Archivo

Archive for octubre 2018

Serendipia’s Sitges Film Festival 2018: Quinta cápsula

31 octubre 2018 Deja un comentario

LUNES 8 DE OCTUBRE                                                        (Fotos: Serendipia)

Durante este lunes Serendipia vería una de las películas que esperaba con más expectación. No le defraudaría: The House that Jack Built fue la bomba. Además iría, por primera vez en este año, al Retiro, sala en la que sus posaderas se resentirían gravemente tras cuatro películas seguidas…

Vamos con ello:

La jornada comenzaba con la producción argentina Animal, cinta que compite en la Sección Oficial y que está dirigida por Armando Bo. Si les suena el nombre es porque su abuelo se llamaba también Armando Bo y su esposa era la legendaria Coca Sarli, actriz a la que dirigió y con la que protagonizó un buen número de éxitos del cine argentino que son en la actualidad películas de culto por derecho propio. Su hijo, Víctor Bo, protagonizó también alguna película junto a su madrastra. Armando, tercera generación de los Bo que pertenece al negocio cinematográfico se ha hecho un nombre por sí mismo produciendo, dirigiendo y colaborando en los guiones de Biutiful (2010) y Birdman or The Unexpected Virtue of Ignorance (2014) de Alejandro G. Iñárritu. Con su segunda película nos propone un intenso drama, el de un hombre

que lleva una vida perfecta, ideal, pero al que un día le hace falta un riñón. Tras dos años de espera siente que el sistema no funciona y que merece una solución a su problema, así que busca un riñón por otros cauces. La película de Bo contiene un poderoso discurso político y social que quizás se ceba con la parte más desfavorecida del drama, el joven pobre, todo un parásito que va a venderle la víscera que el protagonista tan urgentemente necesita, mostrándolo como un necio y un egoísta, tanto a él como a su compañera en este descenso a los infiernos de un burgués que verá como las cosas son más frágiles de lo que aparentan y que, por un caprichoso giro del destino, todo su futuro puede derruirse. El de Animal es un aciago retrato que calibra perfectamente su ritmo, un avance in crescendo en la espiral que de degradación humana en la que se sumen los

personajes y que es una punzante denuncia de nuestras burocráticas sociedades. Si tuviéramos que quedarnos con un sólo momento del filme (y sería injusto) habríamos de decantarnos por su plano secuencia inicial, la cámara de Bo se cuela en la rutina de una familia de clase media en una mañana que podría haber sido la de cualquier día, de un personaje a otro como un perfecto baile, entreteniéndose en los detalles que aportan pistas sobre la circunstancia de los personajes, ese calendario en el que se anota los días que hace que el padre dejó de fumar, él se convierte en el principal objeto de seguimiento, un mar en calma que, sin embargo, por la duración de la secuencia y el magnífico uso de una vibrante aria operística nos hacen contener el aliento, con razón, salimos de la casa tras la carrera matutina de ese hombre anónimo, el aria concluye, el protagonista se desploma; somos conscientes de que a partir de ahí ya no volveraá a existir esa calma nunca más. Magnífica película pero, ¿Sección Oficial? ¿Dónde está el Fantástico? Por mucho que lo buscamos no lo encontramos, a pesar de ello aplaudimos su proyección sólo nos apena una cosa: ¿será Sitges el mejor escenario para que el público la valore?

Y llegó el momento de ver la última barrabasada del danés loco Lars von Trier que demuestra, una vez más, que tiene un retorcido sentido del humor con la deliciosa The House that Jack Built, un completo catálogo de tropelías cometidas por un excéntrico asesino en serie. Veremos desde sus primeros y chapuceros asesinatos, a su evolución como artista del crimen. Finalizando con su declive y caída. Y von Trier nos lo mostrará todo de manera muy explícita y con altas dosis de humor negro. Negrísimo. Tanto que uno sale del cine sintiéndose peor persona por haberse reído a carcajadas con algunas de sus escenas más brutales. Pero esto es Sitges, amigos, y afortunadamente lo que pasa en Sitges se queda en Sitges, así que sin remordimientos podemos calificar a The House that Jack Built como una de las mejores películas que tuvimos ocasión de ver durante esta edición del Festival, pero también comprendemos que no es indicada para todos los públicos. Y podemos entender que los espectadores del Festival de Cannes salieran de la sala indignados y asqueados. Comprendemos, pero no compartimos, su indignación pues The House that Jack Built es misógina, cruel, provocativa y tremendamente divertida, sí, pero también es una reflexión sobre la sociedad, el arte y la vida. Todas las obsesiones filosófico-existenciales del narciso danés se dan cita abiertamente, con descaro formal podría llegar a decirse, y es que no están ahí como subtextos que hayan de ser inferidos a partir de la trama, no, un ingenio formal les permite estar al mismo nivel que la narración principal: von Trier engarza la acción, dividida en episodios/incidentes, en el transcurso del descenso al infierno del protagonista, conducido por Virgilio, la conversación en off entre los dos personajes pauta la trama y ahí es donde las reflexiones juegan a pie de igualdad con la peripecia argumental. Entre asesinato y asesinato vemos circular cuestiones como la naturaleza del arte, la implicación de la destrucción en la creación, la descomposición como magma, el nazismo como paradigma en su querer perdurar en la historia no en su imperio sino en las ruinas del mismo (con las ruinas del Imperio Romano como modelo)… Cuestiones todas a las que se remite ese asesino serial y su obsesión compulsión por el orden y la pulcritud (aspecto que aporta algunos de los episodios cómicos más brillantes), un ingeniero (interprete de lo artístico) que quiere convertirse en arquitecto (creador sumo). Frente a él Virgilio se erige como portavoz del discurso humanista que ve al amor como la única fuente de inspiración última. Ambos personajes dan cuenta en su debate de las principales dialécticas que han definido nuestra cultura y von Trier mantendrá la tensión entre los polos hasta el final cuando Jack se enfrenta al fin del infierno y el puente roto que ascendía desde el noveno círculo hasta el paraíso. Un final cerrado que no vamos a revelar.

The House that Jack Built es una cinta compleja y barroca en la que el autor repasa toda su obra demostrando que el cinismo y la frescura no está reñidos. Y de paso con el título rinde homenaje ¿involuntario? a una famosa canción que popularizó la recientemente fallecida Aretha Franklin.

Con episodios basados en crímenes reales cometidos por Jeffrey Dahmer y Ted Bundy, el espectador llegará a alcanzar cierta complicidad con el asesino que interpreta modelicamente Matt Dillon, sobre todo porque varias de sus víctimas parecen ganarse a pulso el serlo. Lo piden a gritos. Así, cuando llega la cuchillada, o el martillazo en la cabeza, en lugar de dar paso al horror, l’Auditori estalló en carcajadas. ¿Estamos enfermos? Francamente lo dudo, pero el debate está abierto.

Tras la cinta de Lars von Trier, que se ofreció en Sección Oficial fuera de competición, Serendipia se desplazó a la ciudad de Sitges, donde están las antiguas sedes del festival. En este caso al Retiro, sala que fue el escenario de nuestro particular tour de force cinéfago.

Comenzamos con animación, pues Serendipia procura preparar un programa en el que tengan  cabida todos los ingredientes que se cocinan en el Festival. Liz & The Blue Bird es la historia de una  adolescente solitaria que lee un cuento sobre una adolescente solitaria. Busca ser popular en su colegio juntándose con una de las alumnas más inquietas, pero el final desvelará que a veces las cosas no son como parecen y que hemos de dejarnos volar aunque suponga separar nuestro camino del de aquellos que queremos. Con dos modos de animación diferentes, con trazos más pictóricos e indefinidos cuando estamos en el cuento, con tonos brillantes, y más acabado cuando nos sitúa en el mundo real de la protagonista, un mundo dominado por un cromatismo degradado. Sutil y elegante, la película peca, sin embargo, de un tempo excesivamente pausado, algo que no sucedía con la anterior cinta del director A Silent Voice, que pudimos ver durante la pasada edición del Festival y que también se desarrollaba en un entorno similar.

Isaac Ezban presentando su película Parallel

A continuación tocaban dos cintas incluidas en la sección Panorama, una de las que pueden dar más disgustos por la calidad de sus películas, pues no siempre está al nivel de lo que esperamos de Sitges. Afortunadamente, en esta jornada, no fue así. Parallel, del mexicano Isaac Ezban es una ingeniosa cinta en la que un grupo de amigos que comparten casa descubrirán un antiguo espejo que resultará ser un portal a otras dimensiones paralelas. Explorar las características del portal será el objetivo de este grupo de nerds, sus descubrimientos, al principio, servirán tan solo a la inocente picaresca que les da ser jugadores de ventaja, pero, poco a poco, cuando aumente su ambición y/o quieran resolver antiguos traumas en alguno de los universos paralelos donde no se han producido, entrarán en una espiral en la que ni siquiera el asesinato está vetado. Una pequeña producción independiente norteamericana resuelta con ingenio y soltura que el propio director se encargó de presentar.

Sin apenas pausa viajamos al Oriente más mágico para ver Yao Mao Zhuan (Leyend of the Demon Cat), una imaginativa fantasía dirigida por Chen Kaige (Adiós a mi concubina, Tierra amarilla) repleta de exorcismos, encantamientos, sortilegios, gatos mágicos y demás parafernalia, todo ello  en una lujosa producción, de fastuosos decorados, pura maravilla visual colmada de color e imaginación protagonizada por un equipo compuesto por un monje japonés y un poeta chino, que deberán investigar y combatir a un gato demoníaco que está causando estragos en la corte imperial. Lamentablemente los subtítulos incrustados eran en inglés (no hay previsto estreno en nuestro país), así que, quienes no dominan esta nueva lengua franca, se veían en ocasiones obligados a elegir entre dejarse invadir por el plasticismo de Kaige o seguir el diálogo. Si el cine es el arte de narrar con imágenes, ya pueden suponer cuál es la elección que proponemos. Una obra inconmensurable que merecía haber sido proyectada en la gran pantalla de l’Auditori.

Y para finalizar el día, una de las grandes favoritas, Under the Silver Lake, una cinta multireferencial y de difícil catalogación, con mucho de comedia, pero más de cine negro. Un  seductor disparate que nos presenta un asesino de perros, una chica desaparecida, conspiraciones descabelladas y verdades como puños. ¿Piensa usted que posee una gran personalidad y gustos diferentes a los del resto? ¿Se cree mejor que los demás? Under the Silver Lake dejará su enorme ego a la altura del betún. Protagonizada por Andrew Garfield, que definitivamente colgó su traje de Spiderman y se embarca en proyectos que demuestran su capacidad como actor. Basta con recordar su participación en Silencio (Silence, Martin Scorsese, 2016) o el drama bélico Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge, 2016) de Mel Gibson. Con esta cinta demuestra que también puede meterse hasta las orejas en el cine indie y seguir el juego que le propone David Robert Mitchell, que cambia totalmente de registro tras la muy interesante It Follows (2014) y se adentra en una obra que adopta los modos narrativos del cine clásico, rinde tributo a Hitchcock hasta en su banda sonora, que podríamos pensar que ha salido de las manos de Bernard Herrman, para construir un filme rabiosamente moderno (¿o debiéramos decir postmoderno?) en el que la cultura pop se convierte en magma del que extraer reflexiones de alto calado. Una pieza de orfebrería que hay que ver más de una vez para disfrutarla en su totalidad.

