Archivo

Posts Tagged ‘Tyrannosaurus books’

Da inicio el Verkami para ‘Kaiju! Cuaderno de campo’, segundo libro de las ‘Nits’

logo_festival_horitzontal

Godzilla, Gamera, King Guidorah o Mothra, entre otros, llevan más de medio siglo Portada Kaijû (cat)sorprendiendo al mundo con sus destructivas aventuras. Estas criaturas gigantescas son las protagonistas de un género cinematográfico, el Kaijû-eiga japonés, que ha traspasado fronteras y hoy en día son tan conocidas en Oriente como en Occidente.

Estos monstruos son los protagonistas del segundo libro editado por el Festival Nits de cine oriental de Vic: Kaijû! Cuaderno de campo. Para hacerlo posible se necesita un importe mínimo de 3.000 euros y este lunes 4 de abril se inicia una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Verkami para conseguirlos.

Kaiju! Cuaderno de campo propone un acercamiento diferente al mítico cine de monstruos y no se centra sólo en las películas y los cineastas sino en los auténticos protagonistas: las bestias. El autor Eduard Terrades, el coordinador Domingo López y el ilustrador Carlos Gañarul han creado extensas fichas que se adentran en el particular mundo de una decena de monstruos. A través de detallados dibujos se dan a conocer sus particularidades fisiológicas y éstas se acompañan de análisis cinematográficos de sus filmografías y reportajes del género, con colaboraciones de diferentes especialistas en cine asiático, así como una amplia colección de fotografías y carteles clásicos.

Pàgina Kaijû 1Los que quieran convertirse en mecenas de esta aventura literaria podrán escoger distintas recompensas. Las hay de todo tipo y para todos los bolsillos. La más básica permite adquirir el libro a un precio reducido y a partir de esta se van añadiendo nuevos alicientes hasta llegar a las recompensas estrella, las que incluyen los originales de las ilustraciones de los monstruos que aparecen en el libro.

Los amantes del Kaijû no se pueden perder el lote con DVD o Blu-ray del primer filme donde apareció Godzilla o lo que incluye diferentes figuras de kaijû-eiga. Los más cinéfilos pueden optar por el lote que incluye el abono Nitòman, que da acceso a todos los pases del Festival Nits; o el lote con el primer libro del certamen, el ensayo sobre el western asiático Wild Wild East. Los más gourmets se chuparán los dedos con la recompensa que incluye una cena degustación en el restaurante Okashii de Vic y los más golosos paladearan con la caja de bombones Keiko de la serie Pàgina Kaijû 2Aruund the World de Cacao Sampaka. Y si son unos enamorados de la cultura japonesa su recompensa sin duda es la que viene acompañada de una suscripción anual a la revista Eikyö, Influencias japonesas.

El libro, editado por el Festival Nits de cine oriental de Vic, con la colaboración y distribución de Tyrannosaurus Books, cuenta, además, con un prólogo de Ángel Sala, director SITGES-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, y la participación de Jordi Sánchez Navarro, Marc Bernabé, Oriol Estrada, Manuel Valencia, Damon Foster, Domingo López, Victor Muñoz, Jorge Endrino i Enrique Garcelán, entre otros. Con 140 páginas y un precio de 18 euros, se editará en dos ediciones, una en catalán y otra en castellano, saliendo a la venta el 12 de julio de este año.

LOS RESPONSABLES

Eduard Terrades Vicens (Granollers, 1982)

Escritor y cinéfilo, con especial interés para las cinematografías asiáticas, y estudioso de la cultura japonesa. Forma parte de CineAsia, empresa dedicada a la difusión del cine asiático, y es locutor y conductor del programa de radio Más allá de la viñeta a la emisora La Red. Es autor de libros como FantAsia, Made in Kitano, Johnnie To: redefiniendo el cine de autor o Diez Años de Terror Asiático: 1995-2005.

Carles Gañarul, «Ganya» (Vic, 1971)

Estudia Dirección Cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Catalunya. Durante 10 años trabaja profesionalmente como ayudante y jefe de producción en series y programas de televisión, principalmente en TV3. Creador de la serie Ganya Cine Arte, con ilustraciones de escenas de cine hechas con grafito sobre madera. Ha expuesto en Vic, Sabadell, Donostia, en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, etc. Actualmente algunos de sus trabajos se exponen y se venden en EEUU, concretamente en la Hero Complex Gallery de Los Ángeles.

Domingo López (Barcelona, 1972)

Es autor o coautor de libros como Wild Wild East. Del curri Western al Soja Western, Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado su vida profesional a la difusión de cinematografías desconocidas a través de publicaciones como 2000 Maníacos o CineAsia, varias distribuidoras videográficas y en colaboraciones en radio y televisión. Es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel y coprogramador del Festival Nits de cine oriental de Vic.

Novedad Tyrannosaurus: ‘Devoto del hombre. El diablo en el cine estadounidense 1968-2013’

12047598_10153526231637696_901381139_n

portada devoto del hombreDevoto del hombre es una monografía que trata la figura del Diablo en el cine estadounidense, desde 1968 (año en el que se estrena La semilla del Diablo de Roman Polanski) a la actualidad.

Para hablar de ello, Andrés Rodríguez Paredes realiza un estudio con el que encontrar los puntos en común, las tendencias que se mantienen dentro de la misma figura esquiva del “Adversario”, el Diablo, a través de una descripción de este antes de la llegada del audiovisual, mediante su presencia en el cine previa a 1968, del cambio que supuso La semilla del Diablo, de su presencia en el cine religioso… analizando y comentando títulos de películas como Häxan. La brujería a través de los tiempos, El corazón del Ángel, Cruce de caminos, Las brujas de Eastwick, El príncipe de las tinieblas, Pactar con el Diablo, El fin de los días, La bendición, Al diablo con el Diablo o Horns y de las series de TV como Reaper, God, the Devil & Bob, o Supernatural, entre muchas otras.

En definitiva, un libro que analiza todos los aspectos más importantes del Diablo en el cine estadounidense, su influencia en la sociedad, y de la sociedad en él, cómo evoluciona y cómo sobrevive al paso del tiempo.

Sobre el autor

Andrés R. Paredes nació en Coruña en 1989. Graduado en Bellas artes por la Universidad de Vigo en 2015, se especializó en la investigación y crítica en torno al cine, y ha formado parte de diversos colectivos artísticos, tanto en Pontevedra (donde reside actualmente) como en País Vasco, donde desarrolló una breve carrera como artista audiovisual en 2013.

 

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Ácronos 4. Nueva antología steampunk de Tyrannosaurus Books

17 febrero 2016 2 comentarios

12047598_10153526231637696_901381139_n

Tras cuatro volúmenes explorando el steampunk literario desde su vertiente más clásica y arquetípica, pasando por la exploración de planteamientos más innovadores, por el acronos 4 portada_lowsteampunk multicultural, hasta llegar a la vertiente más onírica y relacionada con la exploración de “otros mundos”, la antología Ácronos que abrió un camino de exploración literaria en cuanto a estilos y voces, contando también con autores consagrados y piezas clave del género, llega a su última aventura.

Ácronos 4 es un compendio de 10 relatos steampunk en los que los autores coquetean con el dieselpunk, el clockpunk, el greenpunk junto al retrofuturismo más maduro que siempre ha caracterizado las antologías Ácronos, en algunos casos con un estilo que hibrida diversas tendencias del género.

En esta cuarta entrega de la antología de relatos steampunk Ácronos, coordinado por Josué Ramos y Paulo César Ramírez, encontraremos relatos de la mano de Araceli Rodríguez, Marian Womack, Alejandro Morales, Gloria T. Dauden, Armando Valdemar, Giny Valrís, Laura Ponce, Héctor Gómez, Paulo César Ramírez y Josué Ramos.

Un nuevo volumen para todos los fans del steampunk y para los lectores más aventureros ávidos de nuevos planteamientos relacionados con la ciencia ficción.

¡Esto es Ácronos! ¡Es steampunk!

Presentación:

Retro Day. Día 12 de marzo de 2016. Librería Gigamesh-C/Bailén, 8, Barcelona. A partir de las 12:30h

Presentación de Ácronos 4 y mesas redondas en torno al steampunk, con la presencia de los autores de Ácronos 4 y otros invitados especialistas en los retrofuturismos, el steampunk y derivados.

Autores y relatos

Zugunruhe de Josué Ramos

Proyecto S.W.I.F.T. de Araceli Rodríguez

¡Muerte a Rasputin! de Marian Womack

La sonata de Moebius de Alejandro Morales Mariaca

Los espejos del Rey Sol de Gloria T. Dauden

Damocles de Armando Valdemar

El sueño del Búho Rojo de Giny Valrís

El templo del sueño de Laura Ponce

Las otras aves de Héctor Gómez Herrero

Ailurópolis de Paulo C. Ramírez Villaseño

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Desintoxícate estas Navidades con Tyrannosaurus Books

16 diciembre 2015 Deja un comentario

12047598_10153526231637696_901381139_n

Tyrannosaurus Books nos han preparado dos nutritivas novedades para estas fiestas navideñas. Para que entre atracón y atracón, combatamos la resaca con buena lectura. Por un lado una nueva entrega de la serie Monsters Unleashed, que en esta ocasión mezcla Rock & Roll, drogas, Sherlock Holmes y Nosferatu ¿Qué más quieren? Y por otro lado nos ofrecen un buen cómic con el que combatir el subidón de azúcar. Tyrannosaurus, siempre velando por nuestra salud.

SHERLOCK HOLMES CONTRA NOSFERATU de Toni Bascoy

holmesvsnosferatu_lowSinopsis

Peter Valentine todavía no ha cumplido los treinta y ya ha alcanzado el sueño de su vida: liderar la banda de rock más grande del mundo (o al menos la que más discos vende). Lamentablemente, cuando todos esperan su obra maestra se queda sin inspiración, así que decide recluirse en la vieja mansión escocesa de un antiguo gurú satánico con una buena cantidad de heroína para atraer a las musas.

Pero su viaje interior será interrumpido por un extraño visitante, y su no menos insólito ayudante, que lo sumergirán a su pesar en una epopeya, de misterios y relatos entrecruzados, que comienza en la Primera Guerra Mundial y terminará en el salón de su casa en una sangrienta lucha épica entre el más genial de los detectives y un depravado ser del más allá más endiosado que una estrella de Hollywood puesta de coca.

¿No querías inspiración, Peter Valentine?

Sobre el autor

Toni Bascoy (Santiago de Compostela, 1976) intenta vivir de lo que escribe (o de corregir lo que escriben otros), ya que sus estudios de Historia del Arte no han dado los esperados frutos pecuniarios. Ha escrito para televisión, un par de guiones de cine en proceso de realización, y con Tyrannosaurus Books ha participado en la obra colectiva Steampunk Cinema, y en solitario el estudio Dark Star + El Regreso de los muertos vivientes publicado en la colección Double Feature. Esta no es su primera novela de ficción, pero sí la primera que se publica. No será la última, dice.

MR. MONSTER: ORÍGENES de Michael T. Gilbert

ESTA ES LA HISTORIA DEL MÁS GRANDE CAZADOR DE MONSTRUOS

¡DOC STEARN ES …MR. MONSTER!

mr monster portada lowSinopsis

Érase una vez un hombre que mataba monstruos. Esta es la historia de su vida, de su familia…¡Y el terrible secreto que le destruyó!

