Archivo
Sitges 2010: Una crónica algo caótica.
Aunque las dos partes de Serendipia somos algo más que veteranos en el tema de visitar el Festival de Sitges, este año por fin hemos visto cumplida la esperanzada promesa que nos hicimos un año atrás: que en 2010 estaríamos acreditados en el festival.
En todo caso tras casi un año de trabajo en este blog, pudimos acceder a la ansiada acreditación que nos diera acceso a todos los sueños y… la cosa no pudo marchar mejor, amiguitos:
Sesiones descarnadas de cine, modorra, apetito, exceso de bocadillos a mil por hora, oasis de cerveza fría para el camino de cine a cine, correrías de sala a sala, algunas bajo la lluvia, saludos en «carne y hueso» a esos amigos virtuales, trato de tú a tu con directores y actores, montones de películas, gofres… todo ello en unos poquitos días y con economía de guerra -ya saben, el paro- pero resultando de todo ello un auténtico paraíso al que ya tenemos ganas de volver….
Pero pasen, pasen, les prometo entretenimiento y alguna gota de erudición:
JUEVES 7 DE OCTUBRE: LA NOVATADA
Producto de nuestra inexperiencia y la información algo ajustada por parte del Festival, tuvimos que improvisar un viaje relámpago a Sitges para formalizar los pases de prensa y los tickets de acceso a las proyecciones del día siguiente, ya que estos tickets debían recogerse el día anterior, así que tras preguntar hasta por el sentido de la vida llegamos a prensa, donde tras pasar por la consiguiente cola nos dispusimos a recoger las acreditaciones (¡¡Sí, realmente estábamos acreditados!!) y al poco de estar en la cola recibimos la primera señal: vimos y pudimos saludar a Mike Hostench, subdirector del festival y viejo conocido de ambos desde los tiempos de la entrañable tienda Gorgon, pero lo más curioso y a lo que voy es que en sus manos llevaba cuidadosamente el trofeo Waldemar Daninsky, que tuve ocasión de tocar… Serendipias, serendipias…que continuaron, ya que tras obtener las acreditaciones, junto a un impecable bolso y un libro sobre el festival magníficamente presentado, nos sentamos a descansar y una presencia conocida se detuvo ante mí: se trataba de Tom Savini, que me preguntó donde estaba el gimnasio, algo que yo ignoraba, pero aproveché para inaugurar mi libreta de autógrafos, que tras el festival se incrementaría con 17 rúbricas más.
Ahora ya comenzábamos a quedarnos con la mecánica del festival, y antes de partir hicimos una visita al Brigadoon, donde Chaparra Entertainment, unos de los más madrugadores, montaba el stand, estando en ello Dani Moreno, alma matter de Chaparra y ahora también jurado de cortometrajes de Brigadoon. Así que tras saludarle abandonamos Sitges dispuestos a volver e iniciar nuestro particular festival al día siguiente. ¡Definitivamente esto promete!
VIERNES 8 DE OCTUBRE: NASCHY LIVES!
¡Qué difícil es cubrir tantos títulos y que ganas de verlos todos! pero hay que centrarse e intentar seleccionar los más interesantes, dejando también algo a la intuición y cuidando que los horarios no se pisen, ya que, una vez comenzadas las proyecciones no se podía entrar en la sala. Entre los títulos de la agenda de Proyecto Naschy teníamos El Exorcista (The Exorcist, 1973 William Friedkin), que siempre apetece ver, L. A Zombie, una bizarra película porno gay con zombies del irreverente Bruce LaBruce que, según nos dijeron se pasó en su versión Softcore, de ahí posiblemente su corta duración (62′); Golden Swallow (Jin yan zi, 1968 Chang Cheh) una de esas películas de espadachines protagonizadas por el maravilloso Wang Yu, intérprete de la espectacular El luchador manco (Du bei chuan wang, 1973 Wang Yu) y de su secuela, además de otras que no me perdí en mi infancia como Caza desesperada (Zhui ming qiang, 1971 Pao-Shu Kao) y Wang Yu el invencible. También parecía interesante Ip Man 2, la segunda parte de la trilogía sobre el maestro de Wing Chum Yip Man, que pasará a la historía por el ser el primer y único maestro marcial de Bruce Lee, algo que se verá en la tercera parte de la historia. Interesante, pero nos decidimos por cuestión de horario por Confessions (Kokuhaku, 2010 Tetsuya Nakashima), un buen drama de venganzas japonés que prometía mucho pero… las largas colas a la hora de solicitar pases para el día siguiente hizo imposible llegar a tiempo de ver este film, circunstancia esta que también sucedió a otros de los resignados feligreses que formaban parte de la cola.
Serendipia se impacienta, ya que lleva unas horas en Sitges y el cine, aunque se respira en el ambiente, no lo hemos tastado. La primera de la selección es definitivamente Life 2.0 (USA, Jason Spingarn-Koff) film que selecciono dado el gran interés de una parte de Serendipia por el mundo virtual, inversamente proporcional al desinterés de la otra parte. En definitiva resulta ser un escalofriante documental que podéis ver analizado haciendo CLICK! aquí.
Satisfechos por haber visto al fin cine, nos preparamos para el maratón con tres películas que se celebra esa noche, uno que nos hace especial ilusión, ya que se trata de un homenaje a Paul Naschy en el Prado, viejo y entrañable cine testigo de todos los festivales desde el lejano 1968. Ya al entrar, la sala desprende un olor de esos que únicamente se notan al entrar en algunos museos, bibliotecas y tiendas de anticuarios. Todo un marco perfecto para ver un film que ya se proyectó en su época en Sitges: El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), un clásico del actor que, si bien no es de las mejores, reúne todos los encantos del fantaterror, a lo que hay que añadir la posibilidad de verla en celuloide, aunque diese algunos problemillas. La copia que nos ofrecieron fue la española, así que no contenía los insertos de desnudos que si se vieron en el extranjero. También pudimos ver el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein, un correctísimo documental rodado por Ángel Agudo, autor del muy recomendable libro, Paul Naschy , La Máscara de Jacinto Molina. El film, producido entre Scifiworld, La Cruzada Entertainment (productora de José Luis Alemán, director del díptico La Herencia Valdemar) y Waldemar Media, está repleto de entrevistas con colegas, amigos y familiares del actor, que nos cuentan sus recuerdos. Entre los entrevistados: Javier Aguirre, Antonio Mayans, Laura de Pedro, Caroline Munro, Miguel Iglesias Boons, Nacho Cerdá y naturalmente su esposa y sus dos hijos. En resumen, todo un festín para fans y seguidores del Fantaterror en general y de Naschy en particular. Conocimos y pudimos felicitar personalmente al director del documental, conocer a Sergio Molina y Elvira Primavera, hijo y viuda de Jacinto Molina, que fueron muy amables con nosotros. Fue emocionante saber por Sergio que tanto a Naschy como a él mismo le gustaba nuestro blog y

Guía de La Sombra prohibida dedicada por José Luis Alemán, Ángel Agudo, Elvira Primavera y Sergio Molina.
piropeó nuestros artículos, cosa que nos anima a seguir adelante.
El tercer film de la noche fue la segunda parte de La Herencia Valdermar, La Sombra Prohibida (José Luis Alemán), un intento loable de hacer cine de terror gótico puro y sobrenatural, empleando grandes referencias de la talla de Lovecraft, Bram Stoker o Aleister Crowley; unos sorprendentes efectos especiales que dejan ver el presupuesto que hay detrás y un ramillete de conocidos y populares actores que no logran empañar la pequeña y emocionante intervención de Naschy.
Todos estuvieron cercanos y amables, incluidos el director del díptico, José Luis Alemán, Kike Cripta y Luis Rosales, editor de Scifiworld, que junto a los familiares nombrados y el director del documental, formaban parte de esa pequeña comitiva a la que tuvimos la suerte de conocer y unirnos en este homenaje al actor que dio todo por el Fantaterror. Únicamente se echó en falta que se hubiera incluido el corto Los Árboles, de Joan Vall que se proyectó el día de la inauguración y que por desgracia no pudimos ver. Agotados y satisfechos emprendimos el camino de vuelta al pequeño apartamento a las seis de la madrugada… y eso solo era el principio.
SABADO 9 DE OCTUBRE: CÁMARA EN MANO.
Mientras Savini daba una clase magistral en la sala Tramontana del hotel, nosotros hacíamos cola para ver una de las grandes esperadas del festival (y de la parte femenina de Serendipia) la uruguaya La Casa Muda, de Gustavo Hernández, proyección que había agotado las entradas y en la que se contó con la presencia del director que dio unas pocas palabras antes del pase. Previamente se proyectó un corto sobre el interesante cineasta Val del Omar, y a pesar del resultado, no restó interés por la obra del director, del que pronto saldrá un triple DVD de la mano de Versus/Cameo, que los directores tuvieron a bien anunciar ante el público del Auditorium.
ººRespecto a La Casa Muda les recomiendo la opinión que leerán aquí, un film que teníamos muchas ganas de ver y que en gran parte no nos ha decepcionado, aunque la resolución del mismo hizo que Serendipia se enfrascara en una agria y violenta discusión que terminó en comisaría… bueno, no tanto. No había tiempo de tanto, ya que la segunda propuesta de día nos esperaba tras una laaaaaaarga cola en el cine Retiro. Se trataba de Somos lo que hay, film mexicano de Jorge Michel Grau que la parte más cinéfila de Serendipia se esfuerza en disfrazar bajo la etiqueta de «Nuevo Cine Mexicano», pero que a mi me volvió a llevar a los mismos ambientes, algo más edificados pero igualmente desolados de Los Olvidados (1950, Luis Buñuel) con sus miserias y falta de esperanza. Canibalismo, miseria, complejos, lucha de poder, horror primigenio y… humor negro, muy negro, todo ello en un recomendable cóctel que no dudo en recomendarles y que , todavía sin haber podido comer abrió, aún más, el apetito de Serendipia, que sin opción para más que un poco de cebada líquida por el camino, nos disponemos a un cambio radical en el programa adentrándonos en otros horrores tan reales como los anteriores pero, paradójicamente virtuales con la nueva propuesta del popular Hideo Nakata, creador de The Ring (1998) y Dark Water (2002) que en esta ocasión rueda en Londres la atractiva Chatroom, un juego impecable que recibió una buena y merecida respuesta, lo que vaticina su inminente estreno en salas. Si la ven no se la pierdan. Pero no pierdan el tiempo conmigo y mis sandeces y hagan más caso del análisis que hace la parte más inteligente de mí aquí.

Loco fín de semana largo repleto de gente. Detalle de la zona del Brigadoon durante el día de la Zombie Walk
Mientras tanto arrancaba la Zombie Walk, ofrenciendo como el año anterior maquillaje gratuito a todo el que pudo y que en esta ocasión se adentraría en la ciudad terminando en fiesta en la playa o en la maratón zombie que se celebró esa misma noche.
Como de nuevo estamos en la otra punta de Sitges y hay que ir al Auditori, nos encontramos corriendo otra vez sin tregua y parando únicamente para comprar un bocadillo. No éramos los únicos estresados, ya que hay que decir que los bares de los alrededores de las salas estaban repletos de personal, aunque la plantilla no había sido reforzada para la ocasión, así que los pobres empleados iban de boli, siendo Serendipia testigo incluso de una espectacular y dolorosa caída de camarero (mientras el menos estresado jefe cobraba en caja).
Bocata en mano y tras una larguísima cola nos disponemos a ver desde la segunda fila del enorme Auditori, The Last Exorcism (USA, Daniel Stamm), ingenioso falso documental producido por Eli Roth repleto de humor y terror del que, a pesar personalmente de estar ya hasta las narices de films rodados «cámara en mano» , hay que decir que mola, ya que es un trabajo repleto de ironía y mala leche con grandes dosis de american gothic y bastante más que otra película de exorcismos al uso. Desde luego, las películas que habíamos seleccionado realmente estaban resultando una delicia, y no lo fue menos el MARAVILLOSO corto de genio de los FX Greg Nicotero, The United Monster Talent Agency, que completó el programa de esa noche y que era un extraordinario homenaje a los entrañables monstruos de Universal repleto de humor, de esos que saben mal que sean tan cortos. Además cuenta con cameos de Eli Roth y Jeffrey Combs. Tanto el film de Nicotero como el de Stamm fueron presentados por sus creadores, que quedaron estupefactos ante una traductora que resumía las explicaciones de ambos casi a la mínima expresión.
Satisfechos, agotados y con dos autógrafos más, marchamos habiendo dejado pendientes (otra vez será ya que todo no se puede acaparar) la maratón zombie que se proyecto en el Retiro y que constó de tres interesante propuestas, sobre todo The Dead (Howard J. Ford y Jon Ford)inspirada visualmente por el Fulci de Nueva York Bajo el terror de los Zombies (1979)pero… otra vez será.
DOMINGO 10 DE OCTUBRE: SECUESTRADOS, LA SORPRESA
Madrugamos para meternos dos dosis matinales de cine (parece que le vamos cogiendo el tranquillo al festival después de soportar las enormes colas del día anterior) y abordamos el título del director más reputado que se presenta en el festival, The Ward de John Carpenter, película que ha desatado controversias, ya que por un lado se acusa de ser un film anticuado pero, no sé, me parece que el viejo maestro ha jugado bien las cartas ofreciéndonos un slasher convencional que al final da un sorprendente giro que lo transforma en algo bien distinto. Entretenida y correcta (¡¡¡Por fin cine rodado de forma convencional sin cámara en mano ni nada de eso!!!) es de esos filmes que se saborean a posteriori y que terminan dejando un buen saber de boca, y eso que a mí Carpenter no me va mucho (excepto las que todos sabemos, claro) pero siempre es agradable ver una película ambientada en un cotolengo con adolescentes descerebradas (como casi todas wau, wau, wau) y de buen ver (como casi todas, juo, juo, juo) y todo ello en una película realmente inteligente.
A continuación nos embarcamos en una propuesta española, Secuestrados de Miguel Ángel Vivas, que realmente fue para quien esto escribe la sorpresa del festival, perfectamente construida, tensa, mal rollista, pesimista, bien interpretada y dirigida no nos ahorra ningún mal trago y eso, se agradece. Y todo ello impecablemente interpretada destacando Manuela Vellés, a la que recordamos en un registro totalmente opuesto como hermana de Camino (2008, Javier Fesser). Espero que oigan hablar más de este film porque pienso que se lo merece ya que es una propuesta valiente que nos lleva a films como La Ultima casa a la izquierda (1972, West Craven) o Funny Games (1997, Michael Haneke) por ponerles unos ejemplos para que se hagan una idea.
Tras la película una visita a la cafetería de l’Auditori para ver a Luis Rosales, que tuvo a bien adelantarnos el libro Profanando el Sueño de los Muertos escrito por Ángel Sala, director del festival. Nos interesaba hacernos con él, ya que lo presentarían el jueves siguiente, día que no íbamos a estar
presentes en el festival. También tuvimos las suerte de conocer cara a cara al amigo David de Monster World y engrosar la libreta de autógrafos con los de Caroline Munro, Macarena Gómez (una debilidad personal) , Mick Garris y Paco Plaza.
Tras ello nos metimos un vaso de gazpacho entre pecho y espalda (no dio tiempo a más) y nos fuimos al Prado a ver el documental Los perversos rostros de Víctor Israel de nuestros amigos Diego López y David Pizarro, documental redondo donde los haya y que contó con Mike Hostench de maestro de ceremonia, que presentó a los directores del documental y tambien al del segundo pase de la tarde, Eugenio Martín, del que se proyectó Una vela para el diablo (1973) película que cuenta con las magníficas interpretaciones de dos grandes damas del cine: Aurora Bautista y Esperanza Roy, respaldadas por las no menos grandes Judy Geeson, Lone Fleming, Blanca Estrada y Loreta Tovar, todo ello en una película que fue todo un privilegio ver con una copia impecable.
El documental dedicado a Victor Israel tiene una factura clásica y su duración ajustada, con muchos amigos y colegas que hablan sobre el actor y la persona que conocieron. La película se distribuye en temáticas (humor, erótico, aventuras y por supuesto, terror) con unos atractivos títulos de crédito y mención especial al cartel. Hay que felicitar a sus directores, ya que el film inicia su marcha por festivales y la próxima parada será en el XXIX Festival de cine de Terror de Molins de Rei.
Sobre Una Vela para el diablo poco se puede decir (pero algo sí), únicamente que es vergonzoso que no esté editada correctamente en DVD ahora que ya existe una buena copia recuperada. Maravillosas Aurora Bautista y Esperanza Roy con los cuchillos bien afilados a la caza de la indecente sueca que profanen su pensión. Bellamente rodada, fue todo un lujo contar con la presencia de Eugenio Martín, que leyó un bonito pasaje sobre el origen del film, y también de su esposa y actriz Lone Fleming , recordada protagonista de La noche del terror ciego (1971, Amando De Ossorio) que también hace un papel en esta. Martín no pudo finalizar la proyección de su film porque esa misma tarde recibia el merecido premio Nosferatu en el Brigadoon.
Finalizado el pase de ambos films nos dispusimos, tras las consultas a Internet de rigor, a darnos una cena homenaje con toda la tranquilidad del mundo lejos del cine (que también hay que descansar un poco y… al día siguiente había que madrugar), aunque lamentablemente nos tuvimos que dejar algunas pelis que realmente abrían el apetito como las japonesas Mutant Girls Squad (Noboru Iguchi) y AliensVs. Ninja (Seiji Chiba) y si no me creen vean, vean los trailers, son magníficos, nosotros nos quedamos con las ganas…
LUNES 11 DE OCTUBRE: IVANA Y PAUSA
El lunes había que volver a casa y a la «realidad», pero aún nos dio tiempo a ver La otra hija,(The New Daughter, Luis Berdejo) que si bien es correcta no nos pareció gran cosa. Las actuaciones están muy ajustadas, pero quizás en el guión hay algo que hace que no acabe de cuajar. Ivana Baquero ha crecido desde que se escapó de las garras del fauno, así que en esta película la quieren desvirgar unos repugnantes seres salidos de la profundidad de la tierra, pero su padre, Kevin Costner está ahí para intentar evitarlo. No les cuento si lo conseguirá, ya que a pesar de todo se deja ver con agrado.
SABADO 16 DE OCTUBRE: LET ME IN Y VUELTA AL FESTIVAL
De nuevo en Sitges, con un síndrome de abstinencia que nos lleva a darnos el gran madrugón e iniciar nuestra segunda estancia en el festival con el pase matinal de la versión americana de la sueca Déjame entrar (Lat den rätte komma in, 2008 Tomas Alfredson), película que teníamos muchas ganas de ver, primero por la odiosa comparación con la versión nórdica, de hipnótica visión y segundo por la presencia de nuestra admirada Chloe Moretz de la que nos enamoramos desde que la vimos como Hit Girl en la fantástica Kick-Ass (2010, Matthew Vaughn). Si bien la película nos agradó en general, Serendipia no estaba del todo de acuerdo entre sí: la parte femenina prefería sin discusión la versión europea, por su envolvente atmósfera y por la interpretación más sensual de ambos niños, más romántica e idealizada en la versión de Matt Reeves . Yo por mi parte he visto mucho más ágil esta versión, mejor resuelta y Chloe esta rompedora, pero a pesar de ello hay que reconocer que siempre tendrá más valor la versión original con unos hallazgos visuales que el director americano ha calcado en su versión.
Let Me In es la primera producción de la renacida Hammer Films, y como punto de partida resulta más que válido. Y hablando de Hammer, la productora fue presentada en rueda de prensa por algunas presencias de lujo, como fueron el propio Matt Reeves, el escritor Roberto Cueto (que sustituyó en el último momento a José María Latorre) y el también escritor David Pirie, un personaje entrañable para el que esto escribe, ya que a finales de los setenta y gracias a su libro El Vampiro en el cine, pudimos tener acceso a una preciosa información en uno de los escasos tomos que se publicaron en plena sequía de libros sobre cine de terror en el mercado español. Durante la rueda de prensa se aprovechó también para presentar Pesadillas en la Oscuridad, libro editado por Valdemar sobre el terror gótico. Estas son algunas de las cosas que se pudieron escuchar durante la rueda de prensa:
Matt Reeves recordó que comenzó a ver producciones Hammer a los diez años y que Christopher Lee le provocaba pesadillas. En cuanto a Let me in, procuró conservar la tradición Hammer mezclándola con influencias de películas como El Resplandor y El Exorcista.
David Pirie por su parte habló sobre la nueva Hammer, comprada por el multimillonario holandés John de Mol (¡¡uno de los creadores del concurso Gran Hermano!!) que evitará caer en copias de los viejos éxitos o vuelta al pasado. Aunque protegiendo su legado. Sobre Let me in y su director opinó que su elección fue perfecta. Hammer, cuenta con distribuidora propia, New Market, algo por lo que “James Carreras habría matado” y tiene como próximo lanzamiento Woman in Black dirigida por James Watkins según la novela de Susan Hill y The Resident (Antti Jokinen)una historia de terror psicológico ambientada en el siglo XIX, que Pirie define como todo un tributo a Christopher Lee, su protagonista. También está entre los proyectos retomar la clásica saga Quatermass, aunque naturalmente desde una nueva óptica, “ya que los tiempos cambian y no se pueden usar los mismos elementos”.
Cueto, después de resaltar lo que significó el libro de Pirie para los aficionados españoles del género, explicó un poco sobre Pesadillas en la Oscuridad, obra que ha prologado reflexionando sobre lo gótico, el adjetivo y su uso a través de los tiempos y sus reencarnaciones en los años treinta en Estados Unidos, en los cincuenta y sesenta en Inglaterra y posteriormente en, por ejemplo el American Gothic, abordando a personalidades como David Lynch y Tim Burton. Una obra que tal y como indicó no pretende ser definitiva, sino un punto de partida para futuros estudios.
Nos desalojaron rápidamente de la sala de prensa, ya que a continuación le tocaba el turno a la rueda de prensa de Let me in, que contaría con el director y el protagonista masculino Kodi Smith-McPhee, aunque, ante nuestra desilusión, Chloe se había escaqueado y no se presentó. Pero yo no me quedé sin abordar a Matt Reeves para seguir incrementando mi libreta de autógrafos y a Pirie con mi ejemplar de El vampiro en el cine para que me lo dedicara.
Durante esa mañana aún nos dio tiempo de ver un film más, Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (2010, Apichatpong Weerasethakul) una coproducción entre Inglaterra, Tailandia, Francia, Alemania y España que es tan rara como el nombre del director y que a pesar de todo obtuvo la Palma de Oro en Cannes. Joe Dante estaba viéndola junto a su señora en una fila cercana a la nuestra. Me hubiera gustado saber su opinión. Yo, aprovechando que Jesús Palacios andaba por ahí le pregunté su opinión: “Enigmática…» «agradable de ver”. En cuanto a mí no me pregunten que opino, yo es que soy un ignorante y un ser primigenio al que gustó una película como A Serbian Film (pero de eso ya hablaremos luego) y que no salió de la sala antes de que finalizara por no dejar sola a la otra parte de Serendipia.
Esa tarde-noche nos dedicamos a pasarnos por Brigadoon y ojear el especial de Imagen Death que ofreció nuestro amigo Javier Perea en el que se presentó el libro La plaga de los zombies y otras historias de muertos vivientes, impecable libro editado, de nuevo, por Valdemar con extenso prólogo de Jesús Palacios, que lo presentó junto Rafael Díaz, a uno de los responsables de la editorial. También se pasaron cortos, La Raíz del Mal (2010, Adrián Cardona), que ya se encontraba a la venta en su stand y Daimon (2010, Javier Perea). Para el año que viene Javier nos confirmó que estará disponible a la venta el documental La sonrisa del Lobo, que como ya sabréis está interpretado por Paul Naschy y en el que, paseando por lugares emblemáticos de Toledo se repasa la filmografía sobre Waldemar Daninsky.
SÁBADO 16 DE OCTUBRE: METROPOLIS
Otro madrugón después de una noche loca (y es que ya no tenemos edad…) y nos plantamos en el Prado para ver Manicomio, de Luis María Delgado y Fernando Fernán Gómez, una rara avis que teníamos ganas de ver, cosa nada fácil. Magnífica comedia incomprendida en su momento que mereció más suerte de la que tuvo y que fue un buen punto de partida para el intenso día que nos esperaba.
Tras comer nos preparamos para ver en pantalla grande la versión del súper-clásico Metropolis (1927, Fritz Lang) en su versión más cercana y completa a la del estreno. Una delicia recompuesta con 25 minutos inéditos encontrados en una copia Argentina de 16 milímetros en bastante mal estado, todo hay que decirlo. Tras dos años de trabajo se ha montado añadiendo las escenas faltantes a la reconstrucción que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002 y que dejó como resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Se ha hecho lo que se ha podido y los segmentos nuevos se pueden distinguir perfectamente dado el contraste con la reconstrucción.que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002 y que dejó como resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde luego más completa sí que está, pero los segmentos añadidos contrastan tanto que desfavorecen la labor de remasterización fotograma a fotograma que ya se realizó. Eso sí, contiene algunos fragmentos más que interesantes, como el rescate de los niños en la ciudad inundada o nuevas escenas que enriquecen a personajes como el trabajador 11811, Josaphat y la tirante relación entre Fredersen y Rotwang.
En todo caso, el 16 de noviembre Kino lanza el film en doble DVD y Blu-ray en Estados Unidos, con contenidos extras tan interesantes como Voyage to Metropolis, un documental de 50 minutos sobre la restauración y una entrevista con Paula Felix-Didier, responsable del Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires donde se encontró la copia de 16 milímetros. Se puede dar casi por seguro que Divisa la editará aquí.
Este sin duda es el gran clásico que a Serendipia le hacía falta meterse entre pecho y espalda ¡¡¡Había tantas ganas de verla!!! …y lo mejor es que nunca pensé que acabaría disfrutándola en tan perfectas circunstancias de imagen y sonido.
Ya se acercaba el final del Festival pero a nuestros amiguitos les quedaban todavía varias aventuras que pasar, ya que esa noche verían una de las películas más polémicas que se han presentado este año en Sitges, A Serbian Film de Srdjan Spasojevic, película que mezcla el mundo del porno con las snuff movies sin evitar escenas extremas que son las que han causado la polémica de marras en los medios de comunicación sensacionalistas -y no sensacionalistas- de turno, que se han escandalizado, en casi todos los casos sin haber visto la película. Curiosamente otra propuesta serbia tocaba el mundo del porno y las películas snuff, The Life and Death of a Porno Gang de Mladen Djordjevic, director que ya hizo un acercamiento al mundo del porno aunque en forma de documental en su film Made in Serbia.
Sorprendente, bueno, quizás no tanto el trato en programas matinales de esos que igual te hablan (y en el mismo tono) de asesinatos reales, abuelitas longevas que cumplen años, casos de síndrome de Diógenes o recetas de pollo al chilindrón, en la que tertulianos profesionales critican sin saber ni haber visto siquiera la película. Quedándose en la superficie y acusando a los aficionados al cine de terror de pederastas y criminales. Pasen y vean si no. http://www.youtube.com/watch?v=nADar7UHgpY
También en una emisora de radio que hablaba prodigiosamente de Herois, film proyectado también en Sitges con entrevista «maravillosa» en la que se vuelve a sacar esa nostalgia clónica de los años 80 : Heidi, D’Artacan, Verano Azul… todo cambió cuando alguien sacó el tema de A Serbian Film, haciendo que, el locutor, que no la había visto, especificara aquello de «Yo no estoy a favor de prohibir por prohibir pero…» dejando el film a la altura del betún como producto de baja estofa «Que igual no era necesario en un festival como el de Sitges«. Mientras, los dos críticos de cine se cargaban la más que correcta factura técnica del film, incluso uno de ellos dijo algo sorprendente, ya que se quejó de lo poco realista que era el feto de la escena que tanto les había ofendido… Yo solo recuerdo el silencio reverencial que había en la sala durante la proyección del film, un silencio por una historia que estaba llegando al espectador y que no le causaba ningún regocijo (excepto en puntuales momentos de humor), un público que sabe perfectamente diferenciar entre la violencia «divertida» de una película de zombies exagerada o la venganza extra sangrienta de la protagonista de I Spit on your Grave, films bien diferentes. Estos temas tan serios, exentos de humor siempre han dolido y sí, creado controversia. Bien es cierto que uno se revuelve en su butaca en ciertas escenas, pero nadie está obligado a verla y también hay películas que a buen seguro a este buen periodista radiofónico le habrían molestado y que ya se prohibieron en su momento como Saló o los 120 dias de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma, 1975 Pier Paolo Pasolini), que se estrenó en España cinco años después con la clasificación «S», y que también contiene escenas de altos voltaje pero que nadie hoy se plantearía prohibir ni, por supuesto, criticar.
Y corriendo de sala en sala nos disponemos a despedir el festival de Sitges 2010 viendo algunas películas en el entrañable Prado. El equipo de I Spit on your Grave (Steven R. Monroe) presenta la nueva versión del clásico de 1978 de Meir Zarchi que aquí se conoció como La violencia del sexo, interpretado por Camille Keaton (nieta de Buster) y presentado en la edición de Sitges de ese año. Entre los asistentes la productora, Daniel Franzese, que interpreta a uno de los rednecks y sobre todo Sarah Butler, la minúscula actriz de la que ya nos advirtió la productora que era muy peligrosa. Todo un festival que gustó y divirtió a grandes y pequeños. Intentamos aguantar hasta cerca de las 6 de la madrugada para ver Empusa, el último film dirigido por Paul Naschy pero… el cansancio pudo con nosotros a pesar de las ganas de verla que tenemos y tras una cerveza decidimos marchar y dar por finalizado un festival que ha tenido de todo, como en botica, con un muy buen nivel de calidad.
Y esto es todo, amigos, Sitges 2010 ha terminado y el festival lo hemos vivido de una forma más cercana y emocionante, dentro de nuestras posibilidades. El Festival está impecablemente organizado y ha habido una selección tan grande de películas que no hemos podido ver que nos habría hecho falta un mes para cubrirlo entero. En todo caso pienso que hemos aprovechado el tiempo lo mejor posible y esperamos que el próximo año podamos permitirnos vivirlo en su totalidad.
Y ahora unos cuantos souvenirs:

La sorprendente recreación de The Creature of the Black Lagoon en el corto The United Monster Talent Agency de Gregg Nicotero.
¡¡¡Hasta Sitges 2011!!!
SITGES 2010: Brigadoon y Sitges Zombie Walk
Se sigue completando la programación de este año con más proyecciones y disparates.
BRIGADOON Y SITGES ZOMBIE WALK
Brigadoon: desde el giallo hasta los homenajes terroríficos |
Para ver la programación de Brigadoon pulsar aquí
|
Con el realizador italiano Sergio Martino como protagonista, un ciclo y la entrega del premio Nosferatu lo constata, arranca este año la sección Brigadoon.La amplia selección de largometrajes internacionales, donde podrán verse, entre otros, el nuevo film de Herschell Gordon Lewis The Uh-Oh show (EUA); Slaughtered (Australia), de Kate Glover; Mega Piranha (EUA), de Eric Forsberg; o el film de zombies ADA Zombilerin dügünü (Turquía), de Murat Emik Eren, demuestra el buen momento del cine de terror independiente a nivel internacional, con estas propuestas tan diversas e interesantes que van desde el slasher al cine de zombies, hasta llegar a la nueva sensación del cine de horror estadounidense: All about evil, de Joshua Grannell.Los documentales, vitales en este SITGES 2010, también serán una parte importante de la sección Brigadoon: Herschell Gordon Lewis – The Godfather of gore (EUA), dirigido por Frank Henenlotter y Jimmy Maslon; Never sleep again: The Elm Street legacy (EUA), de Andrew Kasch y Daniel Farrands, interesante recorrido a una de las sagas más populares del cine de terror; Strangers in a strange land: 50 Greek mystery & fantastic movies(Grecia), de Dimitris Panayiotatos, un necesario repaso al cine de género griego; o Alucardos – Retrato de un vampiro (México), tributo al realizador mexicano Juan López Moctezuma.
En el apartado nacional se contará con los estrenos, entre otros, de las películas Paula Paula, de Jesús Franco, nueva incursión de tío Jess en ese cine tan personal que lleva ofreciéndonos desde hace muchos años; o El horror de la dama del lago, de Diego Vázquez, una interesante producción independiente de cine fantástico. En el ámbito documental se tendrá la oportunidad de poder ver Troma is Spanish for Troma de Marc Gras, un repaso a la influencia de Troma en nuestro país desde principio de los años noventa. Nuevos apartados en la sección Brigadoon, tales como I love the video nasty list!, Japan Madness o Els altres fantàstics, se unen a los ya consagrados de Imagen D.E.A.T.H., Cine Asia o Asian Trash Cinema, destacando la nueva incursión del portal de cine de terror Aullidos con el estreno del film 30 Días de oscuridad 2: Tinieblas, de Ben Ketai. El plato fuerte llega con el Premio Brigadoon – Paul Naschy con diecisiete cortos a competición de diferentes nacionalidades (España, Francia,EUA, Irlanda, México, Argentina y Alemania):Mars picnic, Claustro fobia, Dolorosa, La hora misteriosa, …Stay, Perro rojo, Tufty, Vecinos, Leyenda, Juan con miedo, Control, La verdad sobre la moneda hipnotizadora, St. Christophorus roadkill, Escape, Y volveré…, Por gloria divina y Clemency. Por último, cabe mencionar también el apartado Mondo Macabro: centrado este año en Argentina, donde se hará un pequeño homenaje al tristemente fallecido Emilio Vieyra, sin olvidar a Paul Naschy y Manuel Esteba. |
|
Zombie Walk 2010 – Sábado 9 de octubre Vuelve la SITGES Zombie Walk y en esta edición 2010 con un nuevo recorrido: ¡entramos en el pueblo dispuestos a comernos a sus habitantes! El pistoletazo de salida será a las 20.30h en el edificio Miramar. Tras la marcha zombie nos espera una nueva fiesta en el playa y para los más cinéfilos una nueva maratón zombie en el Cine Retiro a la 1h de la madrugada con un invitado muy televisivo: Berto y su sitcom Zombis. Puedes zombificarte en la zona gratuita de maquillaje en el Edifici Miramar a partir de las 14h (plazas limitadas). |
Veremos en Sitges Los Perversos Rostros de Víctor Israel.
Aquí somos muy fans de Víctor Israel, de hecho es responsable en parte de este blog, ya que la primera entrada que Serendipia escribió fue con motivo de su fallecimiento. Así que no nos perdimos en diciembre de 2009 el I Horrorvisión, festival organizado en Barcelona por La Oscura Ceremonia, Subfilms y Monster Museum, que incluía un pequeño homenaje a la memoria de Victor Israël, fallecido en octubre de ese mismo año. El homenje, estaba organizado por Diego López, incansable editor del fanzine El Buque Maldito y consistió en el pase del film Morbus (o bon profit) (1982, Ignasi P. Ferré), con presencia de su director y y la familia del actor, que acudió encantada al evento, recibiendo su viuda un galardón. Pero el evento también incluía otra sorpresa, ya que Diego trajo bajo el brazo algo más: Los perversos rostros de Víctor Israel, que tal y como nos comentó Diego, consideraba un video/homenaje: (…) ya que no lo considero un documental, nace de una charla que mantuvimos Ignasi y yo comentando la posibilidad de realizar un pequeño video con imágenes de Víctor y sus películas como anticipo al pase de Morbus. A partir de aquí, se me ocurrió juntar a una serie de realizadores que habían trabajado con él para que nos comentaran ciertos aspectos de su amistad y trabajo con Víctor y añadir algunas escenas de sus películas junto a imágenes de Víctor Israel. Finalmente, salió este pequeño video/homenaje del que estamos muy contentos por el buen recibimiento que ha tenido en su proyección en el Horrorvision. Actualmente, estoy barajando, junto a un amigo, la posibilidad de ampliarlo un poco más y hacer, ahora sí, un documental sobre Víctor Israel. ¡Se lo merece!”. Y así ha sido, afortunadamente se ha hecho realidad el documental y ya como largo, será proyectado en el cine Prado durante este Sitges 2010 en compañía de todo un clásico de relumbrón, la fantástica (en todos los aspectos) Una vela para el diablo (1973, Eugenio Martín) film que contó con un gran elenco: Aurora Bautista, Esperanza Roy, Lone Fleming, Blanca Estrada, Loreta Tovar, Fernando Hilbeck …En breve os informaremos del día y hora del evento.
Paul Naschy seguirá presente en Sitges este año con el estreno del corto Los árboles.
Además del esperado documental El hombre que vio llorar a Frankenstein , Empusa (que ya está moviéndose por varios festivales), el film de animación O Apóstolo (2010, Fernando Cortizo) y las retrospectivas con las que nos puedan sorprender desde la organización del Festival de Sitges, este año tendremos uno de los últimos trabajos de Paul Naschy con el corto Los árboles, del director Joan Vall, que contribuirá a asegurar la presencia del inmortal actor en Sitges. De bien sabida ha sido la generosidad de Paul Naschy a la hora de colaborar con nuevos e incipientes cineastas interpretando papeles en sus cortos. Sobre todo hacia el final de su carrera. De hecho, fue un corto el primer trabajo como director que realizó, La visita, rodada en súper-8 en 1968 y en la que interpretaba, como no, a un licántropo, todo ello muy poco antes de rodar La marca del hombre lobo. Ya a mediados de los ochenta, periodo crítico en la carrera de Naschy, comenzó su colaboración con diversos directores rodando un buen número de cortos, comenzado con el colectivo La Cuadrilla, con los que rodó tres: Pez (1986) Shh (1986) y La hija de Fu-Manchú (1990). Después vendrían muchos más cortos con menor o mayor fortuna, pero siempre con entusiastas directores satisfechos de contar con este gran actor y auténtica leyenda viva, que sin duda revalorizaba su obra.
Paul Naschy rodó, además de los nombrados, todos estos cortos: El ángel más caído (1993, Iván Bousas), El necrófago (1994, Gonzalo G. Fuentes), Hambre mortal (1996, Antonio Sánchez Escalonilla), La mala estrella (1996, José Carlos Ruiz), Rondadores Nocturnos (1999, Aure Roces), Ánimas (1999, Daniel Ortiz), El corazón delator (2001, Alfonso S. Suárez), Aldea Muriel (2003, Israel Calzado), El perdón (2005, Ángel Gómez Hernández), Los crímenes ejemplares de Max Aub (2005, Carlos Grau), The Vampyre by John William Polidori (2007, Alejandro Ballesteros y Antonio Curado), La duodécima hora (2007, Rodrigo Plaza y Juanma Ruiz), Lágrimas de papel (2008, Ángel Gómez Hernández) y el que vamos a comentar, Los Árboles (2008) con la ayuda de su director, Joan Vall Karsunke y la actriz protagonista Ginebra Vall, último corto realizado por Paul Naschy y rodado en Sitges, donde se estrenará en la edición del festival de este 2010.
Comencemos con su director, Joan Vall Karsunke:
¿De que va tu corto Los Árboles?
Un abuelo, Paul, se pasea por un parque con su nieta. Allí le explica cosas presuntamente agradables que sucedieron en el pasado.
¿Como nace el proyecto?
Conocí a Paul durante el Festival de Sitges hace unos años, le prepuse un proyecto que se me ocurrió solo conocerle y por sorpresa mía le encantó. Escribí Los árboles al día siguiente.
¿Como fue el rodaje?
Nos pusimos de acuerdo muy rápido, rodamos al año siguiente en un parque de Sitges, aprovechado su estancia por el Festival y me ayudo mucho en todos los aspectos. Fue muy generoso, incluso introdujo nuevos diálogos en el corto.
¿Pensabas en Paul Naschy para el papel protagonista desde el principio?
Si, la idea se me ocurrió con él delante, no podía ser otro actor.
Alguna anécdota o vivencia con el actor. La relación fue de gran amistad durante mucho tiempo, con él y con su mujer, solía llamarle casi cada semana para ver como estaba. Siempre me daba ánimos para todo pese a saber que estaba enfermo, era una fuerza de la naturaleza… Me sorprendió la memoria que tenia para todo lo que yo le contaba de mis cosas.
Tu hija, Ginebra Vall, que ya colaboró en algún corto anterior dirigido por ti, interpreta a la co-protagonista ¿Nos quieres decir algo sobre vuestra relación profesional?
Cuando escribí el guión en seguida pensé en mi hija para hacer de nieta de Paul , ya que ella es buena actriz y la edad era la ideal. No hubo dudas.
Rodada en 2008, ha tardado bastante en estrenarse, aunque de lujo al ser en Sitges, cuéntanos como ha ido todo.
Tardé un poco porqué me quedó muy bajo de sonido en algunas escenas y tras enseñarle a Paul el montaje final vi claro que su voz era fundamental. El mostró mucho entusiasmo y esto me bastó. No se concibe la historia sin su voz original, la tenía en la cabeza. Fue difícil volver a coincidir pero finalmente lo conseguimos.
¿Sabes si formará tu corto parte de un homenaje al actor a realizar por el festival?
Pienso que este año estará en alguna sección del Festival de Sitges, puede que en la oficial.
Conocemos (lamentablemente solo de oídas) algunos de tus trabajos anteriores como: Mundó: Un jardí a l´ombra; E, Homenàtge a dos artistes y El Castell de Montjuïch. Cuéntanos algo sobre ellas y sobre futuros proyectos.
Son cortometrajes que hice de una forma muy personal, en principio sin intención de ser mostrados, pero puede que algún día si alguien más que yo tiene interés en ellos, puedan proyectarse. Ahora estoy en pleno rodaje de un largometraje documental, será largo de terminar porque trabajo poco en el, pero que terminaré este año.
¿Has recibido algún tipo de formación relacionada con el cine?
He recibido formación como fotógrafo, y he hecho de actor bastantes veces.
¿Que tal con Verne Films? ¿Puedes contarnos algo sobre esta productora?
Verne es una productora que siempre me ha apoyado en todos los niveles, ya sea en el tema producción, montaje y promoción. Somos como una familia y ahora esta creciendo en proyectos.
Sobre cine en general. ¿Que es lo que más te atrae?
Me gusta todo tipo de cine, sobre todo cine europeo. Herzog, Fellini, Berlanga, y tambien Kitano , Welles y Allen.
¿Te gusta el cine fantástico? Dentro del género algunas favoritas.
Si. La residencia (1969, Narciso Ibáñez Serrador) y No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau).
¿Te gusta el cine de Naschy? ¿Alguna favorita?
El caminante (1980, Jacinto Molina), El huerto del francés (1977, Jacinto Molina) y La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz).
¿Que te parece el Fantaterror español de los 70?
El Fantaterror siempre me ha interesado, he sido y sigo siendo seguidor del festival de Sitges, y echo de menos los grandes actores de género: Lugosi , Karloff, Cushing , Rathbone, Lee , Naschy ¡!!
Añade lo que quieras.
Agradecimientos.
Los árboles está interpretada por Paul Naschy y por la joven Ginebra Vall, hija del director y prometedora actriz, a la que también quisimos hacer algunas preguntas sobre ella, sobre el rodaje y su experiencia con Naschy.
¿Que tal fue la relación con Paul Naschy? ¿Conocías su cine?
Mi relación con Paul Naschy fue de maestro-aprendiz. Dejando a un lado la amistad que llegamos a tener y el cariño que siento hacia él, lo que más aprecié es todo lo que me explicó y me enseñó a lo largo del rodaje.
Cuando mi padre, y director, decidió rodar un cortometraje con Paul Naschy se encargó de explicarme su trayectoria profesional y de mostrarme, con ilusión, su filmografía.
Cuéntanos algunas anécdotas del rodaje.
El día que tuvimos que hacer el doblaje de la película nos reunimos con Paul en el Hotel Meliá de Sitges. Era un Paul ya cansado y enfermo (pocos meses después falleció debido al cáncer), aún así nos reunimos en su habitación para poder capturar las frases que necesitábamos para el doblaje. Sentado sobre la silla de ruedas hizo el doblaje perfecto, con mayor o menor fuerza, pero perfecto. Pero no sólo tuvo fuerza para preocuparse de doblar el corto, cuando me tocó a mi grabar mis frases Paul se dedicó a darme una clase magistral de doblaje, quedé asombrada y no hay nada que le agradezca más que ese momento.
¿Te gusta el cine de terror? Algunos títulos favoritos y de cine en general.
Confieso que no soy una gran seguidora del cine de terror, aun así, me gustan algunos títulos de los clásicos de terror de los setenta como La Profecía (The Omen, 1976 Richard Donner) o El Exorcista (The Exorcist, 1973 William Friedkin) y las adaptaciones cinematográficas de las novelas de Stephen King. Respecto al cine en general, como soy una gran aficionada al cine me cuesta dar títulos concretos. Recientemente vi la película Tu vida en 65 minutos (2006, Maria Ripoll) y Hacia rutas salvajes (Into the Wild, 2007 Sean Penn) ambas me gustaron mucho.
Sé que al menos has interpretado en algún otro corto de tu padre, ¿Es tu intención dedicarte profesionalmente al cine? Proyectos.
Si, siempre he querido dedicarme al mundo de la interpretación de forma profesional. Desde pequeña hice teatro y luego más adelante figuraciones para distintas películas y algún que otro papel. Pero reconozco que entre todos los trabajos los que hago con mi padre resultan ser más difícil, tienes que ser buena no, sino mejor. Como quiero aprender del cine desde todos los puntos de vista en mi último rodaje no he trabajado como actriz, sino de auxiliar de dirección.
Ahora mismo convino mi vida de estudiante universitaria con el trabajo de actriz, además colaboro como periodista en distintas revistas y periódicos. Estoy deseando acabar mi carrera para poder dedicarme de pleno al mundo de la interpretación.
Únicamente nos queda agradecer, tanto a Joan como a Ginebra , el que amablemente hayan constestado nuestro cuestionario y por supuesto desearles suerte con su corto que, naturalmente, estamos deseando ver.
(Todas las fotos gentileza de Joan y Ginebra Vall).
Censuran en Australia una película sobre zombis homosexuales y necrófilos
- La película no ha sido prohibida, pero no tendrá la clasificación necesaria para ser exhibida en los cines australianos.
- El filme queda vetado en el festival de cine de Melbourne.
- La censura australiana dice que su contenido es inclasificable
- EFE. 22.07.2010 – 08.33 h
«Una película pornográfica sobre zombis homosexuales que muestra a alienígenas practicando la necrofilia ha sido retirada del mayor festival de cine de Australia al ser rechazada por la censura, según informaba este miércoles la prensa local. L.A. Zombie, que también incluye desnudos frontales masculinos y sexo homosexual explícito, es el primer film vetado desde hace siete años en el Festival Internacional de Cine de Melbourne, que arranca este jueves. El director del certamen, Richard Moore, declaró al periódico The Age que había recibido una comunicación oficial del Departamento de Censura informándole de su fallo sobre la película, del realizador canadiense Bruce LaBruce. Descrita por Moore como un «film artístico sobre zombis», L.A. Zombie está protagonizada por el actor francés François Sagat, que interpreta a un zombi alienígena enviado a la tierra para buscar cadáveres y sexo homosexual por las calles de Los Ángeles. Los censores australianos indicaron que se han limitado a no otorgar una calificación a la película, no prohibirla como denunció el director del festival. El jefe del Departamento de Censura de Australia, Donald McDonald, explicó que el contenido de la cinta es inclasificable. En Australia, los filmes necesitan de una clasificación para poder salir en los cines.»Mi primera reacción fue decir ‘eureka’. Nunca entenderé como los censores no se dan cuenta de que cuanto más censuren una película más querrá la gente verla», señaló LaBruce desde Toronto a los medios australianos. LaBruce es un realizador icono del mundo gay underground y en 2008 ya sembró la polémica en la Berlinale con Otto: or up with Dead People, sobre otro zombi gay que se come las tripas de sus víctimas y crea un ejército de muertos vivientes en la Alemania rural».
http://www.20minutos.es/noticia/771720/0/censuran/zombis/gay/
Más fanzines y películas:Buque Maldito, Monster World, Ibañez Menta (Nadie Inquietó más) y Spooki Cinema 8.
Para que ningún aficionado al cine fantástico y de terror pueda decir que se aburre, tenemos algunas nutritivas noticias. Comenzamos con:
FANZINES
Tal y como os adelantábamos, el imprescindible Monster World vuelve a la carga con un nuevo número repleto con el tipo de cosas que nos hace gozar a los más viejunos del lugar: Caroline Munro, Lone Fleming, Sanjulián, Historias para no dormir y una especial colaboración de Pierrot, entre otras muchas cosas en un nutritivo tercer número que, aunque ha encogido de tamaño, no lo ha hecho de calidad. No te lo puedes perder.
Para pedidos: fanzinemonsterworld@hotmail.com
También tenemos El Buque Maldito, que llega puntual con nuevas dosis de entrevistas y reseñas con un número 13 con el celebran cinco años de publicación. Estos son sus contenidos:
Entrevistas con La Oscura Ceremonia, Lucifer Valentine (Vomit Gore Trilogy), Sergio Blasco (Plano Detalle),Carles Balagué (Arropiero, el vagabundo de la muerte), Michele Massimo Tarantini, Romano Scavolini, Jaime Jesús Balcázar y artículos sobre:
María Kosty: Una institución del cine terror español: Crónica de la proyección en Barcelona de la película “La noche de las gaviotas” (1975).
Manuel Esteba. Un cineasta, una vida, una obra: Un repaso a la vida del fallecido realizador catalán, que aportó su dosis al cine fantástico y de terror patrio con los filmes “Espectro — Más allá del fin del mundo” (1977) y “Sexo sangriento” (1981).
Emilio Vieyra: Un explorador del sexo y del terror: También fallecido recientemente, hablando de sus incursiones en el cine de terror argentino en la década de los sesenta.
Los violadores, el exploit nacional soñado: ¡Una película de obligada visión!
Tony Isbert, un mercenario en el cine: El actor español, muy relacionado con el cine de terror patrio en la década de los setenta, habla de aquellas producciones.
Horrorvision — The Ultimate Spanish Horror & Trash Film Festival:Reportaje de la primera edición del Festival Horrorvision.
Disección: “El abominable doctor Phibes” (1971) es su invitado.
Autopsias: 14 páginas repletas de reseñas: “Halloween 2”, “Cabin fever 2”, “Black devil doll”, “Platoon of the dead”, “The final”, “E.S.O.”, “The crazies”…
Monstruos del Fantaterror Español: Segunda entrega de este apartado con entrevistas a los realizadores Eugenio Martín y Raúl Artigot y reseñas de sus películas “Pánico en el Transiberiano” (1972) y “El monte de las brujas” (1972), respectivamente.
En total, 94 páginas, con portada dedicada a “Pánico en el Transiberiano” y contraportada de “ReGOREgitated Sacrifice”. Y todo ello por 3€!!!!!.
Además, lo estaran presentando el miércoles 14 de julio a las 20.20h. en el Cryptshow Festival 2010 en Sant Adrià del Besòs (Barcelona).
También a la venta en The Monsters Museum, Arkham Comics, Cinemascope y Freaks.
Y CONTINUAMOS CON ALGUNAS PROYECCIONES.
De nuevo La Oscura Ceremonia organiza un horripilante pase con invitados de excepción:
DOMINGO 18 DE JULIO
SPOOKY CINEMA 8
especial DRACULA, VAMPIROS Y CHUPASANGRES
EL JOVENCITO DRACULA (Carlos Benpar) – 1977
con la presencia del director Carlos Benpar como invitado.
+
Los Cortometrajes:
NOSFE(O)RATU (Naxo Fiol) – 2010
PACO EL VAMPIRO (Pepe Macías) – 2005
HE WAS A TEENAGE NERD VAMPIRE (J.Oskura Nájera) – 2007
+
Trailers vampíricos
Colmillos de vampiros dulces de regalo!
Stands con Merchandising
Ventas de Golosinas terroríficas y Algodón de azúcar radioactivo!!
Palomitas, Cerveza y Refrescos, todo a 1€
en el AUDITORIO LES BASSES
C/. Teide 20 (entrando por detrás) – Metro L5 Vilapicina
19:00h – 22:00h
Entrada gratuita

Os emplazamos a informaros sobre todas las interesantes actividades organizadas en este encuentro de culturas «Argentina-Catalunya, tan lluny, tan a prop» en esta dirección:
Dani Moreno:¡¡¡Psychobilly Movie Maker from Outer Space!!!
Tenía ganas de publicar una entrevista con Dani Moreno, la verdad, ya que para mí se trata de un personaje del todo interesante, con gran imaginación, estilo y ganas de hacer cosas. Pienso que es obligatorio que de una vez por todas se reconozca su trabajo y despegue su carrera como merece ya que se lo está trabajando y a base de bien. Solo tienen que leer esta entrevista para dar fe de ello.
Películas de luchadores, de extraterrestres con cabeza de pene en 3-D, marcianos, asesinos con máscaras de latex, gore, cultura trash de los 80, fanzines, Rock & Roll, fanzines, arte, Fantaterror español… todo ello y mucho más amueblan, además de su tupé, la cabeza de Dani Moreno.
Así que no me extrañó nada que esta entrevista se retrasara. Pero la espera ha valido la pena ya que después de ver la indecente cantidad de preguntas que le envié, que Dani ha contestado extensamente, se entiende que se le hiciera cuesta arriba.
DE COMO COMENZÓ TODO:INICIOS Y PRIMEROS CORTOS
¿Cuando descubres que vas a ser director de cine? De muy pequeño quería ser dibujante de tebeos, actor, inventor y payaso. En ese orden. Con los años descubrí que el oficio que engloba todas esas dispares disciplinas es el de director de cine. Pero entonces yo no sabía nada sobre estos seres, creía que las películas sencillamente “ocurrían” y que eran los actores los que las creaban de la nada. Yo dibujaba y dibujaba tebeos todo el día. Uno de mis personajes era “Tornon el Indestructible: Escenas Sádicas” (con dos cojones) un refrito de “Ator el poderoso” “Tarzán” y “Rambo” bastante heterogéneo (¡!). Luego, reproducía lo dibujado con los muñecos de Masters del Universo. He-Man pasaba a ser “Tornon” como si de un exploit de serie z se tratara… Reventaba bolígrafos color rojo sobre sus cabezas a modo de sangre, (ahora me maldigo por ello!) y recuerdo
que hasta hacía fundidos a negro cerrando lentamente los párpados. Recuerdo jugar a que mi cabeza era como una especie de canal de Televisión que emitía “pelis chulas” todo el tiempo. Si mi hermano pequeño o mi madre me interrumpían, solo tenía que… ir a publicidad! Recuerdo que en ocasiones me cabreaba de verdad cuando me molestaban en algún momento de clímax “¡¡que estoy haciendo una película!!” decía. Según yo, no jugaba a muñecos, hacía “pelis”!. Pasé gran parte de mi infancia dentro de mi cerebro. Pronto empezaría a montar “el tren de la bruja” en el garaje de casa, donde no había ni tren, ni bruja, pero sí arañas movidas por hilos, esqueletos, un sangriento “Macario” decapitado (¡si, el de José Luis Moreno!), que resucitaba de su tumba, una pared que se desprendía, botes de conserva rellenos de cosas asquerosas y sanguinolentas… Mi padre, preocupado, me decía: “¡Sal fuera a jugar a la pelota!” Ya os podéis imaginar, el niño obeso en la oscuridad de un garaje iluminando muñecos mutilados con flexos y lucecitas de Navidad! Recuerdo estar orgulloso de crear atmósferas verdaderamente terroríficas… pues los niños del barrio llegaban a pasar miedo de verdad!! Luego mi padre compró una videocámara cansado de oír mis súplicas…y bueno, eso ya fue la ostia para mí. En definitiva, hoy sigo haciendo lo mismo, pero de otro modo. Tengo esa sensación… siempre he hecho lo mismo… y no creo que sepa hacer nada más. Tal vez si hubiese hecho caso a mi padre, y hubiese salido a jugar al futbol, hoy en día no sería obeso… pero posiblemente tampoco me dedicaría a algo tan maravilloso como es hacer pelis!
¿Cual es la película de terror que te dejó marcado en tu niñez/juventud? Hubo varias. Y recuerdo muy bien cuales fueron, pues solían venir acompañadas de largas épocas de pesadillas. Recuerdo que soñaba con la cabeza cortada de Drácula (¡?!) que se acercaba volando hasta mi, en medio de la oscuridad… con un puñal clavado en el poco cuello que le quedaba! Siempre he estado seguro que aquel retorcido sueño recurrente era debido a Christopher Lee, pero hace un tiempo descubrí que era nada menos que Frank Langella! El Dracula de John Badham (1979) a día de hoy me provoca una inmensa sensación de dejá vu, y creo que fue eso lo que me perturbó cuando aún dormía en la cama de mis padres. La otra película que me marcó literalmente fue El Señor de las Bestias de Don Coscarelly. La fotografía agresiva de John Alcott me provocó lo que los pediatras denominaron “Terrores Nocturnos”. Me despertaba por la noche gritando y sudando. Aseguraba que veía extraños colores, mis manos se
arrugaban y había ojos en ellas!! Los médicos aconsejaron a mi madre que no me dejara ver la tele hasta tan tarde. La verdad es que aquellos dos rombos rojos que salían después del “Casimiro” formaban parte de mi rutina. Nunca quería ir a dormir, la tele era demasiado fascinante! Y yo bastante desobediente… Mi tercera y última pesadilla recurrente era el que yo llamaba “el contorsionista hindú”! Un terrorífico personaje fruto del visionado (creo) de Noche de Miedo 2. El vampiro de los patines me impactó sobremanera, así como el personaje del Dr. Pretorius de Re-Sonator! Son imágenes que te marcan para siempre porque no las acabas de comprender, y crean en ti una inquietud, un terror “puro” que, a mi parecer, son beneficiosos para el desarrollo creativo de un niño. Ya consciente, me obsesionaron películas como Los Goonies (época donde creía que habían tesoros escondidos por doquier), Teen Wolf (me maquillaba de hombre lobo cada sábado con el lápiz de cejas de mi madre) Piraña (Metía rotuladores “carioca” de color rojo en la piscina “Toy” y peces de plástico… molaba mazo!) El Chico de Oro (me la sabía de memoria, la veía cada semana dos veces y quería ser negro como Eddie Murphy!!) y Furia de Titanes (Me pasé todo un verano montado sobre un caballito de juguete subido en la mesa del jardín, haciendo de Perseo sobre Pegaso mientras tarareaba la pegadiza música de los créditos!) Total, tenía graves problemas sociales y mis vecinos lo sabían…
Cuéntanos un poco de esos videos de niñez. ¿Porqué dejaste de filmar a los 15 años con precisamente, un corto de terror? (Video Zombies)? A los 15 empiezas a ser demasiado mayor para jugar como un niño y demasiado niño para ser mayor… me explico: Nunca me interesaron ni los coches (solo los chulos de verdad, como el de Herman Munster!!) ni el futbol, ni la liga, ni las bambas de marca ni la ropa de moda. Mis amigos empezaban a hablar de “currar” o de ir a discotecas… Y yo me veía haciendo cortos caseros y cutres con los amiguetes de mi hermano pequeño, (que les chiflaba hacer pelis!!). Supongo que me sentía bastante “miserable” (como diría el Sr. Fiol). Tengo un grato recuerdo de todas aquellas filmaciones de infancia y a día de hoy las conservo en su formato original (VHSC). Empecé con ellas a los 10 años, con La Momia del Mar horrible!! (Lo mejor del corto es que mi hermano mata al monstruo con la técnica que Ralph Maccio usa en Karate Kid!) Eran improvisadas, frescas, graciosas, aburridísimas y terribles al mismo tiempo, pero les tengo cariño, pues creo que están suficientemente bien explicadas, que ya es algo! Hice unas 14 peliculillas, algunas inacabadas… Entonces decidí centrarme en buscar una salida “profesional” a mi ostracismo: Estudiaría para dibujar cómics!! Que ingenuo!
En principio estudias diseño e ilustración y tienes gran afición por la pintura. ¿Te planteaste seriamente dedicarte a dibujar comics? Pues sí. Quería ser ilustrador. Estudié en la Escola Llotja de Barcelona del 97 al 2001 y fueron unos años magníficos! Vivía en un local del Raval que mi madre quería convertir en galería de arte. Mi vida olía a aguarrás, escuchaba a los Stranglers, me alimentaba de pizzas que rebullía en el microondas, y rociaba mis calcetines a menudo con desodorante… Qué tiempos aquellos! Malvivia feliz. Aproveché para retomar las filmaciones ya que algunos trabajos de la escuela eran la excusa ideal para rodar!! Así nació Purulental Masticator!
Mi madre era pintora. Siempre me inculcó el amor por el arte y me apoyó cuando decidí estudiar dibujo. Ella siempre decía que “las cosas sin una utilidad práctica (el arte) en el fondo eran lo más importante” y creo fervientemente en ese razonamiento. Ella estaba a punto de morir, y en ese momento supongo que ves claramente qué es lo superfluo y que es importante de verdad. El arte es importante. Esa es la conclusión. Me siento muy atraído por la obra de artistas que ensalzan “lo subjetivo”. Odio a los impresionistas (lo siento) me aburren. Pero me fascina el arte Simbolista: Moreau, Rossetti, Chavannes, Thoorop, Boöcklin, Munch… Y sus precedentes románticos: Füsly, Delacroix, Fiedrich… Es una cuestión ideológica. El Romanticismo supuso el cuestionamiento total del raciocinio humano. Una crisis. El Simbolismo fue el ensalzamiento casi paramilitar de la subjetividad. El lenguaje de la pintura de ese período es muy semejante al lenguaje del cine. Sus composiciones, sus elementos (de atrezzo!) que sugieren ideas complejas, su atmósfera, sus claroscuros… Es puro cine estático!! O podríamos llamarla también “Pintura de Género” ya que los temas principales de esas pinturas suelen ser monstruos, fantasmas, la muerte… Seres que viven en la profundidad de la mente humana.
CHAPARRA ENTERTAINMENT
¿Como, donde y cuantos paren Chaparra Entertainment?
En 1997, después de rodar Purulental Masticator con mil pesetas. Queríamos editar el fanzine Amazing Smokers. Decidimos dar continuidad a todo ello bajo un mismo sello. Aitor Macías, (más conocido como Rötor, tatuador en Aloha Tatoos de Barcelona) fue uno de los primeros implicados, actuando y dibujando comics para el Amazing. Luego, David Abellán, (Más conocido como “Dave, el Difunto” cantante de Motorzombis o el Asombroso Luchador de Amazing Unmasked!) es la estrella indiscutible de Chaparra Entertainment, siempre pariendo comics e historias aberrantes y con su peculiar e inimitable manera de actuar y de dibujar. Jairo Moreno, mi hermano, (más conocido como J.R.Werewolf, contrabajista de Motorzombis!) me ha ayudado en todo desde siempre y ha editado mil cortos y compone las bandas sonoras de todo lo que hacemos. Los escritos de Roger Maese, los carteles de Alex Noriega, los chistes de Dani Pérez o las cucamonas de Juan Ortiz Y Xavi Llopart forman parte de los orígenes de Chaparra Entertainment.
Al principio fueron los fanzines: ¿Cuando empieza Amazing Smokers y que contenía?¿Por qué se decidió tras dos números continuar como Amazing Monsters? El Amazing Smokers era una gamberrada insultante. Sus páginas estaban cargadas de sexo vomitivo, humor negruzco, risa gorda… El AMAZING MONSTERS nació de combinar todo ello con apología del cine de terror y fantástico; mayormente el de la década de los 80. Tal vez elegimos esos años porque nos evocan a nuestra infancia y el Amazing es sobre todo un fanzine creado desde la nostalgia. Sigue siendo insultante y gamberro, pero además puedes conocer o recordar cosas molonas relacionadas con la cultura Monster!
¿Que media de números salían al año? La periodicidad no era nuestro fuerte… no sé… salían cada cuando nos apetecía! Del Amazing Smokers sacamos dos números… tiradas pequeñas, y los iba reeditando a medida que lo creía conveniente. Total, eran cuatro fotocopias chungas… El material para el Amazing Smokers 3 se aprovechó para el que fue el primer Amazing Monsters. Bueno… a excepción de algunos fotomontajes guarros y artículos chungos por los que hoy en día seguramente estaríamos en la cárcel. Del Amazing Monsters llevamos publicados siete números y los hago una vez al año para el saló del cómic de Barcelona. Si tuviera medios las publicaría con más asiduidad!
El año pasado saqué una reedición de los dos primeros, tenía ganas de hacerlo, es uno de mis favoritos ahora, pero es una reedición limitada con material adicional, es como un número nuevo. Y por supuesto que van a seguir publicándose! El Amazing Monsters nunca morirá. (Nota de Serendipia: Para confirmarlo tenemos el radiante número 7 todavía calentito a su disposición en su proveedor habitual)
¿Que fanzines compras habitualmente? Hay una especie de regla de oro entre los piratas que facturamos estos engendros llamados fanzines… Intercambiamos nuestros productos de manera obsesiva. Al final del Saló acabo con una montaña de maravillosas delicias que degustar con los ojos! De todos los tipos; clásicos como el videointrospectivo Suburbio del prolífico creador Naxo Fiol, el mítico Me gusta más que Desayunar un Herpe de LuisL y Kol o nuevas y fantásticas infrapublicaciones como el Zerebros del Dr. Chainsaw o el Guns ‘n Dynamite de los Teenage Mutant Psychobillyes de Salou.
DE PURULENTAL MASTICATOR (1997) A BRUTAL DOGO (2002)
Coméntame algunos trabajos anteriores a Purulental Masticator Buff! Creo que os he hablado de mi pubertad… sé que no hacía falta, pero lo he hecho. Antes de Purulental Masticator venían Videozombies del año 95, rodado en Playa de Aro (donde vivía entonces) adaptación infantiloide del videojuego de Sega Megadrive “Zombies ate my Neighbors” donde empecé a usar gore de manera rudimentaria (más, si cabe). Anterior a esta está Sombra Salvaje del 94, sobre naves espaciales y hombres lobo mutantes del espacio! Super Mario World del 93, basada en el conocido videojuego… y mogollón más. Pero después de inacabar Videozombies y tras haber probado la fiesta que es hacer Gore, me enfrasqué en Purulental Masticator. Los FX que hice para Videozombies fueron reciclados para Purulental Masticator y Brutal Dogo!
¿Purulental Masticator se puso a la venta? ¿Tuvo buena acogida? Sí, pero solo se vendía en una tienda de breve existencia llamada Overlook situada en la calle del Carme de Barcelona. Mi sueño de entonces era venderla en Gorgon Video, pero la tienda ya había cerrado cuando la acabamos. Purulental Masticator tuvo su momento de máximo esplendor en un pase que organizaban en las Cotxeres de Sants, no sé si capitaneado por Kikol Grau o por Naxo Fiol. Obtuvo el beneplácito del feroz público de Sants!
Tu primer trabajo de renombre fue Brutal Dogo. ¿La exhibiste en pantalla grande? Si, la exhibimos por pura casualidad en las 12 Horas de terror de Martorell. Yo iba con un previo del corto bajo el brazo grabado en un VHS donde había grabado de la tele Pesadilla en Elm Street! No sé cómo, accedieron a pasar Brutal Dogo y cuando quise darme cuenta había un cine con una pantalla enorme proyectando la aberración de marras en una sala repleta de gremlins. La sensación fue tan intensa que aún hoy la recuerdo vivamente. Luego la distribuí mangurrinamente en vhs, posteriormente la edité artesanamente en dvd junto con Purulental Masticator y extras… Brutal Dogo llegó a proyectarse en el CINEMAD del 02 y gano el premio “Chicha Cutre” en les Cotxeres de Sants, máximo galardón a una infraproducción de tales características! A la gente le gustaba! Hasta la he visto reseñada en páginas web chungas de europa del este. Soy consciente de que es un corto atroz, pero le tengo un cariño especial.
AMAZING UNMASKED (2004)
Sorprende leer en Amazing que desde Brutal Dogo tenías bien claro los siguientes proyectos,que en principio se cumplieron. El primero fue Amazing Unmasked vs. el Doctor Calavera Maligna, un film de luchadores mexicanos y tu primer acercamiento al tema después de dibujarlos en Gallito. Gracias al premio Super Chicha Cutre de las Cotxeres de Sants puedes rodar Amazing Unmasked, una película que homenajea las clásicas cintas de luchadores. ¿
Me gusta mucho Santo y Blue Demon contra los Monstruos, Santo contra la hija de Frankenstein, las de las Momias de Guanajuato, La llorona… El folclore terrorífico mexicano con todos sus tópicos, ya sean autóctonos o combinaciones demenciales de elementos americanos y referencias a los clásicos de la literatura es fascinante. Esas películas eran chaladuras geniales!Cuales son tus películas de luchadores preferidas?
El proyecto al principio iba a ser dirigido por su protagonista David Abellan ¿A qué vino el cambio? Mi idea de Chaparra Entertainment en un origen es que fuera una infraproductora con un catálogo de filmes dirigidos por distintos directores. Pero la cabra tira al monte. David Abellán es un actor/showman con una gracia innata para actuar y las labores farragosas de la dirección no le iban. Cada uno se dedicó a lo que la vocación le dictara. Poco a poco todo fue cogiendo su rumbo y el corto llegó a hacerse. David Abellán es un actor y humorista de putamadre, es mi actor fetiche! de verdad es muy bueno.
Amazing Unmasked tuvo muy buena acogida! Primero hicimos un pase para amigos y allegados, y a todo el mundo le gustó mucho. Hay que decir que después de Brutal Dogo, Amazing Unmasked era un paso adelante en cuanto a lenguaje, técnica, guión… Entremedio había hecho unos cuantos cortos más tales como Turtle Soup, Ein Atrox Visionen o Carnevil (que poca gente ha visto)… pero Amazing Unmasked estaba más elaborado, más personajes, más localizaciones… Luego lo presenté como ejercicio de escuela de final de segundo curso en el CECC, y a pesar de ser una temática con la que no comulgan, fue un éxito entre alumnos y profesores! Luego vino lo del premio en Sitges y la verdad, fue algo increíble… Era mi primer corto en el festival de Sitges y nunca me imaginé poder ganar.
Gracias a este film y al premio Valdemar Daninsky (2004) que el mismo Paul Naschy te concedió en Sitges tienes oportunidad de conocerlo. ¿Cómo recuerdas el momento en el que te concedieron el premio? Cuéntanos algo sobre Paul Naschy.
Fue maravilloso, pero lo recuerdo como si hubiese pasado en una décima de segundo. Paul Nashy era un icono vivo del terror, lo que hizo por el género aquí en España no tiene precio. Su trabajo constante y sus joyas fílmicas nos fascinaban ya entonces y conocerle fue algo muy grande. Recuerdo que un año en Sitges le pasé el tratamiento de Attack of the Motorzombies donde él hacía uno de los papeles protagonistas. Al día siguiente me dijo que se lo había leído y que le había gustado mucho! Si hubiese tenido los medios en aquel entonces, estoy seguro que Paul hubiese accedido gustosamente a protagonizar esa película. Me entristece sobremanera pensar que eso ahora será imposible… En el Saló del comic del 2008 fue la última vez que le vi. Me firmó un ejemplar del cómic de Javier Trujillo sobre su película. Yo siempre le daba la chapa con lo de que me molaría tenerle en toooodas mis películas! En la dedicatoria escribió esto: “Para Monica y Dani, esperando trabajar algún dia juntos… Todo es posible mientras brille la luna llena.” Cada vez que lo leo se me pone un nudo en la garganta. Paul Naschy siempre será la luna llena que alumbre nuestro camino, y el Fantaterror nuestro estandarte.
Por esta época te pones a estudiar dirección en CECC Durante tres años. ¿Fue provechosa la experiencia? ¿Cómo decides hacerlo? ¿Como diablos eran tus compañeros?¿Había mucho “genio”? Bueno, estudiar siempre es provechoso, y más en un oficio tan complejo como el del cine. El cecc no está mal, hay buenos profesores y no me puedo quejar, ya que siempre han sido muy buenos conmigo. Pero lo cierto es que de uno mismo depende el provecho que le saques. No basta con aprenderlo todo y ya está, hay que canalizarlo hacia una búsqueda… un intento de responder a miles de interrogantes que se interponen entre tú y tus películas. Por eso decidí estudiar cine. En un principio me interesé por ir a la Escac, pero quedé horrorizado por los precios de los cursos y me decanté por una opción más acorde con mi poder adquisitivo. Recomiendo a todo aquel jovenzuelo que quiera hacer cine que vaya a la escuela, que aprenda las leyes… luego que se las pase por el forro y ruede más y más. En la escuela te muestran lo que debes aprender y en los rodajes lo aprendes. En cuanto a mis compañeros de clase, allí conocí a grandes amigos con los que hoy en día seguimos haciendo burradas, como el gran J.O.Romero creador de Los Cocos Andantes. La frase de “Dios los cría y ellos se juntan” es del todo cierta! La gente de mi clase era de putamadre… por supuesto también había algunos “Goddards” con objetivos más elevados, pero nunca más he vuelto a saber de ellos…
MARTIANS GO HOME (2005)
¿Como recibes la subvención del ICAA que te permite rodar Martians Go Home (2005)? Pues preparando un dossier más gordo que yo. La verdad es que me sorprendió bastante que le dieran una subvención, por la temática alocada del corto y por que guarda un trasfondo un poco misántropo. Pero no hay nada como poder rodar con medios óptimos para contar la historia que tienes entre manos!
¿Como fue tener más medios y profesionales ayudando? ¿Te quitó libertad? Recuerdo lo que soñaba días antes del rodaje, eran sueños angustiosos muy extraños donde aparecía gente del equipo y les pasaban cosas absurdas… Luego mis temores subconscientes se disiparon, pues el rodaje fue muy bien aunque llegó a ser duro y agotador para todos. Pensad que mis rodajes anteriores eran cuatro flexos iluminando pelucas, máscaras, dientes postizos, y cerveza y ganchitos como único catering! No es lo mismo poner dos flexos y decir: “mmm… ahora di esto mirando aquí, ahora mira allí…” que tener 20000 vatios de chicha iluminando toda una calle! Cuando ruedas con medios es todo mucho más complejo. La libertad que pierdes es la que te roba el poner especial atención en lo que no has experimentado antes. Controlar algo mucho mayor de lo que te hayas enfrentado jamás. Estar rodeado de grandes profesionales es la clave, y en MARTIANS lo estaba.
¿Que era Grup Cinema Art? Es la productora del Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya (el CECC) con la que tramitamos la subvención y produjo el corto. También colaboró una de las mayores empresas de animación 3D de Catalunya en la actualidad, KOTOC, que hicieron un magnífico trabajo.
¿En que sistema estaba rodada esta y las siguientes? La rodé en digital, hubiese sido un suicidio rodar MARTIANS en 35mm. Luego se hinchó a ese formato. Hoy en día rodar en cine es inviable. Por supuesto que me gustaría rodar en cine, sobretodo en 16mm, la textura es alucinante y melancólica, el simple grano de la película te transporta. Pero solamente rodar ya es costoso… y en la era del FullHD y en plena crisis económica rodar en 35 resulta una opción un poco gilipollas. Piensa que lo tienes que meter en la nevera para que se conserve! Que mierda es esta? Es como ir en Tronco móvil.
¿Como involucraste a Alaska? Le hice llegar un guión mediante el gran Borja Crespo, que había dirigido alguno de los videoclips de Fangoria. Meses después Alaska vino a tocar a Castelldefels. Hablamos con ella en las pruebas de sonido y nos las ingeniamos para entregarle el dossier completo del proyecto entre una avalancha de Fans! Fue inolvidable rodar con Alaska y lo hizo genial. Además, yo de pequeño estaba enamorado de ella!
¿Fue terrible rodar con Edu García?¿Como fue que se te ocurrió contar con él?
Terrible? que va! Edu es supermajo! Es tremendo, y estoy muy contento de que salga en Martians. Cuando rodamos en mi casa había decenas de vecinos aglomerados para ver al “niño de la tele”! Edu era justo lo que imaginaba para el personaje y además mediático a tope!
¿Que tal fue el rodaje?.El Theremin. Fueron doce días de rodaje en el mes más frio del 2005 con lo cual todo fue bastante durillo e inclemente. Pero el ambiente en el set era inmejorable y todo el mundo se lo curró mucho. Chema Ponze estuvo excepcional en el papel de Franky, yo le había visto en cortos de Naxo Fiol y en Soulman, dirigido por él mismo… tenía ganas de trabajar con él y para ese papel era perfecto. El pequeño cameo que hago yo en el cementerio en principio estaba pensado para que lo interpretara Bernardo Cortés, ese señor que cantaba eso de “Me gusta cuando bala la ovejita, beeee” pero se le fue la olla y al final me pedía 200.000 pesetas, que hubiese pagado gustoso de haber tenido entre manos otro tipo de producción. Mi sueño es poder pagar a todos los actores y equipo técnico que trabajan en mis películas, pero para ello es necesario una financiación potente y poder llevar a cabo un producto con una mínima salida comercial, y eso significa hacer un largometraje! y no hay largo sin financiación… es un pez que se chupa la polla. En cuanto al theremin, es un instrumento fascinante y mi hermano Jairo es uno de los mejores thereministas de España, y lo digo sin despeinarme el tupé. Construyó un theremin casero para grabar la banda sonora de Amazing Unmasked, y eso me inspiró la idea de Martians Go Home. La idea del theremin como instrumento para generar el sonido de lo desconocido, lo extraterrestre, lo terrorífico… me alucina! y martians es un homenaje a muchas cosas, pero sobretodo a este inquietante instrumento y a su máximo estandarte, la virtuosa Clara Rockmore. Jairo y yo siempre utilizamos este instrumento en las bandas sonoras.
ATTACK OF THE MUTANT DICK FROM OUTER SPACE (2007)
¿Martians ganó un premio en Vigo que contribuyó a subvencionar Attack of the Mutant Dick from Outer Space (2007)?¿no?Equilicuá. Mil euros tuvieron la culpa.
¿Como se te ocurrió lo de incluir descacharrantes escenas en 3D? ¿Fueron difíciles de rodar los efectos? El Stop-Motion es un proceso muy laborioso y delicado, pero si a eso le sumas el haber de hacerlo en dos cámaras dispuestas de cierto modo, aumenta la dificultad. Aunque yo siempre he estado muy tranquilo en relación a ese tema pues mi bella esposa Mónica se encarga siempre de estos menesteres, es una reina de la plastilina! Podéis visitar su blog PLASTICINE FIENDS donde expone una galería de alucinantes figuras hechas en ese material. Es una modeladora excepcional y junto con el maestro Gustavo Melella y Marc Velasco queremos montar CHAPARRA FX, nuestro propio departamento de efectos especiales! que también colaborará con otras producciones de género fantaterrorífico.
¿Quedó en segundo lugar en Sitges 2007, no? El Ataque del pene Mutante del Espacio se estrenó en Sitges, en el marco del premio Brigadoon. Ese año el nivel era muy alto y debía competir con un gran amigo y genial director: Adrián Cardona. Su Bricokiller es una obra maestra del cortometraje sanguinolento y al final se llevó la preciada estatuilla. Recuerdo esa noche como algo muy barroco: Primero, la retrospectiva del 10º aniversario de CHAPARRA ENTERTAINMENT donde un Brigadoon a reventar pudo fagocitarse enterita toda la mierda realizada por nuestra infraproductora en forma de espectáculo bizarro llamado VideofeastEvil. Luego, MOTORZOMBIS tocamos en el ruta 66 de Sitges, un concierto memorable! Ken Foree (el poli negro de “Zombie” de Romero!) le tiró los trastos a nuestras novias! Jajaja! Tras ese sexy percance, volvimos al festival donde ya se sabía el veredicto del “premio Paul Naschy”. Allí estuvimos con Adrián Cardona y toda su troupe echando unas risas y hablamos con Juanma Pastor y los miembros del Jurado. En ese momento me comunicaron que El Pene Mutante había quedado en segunda posición. El simple hecho de poder participar en el festival de Sitges es ya un premio.
ALGUNOS PROYECTOS PENDIENTES
¿Que fue de algunos proyectos anunciados pero todavía no realizados como Attack of the Motorzombies y Brutal Trash: Chainsaw Nightmare (¿El retorno de Brutal Dogo?) Todo ello está a la espera de poder llevarse a cabo. Attack of the Motorzombies es una película compleja e imposible de realizar con los medios de los que dispongo ahora mismo. Tengo claro que será una especie de homenaje a Paul Naschy en forma de road movie de zombies… y me molaría que los monstruos fueran los mismos miembros de mi banda de Psychobilly! Brutal Trash es la segunda parte de BRUTAL DOCTOR, un producto que estoy escribiendo y que espero poder realizar en breve. El retorno del Doctor Arnoff Von Dogo! Debemos buscar maneras de poder llevar a cabo proyectos de bajo coste sin depender de nadie! “Los proyectos PENDIENTES pasarán a ser INDEPENDIENTES” una de nuestras normas de oro.
AMAZING MASK : LA SERIE (2009…)
¿Como se te ocurre volver otra vez al tema de los luchadores? Pues porque AMAZING MASK es una fuente inagotable de aventuras! Tengo mogollón de ganas de rodar la próxima temporada: Amazing Mask contra el Chupacabras!
¿Como va la serie?¿Se ha realizado algún episodio completo? Si, tenemos montados los tres primeros episodios. Son un total de cinco episodios para web o un único capítulo piloto para tv. Los rodamos con Pretoblanc Producciones, la productora de Xavi García, buen amigo que hizo de jefe de producción en Martians Go Home!. De Amazing Mask está todo rodado, pero la pospo es lenta y laboriosa, pues está rodado por capas sobre cromas y debe ser ensamblado en un programa de composición como After Effects. Espero tenerla pronto!
¿Como se te ocurrió contratar a la actriz X Dunia Montenegro? ¿Qué tal fue el rodaje con ella? Dunia es una mujer encantadora, el rodaje fue de maravilla. Pensé que una pornostar de su categoría podía dotar al personaje de la carga de sensualidad que requería. Solo ella podía interpretar a la bella Sugar Brown y lo hizo genial!. Sugar es un personaje inspirado en las blaxplotations de los 70 y 80. Es una mezcla entre Foxy Brown y Sugar Hill. Es una hechicera del Voodoo reina de la “mafia funky” de Ciudad Capital, a medio camino entre villana sexy y eficaz vengadora. Mantendrá una relación de amor y muerte con Amazing Mask, su enemigo y a la vez su anhelado príncipe azul. Tengo pensado un Spin off de su personaje en La Sobrenatural Mujer Voodoo una serie que cuando llegue el momento me gustaría desarrollar, está hablado con Dunia y ella está dispuesta a protagonizarla. (Aquí su blog amigo la entrevistó y puede dar fé de que esta mujer vale mucho)
PRÓXIMOS PROYECTOS
EMBRYOIDS: ¿En que consiste este proyecto? ¿Piensas contar con Diana Peñalver y Jack Taylor? Embryoids es el próximo corto. De momento está en fase de postproducción y está pensado para ser rodado en noviembre. Será rodado en hd e
hinchado a 35mm bajo el amparo de la productora “Grup Cinema Art”. En un origen era una idea de largometraje pero me surgió la ocasión de rodarlo como corto y suprimí todas las subtramas. Solo conservé la de Diana Peñalver, porque me parece una grandísima actriz, y además muy simpática. Es la protagonista absoluta de una de las películas gore más acojonantes de la historia. De hecho, y sin que se entere Peter Jackson, el papel que Diana interpreta en Embryoids es una versión libre del personaje de Paquita en Braindead. Jajaja! Que ocurrió con Paquita años después? Tengo muchas ganas de rodarlo y ya tengo la confirmación de Diana para participar en el proyecto. Me encantaría trabajar con ella en mogollón de películas! El tema es que Jack Taylor está muy atareado y nos dijo que le será imposible actuar. Es una lástima, el papel del Padre Downey lo escribí especialmente para él, con su estilo, sus gestos, su mirada, su acento de señor inglés… Pero hay que tirar «p’adelante» y ya tengo un posible nuevo Padre Downey que de seguro no decepcionará a nadie.
¿Algún nuevo proyecto en cartera a corto y largo plazo? Pues ahora mismo estoy con el videoclip de Los Tiki Phantoms una de las bandas de música surf más geniales y conocidas de Barcelona. El videoclip será muy guapo, es una especie de “remake” del Acorazado Potemkin versión steampunk! También estoy con un par de videoclips de mi banda, MOTORZOMBIS que rodaré seguidamente. Mientras tanto, voy montando Amazing Mask, escribiendo el guión de Brutal Doctor y Ghouls Night Out y preproduciendo Embryoids. No tengo tiempo de aburrirme!!
DE LO INHUMANO Y LO DIVINO
¿Es tu intención dedicarte plenamente al cine? Por supuestísimo! No quiero hacer otra cosa que cine. Estoy consciente de que no he nacido en una familia adecuada para tener acceso a este mundillo elitista que es el cine comercial en nuestro país… De todos es sabido que unos lo tienen más sencillo que otros, pero es absurdo pensar en eso (aunque siempre acabo pensándolo!!). Tengo algo muy claro: Nadie lo hará por ti y además no hay vuelta atrás. Aunque suponga una inestabilidad odiosa, un extenuante trabajo no remunerado, noches sin dormir, y el fantasma del fracaso acechando en cada esquina, hay que seguir. Como diría mi buen amigo James J. Wilson, estamos “Condenados a Luchar”!
¿Cual es el momento más feliz que te ha dado el hacer cine? Cualquiera de los momentos que os he comentado a lo largo de la entrevista! Desde rodar a dos renacuajos disfrazados de Supermario, a proyectar Martians en el auditori de Sitges, pasando por bombear champú con colorante rojo por un tubo de goma.
¿Te planteas cambiar de género o hacer algo “serio”? De momento no. El género de terror es algo muy serio para mí, es a lo que he decidido dedicar mi vida y así lo haré. Hay mucho que contar dentro de este género! De momento no me interesa hacer nada que no sea fantástico y terror. Lo que sí he observado es la posibilidad de desarrollar algún proyecto desde un prisma más crudo, oscuro y malrollero como Brutal Doctor o Ghouls Night Out. Pero será terror… y del que da grima!
¿Por qué has decidido poner todo tu trabajo en la red? ¿Qué te parece la red como medio de difusión y promoción? Si no los hubiese puesto, tal vez no existiría esta entrevista… La posibilidad de mostrar tu trabajo en internet hace que llegue a un número inimaginable de personas. Eso debo agradecerlo a Xavi Llopart, un gran amigo que interpretó al Sargento Wild Bill en El Pene Mutante y al «Der Big Machoten” de Brutal Dogo. Xavi fue quien empezó a subir los trabajos de CHAPARRA a la red. Sin duda es un medio de difusión de putamadre, de hecho AMAZING SMOKERS fue uno de los primeros fanzines con página web del país! En el 98 teníamos una página que diseñó mi hermano mayor Álvaro y que era genial! Daba hasta mal rollo de lo demencial que llegaba a ser!
(Toda la obra de Dani Moreno se puede ver en:
¿Que te parece el caso de Fede Álvarez (Ataque de Pánico), cortometrajista uruguayo que de Youtube va a llegar a verse producido por Raimi? De putamadre, ese corto tiene un curro de fx3d alucinante, espero que a Fede le vaya muy bien. Es un trabajo fetén. Esto es un poco como el cuento de la cenicienta, no el corto, sino la situación en sí en la que se encuentra el director. “Algún pez gordo te descubre y te catapulta a la fama”. Mucha gente cree que esto funciona así, y de hecho funciona así, pero solo en un 1% de los casos. Siempre digo que es contraproducente esperar a esa varita mágica que toque nuestras cabezas. Este chico seguro que ha trabajado duro durante mucho tiempo y eso es lo que vale. Puedes tener un golpe de suerte, un hada madrina, pero si no hay una constancia y un trabajo detrás eso no sucederá… podríamos correr el riesgo de convertirnos en calabaza!!
Algunas pelis favoritas / Y algunas odiadas Uy, las películas no deberían odiarse jamás! Por malas que fueran! Jaja… sé que eso suena muy naíf… En cuanto a pelis favoritas, yo que sé, hay tantas!! Desde el Dracula de Terence Fisher pasando por Donde Viven Los Monstruos de Spike Jonze hasta las pesadillas de Ze Do Caixao o Jan Svankmajer… desde Return of the Living Dead del grandísimo Dan O’Bannon a El hombre con rayos X en los Ojos del maestro Roger Corman… Cualquier película donde aparezcan Vincent Price, Bela Lugosi, Lon Chaney o Boris Karloff, pasando por cualquier aventura onírica de Freddy Krueger o los Cazafantasmas.
Y POR SI TODO ESTO FUERA POCO AÚN LE QUEDA TIEMPO PARA TOCAR LA GUITARRA EN MOTORZOMBIS
Grupo al que, por cierto, defines como Monster Locobilly MOTORZOMBIS es una banda de psychobilly que reivindica el cine de terror y monstruos en cada canción. Sobre todo nos gusta hablar del cine de terror autóctono. Por eso lo de Locobilly. Nuestro primer EP ha salido recientemente y se llama The curse of Spanish Horror Movies y está dedicado a Paul Naschy y al cine de terror español. Contiene cuatro temas: “La Marca del Hombre Lobo”, “Horror Express”, “El Espanto Surge de la tumba” y “La Llorona”. Si se vende, nos gustaría editar varios EPs de diversas temáticas terroríficas. De momento tocamos en mogollón de sitios, si queréis venir a alguno de nuestros bolos solo tenéis que consultar nuestro Myspace. Tocamos casi cada semana!!
…Y finalmente si quieres añadir alguna cosa más… Muchas gracias por vuestra atención, espero no haberos aburrido con mis batallitas! No dejéis de caminar por el lado oscuro, y recordad que CHAPARRA ENTERTAINMENT sigue trabajando para generar esa deliciosa porquería que tanto gusta fagocitar a Necrofanáticos como vosotros. Stay Sick!
Poco más. Únicamente agradecer mucho la atención de Dani con nosotros al tener taaaaanta paciencia para contestar tan larga entrevista y a vosotros a animamos a visitar su página en YouTube y a estar informado en su facebook:
http://www.facebook.com/profile.php?id=1515950424&ref=ts
DVD: Mayo
Pobre més de lanzamientos… en cuanto a clásicos lo más remarcable los de Vellavisión comentados en artículo aparte con El caserón de las sombras (Old Dark House, 1932 James Whale) y el pack de Sherlock Holmes de la Fox como estrellas. Pero bueno, este mes te puedes llevar a casa Rec 2 de Balagueró y Plaza, que si bien no nos convenció tanto como la primera, no deja de ser interesante.
Número 9 está basado en el cortometraje de igual título, nominado por la Academia, que el mismo Shane Acker dirigió en 2004. Esta película, llena de aventuras y acción, está producida entre otros por los realizadores Tim Burton y Timur Bekmambetov. La historia transcurre en un futuro muy próximo. El invento conocido como la Gran Máquina activa y aporta energía a las máquinas que se han alzado contra la raza humana, diezmando a la población, antes de empezar a apagarse.
El mundo pronto quedará destruido, pero un grupo de pequeños seres intenta salvar lo poco que queda de la civilización. Está compuesto por nueve criaturas a las que un científico infundió vida poco antes de la catástrofe. Entre el grupo, Número 9 demuestra tener madera de líder y cualidades que quizá les ayuden a sobrevivir e incluso a prosperar.
La película se ha lanzado tanto en edición «normal» , como en edición especial con libro para Fnac, además de formando pack con Los mundos de Coraline.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Número 9 DVD
|




Características del DVD:
|
Directores: Joseph Barbera, William Hanna
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Bienvenidos a Zombieland DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de El Imaginario del Doctor Parnassus DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Hermandad de Sangre DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
|
Otros datos de interés de Las Dos Vidas de Andrés Rabadán – Edición Especial DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
|
Otros datos de interés de The Box – Edición Especial DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
|
Otros datos de interés de [REC] 2 – Edición Especial DVD
|
Premier Mundial de Empusa en Alemania la Noche de Walpurgis
Poco falta para que una nueva Noche del Walpurgis se celebre, como todos los años será la noche del 30 de abril al 1 de mayo. Probablemente de origen vikingo y difundida por los celtas, esta festividad del centro y norte de Europa celebra el fin del invierno y el inicio del verano. Prendiendo hogueras se invocan a los dioses de la fertilidad, pero la leyenda afirmaba que, además, en esa noche se reunían las brujas en sus akelarres y con la llegada del cristianismo se asoció esto con cierto cumpleaños de Satanás. Noche mágica y misteriosa ideal para contar relatos de terror.
Su presencia en el arte es abundante, pero en este blog tenemos especial cariño a La Noche de Walpurgis (1971, Leon Klimovsky) de nuestro querido Naschy, coproducción españo-alemana con guión del propio Naschy. Se trata de la cuarta película de la serie del hombre lobo, Waldemar Daninsky, y la más romántica de ellas. En esta ocasión Waldemar lucha contra su maldición buscando autodestruirse pero antes habrá de enfrentarse a la vampira Wandesa Dárvula de Nadasdy, una especie de Condesa Bàthory (de ahí que sea acertado el título americano The Werewolf vs. Vampire Woman), lucha de la que saldrá victorioso y con ayuda del amor se librará de su propia maldición. Título importante del fantaterror español que combinó aires de la Hammer por influencia de Klimovsky y de la Universal por obra de Naschy. Nos consta que Naschy tenía especial querencia por La Noche de Walpurgis, por ello no dejó de homenajearla en su última película: Empusa.
Empusa casi parece una película maldita. Esta cinta nos cuenta como Abel, antiguo actor y entusiasta del ocultismo, y Victor, viejo capitán de mar, pasean habitualmente por la playa recordando los viejos tiempos y durante uno de sus paseos encuentran el brazo de una mujer acuchillada, con un símbolo raro tatuado sobre la muñeca. Obsesionado por el descubrimiento, Abel decide llevar a casa el brazo mutilado e investigar el símbolo. En un libro viejo de mitología griega averiguará que es el sello antiguo del «Empusa», un híbrido mezcla de un vampiro, una serpiente y una gaviota. Simultáneamente, hay varios asesinatos en la ciudad. Todos tienen algo en común: las víctimas aparecen sin su brazo derecho. La obsesión de Abel y la curiosidad le conducirán a una espiral de pesadillas y de muertes. Su título inicial era La Gaviota y Carlos Aured el encargado de la dirección, por discrepancias con Naschy abandonó el rodaje y poco después murió. Tras ese suceso, Naschy se puso al frente de la dirección, pero él mismo moría cuando el film apenas había cumplido su fase de postproducción y sin haber determinado la fecha de su estreno.
En este blog estamos muy interesados en esta película por ser la última dirigida por Naschy y la última que conserva verdaderamente el espíritu de su legado. Entrevistamos a su productor Ángel Mora, Laura de Pedro, protagonista del film, inauguró nuestra sección Pin-Up y la siguió María Jesús Solina, la última esposa de Naschy en la ficción. De modo que nos complace mucho poder dar la noticia de que por fin Empusa va a poder verse como merece en una sala de cine.
Será en el marco del Weekend Of Fears Filmfestival (WOF) de la bella ciudad bávara de Erlang, y ello coincidiendo con la próxima Noche de Walpurgis, una casualidad que habría agradado a Naschy. El WOF es uno de los más importantes festivales de horror, thriller y todo tipo de cine oscuro en Alemania que este año alcanza su 14 edición y los organizadores se lo han dedicado a Paul Naschy que desde siempre obtuvo uno de los mayores reconocimientos precisamente en Alemania. Es una buena ocasión para que Naschy se alce con los galardones que merece, y es fácil que así sea puesto que su presencia en la sección oficial del WOF es doble, además de Empusa también compite La Herencia Valdemar (2009, José Luis Alemán).
Pronto podremos verla en España aunque Ángel Mora no pudo confirmarnos en cuál de los grandes festivales de terror de este país tendrá lugar la premier nacional. En cuanto tengamos noticias más concretas os las daremos a conocer, de momento deseamos que os haya alegrado que por fin llegue a la pantalla grande Empusa y que unáis vuestros deseos a los nuestros para que se alce con el merecido premio.
Spooky Cinema 6, Spanish Horror Weekend y Rockahulababe en Barcelona
Tres suculentos platos para los que vivan en Barcelona o cercanias:
Por un lado SPOOKY CINEMA VI: ESPECIAL CEREBROS MUTANTES , organizado por La Oscura Ceremonia y Subfilms, que ofrece tres títulos descacharrantes de la más extrema serie b: The Brain That Would’t Die (1959, Joseph Green); The Brain from Planet Arous (1957, Nathan Hertz) y El parque de los cerebros (2010, Naxo Fiol). Todo ello completado con trailers y salpimentado con golosinas terroríficas, refrescos y palomitas para quien quiera a precios económicos, sin olvidar stands de venta de fanzines y la presentación del Carnet de Socios Spooky High School (¿A que esperas? nosotros ya lo tenemos). Todo ello el domingo 28 de marzo en EL AUDITORIO LES BASSES C/. Teide 20 (entrando por detrás) – Metro L5 Vilapicina 18:30h – 22:00h Entrada a gratuita
También tenemos otra cita obligatoria:
El BUQUE MALDITO PRESENTA: SPANISH HORROR WEEKEND

Paul Naschy en la Rue Morgue
La veterana revista especializada en cine de terror Rue Morgue, dedica su número 98 a Paul Naschy, incluyendo una entrevista exclusiva realizada en 2007, filmografía esencial y entrevista con su biógrafo, además de una fantástica portada. Todo un número de colección.
La revista incluye además otros artículos sobre cine de género.
Terror Y Nada Más: Tributo a Paul Naschy
Nuestra web amiga ha dedicado toda una semana a realizar unos fantásticos homenajes a Paul Naschy. Después de un corto interpretado por el actor, se subía un programa de audio que además de relatos dramatizados realizados por el equipo de Terror y Nada Más y cortes provenientes de entrevistas y películas del mismo Naschy, incluían también conversaciones con personas relacionadas con el actor: directores, ilustradores, escritores, fans… En total 15 horas repartidas en siete programas que tal y como anunciamos en su momento, se editaron diariamente del 1 al 7 de febrero, todo ello aderezado con música y mucho más en unos programas de los cuales os incluimos los enlaces para poder escucharlos y unirte así al excelente trabajo de Terror y Nada Más.
La primera emisión incluye entrevistas con dos directores de cine que trabajaron con Paul Naschy: José Luis Alemán (La Herencia Valdemar) y Alfonso Suárez (Cortometraje El Corazón Delator), además de con el ilustrador Javier Trujillo, que como todos sabéis ha dibujado dos comics basados en El retorno del hombre lobo y La Bestia y la Espada Mágica, dos de las mejores obras interpretadas y dirigidas por Jacinto Molina. Además de ilustrar la novela Alaric de Marnac, escrita por el propio Naschy y editada recientemente por Scifiworld. La sesión se completa además con La Maldición, un audio relato dramatizado por el equipo de Terror y Nada Más escrito por Antonio Reverte y basado en el más famoso personaje naschyano, Waldemar Daninsky.
El corto que se subió para la ocasión es El perdón (2005), corto escrito por el co-autor del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina y dirigido por el propio hijo del escritor.
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/01/tributo-paul-naschy-angel-gomez-hernandez-el-perdon/
El segundo programa cuenta con entrevistas a Ángel Agudo, autor del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina; Rubén y Elena (Web Un fan de Paul Naschy) y Christian Molina, director de Rojo Sangre (2004), además de, entre otras cosas, otro relato dramatizado, Escoria, basado precisamente en el personaje interpretado por Paul Naschy en el film de Christian Molina.
El corto que se subió en esta segunda ocasión fue El corazón delator (2001, Alfonso S. Suárez).
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/02/tributo-paul-naschy-alfonso-suarez-el-corazon-delator/
El tercer programa nos ofrece entrevistas con Ángel Gómez Hernández, director de El perdón (2005) y Lágrimas de papel (2008), cortos protagonizados por Paul Naschy. También se cuenta con la colaboración de Julio Peces (director del Festival del Festival de Cine Fantástico de Estepona) y Laura de Pedro, protagonista del film Empusa, último film dirigido por Naschy y pendiente todavía de estreno.
Como ya va siendo habitual, se hace un relato dramatizado: Tristeza sin fin de Miguel Ángel Pulido, basado en Gotho, el personaje creado por Naschy para su film El jorobado de la morgue (1973, Javier Aguirre).
El corto subido para esta ocasión fue Bloody Mirrors (2009, Sergio Morcillo) una producción de Terror y Nada Más.
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/03/tributo-paul-naschy-terror-y-nada-mas-bloody-mirrors/
Llegamos al cuarto programa, que contiene una larga (eterna casi) entrevista con las dos cabezas de Serendipia, hacedores de este Proyecto Naschy que se explayan sobre su admiración al actor/guionista/director. Además de otra al editor de la revista Scifiworld, Luis M. Rosales.
Se completa este cuarto programa con el relato dramatizado Amor y sangre, escrito por Antonio Reverte, basado en la interpretación que sobre Drácula realizó Naschy en El gran amor del conde Drácula (1975, Javier Aguirre).
El corto que se subió esa noche es el estupendo La duodécima hora (2007, Rodrigo Plaza y Juanma Ruiz), film sobre el rodaje de Nosferatu, el vampiro (Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens, 1922 F. W. Murnau) que cuenta, además de con la colaboración del mismo Naschy, con la del gran especialista en Murnau, Luciano Berriatúa.
Quinto programa con, entre otras cosas, intervenciones de los componentes del equipo de Terror y Nada Más: Rafa Casette, José Pérez Besada «Ed», Mikel Navarro, Miguel Ángel Pulido y Antonio Marchena.
Además del relato Infierno, escrito por Antonio Reverte y basado en otro de los grandes personajes naschyanos: Alaric De Marnac.
El corto subido fue Lágrimas de papel (2008, Ángel Gómez Hernández).
Sexto y penúltimo programa de este homenaje que se centra en la relación de Naschy con la web Terror y Nada Más. Su colaboración en el programa que dedicaron a Edgar Allan Poe, la entrevista que le realizó Antonio Reverte, así como el apadrinamiento de Naschy al corto Bloody Mirrors.
Completando todo ello con la dramatización del relato El Maldito, de José Pérez Besada, inspirado de nuevo en la más inmortal creación de Paul Naschy: el licántropo Waldemar Daninsky.
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/06/terror-y-nada-mas-presenta-tributo-paul-naschy-noche-sexta/
El corto en esa ocasión fue The Vampyre by John W. Polidori (2007, Alejandro Ballesteros y Antonio Curado).
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/06/tributo-paul-naschy-the-vampyre-for-john-polidori/
Y llegamos al último programa de esta serie, que bautizaron como Paul Naschy se hace inmortal, un programa que contó con entrevistas a Sergio Molina, hijo de Paul Naschy y Ángel Gómez Rivero, escritor de la filmografía del libro Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina. En esta ocasión el relato es El último mensaje, un repaso a la vida del actor de mano de Antonio Reverte con el que se cierra (aunque nunca se termina) este homenaje que desde el corazón ha realizado Terror y Nada Más, del que nos enorgullecemos de haber formado parte.
La parte audiovisual de este séptimo programa está compuesta por, entre otras cosas, extractos del homenaje que se celebró en el Fnac de Callao (Madrid) organizado por Scifiworld, que contó con la colaboración de Ángel Agudo, Javier Trujillo, José Luís Alemán, Luis Rosales y Sergio Molina, además de componentes de los grupos Cripta, Darkmoor y Anwar, que realizaron un concierto acústico, además de presentar el video clip Ante mí, de homenaje a Paul Naschy.
http://www.terrorynadamas.com/2010/02/07/tributo-paul-naschy-scifiworld-y-algo-mas/
Gracias a Terror y Nada Más por ese gran homenaje y gracias a Naschy por inspirarlo.
Hemos sido testigos de la primera lectura de la Herencia Valdemar
Con mis dos cabezas y mis ocho ojos me siento en la sala para asistir a la apertura de la herencia. La película se inicia en nuestro presente en un lugar de España. Un tasador de la inmoviliaria Inmoberance enviado a la vieja mansión Valdemar desaparece y, ante la urgencia de esa tarea, el trabajo recae en Luisa Llorente (Silvia Abascal). Una vez allí descubre el cadaver del tasador y es atacada por un misterioso ser, siendo salvada por un extraño personaje que acabará reteniéndola contra su voluntad.
Ante esta nueva desaparición, el presidente de Inmoberance, Maximilian (Eusebio Poncela),
decide enviar a un investigador privado (Oscar Jaenada), que parte hacia la mansión en compañía de la presidenta de la Fundación Valdemar (Ana Risueño). En el tren el investigador lee el diario de Lázaro Valdemar (Daniele Liotti), lo que nos traslada al siglo XIX, donde Valdemar, tras pasar por la carcel conoce a Aleister Crowley (Francisco Maestre) , con quien y en compañía también de otros como Bram Stoker (Lino Braxe) realizarán una invocación: el rito de Dunwitch, que terminará trayendo a nuestra dimensión a una entidad que cobra vida al encarnarse en un cadáver y siembra el caos en la mansión. Leonor (Laia Marull), esposa de Valdemar, sacrificará su vida a la entidad para que su esposo siga vivo, quedando este desolado en compañía de su fiel sirviente y amigo Jervás (Paul Naschy).
La acción retorna al presente, donde Luisa Lorente sigue secuestrada. Por su parte el investigador y la presidenta de la fundación siguen camino hacia la mansión, y también el jefe de Luisa, Eduardo (Rodolfo Sancho) y su secretaria Ana (Norma Ruiz) , que parten hacia allí cumpliendo la orden del presidente de Inmoberance.
Los actores están bien en general, destacando Laia Marull y la siempre correcta Silvia Abascal, que de nuevo está secuestrada tras su papel en la serie Acusados, en la que se pasa recluida toda la trama. Abundancia de actores familiares por sus papeles en series como Los Serrano (Jimmy Barnatán), Cuéntame (Ana Risueño), La Señora (Rodolfo Sancho) e incluso Norma Ruiz, que es la pija mala de Bea la fea (¡!). Aunque de todas formas es injusto calificarlos de actores televisivos, ya que la mayoría de ellos tienen una fructífera carrera cinematográfica.
Punto y aparte merecen los dos actores invitados: Eusebio Poncela, que siempre está perfecto y cuyo enigmático personaje sospechamos que tendrá mucho que decir en la segunda parte de La Herencia Valdemar. Y si no, fíjense en el cefalópodo que luce en la empuñadura del bastón.
Y por supuesto Paul Naschy, que crea todo un personaje comedido y entrañable como fiel sirviente de Lázaro Valdemar. Magnífico colofón para magnífica carrera. Aunque una cosa me hace sonreir durante la proyección. Esa misma mañana, antes del estreno leía en El Periódico esta declaración del director, José Luis Alemán:«Ya estaba malito cuando rodamos. Lo único que me dijo fue que no le hiciera subir escaleras. Fue una gozada tenerle. Era entrañable» … Y curiosamente la mayor parte de las escenas de Naschy se desarrollan en escaleras. Arriba y abajo, abajo y arriba…
Una vez vista, mi cabeza masculina y paradójicamente más emotiva habla de ella con este entusiasmo: Por fín hemos tenido acceso a una parte de La Herencia Valdemar, un film realizado de una forma clásica pero no por ello aburrido, aunque me temo que el público joven ávido de sangre, vísceras y susto fácil, se va a ver defraudado. De hecho varios de ellos abandonaron el cine antes de la aparición del muerto viviente que seguro les habría animado la pajarilla… pero, ¡Ay! ciertas referencias se les pueden escapar y tampoco valorarán el currado trabajo de ambientación. Díficil tarea la de José Luis Alemán con esta película.
Mi cabeza femenina y más crítica, sin embargo, se mantiene fría como corresponde a su cerebralidad y se encara a su otro yo en estos términos: La vi ayer como correspondía hacer por la expectación que ha despertado en los círculos en que me muevo: la última interpretación de Naschy. Y Naschy está bien, sobre todo porque no se comporta como el emblema del terror que es sino que, con modestia se mete en ese personaje secundario y le da vida. Esa parte está salvada, pero la película no funciona, al menos no funciona como pieza independiente y habrá que esperarse a la segunda parte para acabar de juzgar si es una película en dos partes o simplemente una película que contiene otra dentro de sí, y que por su largo metraje se ha tenido que comercializar en dos entregas. Quiero decir que el pasado y el presente no se imbrican, le ha fallado la secuenciación. Durante la primera mitad lo consigue, las dos tramas guardan relación y la historia de Lázaro y Leonor funciona como explicación de lo que se supone leyenda de la casa Valdemar, mientras el presente de la narración va desarrollándose con sus acciones paralelas. Pero hay un momento en que esto se olvida y la película cambia de punto de vista, el flashback deja de ser tal y se convierte en una película de época con ambientación y espíritu gótico, con lo que, si alguien entra en ese momento de la proyección en la sala, no tendrá ningún elemento que le permita pensar que eso que está viendo es solo el relato de un antecedente de la acción principal. Yo misma dejé de interesarme por lo qué le estuviera pasando a la pijoarquitecta, de modo que el final abrupto y fatalmente enlazado me cayó como un mazazo. Por una vez ambas cabezas no se escuchan y siguen cada una absorta en su propia perspectiva y su propio relato.
Mi yo él reflexiona: Es por otra parte inútil resaltar la magnífica ambientación y los impresionantes efectos especiales de maquillaje, que no escatiman en gusanos. Mi yo ella también se detiene en la ambientación y sigue su discurso buscando qué se puede valorar positivamente: Si no la califico de despropósito absoluto es porque tiene buenas ideas. A mí me gustan los créditos iniciales, sobre todo porque es un elemento que se descuida en el cine actual, pero también porque logra la sorpresa. Esos títulos nos hacen esperar que tras haber hecho desfilar a los personajes hasta entrar en la mansión, la película se abra en su interior y, en lugar de ello, nos introduce en una moderna oficina con personajes que no han sido presentados en el prólogo. Es un buen elemento de intriga. También me gusta el uso narrativo del color en el flashback, ese color que se degrada hasta el sepia en las partes más oscuras de la trama y que vuelve a encenderse y brillar en el reencuentro de los esposos. Y el uso del enfoque para dar protagonismo a uno u otro personaje dentro de un mismo plano recurso que da más agilidad a los cara a cara. Y la elegancia de sus travelings. Y lo acertado de su ambientación, vestuario y localizaciones, que sitúan la película dentro de la tradición del cine de terror clásico, un Hammer con más medios aunque menos efectivo, pero eso da paso a otra incongruencia: ¿qué pinta ese zombie a la Fulci dentro de ese planteamiento gótico? El zombie aliviará a muchos, los viejunos reconocerán un guiño y los jovencillos entonarán un «menos mal que esto se anima», pero eso acaba de convertir al final en un absurdo. Cuidado que ese final habría funcionado perfectamente si esto fuera una serie televisiva, con su avance del próximo capítulo incluido, pero en los cines provocará la irritación de los espectadores quienes se sentirán estafados por haber asistido a una proyección que no es que deje con la miel en los labios, no, es que directamente parece cortada a tijera por el montador allí donde los productores le han dicho que ya había agotado el metraje del que disponía para la primera parte, no tiene un final abierto simplemente no termina y te ves obligado a abonar más dinero en taquilla como si hubieses estado jugando al Tetris y se hubiese acabado el crédito. Nunca hubo tanta discrepancia entre mis ocho ojos, parece talmente que hubiesen visto dos películas diferentes y desde
detrás de las gafas redondas que adornan mi rostro masculino se opina: Aunque la película es de corte clásico, hacia el final tenemos la aparición de un magnífico zombi «a la Fulci» con canivalismo incluído, que dota de acción el climax y nos deja con ganas de ver el desenlace de una película que, en general se me hizo corta. Pienso en cuanto hubiera disfrutado Naschy viendo el logotipo de la Universal al inicio de la película…La mujer que hay en mí se sube sus gafas de pasta para tratar de descifrar que le está pasando a su mitad más amada, cómo pudo hacérsele corto un film que debería haberse recortado aún más y renunciar a su pretensión de ser díptico para atreverse a ser una larga película con entreacto. Mira inquisidora con el ceño fruncido a los otros ojos pero como son de hombre están entornados para concentrarse en su esdrújulo discurso: Hay ya algunas referencias al universo Lovecraftiano, pocas de momento, y la intervención de otros personajes que pueden parecer disparatados, pero que a poco que se repase mínimamente sus biografía deja de ser su aparición algo tan descabellado. Sin ir más lejos, el mago Aleister Crowley estuvo en España en 1908 junto a su amigo Victor Neuburg, cruzando la frontera en Bayona y recorriendo a pie Pamplona, Logroño, Soria, El Burgo de Osma, Aranda de Duero y así hasta llegar a Madrid. Y en cuanto a Bram Stoker, aunque no estuvo en España, fue miembro de la Orden Hermética Golden Dawn donde no coincidió sólo con Crowley sino también con otros escritores como Yeats, Machen, Algernon Blackwood, Rider Haggard y Conan Doyle. Por otra parte hay quien incluye su novela, La Guarida del Gusano Blanco como perteneciente a los Mitos de Cthulhu , novela que ya rodara un alucinado Ken Russell en 1988 (The Lair of the White Worm). Y Serendipia haciéndose mujer mujer se da la razón elevando una adversativa: Pero no basta con acumular referencias, presentar una fotografía esmerada y unos efectos especiales de excelente factura para obtener un clásico del terror como pretendía José Luis Alemán, es más, hubiera sido mejor que hiciese una criba en sus conocimientos para conseguir una obra mejor trabada sin dirigibles ni trenes de época que no dan más que la impresión de haber intentado plasmar una estética steampunk de la que no se saca partido porque ese intento no es intencionado o al menos no lo parece y el resultado sólo se puede calificar de pegote. A los hombres cuando se ponen mode on erudito no les gusta ser contrariados y mi yo varón casi pide una intervención quirúrgica que nos parta el corazón: Yo amo el género y siempre defenderé estos intentos sinceros de recuperarle dimensiones que están quedando olvidadas y digo sinceros por contraposición a Los Otros de Amenábar, que sólo podía resultar complaciente a quienes no son asiduos espectadores del fantaterror , mi naturaleza femenina se revuelve recordando que en algunas declaraciones Alemán ha reconocido sus deudas con Amenábar y añadiendo: Yo no sólo amo el género, amo el cine, y pido que se ofrezcan resultados y no únicamente propósitos por loables que estos sean. Echan chispas los ocho ojos pero se besan los labios cuando constatan que ambas mitades quieren ver la segunda entrega aunque en un caso sea por interés en la trama misma y en la otra para acabar de confirmar o no que a esta película le ha pasado lo peor que puede pasarle a una cinta de tan complicado argumento, que se fracture en dos sin que se le vea continuidad posible de una a otra parte.
Habrá críticas de todos los colores, mi naturaleza dual me ha permitido desdoblarme y ofrecer dos visiones contrastadas, pero todo mi yo está convencido de que el boca-oreja actuará en contra de La Herencia Valdemar y puede llegar a poner difícil su estreno en salas comerciales. Espero equivocarme en este presagio agorero porque no hay duda de que José Luis Alemán ha puesto todo su empeño y su amor en su obra y, aunque su intento haya sido fallido, merece tener la oportunidad de que su opera prima se vea en pantalla grande en su totalidad.
EL BUQUE MALDITO presenta:
El activo Diego López nos ofrece en Barcelona tres nuevas proyecciones en el Centro Garcilaso, además de un nuevo número de su ya prolífico fanzine El Buque Maldito:
Sábado 23 de Enero 2010 – 18h.
Proyección de «Escalofrío» (1977) con la presencia en el pase de su director, Carlos Puerto.
En plena década de los setenta y con el auge, en dicha época, de películas relacionadas con la figura del diablo, posesiones diabólicas y sectas satánicas: «El exorcista» (1973), «El anticristo» (1974), «Exorcismo» (1975) o «La profecía» (1976), Juan Piquer Simón como productor y Carlos Puerto a la dirección, nos abrían las puertas a una nueva cita con el demonio y las artes negras en un film donde se mezclaría satanismo, sexo y parapsicología junto a una impagable introducción del ya fallecido Jiménez del Oso.
Clasificada «S» en su momento, con cameo incluido del mítico J.P. Simón y calificada en 1977 como «el film más impresionante del año», convierten a «Escalofrío» en un título que, los amantes de películas como «La semilla del diablo» (1968), «Los ritos sexuales del diablo» (1982) o la reciente y magnífica «The house of the devil» (2009), no os podéis perder. Entrada gratuita.
Sábado 30 de Enero 2010 – 18h.
Proyección de «La muerte camina con tacón alto» (1971) con la presencia en el pase de su director, Luciano Ercoli, y la actriz protagonista Susan Scott.
El realizador italiano Luciano Ercoli dirigió a principios de la década de los setenta tres interesantes gialli: «Días de angustia» (1970), «La muerte camina con tacón alto» (1971) y «La muerte acaricia a medianoche» (1972), títulos, en los que intervino Susan Scott, pseudónimo de la actriz española Nieves Navarro, y que también trabajo al lado de otros ilustres realizadores italianos como Joe D’Amato, en «Emanuelle y los últimos caníbales» (1977), o Sergio Martino en «Todos los colores de la oscuridad» (1972).
Ambos, Luciano Ercoli y Susan Scott, estarán presentes en la proyección de «La muerte camina con tacón alto» para charlar con los asistentes sobre el trabajo realizado en sus diferentes películas y su participación en un género tan sangriento y misterioso como es el giallo. Entrada gratuita.
Sábado 6 de Febrero 2010 – 18h.
Proyección de cortometrajes en colaboración con el festival musical Porno Gore Garri Extreme Festival 2010.
-«El hijo del naranjo 2» de Jacint Espuny.
Segunda parte de las aventuras de este desheredado al que intentan tomarle el pelo y, ya de paso, sus órganos para traficar con ellos, sin tener en cuenta las terribles consecuencias que esto conlleva…
-«Torbellino de hostias» de Adrián Cardona.
Una secta, liderada por Charles J. Murray, amenaza las calles de Los Ángeles con continuos actos delictivos. Sólo un policía será capaz de restaurar el orden. Su nombre: Torbellino. Cortometraje ganador del premio Brigadoon del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – Sitges 2009.
-«La casa Brown» de Isaac Berrokal.
Los Brown celebran el cumpleaños de uno de sus miembros, una familia peculiar que realiza unos regalos acordes a su propia idiosincrasia. Todo un festival de gore al más puro estilo, una filmación de toque casero y donde no faltan el maquillaje y efectos propios para la ocasión.
-«La belleza de la señora patata» de Fernando Polanco.
El doctor JC, cirujano plástico, decidirá convertirse en “pintor de la carne” cuando se cruce con la tonta rubia de turno. En su tercera rinoplastia, descubrirá que para obtener la belleza original tendrá que renacer literalmente desde el cordón umbilical y, a través del dolor y los sollozos de un nuevo feto, crear un nuevo canon de armonía física. Pero, sobre todo, detrás de todo este delirio conceptual encontraremos tetas, revolvolcones femeninos en “barro azul” y gore umbilical.
Con la presencia en el pase de los realizadores Adrián Cardona, Fernando Polanco y Jacint Espuny. Entrada gratuita.
Centro Garcilaso
C/. Juan de Garay, 116.
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
EL BUQUE MALDITO # 12. ¡Ya disponible!
Ya está a la venta en número 12 del fanzine El Buque Maldito. 90 páginas repletas de reportajes, entrevistas y reseñas, y centrado, en gran parte de su contenido, en los certámenes Cryptshow Festival 2009, Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya — Sitges 2009 y XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.
Empezando por Sitges 2009, y tras un reportaje de 12 páginas, entrevistamos algunos de sus protagonistas: Gustavo Mendoza (“Nadie inquietó más”), Herschell Gordon Lewis (“Gore gore girls”, “2000 Maníacos”, “Bloodfeast”), Jaume Balagueró y Paco Plaza (“REC 2”), Gonzalo López (“Old number seven”), Tom Shankland (“The children”), Tom Six (“The human centipede”), Benjamin Rocher y Yannick Dahan (“La horde”), The MO Brothers (“Macabre”), Kengo Kaji (“Samurai princess “) y José Ramón Larraz (“Descanse en piezas”, “Las hijas de Drácula”). Reportajes de la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y del Cryptshow Festival 2009, dentro de éste último con entrevistas al realizador Julian Doyle (“Chemincal weding”) y a los cortometrajistas Isaac Berrokal (“La casa Brown”, “Stuffed guts”) y Jaime Herrero (“El círculo Goligher”), completan este repaso a diferentes festivales celebrados en España en el 2009.
También, en éste nuevo número, damos inicio a la sección Monstruos del Fantaterror Español con el que desde el fanzine, hablaremos y daremos cabida a películas, realizadores, actores y actrices relacionados con el cine de terror patrio desde sus inicios en la década de los sesenta.
En esta primera parte, y debido al fallecimiento de ambos actores y a modo de homenaje, recuperamos una extensa entrevista al actor Víctor Israel junto al artículo Paul Naschy: Adiós a un mito. Seguimos con reseñas de los films “La maldición de la bestia” y “Exorcismo” y entrevistas con sus realizadores, Miguel Iglesias Bonns y Juan Bosch, respectivamente, y a la actriz Grace Mills.
Los apartados de Disección y Autopsias cierran éste nuevo número con portada dedicada a la película “The human centipede” y contraportada del film indonesio “Macabre”. Su precio, 3€.
Información y pedidos en : http://www.elbuquemaldito.com/index.html
Últimos comentarios