Sin duda semejante atracón de cine mereció bien la pena, sobre todo si se coronaba con una cinta como Under the Silver Lake. Todavía el cansancio no había hecho mella en el espíritu de Serendipia, aunque, eso sí, las butacas del entrañable Retiro dejaron secuelas físicas en su anatomía más recóndita…

 

 

Categorías: Sitges Film Festival

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Miércoles 31 de 2018 *

31 octubre 2018 Deja un comentario

BOHEMIAN RHAPSODY (Dexter Fletcher y Bryan Singer, 2018

USA/UK. Duración: 134 min. Guion: Anthony McCarten, Peter Morgan, Stephen J. Rivele, Christopher Wilkinson Música: Brian May, Roger Taylor Fotografía: Newton Thomas Sigel Productora: GK Films / New Regency Pictures / Queen Films Ltd. / Tribeca Productions Género: Drama biográfico.

Reparto: Rami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy, Gwilym Lee, Lucy Boynton, Aidan Gillen,Tom Hollander

Sinopsis: Biopic del cantante Freddie Mercury, que narra su etapa en Queen, la mítica banda británica que el cantante lideró junto a Brian May, Roger Taylor y John Deacon.

Tras ver algunas imágenes de Rami Malek, el actor que interpreta a Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody, había ganas de ver si tras tan buena caracterización había algo más ¡Y vaya si lo hay! El biopic que ha pergeñado Brian Singer es también un buen filme que refleja de manera impecable todas las épocas que retrata: desde 1969 cuando Freddie se une al grupo hasta el punto álgido del retrato, cuando el 13 de julio de 1985 Queen ofrece sus epicos 20 minutos de concierto en el Live Aid. Del Londres pre-Glam inundado de Suedeheads y Skinheads junto a muchachos con zapatos de plataforma y ojos pintados, hasta el Wenbley que recibió a un Mercury ya enfermo que había aceptado plenamente su homosexualidad y había hecho las paces consigo mismo y con sus más cercanos allegados.

Narrada de manera ordenada, la película cuenta el nacimiento del grupo, su consolidación, el abandono de EMI y su imparable ascenso. Centrándose especialmente en la figura del cantante, el guión nos habla sobre todo de la soledad, de su homosexualidad, aspecto que se muestra de manera muy sutil, así como el abandono a los más cercanos que causó la traición de uno de sus colaboradores más íntimos. Pasearemos de refilón por el sexo fácil en los clubs leather, por la fama y el despilfarro, por las drogas, pero  sobre todo, necesario es repetirlo, por la conmovedora soledad que rodeó a Mercury. Y de ahí al gran triunfo, rodeado de épica, en el concierto del 85. Todo lo cual se dramatiza para la ocasión de forma bastante comedido, lo cual no impide que algunos pasajes causen cierta vergüenza ajena. Pero eso pasa hasta en los mejores biopics y Bohemian Rhapsody se encuentra entre ellos. Y además, no lo olviden, cuenta con la mejor música de Queen.

UNA RECETA FAMILIAR (Ramen Tehaka, Eric Khoo, 2018) 

Singapur/Japón/Francia. Duración: 90 min. Guion: Tan Fong Cheng, Wong Kim Hoh Música: Kevin Mathews Fotografía: Brian Gothong Tan Productora: Zhao Wei Films Pte Ltd Género: Drama

Reparto: Tsuyoshi Ihara, Seiko Matsuda, Takumi Saito, Jeanette Aw, Tetsuya Bessho,Mark Lee, Beatrice Chien

Sinopsis: Masato, un joven chef de ramen que quiere saber más sobre el pasado de sus padres fallecidos, deja su ciudad natal en Japón embarcándose en un viaje culinario hacia Singapur para encontrar la verdad sobre su pasado y su familia. Durante esa odisea, Masato descubrirá los secretos de sus ancestros, suculentas recetas y mucho más.

Gastronomía, tradición, familia, son los elementos principales de esta deliciosa película de Eric Khoo, director que siempre ha estado interesado en la comida y el papel que esta juega en nuestras vidas.
Masato, el joven protagonista de Una receta familiar, realiza un viaje espiritual y gastronómico para conocer su pasado y con él emprender una nueva vida, por lo que viaja a donde sus padres se conocieron. Hijo de japonés y china, la relación de sus progenitores nació en Singapur, lugar que durante la II Guerra Mundial fue ocupado por los japoneses, motivo de un profundo y duradero  resentimiento de su población hacia los invasores que sobrevivirá al conflicto bélico.
No conviene contar mucho más, pues Khoo desvela de manera magistral, entre plato y plato, el pasado de esta familia, y gran parte del encanto de la película radica en ir descubriéndolo conforme avanza el metraje.
Masato deberá combinar los ingredientes para reconciliar la cultura china y japonesa de las que él es heredero. Redescubrirá sabores y aroma de su infancia, curará las heridas de su pasado y construirá un nuevo y sólido futuro. Todo ello en una película que nace como homenaje al cincuenta aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Singapur.

FAHRENHEIT 11/9 (Michael Moore, 2018)

USA. Duración: 130 min. Guion: Michael Moore Fotografía: Luke Geissbuhler, Jayme Roy Productora: Midwestern Films. Distribuida por Briarcliff Entertainment Género: Documental

Documental sobre la campaña electoral y la presidencia de Donald Trump. Se titula «Fahrenheit 11/9» (haciendo referencia a su aclamado documental Fahrenheit 9/11 por el que recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2004) por la fecha en la que el mandatario republicano fue declarado presidente electo, el 9 de noviembre del año 2016. El propio Moore ha declarado que espera que los datos de su documental sean tan demoledores que el film contribuya a derribar la credibilidad que Trump tiene entre sus seguidores.

Ha habido etapas de la historia que han hecho que nos preguntemos ¿cómo fue posible que llegaran a ese punto? o ¿No se daban cuenta de lo que sucedía?, cuestiones que también salen a colación respecto a la llegada a la presidencia de Estados Unidos de un ridículo,  mentiroso, machista, racista y peligroso millonario. Y Michael Moore nos responde a estas cuestiones y muchas otras, o al menos lo intenta, abriendo además nuevos interrogantes sobre lo que nos podría deparar este futuro próximo, con cada vez más países gobernados por regímenes de derechas y extrema derecha. Insinúa cosas realmente feas sobre Trump, su gabinete y su familia. Sobre campañas apoyadas por Fake News y sobre políticas que, no solo en América, están haciendo en plena crisis más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Michael Moore nos muestra cómo estos radicales se meten en política para enriquecerse, hablando siempre de democracia, resaltando los valores patrióticos y, escudándose detrás de la Constitución, recortando derechos y haciendo brutales demostraciones de fuerza en su propio país además de, por supuesto, en suelo extranjero.

Un mensaje, el de Moore, rápido, conciso, directo, como es habitual en él, y muy documentado con imágenes de impacto, extraídas todas de la hemeroteca, pues a veces una imagen vale más que mil palabras. Y en medio de todo ese caos, pesimista por realista, Moore deja una pequeña rendija abierta a la esperanza, depositada en los jóvenes, que poco a poco parecen darse cuenta del engaño que hay detrás de todo, comenzando a reclamar su lugar en un mundo que les pertenece en pleno derecho.

Y Ojalá. Ojalá así sea. Mientras tanto bueno es aprender y mentalizarse de todo lo que está sucediendo con este magnífico documental, que no deja títere con cabeza y baja del pedestal a los santones Barack Obama y Hillary Clinton, culpables también de la ascensión al poder de un tipo como Trump.  Duro, directo, brutal. Un documental de los que hacen pensar e invitan a reflexionar y que todo el mundo debería ver.

EL ÁNGEL (Luis Ortega, 2018)

Argentina/España. Duración: 117 min. Guion: Luis Ortega, Rodolfo Palacios, Sergio Olguín Fotografía: Julián Apezteguia Productora: K&S Films / Underground Contenidos / El Deseo / Telefé Género: Thriller

Reparto: Lorenzo Ferro, Chino Darín, Mercedes Morán, Daniel Fanego, Luis Gnecco,Peter Lanzani, Cecilia Roth, William Prociuk, Malena Villa

Sinopsis: Carlitos (Lorenzo Ferro) es un joven de diecisiete años con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Ya en su adolescencia manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón (Chino Darín) en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y quiere llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos ‘El ángel de la muerte’. Llama la atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

Carlitos, el protagonistas de El Ángel, es un ser tan atractivo como amoral y Luis Ortega lo retrata de tal forma que sus acciones parecen casi casuales. En él el robo es algo natural. No hay maldad en ello. El mundo es suyo y todo lo que contiene es para él. Incluso su amante, su amigo, si no puede ser suyo, no será de nadie y en su mano estará el quitarlo de ese mundo particular en el que vive y en el que la muerte es una broma y el deseo no tiene un sexo concreto.

Lorenzo Ferro realiza una magnífica interpretación. Su Carlitos despierta ternura. Incluso cuando asesina es como la gamberrada de un niño, especialmente adorable que está, tan solo, jugando. El resto del reparto, un conjunto de perdedores y detritos sociales encarnados por Chino DarínMercedes Morán y Daniel Fanego, componen un grupo de personajes que, al igual que Carlitos, no desentonarían en una película de Eloy de la Iglesia. Ambientada en la Argentina de 1971, sometida a una dictadura militar, El Ángel destaca también por su muy verista ambientación y vestuario, así como por una excelente banda sonora compuesta por éxitos de grupos argentinos de la época, entre los que destaca el tema que abre y cierra el filme, El extraño del pelo largo, del grupo La joven guardia

Una refrescante sorpresa entre tanta mediocridad.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Cardoterror…¡¡¡13 Edición!!!

30 octubre 2018 1 comentario

Buenos, digamos que no somos muy supersticiosos, ya saben, Serendipia no cree en esas patrañas medievales pero… quizás hubiera que comenzar a planteárselo en vista de los extraños acontecimientos que se conjugaron durante esta edición, la decimotercera, del Cardoterror, Festival de Cinema de Cardedeu, una edición dedicada temáticamente a las secuelas. Pero vayamos, pues, por partes.

Con muchos de los aparadores de los comercios de la ciudad decorados para la ocasión con motivos terroríficos, se inició uno de los festivales favoritos de Serendipia ¿por qué? por diversas razones: por la cercanía del evento; la infraestructura, con toda una sala de cine a disposición del festival; porque además de películas hay otras actividades interesantes, como las exposiciones en la Capilla de Sant Corneli o la presentación de publicaciones de interés; también porque los organizador@s son un@s tip@s fabulos@s y nos tratan muy bien; porque ponen cintas clásicas de terror y los sábados nos reciben a las nueve o nueve y media de la mañana, antes de la proyección de los dos clasicazos, con chocolate y coca. Y no sean mal pensados, nos referimos a un vaso de chocolate fundido y coca con azúcar, tierna, dispuesta a ser mojada en el chocolate…Uhhhhhmmmm ¿cómo resistirse a esto? Además, no te miran mal si repites, así que por supuesto, repetimos.

 

Pero este año algunas cosas se torcerían impidiendo que los eventos se celebraran con total normalidad y tal como estaban previstos. ¿Casualidad? ¿Coincidencia? Entren con nosotros en el…

¡¡¡CARDOTERROR 13!!!