A lo largo de su vida a sobrevivido a combates contra vampiros, momias, hombres lobo y otras cosas mucho peores, hasta que un día sucumbió ante la única cosa frente a la que ni él podría sobrevivir…¡El matrimonio!

Este tomo contiene la mítica serie de 8 números de Dark Horse extensamente revisada con nuevas páginas.

Con prólogo de Will Eisner y una introducción de Manuel Ruiz Galán

Sobre el autor

Michael T. Gilbert lleva desde tiempo siendo reconocido por la versatilidad de su arte y su escritura. Desde 1973 lleva trabajando en publicaciones tan diversas como Batman, El pato Donald, Cracked Magazine, American Splendor, The Spirit, Elric, The Wraith, Superman y Sandman. En 1984, Michael creó al héroe cazador de monstruos Mr. Monster. Actualmente, él y su mujer viven en la lluviosa Eugene, Oregón.

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Diciembre terrorífico con Tyrannosaurus Books

30 noviembre 2015 Deja un comentario

12047598_10153526231637696_901381139_n

Con las fiestas navideñas casi acechando, qué mejor que hacerse con la más terrorífica lectura con la que alejar tantos y tantos buenos augurios y mejores deseos. Proyecto Naschy les recomienda para combatir la indigestión de polvorones:

TELARAÑA  José Luis Cantos.

«UN DESCENSO AL INFIERNO DE LA CIUDAD-TELARAÑA DEL QUE NINGÚN LECTOR VOLVERÁ SIENDO EL MISMO»

telaraña portada_lowTelaraña es el volumen #3 de la colección DIRT y la encargada de encerrar bajo llave a las bestias que la habitan en: El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas de Darío Vilas (Premio NOCTE 2014 a mejor novela de terror nacional), Girando en Simetría de Rafa Rubio, Darío Vilas, Ignacio Cid y el propio Cantos.

José Luis Cantos desciende a los infiernos de la isla de Simetría, la ciudad telaraña que nunca duerme, para mostrarnos retazos de la vida de algunos de los personajes que están atrapados allí. Con un estilo realista, directo, audaz e irreverente, que pone los pelos de punta, construye esta enorme telaraña de historias, a cual peor, que se entrelazan entre sí hasta formar uno de los mapas más tétricos y sórdidos nunca vistos: el que forma la naturaleza humana.

Sinopsis

Ruby, una prostituta que cree haber encontrado la felicidad; Héctor, un policía suspendido por sus métodos brutales; Blanca y Alberto, una pareja de enamorados que sueña con abandonar la isla o Cotard, una adolescente con un don especial, son solo algunas de las personas que, enfrentadas a sus miedos y a sus fantasmas, tratan de mantener el equilibrio sin saber que las decisiones y acciones de cada uno afectarán a la vida del resto. Esta es la historia de un puñado de personajes que luchan por subsistir en el salvaje entorno de Simetría, y cuyas existencias parecen estar unidas por el caprichoso entramado de una telaraña.

Sobre el autor

José Luis Cantos nació en Murcia, no importa demasiado cuándo ni cómo. Descubrió que escribir era como respirar, y decidió alimentar al duende, su vocación. El duende creció y engordó, y los relatos de José Luis empezaron a aparecer en diversas antologías. En 2013 empieza a volar solo. El ojo en la cerradura —una antología de microrrelatos publicada en formato digital por Ediciones del Cruciforme— es su primera publicación en solitario. A esta le siguió Relicario para insomnes, en el 2014, antología de terror fosco y fantasía oscura, editada en papel por Saco de Huesos. Fue, además, colaborador del portal extinto Cultura Hache, coordinador de la antología Hasta siempre, princesas (Libralia) y es miembro de NOCTE.

Llegó a Simetría de la mano de Darío Vilas y Rafa Rubio. Nada más pisar las calles de la isla supo que aquel era su lugar. De ahí que no dudara en embarcarse en Girando en Simetría, segunda antología de relatos ambientados en la isla.

NOCHE SILENCIOSA, NOCHE SANGRIENTA  Declan Sinnot

nsns portada 400_lowDeclan Sinnot autor estadounidense especializado en novelettes de género y novelizaciones de grandes clásicos del celuloide, entre ellas el clásico de George A. Romero, La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead,1968), también publicado por Tyrannosaurus Books, firma esta adaptación del clásico de terror Noche silenciosa, noche sangrienta (Silent Night, Bloody Night, Theodore Gershuny, 1973). Una narración directa, contundente y extremadamente violenta que transporta al papel una historia macabra y aterradora.

Sinopsis

«El hacha cercenó los dedos de su mano derecha y parte de la mano izquierda; cortó, sajó, arrancando piel y músculo, quebrando las costillas y el esternón, llegando a los órganos internos»

Nochebuena, 1950. Un cuerpo carbonizado aparece sobre la nieve del jardín de la casa Butler. Ingrid, congelada por el terror, vio a la figura ensañarse en silencio. Como si aquel desconocido vestido de negro estuviera realizando un acto mecánico y desapasionado. Veintidós años después llegará al pequeño pueblo de Wiilard un abogado con la orden, por parte del nieto de Butler, de vender la casa. Pero ahora alguien ha vuelto para vengarse y los posibles compradores están siendo asesinados, mientras Jeffrey, que irá descubriendo su pasado, se unirá a Diane Adams, la hija del Alcalde, para tratar de descubrir el misterio.

Una venta que reabrirá viejas heridas del pasado en las fuerzas vivas de la comunidad y desvelará un terrible y oscuro secreto.

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Las lecturas de Serendipia: Cine-Bis, Taboada, Ibáñez Menta, Ceremonia Sangrienta y Mariano Ozores

2 noviembre 2015 Deja un comentario

Ya estamos en noviembre, el frío se acerca y apetece acurrucarse bajo las sábanas bien calentitos con una buena lectura pero, ¿qué escoger?, Serendipia tiene en su mesita de noche una montaña de títulos pendientes esperando su turno para echarles el diente. Su voracidad, así como su apetito es insaciable, y comprende un menú de lo más variado compuesto por ensayo, narrativa y cómic. Serendipia no tiene prejuicios. Estas lecturas son algunas de las que se lo han hecho pasar mejor:

DISPARATE NACIONAL: EL CINE DE MARIANO OZORES

atc006Autor: Javier Ikaz

Editorial: Applehead Team Creaciones (España)

Dos factores se han tenido que poner de acuerdo para que se editen libros como este: por un lado el nacimiento de pequeñas editoriales que aborden obras y temáticas que otras más grandes se ven incapaces de editar, ya sea por la especialidad del producto, por no confiar en su rentabilidad, o por ambos factores. Pero también es gracias al creciente interés que hay hacia otro tipo de cine muy poco tratado pero que sin duda influyó, y mucho, en la generación que creció visitando el video club. Generación a la que pertenecen los tres integrantes de Applehead Team: Emilio Díez, Frank Muñoz y Pedro José Tena.

Así que no es de extrañar que Applehead Team declare con orgullo como lema que editan «Los libros que siempre has querido leer pero nadie se ha atrevido a publicar». Y así en su lento, pero seguro, itinerario, se han atrevido con libros dedicados a Cannon, IFDFilmark, productoras  que inundaron los estantes de los video clubs de los años ochenta de ninjas, monstruos de baratillo y universitarios borrachos. Video clubs en los que también era fácil encontrar películas de Mariano Ozores, el tan denostado como prolífico director español. Y es ahí donde Javier Ikaz ha querido poner un poco de orden.

Disparate Nacional: El cine de Mariano Ozores analiza en sus más de 300 páginas a todo color, la filmografía de Mariano Ozores título a título, lo que representa dar un paseo por la España de los años cincuenta a los noventa. Y todo ello de forma amena, ágil y desprejuiciada. Se lee de un tirón y está profusamente ilustrado, aunque las imágenes, muchas de ellas capturas del video, no tengan la calidad deseada. No se trata de un sesudo y detallado trabajo, pero si exhaustivo, ya que uno de los puntos más interesantes para el que esto escribe ha sido adentrarse en las cintas directas para video que rodó durante los años noventa, un infierno particular que incluye una atípica (y se supone que bizarrísima) película de artes marciales.

A pesar de haber DOS libros recientemente editados dedicados a la comedia de Esteso y Pajares (que ya fueron analizados aquí), el libro de Ikaz no resulta redundante, ya que el arco de la obra del director es más amplio. El tiempo dirá si en el futuro podremos ver libros centrados en la obra de otros directores cuya filmografía tampoco se ha tratado en profundidad, como es el caso de Pedro Masó, Vicente Escrivá o el más marciano de todos y al que más admiramos en esta casa, Luis María Delgado.

En todo caso estaremos atentos a las novedades de Appleteam, que prometen ser más que interesantes, tan solo hace falta ver los proyectos de la editorial para 2016: Demons: La pesadilla retorna y Ni retirada ni rendición: El cine de Jean-Claude Van Damme, ambos firmados por Pedro José Tena. También uno dedicado a Charles Band (responsable de las productoras Empire y Full Moon y miembro de una insigne familia de popes de la serie B) realizado por nuestro amigo John Tones, y otro centrado en el director Joe Dante firmado por Álvaro Pita, analista experto en cine fantástico curtido en varios medios.

Lo único que cabe desear y pedir es que tanto esta editorial como otras que están desplegando velas pongan en sus proyectos toda la calidad y profesionalidad que sea posible, ya que desde aquí pensamos que es preferible que no haya libros editados, a que hayan malos libros. La calidad junto a los temas escogidos serán los que persuadan al público para apoyar estos pequeños sellos.

http://appleheadteam.com/

TABOADA

12108980_933867800012978_4220791670072622863_nAutor: VV.AA

Editorial: Tyrannosaurus Books (España)

El festival mexicano Mórbido, dedicado al cine fantástico y de terror editó, coincidiendo con su edición de 2011, un libro que rendía homenaje a uno de los directores más apreciados del cine de terror mexicano, un cine sepultado bajo cientos de máscaras y monstruos de guardarropía, pero al que poco a poco se le va haciendo justicia descubriendo y redescubriendo a estos creadores, de entre los cuales Carlos Enrique Taboada, es una de las figuras más importantes.

Creador de una tetralogía fascinante compuesta por Hasta el viento tiene miedo (1968), El libro de piedra (1969), Más negro que la noche (1975) y Veneno para las hadas (1984), a las que habría que sumar Jirón de niebla, su quinta cinta de terror que, filmada en video, se tiene por perdida, ha servido de inspiración a una nueva generación de cineastas, entre los que se cuenta Guillermo del Toro, pero también los directores que colaboran en este tomo, que comentan la influencia que su obra ha tenido sobre ellos, sus recuerdos y opinan sobre su cine. Entre ellos Adrián García Bogliano, uno de los directores actuales  de cine de terror más importante de Sudamérica (sino el que más); Julio César Estrada, que entre otras películas se atrevió a realizar el remake de El libro de piedra en 2007; Gustavo Moheno, responsable, entre otras, de dirigir la nueva versión de Hasta el viento tiene miedo (2007), Christian Cueva, director de Jirón (2014), documental sobre Jirón de niebla, la película perdida de Taboada, o el propio director del festival Mórbido, Pablo Guisa. En total ocho colaboradores para un libro que se lee del tirón y que está profusamente ilustrado. Editado en España por  Tyrannosaurus Books y la sección Brigadoon del Festival de Sitges como reconocimiento a la obra del director mexicano, Taboada es un libro necesario que ayuda a descubrir el universo de este fascinante director.

