Archivo
Dos interesantes lecturas: de la Universal a Profilmes
MONSTRUOS ELÉCTRICOS (Lluis Rueda y Pau Roig 2012, Arkadín Ediciones)
Editado antes de forma digital y presentado en ese formato durante el Festival de Sitges 2011, ahora tenemos ocasión de adquirir en papel y en todo su esplendor el magnífico libro Monstruos eléctricos, un análisis pormenorizado de la producción fantástica y terrorífica de los estudios Universal. Cierto es que se han publicado ya varias obras sobre el tema en nuestro país, alguna de gran categoría, pero la mayoria de ellas se han centrado más en los actores y el anecdotario. Monstruos eléctricos se decanta por el análisis de todos esos films y lo hace distribuyéndolos en varios apartados: El horror gótico (Jorobado de Notre Dame, Fantasma de la Ópera, El legado tenebroso, El hombre que ríe, Drácula y sus hijos, La momia y sus secuelas, El caserón de las sombras, Los crímenes de la calle Morgue, Satanás, El cuervo, hombres lobo, Night Monster y The Mad Ghoul). Ciencia ficción (Frankenstein y sus secuelas, El poder invisible, El hombre que fabricaba monstruos, El hombre invisible, La trilogía de la mujer simio, Flash Gordon y Phantom Creeps). Ideario pulp y cine criminal (La torre de Londres, Black Friday, Fantasma de la Ópera, Misterio en la Ópera, Cóctel de monstruos e Inner Sanctum). Y finalmente y como epílogo un repaso al universo fantástico de Jack Arnold. Todo ello profusamente ilustrado con una magnífica selección de fotos y carteles.
Los autores nos ofrecen su visión sobre todo ese legado, un punto de vista totalmente personal y valiente. Rebajando de cierta épica algunos filmes y revalorizando y desvelando valores de otros que siguen viéndose como secundarios a pesar de tener una calidad mucho más alta. Al estar escrito a dos manos, hay puntos en los que no hay total coincidencia de parecer, aunque en uno hay total unanimidad: su animadversión a la pareja cómica Abbott y Costello y a la película que interpretaron junto a la plantilla terrorífica de Universal, Contra los fantasmas. Profundizan también en algunos films poco tratados en otras obras, como los seriales o la saga Inner Sanctum. También es un acierto el incluir en este completo inventario los films de Jack Arnold y Cult of the Cobra. Todo ello en 344 apretadas páginas editadas por Arkadin Ediciones que pueden (y deben) conseguir aquí.
LA DÉCADA DE ORO DEL CINE DE TERROR ESPAÑOL. 1967-1976 (Javier Pulido 2012, T&B Editores)
Quizás este título no sea el más correcto para una obra en la que la gran protagonista es la productora barcelonesa Profilmes y su serie de títulos dedicados al cine de terror. Pero el autor no se queda ahí, ya que completa el libro ofreciéndonos un repaso a lo que ha dado de sí el cine fantástico español desde sus orígenes hasta llegar, precisamente a la era Profilmes. Es en ese momento en el que pasa a detallar la historia de la productora, así como a realizar un análisis de todos sus films terroríficos en el contexto que vivía el país. Algunos más acertados que otros, no deja de ser interesante el que el autor haya querido encontrar similitudes entre los argumentos y personajes de esas películas y la convulsa situación que vivía España en aquella época. Repleto de interesantes datos y cifras, el autor también ha tenido acceso a los guiones originales de algunos de estos títulos, así como a notas de censura y declaraciones de los principales implicados, tratando también otras producciones Profilmes no adscritas al terror, como las de género aventurero, documental y político.
Agradable de leer, se le disculpan ciertos mínimos errores posiblemente achacables al descuido, en una obra que pasa a ser otra interesante pieza en la bibliografía dedicada al tan criticado y denostado Fantaterror español que pueden conseguir en su librería de cabecera o aquí.
Profanando el sueño de los muertos. Escribiendo sobre el cine fantástico y de terror español.
Siempre es bienvenido todo libro que se publique sobre Fantaterror, y más cuando está bien hecho. Si bien los parámetros que abarca como cine fantástico son ciertamente amplios, Profanando el sueño de los muertos, escrito por todo un experto como es Ángel Sala y editado exquisitamente por Scifiworld, es una atractiva guía vista desde el personal punto de vista de su autor, que no deja de ser interesante y yo diría que imprescindible. Sala no se detiene en la producción de los años setenta y en los clásicos, que naturalmente aborda, sino que busca la mirada fantástica en algunas producciones que, de entrada, pueden sorprender. Pero si se pueden considerar -y así se consideran- cine fantástico obras como El hombre que vendió su alma (All That Money Can Buy, 1941 William Dieterle), Su milagro de amor (The Enchanted Cottage, 1945 John Cromwell), Jennie (Portrait of Jennie, 1948 William Dieterle) e incluso Sueño de amor eterno (Petter Ibbetson, 1935 Henry Hathaway) no hay porque extrañarse porque su autor incluya películas tan variopintas como Diferente (1962, Luis María Delgado), La Caza (1966, Carlos Saura) o Marcelino Pan y Vino (Ladislao Vajda, 1955). Otros autores habían intentado profundizar en los orígenes del cine fantástico español antes de abordar lo más obvio (y por muchos querido) como es la eclosión del Fantaterror a finales de los años sesenta que se desarrolló durante los setenta. Algunos, aunque pocos antecedentes existen, pero ninguno llega a la totalidad conseguida por Sala. En todo caso, en este libro el autor amplía horizontes, como ya hiciera José María Latorre en su obra El cine Fantástico (Publicaciones Fabregat, 1987) que tantos ojos abrió respecto al cine de terror en general, buscando y señalando la mirada fantástica en obras bien conocidas de cineastas como Fellini, Resnais o Bergman….. Y acertando casi siempre, Sala escribe una interesante obra que nos demuestra que la denostada mirada fantástica siempre ha estado presente en el cine español no solo de género, lo que era algo obvio, aunque por la idiosincrasia propia de este país, parecía querer abordarlo de forma solapada, quedando todo bastante difuminado. Es posiblemente este libro el mejor acercamiento a la historia del cine fantástico español que se ha publicado, historia que, naturalmente es posible que sea contestada, ya que se basa en los puntos de vista de su autor, pero que sin duda enriquece en mucho la bibliografía sobre un género que, de haber sido casi inexistente ya comienza a ser, afortunadamente, abultada.
Queda demostrado que el cine fantástico español es mucho más que digno, con un poco de todo, grandes creadores admirados en todo el mundo y una filmografía que, en conjunto, yo no dudo en colocar como una de las principales junto a Estados Unidos, Inglaterra e Italia.
Si bien el libro incide menos en lo más conocido (Profilmes, Naschy, Ossorio, Franco, Serrador…)que por supuesto aborda como es debido, bien es cierto que nos redescubre otras visiones sobre obras harto conocidas y nos pone a investigar sobre otras poco vistas o incluso semi perdidas. Además de incidir en lo más moderno que nos está dando el género, sin olvidarse de dar un paseo por los cortos, cantera de cineastas y tendencias y por el cine de animación.
De lectura obligada y profusamente ilustrado con infinidad de fotos y casi la totalidad de los carteles de los films tratados, es sin duda un volumen fundamental y de obligada presencia en la biblioteca de todo fan del cine de terror y del cine en general, así que háganse el favor de hacerse con él.

Presentación del libro en Sitges (de izquierda a derecha: Luis M. Rosales (director de Scifiworld), el autor Ángel Sala y Nacho Cerdá.
BIBLIOGRAFÍA DEL FANTATERROR ESPAÑOL
Hasta hace bien poco había tal carencia de libros sobre el género que los interesados nos teníamos que nutrir de información con las, por otra parte, maravillosas revistas que se han ido editando con más o menos suerte, entre las que destacan con puesto de honor Terror Fantastic, Famosos Monsters del cine o Vudú.
Estos son algunos de los libros que se han editado sobre el Terror Español
LIBROS GENÉRICOS
CINE DE TERROR Y PAUL NASCHY (Juan José Porto y Ángel Falquina, 1974)
Posiblemente el primero que se editó sobre el cine de terror en España, con especial atención a Paul Naschy. Escrito por dos profesionales del cine, Ángel Falquina, escritor, ayudante de director y actor y Juan José Porto, guionista y director, que produjo además El Huerto del Francés (1978, Jacinto Molina), y aunque solo dirigió a Naschy en el film no fantástico El último guateque 2 (1988), colaboró en los guiones de estos dos films interpretados por él: Todos los gritos del silencio (1975, Ramón Barce) y El Francotirador (1978, Carlos Puerto), además de otras películas como La Cruz del Diablo (1975, John Gilling), El extraño amor de los vampiros (1977, León Klimovsky) o Regreso del más allá (1982), que también dirigió.
HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL (Salvador Sainz, 1989 Film Festival)
A pesar de las manías personales que el autor no duda en reflejar , se trata de un pionero y muy interesante volumen que investiga la filmografía sobre el género, sin olvidar series de TV y animación, tocando desde el mudo hasta las últimas producciones de la época, como La Grieta (1990, Juan Piquer Simón), film en el que el propio autor tomó parte.
EL CINE FANTATERRORÍFICO ESPAÑOL (Adolfo Camilo Díaz, 1993 Santa Bárbara Editorial).
Se trata de un acercamiento muy académico al cine de terror español con una segunda parte dedicada totalmente a Paul Naschy, y una filmografía comentada. Un libro que agradó sobremanera a Naschy, de tal forma que cuando editó su autobiografía, contó con la filmografía comentada de Camilo Díaz.
FLASH-BACK Nº3: HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL
(1994, Antonio Busquets, Carlos Aguilar y Miguel Ángel Plana).
Tras dos interesantes fanzine-revistas editados a todo lujo, Antonio Busquets se aventura con un tercer número monográfico y voluminoso en el que repasa la historia del género con afán completista. Comenta las principales películas, haciendo un repaso cronológico y coronando la publicación con interesantísimas entrevistas en las que no se le escapó (casi) ninguno: Naschy, Aured, Jack Taylor, Víctor Israel, León Klimowsky, Narciso Ibáñez Menta, Piquer Simón… toda una joya repleta de fotografías. Lamentablemente fue el último Flash-Back (que fue seguido brevemente por Halloween) pero Busquets sigue gozando de buena salud, aunque cada año lo asesinen en la última sesión del Fecinema…
CINE FASTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL 1900-1983 (VV.AA, 1999 Donostia Kultura)
Otra de las piezas clave es el libro editado por la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia. Un monumental tomo profusamente ilustrado que tras una pequeña introducción analiza algunos títulos capitales como La Torre de los siete jorobados (1944, Edgar Neville), El Cebo (1958, Ladislao Vajda), Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín) y No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau). Tras ello lo más importante: los artículos y entrevistas en profundidad con Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, Paul Naschy, Amando de Ossorio y Juan Piquer Simón. Otro de esos libros imprescindibles.
LAS TRES CARAS DEL TERROR (VV.AA, 2000 Alberto Santos Editor)
Escrito por varias y prestigiosas plumas y editado con ocasión de la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona, el libro se centra en las figuras de Naschy, Ibáñez Serrador y Jesús Franco, aunque no por ello descuida dar un repaso general al Fantaterror y a la prehistoria del género en España, aunque de forma algo fugaz. Por desgracia la poco cuidada calidad fotográfica del libro y en general el pésimo acabado desmerece una obra que en general no está mal.
QUATERMASS Nº 4-5: ANTOLOGÍA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL (VV.AA, 2002 Alter Cómics).
Otro «fanzine» lanza lujosamente una gran antología, tan cuidada y detallada como solo podría abordarla su editor (contra viento y marea), Javier G. Romero, que de editar en formato revista en blanco y negro, con artículos de gran calidad, -inolvidable el dedicado a Freaks de Browning- comienza una nueva andadura a base de voluminosos monográficos dedicados a diferentes filmografías, habiendo publicado hasta la fecha, además del comentado, los centrados en el cine fantástico británico (Nº6, verano 2004) y el Italiano (Nº7, noviembre 2008), editados tras largas esperas que, siempre han merecido la pena.
El lujoso tomo dedicado al Fantaterror analiza 112 títulos, además de entrevistar a Naschy, Aured, Jorge Grau, Carlos Aguilar y otros artículos, como el dedicado a la inolvidable Sandra Mozarovski, condimentando todo ello con más de 500 fotografías en blanco y negro y color.
CINE BIZARRO Y FANTÁSTICO HISPANO-ARGENTINO ENTRE DOS SIGLOS (Pablo Conde y Pedro J. Mérida, 2008 IX Festival de Estepona)
Este libro, escrito a caballo entre Argentina y España, es un buen catálogo de lo que se cuece al cruzar el charco, ya que contiene extensas entrevistas con un gran número de directores de cine de terror argentino. Un buen ramillete de ilusionados cineastas, algunos casi aficionados, otros más profesionales pero todos con el gusanillo del cine en su sangre. La parte española, es más breve y repasa títulos de Jaume Balagueró, Nacho Cerdá, Daniel Monzón, Paco Plaza… sin ánimo completista pero ameno.
SPANISH HORROR (Víctor Matallano, 2009 T&B Editores).
Este reciente volumen, editado conjuntamente con el Ayuntamiento de Talamanca del Jarama, es un correcto repaso sobre el género, sin ánimo completista y repasando las principales obras. Profusamente ilustrado y con prólogos de Christopher Lee y Paul Naschy, quizás lo más interesante de la obra es su descripción y enumeración de localizaciones de Talamanca que han servido como escenario de innumerables joyas del género como Una vela para el diablo (1973, Eugenio Martín), La Noche de las Gaviotas (1975, Amando De Ossorio), La marca del Hombre Lobo (1967, Enrique Eguiluz) o El espinazo del diablo (2001, Guillermo del Toro), entre muchas otras. Te dan ganas de darte un paseo por allí.
MONOGRAFÍAS
NARCISO IBAÑEZ SERRADOR (Jaime Serrats Ollé, 1972)
En plena fama de Narciso Ibáñez Serrador se editó esta biografía, que muestra el lado más humano del polifacético realizador. En aquel mágico momento era la personalidad más famosa del mundo de la televisión, con Historias para no dormir y el concurso «1, 2, 3»; con revistas y libros basados en su mítica serie y con la exitosa La Residencia estrenada tres años antes. En la foto puede verse la portada del libro junto a la novela que inspiró ¿Quien puede matar a un niño? (1976), editada posteriormente con una imagen del film.
LA CABINA (Antonio Mercero y J. L. Garci, 1973 Helios)
La que posiblemente es la película que más miedo me ha dado (y por eso mismo la recuerdo con más cariño), fue protagonista de un completo libro que se editó al año siguiente de su estreno en TV. El libro no se limita a novelizar la historia, sino que publica el guión original, analiza la repercusión, contiene notas de prensa, críticas e interesante fotos. Un curioso trabajo escrito por sus dos creadores, Mercero y Garci, que tuvieron una prolongadísima carrera.
MEMORIAS DE UN HOMBRE LOBO (Paul Naschy, 1997 Alberto Santos).
La autobiografía de Paul Naschy es un ameno libro repleto de sorprendentes declaraciones y fotografías que se publicó en un momento no especialmente dulce para el actor. Momentos que le vendrían poco después con un nuevo reconocimiento y revival en todo el mundo y, sobre todo películas: School Killer (Carlos Gil, 2001), Mucha Sangre (Pepe de las Heras, 2002), Rojo Sangre (Christian Molina, 2004), las dos producciones americanas Countess Dracula’s Orgy of Blood (Don Glut, 2004) y Tomb of the Werewolf (Fred Olen Ray, 2004), La Herencia Valdemar (2010, José Luis Alemán)… Pero a pesar de los momentos agrios que se leen en el libro, hay mucha información valiosa, además de una filmografía comentada por Adolfo Camilo Díaz y Luis Vigil. Todo un tesoro que fue editado en inglés en Estados Unidos por Midnigh Marquee como Memoirs of a Wolfman.
CUANDO LAS LUCES SE APAGAN (Paul Naschy, 2008 Aisge/T&B Editores).
De nuevo Naschy aborda una autobiografía, encargada por la fundación Aisge para su colección Memoria de la Escena Española. En ella condensa en parte su libro de memorias actualizándola con nuevas vivencias, por lo que el tono es mucho más esperanzador, además de contar con un epílogo del mismísimo Quentin Tarantino. En la misma colección: Fernando Chinarro, Recuerdos desordenados de un farsante de reparto.
PAUL NASCHY, LA MÁSCARA DE JACINTO MOLINA (Ángel Agudo con filmografía comentada por Ángel Gómez, 2009 Scifiworld).
El gran libro sobre Naschy, magníficamente editado con numerosas fotografías, carteles de sus films y sobre todo una información precisa y preciosa que hace de este libro una gozosa y entrañable experiencia. Como le dije al autor, es la clase de libro que yo hubiese deseado hacer, detallado y meticuloso. Realmente bonito, ameno y bien redactado. Toda una experiencia salida de la admiración y las entrevistas continuadas con el actor que, afortunadamente vio el libro editado e incluso acudió a Sitges a presentarlo poco antes de morir. Serendipia no lo sabía y llegó a Sitges por la tarde, el mismo día que, unas horas antes había sido presentado el libro. Lamenté y lamento que la parte femenina de Serendipia se quedara sin conocer a Paul Naschy.
JESUS FRANCO: FRANCOTIRADOR DEL CINE ESPAÑOL (VV.AA Revista Dezine Nº 4, 1991)
Gran trabajo, bien editado y con una impecable labor de documentación en un intento de hacer un primer acercamiento a la extensísima obra de Jesús Franco. Para ello contaron con la colaboración de expertos como Carlos Aguilar, Joan Bassa, Ramón Freixas y los sobrinos del director, Javier Marías y Ricardo Franco, que contribuyeron con dos entrañables artículos sobre su tío. Además de una completa filmografía (en lo posible), incluye además una lista de películas «fantasma» que los autores introducen en el capítulo «son pero no son», a base de películas inacabadas o no estrenadas por motivos diversos. Una pieza de colección.
MEMORIAS DEL TÍO JESS (Jesús Franco, 2004 , Aguilar)
La autobiografía de Jesús Franco es mucho más interesante que muchas de sus películas. Jocoso, divertido, sarcástico, pura historia del cine que, lamentablemente está incompleta, ya que se detiene cuando estrena Necronomicon (1968), por lo que queda muuuucho en el aire que esperemos que salga a la luz, aunque sospechamos que las vivencias en el mundo del cine del Tío Jess dan para más de dos libros. Altamente recomendable, seguiré esperanzado de que salga a la luz, al menos, un segundo volumen.
JOSEP ANTON PÉREZ GINER: LA VERITABLE HISTÒRIA DE L’NNOMBRABLE (Piti Español, 2008 Pòrtic)
Aunque sumamente interesante, este libro, producto de varias entrevistas entre el cineasta y el escritor Piti Español, pienso que es insuficiente, ya que tanto la biografía como la obra de este productor cinematográfico daría para una obra más ambiciosa. Somos testigos de toda una vida dedicada al cine y, entre otras cosas, al nacimiento (y caída) de Profilmes, productora que muchos han dado en denominar la Hammer española. O al menos es lo más cercano que ha habido por estos pagos. Editado en català, castellano e inglés, contiene una extensa filmografía.
EUGENIO MARTÍN, UN AUTOR PARA TODOS LOS GÉNEROS (Carlos Aguilar y Anita Haas, 2008 Retroback y Séptimo Vicio)
Un maravilloso repaso a la obra de este artesano que, como su nombre indica, tocó todos los géneros: desde la comedia, al musical y desde el western al terror, con Pánico en el Transiberiano (1972) a la cabeza de títulos de culto. Aunque no es el único: Hipnosis (1962), Una vela para el diablo (1973), Aquella casa en las afueras (1979) y Sobrenatural (1980) forman su catálogo dentro del cine de terror, aunque en su haber tiene cosas tan variopintas como las labores de ayudante de dirección de Simbad y la Princesa (The Seventh Voyage of Sinbad, 1958 Nathan Juran), y la dirección de Una señora estupenda (1967) con Lola Flores; La vida sigue igual (1969) con Julio Iglesias; Las Leandras (1969) con Rocío Durcal y La chica del Molino Rojo (1973) con Marisol.
La parte principal del libro, repleto de maravillosas fotografías, es una extensa entrevista en la que Martín repasa su carrera y el mundo del cine que le ha tocado vivir. Imprescindible.
CONOCER A ELOY DE LA IGLESIA (VV.AA 1996, Filmoteca Vasca/Festival de San Sebastian)
Aunque los títulos de cine fantástico dirigidos por este director son pocos, cualquier excusa es buena para poder incluir y recomendar un libro tan completo e interesante como este, en la que varios autores repasan la filmografía de este gran cineasta, siempre arriesgado y directo, pero absolutamente coherente y de culto. Nadie como él reflejó la transición y el ambiente que se respiraba en esos peligrosos años. La parte más extensa del libro está ocupada por una magnífica entrevista que quedará como testamento de un director que siempre está por descubrir más allá de sus películas «quinquis». La semana del asesino (1972) siempre será una de mis grandes favoritas de la que, ya haría falta una edición íntegra -o al menos una edición- en DVD. Lo dicho, tanto por descubrir…
EL DIA DE LA BESTIA (Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, 1995 Midons)
El libro sobre la película contiene el guión original, un final alternativo, entrevistas con Alex de la Iglesia, Armando de Razza, Santiago Segura y Alex Angulo, entre otras cosillas más y una buena colección de fotos.
LA BESTIA ANDA SUELTA (1997, Glénat)
Este libro, perteneciente a la Biblioteca del Dr. Vértigo, contiene una larga e interesante entrevista con el Alex de la Iglesia que abarca hasta Perdita Durango (1997), pero a pesar de lo «antiguo» que se puede haber quedado, es sumamente interesante por los recuerdos de infancia (Alex de la Iglesia es uno de los pocos compañeros de generación que parece recordar la serie Pan Tau!!), conversaciones de cine, comic, televisión y en general vivencias sin desperdicio: De Hitchcock a Locomotoro; de Ibáñez Serrador a la muerte de Gwen Stacy y de Tintín a Star Wars deteniéndose largamente en sus (hasta entonces) tres películas.
EL MILAGRO DE P. TINTO (1998, Glénat)
Extenso repaso de la marciana película de Javier Fesser con ensayos, entrevistas y repaso de la pequeña filmografía que hasta entonces tenía, compuesta por dos exitosos cortos: El secdleto de la tlompeta (1995) y Aquel ritmillo (1995). Tras meterse de cabeza en el caótico mundo de Francisco Ibáñez con La Gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003) realiza Camino (2008) su más prestigiosa, premiada obra y favorita del que esto escribe.
VARIOS
CRÓNICAS DE LAS TINIEBLAS (Paul Naschy 1993, Autoeditado por el autor).
Un recomendable libro que recopila gran parte de los artículos que escribió para Diario 16 Burgos. En ellos analizaba a nuestros queridos monstruos fantásticos y también a los monstruos reales, con sus vertientes literarias y su translación al cine. Desde los clásicos Drácula, zombies, King-Kong, el Yeti…a asesinos reales, mucho más terroríficos, como Landru, Peter Kurten, Manson o los castizos Jarabo y «El francés”. Un interesante volumen en el que el autor demuestra su erudición y también su humor, al dejar para el final a ¡Zoltan, el perro vampiro! Aún recuerdo cuanto me costó hacerme con este volumen, que al final pude conseguir (¡y firmado!) gracias a Javier G. Romero, editor de Quatermass.
MUCHAS GRACIAS SENIOR LOBO! (Thorsten Benzel, 2006 Herausgeber)
Una impresionante colección de memorabilia sobre Paul Naschy en un libro editado en Alemania por un súper-fan y coleccionista que reúne carteles y lobby cards de todo el mundo. Miles de ilustraciones, en algunos casos analizadas, con dedicatoria y dibujo del mismo Naschy. Texto en alemán e inglés. ¡Sencillamente genial!
WALDEMAR DANINSKY: EL RETORNO DEL HOMBRE LOBO (2007, Hegats) y WALDEMAR DANINSKY: EL ORIGEN DE LA MALDICIÓN (2008, Dolmen)
Aquí tenemos dos estupendos cómics basados en sendos guiones escritos y dirigidos por Jacinto Molina, El retorno del hombre lobo (1980) y La bestia y la espada mágica (1983). Estos cómics dieron la oportunidad a Naschy de patearse Salones del Comic y acudir a diversas presentaciones personales que pusieron al actor en contacto con un buen número de fans que así, tuvieron ocasión de acercarse a su admirado mito, juntando a varias generaciones de admiradores, entre ellos al que esto escribe, que en el Salón del Comic de Barcelona 2008 tuvo el honor de saludarle y hablar con él, en una memorable edición del Salón que también dio oportunidad de saludar, a pocos metros de él, al no menos mítico Ray Harryhausen.
Javier Trujillo, dedicado ilustrador de los dos volúmenes, amigo y admirador de Naschy, también colabora en Scifiworld y los completistas estamos a la espera de la segunda parte y conclusión de La bestia y la espada mágica, además de las nuevas propuestas que nos ofrezca.
ALARIC DE MARNAC (Paul Naschy con ilustraciones de Javier Trujillo, 2009 Javier Trujillo)
Conjuntamente con la biografía de Ángel Agudo, Scifiworld edita esta novela de Naschy en la que da otra vuelta de tuerca a su querido personaje Alaric de Marnac, basado en el Mariscal Gilles de Rais, personaje histórico que de primer teniente de Juana de Arco, acabó juzgado como necrófilo y vampiro enloquecido por la búsqueda de la Piedra Filosofal. Naschy tenía una fascinación especial por el personaje, que llevó varias veces al cine como Alaric en El espanto surge de la tumba (1972, Carlos Aured), El Mariscal del infierno (1974, León Klimovsky) y Latidos de pánico (1982, Jacinto Molina). Esta novela, que queda como la única publicada por el actor, está además embellecida por las ilustraciones de Trujillo.
Hay algunas ediciones foráneas que son destacables. Especialmente en Inglaterra se ha hecho una gran labor por el Fantaterror. Sólo hace falta echar un vistazo a las revistas monográficas de Midnight Media, escritas por Nigel J. Burrell, como KNIGHTS OF TERROR (1995), dedicada a la saga de los Templarios de Amando de Ossorio; LET SLEEPING CORPSES LIE (1996) centrada en No profanar el sueño de los muertos, de Jorge Grau y HISPANIC HORRORS, obra ya algo más difusa, que mezcla lo nuevo con lo viejo y lo español con lo mexicano: Igual te habla de El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), que de El Barón del Terror (1961,
Chano Urueta) o de Los sin nombre (1999, Jaume Balagueró), todo un batiburrillo por otro lado curioso de ojear gracias a la gran cantidad de imágenes a color que tiene. Como curiosidad añadir que la revista dedicada a los templarios se puede conseguir adquiriendo el cofre dedicado a la saga que editó Blue Underground, ya que lo incluye, al igual que la dedicada al film de Grau, que se incluyó en la edición del film que editó Anchor Bay.
También en Inglaterra se editó VAMPYRES (Tim Graves, 1996 Draculina/One Shot), un completísimo trabajo dedicado al film de culto (bueno, como casi todos los que estoy nombrando) que José Ramón Larraz rodó en Inglaterra y que aquí se llevó el poco favorecedor nombre de Las hijas de Drácula (1974) estrenándose como película «S». Desde entonces se ha visto bien poco, ya que esta película no se ha editado decentemente en España, cosa que ya va siendo imperdonable, teniéndonos que consolar con la lujosa edición de Blue Underground. El libro contiene detallados análisis del film, de las distintas versiones -ya que ha sufrido cortes en distintos países-, entrevistas, biografías del director, actores y actrices (inmortales Marianne Morris y Anulka) . Una concienzuda labor
repleta de curiosas fotografías.
Desde Alemania nos llega AMANDO DE OSSORIO, revista perteneciente a la colección Master of Horror que incluye también números dedicados a Lucio Fulci y Ruggero Deodato entre otros.
Y ya para terminar, unos apuntes sueltos, ya que estos nos los tengo y no puedo dar más detalles de ellos: Desde Italia nos llega el espectacularmente bien editado JESS FRANCO, EL SEXO DEL HORROR (Glittering Images), escrito por Carlos Aguilar y con una maravillosa imagen de Soledad Miranda en portada. O,
de nuevo desde Inglaterra: LINA ROMAY-CONFESSIONS OF AN EXHIBITIONIST (Tim Greaves /Kevin Collins, 1996 One Shot Productions) sin olvidar el argentino EL ARTESANO DEL MIEDO: NARCISO IBAÑEZ MENTA (Leandro D’Ambrossio y Gillespi) y finalmente un libro que en 2009 se editó en Japón dedicado a Paul Naschy, que tengo la esperanza de tener algún día.
Naturalmente se habrá escapado algún libro, como uno que se editó recientemente dedicado a los últimos estrenos de cine de terror español que no he podido localizar, pero pienso que la cosa queda bastante completa y en el listado están, al menos, los más importantes. En todo caso, se aceptan sugerencias.
Sitges 2010: Una crónica algo caótica.
Aunque las dos partes de Serendipia somos algo más que veteranos en el tema de visitar el Festival de Sitges, este año por fin hemos visto cumplida la esperanzada promesa que nos hicimos un año atrás: que en 2010 estaríamos acreditados en el festival.
En todo caso tras casi un año de trabajo en este blog, pudimos acceder a la ansiada acreditación que nos diera acceso a todos los sueños y… la cosa no pudo marchar mejor, amiguitos:
Sesiones descarnadas de cine, modorra, apetito, exceso de bocadillos a mil por hora, oasis de cerveza fría para el camino de cine a cine, correrías de sala a sala, algunas bajo la lluvia, saludos en «carne y hueso» a esos amigos virtuales, trato de tú a tu con directores y actores, montones de películas, gofres… todo ello en unos poquitos días y con economía de guerra -ya saben, el paro- pero resultando de todo ello un auténtico paraíso al que ya tenemos ganas de volver….
Pero pasen, pasen, les prometo entretenimiento y alguna gota de erudición:
JUEVES 7 DE OCTUBRE: LA NOVATADA
Producto de nuestra inexperiencia y la información algo ajustada por parte del Festival, tuvimos que improvisar un viaje relámpago a Sitges para formalizar los pases de prensa y los tickets de acceso a las proyecciones del día siguiente, ya que estos tickets debían recogerse el día anterior, así que tras preguntar hasta por el sentido de la vida llegamos a prensa, donde tras pasar por la consiguiente cola nos dispusimos a recoger las acreditaciones (¡¡Sí, realmente estábamos acreditados!!) y al poco de estar en la cola recibimos la primera señal: vimos y pudimos saludar a Mike Hostench, subdirector del festival y viejo conocido de ambos desde los tiempos de la entrañable tienda Gorgon, pero lo más curioso y a lo que voy es que en sus manos llevaba cuidadosamente el trofeo Waldemar Daninsky, que tuve ocasión de tocar… Serendipias, serendipias…que continuaron, ya que tras obtener las acreditaciones, junto a un impecable bolso y un libro sobre el festival magníficamente presentado, nos sentamos a descansar y una presencia conocida se detuvo ante mí: se trataba de Tom Savini, que me preguntó donde estaba el gimnasio, algo que yo ignoraba, pero aproveché para inaugurar mi libreta de autógrafos, que tras el festival se incrementaría con 17 rúbricas más.
Ahora ya comenzábamos a quedarnos con la mecánica del festival, y antes de partir hicimos una visita al Brigadoon, donde Chaparra Entertainment, unos de los más madrugadores, montaba el stand, estando en ello Dani Moreno, alma matter de Chaparra y ahora también jurado de cortometrajes de Brigadoon. Así que tras saludarle abandonamos Sitges dispuestos a volver e iniciar nuestro particular festival al día siguiente. ¡Definitivamente esto promete!
VIERNES 8 DE OCTUBRE: NASCHY LIVES!
¡Qué difícil es cubrir tantos títulos y que ganas de verlos todos! pero hay que centrarse e intentar seleccionar los más interesantes, dejando también algo a la intuición y cuidando que los horarios no se pisen, ya que, una vez comenzadas las proyecciones no se podía entrar en la sala. Entre los títulos de la agenda de Proyecto Naschy teníamos El Exorcista (The Exorcist, 1973 William Friedkin), que siempre apetece ver, L. A Zombie, una bizarra película porno gay con zombies del irreverente Bruce LaBruce que, según nos dijeron se pasó en su versión Softcore, de ahí posiblemente su corta duración (62′); Golden Swallow (Jin yan zi, 1968 Chang Cheh) una de esas películas de espadachines protagonizadas por el maravilloso Wang Yu, intérprete de la espectacular El luchador manco (Du bei chuan wang, 1973 Wang Yu) y de su secuela, además de otras que no me perdí en mi infancia como Caza desesperada (Zhui ming qiang, 1971 Pao-Shu Kao) y Wang Yu el invencible. También parecía interesante Ip Man 2, la segunda parte de la trilogía sobre el maestro de Wing Chum Yip Man, que pasará a la historía por el ser el primer y único maestro marcial de Bruce Lee, algo que se verá en la tercera parte de la historia. Interesante, pero nos decidimos por cuestión de horario por Confessions (Kokuhaku, 2010 Tetsuya Nakashima), un buen drama de venganzas japonés que prometía mucho pero… las largas colas a la hora de solicitar pases para el día siguiente hizo imposible llegar a tiempo de ver este film, circunstancia esta que también sucedió a otros de los resignados feligreses que formaban parte de la cola.
Serendipia se impacienta, ya que lleva unas horas en Sitges y el cine, aunque se respira en el ambiente, no lo hemos tastado. La primera de la selección es definitivamente Life 2.0 (USA, Jason Spingarn-Koff) film que selecciono dado el gran interés de una parte de Serendipia por el mundo virtual, inversamente proporcional al desinterés de la otra parte. En definitiva resulta ser un escalofriante documental que podéis ver analizado haciendo CLICK! aquí.
Satisfechos por haber visto al fin cine, nos preparamos para el maratón con tres películas que se celebra esa noche, uno que nos hace especial ilusión, ya que se trata de un homenaje a Paul Naschy en el Prado, viejo y entrañable cine testigo de todos los festivales desde el lejano 1968. Ya al entrar, la sala desprende un olor de esos que únicamente se notan al entrar en algunos museos, bibliotecas y tiendas de anticuarios. Todo un marco perfecto para ver un film que ya se proyectó en su época en Sitges: El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), un clásico del actor que, si bien no es de las mejores, reúne todos los encantos del fantaterror, a lo que hay que añadir la posibilidad de verla en celuloide, aunque diese algunos problemillas. La copia que nos ofrecieron fue la española, así que no contenía los insertos de desnudos que si se vieron en el extranjero. También pudimos ver el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein, un correctísimo documental rodado por Ángel Agudo, autor del muy recomendable libro, Paul Naschy , La Máscara de Jacinto Molina. El film, producido entre Scifiworld, La Cruzada Entertainment (productora de José Luis Alemán, director del díptico La Herencia Valdemar) y Waldemar Media, está repleto de entrevistas con colegas, amigos y familiares del actor, que nos cuentan sus recuerdos. Entre los entrevistados: Javier Aguirre, Antonio Mayans, Laura de Pedro, Caroline Munro, Miguel Iglesias Boons, Nacho Cerdá y naturalmente su esposa y sus dos hijos. En resumen, todo un festín para fans y seguidores del Fantaterror en general y de Naschy en particular. Conocimos y pudimos felicitar personalmente al director del documental, conocer a Sergio Molina y Elvira Primavera, hijo y viuda de Jacinto Molina, que fueron muy amables con nosotros. Fue emocionante saber por Sergio que tanto a Naschy como a él mismo le gustaba nuestro blog y

Guía de La Sombra prohibida dedicada por José Luis Alemán, Ángel Agudo, Elvira Primavera y Sergio Molina.
piropeó nuestros artículos, cosa que nos anima a seguir adelante.
El tercer film de la noche fue la segunda parte de La Herencia Valdermar, La Sombra Prohibida (José Luis Alemán), un intento loable de hacer cine de terror gótico puro y sobrenatural, empleando grandes referencias de la talla de Lovecraft, Bram Stoker o Aleister Crowley; unos sorprendentes efectos especiales que dejan ver el presupuesto que hay detrás y un ramillete de conocidos y populares actores que no logran empañar la pequeña y emocionante intervención de Naschy.
Todos estuvieron cercanos y amables, incluidos el director del díptico, José Luis Alemán, Kike Cripta y Luis Rosales, editor de Scifiworld, que junto a los familiares nombrados y el director del documental, formaban parte de esa pequeña comitiva a la que tuvimos la suerte de conocer y unirnos en este homenaje al actor que dio todo por el Fantaterror. Únicamente se echó en falta que se hubiera incluido el corto Los Árboles, de Joan Vall que se proyectó el día de la inauguración y que por desgracia no pudimos ver. Agotados y satisfechos emprendimos el camino de vuelta al pequeño apartamento a las seis de la madrugada… y eso solo era el principio.
SABADO 9 DE OCTUBRE: CÁMARA EN MANO.
Mientras Savini daba una clase magistral en la sala Tramontana del hotel, nosotros hacíamos cola para ver una de las grandes esperadas del festival (y de la parte femenina de Serendipia) la uruguaya La Casa Muda, de Gustavo Hernández, proyección que había agotado las entradas y en la que se contó con la presencia del director que dio unas pocas palabras antes del pase. Previamente se proyectó un corto sobre el interesante cineasta Val del Omar, y a pesar del resultado, no restó interés por la obra del director, del que pronto saldrá un triple DVD de la mano de Versus/Cameo, que los directores tuvieron a bien anunciar ante el público del Auditorium.
ººRespecto a La Casa Muda les recomiendo la opinión que leerán aquí, un film que teníamos muchas ganas de ver y que en gran parte no nos ha decepcionado, aunque la resolución del mismo hizo que Serendipia se enfrascara en una agria y violenta discusión que terminó en comisaría… bueno, no tanto. No había tiempo de tanto, ya que la segunda propuesta de día nos esperaba tras una laaaaaaarga cola en el cine Retiro. Se trataba de Somos lo que hay, film mexicano de Jorge Michel Grau que la parte más cinéfila de Serendipia se esfuerza en disfrazar bajo la etiqueta de «Nuevo Cine Mexicano», pero que a mi me volvió a llevar a los mismos ambientes, algo más edificados pero igualmente desolados de Los Olvidados (1950, Luis Buñuel) con sus miserias y falta de esperanza. Canibalismo, miseria, complejos, lucha de poder, horror primigenio y… humor negro, muy negro, todo ello en un recomendable cóctel que no dudo en recomendarles y que , todavía sin haber podido comer abrió, aún más, el apetito de Serendipia, que sin opción para más que un poco de cebada líquida por el camino, nos disponemos a un cambio radical en el programa adentrándonos en otros horrores tan reales como los anteriores pero, paradójicamente virtuales con la nueva propuesta del popular Hideo Nakata, creador de The Ring (1998) y Dark Water (2002) que en esta ocasión rueda en Londres la atractiva Chatroom, un juego impecable que recibió una buena y merecida respuesta, lo que vaticina su inminente estreno en salas. Si la ven no se la pierdan. Pero no pierdan el tiempo conmigo y mis sandeces y hagan más caso del análisis que hace la parte más inteligente de mí aquí.

Loco fín de semana largo repleto de gente. Detalle de la zona del Brigadoon durante el día de la Zombie Walk
Mientras tanto arrancaba la Zombie Walk, ofrenciendo como el año anterior maquillaje gratuito a todo el que pudo y que en esta ocasión se adentraría en la ciudad terminando en fiesta en la playa o en la maratón zombie que se celebró esa misma noche.
Como de nuevo estamos en la otra punta de Sitges y hay que ir al Auditori, nos encontramos corriendo otra vez sin tregua y parando únicamente para comprar un bocadillo. No éramos los únicos estresados, ya que hay que decir que los bares de los alrededores de las salas estaban repletos de personal, aunque la plantilla no había sido reforzada para la ocasión, así que los pobres empleados iban de boli, siendo Serendipia testigo incluso de una espectacular y dolorosa caída de camarero (mientras el menos estresado jefe cobraba en caja).
Bocata en mano y tras una larguísima cola nos disponemos a ver desde la segunda fila del enorme Auditori, The Last Exorcism (USA, Daniel Stamm), ingenioso falso documental producido por Eli Roth repleto de humor y terror del que, a pesar personalmente de estar ya hasta las narices de films rodados «cámara en mano» , hay que decir que mola, ya que es un trabajo repleto de ironía y mala leche con grandes dosis de american gothic y bastante más que otra película de exorcismos al uso. Desde luego, las películas que habíamos seleccionado realmente estaban resultando una delicia, y no lo fue menos el MARAVILLOSO corto de genio de los FX Greg Nicotero, The United Monster Talent Agency, que completó el programa de esa noche y que era un extraordinario homenaje a los entrañables monstruos de Universal repleto de humor, de esos que saben mal que sean tan cortos. Además cuenta con cameos de Eli Roth y Jeffrey Combs. Tanto el film de Nicotero como el de Stamm fueron presentados por sus creadores, que quedaron estupefactos ante una traductora que resumía las explicaciones de ambos casi a la mínima expresión.
Satisfechos, agotados y con dos autógrafos más, marchamos habiendo dejado pendientes (otra vez será ya que todo no se puede acaparar) la maratón zombie que se proyecto en el Retiro y que constó de tres interesante propuestas, sobre todo The Dead (Howard J. Ford y Jon Ford)inspirada visualmente por el Fulci de Nueva York Bajo el terror de los Zombies (1979)pero… otra vez será.
DOMINGO 10 DE OCTUBRE: SECUESTRADOS, LA SORPRESA
Madrugamos para meternos dos dosis matinales de cine (parece que le vamos cogiendo el tranquillo al festival después de soportar las enormes colas del día anterior) y abordamos el título del director más reputado que se presenta en el festival, The Ward de John Carpenter, película que ha desatado controversias, ya que por un lado se acusa de ser un film anticuado pero, no sé, me parece que el viejo maestro ha jugado bien las cartas ofreciéndonos un slasher convencional que al final da un sorprendente giro que lo transforma en algo bien distinto. Entretenida y correcta (¡¡¡Por fin cine rodado de forma convencional sin cámara en mano ni nada de eso!!!) es de esos filmes que se saborean a posteriori y que terminan dejando un buen saber de boca, y eso que a mí Carpenter no me va mucho (excepto las que todos sabemos, claro) pero siempre es agradable ver una película ambientada en un cotolengo con adolescentes descerebradas (como casi todas wau, wau, wau) y de buen ver (como casi todas, juo, juo, juo) y todo ello en una película realmente inteligente.
A continuación nos embarcamos en una propuesta española, Secuestrados de Miguel Ángel Vivas, que realmente fue para quien esto escribe la sorpresa del festival, perfectamente construida, tensa, mal rollista, pesimista, bien interpretada y dirigida no nos ahorra ningún mal trago y eso, se agradece. Y todo ello impecablemente interpretada destacando Manuela Vellés, a la que recordamos en un registro totalmente opuesto como hermana de Camino (2008, Javier Fesser). Espero que oigan hablar más de este film porque pienso que se lo merece ya que es una propuesta valiente que nos lleva a films como La Ultima casa a la izquierda (1972, West Craven) o Funny Games (1997, Michael Haneke) por ponerles unos ejemplos para que se hagan una idea.
Tras la película una visita a la cafetería de l’Auditori para ver a Luis Rosales, que tuvo a bien adelantarnos el libro Profanando el Sueño de los Muertos escrito por Ángel Sala, director del festival. Nos interesaba hacernos con él, ya que lo presentarían el jueves siguiente, día que no íbamos a estar
presentes en el festival. También tuvimos las suerte de conocer cara a cara al amigo David de Monster World y engrosar la libreta de autógrafos con los de Caroline Munro, Macarena Gómez (una debilidad personal) , Mick Garris y Paco Plaza.
Tras ello nos metimos un vaso de gazpacho entre pecho y espalda (no dio tiempo a más) y nos fuimos al Prado a ver el documental Los perversos rostros de Víctor Israel de nuestros amigos Diego López y David Pizarro, documental redondo donde los haya y que contó con Mike Hostench de maestro de ceremonia, que presentó a los directores del documental y tambien al del segundo pase de la tarde, Eugenio Martín, del que se proyectó Una vela para el diablo (1973) película que cuenta con las magníficas interpretaciones de dos grandes damas del cine: Aurora Bautista y Esperanza Roy, respaldadas por las no menos grandes Judy Geeson, Lone Fleming, Blanca Estrada y Loreta Tovar, todo ello en una película que fue todo un privilegio ver con una copia impecable.
El documental dedicado a Victor Israel tiene una factura clásica y su duración ajustada, con muchos amigos y colegas que hablan sobre el actor y la persona que conocieron. La película se distribuye en temáticas (humor, erótico, aventuras y por supuesto, terror) con unos atractivos títulos de crédito y mención especial al cartel. Hay que felicitar a sus directores, ya que el film inicia su marcha por festivales y la próxima parada será en el XXIX Festival de cine de Terror de Molins de Rei.
Sobre Una Vela para el diablo poco se puede decir (pero algo sí), únicamente que es vergonzoso que no esté editada correctamente en DVD ahora que ya existe una buena copia recuperada. Maravillosas Aurora Bautista y Esperanza Roy con los cuchillos bien afilados a la caza de la indecente sueca que profanen su pensión. Bellamente rodada, fue todo un lujo contar con la presencia de Eugenio Martín, que leyó un bonito pasaje sobre el origen del film, y también de su esposa y actriz Lone Fleming , recordada protagonista de La noche del terror ciego (1971, Amando De Ossorio) que también hace un papel en esta. Martín no pudo finalizar la proyección de su film porque esa misma tarde recibia el merecido premio Nosferatu en el Brigadoon.
Finalizado el pase de ambos films nos dispusimos, tras las consultas a Internet de rigor, a darnos una cena homenaje con toda la tranquilidad del mundo lejos del cine (que también hay que descansar un poco y… al día siguiente había que madrugar), aunque lamentablemente nos tuvimos que dejar algunas pelis que realmente abrían el apetito como las japonesas Mutant Girls Squad (Noboru Iguchi) y AliensVs. Ninja (Seiji Chiba) y si no me creen vean, vean los trailers, son magníficos, nosotros nos quedamos con las ganas…
LUNES 11 DE OCTUBRE: IVANA Y PAUSA
El lunes había que volver a casa y a la «realidad», pero aún nos dio tiempo a ver La otra hija,(The New Daughter, Luis Berdejo) que si bien es correcta no nos pareció gran cosa. Las actuaciones están muy ajustadas, pero quizás en el guión hay algo que hace que no acabe de cuajar. Ivana Baquero ha crecido desde que se escapó de las garras del fauno, así que en esta película la quieren desvirgar unos repugnantes seres salidos de la profundidad de la tierra, pero su padre, Kevin Costner está ahí para intentar evitarlo. No les cuento si lo conseguirá, ya que a pesar de todo se deja ver con agrado.
SABADO 16 DE OCTUBRE: LET ME IN Y VUELTA AL FESTIVAL
De nuevo en Sitges, con un síndrome de abstinencia que nos lleva a darnos el gran madrugón e iniciar nuestra segunda estancia en el festival con el pase matinal de la versión americana de la sueca Déjame entrar (Lat den rätte komma in, 2008 Tomas Alfredson), película que teníamos muchas ganas de ver, primero por la odiosa comparación con la versión nórdica, de hipnótica visión y segundo por la presencia de nuestra admirada Chloe Moretz de la que nos enamoramos desde que la vimos como Hit Girl en la fantástica Kick-Ass (2010, Matthew Vaughn). Si bien la película nos agradó en general, Serendipia no estaba del todo de acuerdo entre sí: la parte femenina prefería sin discusión la versión europea, por su envolvente atmósfera y por la interpretación más sensual de ambos niños, más romántica e idealizada en la versión de Matt Reeves . Yo por mi parte he visto mucho más ágil esta versión, mejor resuelta y Chloe esta rompedora, pero a pesar de ello hay que reconocer que siempre tendrá más valor la versión original con unos hallazgos visuales que el director americano ha calcado en su versión.
Let Me In es la primera producción de la renacida Hammer Films, y como punto de partida resulta más que válido. Y hablando de Hammer, la productora fue presentada en rueda de prensa por algunas presencias de lujo, como fueron el propio Matt Reeves, el escritor Roberto Cueto (que sustituyó en el último momento a José María Latorre) y el también escritor David Pirie, un personaje entrañable para el que esto escribe, ya que a finales de los setenta y gracias a su libro El Vampiro en el cine, pudimos tener acceso a una preciosa información en uno de los escasos tomos que se publicaron en plena sequía de libros sobre cine de terror en el mercado español. Durante la rueda de prensa se aprovechó también para presentar Pesadillas en la Oscuridad, libro editado por Valdemar sobre el terror gótico. Estas son algunas de las cosas que se pudieron escuchar durante la rueda de prensa:
Matt Reeves recordó que comenzó a ver producciones Hammer a los diez años y que Christopher Lee le provocaba pesadillas. En cuanto a Let me in, procuró conservar la tradición Hammer mezclándola con influencias de películas como El Resplandor y El Exorcista.
David Pirie por su parte habló sobre la nueva Hammer, comprada por el multimillonario holandés John de Mol (¡¡uno de los creadores del concurso Gran Hermano!!) que evitará caer en copias de los viejos éxitos o vuelta al pasado. Aunque protegiendo su legado. Sobre Let me in y su director opinó que su elección fue perfecta. Hammer, cuenta con distribuidora propia, New Market, algo por lo que “James Carreras habría matado” y tiene como próximo lanzamiento Woman in Black dirigida por James Watkins según la novela de Susan Hill y The Resident (Antti Jokinen)una historia de terror psicológico ambientada en el siglo XIX, que Pirie define como todo un tributo a Christopher Lee, su protagonista. También está entre los proyectos retomar la clásica saga Quatermass, aunque naturalmente desde una nueva óptica, “ya que los tiempos cambian y no se pueden usar los mismos elementos”.
Cueto, después de resaltar lo que significó el libro de Pirie para los aficionados españoles del género, explicó un poco sobre Pesadillas en la Oscuridad, obra que ha prologado reflexionando sobre lo gótico, el adjetivo y su uso a través de los tiempos y sus reencarnaciones en los años treinta en Estados Unidos, en los cincuenta y sesenta en Inglaterra y posteriormente en, por ejemplo el American Gothic, abordando a personalidades como David Lynch y Tim Burton. Una obra que tal y como indicó no pretende ser definitiva, sino un punto de partida para futuros estudios.
Nos desalojaron rápidamente de la sala de prensa, ya que a continuación le tocaba el turno a la rueda de prensa de Let me in, que contaría con el director y el protagonista masculino Kodi Smith-McPhee, aunque, ante nuestra desilusión, Chloe se había escaqueado y no se presentó. Pero yo no me quedé sin abordar a Matt Reeves para seguir incrementando mi libreta de autógrafos y a Pirie con mi ejemplar de El vampiro en el cine para que me lo dedicara.
Durante esa mañana aún nos dio tiempo de ver un film más, Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (2010, Apichatpong Weerasethakul) una coproducción entre Inglaterra, Tailandia, Francia, Alemania y España que es tan rara como el nombre del director y que a pesar de todo obtuvo la Palma de Oro en Cannes. Joe Dante estaba viéndola junto a su señora en una fila cercana a la nuestra. Me hubiera gustado saber su opinión. Yo, aprovechando que Jesús Palacios andaba por ahí le pregunté su opinión: “Enigmática…» «agradable de ver”. En cuanto a mí no me pregunten que opino, yo es que soy un ignorante y un ser primigenio al que gustó una película como A Serbian Film (pero de eso ya hablaremos luego) y que no salió de la sala antes de que finalizara por no dejar sola a la otra parte de Serendipia.
Esa tarde-noche nos dedicamos a pasarnos por Brigadoon y ojear el especial de Imagen Death que ofreció nuestro amigo Javier Perea en el que se presentó el libro La plaga de los zombies y otras historias de muertos vivientes, impecable libro editado, de nuevo, por Valdemar con extenso prólogo de Jesús Palacios, que lo presentó junto Rafael Díaz, a uno de los responsables de la editorial. También se pasaron cortos, La Raíz del Mal (2010, Adrián Cardona), que ya se encontraba a la venta en su stand y Daimon (2010, Javier Perea). Para el año que viene Javier nos confirmó que estará disponible a la venta el documental La sonrisa del Lobo, que como ya sabréis está interpretado por Paul Naschy y en el que, paseando por lugares emblemáticos de Toledo se repasa la filmografía sobre Waldemar Daninsky.
SÁBADO 16 DE OCTUBRE: METROPOLIS
Otro madrugón después de una noche loca (y es que ya no tenemos edad…) y nos plantamos en el Prado para ver Manicomio, de Luis María Delgado y Fernando Fernán Gómez, una rara avis que teníamos ganas de ver, cosa nada fácil. Magnífica comedia incomprendida en su momento que mereció más suerte de la que tuvo y que fue un buen punto de partida para el intenso día que nos esperaba.
Tras comer nos preparamos para ver en pantalla grande la versión del súper-clásico Metropolis (1927, Fritz Lang) en su versión más cercana y completa a la del estreno. Una delicia recompuesta con 25 minutos inéditos encontrados en una copia Argentina de 16 milímetros en bastante mal estado, todo hay que decirlo. Tras dos años de trabajo se ha montado añadiendo las escenas faltantes a la reconstrucción que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002 y que dejó como resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Se ha hecho lo que se ha podido y los segmentos nuevos se pueden distinguir perfectamente dado el contraste con la reconstrucción.que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002 y que dejó como resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde luego más completa sí que está, pero los segmentos añadidos contrastan tanto que desfavorecen la labor de remasterización fotograma a fotograma que ya se realizó. Eso sí, contiene algunos fragmentos más que interesantes, como el rescate de los niños en la ciudad inundada o nuevas escenas que enriquecen a personajes como el trabajador 11811, Josaphat y la tirante relación entre Fredersen y Rotwang.
En todo caso, el 16 de noviembre Kino lanza el film en doble DVD y Blu-ray en Estados Unidos, con contenidos extras tan interesantes como Voyage to Metropolis, un documental de 50 minutos sobre la restauración y una entrevista con Paula Felix-Didier, responsable del Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires donde se encontró la copia de 16 milímetros. Se puede dar casi por seguro que Divisa la editará aquí.
Este sin duda es el gran clásico que a Serendipia le hacía falta meterse entre pecho y espalda ¡¡¡Había tantas ganas de verla!!! …y lo mejor es que nunca pensé que acabaría disfrutándola en tan perfectas circunstancias de imagen y sonido.
Ya se acercaba el final del Festival pero a nuestros amiguitos les quedaban todavía varias aventuras que pasar, ya que esa noche verían una de las películas más polémicas que se han presentado este año en Sitges, A Serbian Film de Srdjan Spasojevic, película que mezcla el mundo del porno con las snuff movies sin evitar escenas extremas que son las que han causado la polémica de marras en los medios de comunicación sensacionalistas -y no sensacionalistas- de turno, que se han escandalizado, en casi todos los casos sin haber visto la película. Curiosamente otra propuesta serbia tocaba el mundo del porno y las películas snuff, The Life and Death of a Porno Gang de Mladen Djordjevic, director que ya hizo un acercamiento al mundo del porno aunque en forma de documental en su film Made in Serbia.
Sorprendente, bueno, quizás no tanto el trato en programas matinales de esos que igual te hablan (y en el mismo tono) de asesinatos reales, abuelitas longevas que cumplen años, casos de síndrome de Diógenes o recetas de pollo al chilindrón, en la que tertulianos profesionales critican sin saber ni haber visto siquiera la película. Quedándose en la superficie y acusando a los aficionados al cine de terror de pederastas y criminales. Pasen y vean si no. http://www.youtube.com/watch?v=nADar7UHgpY
También en una emisora de radio que hablaba prodigiosamente de Herois, film proyectado también en Sitges con entrevista «maravillosa» en la que se vuelve a sacar esa nostalgia clónica de los años 80 : Heidi, D’Artacan, Verano Azul… todo cambió cuando alguien sacó el tema de A Serbian Film, haciendo que, el locutor, que no la había visto, especificara aquello de «Yo no estoy a favor de prohibir por prohibir pero…» dejando el film a la altura del betún como producto de baja estofa «Que igual no era necesario en un festival como el de Sitges«. Mientras, los dos críticos de cine se cargaban la más que correcta factura técnica del film, incluso uno de ellos dijo algo sorprendente, ya que se quejó de lo poco realista que era el feto de la escena que tanto les había ofendido… Yo solo recuerdo el silencio reverencial que había en la sala durante la proyección del film, un silencio por una historia que estaba llegando al espectador y que no le causaba ningún regocijo (excepto en puntuales momentos de humor), un público que sabe perfectamente diferenciar entre la violencia «divertida» de una película de zombies exagerada o la venganza extra sangrienta de la protagonista de I Spit on your Grave, films bien diferentes. Estos temas tan serios, exentos de humor siempre han dolido y sí, creado controversia. Bien es cierto que uno se revuelve en su butaca en ciertas escenas, pero nadie está obligado a verla y también hay películas que a buen seguro a este buen periodista radiofónico le habrían molestado y que ya se prohibieron en su momento como Saló o los 120 dias de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma, 1975 Pier Paolo Pasolini), que se estrenó en España cinco años después con la clasificación «S», y que también contiene escenas de altos voltaje pero que nadie hoy se plantearía prohibir ni, por supuesto, criticar.
Y corriendo de sala en sala nos disponemos a despedir el festival de Sitges 2010 viendo algunas películas en el entrañable Prado. El equipo de I Spit on your Grave (Steven R. Monroe) presenta la nueva versión del clásico de 1978 de Meir Zarchi que aquí se conoció como La violencia del sexo, interpretado por Camille Keaton (nieta de Buster) y presentado en la edición de Sitges de ese año. Entre los asistentes la productora, Daniel Franzese, que interpreta a uno de los rednecks y sobre todo Sarah Butler, la minúscula actriz de la que ya nos advirtió la productora que era muy peligrosa. Todo un festival que gustó y divirtió a grandes y pequeños. Intentamos aguantar hasta cerca de las 6 de la madrugada para ver Empusa, el último film dirigido por Paul Naschy pero… el cansancio pudo con nosotros a pesar de las ganas de verla que tenemos y tras una cerveza decidimos marchar y dar por finalizado un festival que ha tenido de todo, como en botica, con un muy buen nivel de calidad.
Y esto es todo, amigos, Sitges 2010 ha terminado y el festival lo hemos vivido de una forma más cercana y emocionante, dentro de nuestras posibilidades. El Festival está impecablemente organizado y ha habido una selección tan grande de películas que no hemos podido ver que nos habría hecho falta un mes para cubrirlo entero. En todo caso pienso que hemos aprovechado el tiempo lo mejor posible y esperamos que el próximo año podamos permitirnos vivirlo en su totalidad.
Y ahora unos cuantos souvenirs:

La sorprendente recreación de The Creature of the Black Lagoon en el corto The United Monster Talent Agency de Gregg Nicotero.
¡¡¡Hasta Sitges 2011!!!
Se presentará en Sitges el libro Profanando el sueño de los muertos
CON PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS, ÁNGEL SALA FIRMA UN COMPLETO VOLUMEN QUE REPASA, DE MANERA EXHAUSTIVA, LA HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO PATRIO.
Conservar el patrimonio cinematográfico nacional, más aún cuando se habla de fantástico, no es tarea sencilla. Las inercias de público y crítica en torno a este género, la valoración negativa a priori de un film adscrito a terror, ciencia ficción o fantasía por estar rodado en nuestro país, se suma al gran desconocimiento que el común de los espectadores aqueja sobre nuestro erario cinematográfico más devoto a lo mágico, onírico o extraordinario. En PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS, Ángel Sala, crítico, escritor y director del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, invita al aficionado del fantástico a sumergirse en el pasado, presente y futuro de nuestra cinematografía nacional. Con más de 600 fotografías y carteles y el recorrido más detallado y profuso en títulos, tanto de los remotos precursores del mundo como de los postreros y más relevantes cineastas españoles, realizado jamás sobre este género en nuestro país, PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS ofrece una oportunidad única para rendir cuentas con el gran e injustamente olvidado de nuestro cine. El volumen se presentará durante el próximo Festival de Sitges, en una fecha todavía por confirmar, tras la cual se procederá a una firma de ejemplares a cargo de su autor y de los componentes de la mesa. PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS es un título indispensable para los amantes del cine fantástico y un libro necesario que pone de manifiesto la indispensable labor que ha tenido el género en nuestro cine. Y como no podía ser de otra forma editado por Scifiworld, la casa del fantástico. Características: Tamaño 170 x 240 mm 352 páginas Más de 600 fotografías y posters a todo color Cubierta rústica con solapas. Encuadernación cosida Páginas interiores 150 grs. mate PVP: 25 € Fecha de venta en tiendas: 2ª quincena de octubre 2010
SITGES 2010: Brigadoon y Sitges Zombie Walk
Se sigue completando la programación de este año con más proyecciones y disparates.
BRIGADOON Y SITGES ZOMBIE WALK
Brigadoon: desde el giallo hasta los homenajes terroríficos |
Para ver la programación de Brigadoon pulsar aquí
|
Con el realizador italiano Sergio Martino como protagonista, un ciclo y la entrega del premio Nosferatu lo constata, arranca este año la sección Brigadoon.La amplia selección de largometrajes internacionales, donde podrán verse, entre otros, el nuevo film de Herschell Gordon Lewis The Uh-Oh show (EUA); Slaughtered (Australia), de Kate Glover; Mega Piranha (EUA), de Eric Forsberg; o el film de zombies ADA Zombilerin dügünü (Turquía), de Murat Emik Eren, demuestra el buen momento del cine de terror independiente a nivel internacional, con estas propuestas tan diversas e interesantes que van desde el slasher al cine de zombies, hasta llegar a la nueva sensación del cine de horror estadounidense: All about evil, de Joshua Grannell.Los documentales, vitales en este SITGES 2010, también serán una parte importante de la sección Brigadoon: Herschell Gordon Lewis – The Godfather of gore (EUA), dirigido por Frank Henenlotter y Jimmy Maslon; Never sleep again: The Elm Street legacy (EUA), de Andrew Kasch y Daniel Farrands, interesante recorrido a una de las sagas más populares del cine de terror; Strangers in a strange land: 50 Greek mystery & fantastic movies(Grecia), de Dimitris Panayiotatos, un necesario repaso al cine de género griego; o Alucardos – Retrato de un vampiro (México), tributo al realizador mexicano Juan López Moctezuma.
En el apartado nacional se contará con los estrenos, entre otros, de las películas Paula Paula, de Jesús Franco, nueva incursión de tío Jess en ese cine tan personal que lleva ofreciéndonos desde hace muchos años; o El horror de la dama del lago, de Diego Vázquez, una interesante producción independiente de cine fantástico. En el ámbito documental se tendrá la oportunidad de poder ver Troma is Spanish for Troma de Marc Gras, un repaso a la influencia de Troma en nuestro país desde principio de los años noventa. Nuevos apartados en la sección Brigadoon, tales como I love the video nasty list!, Japan Madness o Els altres fantàstics, se unen a los ya consagrados de Imagen D.E.A.T.H., Cine Asia o Asian Trash Cinema, destacando la nueva incursión del portal de cine de terror Aullidos con el estreno del film 30 Días de oscuridad 2: Tinieblas, de Ben Ketai. El plato fuerte llega con el Premio Brigadoon – Paul Naschy con diecisiete cortos a competición de diferentes nacionalidades (España, Francia,EUA, Irlanda, México, Argentina y Alemania):Mars picnic, Claustro fobia, Dolorosa, La hora misteriosa, …Stay, Perro rojo, Tufty, Vecinos, Leyenda, Juan con miedo, Control, La verdad sobre la moneda hipnotizadora, St. Christophorus roadkill, Escape, Y volveré…, Por gloria divina y Clemency. Por último, cabe mencionar también el apartado Mondo Macabro: centrado este año en Argentina, donde se hará un pequeño homenaje al tristemente fallecido Emilio Vieyra, sin olvidar a Paul Naschy y Manuel Esteba. |
|
Zombie Walk 2010 – Sábado 9 de octubre Vuelve la SITGES Zombie Walk y en esta edición 2010 con un nuevo recorrido: ¡entramos en el pueblo dispuestos a comernos a sus habitantes! El pistoletazo de salida será a las 20.30h en el edificio Miramar. Tras la marcha zombie nos espera una nueva fiesta en el playa y para los más cinéfilos una nueva maratón zombie en el Cine Retiro a la 1h de la madrugada con un invitado muy televisivo: Berto y su sitcom Zombis. Puedes zombificarte en la zona gratuita de maquillaje en el Edifici Miramar a partir de las 14h (plazas limitadas). |
Salen a subasta cuatro guiones originales de Paul Naschy
Por medio del fantástico blog http://fantaterrorhorrorfromspain.blogspot.com/nos enteremos de una noticia curiosa, a la vez que algo triste, la verdad: la casa de subastas belga Marc Van De Wiele subasta cuatro guiones originales de Paul Naschy sumamente interesantes y algunos de ellos manuscritos, ya que se trata de los originales del mismo Naschy.
Veamos los detalles que nos ofrece la misma casa de subastas:
– Lote 218: Guión de La Bruja y el Inquisidor, que no es otro que el guión de la primera película dirigida por el actor, Inquisición (1976), totalmente manuscrito, con 297 páginas y unas medidas de 31,5 x 21,5 cmts. Con el lote se incluye alguna foto del actor escribiendo en su estudio.
– Lote 219: Guión de La Noche del Hombre Lobo, guión original de la película estrenada como El Retorno del Hombre Lobo (1981), totalmente manuscrito, con 184 páginas y unas medidas de 31,5x 21,5 cmts. En este caso es el primer film sobre Waldemar Daninsky que diriguió el actor. Conjuntamente se ofrece en el mismo lote la versión mecanografiada (129 páginas 27,5 x 21,3 cmts.) dedicado por Naschy y alguna fotografía del actor escribiendo en el estudio de su casa de Madrid .
– Lote 220: Guión de La Tourné del Diablo, guión original de El Caminante (1979) uno de los films más importantes de Paul Naschy. Se ofrece el manuscrito original (217 páginas y unas medidas de 31,5 x 21,5 cmts.) e incluye dedicatoria en su primera página. Además se añaden algunas fotografias similares a la incluidas en los lotes anteriores.
– Lote 221: Guión de Walpurgis Night, que no es otro que el guión personal de rodaje de Naschy del film La Noche de Walpurgis (1970). En la portada de este guión mecanografiado (27,5 x 21 cmts.), el mismo Paul escribió «Waldemar Daninsky- Paul Naschy» y además, el guión incluye 12 páginas escritas a mano con la pronunciación fonética en inglés del guión que Naschy debería haber memorizado, ya que, según especifica la casa de subastas, la película fue rodada en inglés, particular este del que no tenía conocimiento. En todo caso parece ser que le resultó tan difícil que finalmente el actor no lo hizo. El lote incluye las fotografías que también contienen los otros lotes.
Cada guión tiene un precio de salida de 5000 eurillos y la subasta se celebra el día 1 de octubre (para más detalles http://www.marcvandewiele.com/index.php?p=home ).
En todo caso si alguno de ustedes se anima a invertir en ellos, ya sabe, y si, mejor aún, quiere hacer una buena obra y dar muuucha felicidad a este humilde juntaletras, sepan que ese mismo uno de octubre cumplo años (¡Totalmente cierto!).
Por cierto, el guión cuyo dedicatoria mostramos está dedicado a un tal Gilbert ,¿Se tratará de Gilbert Verschootten?. Verschootten es un estudioso del cine de terror y particularmente del Fantaterror Español, responsable de la revista Fantoom y fundador del Festival Independiente de Bruselas y el de Amberes, además de presidente de la Federación Internacional de Cine Fantástico, con sede en Amberes. El estudioso conoció personalmente a Naschy en Amberes y contribuyó con el artículo «Cine Fantástico y de terror español, los aventureros de lo imposible» al libro Las Tres Caras del Terror, editado por Alberto Santos Editor /Festival de Cine Fantástico de Estepona en el año 2000.
Paul Naschy seguirá presente en Sitges este año con el estreno del corto Los árboles.
Además del esperado documental El hombre que vio llorar a Frankenstein , Empusa (que ya está moviéndose por varios festivales), el film de animación O Apóstolo (2010, Fernando Cortizo) y las retrospectivas con las que nos puedan sorprender desde la organización del Festival de Sitges, este año tendremos uno de los últimos trabajos de Paul Naschy con el corto Los árboles, del director Joan Vall, que contribuirá a asegurar la presencia del inmortal actor en Sitges. De bien sabida ha sido la generosidad de Paul Naschy a la hora de colaborar con nuevos e incipientes cineastas interpretando papeles en sus cortos. Sobre todo hacia el final de su carrera. De hecho, fue un corto el primer trabajo como director que realizó, La visita, rodada en súper-8 en 1968 y en la que interpretaba, como no, a un licántropo, todo ello muy poco antes de rodar La marca del hombre lobo. Ya a mediados de los ochenta, periodo crítico en la carrera de Naschy, comenzó su colaboración con diversos directores rodando un buen número de cortos, comenzado con el colectivo La Cuadrilla, con los que rodó tres: Pez (1986) Shh (1986) y La hija de Fu-Manchú (1990). Después vendrían muchos más cortos con menor o mayor fortuna, pero siempre con entusiastas directores satisfechos de contar con este gran actor y auténtica leyenda viva, que sin duda revalorizaba su obra.
Paul Naschy rodó, además de los nombrados, todos estos cortos: El ángel más caído (1993, Iván Bousas), El necrófago (1994, Gonzalo G. Fuentes), Hambre mortal (1996, Antonio Sánchez Escalonilla), La mala estrella (1996, José Carlos Ruiz), Rondadores Nocturnos (1999, Aure Roces), Ánimas (1999, Daniel Ortiz), El corazón delator (2001, Alfonso S. Suárez), Aldea Muriel (2003, Israel Calzado), El perdón (2005, Ángel Gómez Hernández), Los crímenes ejemplares de Max Aub (2005, Carlos Grau), The Vampyre by John William Polidori (2007, Alejandro Ballesteros y Antonio Curado), La duodécima hora (2007, Rodrigo Plaza y Juanma Ruiz), Lágrimas de papel (2008, Ángel Gómez Hernández) y el que vamos a comentar, Los Árboles (2008) con la ayuda de su director, Joan Vall Karsunke y la actriz protagonista Ginebra Vall, último corto realizado por Paul Naschy y rodado en Sitges, donde se estrenará en la edición del festival de este 2010.
Comencemos con su director, Joan Vall Karsunke:
¿De que va tu corto Los Árboles?
Un abuelo, Paul, se pasea por un parque con su nieta. Allí le explica cosas presuntamente agradables que sucedieron en el pasado.
¿Como nace el proyecto?
Conocí a Paul durante el Festival de Sitges hace unos años, le prepuse un proyecto que se me ocurrió solo conocerle y por sorpresa mía le encantó. Escribí Los árboles al día siguiente.
¿Como fue el rodaje?
Nos pusimos de acuerdo muy rápido, rodamos al año siguiente en un parque de Sitges, aprovechado su estancia por el Festival y me ayudo mucho en todos los aspectos. Fue muy generoso, incluso introdujo nuevos diálogos en el corto.
¿Pensabas en Paul Naschy para el papel protagonista desde el principio?
Si, la idea se me ocurrió con él delante, no podía ser otro actor.
Alguna anécdota o vivencia con el actor. La relación fue de gran amistad durante mucho tiempo, con él y con su mujer, solía llamarle casi cada semana para ver como estaba. Siempre me daba ánimos para todo pese a saber que estaba enfermo, era una fuerza de la naturaleza… Me sorprendió la memoria que tenia para todo lo que yo le contaba de mis cosas.
Tu hija, Ginebra Vall, que ya colaboró en algún corto anterior dirigido por ti, interpreta a la co-protagonista ¿Nos quieres decir algo sobre vuestra relación profesional?
Cuando escribí el guión en seguida pensé en mi hija para hacer de nieta de Paul , ya que ella es buena actriz y la edad era la ideal. No hubo dudas.
Rodada en 2008, ha tardado bastante en estrenarse, aunque de lujo al ser en Sitges, cuéntanos como ha ido todo.
Tardé un poco porqué me quedó muy bajo de sonido en algunas escenas y tras enseñarle a Paul el montaje final vi claro que su voz era fundamental. El mostró mucho entusiasmo y esto me bastó. No se concibe la historia sin su voz original, la tenía en la cabeza. Fue difícil volver a coincidir pero finalmente lo conseguimos.
¿Sabes si formará tu corto parte de un homenaje al actor a realizar por el festival?
Pienso que este año estará en alguna sección del Festival de Sitges, puede que en la oficial.
Conocemos (lamentablemente solo de oídas) algunos de tus trabajos anteriores como: Mundó: Un jardí a l´ombra; E, Homenàtge a dos artistes y El Castell de Montjuïch. Cuéntanos algo sobre ellas y sobre futuros proyectos.
Son cortometrajes que hice de una forma muy personal, en principio sin intención de ser mostrados, pero puede que algún día si alguien más que yo tiene interés en ellos, puedan proyectarse. Ahora estoy en pleno rodaje de un largometraje documental, será largo de terminar porque trabajo poco en el, pero que terminaré este año.
¿Has recibido algún tipo de formación relacionada con el cine?
He recibido formación como fotógrafo, y he hecho de actor bastantes veces.
¿Que tal con Verne Films? ¿Puedes contarnos algo sobre esta productora?
Verne es una productora que siempre me ha apoyado en todos los niveles, ya sea en el tema producción, montaje y promoción. Somos como una familia y ahora esta creciendo en proyectos.
Sobre cine en general. ¿Que es lo que más te atrae?
Me gusta todo tipo de cine, sobre todo cine europeo. Herzog, Fellini, Berlanga, y tambien Kitano , Welles y Allen.
¿Te gusta el cine fantástico? Dentro del género algunas favoritas.
Si. La residencia (1969, Narciso Ibáñez Serrador) y No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau).
¿Te gusta el cine de Naschy? ¿Alguna favorita?
El caminante (1980, Jacinto Molina), El huerto del francés (1977, Jacinto Molina) y La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz).
¿Que te parece el Fantaterror español de los 70?
El Fantaterror siempre me ha interesado, he sido y sigo siendo seguidor del festival de Sitges, y echo de menos los grandes actores de género: Lugosi , Karloff, Cushing , Rathbone, Lee , Naschy ¡!!
Añade lo que quieras.
Agradecimientos.
Los árboles está interpretada por Paul Naschy y por la joven Ginebra Vall, hija del director y prometedora actriz, a la que también quisimos hacer algunas preguntas sobre ella, sobre el rodaje y su experiencia con Naschy.
¿Que tal fue la relación con Paul Naschy? ¿Conocías su cine?
Mi relación con Paul Naschy fue de maestro-aprendiz. Dejando a un lado la amistad que llegamos a tener y el cariño que siento hacia él, lo que más aprecié es todo lo que me explicó y me enseñó a lo largo del rodaje.
Cuando mi padre, y director, decidió rodar un cortometraje con Paul Naschy se encargó de explicarme su trayectoria profesional y de mostrarme, con ilusión, su filmografía.
Cuéntanos algunas anécdotas del rodaje.
El día que tuvimos que hacer el doblaje de la película nos reunimos con Paul en el Hotel Meliá de Sitges. Era un Paul ya cansado y enfermo (pocos meses después falleció debido al cáncer), aún así nos reunimos en su habitación para poder capturar las frases que necesitábamos para el doblaje. Sentado sobre la silla de ruedas hizo el doblaje perfecto, con mayor o menor fuerza, pero perfecto. Pero no sólo tuvo fuerza para preocuparse de doblar el corto, cuando me tocó a mi grabar mis frases Paul se dedicó a darme una clase magistral de doblaje, quedé asombrada y no hay nada que le agradezca más que ese momento.
¿Te gusta el cine de terror? Algunos títulos favoritos y de cine en general.
Confieso que no soy una gran seguidora del cine de terror, aun así, me gustan algunos títulos de los clásicos de terror de los setenta como La Profecía (The Omen, 1976 Richard Donner) o El Exorcista (The Exorcist, 1973 William Friedkin) y las adaptaciones cinematográficas de las novelas de Stephen King. Respecto al cine en general, como soy una gran aficionada al cine me cuesta dar títulos concretos. Recientemente vi la película Tu vida en 65 minutos (2006, Maria Ripoll) y Hacia rutas salvajes (Into the Wild, 2007 Sean Penn) ambas me gustaron mucho.
Sé que al menos has interpretado en algún otro corto de tu padre, ¿Es tu intención dedicarte profesionalmente al cine? Proyectos.
Si, siempre he querido dedicarme al mundo de la interpretación de forma profesional. Desde pequeña hice teatro y luego más adelante figuraciones para distintas películas y algún que otro papel. Pero reconozco que entre todos los trabajos los que hago con mi padre resultan ser más difícil, tienes que ser buena no, sino mejor. Como quiero aprender del cine desde todos los puntos de vista en mi último rodaje no he trabajado como actriz, sino de auxiliar de dirección.
Ahora mismo convino mi vida de estudiante universitaria con el trabajo de actriz, además colaboro como periodista en distintas revistas y periódicos. Estoy deseando acabar mi carrera para poder dedicarme de pleno al mundo de la interpretación.
Únicamente nos queda agradecer, tanto a Joan como a Ginebra , el que amablemente hayan constestado nuestro cuestionario y por supuesto desearles suerte con su corto que, naturalmente, estamos deseando ver.
(Todas las fotos gentileza de Joan y Ginebra Vall).
«Nadie Inquietó Más que el Artesano del Miedo»:Narciso Ibáñez Menta. Entrevista a Leandro D’ Ambrosio y Gustavo Leonel Mendoza que homenajean al actor asturiano con una película documental y un libro.
Muchos de los «monsters kids» españoles tienen la memoria terrorífica en la serie Historias para no dormir. Otros la tienen en Mis terrores favoritos. Pero lo que está claro es que mi generación (y la anterior y posiblemente, por diferentes motivos, la siguiente) tienen en su memoria un nombre: Narciso Ibáñez Serrador «Chicho», nombre que evoca también concursos y dos largometrajes que vistos y vueltos a revisar nos dejan con ganas de saber que hubiera pasado si este hombre se hubiera centrado en el celuloide en vez de haberlo hecho en la tele y en el entretenimiento, que tantísimos gratos recuerdos ha dejado en nuestra memoria y ya, en nuestra vida.
Lo curioso es que, igual que en nuestro cerebro está el nombre del hijo, en Argentina está marcado a fuego con noches de insomnio el de su padre, el gran actor Narciso Ibáñez Menta, personaje que mi generación también conocía y quería, claro, pero de una forma un poco más accidental que nuestros amigos rioplatenses.
Y así lo han demostrado aquellos niños que se apasionaron con sus programas televisivos en dos homenajes: uno filmado, Nadie inquietó más y otro escrito, El artesano del miedo: Narciso Ibáñez Menta, dos fantásticas muestras del amor y respeto que se tiene del recuerdo del gran actor asturiano. Y precisamente con los autores de estas dos obras, Gustavo Leonel Mendoza y Leandro D’Ambrosio, director y escritor respectivamente vamos a recordar a los dos cineastas.
-¿Porque piensas que hay este «revival» sobre la obra de este actor en Argentina y por una generación que sobre todo lo disfrutó en TV?
Gustavo Leonel: “Creo que tiene que ver con la “saudade”, que en portugués se denomina a la “nostalgia feliz”, recordar las obras de Narciso rememoran a una época que no es la actual, donde uno recuerda sólo lo bueno, el estar con la familia junto con los vecinos y familiares, todos reunidos frente al televisor (hoy esto sería imposible, salvo para los mundiales de fútbol), emocionándose y asustándose con Las historias para no dormir, que hizo mella en los corazones de los latinoamericanos y españoles.
Otra razón, es que Narciso junto con Chicho, realizaron cine, teatro y TV, con un material de alta calidad artística, que aunque tuviera decorados de cartón, su sola presencia justificaba su visión”.
Leandro D’Ambrosio: “el «revival» se produce por un lado porque no hubo otro exponente del terror en Argentina y el público siempre tiene aunque sea un pequeño porcentaje de disfrute por el terror bien hecho. Y Narciso conjugó en su persona la buena actuación, el buen maquillaje y el buen teatro. Por otra lado este revival se produce porque hoy por hoy en la televisión argentina escasea el teatro bien hecho, hay mucho programa de entretenimientos, periodismo y desnudismo y poca tele de calidad, por eso los televidentes sienten nostalgia por la «vieja» tele. Y Narciso ha sido un gran representante de la gran televisión argentina de otras épocas.”

Y es que Narcisín ya había crecido y quería dejar detrás al niño prodigio que casi llegó a odiar, así que decidió matarlo para que el público lo olvidara y «¿Qué es lo contrario de un niño encantador? :Un monstruo» (Narciso Ibáñez Serrador).
Así que el conocido como Narcisín se dedicó a personificar a los más terribles personajes en sus más fieles caracterizaciones, de tal forma se tomó el arte de la caracterización que incluso durante su estancia en Estados Unidos tuvo la fortuna de encontrarse con el que, aún hoy, sigue siendo el maestro del maquillaje por antonomasia: Lon Chaney, el mismísimo Hombre de las Mil caras.
Y no únicamente eso, el afortunado Narciso Ibáñez Menta pudo ver una representación teatral del Drácula interpretado por Bela Lugosi, adaptación que él mismo representaría muchos años después, en 1978 en España, aunque en esa ocasión se reservó el papel de Van Helsing.
Por si ello pudiera parecer poco motivo de envidia para el “monsters fan” que todos llevamos dentro, hay que recalcar que al prepararse para interpretar en 1942 la adaptación hispana de Arsénico y encaje antiguo (Arsénic and Old Lace), a nuestro hombre no se le ocurrió otra cosa que escribir a Boris Karloff, actor que interpretó la versión teatral americana (papel posteriormente heredado por… Bela Lugosi) para pedir consejos sobre el personaje. Karloff amablemente le envió una carta de contestación con valiosos comentarios sobre vestuario e interpretación.
A caballo entre España y Argentina, es allí donde desarrolla su carrera profesional y personal (se casó tres veces) haciendo radio, teatro, cine y televisión y desempeñando trabajo de actor, director, técnico, maquillador… todo un artista multidisciplinar. Teatro inolvidable en el que adaptó los clásicos de nuestro admirado Lon Chaney rememorando también sus maquillajes en El Fantasma de la Ópera (1934) -aún como Narcisín en el programa de mano- y El Jorobado de Notre Dame. Además de El Extraño caso del hombre y la bestia (1933), Manos Sucias, Muerte de un viajante e incluso un abortado Ricardo III que se quedó sin representar tras arduos preparativos. Como el propio Chaney, sería absurdo encasillar a Ibáñez Menta como actor exclusivo de género de terror pero…
En su primer film, Una luz en la ventana (1942, Manuel Romero) interpreta a un convincente enfermo de agromegalia (como Rondo Hatton, actor que realmente sufría la enfermedad); en Almafuerte (1949, Luis César Amadori) es fantásticamente envejecido y rejuvenecido y en Obras Maestras del Terror (1960, Enrique Carreras) su hijo Narciso (con su seudónimo de Luis Peñafiel) adapta tres cuentos de Poe que repetirian tanto en la televisión argentina (Obras Maestras del Terror) como en la Española (Historias para no dormir): El Corazón Delator, junto a su hijo Narciso y con otra interpretación memorable; El extraño caso del Sr. Valdemar y El barril de Amontillado. También protagonizó 3 Citas con el destino (1953) , film dirigido por León Klimovsky (su amigo Leo), que más tarde ya en España volvió a dirigirlo. También es destacable la comedia negra Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976, José A. Martínez Suárez), su canto de cisne en el cine argentino y seleccionada por el propio Ibáñez Menta cuando se le hizo un homenaje en Gijón.
Pero si es recordado en Argentina, sin duda es por su labor en televisión con series como la ya mencionada Obras Maestras del Terror, adaptaciones de clásicos por Luis «Chicho» Peñafiel, que se instala en Buenos Aires; El fantasma de la Ópera en nueve capítulos emitidos en directo que hacía que las calles de Argentina se quedaran desiertas y que, lamentablemente quedará en el recuerdo catódico ya que un inepto reutilizó las cintas donde se grabó. Menta no permitió que se fotografiara su cara (como sucedió con la propaganda original del film de Chaney), aunque afortunadamente se escapó alguna, como se puede ver aquí, por lo que podemos comprobar que el maquillaje se inspiró claramente en el de Lon Chaney.
Otras series de las que únicamente queda el recuerdo son: El Muñeco Diabólico, Sátiro, Robot, Otra vez Drácula, El monstruo no ha muerto y sobre todo El Hombre que volvió de la muerte, de la que únicamente ha sobrevivido algún audio y trailers y en la que lucía, de nuevo, un fantástico maquillaje. Por cierto, en esta serie se utilizaron cadáveres reales y la serie finalizaba con un Ibáñez Menta crucificado.
La única serie que sobrevivió es la posterior (y más floja) El Pulpo Negro (1985), que significó el retorno de Ibáñez Menta a la televisión argentina, serie en la que no tuvo la misma libertad de antaño ni apoyo en la parte técnica. Como curiosidad cabe destacar que, a pesar de todo, la serie tuvo tanto éxito que incluso había merchandising en forma de, naturalmente, un pulpo negro.
Pero tal y como he dicho la obra de «los Narcisos» se reparte entre dos paises. En 1963 Ibañez Menta vuelve a España y junto a su hijo repiten parte de lo experimentado en Argentina, esta vez en una televisión todavía en pañales que recibió estas series con gran entusiasmo: Mañana puede ser verdad (adaptando relatos de
ciencia-ficción de autores de la talla de Bradbury o Matheson) y sobre todo la inolvidable Historias para no dormir, en la que repiten la fórmula de adaptar clásicos de terror, mayoritariamente de Poe, junto a historias originales de Luis Peñafiel (por enésima vez: el propio Chicho). En algunos episodios hay tal precariedad de medios que por arte de magia se convierten en virtudes, solo hay que ver El Asfalto, toda a base de burdos decorados y siempre genial.
Afortunadamente varios de estos episodios han sobrevivido y 25 de ellos pueden ser revisitados en el magnífico pack editado por Vellavision, que también tuvo a bien editar Nadie inquietó más, dos obras más que obligadas en la estantería de cualquier aficionado serio.
También en España, Ibañez Menta interpreta una buena serie de films junto a su amigo «Leo» Klimovsky (La Saga de los Drácula, 1972; Odio mi cuerpo, 1973 y 3 Días de noviembre, 1976), con Sebastián D’Arbó ( Viaje al más allá, 1980;El ser, 1982 y Más allá de la muerte, 1986), además de rodar junto a Paul Naschy El Retorno del Hombre Lobo (1981, Jacinto Molina), entre muchos otros papeles no únicamente terroríficos.
En cuanto a Narciso Ibáñez Serrador nos cede, además de innumerables programas de televisión, entre los que brillan con luz propia (por distinto motivos), las ya mencionadas Historias para no dormir, otros como Historias de la frivolidad y el concurso 1,2, 3 Responda otra vez que dieron color a nuestra gris niñez en blanco y negro de la España franquista que, afortunadamente comenzaba a agonizar. También fue memorable el espacio Mis terrores favoritos, que se trataba de una selección de películas de terror que contaban con una presentación jocosa
de Chicho, y que merece el recuerdo porque muchos no pudimos conciliar el sueño tras el pase de No Profanar el Sueño de los Muertos (1974) la magnífica zombie movie de Jorge Grau que aún hoy sigue en el pedestal de las favoritas de muchos (entre los que me incluyo) y que fue la comidilla de todas las conversaciones al día siguiente en el recreo del colegio.
También tenemos el legado de sus dos sorprendentes films: La Residencia (1969) y ¿Quien puede matar a un niño? (1976) y dos obras de teatro que cosecharon un gran éxito El Agujerito y Aprobado en Inocencia (adaptación post censura del título original, Aprobado en Castidad).
Ibañez Menta e Ibañez Serrador, una gran saga que permanecerá en nuestra memoria y en la de nuestros vecinos argentinos por distintos, pero a la vez idénticos motivos: como historia viva de la televisión, del teatro y del cine, en definitiva del arte.
Narciso Ibáñez Menta fallece en 2004, y dos años antes su hijo cede a su padre, emocionado, el galardón que le habían entregado a toda su carrera.

Foto de Chicho realizada en Barcelona y dedicada por los dos: Narciso "El histrión" Ibañez y Luis "El escriba" Peñafiel
Y ahora una pequeña entrevista conjunta a Gustavo Leonel Mendoza (Director del documental Nadie Inquietó Más) y Leandro D’ Ambrosio (co-escritor junto a Gillespie del libro El Artesano del miedo: Narciso Ibáñez Menta)
Primer recuerdo de Narciso Ibáñez Menta.
Gustavo Leonel: Fue televisivo. Era el año 1983 y con 13 años (ahora tengo 40), miraba el programa argentino “Kenia Sharp Club”, donde exhibían películas y programas de TV de gran calidad. Justamente conocí a Narciso en una Historia para no dormir de Chicho Ibáñez Serrador. Era justamente “Freddy”, donde un ventrílocuo tenía problemas en mantener sus relaciones amorosas, porque entre ellos, había alguien misterioso, que se encargaba de asesinarlas. El sospechoso era Narciso, irreconocible como siempre, esta vez con una melena y una actuación muy singular, porque hacía de viejo verde y lujurioso. Compartía habitación con el ventrílocuo y tenía celos del primero, porque era un gran seductor con las mujeres del show. Ese artista, escondía un secreto mortal…
Esa n0che no pude dormir, el recuerdo del enano (que era el hermano asesino que se hacía pasar por muñeco del ventrílocuo), con el cráneo roto y supurando masa cerebral y sangre, causado por el disparo vengador de su propio pariente…
Leandro: El primer recuerdo que tengo de Narciso es de una publicidad televisiva que realizó cuando yo era pequeño. Se trataba de unos purificadores de aire para la cocina marca Spar, en la que Narciso en el audio introductor instaba a que estos aparatos alejaban a los fantasmas de los olores que producen las comidas que uno realiza. Él ,como siempre, trataba con su relato de darle un aire diferente a la narración. Esta publicidad data del año 1981, tenía escasos tres años.
¿Conociste a Ibáñez Menta o Ibañez Serrador?
Gustavo Leonel: A Narciso Ibáñez Menta lo conocí en un cine. Era en el Festival Internacional de cine de Mar del Plata (Balneario de Buenos Aires), donde se proyectaba “La bestia debe morir” (Claude Lelouch hizo una con la misma historia).
Compartí a escasos metros la butaca con el maestro del terror. Luego hablamos en el hall del hotel en que se hospedaba, lo volví a entrevistar y le saqué varios temas que me interesaban.
Me contó que conoció a Bela Lugosi (en teatro haciendo “Drácula”); que seguía con ímpetu para seguir produciendo, tenía 85 años en ese momento; que se llegó a cartear con Boris Karloff para una obra de teatro, Arsénico y encaje antiguo; su breve encuentro con Lon Chaney en Coney Island; que trabajó con Christopher Lee («Un hombre muy alto…») y que el género de gore de tripas y sangre, ¡le asqueaba! JAJA
Leandro: Por desgracia no he conocido a ninguno de ellos. Con Chicho Serrador ha intercambiado unos mail mi socio en este libro, el músico Gillespi, pero hace varios años atrás. Imagino que Chicho no esta al corriente de que este libro ha sido editado, sí la esposa de Narciso, a la que le han hablado de él por medio de unos conocidos
¿Que hallazgo te ha sorprendido en tu investigación?
Gustavo Leonel: Encontrar, por intermedio de coleccionistas, fragmentos visuales de la serie televisiva El hombre que volvió de la muerte, que es nuestro London after Midnight, es el programa fantástico y de terror más querido y más buscado de la Argentina. Una vez un entrevistado, Darío Billani, investigador de esta serie, le dijo un misterioso comprador que lo tenía completo, que pedía 10.000 dólares. Luego fue toda una farsa…
Hubo gente que comentaba que se cortaría una pierna por verlo. Y sólo se encontró una pequeñísima fracción (2 minutos aprox.), fue gracias a Ezequiel Pastor (hijo del actor Pastor Serrador y sobrino de Ibáñez Menta), contaba que un día, su jefe de Canal 9, (Alejandro Romay), lo manda a buscar viejas latas de programas televisivos, como un arqueólogo moderno Pastor encuentra entre medio de la basura de cintas de TV, una lata de esta serie, con recortes de colas publicitarias de varios programas de Narciso, le pregunta si se lo puede quedar y allí lo pasa a un formato posible de ver actualmente. Para el caso del sonido, dos de mis entrevistados, Graciela Restelli y Emilio Ruggiero, grabaron con un micrófono de cinta abierta, directo al televisor, y así se rescató 2 horas de audio, con la música original y lo más interesante, escucharlo a Narciso diciendo:
«Mortensen, tu brazo derecho ha muerto, Mortensen, ahora le toca morir a tu brazo izquierdo, Mortensen, ya no puedes moverte…»
Leandro: Lo que me ha sorprendido y me sorprende aún más es la gran legión de inagotables fans que tiene el actor. Se han cumplido 6 años de su fallecimiento y muchos más de sus últimos trabajos con el terror y el público aún lo venera. Eso habla de que ha sido un grande auténtico, un Vincent Price, un Peter Cushing, un exponente inigualable del terror y del buen teatro. Narciso ya es un clásico, como un buen texto de Edgar Allan Poe. Sobre mi investigación me sorprendió que a pesar de que él públicamente desdeñaba el género del terror, lo amaba porque gracias a él había cautivado a tantos espectadores. Y por otro lado tenía un humor muy particular en el que gozaba cuando realmente lograba asustar al público. Era muy común en él caracterizarse y sorprender a los técnicos y actores con sus maquillajes, que eran de alto impacto. Cuando lograba asustar, comprendía que sus caracterizaciones tenían el efecto que él había esperado lograr y eso lo dejaba satisfecho y reconfortante.
¿Que te lleva a rodar la película / Escribir el libro?
Gustavo Leonel: Nadie Inquietó Más tuvo un origen en el documental Terror en el cine argentino (1996), donde lo entrevisto a Ibáñez Menta, como su mayor exponente.
El 15 de mayo de 2004, Narciso pasa a la abstracción y abandona el espacio terrenal, me deprimo (el mismo efecto de cuantos se sintieron mal por sus ídolos caídos, como Michael Jackson, Kurt Cobein, etc).
En mi caso ese malestar fue espiritual y mental, duró aproximados unos dos meses, hasta que le digo a un coleccionista y cinéfilo amigo: Narciso se merece un homenaje, hagamos un documental. Desde ese momento, hasta la postproducción de audio en enero del 2009, pasaron 5 años y medio de creación.
Leandro: Lo que me llevó a escribir un libro sobre él fue, por un lado la gran devoción por el género del terror que tengo, y por otro el hecho de querer contar la historia del único representante argentino del mismo. En Argentina siempre fue un género algo devaluado y tomado de forma poco seria, con la excepción de Ibáñez Menta, que supo imprimir miedo del verdadero en los hogares argentinos. Nunca hubo después de él otro exponente tan auténtico de esto.
Cuéntame que has pretendido con tu obra.
Gustavo Leonel: Comenzó por un hecho egoísta, salir de la depresión de mi duelo por la muerte de Narciso a convertirlo en una película para todos. Sumado a un verdadero fanatismo para hacer un homenaje a su obra. Y otro gran motivo, narrar la historia del pionero del terror en Iberoamérica. Además de hacer realidad mi vocación por el cine. Hay una sola vida, y si no hacemos lo que nos gusta, no tiene sentido existir…
Leandro:
Con mi obra lo que pretendido es por un lado darme el gusto de disfrutar contando la historia de este personaje tan interesante. Ha sido un placer investigar su vida. Por otro lado reivindicarlo y sacarlo del olvido. Y como digo en el libro, que todas aquellas generaciones que no han visto sus ciclos, se interesen en su figura y comiencen a explorar en aquellos viejos videos. Su obra es tan rica que siempre aparece algo nuevo para contar que te causa sorpresa.
¿Como ha funcionado?
Gustavo Leonel: Muy bien. Aunque sólo ha sido proyectada en muestras y en festivales cinematográficos. Ha sido pasada aproximadamente más de 30 veces en eventos de Argentina, Brasil, Uruguay, México, Francia y España (Castellón, Toledo, Barcelona y Sitges). Fue como un comodín, porque ha tenido la suerte de ser aceptada en festivales de cine documental y en los que se especializan en nuestro género preferido, el terror y el fantástico (Buenos Aires Rojo Sangre, Fantaspoa, Montevideo Fantástico, Macabro, Imagen Death de Toledo, Fantcast y el Festival Fantástico de Sitges).
Leandro: El libro creo que en líneas generales ha funcionado bien y ha gustado a la mayoría del público, que esperaba que alguien les cuente la historia de este personaje tan curioso y que con tanto «cariño» adoramos por el miedo que nos ha producido. Sin exagerar te digo que he dejado contento a varias generaciones de argentinos, que ansiaban leer esta historia.
¿Que te parecen los fims de Ibáñez Serrador?
Gustavo Leonel: Me encantaron los primeros dos. La culpa, de “Películas para no dormir”, estuvo muy buena en muchos aspectos, pero creo que falló el guión. Haré un documental sobre el creador del 1, 2, 3, La residencia y ¿Quién puede matar a un niño?, no solamente están entre las mejores del género en el mundo, sino en la cinematografía general y mundial. Las amo. Recuerdo que me contaron cuando estaba en la casa de Chicho, que llama Quentin Tarantino y le pide un afiche de “La residencia”, porque le contaba que era fanático. Un amigo de Chicho tenía uno de más, y se lo pasan. Se lo menciono a Chicho y el dice: «Ah, sí, Tarantino…»
Leandro: El cine de Ibáñez Serrador es maravilloso. Sus dos películas son fantásticas. Uno lamenta que él haya decidido no rodar más y dedicarse a cosas tan comerciales como algunos programas de tv de entretenimientos. Creo igual que sumado a su ciclo Historias para no dormir, podemos hablar de un artesano del miedo bien realizado y auténtico. ¿Quien puede matar a un niño? creo con honestidad que debería estar entre las veinte mejores películas de terror de la historia del cine.
Alguna obra favorita del cine de terror argentino.
Gustavo Leonel: Obras maestras del terror. Con Chicho y Narciso, con tres adaptaciones de Edgar Allan Poe. Es un must!

Foto promocional del lanzamiento americano de Obras Maestras del Terror (Gentileza de Gustavo Leonel)
(Tanta es la pasión que tiene Gustavo Leonel por este film que nos comunica que para fin de año tendrá preparada una edición especial para su venta en Dvd repleta de extras. Permanezcan en sintonia …)
Leandro: El cine de terror argentino siempre ha sido muy escaso, pero si tuviera que rescatar algunas obras te nombraría: Obras maestras del terror (1959) que es la gran adaptación de Poe que Narciso realizó anticipándose al cine de Roger Corman; La venganza del sexo (1966) de Emilio Vieyra y Habitaciones para turistas, una peli contemporánea de asesinatos en un pueblo, con interesante vuelta de tuerca.
¿Conoces el cine de terror español? Dima algunas de tus preferencias.
Gustavo Leonel: Por supuesto que sí. Soy un verdadero fanático. Aquí en Argentina tenemos un videoclub especializado en género de horror llamado “Mondo Macabro”, donde con mis amigos, en los 80’s, nos veíamos todo lo de Paul Naschy, Ossorio y años más tarde las de Alex de La Iglesia. Obviamente las de Narciso con Klimovsky y la primera de Sebastián D’Arbó (Viaje al más allá), el resto de las del catalán las vi recientemente.
También asistía a un ciclo de cine de terror, llamado “El Bela Lugosi Club”, donde iba gente muy extraña (jaja), a ver estas películas de sangre, monstruos y tripas, que cada tanto aparecía algún Waldemar Daninsky o un templario con mal genio y con ganas de aplastar cráneos de turistas. JAJA
Prefiero a Chicho en sus dos primeras pelis, las de Alex de La Iglesia, las fantásticas de Jess Franco, Naschy (todo) y lo nuevo con Balagueró, Paco Plaza, Amenábar y muchas casposas y divertidas, como La Matanza Canibal de los Garrulos Lisérgicos, los cortos de Santiago Segura, etc.
España no tiene nada que envidiarle al cine fantástico del resto del mundo. Olé!
Leandro: Conozco mucho el cine de terror español. Adoro las películas de los templarios de Amando de Ossorio y algunas de Paul Naschy como de Alaric de Marnac, El espanto surge de la tumba. MI preferida es Pánico en el Transiberiano, con nuestro Alberto de Mendoza como un monje al estilo Rasputín, junto a Peter Cushing (mi actor preferido) y Christopher Lee. Al cine español de género lo conocí por la búsqueda en video de todas estas obras. En la tv argentina no se ha dado nunca un peli española de terror y estimo que gran parte del público local, desconoce estas obras. Hay algunas pelis de Jesús Franco que también me gustan, como Miss Muerte. Sobre las nuevas generaciones de cineastas locales, admiro a Jaume Balagueró, un artesano creativo y también a la gran película que es El orfanato.
¿Qué película de terror recuerdas haber visto por primera vez? ¿Cual recuerdas con más cariño y te ha dejado más marca?
Gustavo Leonel: Es un telefilm norteamericano que nunca volví a ver y no recuerdo su título. Se trataba de una película en blanco y negro (o era color, en esa época tenía TV B/N), donde el fantasma de una hermosa, aunque inquietante mujer flota como un espíritu en una ominosa casona. El espíritu vivía dentro de un cuadro. Me morí de miedo!!!! JAJA
Recuerdo Bad Taste, una casposería muy divertida de Peter Jackson; las de la Universal; las de la Hammer; las ochentosas Fright night, la saga de Viernes 13 y las Masacre en Texas. Todas!!!!
Leandro: La película que recuerdo con más miedo y creo la primera que he visto es en realidad una miniserie. Se trató de La hora del vampiro (Salem’s lot, 1979), conocido en tu país creo Phantasma 2. Los maquillajes de los vampiros golpeando las ventanas me han parecido siempre tan fantásticos, que aún me asustan. Junto con The Texas Chainsaw Massacre debe ser lo más rescatable de la obra de Tobe Hooper. Si veo el maquillaje del nosferatu de Reggie Nalder me sigo espantando!
Algunos de vuestros films favoritos del género de terror.
Gustavo Leonel: La que más miedo me dio de pequeño, fue El mas allá (L’aldila), de Lucio Fulci. El italiano había filmado el horror verdadero, ese hotel abrumadoramente terrorífico!
Luego vienen las de Darío Argento: Suspiria y Tenebre, pasando por El exorcista, La niebla de Carpenter, El día de la bestia, del actual presidente de cine de España, Pánico en el Transiberiano, Pesadilla en la calle Elm, El aullido del diablo, las brasileras de Mojica Marins y las bizarras de Emilio Vieyra. Corto aquí, porque la lista sería interminable…
Leandro: Mis films favoritos del género voy a enumerártelos: El resplandor (1980), El exorcista (1973), Don´t look now (1973), Diary of a madman (1963), una gran obra con Vincent Price; Tiburón (1975), Profondo rosso (1975), Que fue de baby Jane (1962), Videodrome (1983), Horror of Dracula (1958), Tales from the crypt (1972), Los otros (2001), Salem’s lot (1979), The omen (1976) y Halloween (1978).
Proyectos
Gustavo Leonel: Estoy en la preproducción de un documental de creación sobre el hombre que tuvo una ciudad con su nombre, Piriápolis, ubicada en Uruguay. El film se llamará Ciudadano Piria, es la historia de un montevideano, hijo de genoveses, que de la nada llega a tener una ciudad totalmente independiente, con ferrocarril, puerto, hoteles de primer nivel, casino, una rambla estilo europeo, etc., además de haber sido el primero en escribir literatura de anticipación, casi como un Julio Verne uruguayo. Y el nombre alusivo a Citizen Kane, es porque tuvo su propia Xanadú, ¡con castillo templario propio! (estamos hablando del principio de siglo), Manejó su propio periódico, escribió varios libros, ecologista, vitivinicultor, comprador de obras de arte en Europa (se trajo un toro de hierro de tres toneladas, para ubicarlo arriba de un cerro), y supuestamente fue alquimista, entre muchas más singularidades. Aquí su blog: http://ciudadanopiria.blogspot.com/
1, 2, 3, Chicho Ibáñez Serrador: Documental homenaje a Narciso “Chicho” Ibáñez Serrador. El que consiguió el éxito comercial en cine, teatro y televisión en Iberoamérica. Un hombre que porta la genética del arte de la actuación clásica y la narración popular, ya que fue hijo de prestigiosos actores, Pepita Serrador y Narciso Ibáñez Menta.
Con una niñez complicada por su frágil salud, se recluye en la lectura. Sus compañeros de juego son los clásicos literarios de Edgar Allan Poe y O’ Henry. Y al igual que su padre, fue también un niño prodigio. “Chicho” muy joven empieza a dirigir obras de teatro, luego en Argentina escribe y dirige populares obras televisivas. Trae el conocimiento de lo aprendido de Sudamérica a España revolucionando la TV, con programas míticos como el “1, 2, 3, responda otra vez”, (¡con 22 años de éxito!), o las inquietantes Historias para no dormir, con adaptaciones de Poe. Crea títulos de altísima calidad en cine, como La residencia o ¿Quién puede matar a un niño? y La culpa, de “Películas para no dormir”.
Chicho Ibáñez Serrador, un narrador de historias fantásticas que forjó miedos y sonrisas en nuestras curiosas mentes, para asustarnos, emocionarnos y hacernos pensar…
Blog: http://123chichoibaniezserrador.blogspot.com/
Y proyectos de ficción de terror, uno llamado El cotolengo de los monstruos, que será una película de horror basada en una leyenda urbana argentina de los años 30: Un monje cuida niños monstruosos que no conocen la vida real, el más vil y despiadado de ellos se escapa y genera la muerte por donde va. En escritura de guión.
Un corto de ficción, sobre el descubrimiento de London Alter Midnight en Argentina. En escritura de guión.
Leandro: Si te refieres a otros proyectos te cuento que estoy terminando un libro sobre catch as catch can o lucha libre, en particular sobre un programa legendario de esta especialidad que hubo en la tv argentina por espacio de casi treinta años. Se llamaba «Titanes en el ring» y su líder era un armenio de un gran carisma: Martín Karadagián. Como ves añoro los temas «retro» sobre la tv.
Y para terminar añade lo que quieras.
Gustavo Leonel: Agradecer a Serendipia Naschy por esta entrevista. Gente que conoce el género y que al escuchar el apellido del madrileño Jacinto Molina que se convertía en hombre lobo, me traen reminiscencias de melancolía y al mismo tiempo, de nostalgia feliz, con ganas de ver los últimos trabajos cinematográficos post-mortem del querido Naschy, alguien a quién recordaremos con cariño y respeto, que, al igual que con el caso de Narciso Ibáñez Menta, serán recordados y eternos!!!
Leandro: He visto tu blog y me parece muy interesante. Soy súper fan del cine de terror, especialmente del ingles de la Hammer y la Amicus. Con Narciso Ibáñez Menta tengo una gran devoción por ser un actor súper completo, que no solo realizó terror sino que se adecuó a cualquier papel que le tocara realizar. (…) espero te haya despejado algunas inquietudes. En octubre voy a viajar a España. Voy a estar calculo 3 o 4 dias en Barcelona y una semana en Madrid. Si es posible podríamos conocernos. (…) Te mando un abrazo.
Para conseguir el libro por importación:
http://www.corregidor.com.ar/contactenos.htm
Por nuestra parte únicamente resta agradecer a Gustavo Leonel y Leandro su colaboración rauda y simpatía. Y es que, a pesar de la distancia, a todos los niños, sean de donde sean, nos encanta el cine de terror y esa televisión inolvidable que a veces tuvimos que ver a hurtadillas por las rendijas de la puerta cuando nos enviaron a la cama.
Y ahora os dejamos con una muestra de programas y carteles.
http://nadieinquietomas.blogspot.com
http://artesanodelmiedonim.blogspot.com/

Programa teatral barcelonés de El Agujerito de Luis Peñafiel e interpretada por Narciso Ibañez Serrador.

Programa barcelonés de Aprobado en inocencia de Luís Peñafiel interpretada por Narciso Ibañez Serrador.

Y finalmente este reciente cartel, bastante horrible, por cierto pero... ¿Alguien me puede decir que significa eso de "ahora por primera vez la obra maestra del genio del terror tal y como fue creada"? ¿Existe una versión extendida o distinta a la exhibida?
Pesadillas de unas noches de verano
Cuando hace unos meses entró en erupción ese volcán islandés de nombre impronunciable, agencias meteorológicas estadounidenses pronosticaron el verano más frío del siglo. Poco después AEMET, la agencia española, predijo que este sería el más caluroso desde 2003 (verano que sólo con recordarlo te sofocas incluso en la Antártida). Y por una vez nuestros especialistas han superado a los yankis en capacidad. Así que este verano sólo lo podrán disfrutar los vampiros y otros reyes de la noche, porque hacen su vida cuando los calores remiten y ya se puede respirar.
Pero vivir la noche es algo que ya les gusta a los aficionados al fantaterror y en verano es cuando más platos suculentos se ofrecen a modo de pases nocturnos. Esta semana tenemos dos citas importantes que nos permitirán incluso dejar atrás el bochornazo de la Ciudad Condal para disfrutar de pueblos vecinos.
Quienes quieran montarse unas mini vacaciones para degustar buenos embutidos, refrescar la vista viendo las aguas del Pantano de Sau y el verde que las rodea o contemplar el arte de Sert, pueden dirigirse el jueves a la capital de Osona donde empieza la séptima edición de las Nits de Cinema Oriental cuyos organizadores han creado este bonito trailer promocional en el que se van ensamblando las imágenes de las películas que nos va a traer la muestra:
Desde este jueves y hasta el sábado 24 Vic se pinta colores asiáticos para ofrecer para desplegar ante nosotros lo mejor de la cinematografía de ese lejano continente, desde los sones de Bollywood hasta la magia de la animación de Miyazaki, pasando por el homenaje coreano al spaghetti Western El Bueno, el Feo y el Malo (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966, Sergio Leone) con la película El bueno, el malo y el raro de Kim Ji-woon, en esa línea nos traen el ya clásico Sukiyaki Western Django de Miike con la dosis de violencia habitual en este director, y sin faltar cintas de terror como la tailandesa Phobia 2 (Ha PrangG, Songyos Sugmakanan, Banjong Pisanthanakun, 2009, Parkpoom Wongpoom, Visute Poolvoralaks i Paween Purijitpanya), o la japonesa Vampire Girl vs Frankenstein Girl (2009, Yoshihiro Nishimura i Naoyuki Tomomatsu) que ya pudo verse en la Semana de Donosti. Las Nits se inauguran con un estreno al que nos gustará hincarle el diente: ¡¡¡la última película china del mismísimo Jackie Chan!!! Little Big Soldier (2009, Ding Sheng).
Y todo esto gratis, lo que es todo un aliciente en estos tiempos, y acompañado de otras muestras de la cultura asiática, incluida su gastronomía que se podrá degustar esta sí pagando pero a precios módicos para proletarios en crisis. Aquí os dejamos el programa completo:
Dijous 15 de juliol. Inauguració
Activitat realitzada amb la col·laboració d’IMPEVIC (Institut Municipal de Promoció i Economia)
20.30. Sopar tradicional xinès
Lloc: Edifici el Sucre
Sopar amb plats típics de la cuina xinesa, amb acompanyament musical. Reserva prèvia al telèfon 93 886 20 27
22.30. Projecció de la pel·lícula Little Big Soldier
Lloc: Edifici el Sucre
Dirigida per Sheng Ding. V.O. en mandarí amb subtítols en català
Divendres 16 de juliol. Poriental
22.00. Projecció de tràilers i curtmetratges asiàtics de terror
Projecció de la pel·lícula PHOBIA 2
Dirigida per Songyos Sugmakanan, Banjong Pisanthanakun, Parkpoom Wongpoom, Visute Poolvoralaks, i Paween Purijitpanya. V.O. en tailandès amb subtítols en català
Lloc: Pati posterior de la Biblioteca Joan Triadú i del Museu de la Pell
Projecció del migmetratge Hard Revenge Milly
Dirigida per Takanori Tsujimoto. V.O. en japonès amb subtítols en català. Servei de begudes i menjars orientals durant tota la sessió
Lloc: Pati posterior de la Biblioteca Joan Triadú i del Museu de la Pell
Dissabte 17 de juliol. Vic s’escriu amb “B” de Bollywood
Organitzat conjuntament amb el Pla de Barris, l’Associació de Veïns Barri d’Osona i la Comunitat de propietaris de la Plaça d’Osona
18.00. Taller de dansa de Bollywood amb Sara Barrera
Lloc: Plaça d’Osona
Inscripció gratuïta a la Biblioteca Joan Triadú i a l’Oficina Municipal del Remei. Tel. 93 883 67 76
19.00. Tallers de henna, de braçalets i de complements
Lloc: Plaça d’Osona
A càrrec de l’Associació Social i Cultural de l’Índia de Vic
20.30. Sopar indi
Lloc: Plaça d’Osona
Sopar amb plats típics de la cuina índia, preparats pels membres de l’Associació Social i Cultural de l’Índia de Vic
21.30. Projecció d’espots de la TV índia
Lloc: Plaça d’Osona
22.00. Musical Bolly Elliot
Lloc: Plaça d’Osona
Estrena del nou musical de les Bollywood Diamonds produït per les Nits de Cinema Oriental. Narra la història d’un jove que vol triomfar al món de la dansa malgrat l’oposició del seu pare
22.30. Projecció de la pel·lícula Love Aaj Kal
Lloc: Plaça d’Osona
Dirigida per Imtiatz Ali. V.O. en hindi amb subtítols en català
Diumenge 18 de juliol. Sessió infantil i juvenil
12.00. Projecció de la pel·lícula Nicky, l’aprenent de bruixa
Lloc: Centre Cívic del Remei-Estadi
Dirigida per Hayao Miyazaki. V.O. en japonès amb subtítols en català
Sorteig de pel·lícules de la col·lecció Studio Ghibli-Aurum
En finalitzar la sessió, pica-pica oriental per als assistents
17.00. Projecció de la trilogia completa 20th Century Boys
Lloc: Centre Cívic del Remei-Estadi
Dirigides per Yukihiko Tsutsumi. V.O. en japonès amb subtítols en castellà.
Sorteig de pel·lícules de la distribuïdora Media3 Estudio
Dimarts 20 de juliol. Indonèsia
21.00. Sopar indonesi
Lloc: Bassa dels Hermanos
Sopar amb plats típics de la cuina d’aquest país. Preus populars
21.30. Evasió i victòria
Lloc: Bassa dels Hermanos
Conferència audiovisual sobre el delirant cinema d’evasió del sud-est asiàtic a càrrec de Domingo López, redactor de la revista Scifi-World
22.00. Projecció de la pel·lícula Merantau Warrior
Lloc: Bassa dels Hermanos
Dirigida per Gareth Evans. V.O. en indonesi amb subtítols en català
Dimecres 21 de juliol. Bollywook + Corea
19.00. Presentació del llibre Bollywood, a càrrec de les autores Sara Barrera i Carolina Velasco
Lloc: Biblioteca Joan Triadú
21.00. Sopar coreà
Lloc: Bassa dels Hermanos
Sopar amb plats típics d’aquest país. Preus populars
21.30. Exhibició de tai-txi-txuan
Lloc: Bassa dels Hermanos
Demostració de tai-txi-txuan a càrrec de l’escola L’Indret de Vic
22.00. Projecció de la pel·lícula The good, the bad and the weird
Lloc: Bassa dels Hermanos
Dirigida per Kim Ji-woon. V.O. en coreà amb subtítols en català
Sorteig de pel·lícules de la distribuidora MEDIATRES
Dijous 22 de juliol. El Rei Mico + Miike
19.00. La llegenda del Rei Mico
Lloc: Biblioteca Joan Triadú
Teatralització d’un fragment de l’obra Viatge a l’Oest amb dibuixos, llums i ombres a càrrec d’ Anna Obiols, Subi i Xevidom
20.00. Projecció de la pel·lícula Rebombori al cel
Lloc: Museu de l’Art de la Pell
Dirigida per Wan Laiming. V.O. en mandarí amb subtítols en català
22.00. Projecció de la pel·lícula Sukiyaki Western Django
Lloc: Pati posterior de la Biblioteca Joan Triadú i del Museu de la Pell
Dirigida per Takashi Miike. V.O. en japonès amb subtítols en castellà. Servei de begudes i menjars orientals
Divendres 23 de juliol. Sessió especial
22.00. Projecció de la pel·lícula Mother
Lloc: Pati posterior de la Biblioteca Joan Triadú/Museu de la Pell
Dirigida per Bong Joon-ho. V.O. en coreà amb subtítols en castellà. Servei de begudes i menjars orientals
Dissabte 24 de juliol. L’altre rei mico
22.00. Projecció de la pel·lícula Iron Monkey.
Lloc: Pati posterior de la Biblioteca Joan Triadú/Museu de la Pell.
Dirigida per Yuen Woo-ping. V.O. en cantonès amb subtítols en castellà Projecció en alta definició d’aquest clàssic de les arts marcials.
Dissabte 24 de juliol. Nit golfa
24.00. Projecció de tràilers i videoclips freaks.
Projecció de la pel·lícula Vampire Girl vs Frankenstein Girl
Lloc: Pati posterior de la Biblioteca Joan Triadú i del Museu de la Pell
Dirigida per Yoshihiro Nishimura i Naoyuki Tomomatsu. V.O. en japonès amb subtítols en català. Servei de begudes i menjars orientals durant tota la sessió
Desde aquí queremos darles las gracias por esta iniciativa a dos de sus promotores principales, Quim Crusellas y Domingo López (responsable de Asian Trash Cinema/Trash Collectors a quien tuvimos el honor de entrevistar) y os invitamos a seguir todas las novedades en la página de Facebook.
Pero hay más. Otra cita veraniega obligada para los que apostamos por los jóvenes cineastas que se inician en el oficio del cine de terror es acudir al Cryptshow Festival que alcanza ya su cuarta edición y demuestra que su carrera es ascendente, este año habrá sala y pantalla de lujo la del Ateneu Adrianenc a tiro de piñón de la estación de metro de la Línea 2 Artigues-Sant Adrià. En San Adrián del Besós, que tantos recuerdos de adolescencia dejó adheridos a una de las cabezas de Serendipia, tiene lugar por cuarta vez uno de los mejores festivales de cortometrajes de terror que existen por estos lares y que nos trae un cartel y un spot promocional inspirado en el poster de Tarántula (1955, Jack Arnold) en el que la araña es sustituida por un pulpo, ¿será el vidente Paul?
En esta edición podremos gozar de una buena muestra de trabajos patrios, allí estará el Frente Gótico de Jaume Rofes, el Torbellino de Hostias de Adrián Cardona, el Yo fuí un Fredi Kruger Novato Adolescente de La Oscura Ceremonia, el Space Monsters de Jordi O. Romero, o Container de David Muñoz, que destacamos porque hemos podido disfrutarlos en otros certámenes y quedamos encantados. Pero también habrá obras de allende las fronteras, aquí queremos resaltar la presencia de Ataque de Pánico el celebérrimo corto del Uruguayo Fede Álvarez, que le valió a este joven cineasta llamar la atención nada más y nada menos que de Sam Raimi quien le está produciendo con una suma millonaria su conversión en largometraje, el gran sueño de cualquier autor novel que está ahí como muestra de que a veces los sueños se hacen realidad. Y como no sólo de cortos se alimenta un buen festival, no falta en el Cryptshow la presencia de clásicos, la obertura será de lujo con Godzila King of the monsters (1956)
de Ishiro Honda y Terry O. Morse, versión americanizada de la original del primero, luego será el maestro Bava el protagonista, de quien podremos ver sus célebres
Operazione Paura (1966) y Bahía de Sangre,(1971, Reazione a Catena) pero la proyección más entrañable para nosotros será la de La Maldición de la Bestia (1975, Jacinto Molina)ofrecida en memoria de Paul Naschy y de Víctor Israël
y con la presencia de su director, Miguel Iglesias Bonns, a quien le será entregado el Premio Honorífico Serra Circular, director que tuvimos el gusto de conocer en las proyecciones de El Buque Maldito en el Centro Garcilaso. Y hablando de El Buque Maldito tendremos ocasión de asistir a la presentación del último número del fanzine editado por Diego López, un ejemplo de las actividades paralelas dentro del propio festival, entre las cuales nos ilusiona especialmente la presentación del último Ep de Motorzombies, The Curse of Spanish Horror Movies, la formación musical de nuestro amigo Dani Moreno.
Aquí os va la programación completa:
DIA 1: Dimecres 14
Sessió de tarda: entrada lliure
17’00 Obertura del festival
17’05 Presentació de l’exposició de EL TAMANY SÍ QUE IMPORTA i del llargmetratge GODZILLA, KING OF THE MONSTERS
17’10 Projecció del llargmetratge GODZILLA, KING OF THE MONSTERS, d’Ishiro Honda i Terry O. Morse
Sessió de nit: 3 euros
18’30 Presentació de la SECCIÓ OFICIAL 1
18’35 Projecció de la SECCIÓ OFICIAL 1
SHROVE TUESDAY
TURNO DE NOCHE
THE GROWTH
UN CHICO RARO
NOBLEZA GORILA
BABYLON 2084
20’02 (descans)
20’20 Presentació del número 13 del fanzine EL BUQUE MALDITO
20’30 Presentació de la SECCIÓ OFICIAL 2
20’35 Projecció de la SECCIÓ OFICIAL 2
BARCELONA-VENECIA
THE DEAFGAME
FRENTE GÓTICO
MASACRATOR
SPACE MONSTER
LOVELEY DINNER
PAPÁ WRESTLING
NOT EVEN DEATH
21’35 Presentació del llargmetratge MALDITO BASTARDO
21’40 Projecció del llargmetratge MALDITO BASTARDO, de Javi Camino
23’10 Tancament
DIA 2: Dijous 15
Sessió de tarda: entrada lliure
17’00 Presentació del llibre CRYPTONOMIKON 3, III Premi Cryptshow Festival de Relat de Terror, Fantasia i Ciència Ficció
17’15 Presentació de la línia de terror de MINOTAURO i TIMUNMAS, i del nou web LITERATURA DE TERROR, amb el seu editor José López Jara
18’00 Presentació del llargmetratge MI, amb la presència del director César del Álamo
18’05 Projecció de del llargmetratge MI, de César del Álamo
19’35 Presentació de la plataforma TAC: TERROR ARREU DE CATALUNYA
Sessió de nit: 3 euros
19’45 Presentació de la SECCIÓ OFICIAL 3 i del curt SUBNORMAL ACTIVITY
19’50 Projecció del curt SUBNORMAL ACTIVITY, de David González (fora de competició)
20’00 Projecció de la SECCIÓ OFICIAL 3
LO SIENTO, TE QUIERO
LÉGENDE DE JEAN L’INVERSÉ
LE CYCLE
CRÓNICAS
ARENA
CONTAINER
BURDEN
21’30 (descans)
21,45 Presentació de la sèrie d’animació THE MONSTER HUNTER, de DKILLER PANDA
22’00 Presentació de la SECCIÓ OFICIAL 4
22’05 Projecció de la SECCIÓ OFICIAL 4
OUT OF OUR MINDS
OLD NUMBER SEVEN
LOS QUE VIGILAN
DESCENTE
JUAN CON MIEDO
FALLOW
23’45 Tancament
DIA 3: Divendres 16
Sessió de tarda: entrada lliure
17’00 FET A EUROPA:
– Projecció del llargmetratge OPERAZIONE PAURA, de Mario Bava
– projecció del documental FET A EUROPA
– Taula rodona
Sessió de nit: 3 euros
19’30 Presentació de la SECCIÓ OFICIAL 5 i del curt COSA DOLENTA, FORA DEL VENTRE
19’35 Projecció del curt COSA DOLENTA, FORA DEL VENTRE (fora de competició)
19’40 Projecció de la SECCIÓ OFICIAL 5
A TRAVÉS DEL OCASO
GÉNIO Y FIGURA
LA LEYENDA DEL CAMINO DEL CARANCHO
HOMELAND
INGRAVIDO
SAM’S HOT DOGS
PROTOPARTÍCULAS
THE TERRIBLE THING OF ALPHA 9
ROAD TO MOLOCH
21’25 (descans)
22’00 Presentació de la SECCIÓ OFICIAL 6
22’05 Projecció de la SECCIÓ OFICIAL 6
NELLY AND LIO
YO FUI UN FREDY…
SATAN JESUS ELVIS
THE AUBURN HILLS BREAKDOWN
DELANEY
THE HORRIBLY SLOW MURDERER
23’45 Presentació del curt CAMPAMENTO SANGRIENTO 3
23’50 Projecció del curt CAMPAMENTO SANGRIENTO 3, de James J. Wilson (fora de competició)
00’20 Tancament
DIA 4: Dissabte 17
Sessió de tarda: entrada lliure
17’00 PREMI HONORÍFIC SERRA CIRCULAR al director MIGUEL IGLESIAS BONNS
– Projecció del llargmetratge LA MALDICIÓN DE LA BESTIA, en record a PAUL NASCHY i VÍCTOR ISRAEL.
– Xerrada amb MIGUEL IGLESIAS BONNS (director) i TOMÀS PLADEVALL (director de fotografia)
Sessió de nit: 3 euros
19’00 presentació de la SECCIÓ OFICIAL 7
19’05 projecció de la SECCIÓ OFICIAL 7
ATAQUE DE PÁNICO
DANSE MACABRE
KABARET KADNE
ZIGURATE
HOLD YOUR FIRE
MILBE
DEAD WALKERS
20,10 (descans)
20’45 Presentació del nou EP de MOTORZOMBIES, THE CURSE OF SPANISH HORROR MOVIES
20’50 Presentació de la SECCIÓ OFICIAL 8
21’00 Projecció de la SECCIÓ FICIAL 8
SNIP
LA BATTUE
LA TERRIBLE MALEDICTION
LANGLIENA
ZOMBIE: LE DOCUMENTAL
PARIS BY NIGHT OF THE LIVING DEAD
22’25 Presentació del llargmetratge RED VELVET
22’30 Projecció de RED VELVET, de Bruce Dickson
00’00 LLIURAMENT DE PREMIS
00’30 THE CRYPTSHOW PARTY, festa de disfresses amb dj Wilson i premi per al rei i la reina del ball
DIA 5: Diumenge 18
Sessió de tarda: entrada lliure
17’00 SHOTS 2, projecció d’una selecció dels millors curtmetratges del festival SHOTS 2
Sessió de nit: 3 euros
18’00 Presentació de LA MARATÓ
18’05 Projecció del premi del jurat del CRYPTSHOW FESTIVAL’10
18’20 Projecció del llargmetratge VORACIDAD, d’Anthony M. Dawson (Antonio Margheriti)
19’50 Projecció del llargmetratge BAHÍA DE SANGRE, de Mario Bava
21’10 Projecció del llargmetratge LOFT, de Kiyoshi Kurosawa
23’10 Projecció del premi del públic del CRYPTSHOW FESTIVAL’10
23’30 Acaba el CRYPTSHOW FESTIVAL’10: ROAD TO THE CRYPSHOW’11
Hay que destacar la presentación oficial de la plataforma TAC, Terror Arreu de Catalunya, iniciativa que aúna a cuatro de los festivales más célebres, el Cardoterror de Cardadeu, el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, el Festerror de Lloret de Mar y el propio Cryptshow. El objetivo es promover el intercambio de recursos y público y ser, a la vez, una herramienta conjunta para nuevos creadores catalanes. Para ello han creado el Premio TAC al Mejor Cortometraje Catalán de Terror, el cual recaerá sobre uno de los cinco finalistas seleccionados de entre todos los cortos recibidos en los diferentes festivales durante 2009.
Los cortos que optan a dicho galardón son:
- Mama de Andy Muschietti
- Lazarus Taxon de Denis Rovira
- Verónica de Manuel León
- Hearttrack de Rafa Dengrá
- Box de Octavi Espuga.
El ganador se dará conocer en Cardedeu durante la edición del Cardoterror de 2010 los dias 21, 22 y 23 de octubre.
Mucho y bueno nos trae, pues, este tórrido julio, ya que a lo que acabamos de comentar hemos de añadir un nuevo evento de La Oscura Ceremonia que acabamos de conocer y que os transmitimos calentito tal y como nos ha llegado al correo:
¡DIA ZOMBIE, DIA ZOMBIE, GENIAL, SENSACIONAL!!
Los días 14, 15 y 16 de Julio (miércoles a viernes),
descuento en todos los productos que puedas
relacionar con los zombies. Válido para los socios.
Si aún no eres socio, te puedes hacer socio el día
¡¡DIA ZOMBIE, DIA ZOMBIE, GENIAL, SENSACIONAL!!
VIERNES 23 DE JULIO
21:30 h
SLASHER PARTY
(Psychokiller vs. Screaming Queen)
Entrada Gratuita
¡Si piensas que estas a salvo,
eres un muerto equivocado!
Con las BSO de las pelis de psychokillers, rock&roll,
psychobilly, garage, surf de la mano de
Dj DON DIABLO y J.OSKURA
Presentado por nuestra invitada deluxe Rakel Mandela
Proyección del video de Kikol Grau: TOTAL JASON MASSACRE.
Performance Monster a Go Go con Rosita la PinUp:
“Tu Psychokiller Ideal”, Kilian Leatherface recien llegado desde Festerror,
y el espectaculo de killerklowntolin: Victim Surprise.
Concurso con premios al mejor disfraz de Psychokiller
y de Screaming Queen.
Espai Jove La Fontana
Gran de Gracia 190, metro fontana
Entrada gratuita
————————————————
No nos queda más que desearos unas felices pesadillas de verano con todas estas ensoñadoras propuestas.
Más fanzines y películas:Buque Maldito, Monster World, Ibañez Menta (Nadie Inquietó más) y Spooki Cinema 8.
Para que ningún aficionado al cine fantástico y de terror pueda decir que se aburre, tenemos algunas nutritivas noticias. Comenzamos con:
FANZINES
Tal y como os adelantábamos, el imprescindible Monster World vuelve a la carga con un nuevo número repleto con el tipo de cosas que nos hace gozar a los más viejunos del lugar: Caroline Munro, Lone Fleming, Sanjulián, Historias para no dormir y una especial colaboración de Pierrot, entre otras muchas cosas en un nutritivo tercer número que, aunque ha encogido de tamaño, no lo ha hecho de calidad. No te lo puedes perder.
Para pedidos: fanzinemonsterworld@hotmail.com
También tenemos El Buque Maldito, que llega puntual con nuevas dosis de entrevistas y reseñas con un número 13 con el celebran cinco años de publicación. Estos son sus contenidos:
Entrevistas con La Oscura Ceremonia, Lucifer Valentine (Vomit Gore Trilogy), Sergio Blasco (Plano Detalle),Carles Balagué (Arropiero, el vagabundo de la muerte), Michele Massimo Tarantini, Romano Scavolini, Jaime Jesús Balcázar y artículos sobre:
María Kosty: Una institución del cine terror español: Crónica de la proyección en Barcelona de la película “La noche de las gaviotas” (1975).
Manuel Esteba. Un cineasta, una vida, una obra: Un repaso a la vida del fallecido realizador catalán, que aportó su dosis al cine fantástico y de terror patrio con los filmes “Espectro — Más allá del fin del mundo” (1977) y “Sexo sangriento” (1981).
Emilio Vieyra: Un explorador del sexo y del terror: También fallecido recientemente, hablando de sus incursiones en el cine de terror argentino en la década de los sesenta.
Los violadores, el exploit nacional soñado: ¡Una película de obligada visión!
Tony Isbert, un mercenario en el cine: El actor español, muy relacionado con el cine de terror patrio en la década de los setenta, habla de aquellas producciones.
Horrorvision — The Ultimate Spanish Horror & Trash Film Festival:Reportaje de la primera edición del Festival Horrorvision.
Disección: “El abominable doctor Phibes” (1971) es su invitado.
Autopsias: 14 páginas repletas de reseñas: “Halloween 2”, “Cabin fever 2”, “Black devil doll”, “Platoon of the dead”, “The final”, “E.S.O.”, “The crazies”…
Monstruos del Fantaterror Español: Segunda entrega de este apartado con entrevistas a los realizadores Eugenio Martín y Raúl Artigot y reseñas de sus películas “Pánico en el Transiberiano” (1972) y “El monte de las brujas” (1972), respectivamente.
En total, 94 páginas, con portada dedicada a “Pánico en el Transiberiano” y contraportada de “ReGOREgitated Sacrifice”. Y todo ello por 3€!!!!!.
Además, lo estaran presentando el miércoles 14 de julio a las 20.20h. en el Cryptshow Festival 2010 en Sant Adrià del Besòs (Barcelona).
También a la venta en The Monsters Museum, Arkham Comics, Cinemascope y Freaks.
Y CONTINUAMOS CON ALGUNAS PROYECCIONES.
De nuevo La Oscura Ceremonia organiza un horripilante pase con invitados de excepción:
DOMINGO 18 DE JULIO
SPOOKY CINEMA 8
especial DRACULA, VAMPIROS Y CHUPASANGRES
EL JOVENCITO DRACULA (Carlos Benpar) – 1977
con la presencia del director Carlos Benpar como invitado.
+
Los Cortometrajes:
NOSFE(O)RATU (Naxo Fiol) – 2010
PACO EL VAMPIRO (Pepe Macías) – 2005
HE WAS A TEENAGE NERD VAMPIRE (J.Oskura Nájera) – 2007
+
Trailers vampíricos
Colmillos de vampiros dulces de regalo!
Stands con Merchandising
Ventas de Golosinas terroríficas y Algodón de azúcar radioactivo!!
Palomitas, Cerveza y Refrescos, todo a 1€
en el AUDITORIO LES BASSES
C/. Teide 20 (entrando por detrás) – Metro L5 Vilapicina
19:00h – 22:00h
Entrada gratuita

Os emplazamos a informaros sobre todas las interesantes actividades organizadas en este encuentro de culturas «Argentina-Catalunya, tan lluny, tan a prop» en esta dirección:
Banda sonora de El Aullido del Diablo
Una perfecta iniciativa de OSB España ha sido la de editar la banda sonora de El Aullido del Diablo compuesta por Fernando García Morcillo, película ya de por si maldita por los quebraderos de cabeza que dio a su director Paul Naschy y por la situación por la que estaba atravesando. Además, la carrera del propio film ha sido del todo errática, ya que no solo no se estrenó, sino que tampoco se ha editado decentemente en dvd (ni en video en su momento) y solo se pudo ver en un pase intespectivo por Antena 3 hace ya muchos años. En edición limitada de 500 ejemplares, parece ser que tendrá continuidad ya que es el primer volumen de la serie The Paul Naschy soundtrack collection.
Se cumplirá el deseo de Naschy: por fin existirá el documental «El Hombre que vio llorar a Frankenstein» (The Man who Saw Frankenstein Cry)
Bajo el poético título Cuando las luces se apagan (T&B 2008)Naschy nos regalaba una condensación actualizada de su autobiografía Memorias del hombre lobo (Alberto Santos 1997). Con su léxico arcaizante que le daba aires de señor decimonónico como aquellos que protagonizan los films de terror gótico que tanto amaba, Paul compartía con nosotros en sus memorias, el lado más humano de sus recuerdos cinematográficos. Entre sus evocaciones emotivas, probablemente la más querida por él fue haber visto llorar a uno de los mayores monstruos del cine, tanto es así que le dedica todo un capítulo. Naschy podía decir que fue el único hombre que vio llorar a Frankenstein.
Todo empezó la madrugada del 25 de febrero de 1966. Una productora estadounidense estaba rodando en España uno de los episodios de la serie I Spy (1965-68), concretamente el capítulo 22 de la segunda temporada llamado Mainly on the plain , y necesitaba algunos figurantes para su reparto y ahí es donde entra Naschy, que fue contratado para una minúscula aparición. En ese capítulo Boris Karloff, encarna a Don Ernesto Silvando, ciéntifico español especializado en misiles (¡!) que se cree una reencarnación del Quijote, y entre otras peripecias confunde lo que es una merienda campestre con una dama en peligro a la que al intenta «salvar», provocando que tres lugareños (que lucen todos boina) manteen al pobre anciano. Uno de esos mozalbetes agrestes es nuestro Paul Naschy, en una aparición que la censura de la época no permitió, ya que cuando la serie se programó en nuestras pantallas, este capítulo se lo saltaron por no dejar en buen lugar a la Benemérita. Esta serie mi memoria catódica la recuerda más que nada por las imágenes de sus protagonistas, Bill Cosby y Robert Culp en un álbum de cromos, pero se trató de una serie muy popular, realizada en plena moda de los agentes secretos y sobre todo porque el rodaje fue muy internacional, rodando episodios en Roma, Atenas, Tokio, Hong-Kong, Marruecos o este capítulo del que hablamos, que se desarrolló en Madrid.
Aquella madrugada de febrero fue el primer día en que Paul llegó al rodaje; en aquel contexto que reunía todas las trazas de lo sombrío: paisaje nocturno, frío espantoso… Naschy cruzó su mirada con la de Boris Karloff: «Cuando alzó la mirada y clavó sus penetrantes e hipnóticos ojos verdes en mí, un escalofrío me recorrió la columna vertebral. Hablaba con voz profunda, y se mostraba entrañablemente amable.(…)Al verle en acción comprendí lo que la mirada significa para un actor de cine.» Karloff se movía trabajosamente, unas prótesis metálicas le permitían caminar a duras penas y el frío le caló durante todo el rodaje, entonces fue cuando: «Una tarde vi a Boris Karloff llorar, el anciano se quejaba del lacerante frío y estaba muy cansado; el coche de producción se retrasaba y las gélidas rachas de viento cortaban como cuchillos. Sorprendente: debí de ser uno de los pocos, tal vez el único, que vio llorar al monstruo de Frankenstein.«
Años después Emilio Pina quiso llevar al cine la vida de nuestro hombre lobo, el guión tomó su título de ese momento tan íntimo que acabamos de reproducir, se iba a llamar El Hombre que vio llorar a Frankenstein. El proyecto le fue ofrecido a Bajo Ulloa pero éste lo rechazo. Sin embargo, Naschy fue un hombre inaccesible al desaliento, recibió con estas palabras ese rechazo: «sinceramente, creo que fue lo mejor que pudo pasar. Tarantino me ha hablado del tema, hace muy poco y existe otro proyecto. Ya veremos.»
Y en la próxima edición del Festival de Sitges se estrenará en primicia el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein (The man who saw Frankenstein cry, fuera de España). No, no será Tarantino quien lo filme, sino otro hombre que admiró a Paul, que le acompañó hasta sus últimos momentos y que puso su grano de arena para inmortalizarle: Ángel Agudo, autor de la biografía definitiva de Naschy, Paul Naschy: La Máscara de Jacinto Molina (Scifiworld 2009) ,que fue presentada también en Sitges en octubre del año pasado con la presencia de Naschy, que aunque ya estaba siendo devorado por la enfermedad no dio su brazo a torcer y hasta el último momento quiso estar con sus fans. El documental está producido por Scifiworld (con la colaboración de La Cruzada Entertainment -José Luis Alemán- y Waldemar Media -Sergio Molina-), tendrá aproximadamente una hora de duración y desde ya estamos deseando verlo. Scifiworld daba la noticia la pasada semana del inicio del rodaje. Concretamente el equipo se ha desplazado a Londres donde han entrevistado a John Landis a quien debemos otro
memorable hombre lobo y a manos de quien Naschy recibió el premio Máquina del Tiempo en el Festival de Sitges y a Caroline Munro, que colaboró con Paul en la más polémica de sus películas, El Aullido del diablo (1987, Jacinto Molina).Una inglesita con muy interesante carrera y de la que me enamoré perdidamente tras ver sus ojos en El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Simbad, 1974 Gordon Hessler) y poco más tarde alimento mis más bajos instintos con los modelitos que lucía en Starcrash (1978 Luigi Cozzi), pero que entre otros títulos clásicos del fantástico colaboró en El abominable Dr. Phibes (The Abominable Dr. Phibes, 1971 Robert Fuest) y su secuela El retorno del Dr. Phibes (Dr. Phibes Rises Again) dirigida por el mismo director y estrenada al año siguiente; tardíos Hammer como Drácula 73 (Dracula A.D. 1972, 1972 Alan Gibson) o Captain Kronos: Vampire Hunter (1974, Brian Clemens); fue chica Bond en La espía que me amó (The Spy who Loves Me, 1977 Lewis Gilbert); tampoco se cortó en enfrentarse al temible Joe Spinell en la enfermiza Maniac (1980, William Lustig), además de haber trabajado para Paul Naschy en El Aullido del Diablo y con Jesús Franco en uno de sus films más bien rodados, Los depredadores de la noche (Faceless, 1987).
De la actriz, Naschy no conservó más que buenos recuerdos, tal y como escribió en sus Memorias del hombre lobo: «La más bella de todas las actrices que he conocido, una auténtica profesional y un ser humano extraordinario. Se hizo amiga y cómplice de mi hijo pequeño, Sergio, y siempre estaban juntos». Después de Londres el equipo recorrerá España (Madrid, Barcelona, Burgos…) y cruzará después el Atlántico para recalar en Los
Ángeles, donde presumiblemente entrevistarán a los dos directores con los que realizó sus dos únicos fims americanos, Fred Olen Ray (Tomb of the Werewolf) y Don F. Glut (Countess Dracula’s Orgy of Blood) sobre cuyos rodajes pueden ver un extenso artículo en este, su blog. En cada una de esas ciudades se entrevistará a las muchas personalidades que intervendrán en el documental, como Jordi Grau, Nacho Cerdá, Angel Sala o Sir Christopher Lee, entre otros que Scifiworld irá desvelando poco a poco. Como narrador el director Mick Garris (lástima, nosotros hubiéramos apostado por la voz de Christopher Lee)
Habremos de estar muy pendientes del portal de Scifiworld para ir descubriendo todo lo que nos va a deparar este film. También aprovechamos para recordar el otro documental pendiente de estreno oficial o, al menos distribución, La sonrisa del lobo de Javier Perea, un interesante repaso a la filmografía de Waldemar Daninsky de mano del propio Naschy.
Allá dónde esté nuestro hombre lobo, nuestro querido Paul, seguro que está complacido con esta noticia y este homenaje. Naschy vio llorar a Frankenstein y se emocionó, a nosotros nos emocionó no verle llorar a él, en palabras de Ángel Mora (que nos cedía en la entrevista que le realizamos): «Paul en su libro de memorias describe bajo el título “El hombre que vio llorar a Frankenstein”, como en el rodaje en España de un episodio de la serie I Spy con Boris Karloff , encontró a éste, muy anciano y enfermo sollozando de frío y de dolor en una pausa del rodaje -sólo, ausente, triste-. Yo he de decir que pese al dolor que sentía (físico, psíquico), pese a la cercanía de su muerte, Paul murió sin miedo, murió como quería, con su familia, con las botas puestas (hablando de cine) y que ni yo ni nadie podré/podrán decir aquello de que “Vieron llorar al hombre lobo”.»
DVD/Blu-ray: Junio
Comenzamos por algunos lanzamientos de mayor de última hora, para seguir con los escasos y poco inspirados de junio (… ese verano que se acerca).
LOFT (Warner Home Video)
Loft, protagonizada por Etsushi Toyokawa («Hula Girls») y Miki Nakatani («Ring»), cuenta la historia de Reiko, una escritora que se traslada a una casa en las afueras en la que espera poder acabar la novela que le ha encargado su editor. En su nuevo hogar se pondrá en contacto con un profesor de arqueología, una momia milenaria y toda suerte de enigmáticos sucesos. Congelando todavía más su tempo habitual, Kurosawa vuelve a penetrar en los terrores de la existencia y la incertidumbre que crea la muerte con un thriller sobrenatural, abrupto y fragmentado, que resume buena parte de sus ambiciones artísticas y narrativas.
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Loft DVD
|

Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Séance DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Características del DVD:
Incluye:
Material Exclusivo:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Una Pandilla Alucinante DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de El Grito 3 DVD
|

Características del DVD:
|
Otros datos de interés de La Cámara de los Horrores DVD
|

Otros datos de interés de Alf – Tercera Temporada DVD
|


Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
|
Otros datos de interés de Paranormal Activity – Edición Especial DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Cube DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Paul Naschy: La conexión USA
Aunque Paul Naschy había sido tentado por la idea de rodar en Estados Unidos, no fue hasta enero de 1998 que se decidió a cruzar el charco y comenzar a tantear el terreno. En esta ocasión visitó Nueva York junto a su esposa Elvira y sus hijos Sergio y Bruno, invitado por la revista Fangoria a su popular convención de tres días: El Fangoria Weekend of Horrors, pasando dos años después a formar parte de su Hall of Fame, por elección de los propios lectores. Durante su estancia, los Molina fueron atendidos a todo lujo «limousine con los cristales tintados a la salida del aeropuerto, chofer uniformado negro e intérprete«, alojados en un hotel en la octava avenida y firmando multitud de autógrafos que se negó a cobrar, al contrario de la costumbre común en USA.

Paul con su hijo Sergio, Don F. Glut y Del Howison (Renfield en los dos films vampíricos de Glut) en la librería Dark Delicacies (marzo 2003)
Poco después es invitado a acudir a Washington, donde se reproduce el cariño de los fans y es galardonado con el Carl Laemmle por el conjunto de su obra (junto a Roger Corman y Janet Leigh entre otros) ocasión en la que pudo acercarse un poco a nuestra querida Universal al conocer a Elena Verdugo, la protagonista de La Zíngara y los monstruos (House of Frankenstein, 1944 Erle C. Kenton). Durante esa estancia presenta también la edición americana de Memorias de un hombre lobo que Midnight Marquee Press editó con el título de Memoirs of a Wolfman, libro que ha sido reeditado en varias ocasiones con diferentes portadas.
Volvió a Estados Unidos en 2007 para acudir a otra convención de Fangoria en Burbank, ocasión en la que aprovechó para visitar los estudios Universal.
Pero todo esto fue únicamente la antesala de lo más importante: el rodaje de dos películas en Estados Unidos. Veamos como se fraguó:
Todo parte de los esfuerzos del especialista y director de cine fantástico Don F. Glut, fan de Naschy desde que vio La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz) en Chicago en 1971. El film, que en Estados Unidos recibió el descabellado título de Frankenstein’s Bloody Terror (y que en su cartel anunciaba que en caso de morirte de miedo durante el film te pagaban el entierro) hizo que Glut se sintiera «decepcionado con que no saliera Frankenstein, pero la película me encantó y me convertí en fan de Paul Naschy. Cuando leí Memorias de un hombre lobo, su vida me recordó a la mía y me propuse tenerle en mi próxima película«, tal y como recordaba para el libro Paul Naschy, La Máscara de Jacinto Molina. Así que dicho y hecho: en 2003 le ofreció, además de una interesante oferta económica, todo un programa que incluía: rodar una película de vampiros para él; una sobre el hombre lobo para Fred Olen Ray (ambas en formato digital); visitas a convenciones (con entrega de premios) e itinerarios con parada incluida en la casa-museo de Forrest J. Ackermann, que a pesar de que era ya su segunda (y menor) mansión y de que el super coleccionista se había desprendido de buena parte de sus joyas, le dio la alegría (y el honor) de invitarle a firmar en una primera edición de Drácula, junto a la firma del mismo autor y otras de actores relacionados con el personaje como Bela Lugosi, Christopher Lee, Vincent Price, Carla Laemmle, Luna (Carol Borland)… y no solo eso, Ackermann tuvo el detalle de prestarle el
anillo original que lució el personaje de Drácula en varias producciones Universal (John Carradine en House of Frankenstein y House of Dracula y el mismo Lugosi en Abbott and Costello Meet Frankenstein), otro honor para el entrañable Naschy que seguro valoró en su justa medida, tal y como rememoró el director Fred Olen Ray en Scifiworld «Cuanto le emocionó ceñírselo, cuanto le maravilló poder rememorar el clasicismo de la Universal a través de este atrezzo» (¿A donde habrán ido a parar estos míticos objetos tras el fallecimiento de Ackermann sin cumplir su sueño de tener un museo que hubiera acogido todo? Pregunten a Bob Burns o a cualquier coleccionista japonés…).
A este viaje acudieron Paul Naschy, su esposa y su hijo Sergio, permaneciendo en Los Ángeles dos meses con el calendario de rodaje de ambos films paralelo, rodando por el día Countess Dracula’s Orgy of Blood y por la noche The Unliving, que finalmente se distribuyó con el más correcto nombre de Tomb of the Werewolf. Aunque la que se inició primero fue la de Don F. Glut. Cuando Paul y su familia abandonaron Hollywood, todavía continuaba el rodaje de ambos títulos en una estancia que el actor recuerda con cariño a pesar de ciertos problemas de salud de su esposa y el sufrir una auténtica pesadilla, tal y como cuenta el propio Paul: «Me hospedé en el mítico hotel Roosevelt, enfrente casi del Teatro Chino. Hubo muchas anécdotas sabrosas, como encontrarme con una tuna que nos dio un magnífico concierto en plena avenida de las estrellas«.
…Sin duda una pavorosa experiencia…
Countess Dracula´s Orgy of Blood es una secuela de The Erotic Rites of Countess Dracula (2001), realizada por el mismo director con la que comparte además algún actor, aunque no sufran, si no han visto la primera está funciona independientemente a ella, además, no nos engañemos los únicos alicientes para ver este film son la presencia de Naschy y, por diferentes motivos, la de Glori-Anne Gilbert y las otras chicas. Aunque es una película para venta directa en Dvd, ambos films se pasaron en pantalla grande en el New Beverly Cinema en 2008, aunque la premier fue en octubre de 2003 en Culver City. El film se rueda cerca de México en la Abadía de San Juan de Capistrano, interpretando Naschy el papel de Padre Jacinto, monje que se enfrenta a los vampiros en la América de 1897, un ambiente de supuesto western que no queda del todo conseguido y que pronto se traslada a la época actual. Pero el film comienza fuerte, con una vampira en top-less que se alza de una tumba. Tras los títulos de crédito, la vampira Diana (Glori-Anne Gilbert) va al dormitorio de Roxanne (Kennedy Johnston), saca sus enormes pechos y realizan ambas un escenita de lo más tierna, demostrando hasta que punto son amigas (tijeras incluidas). Mientras en el piso de abajo, su hermano limpia su arma (de fuego). La vampira muerde a la chica en el pecho y los ruidos hacen que el hermano suba a la habitación para descubrir que la mujer ha desaparecido dejando un rastro de sangre.
Nuestro cowboy de guardarropía acude, revolver en ristre, a visitar a un padre Jacinto preocupado por la maldad que asola el nuevo mundo «donde triunfa la impiedad y la muerte«. Con lo que le informa nuestro vaquero, el padre Jacinto tiene la seguridad de que es obra de vampiros, así que tras armarse con Biblia, crucifijo y agua bendita parten en su búsqueda hallándolos en el castillo de Lord Ruthven, donde eliminan de un certero estacazo entre los pechos a Diana, cosa que libera a la hermana del cowboy, Roxanne, mientras el padre Jacinto elimina a Lord Ruthven, el vampiro mayor responsable de la maldición de los vampiros y clara referencia al personaje creado por John Polidori para The Vampire (1819).
La acción se traslada a los Ángeles en la época actual. Con castillos en los que el mismo Drácula (Tony Clay) se lo pasa bomba con sus concubinas ligeras de ropa y su propio Renfield particular, que incluso devora moscas (Del Howison). El Conde encarga a su hija (Eyana Barsky) y a Renfield que hagan un conjuro para revivir a Lord Ruthven, cosa que resulta de lo más sencillo, por cierto.
Ruthven revivido flipa con los adelantos del siglo XX y va por las zonas más sórdidas de Los Ángeles, donde pronto encuentra víctimas a las que vampirizar más, cuanto Lord Ruthven intenta morder a una morena (Lolana)… se le aparece el padre Jacinto impidiendo que pueda tomar el rojo néctar. Contrariado extrae la estaca de su compañera Diana (a la que ya estábamos echando de menos), para que colabore con él ¡¿Como?! Pronto lo sabremos.
Esa noche Diana sale por los mismos barrios sórdidos que frecuentó su hermano la noche anterior y se mete en un local de striptease, donde en el colmo de la mala suerte (para ella) vampiriza a la misma morena que Ruthven había intentado morder, finalizando la labor iniciada e introduciéndola en la familia, descubriéndonos su predilección por diminutas piezas de latex. Todo ello salpicado con nuevas demostraciones epidérmicas y lúbricas de la rubia Diana. Una vampira reencarnada del siglo pasado que tiene generosas dosis de silicona, vestidos de época y ropa interior totalmente contemporánea a base de diminutos tangas.
Pero nuestro amigo sigue sin poder probar la sangre, cosa que solventa Diana extrayendo su propia sangre de… el pecho, claro y dándosela a Lord Ruthven, que por fin puede saciar su sed, y como buena película de vampiros (aunque esta no lo sea) encuentra en Rosie, la reencarnación de su amor, Roxanne.
Rosie, a pesar de ser más virtuosa, recibe de su compañera de piso, un masaje para aliviar tensiones, poniendo en ello tanta pasión, que la cosa termina en eso que, en ciertas peluquerías asiáticas se ha dado en llamar final feliz.
Mientras, nuestra vampira favorita no pierde el tiempo, dando gran tormento al padre Jacinto, que no puede descansar en paz en el más allá.
Drácula envía a Renfield y otra de sus pupilas a visitar a Ruthven, mientras Diana encuentra a Roxanne y juntas rememoran los dulces viejos tiempos. Ruthven descubre que Diana está reservando a su dulce Roxanne para sí misma, lo que termina desencadenando una melé vampírica en la que finalizan exterminándose unos a otros, antes de que el propio Padre Jacinto se aparezca y anime a Lord Ruthven a auto inmolarse con una daga en el corazón.
Una vez termina todo, Naschy hace su última aparición fantasmal antes de desaparecer «El mal de los Ruthvens ha terminado y se han destruido a sí mismos. Jamás regresarán a la Tierra. Mi misión ha terminado y puedo descansar en paz«.
Naschy habla castellano con subtítulos en inglés, cosa que queda del todo extraño en el film, pero como podemos leer en el estupendo libro Paul Naschy: La máscara de Jacinto Molina, su director aclara que «No quería que nadie le doblara y tampoco quería que se limitara a hablar inglés fonéticamente. Sabía que podía dar lo mejor de sí mismo si le dejaba usar su propio idioma. Es un gran actor, muy profesional. Tuve que dirigirle con un intérprete pero quedé encantado con su interpretación«. La abundante parte femenina del film está capitalizada por la tremenda Glori-Anne Gilbert «más que una actriz, una fuerza de la naturaleza», vean, vean si no las fotos…
Aunque el film tiene sus buenas razones para ser ojeado e incluso disfrutado, más interés tiene Tomb of the Werewolf, ya que en él Naschy interpreta a su (y nuestro) personaje propio más querido: el hombre lobo Waldemar Daninsky, que luce un maquillaje
impecable y con abundancia de pelo (rozando lo afro) en contraste con los pobres resultados del utilizado en Licántropo (1996, F. Rodríguez Gordillo) a imagen y semejanza del lucido por Jack Nicholson en Wolf (1994, Mike Nichols). También son sorprendentes las transformaciones por medio de morphing. Naturalmente se notan las escenas en las que un doble de lo más soso ataca a las víctimas (ni siquiera se molesta en interpretar) y que nos trae a la memoria aquel otro doble de Paul Naschy que en La furia del hombre lobo (1972, José M. Zabalza) hacía el ridículo paseando por el bosque en contraste con la salvaje actuación de Naschy,que demuestra en este film que sigue en forma: las escenas con Naschy y su iconografía hacen disfrutable esta rara avis del cine de Naschy en el que abundan sus referencias: la Condesa Bathory, la cruz certera en el corazón a imagen de la Cruz de Mayenza, la reencarnación de su amada en la época moderna que se sacrifica por liberarle…
The Unliving era un proyecto diferente cuando Fred Olen Ray comenzó a maquinarlo, pero cuando su amigo Don F. Gult le comentó que quería traer a Paul Naschy «…telefoneé a Fred -que prácticamente siempre está rodando algo- para ver si habría algo para Paul. Fred estaba rodando una película titulada The Unliving. Fred le preguntó a Paul si querría rodar con él y Paul le dio el sí. Luego, Fred llevó la idea un paso más allá y le preguntó a Paul si se pondría una vez más el maquillaje de «El Hombre Lobo» para encarnar al legendario Waldemar Daninsky. Y Paul aceptó» (Donal F. Gult en ScifiWorld 22). Aunque nos aseguran que el film fue aligerado de su carga erótica, la verdad es que va bien surtido. Veamos a grandes rasgos de que va esta última aventura de Waldemar Daninsky:
Época Medieval (o así): Asistimos a un prometedor comienzo Naschyano con sacrificio de doncella al demonio de la mano de la mismísima Elizabeth Bathory, encarnada por la neumática Michelle Bauer (sin duda la más simpática y desquiciada de las Screem Queens ochenteras, échenles un vistazo sino a las dos pelis que hizo con Jesús Franco). El sacrificio provoca la presencia de un engominado diablo que por su aspecto nos indica que el presupuesto del film va a ser mínimo. ¿El motivo de la invocación?: ¡¡La eterna juventud de la condesa sangrienta!!
Tras los títulos de crédito en los cuales Paul Naschy es la estrella principal, pasamos a la época actual, donde Melanie (Kennedy Johnston) (tras una escena de cama en la que podemos analizar su encantos), recibe el encargo de analizar e investigar la historia de Waldemar Daninsky que, por medio de la lectura del clásico libro, nos trasladará vía flash-back a las escenas rodadas por Naschy -que al ser narrada con voz en off – consiguen sortear en parte los problemas del actor con el inglés. Lo que nos narra el libro es la historia de Waldemar Daninsky y Eleonor, su dama (Stephanie Bentley), a la que él mismo mata al ser contagiado con la maldición de la licantropía por la Condesa Bathory.
A partir de ahí volvemos a la época actual y a la mansión de los Daninsky, donde uno de sus descendientes y su ama de llaves…¡¡la mismísima Condesa Bathory!! Reciben a la investigadora, su pareja, varias jovencitas y fornidos jóvenes que van a rodar un reportaje… además de protagonizar muchas carreritas y saltos de cama a lo Mariano Ozores que nos dejarán apreciar los encantos de todas ellas. También tenemos en la casa a Amanda (de nuevo Stephanie Bentley) muy correctita, decente y descendiente de Eleonor, la esposa de Daninsky que queda fascinada por la historia de Waldemar, al que vemos retratado en un cuadro (que hace bien poco fue subastado en Ebay), tanto que sueña con él dándonos la oportunidad de ver la segunda parte del flash-back en el que el licántropo es apresado por los clásico lugareños y eliminado con una daga (en forma de cruz) en el corazón.
Mientras, Elizabeth Bathory lleva al descendiente de Waldemar a la tumba de su antepasado, extrayéndole la daga con el resultado que pueden imaginar… ¡¡¡El retorno del hombre lobo a ritmo de Heavy Metal!!!, que hace trizas la garganta de su descendiente ante las carcajadas de Elizabeth. Además de dar cuenta de varios lugareños y lugareñas (con aspecto de haber salido de cualquier film Universal) que se cruzan en su camino en las lunas sucesivas, cosa que en principio no quita las ganas de entrar en calor a nuestros amiguitos. Hasta Michelle Bauer nos muestra sus enormes pechos para demostrar que le hace falta más sangre para rejuvenecerlos, así que (previo desnudo de la desafortunada, tal y como ustedes se imaginaban) la elimina para hacerse con su néctar.
Elizabeth Bathory ataca a Amanda, pero la destruye arrebatándole su medallón del cuello. Poco después Waldemar se presenta como bestia y ataca a su dama, aunque reconoce a Amanda como reencarnación de su amada Eleonor, y ella a él como su gran amor del pasado. Herida de muerte, Amanda/Eleonor libera a Waldemar de su maldición clavándole la daga en el corazón, momento en el que el ser se descompone.
Después llegan nuestros amigos, que no se han enterado de nada y la película finaliza.

… y tras un «imperceptible» cambiazo, aquí tenemos uno de los fantásticos objetos que se subastaron en Ebay.
Tal y como he comentado, salieron a subasta en Ebay alguno artículos relacionados con este film, como un retrato de Naschy, para el que se utilizó un fotograma de El Espanto surge de la tumba (1973, Carlos Aured) y el FX para la descomposición final de Waldemar tras clavarle la cruz en el pecho.

Este es el cuadro (y el otro artículo subastado en Ebay)… y yo, puro fetichista y sin un duro, perdón, sin un euro.
Tanto Countess Dracula´s Orgy of Blood como Tomb of the Werewolf no han sido
editadas en nuestro país, pero es fácil hacerse con ellas. Countess Dracula’s está a la venta en una muy interesante versión especial repleta de extras de lo más suculento: entrevista con el director, técnico de FX, actores, actrices y las únicas tomas falsas que conozco de Paul Naschy, entre otros muchos contenidos. En la entrevista a Glori-Anne, esta no duda en desnudarse «para que la reconozcamos mejor«. Y entre los agradecimientos figuran Waldemar Daninsky, Mark of Naschy, Elvira Molina, Jacinto Molina y Sergio Molina. En cuanto a Tomb of the Werewolf, cuesta algo más de encontrar ya que se editó para su alquiler en video clubs, no habiendo salido a la venta directa, pero busquen en segunda mano , que seguro algo encontrarán con paciencia.
Ambos rodajes fueron enriquecedores para Naschy, quedando satisfecho con la labor de
los directores, tal y como declaró en la entrevista realizada por Ángel Gómez Rivero para la revista Data Nº 22: «Respecto a Olen Ray, entiendo que conoce bien el oficio; sabe bien lo que quiere y tiene, además, una agradable personalidad. Don Glut es igual de cortés pero más extrovertido«.
Y también se mostró satisfecho en la misma entrevista respecto a su estancia: (…)»En Estados Unidos me siento muy a gusto, ya que he recibido una extraordinario trato humano. (…) Sé que he llegado tarde, pero aún así ha sido un sueño. Tuve determinadas oportunidades con anterioridad, pero no supe aprovecharlas. Mi desorientación consiguió equivocarme. Pensé que quedándome en España podría llegar a conquistar metas, pero erre. Mi etiqueta terrorífica me ha cortado caminos. Karloff, Lugosi, Cushing… podían vivir y sobrevivir encasillados a placer, pues la industria daba para ello; pero a mí, en mi tierra, se me ha limitado. Quizá yo mismo me encerré demasiado y perdí claridad en mis perspectivas. Ahora, sin embargo, he conseguido cumplir un sueño del que me siento orgulloso«.
A ver si se anima alguna distribuidora y saca ambos títulos para disfrute de los autóctonos (pero sin dejar de lado los suculentos y completitos extras).
Últimos comentarios