La tradicional exposición que tiene lugar en la Capilla de Sant Corneli había sido inaugurada el jueves 18 de octubre, acontecimiento que contó con la participación del terrorífico violín de Stanioslav. En esta ocasión Cardoterror había optado por una muestra conjunta de pintura, escultura, poesía y fotografía de temática fantaterrorífica perteneciente a ochos artistas, entre ellos Albert Valentí, Jaume Muñoz (que presentaba unos curiosos cuadros con relieves), Paco Árbol e incluso el dibujante badalonés Joan Boix, de quien figuraba una página original de cómic.

Tras la presentación del libro Superheroínas de Anabel Vélez en la Biblioteca Marc de Vilalba el 24 de octubre, todo estaba listo para que el jueves 25 diera comienzo oficialmente el Cardoterror 13 con el habitual episodio de The Twilight Zone y la proyeccion en 35 mm… ¡35 milímetros! de Las novias de Drácula (The Brides of Dracula, Terence Fisher, 1960). Puro Hammer y del bueno ¿Cómo podrían torcerse las cosas?¿Casualidad? ¿Coincidencia?

Al siguiente día tuvo lugar, a partir de las 19.30 horas, la segunda cita cinéfaga en Cardedeu con una introducción a cargo del cortometraje Quan el cel es torni blau (2018), que fue seguido por tres ejemplos de secuelas, no olvidemos, leitmotiv de esta edición del festival: La matanza de Texas 2 (The Texas Chainsaw Massacre 2, Tobe Hooper, 1986), Mortal Zombie (Return of the Living Dead III, Brian Yuzna,1993) y Zombis nazis 2: rojos vs. muertos (Død snø 2, Tommy Wirkola, 2014).

Y llegó el…

¡¡¡SÁBADO 27 DE OCTUBRE!!!

Y pasó lo que nos confirmó la organización que no había sucedido en los 12 años anteriores: llovió. Y no llovió un rato y pasó. Llovía poco, vale, pero no paró durante toda la jornada, lo que repercutió negativamente en la asistencia de público. Y por culpa de la lluvia hubo que suspender el 5º Mercat del Cinema que iba a tener lugar en el Plà de la Calma ¿Casualidad? ¿Coincidencia?

Error
El video no existe

Pero ni la lluvia podría detener a Serendipia en su pretensión de tomarse su chocolate, su coca y sus películas. Teniendo ocasión de disfrutar de dos clásicos con el sello de secuela pero también de calidad: la producción Hammer Quatermass 2 (Val Guest,1957) y la cinta Universal La sombra de Frankenstein (Son of Frankenstein, Rowland V. Lee, 1939), dos delicias que pudieron disfrutarse en pantalla grande y en el caso de la segunda, con una excelente calidad de imagen.

Por si esto fuera poco, Cardoterror presentó en esta edición una nueva sección, Guarroterror, que exhibirá, como su nombre indica, las producciones de terror trash más infectas de la historia, debutando con El Vengador Tóxico 4 (Citizen Toxie: The Toxic Avenger IV, Lloyd Kaufman, 2000), una más que sorprendente cinta, políticamente incorrecta, pero por eso mismo de lo más saludable. Ahora sí que se nos había abierto el apetito. Lástima que seguía lloviendo…

Y mientras Serendipia optaba por llenar su doble buche, tenía lugar la sesión familiar, una de las que tiene más éxito del festival y la única en la que la película se ofrece doblada. En esta ocasión se proyectó Gremlins 2: la nueva generación (Gremlins 2: The New Batch, Joe Dante, 1990).

Premis TAC 2018

Tras la celebrada sesión infantil llegó el turno de proyectar los cinco cortometrajes finalistas a la novena edición de los Premis TAC (Terror Arreu de Catalunya) que premia los mejores cortos de producción catalana. Los cinco cortos fueron:

Cuerno de hueso (Adrián López, 2017), i-Medium (Alfonso García), Justicia justiciera III: Kungfu Karate Annihilator (Rafa Dengrà, 2016), Waste (Laura Sisteró y Alejo Levis) y El sueño espacial (Ignacio Malagón). La cosa quedó así:

PALMARÉS TAC 2018 

  • Mejores efectos especiales: Justicia justiciera III: Kungfu Karate Annihilator (Rafa Dengrà, 2016)
  • Mejor interpretación: Conjunta a las actrices de Waste (Laura Sisteró y Alejo Levis):  Mireia Oriol, Vicky Luengo, Alba Manzanares, Louise Good, Ona Casamiquela  y Alba Ribas. Esta última actriz también protagonizaba el cortometraje ganador y es posible que la recuerden también por ser El cadáver de Anna Fritz (Hèctor Hernández Vicens, 2015).
  • Mejor cortometraje: Cuerno de hueso (Adrián López, 2017)

Los jurados de los premios TAC 2018, Paco Rúiz, ganador del premio TAC 2017 por el cortometraje Silente; Maite Pascual (TerrorWeekend) y Mònica García Massagué (Sitges Film Festival), junto a Rafa Dengrà ganador del TAC 2018 a los mejores FX

Tras la entrega de premios se reanudó el cine. Y con secuelas, naturalmente: Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño (A Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors, Chuck Russell, 1987), Viernes 13: Capítulo final (Friday the 13th: The Final Chapter, Robert Zito, 1984) y Los renegados del diablo (The Devil’s Rejects, Rob Zombie, 2005). Y porque no todo en el mundo es cine, quien tuviera ganas de gresca de otro tipo, podía hacer el bárbaro en la fiesta que la organización preparó en la Sala Sarau con la que entramos en el…

¡¡¡DOMINGO 28 DE OCTUBRE!!!

Y ustedes pensarán: «Tanta superstición porque llovió». Si solo fuera eso… ¡sigan leyendo!

La mañana se dedicó a la sesión infantil de cortometrajes y ya por la tarde abrió el documental Sputnik! (2016). Hasta ahí bien pero ¿y el invitado? Anualmente el Festival Cardoterror reconoce la labor en el campo cinematográfico a una personalidad con el trofeo Audrey, y el premiado acude, habitualmente, a recogerlo de manos de los organizadores, con los que  departe antes de proyectar una película relacionada con su carrera. En este caso se trataba de Sergi López y ¿qué pasó? pues que no acudió a recogerlo ¿ven lo que les decíamos? ¡La maldición del 13 volvió a cernirse sobre Cardoterror! ¿Casualidad? ¿Coincidencia? Aún así se proyectó la película con la cual se rendía homenaje al actor, El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 1995) y se cerró el Festival con Summer of 84 (2018) estupenda película vista recientemente en el Festival de Sitges y que se ofrece con la colaboración del mismo.

¡¡¡CONCLUSIONES!!!

Así finalizó la edición, 12+1 del Cardoterror. Maldita y cargada de mal fario. ¿Casualidad? ¿Coincidencia? ¡VALE…! ¡PAREN ESTO!  Basta de falacias y embustes. No podemos seguir así. Sí, llovió, desde luego, pero se trató de una lluvia ligera que es posible que hiciera desistir a algunos de acudir al festival, pero no a los fieles, que allí estábamos. Los padres con sus niños llenaron la sala con Gremlins 2 . Y la afluencia a las otras sesiones fue más que respetable ¿Que podría haber estado mejor? claro, pero ya sabemos como es la gente de vaga y lo que les cuesta desplazarse… En cuanto a Sergi López, se sabía ya desde el Festival de Sitges que posiblemente no podría acudir a Cardedeu y así lo anunció la organización, que le llevaron su Audrey y se fotografiaron con el actor. Así que todo esto y el tono en el que está narrado es, como pueden esperarse, una broma, una exageración. Una dramatización. El festival ha ido bien a pesar, sí, de la lluvia. Y el público se lo ha pasado fantásticamente. Lamentablemente, y ahora sí que cambiamos el registro, hubo un rumor que se propagó entre los asistentes durante la tarde del sábado y fue la noticia del fallecimiento del actor, pero sobre todo  amigo de todos, Emilio Moya, una pérdida que sí que ensombreció el cielo e impactó a todos los que allí estábamos. Y esto no fue culpa del número 13, ni del festival, ni de la lluvia. Fue culpa del destino, que es así de juguetón y cabrón. Nosotros, en tu memoria seguiremos viendo películas, pasándolo lo mejor posible y volviendo, cada año, a uno de nuestros festivales favoritos: CARDOTERROR 

 

Categorías: Cardoterror

Serendipia’s Sitges Film Festival 2018: Cuarta cápsula

29 octubre 2018 Deja un comentario

DOMINGO 7 DE OCTUBRE                                              (Fotos: Serendipia)

Después del atracón cinéfio del día anterior, Serendipia decide añadir más acción y emoción al combinado ¿Qué tal cuatro películas, dos de ellas con Elle Fanning, una rueda de prensa y una entrevista? ¿Y si a todo esto añadimos la caza del autógrafo de, por ejemplo, Alex Proyas? ¿Lo conseguiremos? Si quieren saberlo sigan leyendo…

I Think Were Alone Now es un resultón drama postapocalíptico dirigido por Reed Morano, conocida, sobre todo, por su trabajo como profesional en la cinematografía televisiva (cámara, dirección de fotografía) y que debutó como directora en 2015 con Dentro del dolor (Meadowland), un thriller dramático que nos hacía prever que Morano tenía mucho que decir sobre el cine de género, un tratamiento personal de la intriga en el que el intimismo es fuente de expresión. Su segundo largo de ficción confirma las impresiones que nos habíamos formado, nuevamente la sensibilidad de la autora es un elemento narrativo que enriquece a un género, aquí la ciencia ficción postapocalíptica. Protagonizada por Peter Dinklage, el conocido actor enano, tan popular por su papel en Juego de Tronos y una de nuestras jóvenes actrices favoritas, Elle Fanning, a los que se suman los siempre magníficos Paul Giamatti y Charlotte Gainsbourg, la cinta de Morano nos lleva a un paraje en el que el lugar se traduce en estado.¿Recuerdan los efectos de la bomba de neutrones? Escalofriantes, ¿eh? Pues algo así sucede en la ciudad -¿y en el resto del mundo?- en la que habita nuestro protagonista, antiguo bibliotecario del lugar que decidirá vivir una rutina diaria que le permita limpiar el vecindario de cadáveres y tener, de paso, algo con lo que ocupar el tiempo. Pero su vida dará un giro cuando aparezca la chica… El protagonista viaja de la aceptación de la soledad a la esperanza de un proyecto común para ser decepcionado de ello. Y de ahí de pasar de antihéroe a héroe al rescate. En su tercer acto el filme terminará asemejándose a una zombie movie, pero no se alarmen, nadie de andar torpe reclamará cerebros para cenar, en esta ocasión se nos demostrará que los muertos andantes son los vivos. Esa clase media tan civilizada que se vuelve cosificadora. Nosotros mismos.

Pascal Laugier nos mira con cara de pocos amigos…

I Think Were Alone Now es, pues, una pequeña gran película que merecía haber tenido más público. Como Ghostland, una de nuestras favoritas de este certamen. Puro American Gothic de la mano de Pascal Laugier, cuyas Martyrs (2008) y El hombre de las sombras (The Tall Man, 2012) ya lo habían encumbrado como uno de los cineastas más interesantes que ha dado el género en las últimas décadas. Laugier es provocador, pero su provocación no se agota en sí misma, apunta más allá, al lugar en el que las preguntas se vuelven incómodas. En Martyrs nos propuso un viaje al final del dolor como vía por la que trascender, una película violenta no por sus imágenes (algunos no vieron más allá, todo hay que decirlo) sino por el sentido que estas llevan impreso, una violación extrema a la pregunta kantiana sobre ¿qué nos cabe esperar? resuelta en un final que es suspensión pura. Cuatro años después se ganaba enemigos hasta entre quienes le habían aplaudido a rabiar su osadía, y es que con El hombre de las sombras nos llevaba de nuevo a mirar al fondo de nuestras esperanzas, a indagar qué ocurre si nuestras causas en favor de los desfavorecidos tropiezan con la ruindad de estos, y ahí nos daba duro porque nos asomaba al abismo de nuestras contradicciones como cultura. Laugier, pues, se había puesto a sí mismo el listón muy alto y con Ghostland no  defrauda: muñecas de porcelana, caserones antiguos, payasos maléficos, niñas, brujas y ogros malvados en una película que hace de los arquetipos del cuento un recurso para ir más allá de ellos y volvernos a poner sobre la pista del sufrimiento (o la superación del mismo, si se quiere) como camino para encontrarnos a nosotros mismos, tal como la protagonista hallará su propia voz. Además de crispar los nervios del más templado, contiene un magnífico giro que demuestra que Laugier, autor también del guión, va más allá de un mero ejercicio estético, la parafernalia del gótico americano está puesta al servicio de una historia que nos habla de la literatura como subterfugio para sobreponerse a lo real. De mundos imaginarios. De Alicia atravesando el espejo. Maravillosa.

Y es que Pascal Laugier, como demostró en la rueda de prensa, que les aconsejamos que no se pierdan, es uno de los nuestros.

Entre las dos películas y antes de la rueda de prensa del galo Serendipia cumplió, en parte, uno de sus sueños: poder entrevistar a Helga Liné. Y ponemos en parte porque fuimos cinco medios los que dispusimos de 20 minutos para hacerlo, con lo que ello conlleva. O sea, ni entrevista ni nada parecido, pero sí una agradable tertulia con la gran dama del cine de género europeo, que se dejo

Ahora ya saben porqué uno es tan poco amigo de hacerse fotos… Con ustedes Helga Liné y un merluzo, eso si, muy feliz (Foto: Juan Mari)

querer y demostró su gran clase. Fue todo un placer tener delante a la Mabille de Lancré de El espanto surge de la tumba; la Lorelei del film de Klimovsky; la Natasha de Pánico en el Transiberiano; y la Zanufer de La venganza de la momia. Todas en una.

Más cine: de nuevo en la carretera y de nuevo Elle Fanning dirigida por una mujer en Galveston (Mélanie Laurent), un thriller en el que la actriz interpreta a una casi infantil prostituta, pura basura blanca, que se juntará con un sicario al que persiguen unos matones y al que han diagnosticado una enfermedad que piensa que es mortal, por lo que nada tiene que perder. Y es que como Frank Miller escribió en Daredevil, «un hombre sin esperanza es un hombre sin miedo». Ambos personajes, improbables compañeros de viaje, emprenderán una huida hacia ninguna parte durante el cual obtendrán su redención. Poética de lo sórdido, Galveston es una de esas películas que nos dejan escenas cargadas de fuerza, como ese huracán que hace las veces de prólogo mientras anticipa el destino que espera (y que podría haber permitido un desenlace más conciso) o esa única cita entre los protagonistas (avanzado el metraje) ante la que nos sabemos ya espectadores de la última felicidad posible para los personajes. Después queda la espiral, pero una espiral que no tiene nada de épica porque a los desheredados no les espera siquiera el triunfo de una muerte justificada, mucho menos heroica. Seres ordinarios con finales opacos. Solo queda como redención la justicia poética de no haber arrastrado consigo todo lo que engendraron. Su penar abre camino a quienes les prosiguen. Una magnífica cinta que se ofreció dentro de la sección Órbita.

Pequeña pausa y vuelta a la oscuridad para ver Zan, una película dirigida, escrita y protagonizada por Shin’ya Tsukamoto, aquel japonés loco perdío que revolucionó el corazón de muchos fans en 1986 con Tetsuo: The Iron Man, una fantasía cyberpunk cuyo éxito intentó repetir con dos secuelas. Ahora nos propone una historia aparentemente más tradicional sobre unos ronins en busca de amo a quien servir. Violenta, sucia, con un acero vivo, que respira y aúlla, Zan añade la fuerza de la naturaleza a un relato de venganza, honor y valor, temas tan caros en el cine japonés de todos los tiempos. Y en juego siempre, como en aquella opera prima, el sentido de lo humano y lo que lo trasciende.

Sin lugar a dudas un día completo. Satisfactorio y con una calidad media de cine más que saludable. Y además Serendipia se llevó dos besos de Helga Liné. Y consiguió la rúbrica de Alex Proyas. ¿Qué más puede pedirse? Pues…¡Más y mejor!… ¡Y vaya si llegó!… pero eso ya sería al día siguiente.

Categorías: Sitges Film Festival

El corto suizo ‘Selfies’ gana el premio de la Mejor Película en la 44.ª edición del FILMETS Badalona Film Festival

28 octubre 2018 Deja un comentario

Es un corto de animación muy crítico que denuncia la necesidad de fotografiarlo todo y en el que la vida no tiene sentido si no es una selfi, por absurda que sea

La Gala de Clausura: la Nit de les Venus de este año ha sido un espectáculo vibrante que ha contado con la participación del público presente en el Teatro Zorrilla

‘Selfies’, un corto de animación de poco más de 4 minutos, ha ganado el premio a la Mejor Película del FILMETS Badalona Film Festival. Se trata de una producción suiza escrita y dirigida per Claudius Gentinetta.

‘Selfies’ es un corto que lanza un mensaje muy crítico y de denuncia hacia la sociedad actual, donde todo el mundo tiene la necesidad de fotografiarlo todo para dar fe de que lo que pasa existe. Y, sobre todo, es un corto en el que la vida no tiene sentido, tanto en su parte positiva como en la negativa, si no es a través de una selfi, por absurda que esta sea.

La 44.ª edición del festival FILMETS, que se ha hecho del 19 al 28 de octubre, ha vivido esta noche su momento culminante con la Gala de Clausura: la Nit de les Venus, donde se han entregado los galardones.

La periodista de TV3 Lídia Heredia ha presentado la ceremonia, que se ha podido ver en directo por Televisió de Badalona, la Xarxa de Comunicació Local y a través de internet. La gala, de una hora de duración, ha sido un espectáculo con mucho ritmo y diversión, basado en una idea de Edu Pericas Bosch y dirigido por Xavi Ricart. Han intervenido los actores Mònica Pérez, Jordi Ríos y Xavi Carreras. También ha contado con la participación del público asistente al teatro.

Entre el público destacan los cinco miembros del Jurado internacional Sílvia Quer, Jacopo Chessa, Javier Muñiz, Camille Hébert-Bénazet y Sophie Leclerc. También diferentes personalidades como Núria Llorach, presidenta en funciones de la CCMA y Francesc Pena, consejero delegado de la Xarxa.

Otros cortos premiados

‘Bonobo’, Premio especial del jurado

El Premio especial del jurado ha sido para el corto de ficción ‘Bonobo’, una producción suiza de 18 minutos escrita y dirigida por Zoel Aeschbacher. El corto cuenta cómo un día el ascensor de un edificio de protección oficial se estropea. Desde ese momento, los destinos de Felix, un pensionista discapacitado; Ana, una madre soltera en pleno traslado y Seydou, un joven apasionado por el baile, se cruzan y muestran sus vidas.

‘Proch’, un documental que gana el Premio a la mejor dirección

El documental polaco ‘Proch’ ha ganado el premio a la mejor dirección. El corto muestra todas las fases por las que pasa un cadáver desde el momento de la muerte hasta el funeral y posterior entierro.

Rachel Shenton, mejor actriz por la oscarizada ‘The Silent Child’

Rachel Shenton es la ganadora del premio a la Mejor Interpretación Femenina por el papel de profesora de lengua de signos de una niña sorda de 4 años. Este corto ha ganado este año el Óscar. El personaje de Rachel Shenton se gana la confianza de la niña, cosa que provoca los celos de la madre.

Martin Drainville, mejor actor por ‘Trois pages’

Martin Drainville, protagonista de la película ‘Trois pages’, es el ganador del premio a la Mejor Interpretación Masculina. ‘Trois pages’ es una producción canadiense en la que un discreto contable de mediana edad descubre que solo le quedan algunas semanas de vida. Las dedicará a aprender a tocar las tres páginas de un adagio de Bach para piano.

‘Vilaine fille’, mejor animación

La coproducción franco-turca ‘Vilaine fille’ ha ganado el premio a la Mejor Animación. Se trata de un corto de 8 minutos de una niña turca de 8 años que está en el hospital. Con su imaginación desbordante rememora las vacaciones en el pueblo de sus abuelos, pero también terribles y oscuros recuerdos.

210 cortos en competición

En la edición de este año se han proyectado 210 cortometrajes. Italia ha sido el país invitado. De todo lo que se ha vivido en FILMETS cabe destacar que Ninetto Davoli, actor fetiche de Pier Paolo Pasolini, ha recibido el Premio Honorífico de FILMETS 2018. También cabe destacar la proyección de la película ‘Pinocchio’, rodada en 1911, que se vio con acompañamiento de música electrónica interpretada en directo. Finalmente cabe destacar dos sesiones especializadas: la que conmemoraba los 50 años de Mayo del 68 y la de cortos dirigidos por Pasolini.

Categorías: w Otros festivales

Ghostland, “Premio Paul Naschy” a la mejor película y mejor dirección en Nocturna Madrid

28 octubre 2018 Deja un comentario

Anoche se celebró en Cinesa Proyecciones la Gala de Clausura de la IV Edición del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, en la que la producción franco-canadiense Ghostland resultó premiada en dos de las categorías más relevantes de la Sección Oficial al recibir el “Premio Paul Naschy” a la mejor película y el Premio a la mejor dirección, que recayó en Pascal Laugier.

Christopher Abbot por su interpretación en Piercing fue reconocido con el “Premio Vincent Price” a la mejor interpretación masculina y durante la gala Marina Queraltó, representante de su distribuidora en España, recibió el galardón en su nombre de manos del cineasta Don Mancini. El creador de Chucky, con quien toda una sala abarrotada había visto dos horas antes Child’s Play, explicó cómo la parte más bonita de su trabajo era el intercambio “entre el que cuenta la historia y el que lo recibe, hacer amigos por todo el mundo. Ahora tengo el honor de decir que Madrid forma parte de mi vida”. Durante su intervención, el creador de Chucky también agradeció a Nocturna Madrid la experiencia vivida estos días y alabó a los “geniales fans de la ciudad más bonita que he visto en mi vida”.

Hasta ahora Nocturna Madrid no había proyectado en su Sección Oficial una película de animación, y la acogida en el festival ha sido clara: Ayer Mirai, mi pequeña hermana(Mirai no mirai) de Mamoru Hosoda resultó ser otra de las películas triunfadoras de la noche al alzarse con el Premio al mejor guión en la Sección Oficial y el Premio del público a la mejor película.

Pasión y respeto por el género 

“Hemos tenido una ventana para asomarnos al cine fantástico en Madrid durante 6 días y lo hemos hecho con pasión y respeto. Creemos profundamente en el cine de género, sabemos de su importancia, tanto popular como históricamente, e intentamos seguir fomentando su difusión, conocimiento y conservación mientras podamos”. Con estas palabras, el director de Nocturna Madrid, Sergio Molina señaló la importancia del Festival del Cine Fantástico en una ciudad como Madrid, una idea impulsada por su padre, el mítico cineasta Paul Naschy, “que allí donde se encuentre estará esbozando una sonrisa”, destacó emocionado.

En una gala marcada por mensajes de gratitud, el director del Festival agradeció al público de Nocturna Madrid su fidelidad, su implicación y su participación en un evento “que se hace por y para vosotros y que tiene algo de vertiginoso pero también es muy gratificante”, expresó. ”Hemos pasado unos días espectaculares. Muchas gracias, porque vosotros sois el festival”. Del mismo modo, Molina leía el agradecido mensaje que Pascal Laugier envió desde el sur de Francia: “Me siento muy feliz y honrado al público, al jurado y al equipo del festival porque han entendido mi ‘violenta’ película”, afirmó el director de Ghostland. “Mi corazón estará con vosotros esta noche”, aseguró.

Durante el transcurso de la gala, Jorge Grau, que no pudo estar presente por motivos de salud, fue galardonado con el Premio de Honor Nocturna Madrid por ser uno de los creadores del fantástico español, y el festival resumía su trayectoria a través de un vídeo homenaje con escenas de No profanar el sueño de los muertos y Ceremonia sangrienta. En su nombre, recogió el galardón su hijo Carlos: “Mi padre está feliz porque los amantes del cine de terror y de la noche demuestran su buen gusto por la sangre en lata y las vísceras sin olor”.

Una noche llena de premios en la que también fueron galardonadas las películas The Nightshifter, del brasileño Dennison Ramalho (Premio a los mejores efectos especiales), la actriz Brittany Allen por su personaje en What keeps you alive (Premio Nocturna Madrid a la mejor actriz) y The Invocation of Enver of Simaku, de Marco Lledó, Mención especial “por su atrevimiento, formal y argumental y su propuesta de combinar terror clásico, el documento político y social, recuperando el folclore y las creencias ancestrales como mecanismos del horror”, según destacó el jurado de la Sección Oficial, integrado por Paco Fox, Jesús Palacios y María Kosty.

“Seguiremos programando fantástico realizado en nuestro país porque así creamos cultura”

Los Premios Dark Visions correspondientes a la sección homónima y gracias al Canal Dark TV, fueron para las cintas Vuelven (Tigers are not afraid) de Issa López, Premio Dark Visions a la mejor película Mención Especial a Santa Agatha de Darren Lyn Bousman por “la construcción de personajes, su dirección y la interpretación de las actrices”, señalaba el jurado de la Sección Dark Visions de Nocturna Madrid, compuesto por Eva Baltés, Eduardo Zaramella Quim Crusellas.

  Asimismo, el Premio Blogos de Oro de la crítica fue para What keeps you alive según el veredicto del jurado formado por tres representantes de medios digitales y expertos en el género que valoraron así la mejor película (Ignasi Muñoz, de El Palomitrón; Paco Reig, de Última Fila Centrado; y Miguel Ramos, de Cine en serio).

El Premio del Público al mejor corto internacional, que según señalaron los responsables del festival, estuvo muy reñido, recayó en Baghead, una producción británica dirigida por el español Alberto Corredor, cuyo hermano recogió el premio en su nombre; mientras que Alejo Ibáñez recibió el Premio del Público al mejor corto nacional, por Amancio vampiro de pueblo. Ibáñez subió al escenario a recoger su galardón, dotado con un premio valorado en 1.000€ gracias al patrocinio de la empresa KBN Next Media “en su compromiso con el impulso y apoyo a la creación de contenido relevante”.

Preservando un legado cinematográfico de gran riqueza

Sergio Molina señaló que el fantástico español está en su ADN y destacó que Nocturna Madrid seguirá programando fantástico realizado en nuestro país “porque así creamos cultura”, aseguró, mientras agradecía a las instituciones y a las entidades colaboradoras su apoyo para consolidar el festival, y con la confianza de que su ayuda se incremente de manera progresiva. En especial, el director de Nocturna Madrid mencionó a KBN Next Media y a Cinesa Proyecciones como anfitriones del festival, a la Fundación SGAE y alAyuntamiento de Madrid a través de Cineteca por su apoyo fundamental, y a Dark TV y a 8 Madrid Televisión por “contribuir a difundir y preservar un legado cinematográfico de gran riqueza”, afirmaba. Mientras, hacía un guiño a su equipo “por hacer fácil lo difícil” y a pesar de la extenuación que provoca el ritmo de un festival como éste, “esbozar cada mañana una sonrisa”.

Molina no escatimó palabras de elogio ni de agradecimiento y no se dejó a nadie en el tintero antes de dar por concluida la VI edición del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, que se clausuró oficialmente con la proyección de una de las películas más esperadas del año, la premiere en Madrid de Mandy, de Panos Cosmatos. Una cinta de moteros cenobitas, sectas, venganzas y Nicolas Cage. “Nos vemos en Nocturna 2019”

Categorías: Nocturna

Ghostland, “Premio Paul Naschy” a la mejor película y mejor dirección en Nocturna Madrid

28 octubre 2018 Deja un comentario

Anoche se celebró en Cinesa Proyecciones la Gala de Clausura de la IV Edición del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, en la que la producción franco-canadiense Ghostland resultó premiada en dos de las categorías más relevantes de la Sección Oficial al recibir el “Premio Paul Naschy” a la mejor película y el Premio a la mejor dirección, que recayó en Pascal Laugier.

Christopher Abbot por su interpretación en Piercing fue reconocido con el “Premio Vincent Price” a la mejor interpretación masculina y durante la gala Marina Queraltó, representante de su distribuidora en España, recibió el galardón en su nombre de manos del cineasta Don Mancini. El creador de Chucky, con quien toda una sala abarrotada había visto dos horas antes Child’s Play, explicó cómo la parte más bonita de su trabajo era el intercambio “entre el que cuenta la historia y el que lo recibe, hacer amigos por todo el mundo. Ahora tengo el honor de decir que Madrid forma parte de mi vida”. Durante su intervención, el creador de Chucky también agradeció a Nocturna Madrid la experiencia vivida estos días y alabó a los “geniales fans de la ciudad más bonita que he visto en mi vida”.

Hasta ahora Nocturna Madrid no había proyectado en su Sección Oficial una película de animación, y la acogida en el festival ha sido clara: Ayer Mirai, mi pequeña hermana(Mirai no mirai) de Mamoru Hosoda resultó ser otra de las películas triunfadoras de la noche al alzarse con el Premio al mejor guión en la Sección Oficial y el Premio del público a la mejor película.

Pasión y respeto por el género 

“Hemos tenido una ventana para asomarnos al cine fantástico en Madrid durante 6 días y lo hemos hecho con pasión y respeto. Creemos profundamente en el cine de género, sabemos de su importancia, tanto popular como históricamente, e intentamos seguir fomentando su difusión, conocimiento y conservación mientras podamos”. Con estas palabras, el director de Nocturna Madrid, Sergio Molina señaló la importancia del Festival del Cine Fantástico en una ciudad como Madrid, una idea impulsada por su padre, el mítico cineasta Paul Naschy, “que allí donde se encuentre estará esbozando una sonrisa”, destacó emocionado.

En una gala marcada por mensajes de gratitud, el director del Festival agradeció al público de Nocturna Madrid su fidelidad, su implicación y su participación en un evento “que se hace por y para vosotros y que tiene algo de vertiginoso pero también es muy gratificante”, expresó. ”Hemos pasado unos días espectaculares. Muchas gracias, porque vosotros sois el festival”. Del mismo modo, Molina leía el agradecido mensaje que Pascal Laugier envió desde el sur de Francia: “Me siento muy feliz y honrado al público, al jurado y al equipo del festival porque han entendido mi ‘violenta’ película”, afirmó el director de Ghostland. “Mi corazón estará con vosotros esta noche”, aseguró.

Durante el transcurso de la gala, Jorge Grau, que no pudo estar presente por motivos de salud, fue galardonado con el Premio de Honor Nocturna Madrid por ser uno de los creadores del fantástico español, y el festival resumía su trayectoria a través de un vídeo homenaje con escenas de No profanar el sueño de los muertos y Ceremonia sangrienta. En su nombre, recogió el galardón su hijo Carlos: “Mi padre está feliz porque los amantes del cine de terror y de la noche demuestran su buen gusto por la sangre en lata y las vísceras sin olor”.

Una noche llena de premios en la que también fueron galardonadas las películas The Nightshifter, del brasileño Dennison Ramalho (Premio a los mejores efectos especiales), la actriz Brittany Allen por su personaje en What keeps you alive (Premio Nocturna Madrid a la mejor actriz) y The Invocation of Enver of Simaku, de Marco Lledó, Mención especial “por su atrevimiento, formal y argumental y su propuesta de combinar terror clásico, el documento político y social, recuperando el folclore y las creencias ancestrales como mecanismos del horror”, según destacó el jurado de la Sección Oficial, integrado por Paco Fox, Jesús Palacios y María Kosty.

“Seguiremos programando fantástico realizado en nuestro país porque así creamos cultura”

Los Premios Dark Visions correspondientes a la sección homónima y gracias al Canal Dark TV, fueron para las cintas Vuelven (Tigers are not afraid) de Issa López, Premio Dark Visions a la mejor película Mención Especial a Santa Agatha de Darren Lyn Bousman por “la construcción de personajes, su dirección y la interpretación de las actrices”, señalaba el jurado de la Sección Dark Visions de Nocturna Madrid, compuesto por Eva Baltés, Eduardo Zaramella Quim Crusellas.

Asimismo, el Premio Blogos de Oro de la crítica fue para What keeps you alive según el veredicto del jurado formado por tres representantes de medios digitales y expertos en el género que valoraron así la mejor película (Ignasi Muñoz, de El Palomitrón; Paco Reig, de Última Fila Centrado; y Miguel Ramos, de Cine en serio).

El Premio del Público al mejor corto internacional, que según señalaron los responsables del festival, estuvo muy reñido, recayó en Baghead, una producción británica dirigida por el español Alberto Corredor, cuyo hermano recogió el premio en su nombre; mientras que Alejo Ibáñez recibió el Premio del Público al mejor corto nacional, por Amancio vampiro de pueblo. Ibáñez subió al escenario a recoger su galardón, dotado con un premio valorado en 1.000€ gracias al patrocinio de la empresa KBN Next Media “en su compromiso con el impulso y apoyo a la creación de contenido relevante”.

Preservando un legado cinematográfico de gran riqueza

Sergio Molina señaló que el fantástico español está en su ADN y destacó que Nocturna Madrid seguirá programando fantástico realizado en nuestro país “porque así creamos cultura”, aseguró, mientras agradecía a las instituciones y a las entidades colaboradoras su apoyo para consolidar el festival, y con la confianza de que su ayuda se incremente de manera progresiva. En especial, el director de Nocturna Madrid mencionó a KBN Next Media y a Cinesa Proyecciones como anfitriones del festival, a la Fundación SGAE y alAyuntamiento de Madrid a través de Cineteca por su apoyo fundamental, y a Dark TV y a 8 Madrid Televisión por “contribuir a difundir y preservar un legado cinematográfico de gran riqueza”, afirmaba. Mientras, hacía un guiño a su equipo “por hacer fácil lo difícil” y a pesar de la extenuación que provoca el ritmo de un festival como éste, “esbozar cada mañana una sonrisa”.