Si les interesa y,  háganme caso, LES INTERESA,  dense prisa pues la tirada es muy reducida.

http://tyrannosaurus.es/index.php

EL ARTESANO DEL MIEDO

narciso 12Autor: Leando D’Ambrosio / Gillespi

Editorial: Ediciones Corregidor, 2014 (Argentina)

La labor y la figura de Narciso Ibáñez Menta ha permanecido en España ensombrecida por la  de su hijo Narciso Ibáñez Serrador. Así ocurre que hay quien piensa que es argentino, o que lo conoce, simplemente,  por ser el padre de Chicho. Pero como podremos descubrir por este libro, Narciso Ibáñez Menta es para los argentinos que crecieron viendo la televisión en los setenta y ochenta una figura legendaria, que pobló su infancia de pesadillas con series como Obras maestras del terror (que fue la semilla de Historias para no dormir), Mañana puede ser verdad o Un pacto con los brujos, series que, lamentablemente, están todas perdidas por desgraciados incendios o por haberse reutilizado el soporte donde estaban grabados los programas. Así que todas esas imágenes se mantienen en la memoria de todo aquel público, especialmente de los que eran niños, que tienen el reconocimiento hacia Ibáñez Menta como en España lo tenemos hacia su hijo Chicho los que tuvimos la suerte de crecer pasando miedo con sus Historias para no dormir.

Nacido en Sama de Langreo (Asturias) en  1912, este hijo de la farándula, comenzará tempranamente en la profesión como Narcisín, haciendo giras y consiguiendo, especialmente en Argentina, un tremendo éxito. Pero al crecer Narciso, gran admirador de Lon Chaney, a quien tuvo la suerte de conocer, aprendió el arte del maquillaje y quiso enterrar al adorable niño prodigio dedicándose a encarnar los personajes más siniestros en infinidad de obras de teatro: El fantasma de la ópera, El que recibe las bofetadas, Arsénico y encaje antiguo… pasando más tarde al medio televisivo, para el que adaptó algunas  de estas obras e ideó otras series, varias junto a su hijo, que todavía permanecen en la memoria de los entonces niños.

Del cariño que se guarda por Ibáñez Menta y de lo grande que significa su figura en Argentina, pueden hacerse una idea leyendo este Artesano del miedo, libro que repasa la faceta más terrorífica del gran Narciso Ibáñez Menta. Profusamente ilustrado con algunas imágenes cedidas por la viuda del actor, la obra de Gillespi y D’Ambrosio contiene la tristeza de lo que no se va a poder recuperar, pero también la pasión de lo que fue y de lo que se descubre. ¿Sabían que en Argentina se emitieron Historias para no dormir, pero con presentaciones nuevas de Chicho? ¿Sabían que se grabaron nuevo episodios con actores autóctonos? ¿Qué de todos ellos sobrevive un único episodio? ¿Qué Ibáñez Menta interpretó a Drácula en una serie y en otra a Van Helsing? ¿Qué Argentina se paralizaba cada vez que  se emitía un nuevo episodio de El hombre que volvió de la muerte, El muñeco maldito o El pulpo negro? Pues todo puede averiguarlo de manera muy amena con este imprescindible libro. Si dan un vistazo en este enlace podrán leer una entrevista que realizamos a Leandro D’Ambrosio, uno de los autores. Además de a Gustavo Leonel Mendoza, realizador del documental Nadie inquietó más, también centrado en la figura de Ibáñez Menta. Dos niños argentinos que crecieron con  Ibáñez Menta en su imaginario, homenajeándolo y manteniendo su recuerdo con sus obras.

http://www.corregidor.com

CEREMONIA SANGRIENTA Nº 2

Portada-Ceremonia-Sangrienta-2Tras el éxito obtenido por el primer número de Ceremonia Sangrienta, el lujoso fanzine sobre cine fantástico y de terror editado por nuestro amigo Kilian Rodríguez que se encuentra totalmente agotado, se presentó durante el reciente festival de Sitges su segundo número. Una entrega más heterogénea compuesta por cine clásico y actual sin olvidarse de las series míticas de televisión. Entre sus páginas podemos distinguir dos ejes temáticos: por un lado cine satánico con análisis a los principales títulos que ha dado como La noche del demonio, El exorcista, La semilla del diablo o Terror en Amityville; y por otro lado un homenaje al 30 aniversario de la emisión de la serie V. Los visitantes en España. Ocasión en la que Kilian aprovecha para, además de realizar un completo estudio sobre la serie original, sus secuelas y remakes, entrevistar a su creador, Kenneth Johnson y a la ‘lagarta más sexy’, Jane Badler, la inolvidable Diana. A todos estos contenidos hay que sumar un largo artículo sobre Interstellar, el filosófico filme de Christopher Nolan;  Giallo (más) oscuro; entrevista al entrañable Emilio Linder; y una detallada crónica sobre el Festival Fantastik de Granollers. En total 82 interesantes páginas con una maquetación clara y limpia con profusión de imágenes por tan solo 5 euros. ¡Hazte con él antes de que también se agote!

http://www.ceremoniasangrienta.com/

CINE-BIS  Nº5

Cine-Bis Nº5 Javier G_ Romero (1)Cine-Bis, Cine-Bis.. ¿A qué viene tanta fanfarria y palmadita en la espalda? Sí, de acuerdo, ya sé que sus cuatro anteriores entregas son, tanto técnicamente como de contenido, perfectas, impecables, altamente coleccionables e imprescindibles en toda biblioteca cinéfila que se precie. Que su maquetación, archivo fotográfico y la calidad de su impresión no tiene punto de comparación con nada de lo publicado con anterioridad pero… algún fallo tendrá. Seguro que este quinto número comienza a reflejar cierto agotamiento. Pequeñas esquirlas en su maquetación que nos indique el inicio de su caída. Vamos a ver pues:

De acuerdo, la portada es muy atractiva. Maravillosa con su tratamiento al cartel original americano de Reform School Girl (Edward Bernds, 1957). Bastante bonita, la verdad. Pero pasemos al interior. Tras las cartas de admiradores y fans, de los cuales el peor de todos es el que firma Carlos Benítez Serrano, sin duda posible seudónimo de alguno de los colaboradores o incluso familiar del editor que, naturalmente, se deshace en elogios: «calidad» «magnífico diseño«, «lectura necesaria«… ¡Basta ya! Pero vayamos a lo principal. A ver, a ver que artículos nos han preparado:

¡Oh, vean! Slasher Films, !Sin duda ha llegado la decadencia! ¡Qué tema más manido! ¿Se puede escribir algo nuevo sobre el tema?… urg … mmm… pues sí. Este artículo es sin lugar a dudas el mejor que servidor ha leído sobre sobre el subgénero. Antecedentes, análisis, magníficas imágenes… y sin recurrir a lo más conocido, que será objeto de la segunda entrega… ¡Si uno se Cine-Bis Nº5 Javier G_ Romero (7)entera de que hasta la cieguita de La casa de la pradera salió en un slasher…! Vaya, me temo que por aquí no voy a poder pillarlos, pues estoy deseando leer la segunda entrega de este dossier.

Sigamos… Colts contra esvásticas. Vaya. Justo el tipo de artículo que me gusta porque aprendo cosas de las que sabía muy poco: Western anti y pro nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Me tengo que quitar el Stetson ante este artículo. Pero no pierdo la esperanza de que haya algo que chirríe … que delate su decadencia …

Entrevista a Sergio Sollima y Rosenda Monteros por Carlos Aguilar. Dos delicias ilustradas  con raras fotos, pertenecientes algunas al archivo personal de los entrevistados. Lo cierto es que la de Sollima me ha llegado a emocionar. Por su sencillez, su militancia de izquierdas (de la de verdad), su concepto del cine y en general la bonhomía que desprende. Magníficas entrevistas, cáspita.

Seguro que hay, al menos, algún artículo de relleno. No puede ser 100% interesante. Bueno, el del cine musical soviético no cuenta, porque aunque no me interesa demasiado (me llamaron más la atención los de los años treinta en la primera parte del artículo) está tan bien escrito que aunque el tema no sea quizás el más interesante del mundo, resulta instructivo: nos enteraremos de que existen musicales rusos basados en obras de Tirso de Molina y Lope de Vega e incluso una rock star soviética, Sofiya Rotaru… ¿Qué, a que apetece averiguar más sobre todo esto? En cuanto al  Cine WIP, ¿Qué quieren que les diga? Es uno de mis puntos débiles (y seguro que el muchos de ustedes, que ya nos vamos conociendo), y si está escrito por nuestro amigo José Luís Salvador Estébenez pues… como que es una garantía. Y que imágenes, oigan, ¡Qué imágenes!

¿Jerry Lewis…? bueno, la verdad es que apetece leer sobre este tan denostado humorista. En el artículo se habla sobre su faceta como director. Muy interesante.

Cine-Bis Nº5 Javier G_ Romero (10)¡Aquí está!: un artículo sobre giallo ¡Buah! Ahora sí que no saben lo que hacer. Pues  no está trillado este tema … espera, que es sobre La casa dalle finestre che ridono de Pupi Avati. Veamos… a ver… vaya, pues no está nada mal esto. No la he visto y la verdad es que tras leer esto…

Y finalmente van y entrevistan a Dani Moreno, mi amigo Dani Moreno ¿A que es majete? Pues nada. No he encontrado NADA en toda la publicación que sea de relleno. Todos sus artículos me los he leído con sumo interés y placer, tanto que se me ha hecho corto. Pero en su sexto número… ¡Buah! seguro que en su sexto número comienza a notarse el agotamiento de los que realizan Cine-Bis.

Y es ¿A qué viene tanta fanfarria y palmadita en la espalda? Sí, de acuerdo, ya sé que sus cinco entregas son, tanto técnicamente como de contenido, perfectas, impecables, altamente coleccionables e imprescindibles en toda biblioteca cinéfila que se precie. Que su maquetación, archivo fotográfico y la calidad de su impresión no tiene punto de comparación con nada de lo publicado con anterioridad pero…

128 páginas con fantásticos contenidos deliciosamente maquetadas en papel de calidad a color y portada plastificada: 8,75 euros. Imprescindible.

Pedidos: quatermass@hotmail.com

Serendipia’s Sitges Film Festival. Tercera cápsula

29 octubre 2015 Deja un comentario

sitges

En el capítulo anterior: Los brazos mecánicos del Dr. Octopus presionaban a nuestros héroes amenazando con no dejarlos respirar. Mientras tanto…

DOMINGO 11 DE OCTUBRE

DSC_0165

Un nuevo amanecer sobre Sitges y una nueva ocasión de ver un buen puñado de películas en una jornada que pretende ser más tranquila que las dos anteriores, de ahí el seleccionar menos títulos a visionar. La curiosidad nos mueve a ver Baskin, cinta turca basada en un corto de su director, Can Evrenol, proyectando en su momento en el festival, con la que este debuta en el largometraje ofreciendo una propuesta visceral, sucia y, como no podía ser de otra manera, exótica, en el panorama fantástico. Cercana en los momentos más terroríficos a las razas de noche y la iconografía Cenobita de Clive Barker, tras un inicio que muestra la influencia de Tarantino y su gusto por los extensos diálogos de una cotidianidad casi exagerada de puro hiperrealismo. En el prólogo se nos presenta a los personajes principales, unos policías que, precisamente, no serían los mejores representantes de la ley y, sin solución de continuidad, a partir de ese arranque casi costumbrista, el director nos adentrará en un sucio submundo de pesadilla repleto de sangre y horror, en el que la banda sonora tendrá capital importancia a la  hora de transmitir la desazón en el espectador. No en vano un fragmento de la música que compuso Riz Ortolani para Holocausto Caníbal es utilizada por Evrenol para resaltar uno de los momentos más viscerales y sangrientos del film. Una interesante película que nos agradaría volver a revisar, ya que la decadente riqueza de sus imágenes hizo que nos perdiéramos entre los pliegos de su guión y su trama espiral como un enlace de Moebius.

Baskiiin-600x335

Tras una pausa para saludar y entrevistar a la fantástica actriz Rosanna Yanni, figura destacada del cine de terror español y radiante premio Nosferatu 2015, prosigue nuestra cita cinéfaga con otra cinta de Sion Sono. Love & Peace demuestra fehacientemente la versatilidad del director japonés, que puede pasar de un oscuro y nihilista registro como el que nos mostró en Guilty of Romance (2011), al surrealismo espiritual de Tag (2015), y de ahí a la fábula moral que es, en toda regla, Love & Peace. Y todo ello sin despeinarse. Escrita hace veinte años, la película nos cuenta la historia de amistad entre un solitario nerd y la tortuga Pikadon en el marco de un Japón que pone en la Olimpiada de 2020 la esperanza de solucionar todos sus problemas (¿les suena?). Canciones, Kaiju Eiga (que también homenajeará el otro japonés presente en Sitges) y exceso de metraje, todo forma parte del encanto del universo particular de Sion Sono, un creador único.

Love_&_Peace-630

Y llega el momento de uno de los filmes más esperado para una de las partes de Serendipia.

«La célebre actriz Anna Fritz ha fallecido, dejando un cadáver tan joven y bello que cuando tres amigos se cuelan en la morgue para contemplar el cuerpo inerte, no podrán resistir la tentación de traspasar los límites de la moral».

Con un punto de partida tan sórdido, lo que se traduce por valiente si hablamos de una producción española, no podíamos más que mantener cierta escéptica cautela  ante esta RESEM901poster-anna-fritzcinta. Pero El cadáver de Anna Fritz no nos defraudó: resulta sorprendente, oscura e innovadora dentro del yermo panorama nacional. Si bien al principio la historia parece que no vaya a dar mucho de sí, gracias a un ingenioso giro de guión logra cautivar el interés del espectador, al que no soltará hasta su desenlace. Trasgresora, dentro de un orden, para los estándares del cine de terror (e incluso del cine a secas) español, El cadáver de Anna Fritz resulta sorprendente y fresca. Y más si hablamos de una ópera prima con la que su director, el mallorquín Héctor Hernández Vicens, parece haberse tomado la revancha tras haber sido jefe de guionistas de Los Lunnis.

Un impecable trabajo, basado en un hecho real, que demuestra que no hacen falta grandes presupuestos, ni escenarios suntuosos para filmar una buena historia. Rodada entre el Hospital Oncológico de Bellvitge y  una morgue recreada en plató, la película tiene un buen ritmo y no da tregua al espectador, al que no se le ahorran escenas escabrosas, aunque mostrándolas de forma decorosa (mucho juego da el fuera de campo). Si bien la historia podría haber dado pié a un final más oscuro, la valentía demostrada por el director al llevar adelante esta historia nos parece la suficiente como para permitirle la catarsis aristotélica de su happy end.

Los actores y el director contentos por el recibimiento del público de El cadáver de Anna Fritz (Foto: Serendipia)

Los actores y el director contentos por el recibimiento del público de El cadáver de Anna Fritz (Foto: Serendipia)

Feliz, satisfecho, Serendipia puede tomarse un rato de asueto. Si así puede llamarse a ir a la presentación de las últimas novedades que Tyrannosaurus Books, una de nuestras editoriales de cabecera, había preparado con los ojos puestos en el Festival de Sitges. Y es que Tyrannosaurus presentó DIEZ referencias. Vamos pues a repasarlas:

9788494444210-Los dos libros editados por el Festival de Sitges, Seven, los pecados de David Fincher, escrito por varias ilustres plumas coordinadas por Desirée de Fez y Taboada, edición española muy limitada del tomo editado por el festival Mórbido de México centrado en la obra del director y especialmente a su tetralogía terrorífica, se presentaron por separado del resto de las novedades de Tyrannosaurus.

-Más tarde y en la misma sesión se presentaron las siguientes referencias: cuatro libros de cine, cuatro: Peter Jackson, celestiales y monstruosas, un estudio a la vida y obra del casi denostado director australiano realizado a seis manos por Sergi Grau, Joan Renter Ranz y Álvaro San Martín; Lucio Fulci, autopsia de un cineasta, de Javier Pueyo , del que ya les hablamos en detalle aquí; ¿A quién vas a llamar? De Tracy el gorila a Peter Venkman. La historia de los Cazafantasmas, monumental obra dedicada a la saga escrita por  Octavio López Sanjuán; y Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí de El Vengador Tóxico adaptación española del libro de Lloyd Kaufman, pope de la desquiciada Troma. Un viaje por el más descacharrante cine independiente.

Javi Pueyo, autor de Lucio Fulci, autopsia de un cineasta y los tres responsables de Tyrannosaurus Books (Foto: Serendipia)

Javi Pueyo, autor de Lucio Fulci, autopsia de un cineasta y los tres responsables de Tyrannosaurus Books (Foto: Serendipia)

Y además: Un libro infantil/juvenil, un cómic y un DVD: El misterio del profesor Elphistone, un delicioso cuento de Luis Guallar ilustrado por Aina Albi; el cómic de ciencia ficción apocalíptica  Broadway. Mundo de mierda de Mike Ratera; y su cuarta referencia en DVD, Sonno Profondo del argentino Luciano Onetti que recupera la estética del giallo italiano.

– Finalmente en otra jornada, también se efectuó la presentación del primer libro que han editado conjuntamente con el festival Nits de Cinema Oriental de Vic, Wild, Wild, East. Del curry western al soja western, escrito por el especialista Domingo López con la colaboración de otros desalmados y del que tanto les hemos hablado ya en esta, su página amiga.

DSC_0104b

José Miguel Rodríguez de Tyrannosaurus Books junto a los hermanos Onetti presentando Sonno Profondo (Foto: Serendipia)

Como vemos aprovecharon muy bien el tiempo del que disponían, ya que con pocas excepciones, para todas las presentaciones contaron con la presencia de los autores.

Port_of_Call-753130808-largeY tras este intervalo literario tocaba una nueva cola en la sala Tramuntana para Port of Call, cinta del hongkonés Philip Yung que, de lo que aparentemente es una sórdida historia extraída de la crónica negra, consigue ofrecernos una película melancólica,  incluso bella. Les aseguramos que la historia de una solitario transportista que estrangula y descuartiza a una prostituta menor de edad puede ser narrada con extrema sensibilidad. Y es que un acto violento puede ser, realmente, un acto de amor, y eso lo sabía perfectamente Horace McCoy cuando publicó en 1935  ¿Acaso no se les dispara también a los caballos? (They Shoot Horses, Don´t They), que fue llevada al cine por Sidney Pollack en 1969 y estrenada en España como Danzad, danzad, malditos, película con la que Port Of Call guarda semejanzas: en ambos casos nos encontramos con una historia de perdedores destrozados por el sistema que encuentran su única salida a través del asesinato. Un asesinato cometido por conmiseración, imprecado por la propia víctima, y con tintes sacrificiales. Yung en su película, como Pollack en la suya, sabe transmitirnos la desolación de esos personajes y su historia dejándonos con un sentimiento de extrañeza y piedad.

De The Boy  y Vulcania ya les hablamos puntualmente aquí.

Pulse aquí para ver el anterior.

Pulse aquí para ver el día siguiente.

Categorías: Sitges Film Festival

Novedades Tyrannosaurus Books: cómic, narrativa y ensayo cinematográfico.

21 octubre 2015 Deja un comentario

12047598_10153526231637696_901381139_n

SEVEN. LOS PECADOS DE DAVID FINCHER

Seven.Los_pecados_de_David_FincherSeven, marcó un antes y un después en el thriller norteamericano. El clásico de David Fincher se alejaba de manera radical de las películas de policías y de psicópatas que lo precedían y proponía una colección de ideas renovadas que causaron sensación y serían imitadas hasta la saciedad por otros cineastas. Entre otras muchas cosas, Seven trazaba el nuevo territorio híbrido del psycho thriller rompiendo la narración y con una nueva puesta visual rotundamente visceral, convertía al espectador en peón de un adictivo y a la vez terrorífico juego de manipulación y abría un amplio arco reflexivo poco común en el thriller del momento. Con motivo del veinte aniversario de la película, de sus dos décadas como referente esencial para el cine norteamericano, los autores ahondan en los orígenes, los pliegues y la inabarcable influencia de uno de los filmes más importantes del moderno cine de género.

Libro oficial del 48 Festival de Sitges y prologado por Ángel Sala, su director,  ha sido coordinado por la crítica cinematográfica Desirée de Fez (autora también en el libro), junto a las plumas de referencia Ángel Sala, John Tones, Quim Casas, Fausto Fernández, Daniel Ausente, Noel Ceballos y Jorge Gorostiza.

Un libro indispensable para los amantes del cine de Fincher, de Seven, del thriller y por qué no, del fantástico moderno. 218 págs. 18 €

EL MARTILLO DE LUCIFER de Larry Niven y Jerry Pournelle

«La mejor novela sobre el fin del mundo aparecida desde hace muchos años… una novela única… tremendamente apasionante«

Cleveland Plain Dealer

«Tome unos cuantos terremotos, urbanizaciones inundadas, enjambres de sabandijas, aviones derribados y cualquier cosa ardiendo, envuélvalas, y a pesar de todo, no logrará superar el suspense de una sola página de El martillo de LuciferChicago Daily News

11893873_909125435820548_7204194616234424378_oUn descomunal cometa ha impactado contra la Tierra, provocando terremotos con una intensidad mil veces superior a la de la escala de Richter y olas de cientos de metros de altura. Las ciudades se han convertido en océanos, y estos en vapor. Ha sido el comienzo de una nueva Edad de Hielo y el fin de la civilización. Pero para los aterrorizados hombres y mujeres que han logrado salvarse, ha sido también el comienzo de una nueva lucha por la supervivencia… una lucha más peligrosa y desafiante que cualquier otra a la que se hayan enfrentado nunca.

LOS AUTORES

Larry Niven ha ganado en numerosas ocasiones los premios Hugo y Nebula y es el autor de la serie Mundo Anillo y otras obras maestras de la ciencia ficción. Vive en Chatsworth, California.

Jerry Pournelle es ensayista, periodista y escritor de ciencia ficción licenciado en psicología, estadística, ingeniería y ciencias políticas. Juntos, Niven y Pournelle, son los autores de muchos bestsellers del New York Times, incluyendo Inferno, La paja en el ojo de Dios, Ruido de pasos y El martillo de Lucifer, que en el momento de su publicación llegó a vender cerca de 1.000.000 de ejemplares.

LECTURAS DE CEMENTERIO de Dkillerpanda

Lecturas de cementerioDKILLERPANDA vuelve al ataque con este cómic repleto de homenajes al cine de terror clásico y moderno y a la literatura gótica.

Lecturas de cementerio es una obra compuesta de historias cortas a las que nos introducen unos jovenzuelos en un cementerio la noche de Halloween mediante la lectura de un misterioso, y probablemente maldito, cómic que les regala un viejo misterioso. A través de un ritual involuntario aparecerán en nuestro camino toda una serie de personajes provenientes de la literatura gótica dieciochesca y del cine de terror clásico y moderno como el hombre invisible, el Dr. Caligari, el hombre lobo, Frankenstein y su novia, el fantasma de la ópera, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el monstruo de la laguna negra o el mismísimo Drácula/Nosferatu.

Un libro compuesto por relatos tremendamente poéticos, góticos y grotescos con una pátina de humor negro que os descoyuntará la mandíbula y las articulaciones.

LOS AUTORES

Dkillerpanda (Juan Rubí y Carles Jiménez). Estudio de diseño e ilustración, con base en Barcelona. Han trabajado en el ámbito del diseño, cómic-book, libros de ilustración, merchandising (toys, mugs, pósteres, cubos de Rubik…). Entre sus libros se encuentra títulos tan estupendos como Cuentos de Edgar Allan Poe, o Le Monde secret des automates. Han recibido diversos premios entre ellos ha sido el premio Unicornio a los mejores dibujantes de cómic 2011 en la Semana de Cine Fantástico y Ciencia Ficción de la Costa del Sol.

Más información y pedidos: http://tyrannosaurus.es/index.php

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Increíbles novedades de Tyrannosaurus Books: Cazafantasmas, Peter Jackson y Troma

21 septiembre 2015 Deja un comentario

12047598_10153526231637696_901381139_n

En Tyrannosaurus Books están que se salen. Si hace bien poco les hablábamos de dos novedades sobre cine tan interesantes como las dedicadas a Don Coscarelli y a Lucio Fulci, la cosa no para aquí, ni mucho menos, ya que aquí tenemos tres nuevas propuestas de la editorial centradas en Troma, Cazafantasmas y Peter Jackson,  a las que se les sumarán los dos libros que va a publicar el Festival de Sitges con la colaboración de Tyrannosaurus dedicados al cineasta mexicano Carlos Enrique Taboada y al americano David Fincher. Toda una locura para nuestros pobres bolsillos pero muy buenas noticias para nuestra biblioteca particular. Háganme caso y consigan todos, merece la pena guardar para cuando haya sequía.  

Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí del Vengador Tóxico

Lloyd Kaufman y James Gunn, con prólogo de Roger Corman

412 páginas a la venta el 25 de septiembre de 2015 por 22,50€

kaufman portada 300pxEn este libro encontrarás la historia de la productora más longeva de bajo presupuesto de los EEUU, un antimanual de hacer cine, humor, sátira, crítica al sistema de producción, distribución y calificación americano, anécdotas de todo tipo, la historia de personajes que forman parte de la cultura pop del mundo entero como el Vengador Tóxico o Sargento Kabukiman, a James Gunn (sí, el director de Guardianes de la galaxia) haciendo entrevistas, escribiendo locuras de toda índole, a un editor al borde del suicidio, a una mujer fuerte, muchas tromettes, experiencias de rodaje apocalípticas, efectos especiales de medio pelo, etc… una guía de cómo hacer anticine, un manual de producción y distribución alternativo que no lo quiere ser…en definitiva, una delicia para los amantes de la serie B, la caspa, las explotations, el terror, los monstruos, los mutantes, Shakespeare, etc. un libro de historia, que ha hecho historia y es HISTORIA…¿quién da más?

¿Pero qué es Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí del Vengador tóxico? ¿Es un manual para jóvenes realizadores? NO ¿Es una aubiografía? NO ¿Es un manual sobre cómo hacer películas? NO ¿Es un libro de ficción? NO.  ES TODO ESO y MUCHO MÁS.

Sinopsis

Esta es la verdadera historia del dúo de cineastas que fundaron un estudio independiente hace 40 años en un armario de conserje…que usaban hamburguesas podridas, sirope a modo de sangre y Bromo Seltzer como vómito para crear películas de cuestionable valor artístico y moral…que lucharon contra el cuadro de calificaciones de la MPAA para llevar su escandalosa visión del mundo a la pantalla…que rechazaron a Madonna tras una audición…que desafiaron el sistema de Hollywood y abofetearon a la industria en la cara…y que construyeron un imperio del cine de serie B lleno de surfistas nazis, policías kabuki, bárbaras ninfómanas y un héroe solitario conocido como el Vengador Tóxico.

Esta es la historia de los Estudios Troma. Una historia de cine de guerrilla en su forma más barata, una historia de cómo alcanzar el Sueño Americano a base de arrancar extremidades y una historia sobre starlets en topless siendo amenazadas por obscenos títeres de goma.

Sobre el autor

Kaufman1Lloyd Kaufman (Nueva York, 1945) es director de cine, productor y guionista. En 1974 fundó, junto a Michael Herz, Troma Entertainment, la productora de cine independiente más longeva de la historia, y es responsable de numerosos clásicos del cine de bajo presupuesto como Sgt. Kabukiman NYPD, Terror Firmer, Tromeo & Juliet, Mutantes en la universidad y, la que es su película (y personaje) más conocida: El vengador tóxico. Con detractores y defensores por igual, su cine es reivindicado por cineastas de la talla de Peter Jackson, Quentin Tarantino, Álex de la Iglesia y Takashi Miike, entre otros. También es autor de varios libros sobre cómo hacer cine (y cómo venderlo) y regularmente imparte talleres y clases por todo el mundo.


Peter Jackson. Celestiales y monstruosas

Sergi Grau, Iván Suárez, Álvaro San Martín, Joan Renter

322 págs. A la venta el 25 de septiembre 2015. 18 €

12033843_10153526170467696_1050223158_nPeter Jackson. Celestiales y monstruosas es la historia de un viaje inesperado. Un recorrido por la filmografía del director neozelandés que inició su carrera en el amateurismo absoluto con Mal gusto y ha acabado en lo más alto del sistema de producción hollywoodiense, hecho que le ha costado la pérdida del apoyo de muchos fans por considerar que se ha vendido a la industria, pero ¿Quién es Peter Jackson y cuál era sus sueño como cineasta? Lo descubriréis en este volumen que analiza toda la filmografía de Jackson, desde sus inicios con las comedias gore Mal gusto, El delirante mundo de los Feebles y Braindead, pasando por el drama Criaturas celestiales; el falso documental que volvió loco a más de uno, Forgotten Silver; su primera incursión hollywoodiense con Agárrame esos fantasmas; la oda a King Kong; el drama onírico The Lovely Bones y sus dos trilogías por las que pasará a formar parte del firmamento de Hollywood y la historia del cine: El Señor de los Anillos y El Hobbit.

A través de los rigurosos textos analíticos y los detalles de cada una de las producciones, Sergi Grau, Iván Suárez, Álvaro San Martín y Joan Renter nos descubren las constantes y características del cine de Peter Jackson, sus aspiraciones y sus objetivos y en definitiva, como un director hecho a sí mismo ha llegado hasta lo más alto y a qué precio.

Un estudio que agradará tanto a aquellos fans ahora detractores como a los fans incondicionales del neozelandés.

Con prólogo de Tomás Fernández Valentí (Coordinador de Dirigido por)

Sobre los autores

SERGI GRAU (Barcelona, 1976). Colaborador en Cinearchivo y Cinemanet y creador del blog Voice Over. Ha participado en los libros The Twilight Zone y Antología del Cine Fantástico Español y coordinado el libro Richard Matheson, maestro de la paranoia.

IVÁN SUÁREZ (Gijón, 1985): Escritor y crítico cultural, ha publicado como coautor el libro Terminator: El imperio de Skynet

JOAN RENTER RANZ (Barcelona, 1975) Economista y compositor. Se ha dedicado también al mundo del cine tanto en producción como escribiendo libros. Coautor de Richard Matheson, maestro de la paranoia y The Twilight Zone.

ÁLVARO SAN MARTÍN (Madrid, 1976): Abogado. Colaborador en diversas webs como Ultramundo o Cinearchivo. Ha participado en el libro Richard Matheson, maestro de la paranoia.

¿A quién vas a llamar? De Tracy el gorila a Peter Venkman. La historia de los Cazafantasmas.

Octavio López Sanjuán

624 págs con pliego de fotografías a color y b/n. A la venta el 10 de septiembre de 2015. 28 €

Sobre el libro

12030822_10153526174322696_249581490_n¿A Quién Vas a Llamar? es un extenso recorrido a través de la historia del concepto de Cazafantasmas en el cine y la televisión a través del análisis de todas las series y películas que han cubierto las necesidades “exterminativas” sobrenaturales de la audiencia, desde el cine mudo hasta hoy día. Para ello Octavio López nos guía en un viaje espectral por el mundo de lo sobrenatural adentrándonos en los recovecos de las series de animación Los Cazafantasmas, Los auténticos Cazafantasmas, El regreso de los Cazafantasmas, la mini serie Slimer! y la serie de acción real Los Cazafantasmas de Filmation, pasando por los dos clásicos cinematográficos Los Cazafantasmas y Cazafantasmas 2 de Ivan Reitman, los investigadores de lo paranormal que resetearon la industria del entretenimiento fílmico, sin olvidar su presencia en los cómics y los videojuegos que han tenido lugar a lo largo de los años, así como las derivaciones e influencias de los Cazafantasmas en el séptimo arte.

Descubre todos los detalles a través de los detalles sobre su producción y realización, análisis y ricas guías de episodios acompañadas por una selección de fotografías, cedidas por algunos de los profesionales que participaron en estas producciones, muchas de ellas inéditas hasta la fecha.

Todo ello hilvanado a través de una espectacular y titánica labor de investigación y documentación llevada a cabo por Octavio López quién además ha entrevistado a más de veinte profesionales implicados en la realización de las series y películas, como Dan Akroyd, Ivan Reitman y Bob Burns, el productor Michael Gross, el músico Peter Bernstein, los guionistas Richard Mueller y Michael Reaves, el diseñador Bob Camp o algunos de los dobladores españoles de las series y películas.

Sobre el autor

Octavio López Sanjuán (Alicante, 1985). En 2003 junto a Rubén Ortiz y Jonathan Bellés funda la página web godzillaencastellano.com, la primera web de habla hispana dedicada al saurio nipón. Desde 2014, colabora mensualmente en la revista Scifiworld en la sección “Monsterland”, dedicada al cine de monstruos japoneses. En la misma publicación ha realizado artículos de otras películas relevantes del cine fantástico, como el dedicado a la saga “Temblores”. Además, organiza anualmente el “Godzilla Weekend”, evento alicantino dedicado al kaiju eiga.

11259598_920533051346453_7400195753071802615_n

 

 

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Gerardo Santos Bocero: tras la pista de Don Coscarelli

1 septiembre 2015 Deja un comentario

En Tyrannosaurus Books son muy fans del cine fantástico y de terror. Tan solo hace falta echar un vistazo a su ya extenso catálogo, para ver que a estos chicos  les va el cine de sobresaltos y los buenos libros de cine. Tanto leerlos como editarlos. Especialmente si el libro es sobre algún director del que no se ha editado antes ningún libro en castellano (ni incluso en inglés). Y esta es una de las razones que ha movido a Tyrannosaurus a publicar el libro Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias, primera obra a escala mundial dedicada a analizar toda la filmografía del director de Phantasma. Pero sin duda también les ha motivado la calidad de la obra que les ha entregado el autor, 10408644_379598355579421_7407241767444121430_nGerardo Santos Bocero, ya que es una impecable labor de investigación y crítica. Un trabajo ejemplar que analiza cronológicamente película tras película apoyándose en publicaciones de la época. Pero no se asusten, a pesar de estar profusamente documentado, no apabulla con la información. Busca puntos en común en la obra del director y nos sabe situar en la época del estreno de cada cinta de Coscarelli para juzgarla en su contexto. Apuntando algunos datos biográficos y narrando todo cronológicamente, de forma coloquial en sus 266 páginas de amena y veloz lectura. Una lectura que desde Proyecto Naschy les recomendamos encarecidamente. De hecho, nos ha gustado tanto que no hemos dudado en ponernos en contacto con su autor para felicitarle y acosarle a preguntas. 

11148765_386227444916512_2900815646536527381_nGerardo Santos Bocero, nacido en Murcia (1982), criado en Madrid y residente en Almería desde los doce años, es Maestro en Educación Musical, Licenciado en Psicopedagogía y Titulado Profesional de Conservatorio en Piano y Violoncello. En 2014 publicó La leyenda del luchador borracho (y otras 99 películas con patadas y puñetazos de Jackie Chan) (Diábolo Ed.), el primer libro en castellano dedicado al actor hongkonés y Premio Imaginamálaga 2015 al mejor escritor revelación. En la actualidad, prepara nuevos libros relacionados con el séptimo arte y colabora en el periódico La Voz de Almería, escribiendo sobre cine y TV en su columna “La última escena”. http://www.laultimaescenaalaizquierda.blogspot.com

¿Cómo nace tu afición por el cine?

-No sabría decir con exactitud cómo nació mi afición al séptimo arte, pero sí que desde los diez años y, sobre todo, a partir de los doce, solía ir todas las semanas al cine con algún familiar, y luego con compañeros de clase.

¿Lo eres especialmente al cine fantástico y de terror?

Lo cierto es que sí: desde hace algún tiempo veo sobre todo cine fantástico y de terror; igual que hubo una época en la que, por ejemplo, solo veía cine clásico o las películas que echaban en “Qué grande es el cine”. De todos modos, siempre he procurado -y sigo procurando- visionar todo tipo de cine, de todas las épocas y de todas las nacionalidades.

¿Cuál es la primera película que recuerdas que te obsesionara?

Quizás Batman vuelve (1992): la vi con diez años en un cine de Madrid y escenas como la del mordisco de ‘El pingüino’ me impactaron bastante… Y lo mismo pasó al año siguiente con Blanco humano (1993), que vi en el Cine Cervantes de Almería; por aquel entonces no tenía ni idea de quién era John Woo, pero recuerdo que la violencia, las cámaras lentas y las palomas me dejaron petrificado en la butaca.

Tu anterior libro fue La leyenda del luchador borracho (y otras 99 películas con patadas y puñetazos de Jackie Chan) (Diábolo Ediciones) ¿Qué tal fue realizar ese trabajo? ¿Terminaste agotado tras ver todas esas cintas?

diabolo la leyenda de luchador borrachoSí, terminé agotado después de ver las cien películas que analizo en el libro (aunque no visioné enteras aquellas en las que, por ejemplo, realiza solo un cameo de pocos segundos), pero al mismo tiempo, fue muy estimulante recorrer ‘pasito a pasito’ su filmografía, y si hay que ver cien películas, qué mejor que sean de Jackie Chan… Jeje.

¿Que tal ha funcionado? ¿Porqué lo recomendarías?

Aún es pronto para saber cómo ha funcionado en términos globales, pero la inmensa mayoría de opiniones que me han hecho llegar, tanto conocidos como desconocidos, son muy positivas, de modo que estoy muy contento; en cualquier caso, creo que ya era hora de que una de las mayores estrellas del cine de acción internacional tuviera algo de bibliografía en castellano, y espero que La leyenda del luchador borracho (y otras 99 películas con patadas y puñetazos de Jackie Chan) abra camino a nuevas publicaciones de este estilo y sobre estos temas (cine de acción, cine de acción oriental, etc.).

En cuanto a por qué lo recomendaría, intentaré ser lo más objetivo posible… Es la primera y única publicación en castellano dedicada exclusivamente a Jackie Chan, es muy completa –cien películas analizadas-, tiene una estupenda maquetación y, para quien quiera conocer o revisar todas y cada una de las escenas de acción que el actor ha realizado a lo largo de su carrera, es sin duda el libro indicado.

Tu siguiente libro, Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias,  lo editas con Tyrannosaurus Books ¿Cómo llegas a esta editorial?¿Cómo han tratado tu obra?

cartel-8Contacté con ellos a través de las redes sociales, les hice llegar el manuscrito y, tras decirme que les parecía interesante, terminaron de leerlo en profundidad y aceptaron publicarlo; respecto al trato (a mí y a la obra), no podría estar más contento: en Tyrannosaurus Books –y en Diábolo Ediciones– se han comportado de forma amable, cercana y, por supuesto, profesional; se volcaron con la preparación y corrección del libro, y se están volcando con la promoción, como hacen con todo su catálogo.

¿Por que Don Coscarelli? ¿Qué te atrajo de este director como para escribir un libro sobre él?

Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias fue, de hecho, el primer libro que escribí. Buscaba un cineasta sobre el que no hubiera ninguna publicación a nivel nacional ni internacional, y cuya filmografía me estimulara, y Coscarelli me pareció la mejor opción. Aunque el principal detonante fue verle en Sitges (2012) presentando John muere al final y Phantasma.

Don Coscarelli recibiendo la 'Máquina del Tiempo' de manos del director del Festival de Sitges, Ángel Sala (Foto: Serendipia)

Don Coscarelli recibiendo la ‘Máquina del Tiempo’ de manos del director del Festival de Sitges, Ángel Sala (Foto: Serendipia)

¿Recuerdas cuando viste Phantasma por primera vez y lo que te pareció entonces?

La verdad es que fue hace menos de una década, allá por 2006. Por aquel entonces comenzó seriamente mi afición al cine fantástico y de terror, y había leído cosas muy interesantes sobre ella, así que le di una oportunidad. La película me encantó y, nada más acabar de verla, corrí a ver el resto de la saga; y desde entonces, procuro revisarla de vez en cuando. Fue un placer volver a verla en Sitges 2012, ¡en pantalla grande!

¿Pensaste entrevistar a Coscarelli?

Era nuestra intención, pero al final no fue posible.

El libro impresiona por la escogida documentación consultada, toda proveniente de Estados Unidos ¿has decidido voluntariamente recurrir a documentación norteamericana y no consultar obras editadas en España?

Don Coscarelli durante la rueda de prensa en Sitges 2012 (Foto: Serendipia)

Don Coscarelli durante la rueda de prensa en Sitges 2012 (Foto: Serendipia)

Me hubiera encantado recurrir a obras editadas en España, pero quería información de primera mano y publicada en el momento del estreno de cada película, sobre todo de las antiguas, y eso era algo que solo podía encontrar acudiendo a los periódicos y revistas especializadas estadounidenses de los años setenta y ochenta; hoy en día, mediante Internet, tenemos acceso a mucha de información de aquella época (el servicio de Google Newspapers es una auténtica ‘mina’): lo complicado es buscarla, encontrarla, ponderarla, transcribirla, organizarla, categorizarla y referenciarla; y a veces hay también que pagar por ella: en este sentido, la información que ofrece la mítica revista Variety es tan profusa y determinante que me afilié durante meses a su servicio de ‘Archivos’, de donde llegué a consultar cientos de números de aquellas décadas.

¿Te ha resultado complicado acceder a la filmografía de Coscarelli?

Sobre todo a sus primeras películas –Jim, the World’s Greatest y Kenny & Company– y a las más desconocidas –Survival Quest-, pero aunque costó algo de trabajo, tuve ocasión de ver su filmografía al completo.

¿El libro se ha publicado tal y como tú lo pensaste? ¿Has recibido sugerencias de la editorial?

El libro se ha publicado tal y como se lo entregué a Tyrannosaurus Books, a excepción de las imágenes, los pies de foto, la maquetación, etc.; apartados en los que hemos ido trabajando conjuntamente durante los meses previos a la publicación.

¿Qué respuesta está recibiendo tu libro?

Bruce Campbell interpretando a el Rey en Bubba Ho-Tep (2002)

Bruce Campbell interpretando a el Rey en Bubba Ho-Tep (2002)

Me alegra decir que, como en el caso del libro sobre Jackie Chan, personas conocidas y también desconocidas se han puesto en contacto conmigo para decirme cuánto habían disfrutado del libro; o para agradecerme el haber dedicado un libro a alguien como Coscarelli. Para mí, no hay mejor ‘respuesta’ posible.

Dinos por qué lo recomendarías

Creo que el libro puede interesar a cualquier seguidor de Coscarelli, a los ‘phans’ de la saga ‘Phantasma’, a quienes adoren El señor de las bestias y quieran saber todos los entresijos de su polémica producción, a los que hayan descubierto al cineasta por sus películas más recientes –Bubba Ho-Tep, John muere al final– y, en general, a todos los amantes del cine fantástico; también a quienes quieran tener en sus manos el primer libro a nivel mundial dedicado exclusivamente a Coscarelli, y a quienes quieran leer una obra bien fundamentada a nivel bibliográfico y hemerográfico.

Y sabemos que tienes un nuevo libro también listo para ser editado de nuevo por Diábolo

untitled-que sale el 18 de septiembre- recorre toda la filmografía del director, guionista y productor John Hughes, y nace de mi fascinación por el cine de los años ochenta y, más en concreto, de mi devoción por muchas de las películas del cineasta chicagüense. Siempre busco escribir de temas o personas sobre los que no haya ninguna monografía en castellano -y si puede ser, tampoco en inglés-, y ese era el caso de John Hughes. Además, me parecía un libro ideal para Diábolo Ediciones, dada la importancia del cine de Hughes en la cultura popular. El libro sigue unas directrices muy parecidas al de Don Coscarelli: hace un recorrido por la trayectoria de Hughes -desde sus inicios como publicista en los 70 a su última película como guionista, ‘Objetivo: La roca’ (1998)-, título por título, deteniéndose en los procesos de escritura, preproducción, rodaje, estreno, recepción crítica, etc. e incluye también un análisis de cada film, en el que intento ir profundizando en las señas de identidad del cineasta; como en el de Coscarelli, he procurado también que el texto tuviera una sólida base de fuentes bibliográficas y hemerográficas de la época en la que se estrenaron las películas.

Dinos, ya para ir terminando, algún libro de cine y película de terror favorita.

Sobre el libro de cine, no arriesgaré demasiado y diré  Sesión sangrienta de Jason Zinoman; uno de mis sueños literarios es escribir, algún día, un texto tan adictivo y bien fundamentado… En cuanto a la película de terror… supongo que no vale decir Phantasma (1979), jeje, así que me decantaré por Amenaza en la sombra (1973), una de mis cinco películas favoritas.

Pues hasta aquí hemos llegado, por favor, añade lo que quieras

Muchísimas gracias por la entrevista y por vuestro interés en el libro. Espero que Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias guste a los lectores y que, al mismo tiempo, ayude a descubrir o redescubrir a un cineasta tan interesante como Coscarelli.

Por nuestra parte estamos seguros de que así será. Personalmente tras la lectura de esta obra se nos ha despertado la curiosidad por revisar la reducida filmografía del director, un  trabajo harto difícil pues pocas son sus películas disponibles en el mercado español. Así que a ver si se anima alguna casa videográfica y hace justicia a Don Coscarelli que, como nos demuestra Gerardo Santos Bocero, es mucho más que el responsable de Phantasma.

… aunque, nos encante el ‘hombre alto’, chicoooo

phantasm_xlg   

Por fin un libro dedicado a Don Coscarelli…, Chiiiicooooo

9 julio 2015 2 comentarios

Don Coscarelli es el protagonista del nuevo lanzamiento de Tyrannosaurus Books dedicado al cine. Una monografía, la primera a nivel internacional, en la que su autor, Gerardo Santos Bocero, analiza la interesante, también atípica, pero siempre apasionante vida y obra del creador del universo Phantasma. Aprovechamos para avisarles desde ya de que no será la última sorpresa con la que Tyrannosaurus nos sorprenderá durante estas fechas , pues sabemos a ciencia cierta que en breve nuevos y muy interesantes volúmenes se sumarán a esta obra y pedirán sitio en sus estanterías. 

Coscarelli LowEn Phantasmas, momias y otras bestias, Gerardo Santos realiza un riguroso y profundo análisis a través de toda la filmografía del cineasta Don Coscarelli, desde sus primeras películas Jim, The World’s Greatest y Kenny & Company, hasta John muere al final, su última producción estrenada hasta la fecha, pasando por la saga Phantasma (que lo dio a conocer a nivel internacional) y sus otras producciones alejadas del cine de terror como El señor de las Bestias o Escuela de supervivencia, sin pasar por alto su incursión en Masters of Horror con Esculturas humanas y la mítica Bubba Ho-Tep protagonizada por Bruce Campbell.

Un recorrido que muestra el talante y el talento de Don Coscarelli, un realizador que ha sabido adaptarse a las diversas situaciones que se le han presentado a lo largo de una carrera que ha desarrollado a caballo entre los grandes estudios y las producciones más indies. Un detallado trabajo que nos muestra las constantes de su cine, su manera de trabajar, sus actores fetiche y los entresijos de las producciones que ha desarrollado.

Con prólogo de Francisco Miguel Collado Gabaldón, administrador de la comunidad española dedicada a PHANTASMA (www.phantasma.es)

Sobre el autor

Gerardo L. Santos Bocero

Nacido en Murcia (1982), criado en Madrid y residente en Almería desde los doce años, es Maestro en Educación Musical, Licenciado en Psicopedagogía y Titulado Profesional de Conservatorio en Piano y Violoncello;

En 2014 publicó La leyenda del luchador borracho (y otras 99 películas con patadas y puñetazos de Jackie Chan) (Diábolo Ed.), el primer libro en castellano dedicado al actor hongkonés y Premio Imaginamálaga 2015 al mejor escritor revelación. En la actualidad, prepara nuevos libros relacionados con el séptimo arte y colabora en el periódico La Voz de Almería, escribiendo sobre cine y TV en su columna “La última escena”.

www.laultimaescenaalaizquierda.blogspot.com

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Nits de Cinema Oriental edita ‘Wild Wild East’, primer libro que analiza el western asiático

24 febrero 2015 Deja un comentario

 

logo-431

El Festival Nits de cinema oriental y la editorial Tyrannosaurus Books ponen en marcha una campaña de micromecenazgo (http://vkm.is/wildwildeast) para financiar un libro único en su especie: Wild Wild East, del curry western al soja western. Y es que se ha escrito mucho sobre este género típicamente norteamericano, pero nunca hasta ahora nadie había profundizado en la huella que estos filmes dejaron en las antípodas de aquel salvaje Oeste que describían. En el continente asiático, los westerns disfrutaron de tanta popularidad que rápidamente se transfiguraron, adaptándose al paladar del consumidor local, y se convirtieron en doblemente salvajes, dando lugar a algunas de las mejores obras del cine popular asiático.

Wild Wild East (portada provisional)El libro propone al lector un viaje por el insólito mundo del western asiático desde las primeras películas indias de los años 30 con Fearless Nadia al neo-western chino de hoy en día, pasando por Taiwán, Filipinas, Tailandia, China, Japón o Corea del Sur. Nos guiará por este periplo un viejo conocido de este blog,  Domingo López, experto en cinematografías desconocidas.

Será un libro a todo color, en papel de alta calidad, ilustrado con reproducciones de carteles originales, fotografías de las películas y con dibujos originales de Xevi Domínguez, realizados especialmente para la ocasión. Además el libro contará con firmas invitadas de primera línea como Jordi Sánchez-Navarro, Andrew Leavold, Ross Chen, Tomás Fernández Valentín o Albert Galera, entre otros. El libro se presentará en dos ediciones, en catalán y castellano.

Wild Wild East es un proyecto ambicioso y para hacerlo realidad nos aventuramos a buscar la complicidad de cinéfilos, amantes de la cultura asiática y cualquier forastero que quiera poner su granito de arena. Necesitamos 3.000 euros para financiar parte de los gastos de edición del libro, por lo que ponemos en marcha una campaña para buscar pequeños mecenas a través de la plataforma Verkami.

Colaborar en la edición de Wild Wild East tendrá su recompensa. La principal será el libro, un ejemplar dedicado por sólo 19 euros, precio exclusivo para la campaña de Verkami. Además, los nombres de los mecenas aparecerán en los agradecimientos. A partir de aquí, se puede optar por alguno de los lotes de recompensas que hemos preparado: ilustraciones originales, abonos Nitòman para el Festival Nits, merchandising, el anuario de CineAsia o los westerns El bueno, el malo y el raro o Los siete samuráis en DVD o Blu-ray gentileza de Media 3 Estudio y A Contracorriente Films, respectivamente.

COMO NACE LA IDEA DE ESCRIBIR WILD, WILD EAST

El proyecto Wild Wild East, del curry western al soja western nace en el marco del Festival Nits de cinema oriental, un certamen que desde 2004 trabaja para acercar al público el mejor cine de Asia en un festival único en su especialización en Cataluña y España. Hace tiempo que le daban vueltas al proyecto de crear una colección de libros dedicada al cine asiático y, finalmente, se han decidido a intentarlo de la mano de Tyrannosaurus Books, editorial especializada en la publicación de obras inéditas de autores españoles y en la recuperación de clásicos modernos internacionales con un especial interés en la literatura de género (terror y ciencia-ficción) pero abrazando también propuestas encuadradas dentro de la ficción negra y criminal, la literatura infantil de corte fantástico y el ensayo cinematográfico.

Las Nits inician esta colección hablando de los westerns asiáticos coincidiendo con el ciclo que la próxima edición del Festival Nits -que se celebrará en Vic del 14 al 19 de julio- dedicará a este exótico género cargado de filmes muy conocidos dentro del cine popular asiático pero prácticamente anónimos a Occidente.

LOS (I)RESPONSABLES  AUTORES DEL LIBRO

Domingo López (Barcelona, 2 de enero de 1972)

Es autor o coautor de libros como Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado toda su vida profesional a la difusión de cinematografías desconocidas a través de publicaciones como 2000 maníacos o CineAsia, varias distribuidoras videográficas y en sus colaboraciones en radio y televisión. Es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel, redactor de la revista Scifiworld y coprogramador del Festival Nits de cinema oriental de Vic.

Xevi Domínguez – Xevidom (Vic, 1972)

Ilustrador y dibujante de cómic, con estudio propio desde 2003. Es autor de las ilustraciones del Festival Nits de cinema oriental desde sus inicios. Ha creado mascotas para la Agencia Catalana de Turismo e ilustraciones y cómics para la campaña Verbenas con Precaución (Protección Civil, Generalidad de Cataluña). Acaba de debutar en el mundo de la novela gráfica con Manicomio (Ediciones La Cúpula, 2015), con guión de Montse Batalla.

A la India con Naja Naja: 12 años de ‘Nits de Cinema Oriental’

 

 

logo-431

Cada año, el 26 de enero, se celebra la fiesta nacional de la India y los amigos de Vic siempre se suman al festejo. Este año se aprovechó la circunstancia para presentar algunas de las novedades con las que podremos disfrutar durante la duodécima edición del festival Nits de Cinema Oriental (que se celebrará en Vic del 14 al 19 de julio). La organización tuvo a bien concertar una rueda de prensa y un pase en el Cine Vigatà de dos películas indias, la trepidante, reciente e inédita en nuestras pantallas Gunday (Ali Abbas Zafar, 2014), un explosivo curry western, y la ingeniosa Eega (S.S. Rajamouli, 2012), gran triunfadora en la edición de las Nits 2013. Durante el transcurso de la rueda se presentó la mascota de esta próxima edición: la cobra Naja Naja, todo un icono de la India. Y es que este es el país al que irá dedicado el festival, así que, qué mejor que estas dos movidas películas para calentar motores y suavizar la dulce espera que queda hasta el desembarque en Vic del mejor cine oriental.

Las Nits de cine oriental van tomando forma y ya se pueden desvelar algunos de sus secretos: se  celebrará del 14 al 19 de julio; el país protagonista será la India; y la imagen del festival estará representada por la encantadora Naja Naja, una cobra realizada, al igual que las anteriores mascotas, por Xevidom . Otra novedad importante de este 2015 es la creación de una línea editorial especializada en cine asiático que arrancará con un libro dedicado a los westerns asiáticos. Y en cuanto a la programación, aunque no avanzaron ningún título, podemos atisbar algunas pistas con este teaser:

LA INDIA, NAJA NAJA Y  LAS NITS

El cine indio, tanto el independiente como las superproducciones; su gastronomía y sus variadas y espectaculares danzas han estado siempre muy presentes en las diferentes ediciones de las Nits pero nunca hasta ahora habían disfrutado del papel relevante que da ser el país protagonista del certamen. Con cerca de un millar de películas al año, la India es el primer productor de cine del mundo.

Ir al cine en la India es un acontecimiento social de primera magnitud y los espectadores 10923242_10205953094051070_7122475906468594744_nparticipan activamente en la película como se ha podido comprobar en alguna ocasión en las sesiones al aire libre de las Nits en la Bassa de los Hermanos. Su cine ofrece una gran variedad de géneros y sus superestrellas son veneradas dentro y fuera de las fronteras del país.

No faltan motivos para hacer de la India el país protagonista de las Nits, pero si alguien quiere más también hay que destacar la presencia en Osona de una numerosa y activa comunidad india que a través de la Asociación Social y Cultural de la India hace años que participa en el festival. Es también, pues, un reconocimiento a su labor.

La cobra india, famosa por las dos manchas en forma de gafas dibujadas en su espalda y por el capuchón que despliega alrededor de la cabeza cuando está excitada o amenazada, es respetada y temida a la vez en la India, y tiene su propio espacio en la mitología hindú como poderosa deidad. Pero Naja Naja, como también se la conoce, es célebre sobre todo por su balanceo dentro de una cesta de mimbre al sonido de la flauta de los encantadores de serpientes. Un movimiento fascinante y sensual que esperamos que cautive a un gran número de público y lo conduzca hasta las Nits de Vic.

NIT BOOKS: LOS LIBROS DEL FESTIVAL

Hace tiempo que desde la Asociación Nits de cine oriental daban vueltas al hecho de crear un sello editorial especializado en cine asiático y finalmente ha llegado la ocasión. La oportunidad llega de la mano de la editorial Tyranosaurus Books y de su editor Josep M. Rodríguez, y de uno de los programadores del certamen, Domingo López, responsables del libro Wild Wild East, que estrenará la nueva colección  Nits Books.

De izquierda a derecha: José M. Rodríguez, Domingo López, Quim Crusellas y una representante de la comunidad india de Vic durante la presentación de la nueva edición del festival. (Foto: Serendipia)

De izquierda a derecha: José M. Rodríguez, Domingo López, Quim Crusellas y una representante de la comunidad india de Vic durante la presentación de la nueva edición del festival. (Foto: Serendipia)

Wild Wild East (Del curry western al soja western) nos habla de justicieros que montan caballos desbocados, sombreros de ala redonda, sheriffs corruptos, damas duras de pelar, duelos al sol y peleas en el saloon. Pero todo ello transmutado a Asia, donde el western gozó de tanta popularidad que fue adaptado al gusto del consumidor local. Tailandia, India o Taiwán fueron algunos de los países en los que el salvaje oeste tomó formas insólitas, conservando con fidelidad sus características genéricas, pero adobado con las especies locales. Wild Wild East es el primer libro que se publicará en todo el mundo sobre este apasionante subgénero y nos ofrecerá un exhaustivo repaso a un género bastardo que ha originado algunas de las mejores obras del cine popular asiático. Y todo ello de la mano de un gran especialista. Mejor dicho, del ESPECIALISTA Domingo López, que ha dedicado toda su vida profesional a la difusión de cinematografías desconocidas a través de publicaciones como 2000 maníacos o CineAsia, varias distribuidoras videográficas y en sus colaboraciones en radio y televisión.

Como ven la cosa promete y mucho. Así que vayan ahorrando para acudir a uno de los más interesantes, divertidos y acogedores festivales de cine que se celebran en nuestro país.

Luego no digan que nos les avisamos con tiempo…

DSC_0064

 Foto: Serendipia.

Tyrannosaurus Books inicia con fuerza el año

Una de nuestras editoriales de cabecera, comienza con fuerza 2015 anunciando dos nuevas referencias en su ya extenso catálogo . En esta ocasión se trata de la edición española de dos autores foráneos, el inglés Shaun Hutson y el estadounidense Talbot Torrance. Fantasía y thriller para un emocionante 2015. 

ÁNGELES ROBADOS (Shaun Hutson)

Ángeles robados portadaDesde 1983 Shaun Hutson ha escrito más de treinta novelas y diferentes piezas para radio, revistas y televisión llegando a utilizar más de seis pseudónimos distintos. Se dió a conocer como escritor de terror con títulos como Spawn, Erebus, Relics o Deathday. Siendo muy conocido por el aficionado al terror por  Slugs (también publicado en español por Tyrannosaurus Books), que Juan Piquer Simón convirtió en película. Más tarde se zambulló en el thriller urbano con Lucy’s Child, White Ghost, Purity o éste Ángeles Robados (Stolen Angels).Una novela trepidante y oscura, repleta de misterios que combina el thriller y la novela negra en una historia emocionalmente dura, en la que tienen cita la pedofilia y las sectas satánicas. Una historia terrorífica para los amantes de los relatos más sombríos.

SINOPSIS
¿Qué ha podido empujar a tres hombres normales y corrientes —un topógrafo, un contable y un arquitecto— al desesperado acto del suicidio? Esa es la cuestión a la que se enfrentan el inspector jefe James Talbot y la periodista Catherine Reed, quienes tendrán que relacionar estas muertes con una serie de profanaciones en el cementerio local. Cada tumba exhumada pertenece a un niño. Mientras Catherine investiga estas atrocidades, su hermano descubre que varios de los alumnos del colegio en el que da clases muestran claros signos de abuso físico. Al parecer, lo que todos temían se está convirtiendo en realidad… una red de pedofilia a gran escala.

«Shaun Hutson es un experto en el arte de hacer que el lector pase las páginas… la energía de sus relatos es arrolladora.» (Time Out)

«Reto a cualquiera a abandonar la lectura después de haber atacado el primer capítulo.» (Sunday Independent)

 EL HOMBRE SPAM (Talbot Torrance)

El hombre spam es un relato de ciencia ficción distópica en la línea de Blade Runner, Juez Dredd o las novelas de Robert Sheckley (The prize of peril, La séptima víctima). La ambientación de El hombre spam es oscura, decadente, El hombre spam portada webcorrupta, con la acción desarrollándose en las calles de Nueva Ghanna, un reflejo de los extremos a los que ha llegado la civilización global: un mundo contaminado, sucio, violento; un vertedero de basura humana y tecnológica, genética desmadrada, drogas sintéticas de diseño, bioimplantes, cyborgs que se mezclan con humanos, mutantes, mafias de todo pelaje, policía corrupta y una gran corporación que maneja el cotarro sin escrúpulos.

El autor elabora un relato que combina elementos de ciencia-ficción hard, distopía, thriller y novela negra con un estilo elegante, rompedor, sincopado; casi tanto como la mente del protagonista de esta historia cruda y temerosa del propio ser humano.

Talbot Torrance es físico teórico, astrofísico y cosmólogo con incontables artículos y ensayos. En 1972 fue propuesto para el Nobel de física y es autor, así mismo, de más de cien relatos y de veinte novelas de ciencia-ficción, siendo El hombre Spam es una de sus obras más célebres.

Sinopsis
Jonás Tedheim malvive invadiendo la mente de los demás. Proyecta anuncios publicitarios directos al cerebro de todo aquel que no puede procurarse unas defensas psi. Es un hombre spam: un insecto más en las Torres de Nueva Ghana, la principal ciudad de un planeta colonial. Una ciudad adicta a héroes muertos, drogas nuevas, polución, obreros probeta y la esperanza de un futuro más allá de los eternos turnos de trabajo. No siempre fue así. Hubo un tiempo en que Jonás Tedheim fue un Lobo, un miembro de la Brigada Logan. Pero ahora alguien ha puesto precio a su recalentada cabeza. Asesinos con máscaras kabuki han jurado vengarse.

ATENCIÓN: El hombre Spam será presentada el día 17 de enero de 2015 a las 19h. en la Librería Gigamesh de Barcelona contando con la presencia de su autor, Talbot Torrance.

 

 

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Tyrannosaurus y Ultramundo lanzan un volumen dedicado a Rob Zombie

18 septiembre 2014 Deja un comentario

Rob Zombie Las Siniestras Armonías de la Sordidez Daniel Rodríguez Sánchez Colección Ultramundo Nº1 (1)Rob Zombie. Las siniestras armonías de la sordidez es el volumen que inaugura la nueva colección de ensayo/cine Ultramundo, que nace fruto de la colaboración entre Tyrannosaurus Books y el conocido blog  Ultramundo.

Se trata de la primera monografía sobre el músico y director de cine Rob Zombie, no solo en España sino en todo el mundo. Daniel Rodríguez, en coordinación con Miguel Díaz (director del blog Ultramundo), ha perpetrado este estudio que repasa toda la carrera de Rob Zombie. El libro desgrana su carrera musical para adentrarse en el estudio pormenorizado de todas y cada una de las obras cinematográficas de Rob Zombie, desde La casa de los 1000 cadáveres a la reciente Lords of Salem, así como su participación en otro tipo de proyectos como la película de animación El Superbeasto, el fake trailer para el díptico de Tarantino y Robert Rodríguez Grindhouse o su participación en la serie CSI Miami. También sus proyectos para el mundo del cómic y otros que no llegaron a materializarse. Para finalizar con su próximo proyecto, 31, que se encuentra en fase de preproducción.

Un libro realizado desde la admiración pero con la distancia necesaria para tomarle el pulso a cada uno de los elementos que se analizan. Un ensayo que estudia pormenorizadamente todos los aspectos de este creador polifacético descubriendo sus constantes, sus filias y sus influencias.

Rob Zombie Las Siniestras Armonías de la Sordidez Daniel Rodríguez Sánchez Colección Ultramundo Nº1 (5)

Sobre la colección

La colección Ultramundo pretende nutrir al lector de material inédito sobre determinadas figuras clave del cine fantástico que no hayan sido tratadas en nuestro país o bien hayan sido trabajadas previamente pero creamos que podemos aportar contenido novedoso mediante el análisis de filmografías, entrevistas y la aportación de otro tipo de información y materiales que creamos relevantes y puedan aportar luz al tema en cuestión. Sobretodo serán monografías sobre directores si bien tendrán cabida ensayos temáticos y otros dedicados a sagas de relevancia en el género.

Sobre el autor

Dani Rodríguez (Gijón, 1984), es analista cinematográfico y un apasionado del género fantástico y de terror en todos los medios, ya sea cine, literatura o cómic. Blogger y colaborador habitual en el website “Ultramundo”, esta es su primera publicación en papel, aunque ya está inmerso en la escritura de otras monografías de autoría colectiva. También ha colaborado con otros medios como “Cine Maldito” o “Luces en el Horizonte”.

Título: Rob Zombie. Las siniestras armonías de la sordidez

Género: ensayo/cine

Autor: Daniel Rodríguez Sánchez

Formato: 148 x 210 mm, rústica con solapas, 350 págs

PVP: 19,95€

Fecha de publicación: 8 de octubre de 2014

Con prólogo de Javier G. Romero (responsable de publicaciones como Quatermass o CineBis). Incluye 2 ilustraciones especialmente realizadas para la ocasión por Nacho Castro.

Rob Zombie Las Siniestras Armonías de la Sordidez Daniel Rodríguez Sánchez Colección Ultramundo Nº1 (4)

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL
A %d blogueros les gusta esto: