Archivo
Se rueda: ‘Sesión salvaje’ el otro cine de barrio.
Paco Limón, un interesante director al que tuvimos el placer de entrevistar en este, su web de cabecera, vuelve a la actividad. Después de un magnífico corto, en el que contó con Antonio Mayans y Arturo de Bobadilla (que les mostramos al final), se lanza al mundo del documental ¿y qué mejor que homenajear todo el cine de barrio con el que se crió y que inundó las pantallas de los cines de reestreno?: terror, acción, péplum,western, cine erótico… todos los protagonistas de nuestros más recónditos sueños húmedos cinéfagos se dan la mano en Sesión Salvaje.
Desde finales de los 60 hasta comienzos de la década de los 80 el cine denominado “Exploitation” conoció un boom a nivel mundial: USA, Italia, Japón… y por supuesto también en España. Un cine de, generalmente, bajo presupuesto, pero de gran aceptación popular, que explotaba modas cinematográficas. Se trataba de un cine directo, realizado lo más apresuradamente posible, con el fin de ofrecer al público productos sin más consideración que el divertir.
Sesión Salvaje recorre una época dorada en la que los espectadores acudían en masa a ver aquellas películas, con especial incidencia en cines de barrio. Desde westerns a películas de terror pasando por comedias sexys y películas de quinquis. Este cine, también denominado de serie “B” mantuvo toda una pequeña industria de cineastas, regalando pequeñas y grandes obras. Un tiempo en que nuestro cine podía contar con estrellas internacionales y se exportaba al mundo entero.
Dirigido por Paco Limón (“Doctor Infierno”) y Julio C. Sánchez (“Scherzo Diabolico”) el documental se encuentra en plena fase de rodaje en la que participan en una primera ronda entrevistados de la talla de Javier Aguirre, Loreta Tovar, Simón Andreu, Emilio Linder, Lone Fleming, Adrián García Bogliano, Carmen Carrión, Jordi Grau, Eugenio Martín, Antonio Mayans y Esperanza Roy.
Sesión Salvaje pretende no ser solo un tributo a aquellos artistas que hicieron posible esas películas sino también una ventana para que el publico actual se acerca a ellas movido por la curiosidad. Se espera este terminada a principios de 2016.
Pagina de Facebook: https://www.facebook.com/Sesi%C3%B3n-Salvaje-1057514187632131/
Nocturna 2015: Álbum fotográfico
Aunque no estuvimos durante la totalidad del festival, hemos querido compartir estas imágenes que dan una idea de los lugares y eventos que se celebraron durante el certamen. Un recuerdo de unas jornadas inolvidables.
(Artículo sobre Nocturna Aquí)
(Todas la fotos: Serendipia)
El Fórum del Fnac de Callao fue un lugar idóneo para los encuentros matinales con invitados y presentaciones. Espacioso y bien iluminado, permitió a los cineastas ofrecer ruedas de prensa y a los fans la posibilidad de estar cerca de los invitados y hacerse con autógrafos y fotografías.

Presentación del filme ‘Vampyres’. En la imagen: Verónica Polo, Almudena León, Marta Flich, Víctor Matellano y Christian Stamm.
El cine Palafox por su parte ofreció al festival dos salas:

La sala 1, muy espaciosa y cómoda, que era el principal centro de Nocturna y donde se celebraron las galas…

Y la sala 2, situada en la segunda planta del Palafox, y que contaba con una capacidad menor, pero resultaba igualmente confortable.

Y claro, entre sesión y sesión se formaba un fenomenal ambiente en el exterior del cine que invitaba a comentar los visto cerveza en mano
El hall de entrada del Palafox servía de photocall para invitados, jurados y público, muy dado a la foto delante del mismo (un fenómeno digno de estudio…). Entre muchos otros estuvieron y posaron…

… o la también jurado del certamen, Elena Furiase dieron, entre muchos otros, glamour y presencia mediática al festival junto a los grandes invitados: Robert Englund, Lamberto Bava, Alexandre Aja…
El festival contó además con la presencia de varios de los directores de los filmes a competición, que los presentaron junto al director de Nocturna, Luis Rosales Diz…

… al que vemos junto al director mexicano Ulises Guzmán, responsable de uno de los capítulos de ‘México Bárbaro’ y del fantástico documental ‘Alucardos, retrato de un vampiro’

… Gez Medinger, co-director de la cinta británica ‘Afterdeath’, ganadora del premio ‘Nocturna Dark Visions’…

… Gonzalo Kinderlán, Eduardo Casanova y Macarena Gómez, actores y director de uno de los cortometrajes que obtuvieron mención especial del jurado, ‘La hora del baño’.

Sin olvidar a Joonas Makkonen, responsable de una de las grandes triunfadoras de Nocturna, ‘Bunny The Killer Thing’, que se fue a casa con el premio ‘Nocturna Madness’

Nocturna 2015 ya ha terminado, pero quedan en la memoria de Serendipia unos magníficos días. Los primeros que ha pasado en Nocturna y que si todo va bien no serán, ni mucho menos, los últimos. ¡¡Nos vemos en Nocturna 2016!!
Luis Esquinas nos habla de ‘Simon’s Jigsaw’ su documental sobre Juan Piquer Simón
Durante el pasado Festival Fantasti’CS de Castellón, Serendipia tuvo el placer de ser entrevistado para el documental dedicado al director Juan Piquer Simón, ‘Simon’s Jigsaw’, que está ultimando su director Luis Esquinas, junto a otros de los escritores que participaron en el libro que Fantcast editó en 2011 sobre el cineasta, Juan Piquer Simón, Mago de la Serie B. Así que ahora le toca a él responder a nuestras preguntas en esta entrevista, con la que podemos hacer boca hasta que podamos disfrutar del magnífico homenaje en forma de documental, realizado por Luis Esquinas desde la admiración y la pasión.
JUAN PIQUER Y EL PORQUÉ DE ESTE DOCUMENTAL
¿Por qué Piquer Simón? ¿Qué es lo que te atrae principalmente de este cineasta?
Llevo años, muchos años, enseñando a mis alumnos cine, así que un buen día decidí abordar la realización de un documental sobre un director de cine español, para quitarme un poco las
telarañas del aula. La verdad es que mi pasión por el cine viene desde niño. En mi casa, siempre se ha visto mucho cine porque mi padre trabajaba como carpintero de rodaje y decorador. Era habitual, que se encontrara trabajando en el poblado del Oeste de Almería o en alguna superproducción en estudios de cine en Madrid. Todavía me acuerdo de como me contaba como se habían rodado algunas secuencias de las películas de Simbad o de Doctor Zhivago. En aquella época Almería era centro neurálgico, por lo que tuvimos que trasladarnos largas temporadas a la capital andaluza. Aún me acuerdo cuando era niño pasearme por aquellos decorados.
Pero ¿Por qué Juan Piquer?, pues porque para mí representa la figura del cineasta del fantástico a la española. Él intentó ,sin duda, siempre hacer un cine con proyección internacional, para lo que construyó un lenguaje de cine fantástico a la americana, pero traducido al español. Aún recuerdo ver con la ilusión de un niño su película Viaje al Centro de la Tierra y pensar ‘¡No, no puede ser española!’, la firmaba un tal J.P.SIMON. Pero sí, ¡era español y muy español!, ¡Valenciano para más señas! y había podido hacer un película al estilo fantástico más clásico, pero con técnicos de efectos especiales españoles. La huella palpable de un mítico Emilio Ruiz, o de un genio de la cámara como Juan Mariné, quedaba clara. Y fui descubriendo con los años que además nos había dejado joyas de la talla de Mil Gritos tiene la noche o Slugs, que aún valoro como joyas del cine de terror al más puro estilo americano. Y no es que no me guste el Fantaterror español, del cual soy un auténtico fan. Qué decir de nuestros Amando de Ossorio, Paul Naschy, Jesús Franco, Jordi Grau, León Klimovsky, etc. Sin duda un cine de fantástica factura, porque lo sabemos hacer
muy bien, aunque haya sido siempre incomprendido desde la crítica que una y otra vez se ha cebado con este tipo de obras, algunas de la cuales ya han pasado a ser consideradas de culto. Pero es que Juan Piquer se atrevió incluso con un Superman a la española, o con una película de aventuras subacuáticas como La Grieta.
Se trata de un cine que posee ese “ojo americano”, cinemascope, poco habitual en nuestro cine. Además siempre tuvo claro que tenía que rodar en inglés. Pero además:
- Es muy buen realizador, es decir, la factura de sus películas es impecable, seguramente fruto de su experiencia en el mundo publicitario. En todo momento controla el ritmo de las secuencias. Hay un detalle que deja palpable eso, y es que Juan Piquer rodaba sin combo. Sabía exactamente lo que iba a obtener en la pantalla.
- Sabe sacar petróleo de unos presupuestos ajustados, obteniendo, a base de dedicación y trabajo, aparte de talento, unos resultados nunca vistos hasta entonces en en el Fantástico español.
- Tiene ese punto de Exploitation que a mí me gusta. Sabe utilizar elementos que tienen tirón en cada momento para atraer al público. Fue un maestro. Sabe crear productos derivados de sus películas, creando a su alrededor un merchandising, inédito en nuestro cine.
- La relación de su obra con la literatura fantástica y el cómic. Era un voraz lector y conocedor de este tipo de literatura.
- Pero quizás una de los aspectos más relevante del cine de Piquer, son los efectos especiales. Hasta la llegada de sus películas nadie había pensado en un cine fantástico y de terror a lo grande. Es decir con efectos especiales de extrema calidad en un mundo analógico, añorado por muchos de nosotros, sin duda un poco hartos de tanto efecto digital que inunda nuestras retinas pero sin contenido ni justificación. Todos los técnicos de efectos especiales que han trabajado con él insisten en varias cuestiones. La primera es que Juan, siempre sabía lo que quería y la segunda, es que rodaba para los efectos especiales, adecuando la realización a la obtención del mejor efecto posible. Y además era comprensivo, es decir, que sabía hasta donde se podía llegar con los medios de los que se disponía. Siempre intentaba sacar un poco más de todo el equipo, pero siempre desde la comprensión.
- Otro aspecto a destacar de su cine es que siempre intenta controlar la factura de sus películas de principio a fin. No por casualidad, crea unos Estudios propios en Pradillo y más tarde adquiere los estudios de Daganzo MADRID70. La única manera de controlar todo el proceso es hacerlo todo tú y tener a los mejores trabajando para tí (Colin Arthur, Paco Prósper, Basilio Cortijo, Carlo de Marchis, Emilio Ruiz, Juan Mariné, etc) y en su cine esto se nota.
¿De entre sus películas cual escogerías, y por qué?
Es una pregunta muy difícil de contestar, pero de entre aquellos que considero mis preferidos: Pieces, La Grieta, Slugs y Viaje al Centro de la Tierra, me quedo sin duda alguna con esta última, ya que representa desde mi punto de vista al Juan Piquer original, fascinado por el mundo del cine, embebido por la literatura fantástica y con la frescura de un niño.
Se nota en este filme la pasión de Juan por el Cine, a pesar de las dificultades que tuvo para poder realizarla. Pero al fin realizó su viaje y nos dejó esta joya del cine español.
De un tiempo a esta parte parece que se está reivindicando la figura de Piquer Simón, con dos libros dedicados a él ¿A que crees que es debido? ¿Crees que es importante que así sea?
Me parece genial que se esté reivindicando la figura de Juan. Sin duda se lo merece. Me imagino que al igual que yo he tenido mis razones para hacer este documental Jorge Adsuara y José Luis Alonso, han tenido las suyas para hacer sus libros, fantásticos por cierto. Yo soy de la creencia de que a lo largo de la historia, diferentes personas se ponen a trabajar en un determinado tema. Quizás sea casualidad, suerte o destino. Lo que si creo es que sean cuales sean la razones de este interés por el cine de Juan Piquer, es sin duda merecido. Yo creo que hacen falta iniciativas en nuestro país para reivindicar, no ya la figura de Juan, sino la de muchos otros realizadores y técnicos, que han sido ninguneados, no sé por que razón. Algunos parecen avergonzarse de este tipo de cine porque es poco intelectual o porque es de baja calidad. Cualquiera que se aventura en la
realización de una película sabe de las dificultades de llevar un proyecto a buen fin. Sólo la pasión por el CINE, puede ser la energía para que la cultura avance. Y no hablo de una cultura elitista, más propia de otros tiempos, hablo de una Cultura de todos, y si nos gusta este tipo de cine, hay que darle su sitio, porque sin duda lo tiene. Hace poco cayó en mis manos, regalo de mi amigo Manuel López Villegas, un especial de la revista Quatermass, “Antología del Cine Fantástico Español”. Me lancé a leer las críticas de las películas de Juan Piquer. Me quedé un poco perplejo, no las ponían muy bien, pero en este especial de otoño de 2002 (Nº 4-5), había unas páginas dedicadas a las cifras del cine español, clasificadas por años y en ellas podemos ver:
Año 1977 película más taquillera Viaje a centro de la Tierra, lo curioso es que la segunda es Escalofrío de Carlos Puerto, pero producida por Almena Films, productora de Juan Piquer.
Año 1979 película más taquillera Supersonic Man.
Año 1981 segunda película más taquillera Misterio en la Isla de los Monstruos.
Año 1982 película más taquillera Mil Gritos tiene la Noche.
Año 1988 segunda película más taquillera Slugs, muerte viscosa
Año 1989 película más taquillera La Grieta.
Yo creo que esto deja palpable que el gusto del espectador va por un camino, y el de los críticos por otro.
Por lo tanto creo que es muy importante todo aquello que se haga para recordar a directores como Juan, que tanto ha hecho por el cine fantástico y de terror español. Aprovecho esta entrevista para reivindicar este tipo de cine. Creo que se puede seguir haciendo en España, porque es un género que conocemos y que se nos da muy bien.
EL DOCUMENTAL
¿Cómo nace el proyecto del documental sobre Piquer Simón?
Como ya te contaba, fue un intento de poner en práctica una ilusión que me rondaba por la cabeza hace tiempo. Hacer mi propio documental. El cine documental es uno de mis preferidos y era el momento de emprender esta aventura.
¿Qué es lo que nos encontraremos en tu documental? Cuéntanos en qué consiste
El documental tiene un concepto de obra CORAL, es decir veremos y oiremos la opinión y las experiencias de gente relacionada con el cine de Juan Piquer:
Expertos en su obra, Actores, Productores, Técnicos, Colaboradores y amigos. Encontraremos una estructura en bloques temáticos que tocarán diversos aspectos de la obra de Juan Piquer, encadenados por una licencia dramática como hilo conductor, aunque prefiero mantener un poco la sorpresa.
Yo creo que se trata de un trabajo profundo sobre Juan Piquer como Director y como persona. Conoceremos su trabajo en primera persona a través de los protagonista que vivieron su cine junto a él.
¿Habías rodado antes más documentales? ¿Ha sido muy complicado?
Es mi primer documental como realizador. he participado en otros proyectos de documentales pero siempre como técnico, ya sea realizando las labores de operador de cámara o de montaje. De hecho en estos momentos puedes ver el último trabajo en el que he colaborado Diego Galán, un toledano en Estambul de los directores Manuel López Villegas y Esteban Estepanian Taracido. También hemos producido el concierto del 30 aniversario del mítico grupo TDK (https://www.youtube.com/watch?v=3p9gEJ5l-sw). Actualmente nos encontramos en la pre-producción de un cortometraje de terror basado en una idea original de Lone Fleming, y mayo produciremos el Making Off del cortometraje El Último Guión de David García. En fin, que no paramos.
Has podido entrevistar a todas las personas que deseabas? ¿Cuál se ha quedado en el tintero?
He entrevistado a la mayoría de las personas en las que había pensado en principio, aunque siempre hay entrevistas que por diversas circunstancias no has podido hacer. Prefiero no decir nombres.
¿A que personas has entrevistado?
Es una larga lista de pero creo que conviene citarlos a todos:
Antonio Garcinuño, Antonio Mayans, Basilio Cortijo, Carlos Benítez, Carlos Puerto, Collin Arthur, David García, Domingo Lizcano, Emilio Linder, Gabi Cortijo, Hector Caño, Hilda Fucks, Jack Taylor, Jorge Adsuara, Jose L. Salvador, Juan Mariné, Lone Fleming, Manuel Puchades, Manuel Valencia, María Rubio, Marisa Pino, Miguel A. Plana, Pedro del Rey, Reyes Abades, Rosa Mateu, Sergio Blasco, Teresa Sancho y Victor Matellano.
¿Has podido acceder a los archivos de imágenes que querías? ¿Te lo han puesto muy difícil?
Todas las personas que disponían de imágenes de los rodajes las han puesto a mi disposición, y además he podido utilizar material de Filmoteca Española, que tenía la familia de Emilio Ruiz en depósito y que ha cedido amablemente. Quiero aprovechar esta ocasión para agradecerles a todos su ayuda desinteresada y el apoyo que me han prestado. Seguro que me dejo a alguien pero quiero agradecer a Elena Cervera (Filmoteca) su ayuda; a Juan Mariné y a Concha Figueras por las fotos y las imágenes en vídeo de su cámara personal; a Jorge Adsuara por el ingente volumen de material fotográfico cedido; a Sergio Blasco por prestarme imágenes y una entrevista en vídeo que realizó a Juan Piquer; a Gabriela Cortijo por sus fotos del rodaje; a Carlos Puerto por el materia de Escalofrío; a Andrés Santana por sus imágenes de la comida entre Emilio Ruiz, Juan Mariné y Juan Piquer, etc.
¿Has podido tener acceso a material inédito o especialmente interesante?
Yo creo que las imágenes con mayor valor testimonial son las que muestran a Juan Piquer en plena salsa, dirigiendo escenas en Slugs o en La Grieta (cedidas por Juan Mariné). Alguna de las fotografías, tampoco han sido vistas nunca, por lo que cobran una especial relevancia. Podremos ver guiones manuscritos de Juan Piquer, Story Boards realizados por Emilio Ruiz. En fin, yo creo que a nivel de aportaciones inéditas, la experiencia promete.
En cuánto a material original de las películas, a fecha de hoy me ha sido imposible obtener los permisos para utilizar las imágenes. Mi producción tiene más voluntad que presupuesto, y el tema de derechos de autor pone este aspecto muy difícil, pero estoy seguro que aquellos que vean el documental no las echarán en falta.
¿Cuándo estará listo para verse?
Si todo marcha según lo previsto, podrá verse a finales de 2015 y en festivales el año próximo. Una vez se estrene, también habilitaré una página web con todas las entrevistas montadas para que se puedan ver íntegras. Y si obtengo permiso de sus propietarios, los materiales gráficos relacionados con el documental.
¿Algún nuevo proyecto en cartera? ¿Relacionado con el fantástico?
Siempre hay proyectos en una cabeza como la mía. Me gustaría abordar una serie de documentales sobre otras figuras del fantaterror español.
Pues ya está, si quieres añadir algo más
Para terminar me gustaría decir a todos aquellos que me han ayudado, qué llegué sin nada más que ilusión en mis bolsillos y un sueño, y que gracias a ellos este sueño va a hacerse realidad. Pero no solo me han dado su ayuda, también me han dado su cariño y lo más importante, su AMISTAD. Este mundo está lleno de gente fantástica y yo he tenido la suerte de conocer a muchos de ellos. Seguro que seguiremos nuestra amistad en el futuro. Desde aquí gracias a todos y espero que el documental os guste, porque he puesto en él mi alma.
Y hasta aquí esta entrevista que agradecemos encarecidamente a Luis Esquinas, al que deseamos toda la suerte con su documental.
El retorno de Vampyres: entrevistamos al director y los protagonistas
Saber que una película tan mítica y ‘nuestra’ (a pesar de ser británica) como Las hijas de Drácula, o mejor dicho, Vampyres, iba a tener una nueva versión actualizada, provocó que muchos nos hiciéramos cruces. No por alejar a las chupasangres protagonistas, esas no nos provocan miedo precisamente, sino por la ‘profanación’ que supone revisar un film de culto tan perfecto y querido como es el de José Ramón Larraz. Y más después de haber visto despropósitos como el que se perpetró con ¿Quién puede matar a un niño? del apreciado Narciso Ibáñez Serrador… Pero del espanto pasamos a la tranquilidad cuando supimos quien estaba detrás del proyecto, que no era otro que Víctor Matellano, gran estudioso del cine de género en España, tal y como ha demostrado en dos libros imprescindibles[1] y en su pequeña pero interesante filmografía[2] que homenajea continuamente a aquellos actores, ya mitos, del cine fantástico y de terror español. Estamos seguros de que Vampyres mostrará respeto por el film de Larraz y aportará una nueva visión que refrescará el panorama terrorífico español.
Así que mientras esperamos verla con impaciencia, abrimos boca entrevistado al director y parte del reparto del film. Todos ellos nos contarán los detalles del rodaje y nos adentrarán en el fascinante mundo de Vampyres.
Pero comencemos por el principio…
… Y EN EL PRINCIPIO FUE LARRAZ
Proveniente del mundo del cómic y la fotonovela, no fue difícil para el barcelonés José Ramón Larraz pasar a idear planos con la cámara y contar historias en imágenes, ahora en movimiento. A caballo entre España e Inglaterra, donde se instala durante una larga temporada, no deja escapar la oportunidad de investigar ese nuevo campo estrenándose en 1970 con Whirpool, película que fue seguida por producciones españolas y otras rodadas y producidas en Inglaterra, como su obra más recordada: Vampyres (1974), un film influenciado por las más eróticas y sangrientas producciones Hammer, lo que le supuso, a pesar de haber aligerado convenientemente parte de su metraje, la clasificación ‘X’ en las salas británicas. En España se estrenó íntegra, aunque hubo que esperar seis años para verla y con una ‘S’ bien visible en su cartel, no fuera que “por su temática o contenido pudiera herir la sensibilidad del espectador”. En Las hijas de Drácula, que es el horripilante título que recibió Vampyres en España, Fran (Marianne Morris) y Miriam (Anulka), son dos vampiras enamoradas que buscan a sus víctimas haciendo auto-stop, seduciéndolas y llevándolas a su mansión, donde se alimentan de su sangre. Creándose entre Fran y una de sus presas, Ted (Murray Brown), una extraña dependencia.
No exageró el director cuando señaló que en su película “el vampirismo es algo bestial, casi parece canibalismo”[3] por las pasiones desatadas de sexo y sangre. Cuenta Larraz que “el guión lo escribí en una semana, ni un día más”[4], transcurriendo “tres semanas de rodaje con unas chicas de Playboy que no habían visto una cámara ni desde lejos”[5] , cumpliendo de sobra los objetivos que los productores le demandaron: “A lot of blood and a lot of sex”[6]. El resultado es un éxito que sobrevive hasta nuestros días como un film de culto y el más conocido del director, que posteriormente continuó rodando más historias, muchas de ellas puramente alimenticias y ya en su país de origen, compaginando terror, (un dudoso) humor y erotismo. Pero tan satisfactoria fue la experiencia de Vampyres que el mismo productor, Brian Smedley-Aston, animó a Larraz muchos años después a rodar una segunda parte, para la que Larraz escribió el guión, quedando la cosa en suspenso… hasta ahora.
VAMPYRES DE VÍCTOR MATELLANO
Muchos nos hemos ilusionado ante la perspectiva de ver una nueva versión o continuación de aquella película que rodara Larraz hace ya la friolera de 40 años. Un film que se mantiene fresco y enigmático. Sexy y violento. Todo un reto cuyo origen y proceso nos narra el propio director en esta entrevista que le hemos realizado:
– Háblanos de tu relación con José Ramón Larraz y de cómo nace el proyecto Vampyres
Larraz y yo nos conocíamos desde hace unos dieciséis años, nos presentó Jack Taylor en su casa. Nos hemos frecuentado durante estos años de forma más o menos continuada, siempre con amistad. Sobre todo en los dos últimos años, y siempre hablábamos de hacer algo juntos. José Ramón era una persona muy interesante, un gran conversador, y francamente tenía un talento impresionante. Lo admiro, lo quiero y lo recuerdo con mucha frecuencia. Al plantearnos volver a la historia de ‘Las hijas de Drácula’ lo primero que hacemos es reflexionar conjuntamente sobre el papel sobre qué cuestiones se debían mantener de la anterior versión y cuáles no. A partir de ahí trabajamos una nueva sinopsis y una primera vuelta sobre el nuevo guión. Después, ya con las aportaciones de Ángel Mora, nuestro productor ejecutivo, termino de escribir las últimas versiones, siempre en base a lo trabajado con Larraz. Respecto a la primera película, cambia el tercer acto, algunos personajes se desdoblan, desaparece alguno y aparecen otros nuevos. Lo que más nos preocupaba a José Ramón y a mí era dotar al personaje protagonista de motivaciones claras, así como evitar que en el último tercio decayese el ritmo.
– ¿Conseguiste a los actores que buscabas? ¿No fue posible la intervención de las actrices originales como guiño al film del 74?
Mano a mano con la directora de casting, Ana López, que es una gran profesional, fuimos elaborando el reparto. Para ello se hicieron pruebas con cámara a diferentes actores y actrices, las escenas más comprometidas del guión. Creo que el reparto ha quedado muy ajustado a los personajes, de gran calidad. Respecto a las intérpretes de la primera película, que estaban fantásticas en aquella, obviamente no estaban en edad. Hubiese sido un guiño, cierto, pero te aseguro que toda la película es un guiño en sí mismo, y también al resto de películas de Larraz como ‘Whirpool’ o ‘Symtoms’.

El director junto a Marta Flich (a su derecha) y Almudena León durante una presentación de Vampyres en el festival Nocturna, donde se proyectaron unas secuencias del film.
– ¿Qué tal las nuevas vampiras? ¿Nos cuentas algo de ellas?
Marta Flich y Almudena León son nuestras vampiras. Hubo que hacer mucho casting para esos personajes, aunque en el caso de Almudena lo tenía claro, ya que hemos colaborado bastante juntos y conozco sus posibilidades, cómo trabaja. Lo más difícil que han conseguido, con gran técnica, es su compenetración. Era complicado, muchas escenas de sangre y desnudos, no caer en la parodia… Lo bueno que tienen tanto Marta como Almudena es que poseen un método muy técnico, muy ágil, no fallan ni una toma, lo necesario para un rodaje rápido como este. Marta Flich simplemente llena la pantalla, tiene una presencia espectacular, además de ser una de las actrices más divertidas que he conocido en un rodaje. Muy generosas las dos.
– ¿Es tan alto el grado de erotismo al del film de Larraz?
Yo creo que ‘Las hijas de Drácula’ fue realmente innovador respecto al erotismo. No tanto por los desnudos, o las escenas de cama como por el tratamiento de la perversión. Eso lo hemos mantenido, era vital. Y lo que hemos potenciado es el misterio, la acción, y los toques gore.
– ¿Qué tal ha ido con Caroline Munro? ¿Fue muy difícil conseguir su colaboración?
Caroline es un ser maravilloso. Estaba presente en mi documental ‘Zarpazos!’. Es sencillo que acepte si le gusta el personaje, y este le gustó, especialmente escrito para ella. Un personaje que posee las claves de la historia. Es un lujazo trabajar con ella.

Caroline Munro durante el rodaje de Vampyres. A su vera puede verse a Víctor Matellano y Colin Arthur.
– También has contado con actores de la talla de Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans y Conrado San Martín. ¿Qué tal fue con estos veteranos?
Son todos amigos, lo ponen muy fácil y se las saben todas. De ellos, la que tiene el papel más largo es Lone, también escrito expresamente para ella. Antonio personifica un claro homenaje a ‘Vampyr’ de Dreyer, una de las películas preferidas de José Ramón. Y May y Conrado interpretan al matrimonio senior que al final quiere comprar la casa. Respecto a otras colaboraciones más jóvenes, tenemos a Fele Martínez y Luis Hacha, muy grandes también.
– ¿Buscaste conseguir la atmósfera que consiguió Larraz en su film? ¿Seleccionaste localizaciones similares a las de él?
Lo más importante del cine de Larraz es la atmósfera y por supuesto que era prioritario. Las localizaciones siguen esa estela de misterio y belleza.
– ¿En cuanto tiempo se ha rodado? ¿Has podido contar con los medios necesarios?
Se ha rodado en cuatro semanas, un tiempo muy ajustado. Si me preguntas por los medios, todos los directores decimos que tenemos poco tiempo y que nos hubiese gustado tener más medios. Pero creo honestamente que la película ha tenido lo esencial.
– ¿Ha habido alguna escena especialmente complicada de rodar?
Las escenas más complicadas, las de sangre. Y las menos, las de sexo. Sinceramente, nunca había rodado sexo anteriormente y no me ha sido al final complicado, los actores han aportado mucho y lo han puesto fácil.
– ¿Ha tenido muy complicado Colin Arthur el trabajo en fx?
Es la tercera película que hago con Colin, aparte del documental. En ‘Wax’ tuvo trabajo, pero aquí ha tenido mucho trabajo. Intento ponérselo fácil, pero a veces no lo es, pero como es un grande, soluciona cosas realmente difíciles. Para nosotros era muy importante tenerlo, porque estuvo en la película original. También por su carácter personal, su técnica y lo que representa. Y aporta todo.
– ¿Alguna anécdota del rodaje que quieras compartir?
Hay muchas, como las inclemencias meteorológicas, ya que hemos pasado frío, calor, hemos tenido lluvia etc. Otras, como el reencuentro profesional de Colin y Caroline, cuarenta años después de hacer juntos ‘El viaje fantástico de Simbad’ de Harryhausen. O el reencuentro de Caroline con la figurinista de ‘Superman’, Yvonne Blake, en el rodaje. También llevaban cuarenta años sin verse desde que rodaron una película con Richard Widmark…[7]
– ¿Tendremos ocasión de ver alguno de tus films en el Festival de Sitges?
‘Wax’ se pasa ahora en el festival Nocturna de Madrid y en el Festival de Alicante. ‘Zarpazos!, tras su paso por festivales, se comercializa el mes que viene. Sin duda Sitges es el festival de festivales, el sueño de cualquier aficionado al fantástico, como nosotros lo somos. Nos gustaría que estuvieran las películas, claro, y por supuesto ‘Vampyres’.
‘Vampyres’ es la primera producción de Artistic Films y espero que haya más. Ha sido una apuesta muy arriesgada y valiente, que creo hemos hecho con mucho amor y dedicación. Y que espero que eso se traduzca en la pantalla en una gran película.
HABLAN LOS PROTAGONISTAS: MARTA FLICH, ALMUDENA LEÓN Y CHRISTIAN STAMM
Marta Flich y Almudena León son dos jóvenes y competentes actrices que han afrontado el difícil papel de interpretar los roles que inmortalizaron Anulka y Marianne Morris en el film de Larraz. Marta, con colaboraciones en televisión y en algún largometraje como Omnívoros (2013, Óscar Rojo), recientemente se ha interesado por otras facetas del cine, como demuestra su primer cortometraje, 2×0 (2013), que ha escrito, interpretado, coproducido y dirigido y en el que además ha colaborado en la banda sonora. Para Almudena León este es el primer papel importante en el cine tras colaborar con Víctor Matellano en su película Wax (2014) y participar en cortos como Waiting (2013, Rhoda N. Wainwrigh). Por su parte Christian Stamm es un actor de origen alemán que desde temprana edad ha estado dando botes por Italia, Francia, Estados Unidos, Madrid y finalmente Barcelona, donde se ha instalado y ha decidido apostar por la interpretación, profesión que ha hecho suya y que le ha llevado a realizar un buen número de papeles para cine y televisión.
Los tres respondieron amablemente nuestras preguntas:
– ¿Cómo entrais en el proyecto Vampyres?
Almudena León: Tras un proceso de casting, como siempre. Me convocaron a casting porque ya habían visto mis anteriores trabajos en ‘La venta del Paraíso’, ‘Wax’ y en teatro con la obra ‘Mujeros’.
Marta Flich: La directora de cásting me llama para decirme que tengo el perfil de una de sus protagonistas. Así que hago el cásting y… ¡Tachán! me dan la noticia de que voy a encarnar a una de las vampiras de Vampyres.
Chistian Stamm: Alguien me llamó porque había visto mi material por ahí y me invitó al casting.
– ¿Cuál es vuestro papel en la película?
M. F.: Fran, una vampira inquietante y cruel que tiene una relación con su otro yo que es otra vampira y que se dedica a seducir, para beber sangre, matar y posteriormente comerse a la víctima. Hasta que llega Ted, un pastor protestante del que se enamora. Ahí empiezan sus problemas.
A. L.: Soy una de las dos Vampiras, Miriam. Es un personaje que oculta muchas cosas, a pesar de que muestra bastante (Risas). Su mirada dice mucho.
C. S.: Soy Ted, el protagonista principal, detrás de Caroline Munro.
– ¿Hubo alguna escena especialmente complicada de rodar?
A. L.: Las escenas en la bodega, en Talamanca, y la de la bañera creo que son las más bonitas, pero las más complejas. Por el frío que hacía y por los efectos especiales. Al haber sangre, cortes, etcétera, requerían mucha concentración por nuestra parte y mucho respeto por parte del equipo para que todo saliese bien a la primera. Tuvimos que medir perfectamente por donde hacer el corte, ya que era yo la encargada de cortar el cuello a una de las actrices, pero el gran Colin Arthur se ocupó de enseñarme bien cómo hacerlo.
M. F.: Por las condiciones climatológicas, hacía mucho frío, se hizo complicado rodar con tan poca ropa e incluso llegué a meterme en una bañera con agua fría a muy pocos grados. ¡Terrible! Pero son una de esas cosas que quedan como anécdota y que acabas contando con una gran sonrisa.
C. S.: Las de cama.

Almudena León
– Hablando de escenas de cama ¿tuvisteis algún problema respecto a rodar escenas eróticas?
M. F.: No. Es más incómodo rodar una escena erótica con corsé que en top less.
A. L.: La verdad es que no. Confío mucho en Daniel Salas, el director de foto, y en Víctor Matellano, ya que ellos querían cuidar mucho la estética de la película, por tanto, sabiendo que no eran desnudos frontales ni ordinarios, la tranquilidad era mayor. Además no soy una actriz pudorosa, creo que el cuerpo de la mujer es muy bonito y a estos personajes les da un realismo brutal. Para mí era necesario verlas desnudas, como animales, con un instinto primario de devorar y beber sangre sin importar nada más que eso. Aunque tengo que reconocer que el rodar desnuda, además del frío que pasamos, hacía que, como actriz te sintieses muy expuesta y muy vulnerable. Pero siempre en set se pedía ‘equipo mínimo y respeto máximo’. Eva Ferradas, ayudante de dirección, era la encargada de ello.
C. S.: Pues al final no surgió ningún ‘problema’ en estas escenas (aparte de algún que otro morado que me hizo una de las vampiras…), pero porque el rodaje estaba muy bien preparado y muy bien cuidado todo. El ‘dire’ nos instruyó muy bien, los actores nos mentalizamos bien, y el equipo de producción fue más que serio y profesional en todo lo que hacían.

Christian Stamm pasando… ¿frío o miedo?
– ¿Qué tal fue en general el rodaje?
M. F.: Genial. Mucha complicidad con el equipo. Grandes profesionales. No puedo estar más contenta con todos ellos. Una familia.
A. L.: Ha sido un rodaje maravilloso, con un equipo fantástico. Es cierto que era muy cansado porque han sido muchas horas, hemos pasado frío, hemos tenido complicaciones lógicas de rodaje. Pero hemos hecho muy buena amistad con todo el equipo, y yo en especial con mi otra vampira, Marta Flich.
C. S.: Súper agradable. Con un director y un equipo de producción como la copa de un pino, y unos compañeros actores estupendos todos.
– ¿Cómo ha ido con los actores veteranos?
M. F.: Yo coincidí con Antonio Mayans. Es un ser encantador, profesional y absolutamente carismático. Tuve un trato exquisito.
A. L.: Es un lujo poder trabajar al lado de figuras del cine de terror como Caroline Munro. Tuve la oportunidad de conocerla, y me parece preciosa. A Lone Fleming también la conocía por otros trabajos en los que hemos coincidido y es un amor de persona, muy cercana y muy cariñosa. La adoro y la admiro. Con Antonio Mayans coincidí un día de rodaje, y es un encanto también. Para mí ha sido un placer compartir película con ellos.
C. S.: ¡Todo un privilegio y un inmenso placer! ¡Con todos! Además, era fantástico escucharles y aprender de ellos y de su experiencia vivida.

Una magnética Almudena.
– ¿Habíais visto el film original?
M. F.: No, porque no me quise autosugestionar. No quise tomar referencias. Sólo quería oír las directrices de Víctor Matellano.
A. L.: Si, me consiguió la película una amiga y la vimos en su casa. Inmediatamente pensé que encajaba perfectamente en Miriam, porque era la idea que yo tenía del personaje y de lo que quería trabajar como actriz. Además me permitió darle una vuelta de tuerca a esta vampira que a día de hoy era muy diferente a la que creó Larraz en el 74.
C. S.: No lo había visto y preferí no verlo antes del rodaje, para no quedar ‘condicionado’
– ¿Os atrae el cine de terror? ¿Os gusta rodar este tipo de películas?
M. F.: ¡Me encanta! Tiene unas dificultades que no contempla el cine comercial en general y es que al trabajar con efectos especiales las tomas han de salir a la primera. Es muy adrenalínico. Es complejo y exigente. Además, el público de este tipo de pelis sabe muy bien lo que quiere y conoce perfectamente el género. Me encanta rodar este tipo de pelis, aunque reconozco que las sesiones son agotadoras.
A. L.: El género de terror no era de mis preferidos hasta que rodé esta película. Ahora adoro el género, y especialmente rodar este tipo de personajes que tienen un trastorno o patología que les hace mostrar los instintos más básicos y criminales. Los efectos especiales y el terror psicológico me han enamorado.
C. S.: Me atrae todo tipo de buen cine, incluido el de terror. Soy un gran fan del tipo de terror de Haneke (Funny Games). Y por supuesto me chifla rodar este tipo de película.

Marta seductora.
– ¿Alguna anécdota que querais compartir sobre el rodaje de Vampyres?
M. F.: Tuve que rodar una escena bastante atípica: Tuve que saltar con arnés desde unos 4 metros para hacer un salto en el que Fran volaba hasta colocarse en el suelo. El trabajo con los especialistas y los ensayos han sido un subidón muy adictivo. Ahí me di cuenta que debía confiar sin reservas en el trabajo de tres personas que acababa de conocer. ¡Uf! Muy grande ese momento. Me lo llevo conmigo.
A. L.: De un rodaje tan intenso te podría contar miles… Pero para mí hay un par de momentos que destaco del rodaje. Una de ellas fue cuando me subieron colgada de un arnés para hacerme caer a varios metros en caída libre. Y el momento de la bañera, cuando las dos vampiras empezamos a notar como nos caía la sangre por todo el cuerpo, en el set no se oía ni una respiración, solo estábamos las vampiras disfrutando de nuestro baño, con ese contraste de temperaturas entre el agua caliente de la bañera y la sangre que nos caía…. Hasta que escuchamos un CORTEEEEEN!!!! con una energía maravillosa que venía de Víctor, y ahí Marta y yo nos dimos cuenta que no solo era toma válida sino que les había flipado.

Pronto sabremos a quien apunta Christian
C. S.: Pues lo primero que me viene a la cabeza es algo que casi no llego a contar: casi la palmamos algunos con el coche de Ted (el Plymouth Fury III), que conducía yo: teníamos que bajar una cuesta con una pendiente muy pronunciada y acercarnos a un punto donde estaba todo el equipo de producción esperándonos. Mientras bajábamos, se caló el motor de ese coche tan viejo, y con ello dejaron de funcionar los frenos, que funcionaban con un sistema hidráulico. Así que nosotros bajando la cuesta a toda ostia, cada vez más rápido y acercándonos peligrosamente a los otros… ¡sin frenos! En el último momento y con el freno de mano (que en ese coche es más bien un ‘freno de pié’, un poco escondido), pude controlar el coche.
WITH A LITTLE HELP FROM THE FRIENDS: LONE FLEMING Y ANTONIO MAYANS
Como ya hemos comentado, Víctor Matellano ha contado con la colaboración de lujo de veteranos actores y amigos de la talla de Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans y Conrado San Martín. Veteranos y venerados actores que enriquecen con su presencia el reparto del film. Hemos hablado brevemente con dos de ellos para que también nos comenten las impresiones vividas durante el rodaje de Vampyres.

Caroline Munro y Lone Fleming (Foto: Adán Latonda)
Lone Fleming no requiere de presentación. La actriz, muy querida por todos los aficionados al género terrorífico, es recordada como la exótica belleza de ojos imposibles que se pasea por películas tan admiradas como La noche del terror ciego (1972) y El ataque de los muertos sin ojos (1973) de Amando de Ossorio o Una vela para el diablo (1973) de su marido Eugenio Martín. Todavía muy en activo, ha colaborado con Víctor Matellano en Wax (2014), el corto The Ravine of the British (2014) y también en la recién estrenada La mujer que hablaba con los muertos, de César del Álamo. Lone interpreta en el film de Matellano a la “encargada del pequeño hotel rural en medio de un bosque, del que Caroline Munro es la dueña y con la que tengo cierta complicidad. En el hotel se aloja la gente que viene a pasar un fin de semana tranquilo… ¡y de eso nada! Ocurren cosas terroríficas…” Aunque rodó un único día, la actriz cuenta que hubo “Un ambiente de mucho cariño por parte de todos”, opinando que “Victor Matellano es un director que se preocupa de dirigir muy bien a los actores y que no para hasta que obtiene lo que quiere”.
No menos conocido para los seguidores del mejor cine de género es Antonio Mayans, compinche en mil y un rodajes del recientemente fallecido Jesús Franco e intérpreta en un buen número de películas. En Vampyres interpreta a “el hombre de la guadaña, un homenaje a la película Vampyr”, y aunque su participación fue pequeña, tuvo tiempo de detectar el buen ambiente del rodaje, “todo funcionaba como un reloj y con muchísimo nivel, mucha ilusión y raudales de energía positiva. Cuando solo vas a rodar un día no tienes oportunidad de ‘penetrar’ en los equipos, sin embargo en este se me recibió desde el primer momento con mucho cariño, me aceptaron enseguida. Me trataron como VIP y tenía hueco, ¡¡sentado¡¡ para ver en el monitor lo que se estaba rodando”. Para Antonio Mayans, el film de Matellano “tiene una estética muy superior” al de Larraz. Cuando piensa en la forma de rodar del director “La primera palabra que me viene a la mente (y que seguramente le molestará) es ‘dulcecito’, pero lleva muy controlado el tema y sabe perfectamente lo que quiere, solo que lo consigue con cariño. En todo lo que he visto de Víctor una de sus grandes virtudes es la de sorprender con imágenes sublimes”.

Víctor Matellano junto a Antonio Mayans, todo un homenaje a una de las imágenes icónográficas de Vampyr (Carl T. Dreyer, 1932)
[1] Spanish Horror (2011) y Spanish Exploitation (2011), ambos editados por T&B Editores.
[2] En su filmografía figura el documental Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror (2014), el largometraje Wax (2014) que incluye en su reparto a Jack Taylor, Antonio Mayans y Lone Fleming, además de homenajear a Paul Naschy y el cortometraje The Ravine of the British (2014) que cuenta también con Lone Fleming y Jack Taylor. También dirigió en la obra de teatro La danza de la muerte (2005) a Paul Naschy y Saturnino García.
[3] BIRRELL, S. Entrevista a J. R. Larraz en Quatermass nº 6. Bilbao, verano 2004. Pág. 46
[4] LARRAZ, J. R. Memorias. Del tebeo al cine, con mujeres de película. Editores de tebeos, Barcelona 2012. Pág. 121
[5] MATELLANO, V. Spanish Exploitation. T&B Editores, Madrid 2011. Pág. 114
[6] BIRRELL, S. Opus Cit. Pág. 47
[7] Talento por amor (A Talent for Loving, 1969 Richard Quine)
ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Parte del equipo artístico durante la presentación de algunas escenas de Vampyres en el Festival Nocturna de Madrid: Ángel Mora, Antonio Mayans, Marta Flich, Verónica Polo, Almudena León, Lone Fleming, Luis Hacha y Víctor Matellano.
Pase en Barcelona de ‘Zarpazos!’ un documental sobre el Fantaterror español

SALA ZUMZEIG CINEMA: C/ Béjar 53 (Metro Tarragona, Linea 3)
Los templarios de Ossorio, Waldemar Daninsky y el fantasma del paraíso tienen una cita en Fimucité
La octava edición del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), tendrá un marcado tono fantástico al contar con la presencia de Antón García Abril, Paul Williams y Lone Fleming entre sus invitados. El primero, reconocidísimo compositor de cine y televisión es responsable de la banda sonora de importantes piezas del Fantaterror como La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971) y La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972), que serán proyectadas durante el festival contando con la presencia de Lone Fleming, actriz protagonista de la primera entrega de la serie y participante en la segunda de la saga, El ataque de los muertos sin ojos (Amando de Ossorio, 1973). Pero si esto no fuera suficiente, también se proyectará El fantasma del paraíso (Phantom of the Paradise, Brian de Palma, 1974), versión en clave glam de El fantasma de la ópera que contará con la presencia de su compositor y protagonista, Paul Williams. Y estas son solo dos de las actividades que se celebrarán durante este festival que tendrá lugar en el paradisíaco Tenerife del 10 al 12 de julio.
El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), organizado bajo el patrocinio del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz, reunirá este año, en torno al workshop titulado “Legado y Modernidad de la Música para Televisión”, al gran elenco de estrellas invitadas a la edición de este año con todos los aficionados al apasionante mundo de las bandas sonoras. Será entre los días 10 y 12 de julio, en las sedes de TEA (Tenerife Espacio de las Artes), y del capitalino Hotel Mencey, donde Lee Holdridge, Paul Williams, Antón García Abril, Trevor Morris o Joseph LoDuca, entre muchos otros, compartirán su saber y experiencia en torno a la composición para el medio televisivo durante unas jornadas que se prometen excepcionales, y que sin duda marcarán el amplio calendario de Actividades Paralelas que depara el Festival en 2014.

El compositor Antón García Abril
Organizadas por FIMUCITÉ, Promusic (Asociación de Profesionales de la Música de las Islas Canarias) y la Universidad de La Laguna (ULL), las sesiones del workshop se iniciarán en concreto a las 17:00 horas del jueves, día 10 de julio, en el Mencey, con un Panel protagonizado por Antón García Abril, que dará paso, a las 18:30, a un segundo titulado “Componer para televisión (I): España”, en el que también confluirán Víctor Reyes, Pascal Gaigne, Fernando Ortí y Miguel Ordóñez. En el mismo emplazamiento, un día después, “Componer para televisión (II): Estados Unidos”, será el tema central de la cita, a la que en esta ocasión acudirán los citados autores norteamericanos, para concluir el sábado 12, en TEA, con una doble propuesta que programa, a las 17:00 horas, la proyección de El Fantasma del Paraíso, y un encuentro, a partir de las 18:30, con el compositor Paul Williams, responsable de la música de esta cinta de culto. Según Manuel Díaz Noda, coordinador de Actividades Paralelas de FIMUCITÉ, “el hilo conductor de estas sesiones, la composición para series de televisión, puede resultar un apartado menos conocido de la creación musical para el audiovisual, pero no cabe duda de que cada vez cobra mayor pujanza entre los profesionales”.
Por otro lado, Antón García Abril, quien también recogerá este año en Tenerife el prestigioso FIMUCITÉ Award, será además protagonista de un ciclo de cine auspiciado por Filmoteca Canaria y el propio Festival, que se celebrará en el Espacio Cultural Aguere de La Laguna, y en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, entre los días 10 de junio y 17 de julio. Gary Cooper que estás en los cielos, Los santos inocentes, El crimen de Cuenca, La noche del terror ciego y La noche de Walpurgis son, en concreto, los títulos escogidos para rendir homenaje a uno de los principales exponentes del sinfonismo cinematográfico de nuestro país, también autor de las sintonías de inolvidables series como “El hombre y la tierra”, “Fortunata y Jacinta”, “Ramón y Cajal” o “Anillos de oro”.
Lone Fleming auspiciará un estreno en Aguere
Por si fuera poco, el 10 de julio acudirá al estreno, en el Espacio Cultural Aguere, de La noche del terror ciego, su actriz principal, Lone Fleming, musa del fantaterror español del último tercio del siglo XX, junto a otros grandes del género como Paul Naschy. Fleming adquirió gran notoriedad tras su participación en esta cinta, tras la cual desarrollaría una intensa carrera en la que caben títulos tan recordados por todos los fans como La Endemoniada (Amando de Ossorio, 1975) o Una vela para el diablo (Eugenio Martín, 1973). Todavía en activo y fiel al género fantástico, ha participado recientemente en Wax (2014) y Vampyres (2014) de Víctor Matellano, así como en La mujer que hablaba con los muertos, de César del Álamo.

(Foto: Monsterworld)
Finalmente, el reconocimiento que este año brinda FIMUCITÉ al gran compositor turolense contará con una proyección más, esta vez dentro de FIMUCINEMA, su Sección Oficial Competitiva. Se trata del documental biográfico El Hombre y la Música, de Laura Sipán, que recorre la vida y obra del autor, y que podrá verse, fuera de concurso, durante los días de celebración de este certamen destinado a premiar las mejores obras musicales concebidas para el audiovisual.
Ayuda a que los templarios retornen de sus tumbas…
SINOPSIS
La actriz Lone Fleming , reconocida por su interpretación en la película La noche del terror ciego y otros títulos hoy míticos del cine de terror de los 70 en España, acaba de presentar sus memorias, Recuerdos de una reina del grito. Los fans del genero la admiran, pero Lone guarda un secreto que le atormenta desde hace unos días. Por las noches sufre unas terribles pesadillas en las cuales aquellos caballeros Templarios zombies, protagonistas de aquellas películas que interpretó dirigidas por Amando de Ossorio, regresan para atormentarla con el propósito de acabar con su vida. Ella achaca el hecho de las pesadillas a un guión que llegó a su casa en un sobre sin remitente en cuyo interior encontró un viejo manuscrito escrito por el director Amando de Ossorio que en su portada rezaba El necronomicon de los Templarios. La pesadilla no han hecho más que empezar. Puede que este sea el ultimo guión para Lone Fleming.
Nada más y nada menos. El retorno de los siniestros caballeros templarios es la idea de la que parte un bonito proyecto, El último guión, que en forma de corto con argumento y dirección de nuestro amigo David ‘Monsterworld’ García Sariñena representará además el reencuentro entre los cadavéricos templarios y algunos de los actores participantes de la saga original de Amando de Ossorio, como Lone Fleming, Loreta Tovar y Jack Taylor. Secundados con la presencia de otras estrellas del Fantaterror como Antonio Mayans, José Lifante y Marian Salgado, además de los escritores y críticos Carlos Aguilar y Antonio Busquets.
Pero dejemos que el propio responsable, David García, nos cuente en que consiste El último guión: «se puede considerar como un proyecto colectivo de cortometraje que pretende rendir tributo a una forma de realizar cine artesanal. A una época dorada de nuestro cine fantástico y de terror donde el ingenio imperaba sobre el raquítico presupuesto pero sobre todo es un homenaje a esa raza de actores todo terreno que salieron airosos de rodajes infernales sin ser, en contadas ocasiones, ni siquiera mencionados en los créditos. Es una historia de cine dentro del cine orquestada al viejo estilo con un claro look de los años 70 en donde juega un importante papel ese cine considerado ‘de pipas’.»
El corto de momento es un proyecto que necesita financiación, para lo que se ha puesto el proyecto en la plataforma de crownfunding Verkami, con intención de conseguir que «El último guión llegue a buen puerto. Que los caballeros Templarios resuciten de sus tumbas de granito y vuelvan para terminar su trabajo.»
Den pues un vistazo a lo que se nos propone en este enlace y estén al día de las incidencias de este sueño en el blog que David García acaba de abrir y que servirá como diario de rodaje.
Desde Proyecto Naschy animamos a todos a colaborar y felicitamos a David por esta magnífica idea, que esperamos pronto sea una realidad.
Víctor Matellano: cortos, documentales y largometrajes
Uno no puede menos que sorprenderse y quitarse el sombrero ante la capacidad que tiene Víctor Matellano para sacar adelante proyectos interesantes, algo que no pude dejar de comentárselo durante la última edición del festival de Sitges. Todas sus obras ya terminadas y las que están en rodaje nos lo corroboran.
Entre las finalizadas se encuentra el corto La cañada de los ingleses, que cuenta en su reparto con Manuel Bandera, Nadia de Santiago, Lone Fleming y la narración de Jack Taylor y Leonor Watling. Con efectos especiales de Colin Arthur. Una producción de Atrevimiento Films que nos sumerge en Málaga, donde viaja Andersen quedando fascinado con el Cementerio Inglés y donde fantasea con la búsqueda de la sirenita.
También está listo el esperado documental sobre Fantaterror español Zarpazos, que como proyecto se dio a conocer bajo el título de Spanish Horror y que cuenta con la participación de muchos de los principales actores y personajes que protagonizaron aquella época.
Ambas obras han sido seleccionadas para su estreno en el festival de Málaga. El corto se exhibió el día 5 de marzo en la sección ‘Málaga de Festival’ y el documental se pasará el día 24 durante la sección especial de documentales. Y todo ello sin olvidar Wax, que está a la espera, protagonizada por Jack Taylor.
Entre los proyectos que están en rodaje tenemos por fin nuevos datos sobre la revisión de Las hijas de Drácula, de José Ramón Larraz. Y es que nada menos que Caroline Munro («Maniac”, «La espía que me amó») se encuentra al frente del reparto de Vampyres.
Ángel Mora produce para Artistic Films esta nueva incursión en los personajes y ambientes de Las hijas de Drácula, ideada por José Ramón Larraz y guionizada por él mismo junto a Víctor Matellano; una tarea que Larraz pudo realizar antes de su triste fallecimiento el año pasado. En esta ocasión, es el propio Matellano el encargado de dirigir esta historia de terror, sensualidad y perversión, para la que se cuenta con la participación estelar de Caroline Munro, una actriz indispensable para los amantes del género, presente en películas inolvidables como la producción Harryhausen El viaje fantástico de Simbad, la camp Star Crash, o su rol de amada de Vincent Price en El abominable Dr. Phibes.
Junto a Munro, un reparto de jóvenes actores internacionales como los americanos Anthony Rotsa y Veronica Bacorn o la rumana Alina Nastase. Por parte española, podremos ver a Luis Hacha («Di Di Hollywood»), Marta Flich («Omnívoros») o Almudena León («Wax»), entre otros. Estos jóvenes serán acompañados por grandes glorias del terror patrio en calidad de aparición especial. Así, podremos ver desfilar en Vampyres a Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans o Conrado San Martín, intérpretes de obras memorables como Gritos en la noche, La noche del terror ciego o Mil gritos tiene la noche.
Uno de los platos fuertes de Vampyres son los efectos especiales de maquillaje. El encargado de llevarlos a cabo es el gran Colin Arthur, autor de la fauna de La historia interminable. Y da la circunstancia de que el propio Arthur realizó los efectos de la película original de Larraz, siendo de las pocas ocasiones en que un técnico de efectos realiza una película y su revisión cuatro décadas después. De este modo, Vampyres será un mundo de encuentros, ya que Colin Arthur y Caroline Munro trabajaron juntos en El viaje fantástico de Simbad y El abominable Dr. Phibes.
Ahora puedes contribuir a hacer realidad La mujer que hablaba con los muertos, próximo film de César del Álamo
¿QUIÉN ES LA MUJER QUE HABLA A LOS MUERTOS?
Es una comedia de terror ambientada en el mundo del espiritismo, escrita por Mario Parra y dirigida por César del Álamo. Estará protagonizada por Ruxandra Oancea, Alba Messa, Rafa Casette, Cova de Alfonso, Lone Fleming, Maya Reyes, Chema Coloma, Nüll García, Gonzalo Navas, Cristina Soria, Sara Jiménez, Lucia Caraballo, Raúl del Álamo, Javier Lago, Ángela Boj, Inés Alba y Víctor Alcázar
A la hora de afrontar la historia, han tenido en cuenta miles de filias: desde los cuentos de fantasmas de M.R. James hasta Diez Negritos, de Agatha Christie, pasando por Posesión Infernal, La Trama (la de Hitchcock, claro) o En Bandeja de Plata, de Billy Wilder. La idea es hacer un largometraje con el que la gente se divierta pasando miedo. Que se rían justo antes de saltar del susto, para después volver a reírse.
¿QUÉ CUENTAN LOS MUERTOS?
Cuando Elena Castaño era una niña, tenía un don: era capaz de comunicarse con los espíritus de los muertos… pero esa capacidad desapareció al crecer. Ahora, Elena y su hermana Úrsula viven de las rentas del pasado, organizando falsas sesiones de espiritismo en las que embaucan a los incautos. Elena, harta de esa vida, ha decidido que esta noche celebrará su última sesión. Todo está dispuesto, solo que hay un invitado de más… un invitado al que nadie esperaba.
¿QUÉ PIDEN LOS MUERTOS?
No es necesario un gran presupuesto para poder sacar adelante “La mujer que hablaba con los muertos”. Pero no nos equivoquemos, no es un largometraje escrito para cuadrar en un presupuesto pequeño. Es una historia que no necesita grandes medios para ser narrada. Es la historia que tiene que ser. Aunque contaran con grandes cantidades de dinero a su disposición, el guión sería el mismo. Este dinero permitirá abarcar la fase de rodaje, con sus efectos especiales, desplazamientos, y comida (¡si amigos, en los rodajes también se come!) y la primera parte de la fase de postproducción.
Si eres una empresa que quiere colaborar en el proyecto con material, catering o cualquier otra cosa que pueden necesitar, no dudes en escribirles a latumbasinnombre@yahoo.es.
Sigue los avances del proyecto en Facebook y en su blog.
¿QUIÉN LE HABLA A LOS MUERTOS?
CÉSAR DEL ÁLAMO, director
Nacido en Madrid en 1978, dirigió su primer largometraje de forma totalmente independiente en 2007, El síndrome de Lázaro. Su segunda incursión en este campo fue el thriller psicológico Mí (distribuido por Friki Films) en 2010. En 2012, estrena su último film, Buenas noches, dijo la Señorita Pájaro, ganador del premio a la mejor película en la XI Semana de Cine Fantástico, Ciencia Ficción, Bizarro y Experimental de Godella, Catacumba 2012 (así como a la mejor actriz, para Ángela Boj) además de participar en diversos festivales nacionales e internacionales en los que ha obtenido un gran reconocimiento. Actualmente, codirige junto a la actriz Alba Messa la serie Alternativas al mismo tiempo que prepara este nuevo proyecto.
MARIO PARRA, guionista
Nacido en Madrid en 1978, ha compaginado su trabajo como guionista en series televisivas como Física o Química (Temporada 4, 5 y 6) con proyectos más personales como el largometraje Desde entonces (guión y dirección) y el videoclip Monstruo perfecto, del grupo Circodelia. Este guión supone la segunda colaboración con el director César del Álamo, con el que ya colaboró como guionista en la primera película de éste, El Síndrome de Lázaro.
RUXANDRA OANCEA es Elena.
Formada en la Escuela de Arte Teatral de Ángel Gutiérrez, actualmente está especializándose en Interpretación para Teatro Musical en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Con un Master en Teatro y Artes Escénicas por la UCM, ha participado en numerosos proyectos audiovisuales y teatrales de diversa índole. Uno de sus últimos trabajos, el cortometraje The Promise, ha sido seleccionado para participar en el Festival de Cine Español de Málaga 2013.
ALBA MESSA es Úrsula
Formada en el Estudio Corazza, esta joven actriz y cantante lucense compagina el teatro, con obras como La Ópera de los tres Reales, junto con Luis Tosar, así como su carrera musical. En ámbito cinematográfico, destaca su participación en numerosos cortometrajes como El beso y la bala, de Chema Villalba o Mighty Boy, de Javier Yáñez, así como en los largometrajes El último fin de semana (2010) y Summertime (2012), de Norberto Ramos del Val, Tilda y Jean, de Darío Autrán (2011) y Buenas noches, dijo la Señorita Pájaro (2011), de César del Álamo.
LONE FLEMING es Blanca
Auténtica estrella del género fantástico y de terror español de los años setenta, tiene una extensa filmografía con más de treinta títulos en su haber, entre los que destacan La noche del terror ciego (1971) y El ataque de los muertos sin ojos (1973), de Amando de Ossorio, y Una vela para el diablo (1973), de Eugenio Martín. Ha participado en el documental Contra el tiempo (2012), de José Manuel Serrano Cueto, siendo Wax (2013), de Víctor Matellano, su trabajo más reciente como actriz.
MAYA REYES es Lupe
Licenciada en la RESAD, posee una larga trayectoria en el ámbito teatral, actuando a las órdenes de directores como J.C. Pérez de la Fuente y Eduardo Vasco. En cine, ha participado en Desde entonces de Mario Parra, La vida en rojo, de Andrés Linares o El juego de Luna, de Mónica Laguna. En 2010, estrena en Canal Plus la serie Oído Caníbal, de David Navarro y actualmente, rueda Pixel Theory, largometraje dirigido por Juanjo Ramírez Mascaró. La mujer que hablaba con los muertos es la cuarta colaboración entre actriz y director. Recibió el premio como mejor actriz en el Certamen Arcipreste de Hita 2006. Ha sido nominada a los premios de la Unión de Actores en 2007 y para el Certamen de Haro en 2012.
¿CUÁNDO HABLARÁN LOS MUERTOS?
La película se rodará entre los meses de junio y julio, en la Comunidad de Madrid, y estará terminada a finales de este mismo año, tras cuatro meses de postproducción.
Más detalles: http://www.verkami.com/locale/es/projects/5371-la-mujer-que-hablaba-con-los-muertos
Nuevo teaser de La mujer que hablaba con los muertos, esperado tercer largo de César del Álamo
Durante el Salón del Cómic le pregunté a Lone Fleming, una de las actrices del próximo largometraje de César de Álamo sobre como estaría este nuevo trabajo. Además de estar de acuerdo en el buen gusto del director a la hora de escoger actrices (y no lo decía por darse ella autobombo, sino por el talento y encanto de sus compañeras más jóvenes con las que comparte reparto), me dijo que va a estar muy bien… algo que ya damos por hecho pero que si ya nos lo asegura Lone… pues que hay muchas ganas de verlo. Compartimos el nuevo teaser que nos ha enviado César, así como el anterior.
Pinta de lujo… ¿Se lo van a perder?
César del Álamo vuelve con La mujer que hablaba con los muertos
Tras la muy interesante Buenas Noches, dijo la Srta. Pájaro, su director César del Álamo tenía en mente un proyecto que sin duda habría hecho más que felices a sus muchos seguidores, El otro lado: «una película de terror enorme, extremadamente violenta y aterradora, llena de sangre y sexo. Un homenaje respetuoso al gran Lucio Fulci que afrontamos con mucha ilusión y energía… Pero nos chocamos de lleno con la realidad. Hacer algo de estas características como se debe es imposible si no se tiene una total libertad. Y si no puedes conseguir todo el dinero necesario de forma independiente, ya puedes olvidarte de la libertad. Así que la crisis nos ha obligado a guardar el guión durante un tiempo, hasta que la situación económica sea más adecuada».
Pero eso afortunadamente no ha detenido a César, que si bien no ha podido emprender ese sabroso proyecto, sí se ha embarcado en otro que, si bien no necesita tanto presupuesto, no por eso es una obra menor: «No podíamos permitirnos el lujo de estarnos quietos hasta entonces. No podíamos conseguir todo el dinero que era necesario para rodar “El Otro Lado”.. pero tal vez un poco (mucho) menos: lo justo para sacar adelante una película más pequeñita. Pero no nos equivoquemos, “LA MUJER QUE HABLABA CON LOS MUERTOS” no es una película escrita para cuadrar en un presupuesto pequeño. Es una historia que no necesita grandes medios para ser narrada. Pero es la historia que tiene que ser. Aunque contáramos con grandes cantidades de dinero a nuestra disposición, el guión sería el mismo».
Pero conozcamos más detalles sobre La mujer que hablaba con los muertos, largometraje que se rodará entre mayo y junio de este año y que contará con un amplio elenco de actrices, entre ellas las siempre agradecidas Alba Messa, Ángela Boj o Maya Reyes, además de la intervención de una auténtica diva del Fantaterror, Lone Fleming.
«La mujer que hablaba con los muertos es una comedia de terror ambientada en el mundo del espiritismo, escrita por Mario Parra, y que estará protagonizada por Ruxandra Oancea, Alba Messa, Rafa Casette, Cova de Alfonso, Lone Fleming, Maya Reyes, Chema Coloma, Nüll García, Gonzalo Navas, Cristina Soria, Sara Jiménez, Lucia Caraballo, Raúl del Álamo, Javier Lago, Ángela Boj, Inés Alba y Víctor Alcázar
A la hora de afrontar la historia, hemos tenido en cuenta miles de filias: desde los cuentos de fantasmas de M.R. James hasta “Diez Negritos”, de Agatha Christie, pasando por “Posesión Infernal”, “La Trama” (la de Hitchcock, claro) o “En Bandeja de Plata”, de Billy Wilder. La idea es hacer una película con la que la gente se divierta pasando miedo. Que se rían justo antes de saltar del susto, para después volver a reírse».
Con todo esto no es extraño que estemos deseando echar un ojo al último trabajo de César del Álamo, director del que nos confesamos seguidores tras haber disfrutado de otros trabajos, como el nombrado Buenas Noches, dijo la Srta. Pájaro y su anterior obra, Mi.
SINOPSIS
Cuando Elena Castaño era una niña, tenía un don: era capaz de comunicarse con los espíritus de los muertos… pero esa capacidad desapareció al crecer. Ahora, Elena y su hermana Úrsula viven de las rentas del pasado, organizando falsas sesiones de espiritismo en las que embaucan a los incautos. Elena, harta de esa vida, ha decidido que esta noche celebrará su última sesión. Todo está dispuesto, solo que hay un invitado de más… un invitado al que nadie esperaba.
Para no perdérsela :1ª Muestra de cine fantástico y de terror de Zaragoza
Nos dá una envidia de lo más enfermiza el no poder ir a este festival, pueden creérselo. Primero porque nos encanta Zaragoza y segundo porque el programa es de lo más atractivo y, como en botica, tiene de todo: Cortos de Dani Moreno, documentales sobre Jesús Franco, Paul Naschy, Troma y Víctor Israel; Zombies a cascoporro; Templarios de Amando de Ossorio con la presencia de los magnéticos ojos de su protagonista Lone Fleming e incluso la presencia de los amados monstruos de la Universal (aunque de forma testimonial). Sumando a todo ello un buen puñado de actividades ludico-festivas que destrozarán el hígado de los más viciosos en un naciente festival que seguro tiene larga vida.
PROGRAMACIÓN:
Entrada Libre hasta completar aforo
PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LA MUESTRA.CORTOMETRAJES:
Cortos del International Fantastic Short Film Fest. Certamen de Scifiworld.
TRAILERS CLÁSICOS.
DOCUMENTAL:
Jesús Franco, manera de Vivir de Kike Mesa.
Documental que tenemos ganas de ver en el que se revisa la carrera del director y se le entrevista.
REPRESENTACIÓN EN TORNO A LA CULMINACIÓN DE LA HOGUERA.22; 45 h.- Proyección. Especial Noche de San Juan. (Pza. Mayor San José)
CORTOMETRAJES ANIMACIÓN:
Proyección de una serie de cortos de Animación que han sido premiados en diferentes festivales.
VIERNES, 24/06/2011
18; 00 h.- Salón de Actos C.C. “Teodoro Sanchez Punter”
Entrada Libre hasta completar aforo
Troma is spanish for Troma de Marc Gras.
Documental que, con ayuda de diversos elementos del fandom y de directores de cine español de terror, analiza el cine Troma, todo ello dirigido por el escritor Marc Gras.
Documental sobre la nueva generación de directores de género fantástico y de terror Underground españoles.Presentación de uno de nuestro fanzines favoritos, Monster World, con un número especial editado con ocasión de esta primera Semana del Cine Fantástico y de Terror de Zaragoza.Proyección especial con ocasión del 40 ANIVERSARIO del gran clásico del Fantaterror, La noche del terror ciego de Amando de Ossorio. A continuación de la proyección se realizara una mesa redonda sobre la película con invitados especiales y se entregará el primer Horror Hall of Fame a su protagonista Lone Fleming.
22; 45 h.- Proyección noche gamberra y divertida al fresco. (Pza. Mayor San José)– FALSOS TRAILERS.
-CORTOMETRAJES: Triple sesión Chaparra Entertainment con tres descacharrantes cortos de nuestro amigo Dani Moreno: Martians Go Home, Attack of the Mutant Dick from Outer Space y Amazing Mask. Todo un recorrido por la delirante filmografía del director barcelonés que harán las delicias de grandes y pequeños.
– CORTOS SORPRESA.
SÁBADO, 25/06/2011 MARATÓN ESPECIAL
Desde las 12; 00 h a las 22; 00 h. (Salón de Actos C.C. “Teodoro Sanchez Punter”)
Entrada de 3€ que incluye todas las proyecciones del maratón, además de participar en algún sorteo especial.
Durante el maratón habrá una serie de sorpresas, actuaciones, trailers, sorteos de diferentes materiales, anticipos de futuros estrenos…
–12; 00 h – En Silencio de Francisco Javier Millán.
Largometraje de terror sobrenatural dirigida por un realizador aragonés.
Magnifico documental sobre la vida y obra de Paul Naschy. No podía faltar la presencia del actor, director y guionista en este nuevo festival. No será la única ocasión en la que se asomará a la pantalla durante la semana…- 15; 00 h – Proyección del largometraje El horror de la dama del lago de Diego Vázquez
– 16; 30 h –The united Monster Talent Agency de Greg Nicotero (USA).
Un maravilloso corto que tuvimos ocasión de ver en el último Sitges y que pienso que nunca me cansaría de ver. Una recreación de un noticiario estilo años 50 donde los protagonistas son todos los monstruos clásicos de los estudios Universal. Alucinantemente dirigido por el mago del maquillaje Greg Nicotero.
17; 00 h – Proyección de la selección final de obras presentadas al Certamen de cortos Segundo de Chomon, cuya característica principal son los efectos especiales.19; 00 h – Proyección del díptico La herencia Valdemar y su secuela La sombra prohibida de José Luis Alemán, con la presencia de nuevo del viejo lobo.
Los interesados podrán venir caracterizados, aunque también existirá la posibilidad de caracterizarlos en el Centro Cívico por un equipo de maquilladores compuesto por el maquillador profesional Paco Martinez Castillo y por nuestro amigo David Garcia (Monsterworld). Todo el que se caracterice participara en el sorteo de interesantes regalos.Desde las 20; 00 h a las 02; 00 h. (Pza. Mayor San José)
Gran Fiesta Zombi, con el siguiente programa:
21; 15h – BAILE ZOMBI CON EL GRUPO “KREFT WYATT SHOW “.
21;25h – ACTUACIÓN DE “OS CHUFLADOS”.
21; 50h – PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES ZOMBIS.
22; 10h – BATUKADA ZOMBI CON EL GRUPO “TROKOBLOCO “.
22; 20h – PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES ZOMBIS.
23; 10h – ACTUACIÓN DE “EXPERIMENTOS EN EL TERROR”.
23; 40h – PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES ZOMBIS.
00; 00h – ENTREGA DE PREMIOS ZOMBIS.
00; 15h – Bienvenidos a Zombieland de Ruben Fleischer.
01; 30h – ACTUACIÓN pendiente confirmación.
02; 00h – CIERRE FIESTA ZOMBI.DOMINGO, 26/06/201118; 00 h.- Salón de Actos C.C. “Teodoro Sanchez Punter”
Entrada Libre hasta completar aforo
Misterio en la Isla de los Monstruos de Juan Piquer Simón.
Coproducción hispano-americana, con parte de ella rodada en el Monasterio de Piedra de Zaragoza. Un homenaje en toda regla al director recientemente fallecido.

Documental dedicado a la figura del gran actor de reparto Víctor Israel, rostro carismático y singular de docenas de títulos míticos de género.
Exposición de FX de Fantaterror Español:Los templarios toman Zaragoza
Zaragoza está de suerte, ya que su Festival de cine en su edición número 15 ha acogido dos propuestas más que interesantes… ¡Imprescindibles!, que han contado con unos invitados de excepción. Pero vayamos por partes:
Desde el día 3 de diciembre hasta el 6 de febrero, El Centro de Historia de la Ciudad acoge una exposición muy especial dedicada al Fantaterror bajo el nombre de La Serie B en el Cine Español (Cuando el dinero no es problema). Jose Luis «Archi» es el comisario que cuenta con la colaboración de David García, entrañable responsable del fanzine y blog Monster World, sin lugar a dudas uno de los favoritos de Serendipia.
El recinto ha sido preparado por Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño, decoradores y técnicos de efectos especiales que trabajaron bajo las órdenes de Paul Naschy y Juan Piquer Simón entre otros, además de propietarios de todas las piezas que se exhiben.
Entre los decorados hay una sala muy especial que reproduce una tétrica mazmorra que incluye un entrañable caballero templario, otra sala

Reliquias templarias: Un craneo de El Buque Maldito y manos utilizadas en la trilogía templaria de Ossorio
reproduce un cuarto de baño ensangrentado. Según me comenta David, ambos técnicos de Fx están realizando un libro sobre los efectos especiales en España.
El jueves 3 de diciembre se inauguró la exposición contando con la presencia de Eugenio Martín, Lone Fleming, Jesús Franco y Lina Romay, que hicieron las delicias de los asistentes, en especial Jesús Franco que fue el más tratado por la prensa.
Al día siguiente, en una de las salas del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza se organizó un coloquio sobre el cine de la época que además de contar con Jesús Franco y Eugenio Martin, contó con la presencia de Jorge Grau y Ángel Sala, director del Festival de Sitges y escritor del libro Profanando el Sueño de los Muertos, que también se presentó.

Maquillajes para, de derecha a izquierda: Balada triste para trompeta (2010), Plutón B.R.B. Nero (2008-2009) de Álex de la Iglesia y Sexy Killer (2008, Miguel Martí)

Los increibles ojos de Lone Fleming parapetados tras uno de los templarios que tanto la atormentaron.

Más artículos de FX relacionados con producciones de Juan Piquer Simón, entre los que se ven una miniatura para Viaje al Centro de la Tierra (1976) y el feto de La Grieta (1990).
Un acontecimiento al que, si es posible, nos escaparemos para poder ver de cerca todas esas reliquias.
Sólo nos queda agradecer, y mucho las fotos que nos ha facilitado David García de Monsterworld, recomendándoles que se den una visita por su blog para poder disfrutar de muchas más imágenes de la exposición y el coloquio. http://mundomonstruo.blogspot.com/2010/12/una-exposicion-una-reunion-de-monstruos.html
Últimos comentarios