Molina no escatimó palabras de elogio ni de agradecimiento y no se dejó a nadie en el tintero antes de dar por concluida la VI edición del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, que se clausuró oficialmente con la proyección de una de las películas más esperadas del año, la premiere en Madrid de Mandy, de Panos Cosmatos. Una cinta de moteros cenobitas, sectas, venganzas y Nicolas Cage. “Nos vemos en Nocturna 2019”.

Patrocinadores y colaboradores

El VI Festival de Cine Fantástico Nocturna Madrid, organizado por La Cruzada Entertainment, ha contado con el patrocinio del Dark TV, el canal 100% terror, Aullidos y Terrorweekend como medios web oficiales y la colaboración de Ayuntamiento de Madrid-Cineteca Madrid, Generator Hostel Madrid, FNAC, Fundación SGAE, KBN Next Media, Evasión Laboratorios, 36 caracteres, así como el apoyo de 8 Madrid Televisión, Evasión, Flash-Back y Tumba Abierta. Además, Automec de Mazda ha sido el coche oficial del festival.

Categorías: Nocturna

‘Nocturna 2018’ premia Ghostland: Palmarés completo

28 octubre 2018 Deja un comentario
Sección Oficial

Jurado compuesto por Paco Fox, Jesús Palacios y María Kosty

PREMIO NOCTURNA MADRID «PAUL NASCHY» A LA MEJOR PELÍCULA 

GHOSTLAND
de Pascal Laugier

Una madre que hereda una casa se enfrenta a unos intrusos asesinos la primera noche que duerme en su nuevo hogar y lucha por las vidas de sus hijas. Dieciséis años después, cuando las hijas se reúnen de nuevo en la casa, todo se volverá realmente extraño.

PAÍS: FRANCIA / CANADA
DIRECTOR: PASCAL LAUGIER
AÑO: 2018

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR DIRECTOR

Pascal Laugier
por la dirección de GHOSTLAND
Pascal Laugier se dió a conocer cuando trabajó como asistente de dirección para la película de Christophe Gans, Brotherhood of the woolf (2001). Más adelante dirigió largometrajes como Saint Agne (2004), Martyrs (2008) y The tall man (2012), cintas con las que se ganó su puesto dentro de la corriente de New French Extrem. Este término fue acuñado por el crítico de la revista Artforum, James Quadt, y etiqueta dentro de esta corriente a directores y directoras como Gaspar Noe, Virgine Despentes o Catherine Breillat. Ahora, en 2018, Laugier vuelve con su largometraje Ghostland.

PAÍS: FRANCIA / CANADA
DIRECTOR: PASCAL LAUGIER
AÑO: 2018

PREMIO NOCTURNA MADRID «VINCENT PRICE» AL MEJOR ACTOR

Christopher Abbot
por su interpretación en PIERCING

Un hombre que se despide con un beso de su mujer y su bebé para, aparentemente, ir a trabajar, tiene un plan para coger una habitación de hotel, llamar a un servicio de señoritas y matar a una prostituta.

PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Nicolas Pesce
AÑO: 2018

PREMIO NOCTURNA MADRID A LA MEJOR ACTRIZ

Brittany Allen
por su interpretación en WHAT KEEPS YOU ALIVE

En la noche de su primer aniversario de bodas, Jules y Jackie van a tener que huir de un enemigo que sin duda no esperaban: la una de la otra. El idílico bosque en el que deberían haber celebrado su amor se convierte en escenario de una escalada de violencia, y el matrimonio se torna en un macabro juego del gato y el ratón.

PAÍS: CANADA
DIRECTOR: COLIN MINIHAM
AÑO: 2018

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO SECCIÓN OFICIAL 

THE INVOCATION OF ENVER SIMAKU
de Marco Lledó

Albania 1997. Una imagen de vídeo, fantasmagórica y deteriorada, desvela y obsesiona a Julien cada noche. Casi dos décadas después del asesinato de su esposa Ángela, Julien regresa a Albania con la determinación de investigar su misteriosa muerte, entre un mar de grabaciones imposibles, expedientes policiales y visiones del Más Allá.

PAÍS: España
DIRECTOR: Marco Lledó Escartin
AÑO: 2018

El jurado de la sección Oficial ha destacado: «Por su atrevimiento formal y argumental en su propuesta de combinar terror clásico, documento político y social, recuperando el folclore y las creencias ancestrales como mecanismos del horror.»

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR GUIÓN

MIRAI MI PEQUEÑA HERMANA
de Mamoru Hosoda

Kun es un pequeño niño de 4 años de edad que de pronto conoce a su futura hermana, llamada Mirai, como una joven mujer que ha viajado a través del tiempo para conocerlo. La viajera y el niño viven aventuras que le harán aprender cómo cuidar a su pequeña hermana.

PAÍS: Japón
DIRECTOR: Mamoru Hosoda
AÑO: 2018

PREMIO NOCTURNA MADRID A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES

THE NIGHTSHIFTER
de Dennison Ramalho

Stênio trabaja en el turno de noche de la morgue de una ciudad grande y violenta. Durante sus horas difíciles, nunca está solo, ya que está dotado de la capacidad paranormal de hablar con los muertos. Sin embargo, cuando las confidencias que escucha desde el otro lado revelan los secretos de su propia vida, Stênio desata una maldición que atrae el peligro y la muerte demasiado cerca de él y de su familia.

PAÍS: Brasil
DIRECTOR: Dennison Ramalho
AÑO: 2018

Sección Dark Visions

Jurado compuesto por Eva Baltés, Eduardo Zaramella y Quim Crusellas

PREMIO DARK A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL DARK VISIONS

VUELVEN (Tigers are not afraid)
de Issa López

Estrella tiene 10 años, y tres deseos: el primero, es que su madre desaparecida vuelva. Y se le cumple; pero está muerta y la sigue a todas partes. Aterrada, Estrella trata de escapar, uniéndose a una banda de niños huérfanos de la violencia. Muy pronto aprende que en realidad, los muertos nunca se dejan atrás, y que cuando se vive en medio de la brutalidad y la violencia, si bien los deseos nunca salen como el corazón quisiera, sólo los guerreros sobreviven.

PAÍS: México
DIRECTORA: Issa López
AÑO: 2018

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO DARK VISIONS

STA AGATHA 
de Darren Lyn Bousman

Georgia, 1957. Mary se ha quedado embarazada, y su entorno se cae a pedazos: su padre es un alcohólico y su novio no puede ayudarle ni a ella ni al bebé. El único refugio es el convento del pueblo. Pronto descubriremos el terror que se esconde detrás de los hábitos, en un lugar regido por estrictas normas, dispuestas para explotar las vulnerabilidades de las jóvenes monjas.

PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Darren Lynn Bousman
AÑO: 2018

El jurado de la sección Oficial ha destacado: «Por la construcción de personajes, su dirección y la interpretación de las actrices.»
Premio Blogos de Oro de la Crítica

Jurado compuesto por Ignasi Muñoz (El Palomitrón), Paco Reig Simancas (Última Fila Centrado) y Miguel Ramos (Cine en serio)

PREMIO BLOGOS DE ORO DE LA CRÍTICA

WHAT KEEPS YOU ALIVE 
de Colin Miniham

En la noche de su primer aniversario de bodas, Jules y Jackie van a tener que huir de un enemigo que sin duda no esperaban: la una de la otra. El idílico bosque en el que deberían haber celebrado su amor se convierte en escenario de una escalada de violencia, y el matrimonio se torna en un macabro juego del gato y el ratón.

PAÍS: CANADA
DIRECTOR: COLIN MINIHAM
AÑO: 2018

Premios del Público

Jurado compuesto por nuestros «fantásticos» espectadores

PREMIO NOCTURNA MADRID DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE

MIRAI MI PEQUEÑA HERMANA 
de Mamoru Hosoda

Kun es un pequeño niño de 4 años de edad que de pronto conoce a su futura hermana, llamada Mirai, como una joven mujer que ha viajado a través del tiempo para conocerlo. La viajera y el niño viven aventuras que le harán aprender cómo cuidar a su pequeña hermana.

PAÍS: Japón
DIRECTOR: Mamoru Hosoda
AÑO: 2018

PREMIO NOCTURNA MADRID DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTO INTERNACIONAL

BAGHEAD
de Alberto Corredor

Baghead es una historia de fantasmas. Kevin está atormentado por el dolor y tiene preguntas que sólo los recién fallecidos pueden responder. Su búsqueda lo lleva al lugar de lo más ordinario, un almacén cutre en la parte trasera de un pub destartalado. Sin embargo, lo que encuentra allí es cualquier cosa menos ordinario. Le presentan a Baghead, una bruja cambiaformas que puede conectar con los muertos de una manera muy poco usual y tal vez proporcionar a Kevin las respuestas que busca.

PAÍS: UK
DIRECTOR: ALBERTO CORREDOR
AÑO: 2017

PREMIO NOCTURNA MADRID DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTO NACIONAL

AMANCIO UN VAMPIRO DE PUEBLO 
de Alejo Ibáñez

Amancio es el último habitante de un pueblo abandonado. Atenazado por el hambre, espera lallegada de nuevas víctimas pero la llegada de unos familiares le obligará a decidir si los visitantes van a sacarle de su soledad o van a servirle de cena.

PAIS: ESPAÑA
DIRECTOR: ALEJO IBÁÑEZ
AÑO DE PRODUCCIÓN:2018

*La empresa KBN Next Media patrocina este premio entregando al ganador un cheque por valor de 1.000 € en alquiler de equipamiento audiovisual y un trofeo.

Categorías: Nocturna

¡Próximamente! Agente Provocador vol. 1. Antología de ideas radicales y asombrosas. Una historia secreta de nuestro tiempo

26 octubre 2018 Deja un comentario

Un libro sobre apaches, predicadores, magos, duelistas, shakers, provotariado, paganismo, pioneros espaciales, sufragistas, punks, masonería, sociedades secretas, anarquismo, ultras, regicidas, bohemia, dadaístas, guerrillas, iconoclastas, visionarias… Recorrer esta selección de artículos y piezas breves de la web oficial de Agente Provocador, un auténtico Gabinete de Maravillas publicado diariamente por la editorial La Felguera, genera una cierta sensación de incredulidad: ¿qué es lo que hasta la fecha nos han contado y, sobre todo, cómo nos lo han contado? Libros que contenían mensajes ocultos, estrellas del pop asaltadas por ultras amantes de Beethoven, la España del pistolerismo y la novocaína, raphaelistas y chaquetas negras, bandas que asolaron medio mundo y «bailes» contra la policía, batallones de la muerte y jiu-jitsu feminista…

Esta insólita publicación, convertida hoy en referencia documental y periodística en nuestro país acerca de la historia más subterránea, rescata del olvido los fogonazos (la mayoría asombrosos, hilarantes o incluso aterradores) de esa otra Historia, destellos e instantes de peligro que dormían en letargo en la Gran Biblioteca del mundo. Al hacerlo, trata de salvar el pasado del olvido. Evidentemente no todo el pasado, sino un cierto pasado: la tradición de las causas perdidas.

Ya está aquí la primera antología de Agente Provocador, el Gabinete Negro dirigido por el misterioso doctor Peligro y sus agentes secretos. Así que ¡pasean, lean y, sobre todo, asómbrense!

ISBN: 978-84-948305-6-3 | VV.AA | 408 páginas | 170 x 240 mm | Ilustración y diseño de la cubierta: Mario Rivière | Colección Memorias del Subsuelo

Preparense para el apocalipsis llega…KlownsHorrorFanzine #7: El fin del mundo en el cine

26 octubre 2018 Deja un comentario

A partir del 1 de noviembre estará a la venta el KLOWNS HORROR FANZINE #7, revista temática publicada por KlownsAsesinos.com, que en ésta ocasión centra sus páginas en El Fin del Mundo en el Cine. Un monográfico dedicado a ese cine pesimista, desolador y catastrofista que de muy diversas maneras ha tratado el tema ya, desde años muy tempranos.

El apocalipsis o el fin de la humanidad, es utilizado en éstas páginas como vehículo con el que transportarnos por la historia, pero no solo por la historia del cine, sino por la de nuestro propio planeta. Los años ha ido marcando diferentes perspectivas respecto a la temible debacle de nuestra civilización, puntos de vista marcados por la situación social, política o medioambiental que vivía el planeta en cada momento. El género fantástico y la ciencia ficción han aportado historias ficticias pero también tremendamente realistas, pero todas, dejando un mensaje claro para la humanidad. De una manera u otra nuestro tiempo en la Tierra se está acabando.

Para ello, analizamos más de 60 títulos representativos de manera cronológica en un total de 108 páginas a través de críticas, artículos, análisis y entrevistas. Desde la cinta danesa Verdens Undergang (August Blom, 1916), hasta uno de los más recientes éxitos en taquilla Un lugar tranquilo (John Krasinski, 2018), recorremos 100 años de cine apocalíptico pasando por la ciencia ficción de los años 50, grandes adaptaciones cinematográficas, el cine español durante el régimen, o los años de la guerra fría. También hacemos un repaso a parte de la filmografía de John Carpenter en un dossier especial, al concepto del apocalipsis zombie, al drama y al cine más intimista, o a los mainstream y blockbuster de grandes directores. Ademas, contamos con las interesantes entrevistas a Abel Ferrara y a los hermanos Pastor sobre sus respectivas obras. Y como siempre, cerramos el fanzine con un artículo final que trata el tema fuera de la ficción.

CONTENIDO

Dossier Especial

Especial de 10 páginas dedicado a parte de la filmografía del director John Carpenter. Aquellas obras que abordan el fin de la civilización desde diferentes ópticas. Metafísica, científica, política o anticipación.

Artículos

  • El apocalipsis en la literatura y el cine. Introducción a la temática desde el nuevo testamento, las obras literarias y el cine apocalíptico.
  • 50s 60s Apocailptic B Movies. Repaso a aquellas películas de los años 50 y 60 que planteaban, con gran imaginación, un final caótico para el Planeta.
  • La humanidad se desvanece lentamente. Artículo sobre las 4 adaptaciones cinematográficas de la novela de Jack Finney “The Body Snatchers”.
  • Las adaptaciones cinematográficas de Soy Leyenda. Repaso a las tres obras que adaptan al cine la obra de Richard MathesonI Am Legend”.
  • El Fin del Mundo y el Ocaso del Régimen Franquista. Recorrido por el cine español que en plena época franquista abordaron historias de tintes apocalípticos.
  • Los cimientos de una nueva humanidad. Artículo dedicado a la novela escrita por Manuel de Pedrolo, Mecanoscrit del Segón Origen, y a sus adaptaciones para el cine y la televisión.
  • Bienvenidos al páramo. Artículo que explora el futuro distópico de Mad Max, saga escrita y dirigida por George Miller.
  • Roland Emmerich y el Mainstream Bastardo. Revisión al cine apocalíptico de Roland Emmerich. Invasiones y catástrofes para todos los públicos.
  • Apocalipsis Zombie. ¿Ficción o el destino de la humanidad?. Reflexión sobre la lógica del apocalipsis zombie.
  • El Fin de la Especie. Análisis a las diferentes hipótesis sobre el fin del mundo y de la humanidad fuera de la ficción.

Entrevistas

  • Abel Ferrara. El aliento del cine es… muy poderoso… espiritual. Hablamos con el legendario director italoamericano afincado en Roma sobre 4:44 Last Day on Earth, Body Snatchers y sobre otros asuntos espirituales.
  • Barcelona bajo la sombra del fin del Mundo. Entrevista a Álex Pastor y David Pastor acerca de su visión apocalíptica de Los Últimos Días.

Críticas

Completan este número especial, 30 críticas sobre interesantes títulos que han aportado diferentes perspectivas sobre el fin del mundo. Ultimatum a la Tierra, La amenaza de Andrómeda, 2024: Apocalipsis Nuclear, El día después, Miracle Mile, Children of Men, 3 Días, Melancholia o These Final Hours, entre otros muchos.

 

FICHA TÉCNICA

Formato: Din A5 15,5×21,5cm

Encuadernado: Fresado rústico con lomo

Nº de páginas: 108

Color: Blanco y negro (portadas en color)

Fecha de lanzamiento: Noviembre de 2018

PVP: 4,50€ + gastos de envío

Pedidos: klownshorrorfanzine@gmail.com

También disponible en:

FREAKS. C/ Ali bei, nº10 (Barcelona)

ARKHAM COMICS. C/ Xucla, nº16 (Barcelona)

Assumpta Serna presenta en FILMETS el cortometraje que protagoniza, ‘Donde no puedes llegar’

26 octubre 2018 Deja un comentario


Assumpta Serna presentó en FILMETS el corto ‘Donde no puedes llegar‘, que protagoniza. Después de pasar por la alfombra roja del vestíbulo del Teatro Zorrilla, Assumpta Serna ha entrado en la platea del Teatro Zorrilla, que estaba a rebosar.

Donde no puedes llegar’ es un corto dirigido por el badalonés Marc Nadal, producido por el también badalonés Félix Cárdenas y escrito por Nadal y José Cano. Se trata de una producción de 15 minutos de ficción donde la protagonista, Maria, vive un presente que la lleva lentamente hacia su pasado, en clara referencia a la enfermedad del Alzheimer. En este viaje mental arrastra su hija Amparo hacia un futuro de caos y pérdidas para las dos.

Antes de la proyección de su corto, Assumpta Serna ha dicho que “el cortometraje es la esencia del cine”. Además se ha mostrado una firme defensora del festival FILMETS que “se ha mostrado siempre como una plataforma magnífica para explicar a todo el mundo cuál es la fuerza y el talento del mundo del cortometraje”.

Considerada como una de las grandes damas del cine catalán y español, Assumpta Serna ha triunfado en el panorama internacional. A lo largo de su carrera ha participado en 111 películas, 40 series de televisión y ha recibido 20 premios internacionales. Desde 2017 es miembro del Comité Ejecutivo del sector de actores de la Academia del Cine de Hollywood.

Llegan las novedades de CAMEO para diciembre de 2018

26 octubre 2018 Deja un comentario

Con el frío y las Navidades ya casi en las calles, Cameo anuncia sus novedades para este diciembre. Entre ellas cabe destacar un Pack con las 8 Temporadas de The Walking Dead en formato DVD y Blu-ray y con unidades limitadísimas.

También el exitoso documental Desenterrando Sad Hill que se proyectó durante la reciente última edición del Festival de Sitges y que explica como un grupo de fans de la película El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo, Sergio Leone, 1966) acuden a las localizaciones de la misma para desenterrar el mítico cementerio de Sad Hill. Cameo lanza una edición coleccionista que incluye DVD, Blu-ray y el libreto de producción de la película con más de 60 páginas.

El león no duerme esta noche posee el tono de un cuento oriental, una historia de fantasmas en que el cine, la memoria, la vejez y la infancia, el amor y la muerte caminan de la mano con una capacidad fascinante para abordar los grandes temas universales con una arrebatadora y sorprendente ligereza. Dirigida por Nobuhiro Suwa se presenta en formato digipack con un libro sobre el film con más de 50 páginas.

Rick and Morty llega a su  tercera temporada en DVD, además de las tres temporadas en Blu-ray.

Un lugar en el mundo  (Adolfo Aristarain) se estrenó hace 26 años y se sigue considerando una de los mejores films de la historia del cine argentino. Cameo la edita ahora en formato combo (DVD y Blu-ray).

Y también disponibles en diciembre:

  • Como nuestros padres (Laís Bodanzky) DVD
  • Caballé más allá de la música (Antonio A. Farré) Reedición en DVD como homenaje a la gran diva.
  • Ayudar al ojo humano (Velasco Broca) DVD
  • La novia del desierto (Cecilia Atán y Valeria Pivato) DVD
  • Rodin (Jacques Doillon) DVD
  • ¿Quién está matando a los moñecos? en DVD y Blu-ray
Categorías: DVD / BLU-RAY

En marcha… FANTASTI’CS 18

26 octubre 2018 Deja un comentario

Castellón es una ciudad que ama el fantástico y el terror. Se nota en la masiva asistencia a las películas del género que se estrenan en las salas comerciales y en la expectación que hay ante la octava edición de ‘FANTASTI’CS. Jornadas literarias y Muestra de Cine de Terror y Fantástico’, que se iniciarán en una fecha tan indicada como es el próximo 31 de octubre, noche de Halloween.

La principal novedad es que este año las múltiples actividades habituales (exposiciones, mesas redondas, proyecciones, presentaciones de libros de cine, cómics, fanzines y proyectos audiovisuales) se repartirán entre tres sedes: el Menador, la librería Argot y el Aula Lledó.

PROGRAMACIÓN (abierta a cambios)

Miércoles 31 de octubre. Librería Argot. 18.00 horas

Fiesta Truco-Trato

Jueves día 8 de noviembre. Librería Argot. 17.30 horas

Miércoles día 21 de noviembre. El Menador. 20.00 horas

Proyección del documental EL PIONERO. EL CINE PARÁPSICOLOGICO DE SEBASTIÁN D’ARBÓ (Luis Esquinas, 2018)

España. Duración: 97 min. Guion: Sebastià D’Arbó, Luis Esquinas Fotografía: Manuel López Villegas

Reparto: Narciso Ibáñez Serrador, Berta Cabré, Ramiro Oliveros, Luis Murillo, Jean Colbor, Berta Cabré, Martín Garrido, Victoria Vera, Pere Vall, Ángel Sala, Diego López, Salvador Sáinz, Diego Peñalver, Gustavo Leonel Mendoza, Joana Martí.
Sinopsis: He aquí al profesor D’Arbó, en un estudio de radio, frente a un micrófono que nos invita a una suerte de viaje en el tiempo. En esta aventura a través de lo desconocido, recorreremos el cine parapsicológico de D’Arbó, de la mano de expertos, de protagonistas y grandes rostros del cine de género.

Jueves día 22 de noviembre. El Menador. 20.00 horas


Proyección del documental CULTO AL TERROR (Gustavo Leonel Mendoza, 2017)

Argentina / España Duración: 118 min. Dirección y guion: Gustavo Leonel Mendoza

Sinopsis: Un documental que homenajea al género de terror. Un viaje nostálgico y adrenalínico con espíritu de rock, al universo de la cinefilia, la pasión del género fantástico contada por sus especialistas, fanáticos y estrellas mundiales. Toda una comunidad espiritual internacional hermanada bajo la catártica sombra del horror.

 

Sábado día 24 de noviembre. Librería Argot. Todo el día

10.3O Presentación de la revista FANTASTI’CS 18

Presentado por Elena Sabidó, Jorge Juan Adsuara, Miguel Ángel Plana y Carlos Díaz Maroto

11.00 El cine de ciencia-ficción: una retrospectiva delirante
Presentado por Iván Palmarola
11.30 Star Crash Tribute Film
Presentado por Jose S. Navarro y equipo artístico
12.30 Abecedario del horror
Presentado por Carlos Díaz Maroto y Miguel Ángel Plana
13.00 La huella de Drácula. Antología de relatos

Presentado por Miguel Ángel Plana y Carlos Díaz Maroto

13.30 Zona Cine n° 1

Presentado por David Salesices y Jonhy Carrasco

14.00 Fantastic Films Neutrón n° 8

Presentado por José Manuel Villena 

17.00 Juan Piquer Simón. Mago de la serie B (edición revisada y ampliada)
Presentado por Jorge Juan Adsuara, Miguel Ángel Plana, Javier Cano, José Luis Salvador Estébenez
17.30 La casa de los horrores de Tobe Hooper
Presentado por José Luis Salvador Estébenez y Carlos Díaz Maroto
18.00 George Lucas. American Odyssey
Presentado por Ramón Alfonso
18.30 Yo fui guía en el infierno
Presentado por Gerard Miquel y Pablo Herranz
19.00 Cine de Terror 1930-1939. Un mundo en sombras
Presentado por Pedro Porcel y Pablo Herranz
20.00 Entrega de los Premios FANTASTI’CS 18

Librería Argot
Calle San Vicente 16
12002 Castellón

El Menador. Espai cultural
Plaza de Huertos Sogueros 4
12002 Castellón

Aula de fotografía Lledó
Avenida Rey D. Jaime 104
12001 Castellón

Categorías: Fantasti'CS

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 26 de octubre de 2018 *

26 octubre 2018 Deja un comentario

PESADILLA 2: NOCHE DE HALLOWEEN (Goosebumps 2: Haunted Halloween, Ari Sandel, 2018)

USA. Duración: 90 min. Guion: Darren Lemke, Rob Lieber (Libros: R.L. Stine) Música: Dominic Lewis Fotografía: Barry Peterson Productora: Columbia Pictures / Sony Pictures Animation / Original Film / Scholastic Entertainment / Silvertongue Films. Distribuida por Columbia Pictures Género: Fantástico

Reparto: Madison Iseman, Wendi McLendon-Covey, Jeremy Ray Taylor, Chris Parnell,Ken Jeong, Shari Headley, Peyton Wich, Tyler Silva, Courtney Lauren Cummings,Caleel Harris, Kendrick Cross, Sydney Bullock, Drew Scheid, Deja Dee, Jessi Goei,Ben O’Brien, Jason Looney, Brick Jackson, Serene Lee-Sng, Shaun McMillan,John Thelan Reece, Jack Black

Sinopsis:

Cuenta la historia de la familia Quinn, compuesta por Sarah, Madison Iseman («Jumanji: bienvenidos a la jungla«), su hermano pequeño SonnyJeremy Ray Taylor («It»), y su madre KathyWendi McLendon-Covey («La boda de mi mejor amiga»). Sonny y su mejor amigo SamCaleel Harris («Castle Rock»), se dedican a coleccionar objetos que la gente no quiere, razón por la cual acaban cruzándose en el camino de Slappy, un perturbador muñeco que cobrará vida y querrá ser parte de la familia. Tras sentirse rechazado,  Slappy decide crear su propia familia trayendo a la vida a los personajes de Halloween.

Pesadillas 2: noche de Halloween es una cinta ideal para los más jóvenes de la casa: aventuras con una pizca de terror sobrenatural basado en el imaginario de R. L. Stine, autor que los ahora treintañeros que fueron aficionados a la lectura conocieron íntimamente.

También resulta ideal por las fechas, y más ahora que la batalla parece perdida e inevitablemente Halloween va instaurándose firmemente en nuestro calendario, en detrimento del día de difuntos con su visita al cementerio y la ingestión de castañas y boniatos. Así que prepárense para un festival spooky en el que todos los personajes ideados por el escritor, y de paso muchas más criaturas propias de ese tétrico día, cobrarán vida de la mano de Slappy, el malvado muñeco de ventrílocuo viviente.

Dirigida por el ganador del Oscar® al Mejor Cortometraje, Ari Sandel, Pesadillas 2: noche de Halloween, a pesar de no ser la agradable sorpresa que resultó ser la primera, no engaña a nadie, pues cuenta con todos los elementos que pueden esperarse de ella: adolescentes arquetípicos (niño obeso nerd y niño negro a los que incordian los compañeros de colegio); mucha aventura; una pizca de terror (más bien sustos) inofensivo; y unas pequeñas enseñanzas de vida, como el no tener miedo ante los cambios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Serendipia’s Sitges Film Festival 2018: Tercera cápsula

25 octubre 2018 Deja un comentario

SÁBADO 6 DE OCTUBRE                                                      (Fotos: Serendipia)

Dia fuerte para Serendipia: cinco películas seguidas. De nueve de la mañana a 7 de la tarde. Vamos allá:

Y comenzamos bien. Mandy, segunda película de Panos Cosmatos tras sorprender al público de Sitges con su opera prima, Beyond the Black Rainbow, es pura psicodelia visual y sonora. Dividida en dos partes bien diferenciadas, ninguna defrauda. Imágenes con grano nos mostrarán el paraíso terrenal durante la primera parte del filme, con una protagonista, Mandy (Andrea Riseborough) no exenta de cierta aura extraña. Esas imágenes presagiarán la bajada al infierno de su compañero, Red,  interpretado por un Nicolas Cage desatado que se enfrentará al mal en estado puro, atávico. Los monstruos invadirán el paraíso dejando desolación tras de sí. Como elefantes en una cacharrería. Ecos de la pesadilla hippie que tiñó de sangre Los Angeles aquel 9 de agosto de 1969. Monstruos ridículos que Cage pondrá en su lugar. Monstruos patéticos que Cage eliminará.

LA nueva imagen icónica de Nicolas Cage al final de Mandy

Polémica, Mandy despertó (y seguirá despertando), apegos y desapegos entre los espectadores. Para algunos lo mejor del festival, para otros ni mucho menos, en definitiva: una cita obligatoria.

Demián Rugna, director de ‘Aterrados’

A Serendipia le gusta el cine artesanal. Y le gustan las películas sudamericanas. Así que Aterrados nos pareció una cinta muy digna. Visceral y efectiva, es una película de terror sobrenatural con algunos elementos de comedia, pero ante todo nada tímida a la hora de mostrar hemoglobina, con golpes de efecto de la vieja escuela, sombras y sobresaltos. Inquietante. Una de esas cintas que hacen que el espectador se revuelva nervioso en la butaca. Fresca como la primera entrega de Insidious, nos muestra a unos parapsicólogos con más dudas que sentencias, unos especialistas que saben muy poco más que los profanos, sus (des)conocimientos redundan en la comicidad que impregna la cinta y que tiene en  Maximiliano Ghione, como comisario  Maza, su ejecutor más brillante. Gente que desaparece, muertos que vuelven de sus tumbas, entes invisibles, movimientos magnéticos sin explicación alguna… Grandes dosis de enredo y susto, combinación que la hace destacar pese a su modestia.

Nueva carrera y Piercing, un perfecto ejemplo de cine indie norteamericano que La Aventura distribuirá en nuestras pantallas. El punto de partida no deja de ser inquietante: el protagonista quiere cometer un asesinato y en su imaginación su propio bebé y su esposa le animarán a ello, así que contratará a una prostituta con la que hacer realidad su sueño. Inspirado en una obra de Ryû Murakami, la cinta cuenta con la participación de Christopher Abbott, Mia Wasikowska y Laia Costa y posee, además, una fantástica selección de temas en su banda sonora, entre ellos el motivo principal de Tenebre (Dario Argento, 1982) compuesto por Simonetti, Morante y Pignatelli. Comedia, patetismo, masoquismo y mucho ingenio. Un nuevo jalón en ese río de thrillers en clave de comedia loca y nocturna, en el que la irrealidad y lo real se dan la mano en una vorágine de acontecimientos divertidos y tristes a la vez, patéticos y simpáticos a partes iguales.

Summer of 84 es la nueva película de los creadores de Turbo Kid (François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell), cinta que se sumó, ¡y de qué manera! al revival ochentero que nos está asolando. Y está nueva propuesta del trío, como bien delata el propio título, también tiene mucho de eso, pues los protagonistas son un arquetípico grupo de adolescentes de vacaciones que, como pueden suponer, incluso van en bicicleta. Uno de ellos sospecha que delante de su casa vive un asesino de niños, que lejos de ser un individuo siniestro, es conocido y querido por todo el vecindario ya que, además, es policía. Entre amoríos adolescentes, humor y niños desaparecidos, nuestros protagonistas hablarán de lo que hablan todos los adolescentes: de sexo, de sexo y de sexo. Todo está dispuesto para que nos entreguemos a un ejercicio de nostalgia, disfrutando de ese subgénero de púberes enfrentados a un misterio que les hará pasar la aventura de su vida (subgénero que ya viene de lejos y que tiene en Tom Sawyer de Mark Twain su primer gran título), pero… El final viene a sacarnos de  nuestra inocente complacencia, Summer of 84 no es Los Goonies posee un trasfondo tenebroso y una conclusión inesperada que nos obliga a retroceder sobre lo visto porque a la luz de esa coda todo cobra una nueva dimensión. La premisa, cualquiera de nuestros vecinos puede ser un asesino, acaba teniendo una concreción amarga, el fin de la infancia no llega por superar la aventura de crecimiento, sino por darse de bruces con lo que comporta afrontar a un asesino. Y no revelamos más, mejor déjense sorprender y vayan a verla, pues A contracorriente la distribuirá pronto en los mejores cines.

Los simpáticos François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell recibidos en Sitges con ovación

¿Y qué mejor forma de terminar el día que con zombies? ¿Que están hartos de ellos? Nosotros también. Sin embargo, nos gusta el enfoque que se les da en la francesa La nuit a dévoré le monde, de Dominique Rocher, un joven director que debuta en el largometraje con esta historia que, más que enlazada al tópico apocalipsis zombie, es cercana en espíritu a Soy leyenda de Richard Matheson. Protagonizada por el único sobreviviente que, enclaustrado en un edificio, deberá luchar por sobrevivir, protegerse de los muertos vivientes y combatir la terrible soledad. La cinta se recrea en la evolución que sufrirá el protagonista de esta historia de superación y supervivencia, pero para decirnos mucho sobre nosotros mismos, sobre el valor y el dolor de la soledad, sobre la necesidad de arriesgar y apostar por abandonar nuestra zona de confort si queremos tener la esperanza de completarnos en comunidad con el otro. La nuit a dévoré le monde parecerá repetitiva, casi aburrida, a quienes busquen pirotecnia fácil, pues es de esas cintas en las que parece no pasar apenas nada, pero eso es mera apariencia, en este viaje interior nada permanece quieto, no es un survival al uso, es una lectura humanista sobre los significados de sobrevivir.

Y ejercicio puro de supervivencia fue el que realizó Serendipia en esta apretada jornada. Diez horas seguidas de proyección mina la resistencia del más aguerrido de los cinéfagos. Ayudó, y mucho, a superar la prueba, que ese encadenado de imágenes en movimiento fueran ejemplo de cine con mayúsculas. De buen cine.

Mientras estábamos en la oscuridad, en el exterior la no-vida seguía. Tuvo lugar la particular y tradicional Sitges Zombie Walk, y entre película y película lo mejor: encontrarse con amigos y algún conocido como Jack Taylor, al que saludar sin que la organización nos aparte a manotazos. Que de todo hubo. También hubo glamour, pero eso no lo vimos porque nos pillaba lejos.

 

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: