Archivo
Darío Argento: Nunca el terror fue tan bello, ni la muerte tan cruel
Fue hace muchos años. Cuando vivir en su plenitud un festival de cine era todavía un sueño lejano que se limitaba a breves paseos por su periferia, cuando visité el off-festival de uno, consistente en una carpa gratuita en pleno paseo marítimo. Ver alguna película allí resultaba de lo más incómodo, pues cada vez que alguno de los numerosos curiosos abría sus cortinas para ver qué se cocía en su interior, se filtraba la luz profanando su oscuridad y turbando nuestra atención. También creo recordar que la película en cuestión se proyectaba en su idioma original y sin subtítulos, motivos ambos por los que desistí de verla completa. Pero antes de marchar vi una escena. La escena: el personaje se ha colado en un edificio de singular arquitectura. En el sótano ve un agujero cubierto de agua. Se le caen las llaves por él y vemos que ese agujero lleva a una habitación sumergida. La protagonista se zambulle en el agua para recuperar sus llaves y vemos con ella que se trata de una suntuosa estancia repleta de lámparas de araña, cuadros misteriosos, una puerta que se abre y se cierra por la que entra una extraña luz… una onírica escena submarina que se interrumpe bruscamente cuando aparece un putrefacto cadáver que parece asir a la espantada protagonista, que emerge aterrada a la superficie a toda velocidad. Simple ¿no? Sencillo ¿verdad? Pues pueden creerme cuando les digo que esas imágenes se me quedaron grabadas desde entonces y siguen fascinándome por su belleza. Por su magia. Aún no sabía que pertenecían a Inferno (1980), pero no recuerdo como, siempre supe que eran de Dario Argento.
No les voy a hablar de datos biográficos, cronologías y logros técnicos, el espacio obliga y para ello hay interesantes y completas obras editadas. Así que me gustaría repasar sensaciones, colores y texturas. Muertes bellas, extrañas y oníricas. Inolvidables. Una coreografía del horror en la que durante mucho tiempo Argento fue insuperable, ofreciéndonos bellas y sangrientas estampas realizadas con un arma blanca como pincel, sangre como óleo, la víctima como tela y Argento como artista-director-asesino plasmando sus obsesiones con sus propias manos, pues sabido es que esas manos enguantadas ejecutoras no son otras que las del mismo cineasta, a quien gusta realizar en primera persona ese instante climático. Unos majestuosos lienzos que no podemos dejar de admirar ya desde sus tres primeras obras, enmarcadas en lo que se dio en llamar giallo, un subgénero cinematográfico derivado del whodunit policiaco, pero netamente transalpino en el que no están permitidas las armas de fuego, primando los truculentos crímenes de un misterioso asesino fuera de cámara con cuyo sorprendente descubrimiento, tras un sinfín de pistas falsas que nos llevarán a sospechar de varios de sus protagonistas, concluirá el film. El pájaro de plumas de cristal (L’uccello dalle piume di cristallo, 1970), El gato de nueve colas (Il gatto a nove code, 1971) y Cuatro moscas sobre terciopelo gris (4 mosche di velluto grigio, 1971) son las tres películas con las que, partiendo de las bases concebidas por Mario Bava, Argento creó una nueva escuela imitada hasta la saciedad.
Con Rojo oscuro (Profondo rosso, 1975) piedra filosofal del giallo y primera gran película de Darío Argento, el director romano sentará cátedra mezclando ese subgénero, esencialmente policíaco, con el terror, homenajeando por el camino a su admirada Blow Up (Michelangelo Antonioni, 1966), de la que toma prestado al protagonista David Hemmings. Junto a la audacia de mostrarnos a la asesina en los primeros minutos de metraje, eso sí, de forma que pocos serán capaces de verla, tenemos numerosos aciertos plásticos, de entre los que sobresale la inexorable mecánica de la última muerte. También formará parte del reparto de Rojo oscuro, Daria Nicolodi, quien con ese nombre parecía destinada a formar pareja con Argento, actuar y colaborar en sus guiones, además de ser madre de la divina Asia, protagonista posterior de muchas de las obras del director.
Pero es con Suspiria (1977) con la que Argento alcanzará su primera cumbre, y con la que añadirá lo puramente sobrenatural a su cine. Con guión de Argento y Nicolodi, la película nos introduce en la Tanz Akademie de Friburgo, donde el personaje interpretado por Jessica Harper descubrirá el horror. El edificio será un importante elemento en la trama. Con su simétrica arquitectura modernista y Art decó y su atmósfera inundada de colores irreales en los que se cometerán asesinatos en frío azul y rojo sangre, a los que acompañará la frenética música de Goblin, nunca más acertados que en este debut junto al director. La respuesta al éxito de Suspiria fue Inferno, film en el que Argento continúa y desarrolla la estructura de lo que se dio en llamar Trilogía de las tres madres, ambientada en tres lugares distintos: Friburgo, Nueva York y Roma, en los que hay tres mansiones realizadas por el arquitecto Varelli y en las que residen tres madres/brujas: Mater Suspiriorum, Mater Lacrimarum y Mater Tenebrarum, respectivamente. Inolvidable resulta la violenta coreografía de cuchilladas con el coro de Nabuco de Verdi como fondo. Cortes directos al corazón. Lamentablemente este bello experimento plástico realizado en total libertad y en el que prima la imagen en detrimento de un endeble guión, no tuvo la suficiente repercusión económica como para permitir cerrar a continuación la trilogía, que se completó muchos años después con una tan esperada como decepcionante conclusión. Pero también el director se encontraba agotado tras rodar dos películas englobadas en la misma idea, así que apostando por lo seguro para su siguiente film, Argento vuelve al género que lo encumbró, el giallo, con Tenebre (1982), aportando un poco de estilo a este subgénero en cuyo nombre otros directores habían cometido las más tremendas tropelías experimentando truculentas muertes. Argento consigue un más difícil todavía al rodar, y hacer creíble, un asesinato impune en un exterior, en hora punta y a plena luz del día.
Phenomena (1985), el siguiente proyecto del director, es un retorno al fantástico. Un cuento mágico y tenebroso protagonizado por una maravillosa Jennifer Connelly que, en uno de los momentos culminantes de la cinta, terminará sumergida en una hedionda balsa de putrefacción. Maltratado por la crítica, que no por el público, el film cuenta con una de las mejores bandas sonoras de Goblin, pero también con unos totalmente innecesarios insertos de música Heavy. Phenomena ha envejecido mal, muy al contrario que la reivindicable Terror en la ópera (Opera, 1987) otro bello lienzo que nos deja una de las imágenes iconográficas del cine de Darío Argento: una inmovilizada Cristina Marsillach forzada a ver los crímenes del asesino al tener los ojos amenazados por una fila de alfileres que, sujetos bajo ellos con cinta adhesiva, impide que los cierre bajo riesgo de rasgar sus pupilas. Una perversa metáfora sobre Argento y nosotros mismos, el público, al que el director muestra el mayor horror tiñéndolo de una belleza que nos impide apartar la vista de la pantalla. Más sadismo, más estilismo. Más Argento en una película que marcará la cúspide de él también como productor, pues conviene no olvidar que entre sus éxitos como tal se encuentra la saga Demons (1986-87) de Lamberto Bava y los primeros films del prometedor Michele Soavi.
Tras la episódica Los ojos del diablo (Due occhi diabolici, 1990), el director romano retornará al giallo en alguna ocasión más, como en Trauma (1993) o en Giallo (2009), ofreciéndonos además su personal interpretación de obras y personajes clásicos con El fantasma de la ópera (Il fantasma dell’ opera, 1998) y Drácula 3D (2012). También cerrará la Trilogía de las tres madres con La madre del mal (La terza madre, 2007), un decepcionante final que supo a poco a sus fans, quienes siguen añorando los mejores tiempos del director. Un director que tan bellas y terribles imágenes nos ha dejado. Imágenes por las que dejarse arrastrar. Y también sensaciones. Como el desasosiego que percibimos ya desde el inicio de Suspiria ante una amenaza intangible, que no nos permite separar la vista de la pantalla, manteniéndonos inmovilizados en nuestra butaca. Inmóviles como las pupilas de Cristina Marsillach. Fascinados. Como aquel día en aquel festival en el que me sumergí junto a Irene Miracle en la obra de Argento y me quedé para siempre. Una obra que perdura y perdurará. La que hace que Dario Argento sea considerado un MAESTRO del cine fantástico y de terror.
Vive un ‘Holocausto Caníbal’ en Phenomena con Ruggero Deodato
El sábado 25 de junio a las 19.15 los aficionados al mejor cine de género tienen una cita muy especial, El buque maldito y el cine Phenomena de Barcelona presentarán a Ruggero Deodato y su Holocausto caníbal.
Activo desde los años sesenta, y parte fundamental del cine de géneros en la Italia de décadas pasadas, el realizador transalpino Ruggero Deodato pasó automáticamente al olimpo de los dioses tras Holocausto caníbal. Sin duda, el film italiano más controvertido de todos los tiempos.
En una etapa donde realizadores como Sergio Martino, Umberto Lenzi o Joe D’Amato estaban sumergidos de pleno en las cannibal movies, el aterrizaje de Ruggero con su segunda película de antropófagos (Mundo caníbal, mundo salvaje [1977] había sido su debut), desestabilizó a medio mundo con una cinta que ponía a prueba la capacidad del ser humano.
Precursora del actual found footage, con una carga atroz de violencia e imágenes que ya forman parte de la historia del cine, y secundada por unas composiciones de Riz Ortolani la mar de perturbadoras, Deodato engendró una bestia del Séptimo Arte que en su momento lo llevó incluso a los tribunales.
Entradas ya disponibles en taquilla y anticipadas
Cine Phenomena C/. Sant Antoni Maria Claret, nº168. Barcelona
La décimo tercera edición de las Nits de Cinema Oriental calienta motores
Comienza a arrancar uno de los festivales más lúdicos del panorama. Las Nits de Cinema Oriental, que se celebrarán del 12 al 17 de julio, presentarán en sociedad su nueva edición dejando notar su presencia en diversos eventos: Phenomena, Cryptshow, Minipop o Sant Cugat Fantàstic caerán bajo el influjo de las Nits…
CINE PARA GRANDES Y PEQUEÑOS
Tras la magnífica Stanley Ka Dabba, proyectada en el Festival Nits 2012, Amole Gupte vuelve a emocionarnos con la historia de un niño sin recursos que quiere conseguir un sueño. Y una vez más, el joven Partho Gupte se pone el público en el bolsillo con su interpretación chapliniana.
El Festival Nits llevará Hawaa Hawaai al Minipop, un cuento de hadas cotidiano que narra la historia de Arjun y su afán por convertirse en un gran patinador. La cinta se podrá ver el viernes 3 de junio a las 9 de la noche en el paseo de las Palmeras de Tarragona.
SINOPSIS
Arjun vive en los slums, el barrio más pobre de Dharavi, junto a su madre, una hermana y la abuela. Huérfano de padre, se ve obligado a trabajar en una parada del aparcamiento de un club de patinaje. Allí hace volar su imaginación y sueña con triunfar algún día en el mundo del patinaje.
.
UN THRILLER EMOTIVO
Entre las actividades previas del certamen no podía faltar la sesión Festival Nits en el Cineclub Vic. Será el martes 21 de junio a las 10 de la noche en la sala ETC y se podrá ver Lethal Hostage, un excelente thriller sobre la complicación de las relaciones humanas y las reacciones inesperadas narrado como un complejo cubo de Rubik que recuerda las primeras obras de Takeshi Kitano, con momentos de tensa calma que preceden estallidos de violencia.
Lethal Hostage es una historia de amor y muerte a través de una estructura fracturada formada por un prólogo y cuatro capítulos. Cheng Er dirige con mano maestra una historia minimalista con un tempo milimétrico que mantienen al espectador clavado en la butaca desde el principio hasta el fin del metraje. Er es uno de los directores más destacados del nuevo cine chino.
SINOPSIS:
Hong, un traficante de drogas, secuestró Annie hace diez años. Entonces, el padre de la niña trabajaba de dentista mientras colaboraba con un grupo de gángsters. El plan que tenían entre manos salió mal y su secuaz se vio obligado a huir con Annie a Birmania.
LOCOS POR EL KAIJÛ EN EL PHENOMENA
Los monstruos japoneses serán protagonistas indiscutibles del Festival Nits 2016 a través del libro Kaijû! Cuaderno de campo y de una retrospectiva que recorrerá algunos de los títulos más representativos de este género. Antes de eso, la sala Phenomena y el Festival Nits os proponen un programa doble kaijû con la proyección de dos clásicos: Inframan y King Kong se escapa. La cita será el viernes 1 de julio a las 20.45 horas en una de las clásicas Beer & Pizza Night del Phenomena. Durante la sesión se proyectarán trailers de algunas de las películas que se podrán ver en el Festival Nits de cine oriental 2016.
En Inframan, la milenaria princesa Dragón intenta conquistar la Tierra con la ayuda de su ejército mutante. Para intentar detenerla, un científico convierte un joven voluntario en Inframan, un superhéroe mitad humano, mitad robot. La obra maestra de la ciencia ficción hongkonesa triunfó en las taquillas de todo el mundo, gracias a los originales y espectaculares efectos especiales de un equipo japonés y el desarrollo de artes marciales, la especialidad de la productora de los Shaw Brothers.
En King Kong se escapa, el comandante Nelson se acerca a la isla Mondo mientras reparan su submarino Explorer. Estudioso del mito de King Kong, Nelson está convencido de que el simio gigantesco habita en este sitio. Mientras tanto, en el Polo Norte, el malvado Dr. Who ha construido un doble robotico de Kong. En su anhelo de exportar los kaijû eiga a los mercados de todo el mundo, la Toho coprodujo algunos títulos donde los gigantes nipones compartían protagonismo con mitos del fantástico internacional. King Kong se escapa es la película más delirante de este lote, un irresistible ejercicio surrealista donde destaca su Mad Doctor 8DR HU, bautizado en Estados Unidos como Dr. Who, el imposible triángulo amoroso protagonista y los geniales efectos especiales de Eiji Tsuburaya.
UNA TARDE ENTRE YOKAIS
En el marco del programa de actividades relacionadas con la cultura asiática que tendrá lugar en los Centros Cívicos de Vic las semanas previas al festival, el sábado 9 de julio habrá una sesión especial dedicada a los Yokais.
La jornada arrancará a las 17.30 de la tarde en el CCVIC Can Pau Raba con la charla Yokai: los monstruos de la cultura japonesa a cargo de Japanzone. A continuación Xevi Domínguez, el artífice de la imagen del Festival Nits, nos mostrará el proceso de creación de Hikari, el yokai que ilustra el cartel del certamen. Durante toda la tarde se podrá disfrutar también de la exposición de 12 ilustraciones de Yokais de Jaime Salés. Cerrará la sesión la proyección gratuita de La gran guerra Yokai a partir de las 7 de la tarde. Takashi Miike derrama todo su torrente de imaginación en una cinta contada desde la perspectiva de un niño y junta momentos de lo más tierno con impactantes escenas de acción. En el filme, un niño de diez años llamado Tadashi ha sido elegido «Jinete Kirin» y tiene la misión de viajar hasta una montaña mágica y reclamar una legendaria espada, para luchar contra el ejército del malvado Yomotsumono. Un grupo de buenos espíritus y monstruos le ayudarán a completar la aventura.
LAS NITS MÁS FANTÁSTICAS Y TERRORÍFICAS
El fin de semana antes de que el Festival Nits llegue a Vic habrá en Catalunya dos citas imprescindibles del cine fantástico y de terror: el veterano Cryptshow de Badalona y el Sant Cugat Fantástico, que este 2016 celebra su segunda edición.
La colaboración de este año con el certamen de Badalona se concretará en la proyección de uno de los éxitos recientes del Festival Nits, la comedia de terror Pee Mak. La película tailandesa más taquillera de toda la historia en su país transcurre a un ritmo frenético y está repleta de ingeniosos chistes que la convierten en un pequeño gran entretenimiento.
El Sant Cugat Fantástico también apuesta por el cine asiático y en su programación se podrá ver la premiada película coreana Un monstruo en mí puerta y el díptico japonés Parásitos (parte 1 y 2), basado en el popular manga creado por Hitoshi Iwaaki los años 90.
Más información en:
http://www.facebook.com/nitscinemaoriental
http://www.youtube.com/nitscinemaoriental
Programa doble Phenomena: ‘Mil gritos tiene la noche’ y ‘Demons’ en 35 mms.

Diversos crímenes están ocurriendo en una Universidad de Estados Unidos. Una chica aparece asesinada sin cabeza, otra, ahogada en la piscina con el cuerpo brutalmente destrozado… La policía no logra encontrar al criminal así que introducen a una mujer policía haciéndose pasar por profesora de tenis para que investigue y descubra al autor de tan atroces asesinatos. Días después, una periodista que también llevaba el caso, es asesinada y otras chicas son encontradas con su cadáver terriblemente mutilado.

Dos jóvenes deciden ir al preestreno de una película de terror y viven una auténtica pesadilla al quedarse atrapados en el cine con los demás espectadores. Pronto descubrirán que las terribles cosas que ocurren en la película comenzarán a traspasar la pantalla y vivirán el horror en la propia sala de cine que se verá inundada de horribles criaturas.
Phenomena ofrece ‘2001: Una odisea en el espacio’ en todo su esplendor
Phenomena y Warner Bros. Pictures estrenan en Barcelona una copia nueva en 70 mm de 2001: Una odisea en el espacio
La sala de cine de Barcelona acogerá, del 10 al 21 de junio, cinco pases de la obra maestra de Stanley Kubrick, en 70 mm y con espectacular sonido DTS.
Phenomena recupera en la gran pantalla 2001: Una odisea en el espacio, la extraordinaria epopeya espacial con la que Kubrick dio un giro a la ciencia-ficción. El cine, ubicado en Sant Antoni Maria Claret, 168 de Barcelona, proyectará una nueva copia del film en 70 mm, y con la espectacularidad del sonido DTS. La sala acogerá un total de cinco pases de esta nueva copia, entre el 10 y el 21 de junio, como parte del ciclo que le dedica al director a lo largo de todo el mes.
Escrita junto al autor Arthur C. Clarke, a partir de su propio relato El centinela, y con influencias de grandes clásicos del género como La conquista del espacio, de George Pal, 2001 presentó planos imposibles para la época, siendo un fiel reflejo de la fuerte personalidad de Kubrick tras la cámara. El realizador rechazó la banda sonora compuesta por Alex North y decidió utilizar en su lugar piezas de música clásica, entre ellas su favorita: Así habló Zaratustra. Un acompañamiento esencial para las primeras imágenes del film, ya que carece de diálogos durante los primeros 25 minutos del largometraje. Tal era el perfeccionismo de Kubrick que el director insistió en importar diferentes tipos de arena que hizo decolorar y lavar para crear con todo detalle la superficie lunar.
Un título imprescindible que regresa a la gran pantalla en las mejores condiciones de proyección para redescubrir esta obra maestra en todo su esplendor.
2001: Una odisea en el espacio
2001. Odisea en el espacio · Miércoles 10 · 21 h · V.O.S.E.
2001. Odisea en el espacio · Jueves 11 · 21 h · V.O.S.E.
2001. Odisea en el espacio · Viernes 12 · 17 h · V.O.S.E.
2001. Odisea en el espacio · Sábado 20 · 22 h · V.O.S.E.
2001. Odisea en el espacio · Domingo 21 · 19:30 h · V.O.S.E.
El Buque Maldito y Phenomena presentan: Los Abandonados de Nacho Cerdà
Proyección de la película Los abandonados con la presencia del realizador Nacho Cerdà. Sábado 11 de abril 2015 – 18:30h
El debut en el largometraje del director catalán Nacho Cerdà se aplazaba considerablemente tras el éxito obtenido con sus cortometrajes Aftermath (1994) y Génesis (1998), que, junto a The Awakening (1991), formaron la llamada Trilogía de la Muerte.
Film protagonizado por los actores Anastasia Hille y Karel Roden y donde Cerdà firmaba su guión junto a los también directores Karim Hussain y Richard Stanley; una historia que nos arrastraba hacia una especie de precipicio donde dos hermanos deben hacer frente al presente en una granja desamparada y situada en un pueblo de Rusia. Ambos deberán cerrar viejas heridas y, a su vez, realizar un ejercicio interior estremecedor, un viaje en el tiempo donde el terror, las visiones y la angustia darán paso a terribles consecuencias…
Entradas anticipadas ya disponibles:
http://phenomena.admit-one.eu/?p=details&eventCode=17961
Y en las taquillas del cine:
Phenomena
C/. Sant Antoni Maria Claret, nº168
Barcelona
<M> L5 (Sant Pau) / L2 (Sagrada Familia) / L4 (Alfons X/Joanic)
El Buque Maldito y Phenomena presentan: Los sin nombre. Con la presencia de Jaume Balagueró.
Cerrando prácticamente la década de los noventa, momento que el fantástico en nuestro país empezaba a ver la luz otra vez, Balagueró, apoyado en la novela de Ramsey Campbell The Nameless, teñía de oscuridad y terror una historia protagonizada por la actriz Emma Vilarasau. Un film que trabajaba alrededor del dolor y donde el mal y lo macabro se apoderaban de un relato escalofriante y perverso a partir de la desaparición de una niña. Abriendo el film de Balagueró un nuevo marco dentro del género y, a su vez, abanderando a una nueva generación de realizadores catalanes.
A partir de dicho título la carrera del director se disparaba dentro del cine de terror: Darkness (2002), Frágiles (2005), Para entrar a vivir (2006)… hasta llegar a codirigir junto al director valenciano Paco Plaza uno de los títulos más importantes del cine de terror de los últimos años a nivel mundial y que daba pie a la primera saga numérica dentro del fantástico estatal: [REC] (2007). A la que seguirían tres entregas más.
El próximo sábado 7 de marzo, tras la proyección de Los sin nombre, tendremos oportunidad de conversar junto a Jaume Balagueró acerca de su filmografía y la situación del fantástico.
Entradas anticipadas ya disponibles:
http://phenomena.admit-one.eu/?p=details&eventCode=17269
Y en las taquillas del cine:
Phenomena
C/. Sant Antoni Maria Claret, nº168.
Barcelona
<M> L5 (Sant Pau) / L2 (Sagrada Familia) / L4 (Alfons X/Joanic)
Phenomena tendrá como sala fija el cine Nápoles
Situado en la calle Sant Antoni Maria Claret cerca del barrio de Gràcia, el cine Nápoles fue uno de los diversos cines de barrio de Barcelona y uno de los que me pillaba cerca de casa. Ni mucho menos se trataba de uno de los más antiguos, ya que fue inaugurado el 30 de abril de 1962, mientras que el Maragall y el Ducal, los otros templos del cine de mi infancia, lo fueron en 1947 y en 1956 respectivamente. Pero sin duda se trataba del más lujoso y moderno de los tres con sus 492 localidades y su considerable pendiente, por la que recuerdo haber corrido de niño antes de que comenzara la proyección de una reposición con honores de Los diez mandamientos (The Ten Commandments, Cecil B. De Mille, 1956), película cuya duración obligaba a realizar un intermedio. Así que me llena de alegría saber que este cine, que recuperará su formato de sala única con capacidad para 415 espectadores, ha sido el escogido por Nacho Cerdà para ubicar Phenomena Experience.
EL CINE NÁPOLES
En aquel lejano día de 1962, se inauguró a las 9 de la noche la pantalla del cine Nápoles con un programa doble que constó de los siguientes títulos: Regreso a Peyton Place (Return to Peyton Place, José Ferrer, 1961) y Bombas sobre Montecarlo (Bomben auf Monte
Carlo, Georg Jacoby, 1960) un deslucido programa doble que sería el primero de los muchos que se proyectarían hasta los años ochenta, momento en el que se convertiría en un cine de repertorio similar al Condal que llegó a ofrecer títulos en exclusiva tan dispares como La duquesa del diablo (Isabella, duchessa dei diavoli, Bruno Corbucci, 1969) o Galien, el monstruo de las galaxias ataca la tierra (Chikyû kogeki meirei: Gojira tai Gaigan, Jun Fukuda, 1972). El Nápoles se mantuvo dando traspiés hasta 1988, momento en el que sufrió su primera y traumática reforma que lo transformó en sala doble: la más grande con 306 butacas con
pantalla de 9×5 metros y equipada con sonido Magnasound, y la pequeña con 178 asientos y pantalla 7×3 metros, retornando a los programas dobles populares y con un bingo instalado en el sótano. Como curiosidad señalar que esta sala estaba decorada totalmente de color negro (menos la pantalla y el suelo) con la intención de conseguir un ambiente especial. El empresario Enric Pérez, responsable también de los Cines Verdi, quería ofrecer en el Nápoles una programación más popular que la que presentaba en las salas de Gracia. También comenzaron a programarse sesiones golfas, siendo especialmente populares las de cine de terror. En 1994 el cine Napoles inició una nueva política de programación a base de versiones originales subtituladas, remodelando la fachada, el patio de butacas, el vestíbulo, los lavabos y perfeccionando el equipo de sonido. En enero de 1995 catalanizó su nombre y remodeló de nuevo su fachada. A partir de entonces fue agonizando lentamente apostando por la programación infantil hasta su cierre en el verano de 2012.
PHENOMENA EXPERIENCE
Después de cuatro temporadas recuperando la magia del cine e instalándose en diversas pantallas, Phenomena Experience inicia una nueva etapa abriendo su propia sala a finales de este año en las instalaciones del antiguo cine Nápoles. Tras dos años de búsqueda de espacio ideal, el responsable de Phenomena, Nacho Cerdà, ha apostado por el Nápoles, que recuperará su formato original de sala única con capacidad para 415 espectadores, gran pantalla con doble cortina y moqueta. El proyecto, obra del arquitecto Lluís Dilme, miembro del equipo que dirigió la rehabilitación del Liceo, se ha mantenido en secreto y ha sido posible porque en los bajos del local, donde estaba antiguamente el bingo, se está montando un Mercadona, y eso ha conseguido que las obras no llamaran la atención.
Mientras la sala mostrará decoración Art Decó, la tecnología será de última generación con un proyector digital 4k y, naturalmente, proyectores de 35 y 70 mm con sonido DTS, SDDS y Dolby Atmos. Tal y como indicó el propio Cerdà, «será un cine antiguo, pero con la tecnología del futuro«. Phenomena comparte filosofía con salas como el Prince Charles de Londres, el New Beverly de Los Ángeles (propiedad de Quentin Tarantino) o el Alamo Drafthouse de Austin, con el que Phenomena mantendrá una colaboración estable. Todas estas salas están unidas por el compromiso de ofrecer una programación diferente devolviendo la magia del cine como acontecimiento colectivo.
PROGRAMACIÓN
La sala, que abrirá miércoles y domingo, mantendrá la filosofia de Phenomena Experience. Se recuperaran algunos de los filmes ya proyectados y se combinarán ciclos, como uno que se está preparando dedicado a Brian de Palma, con sesiones infantiles y Grindhouse, reestrenos, films inéditos y programas dobles, además de una cita mensual en colaboración con el festival de Sitges, colaboración que ya han podido disfrutar estos dos últimos años los asistentes al festival catalán. Cerdà quiere que el Nápoles constituya «un punto de encuentro para aquellos que quieren volver a ilusionarse por ir al cine». Entrando en detalles, el ciclo que se está preparando dedicado a Brian de Palma, que comenzará en enero, tendrá entre sus títulos Fascinación (Obsession, 1976), Atrapado por su pasado (Carlito’s Way, 1993), El precio del poder (Scarface, 1983), Impacto (Blow Out, 1981) Vestida para matar (Dressed to Kill, 1980) y Carrie (1976). También se recuperaran films de entre los 60 ya programados con anterioridad, como La cosa (The Thing, John Carpenter, 1982), Superman (Richard Donner, 1978) o Batman: la película (Batman: The Movie, Leslie H. Martinson, 1966). Finalmente, la colaboración con el Festival de Sitges se concretará en programar películas proyectadas en antiguas ediciones del certamen así como títulos afines con la filosofía de ambas marcas.
Pero Nacho Cerdà busca ofrecer más que grandes películas: Festivales, premieres, clases magistrales… El nuevo diseño se ha hecho precisamente teniendo en cuenta las necesidades de este tipo de actos. Y de cara al futuro más inmediato se prevé la posibilidad de invitar a directores, actores o productores de alguna película o retrospectiva. «Quien sabe, puede que consigamos que venga Brian de Palma o Paul Thomas Anderson a dar una charla».
La sesión inaugural estará formada por Tiburón (Jaws, Steven Spielberg, 1975) y Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott, 1979), el mismo programa doble con el que se iniciaron las sesiones Phenomena Experience en diciembre de 2010 y que abrirán esta nueva fábrica de sueños a la que le deseamos el mayor de los triunfos. Además, Serendipia está especialmente de suerte, ya que sigue viviendo muy cerca de aquel Nápoles, que ahora albergará Phenomena Experience.
Bibliografía consultada: Els Cinemes de Barcelona. Joan Munsó Cabús. Proa 1995
Diario de Serendipia en Sitges 2011: SIETE
El relente de la mañana nos saluda lujuriosamente mientras las dos almas de Serendipia se aventuran en lo que será un nuevo día de cinefágia. Hoy es una jornada de las fuertes e intensas, ya que contiene dos de las más esperadas películas de quien esto escribe. Por un lado Livide, nuevo trabajo de Bustillo & Maury, responsables de la celebérrima À l’intérieur , quienes tras intentar la aventura americana, han decidido (y muy bien, por cierto) continuar haciendo proyectos personales como el que presentan en Sitges. Livide, que defraudó a quienes esperaban una continuidad con el anterior trabajo, no fue un chasco para los amantes del cine fantástico puro y duro. Además de magia en sus evocadores imágenes, también tiene sus momentos granguiñolescos que dejan a The Woman como un juego de niños. Pero lo mejor es que, por fin, pudimos ver cine fantástico en el festival de Sitges, algo que se echaba en falta encarecidamente y que seguiría escaseando…
Así que con un inmejorable sabor de boca nos encaramos con Extraterrestre de Nacho Vigalondo, comedia costumbrista con ovni de fondo que demuestra, una vez más, lo absurdo que somos los seres humanos incluso ante circunstancias excepcionales. Divertida, ingeniosa y con la participación de los chanantes Raúl Cimas y Carlos Areces (de nuevo tras Lobos de Arga), acompañados por la bella Michelle Jenner. Con todos ellos, uno supone que de las incidencias del rodaje se podría elaborar otro guión digno de convertirse en película, cosa que confirmó su director en la posterior y concurrida clase magistral, momento en el que estuvimos a nada de que ya, nuestro amigo Antonio Busquets nos presentara a Vigalondo pero… el barullo que se formó nos hizo desistir. Otras ocasiones habrá…
Bocadillo veloz (¡Se me hizo una pelota en el estómago!) y a estas alturas el natural cansancio y sobreexposición a la pantalla comienzan a producir ciertos fenómenos dignos de mencionar. Recopilamos aquí algunos que quizás les resulten familiares:
–Alucinación cromática: Extraño síntoma que hizo que, por ejemplo, la parte femenina de Serendipia viese una escena en color en El Dr. Frankenstein (1931, James Whale).
–Fundidos en negro y autoediciones personales: Que se producen cuando el individuo, rendido por el sueño y el cansancio aligera (a veces mejorando) el metraje de un film o acorta escenas.
–Pérdida del espacio y la realidad: Fenómeno difícil de explicar, ya que ni se duerme ni se está despierto, lo que produce una mezcla de sueño con realidad. Puede producir amagos de pánico (¿Donde estoy?) por la confusión que produce en la persona que lo experimenta.
–Efecto rabadilla clavada: De tanto estar sentado se produce un dolor en la parte baja de la columna vertebral que provoca nerviosos movimientos en la butaca buscando la posición menos dolorosa, misión más difícil de conseguir si uno se encuentra en el Cine Prado y, sobre todo, en El Retiro.
Otro fenómeno digno de admiración es la resistencia al sueño que desarrollan ciertos individuos durante el festival. Los más jabatos pueden llegar a empalmar los maratones nocturnos con los pases matinales. Serendipia conoce el caso verídico de un personaje (le llamaremos José Miguel Rodríguez para preservar su anonimato) que llegó a aguantar la sobrecogedora cifra de 40 horas sin dormir, y todo ello sin aditivos y sin perder la dignidad. Seguro que ustedes conocen o han protagonizado marcas más elevadas, pero nosotros nos quitamos el sombrero ante tal aguante.
Continuando con el día, no pudo conseguirse el autógrafo de Brian Singer, y eso que era de los más fáciles en teoría, ya que tenía programada una sesión de firmas en el Espacio Fnac, cosa que no he podido confirmar que se produjera finalmente. Para nosotros la nota bizarra la puso Carlos Pumares renegando de todo y contra todos y contando chistes. Quizás tiene razón cuando dice que «¡Nos odian!» cuando programan las mejores películas de las maratones en último lugar (que le pregunten a los hermanos Bogliano y a su interesante film Sudor Frío…). Nosotros por nuestra parte teníamos una cita con Phenomena «The Ultimate Cinematic Experience«, que consiste en un programa doble con trailers, ¡¡¡Algo totalmente novedoso y nunca visto!!! …para los que tengan menos de 30 años. Ahora en serio, la propuesta del Sr. Cerdá sigue atrayendo masas al cine Urgel y amenaza con exportarse a otras capitales. De momento se incluyó en la programación del festival de Sitges con una inmejorable propuesta: La Matanza de Texas 2 (The Texas Chainsaw Massacre 2, 1986 Tobe Hooper) y El más allá (E tu vivrai nel terrore – L’aldilà ,1981 Lucio Fulci). Para la ocasión se contó además con las presencia de las protagonistas de ambos films: Caroline Williams y Catriona McColl, lo que motivó que Serendipia, como buen fetichista, estuviera ojo avizor a la caza de sus autógrafos. Pude así conocer a un pintoresco personaje que estuvo esperando en el vestíbulo durante toda la proyección a la espera de su rúbrica.
Finalmente todos conseguimos nuestros pequeños trofeos, ya que tanto Caroline Williams como Catriona McColl fueron muy amables, así como Lisa Marie, que acompañaba a la primera y con ella marchó tras la presentación, mientras Catriona prefirió ver la película de los matarifes texanos.
La copia que se proyectó de La matanza de Texas 2 estaba simplemente impecable, no tanto la de El más allá, que sufrió ciertos problemas técnicos, ya que todos los diálogos iniciales eran subtitulados únicamente por «¡¡¡Muere!!!» y «Sólo yo puedo salvaros», lo que dio momentos delirantes y divertidos en la sala, que por otra parte se agradecieron. Pronto se arregló todo y tras ver estas dos perlas de nuevo, pudimos marcharnos a dormir a las tantas. Y es que, naturalmente no habíamos cenado todavía…
Últimos comentarios