Archivo

Posts Tagged ‘Diábolo Ediciones’

Las lecturas de Serendipia: ‘Cromos, cromos y cromos’

4 diciembre 2022 Deja un comentario

CROMOS, CROMOS Y CROMOS.

UN VIAJE POR LAS COLECCIONES DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS

Guillem Medina

Diábolo Ediciones, 2022. Tapa dura, 17 x 24. 290 pgs. Color


A muchos de los que fuimos niños en los años sesenta y, sobre todo en los setenta, se les desarrolló un afán coleccionista que se instaló con tal virulencia en sus genes que, todavía hoy, les lleva a seguir coleccionado, ya sea discos, libros, cómics, películas, ropa interior femenina o todo a la vez. Y es que coleccionar es un juego, pero también un ejercicio didáctico que consigue transmitir algunas nociones al individuo como el orden, pues cada cromo tiene su número y lugar. Pues bien, muchos de esos niños iniciaron ese hábito gracias (o no) al coleccionismo de cromos.

En mi familia, sin ir más lejos, hubo dos grandes coleccionistas: mi hermana mayor (años sesenta) y yo, (años setenta), que soy el menor. El de enmedio, como en casi todo, picó, pero se cansó pronto, de tal modo que si se terminaban los álbumes era porque yo le ponía dedicación y me ocupaba de hacer la «lista de los cromos». Hicimos entre los tres multitud de colecciones, unas más didácticas y otras más divertidas, basadas en personajes del mundo del cine, música y televisión. Todos esos álbumes estaban metidos en una gran maleta encima de un armario, y cuando uno de nosotros caía enfermo y debía guardar cama, lo primero que solicitaba era que le bajaran los álbumes para ojearlos durante su convalecencia.

Y es que en los años sesenta y en especial los setenta, era muy difícil encontrar a alguien que no se estuviera «haciendo una cole» o varias a la vez, pues había gran variedad de temáticas (cine, películas y series de TV, animales, estrellas de la canción, automóviles, medios de transporte…). Practicamente de todo lo que se les pueda ocurrir había una colección de cromos, y de eso, naturalmente, va Cromos, cromos y cromos, un trabajo en el que su autor, Guillem Medina, recopila de manera temática un buen número de las colecciones editadas durante los últimos 100 años. Desde los antigüos cromos de chocolate hasta las modernas trading cards de origen norteamericano, aunque deteniéndose especialmente en los álbumes de cromos publicados por las grandes editoriales como Fher (una de las mejores, si no la mejor en el tema), Maga, Bruguera, Luis Romero o por productos alimenticios como Bimbo y Cropán. «Coles» dedicadas a temáticas como cine, desde las más antigüas como las de Nestlé y Bruguera; pasando por las que se detienen en películas como Robin de los bosques o Las minas del rey Salomón, que llegaron a causar, en su infancia y años después, todo un arrebato a Iván Zulueta. El autor incluye un apartado especial dedicado a las colecciones basadas en películas de Walt Disney, y una de las partes más deliciosas del tomo es la dedicada a la televisión, cuya popularidad hizo que proliferaran algunas colecciones que hoy son tesoros, como Bonanza, Autos Locos, Aventuras de Gaby, Fofo y Miliki, con Fofito o Sandokan, incluyéndose asímismo otras de Bimbo, Danone, Panrico e incluso de la revista Pronto, colecciones de cromos que no se adquirían en quioscos o papelerías dentro de un sobre sorpresa.
También se repasan colecciones sobre naturaleza y razas humanas, como los celebérrimos Vida y color, aunque del segundo tomo tan solo se hace referencia, sin detenerse en su contenido, que centrado en las diferentes civilizaciones humanas y sus costumbres, tuvo tal éxito que fue editado en dos tamaños siendo, todavía hoy, una de las colecciones de cromos más importantes editadas en España. También ha espacio para álbumes dedicados a la geografía e historia, incluidos algunos de tema bélico, entre los que brillaron especialmente, -y no es un chiste debido a sus cromos plateados-, Siglo XX de Maga y uno que, lamentáblemente, no se ha incluido, Batallas históricas, uno de los más populares entre la chiquillería por ser bastante sangriento y tener unos cromos troquelados y adhesivos, con los cuales se completaban artísticos dioramas. También fue el primero que, y hablamos de 1973, llevaba el título y los textos en todas las lenguas del Estado español. Y mucho más, colecciones sobre banderas, razas de perros, billetes y monedas, mariposas, muñecas para vestir (especialmente memorables las de chiclés Fleer), todo un mundo de color en un libro que se complementa con los más exhaustivos ¡Andá!, la merienda y ¡Andá!, la merienda II, de Vicente Pizarro, editados también por Diábolo y que están centrados en los cromos y obsequios contenidos en los productos de pastelería industrial y otros alimentos y donde el apartado Bimbo y Cropán ya está más que bien representado. Posiblemente es aquí donde estriba el problema que pueda tener el trabajo de Guillem Medina, en el querer acaparar tanto y no centrarse, por ejemplo, tan solo en los cromos y álbumes de venta en kioscos y papelerías. Incurriendo así, en no demasiadas, pero significativas ausencias, como las señaladas y otras, y que la clasificación resulte un tanto liosa, sobre todo al final del tomo. También motiva esto que haya cierta falta de detalle y se incluya algún producto que, en nuestra opinión, se encuentra algo fuera de lugar,  como es el caso de los Libro de Oro de estampas o los Libros Educativos, pues ambos se vendían con las planchas completas de cromos y tan solo había que recortarlos y pegarlos, alejándose de la filosofía, por llamarla de algún modo, «tengui, falti». Asímismo, podría haber habido algunas pistas sobre la cultura del cromo en España (lugares de cambio, mercados…). Y, para terminar, si se pretende que sea una historia del coleccionismo del cromo en nuestro país, no pueden ignorarse los pequeños cromos de tabaco, que se desarrollaron especialmente en Inglaterra y cuyas colecciones estaban destinadas a los adultos, con imágenes de personajes históricos o incluso cupletistas, antes de abordar el naciente séptimo arte.  O los troquelados, que principalmente eran para jugar pero que reinaron durante finales del siglo XIX a inicios del XX. Todos los cuales evolucionaron hasta los que obsequiaban con el chocolate, colecciones de las que había muchísimas más de las enumeradas y que posiblemente necesitaran, por sí mismas, un tomo exclusivo.
En todo caso, esta es la opinión de alguien que se reconoce muy exigente, Cromos, cromos y cromos conforma un perfecto recorrido por la historia del coleccionismo de cromos en nuestro país,  expone, desde luego, una amplia representación que, sin duda, despertará grandes dosis de añoranza en varias generaciones de españoles, pero en especial sobre los que crecieron en los setenta y los ochenta, cuyo viaje a la infancia muy posiblemente les sumerja en la (maldita) nostalgia.

‘Cambio de cromos’ Fotógrafo: Manel Armengol,1979

Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…viajar’

14 noviembre 2022 Deja un comentario

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL DINERO

Igor

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color

«Viajar puede ser carísimo, traumático, estresante, puedes perderte, contraer enfermedades e incluso acabar devorado por bestias salvajes. ¡Pero, eh, hay un mundo entero por descubir esperándote, así que merece la pena el esfuerzo!»

Igor, en Lo que nunca le contaron sobre… viajar analiza y comparte algunas recomendaciones sobre diferentes temas relacionados con esa actividad tan sobrevalorada que es viajar. En las 134 páginas de este libro-manual, el humorista gráfico responde a diferentes cuestiones, como los pros y contras de los distintos medios de desplazamiento; el tipo de turismo que queremos hacer; los mejores lugares para bañarse; cómo proteger nuestra casa de los cacos durante nuestra ausencia o enfrentarse a la turismofobia. Ayudarnos, no nos ayudará a solventar los inconvenientes de viajar, pero lo que es seguro es que será una fantástica lectura. Y además, en caso de problemas, podrá reírse de ellos, al igual que pudo hacerlo antes del dinero; del trabajo y de la búsqueda de vivienda, temas a los que el autor dedicó los tres primeros y divertidos libritos de esta serie que comprende material publicado previamente en TMEO y El Jueves y que Igor recupera unificándolos temáticamente con viñetas realizadas específicamente para estos tomos, con un  resultado mucho más allá del simple refrito. 

Igor, joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO, pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, convirtiéndose rápidamente en uno de sus mejores humoristas gráficos. Su labor en la veterana publicación se inició con la tira Zombie Life, pasando a ocuparse, una vez finalizada, a temas de actualidad y a realizar los guiones de Robocracia, que Ivanper se encarga de ilustrar. Robocracia, al igual que Zombie Life, ha sido recopilada en tomos por Diábolo Ediciones.

Novedades Diábolo: mayo 2022

Se acerca el verano y Diábolo vuelve cargado de interesantes y muy representativos títulos de su línea editorial:  Anime (y cine) con La princesa Mononoke. Los árboles gritan de dolor al morir… un nuevo y pormenorizado estudio escrito por el especialista Álvaro López Martín, autor de otros (y exitosos) tomos de Diábolo sobre el universo Ghibli, como los dedicados a El viaje de Chihiro o El castillo ambulante; Cómic, con cuatro propuestas bien diferentes: E.C. Comics con el segundo volumen de Weird Science y la reedición del agotadísimo primer volumen de Tales from the Crypt; Drugos, el acumulador, tomo recopilatorio de historietas de Mauro Entrialgo; y una nueva entrega, la 26, de la revista de cómics de terror Cthulhu. Y finalmente, cultura popular y coleccionismo con la nueva edición ampliada de Las muñecas de famosa se dirigen…1957-1969 ¿Qué más se puede pedir? Pues todo esto y mucho más en Diábolo Ediciones. 

Más información y pedidos diaboloediciones.com

Las lecturas de Serendipia: ‘López Espí. El arte del terror’

LÓPEZ ESPÍ. EL ARTE DEL TERROR 

Diábolo Ediciones. 266 páginas a todo color encuadernadas en tapa dura con sobrecubierta. Dimensiones: 18.11 x 7 x 34 cm


El trabajo de López Espí era fundamental, pues como portadista tenía que atraer la atención del lector con tan solo echar un vistazo a la ilustración. Tenía que servir de anzuelo para que el cliente y que, de entre todas las publicaciones que había en el kiosco, se detuviera, se quedara prendado y adquiriera la que tenía la portada ilustrada por él. Y esta labor la realizó el artista durante muchísimos años, todos los que estuvieron las publicaciones Vértice, y su breve continuadora, Surco, en los kioscos.

Y es que, si Marvel en España no habría sido lo mismo sin Vértice. Vértice no habría sido lo mismo sin López Espí. El estilo pictórico que tanto Enrich como López Espí dieron a los personajes Marvel en las portadas de los tomitos de aquel volumen 1 otorgaron un sabor especial totalmente autóctono a unos cómics que, como aquella España de finales de los sesenta, habían perdido el color y se editaban en blanco y negro.

Cuando cambiaron de formato, de tomo a revista, Vértice incorporó nuevos títulos a los ya existentes, cuyas portadas, en su práctica totalidad, realizó López Espí. Un aumento de producción que inevitablemente hizo que se resintiera la calidad de su trabajo, algo que ya se había comenzado a detectar en los últimos tomos del volumen 1.

Cuando Vértice perdió los derechos de Marvel a mediados de los ochenta, también se perdió la pista de López Espí, pero no el recuerdo de su trabajo, que pasó a ser reivindicado por los aficionados. Pero mientras su labor con los superhéroes es bien conocida, la que realizó para publicaciones de terror ha permanecido bastante olvidada, a pesar de que en ellas recuperó su estilo pictórico realizando el que posiblemente sea su mejor trabajo.

Vértice, en vista del boom que experimentaron en España los cómics de terror, iniciado a finales de los sesenta por las adaptaciones españolas de Warren: Vampus (Creepy), Rufus (Eerie) y Vampirella (además de Dossier Negro, la más veterana), lanzó también su propia línea, en formato revista, que se inició en 1972 con Fantom (Vol.1-38 números) y Espectros (28 números), dos publicaciones (ojo, quincenales), en blanco y negro que estuvieron en el kiosco durante dos años. En el caso de Fantom un año más, pues tuvo continuidad en un Vol.2 que constó de 23 números más. Esos cómics recuperaban viejas historietas de los años cincuenta, de cuando Marvel todavía era Atlas y se había subido al carro del éxito de los cómics de terror de E.C. Estas historietas tenían en muchos casos un final shock, como aquellas, que terminarían cautivando al lector español, al que todo ello le parecía muy original al ignorar que existieron las publicaciones de Will Gaines, colecciones que afortunadamente los aficionados  pueden recuperarar ahora en cuidados tomos de la mano de editorial Diábolo. A este material antiguo, se fue sumando el de las nuevas series, proveniente de Tomb of Dracula y otras historietas protagonizadas por Morbius y Frankenstein, entre otros. Pero por si el ilustrador no tenía suficiente trabajo, no olvidemos que también realizaba las portadas de todas las series de superhéroes, pósters e incluso, más tarde, cromos de personajes Marvel, además de algún eventual trabajo para Vampus y Rufus, de Garbo editorial, en 1973 salió al mercado Escalofrío (1973-79), una publicación mensual que en sus 67 números reunió diferentes cabeceras de Marvel, como Vampire Tales, Tales of the Zombie, Dracula Lives! y Monsters Unleashed!, además de una nueva colección, Fasman, de la que no salió más que un primer número, eso sí, también con portada de López Espí.

Todo este trabajo, es el que Diábolo ha reunido en López Espí. El arte del terror, un monumental volumen editado en gran formato, con tapa dura y sobrecubiertas que reproduce con mimo esas portadas en papel satinado, la extensa mayoría de ellas a tamaño natural, recuperando algunos originales y añadiendo, además, otros trabajos, quizás las grandes perlas del tomo al reproducirse a partir de los propios originales, como son las ilustraciones destinadas a editoriales extranjeras, como los espectaculares trabajos para el sello alemán Bastei, que fueron las que mantuvieron al artista ocupado durante los años ochenta y noventa. Weird West y terror gótico con una calidad que, sin duda, superaba el contenido de las novelitas a las que iban destinadas. López Espí. El arte del terror, además, se cierra con una magistral galería de monstruos que demuestra, una vez más, la inventiva del ilustrador.

Un merecido homenaje a este veterano artista catalán, nacido en plena guerra civil, cuya pasión por el cómic se iniciaba ya de niño y que desde que comenzara, a corta edad, a trabajar para diferentes editoriales realizando todo tipo de, primero cómics, y después ilustraciones a color, no dejaría de aprender y experimentar.

Diábolo Ediciones 

 

 

 

 

Novedades Diábolo Ediciones Abril 2022: Terror, terror y más terror

Cine, mucho cine. Cómic, mucho cómic. Y pop, mucho pop en las novedades de Diábolo para este mes de abril. Cine con ‘Monstruos gigantes del cine japonés‘, una guía de campo realizada por el especialista Octavio López Sanjuán con todo el bestiario del keiju eiga; Cómic, en este caso ilustraciones de portada, de aquello cómics Vértice de terror que tan buen olor hacían (Fantom, Espectros…) y tan buen sabor nos dejaron a los aficionados en ‘López Espí. El arte del terror‘, un tomo que ofrece una amplia muestra de aquellas portadas de los años setenta, posiblemente las mejores que realizó el artista para Vértice; seguimos con el terror y el cómic con ‘Voodoo‘, la novena entrega de la ‘Biblioteca de cómics de terror de los años 50’ y que en esta ocasión ofrece al lector los seis primeros números de la mítica y terrorífica colección, posiblemente la mejor tras los EC Comics. Y finalmente dos reediciones: prosiguiendo con el cine y el terror, ‘¡Vamos a morir todos!‘ de Pedro Delgado Cavilla y la reedición ampliada, de ‘Antes de mi vecino Miyazaki‘, una nueva visita a los Estudios Ghibli de la mano de los especialistas Álvaro López Martín y Marta García Villar. Y… se acerca Cómic Barcelona…

MÁS INFORMACIÓN: https://www.diaboloediciones.com/

Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 2

TALES FROM THE CRYPT VOL. 2

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color

Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace recuperando Tales from the Crypt, tras ofrecernos, entre el primero y este segundo, el primer tomo de la serie dedicada a la ciencia ficción, Weird Science.

En esta segunda entrega, que reúne los números que van del 23 al 28, el lector se reencontrará con el anfitrión de la colección, The Crypt-Keeper, pero también y en divertida rivalidad, con The Old Witch (anfitriona de The Haunt of Fear) y The Vault-Keeper (invitante de The Vault of Horror). Cada cuaderno, que seguirá constando de 34 páginas, contará con cuatro historietas completas con guion de Al Feldstein, pero, muy importante, entrará en escena el magnífico Jack Davis, ilustrador que comenzará su labor en el número 23 pasando, con el siguiente, a sustituir al propio Feldstein en las labores artísticas, abriendo el resto de los números de Tales from the Crypt incluidos en el segundo tomo de Diábolo. Feldstein, además de los guiones de todas las historietas, aportará cuatro de las seis portadas, entre ellas una de las más representativas de los comics EC, la del número 24, a partir del cual, cada número se abrirá indefectiblemente con una historieta dibujada por Jack Davis, a las que se sumarán otras realizadas por los ya conocidos George Roussos, Jack Kamen, Graham Ingels, Johnny Craig o  Wally Wood, este último, además, encargado de realizar las portadas de los dos números restantes. Se incorporarán al elenco de artistas Joe Orlando y Howard Larsen, manteniéndose la página dedicada a El Rincón del Guardián de la Cripta, pionero correo de los lectores, y el más bien intrascendente relato, de los cuales, además, no se señalan autorías. El maravilloso color de las portadas, que Diábolo reproduce fielmente, es obra de Marie Severin y el contenido de este segundo volumen se redondeará con un prólogo escrito por el director de cine Joe Dante, fan veterano de los comics de terror EC, que rememora como los descubrió siendo un niño.

En paralelo con los últimos de estos números, a principios de 1952, comenzaría a editarse una nueva serie que se sumaba así al resto de las colecciones de la etapa New Trend que la editorial estaba publicando (1), tal y como muestra la propaganda original: en febrero-marzo de 1952, nace con su primer número la colección EC que, personalmente, es una de mis favoritas (junto a Crime Suspenstory, las de terror, las…), y una de las que más problemas traería a la editorial en el futuro: Shock! Suspenstories.


JACK DAVIS (1924-2016)

Al pequeño Jack, se le despertó la pasión por el dibujo desde bien pronto.  Participando, ya adolescente, en diferentes publicaciones del ámbito universitario. Perfecciona su estilo en Art Students League de Nueva York y poco después, en 1950,  comienza a trabajar para EC Comics publicando historietas y portadas para varios de sus títulos. Aunque dibujó para otras editoriales, es su trabajo para EC Comics el que lo ha inmortalizado y donde desarrolla ese estilo que combina el puro terror de ultratumba, con tipos caricaturescos, facultad que le convertirían en perfecto candidato para formar parte de la aventura que Harvey Kurtzman iniciaría poco después en EC: la revista satírica Mad.

Jack Davis destacaría también en otras disciplinas, como su muy valorada faceta de ilustrador de libros, portadas de discos, carteles de películas y propaganda. Suyo es el mítico póster de el monstruo de Frankenstein que se anunciaba en las publicaciones Warren durante los años setenta, aquel póster gigante que tantas habitaciones de adolescentes decoró. También, y como no podría haber sido de otra manera, suya fue también la portada del primer número de Creepy.

Su muerte en 2016 a los 91 años representó el paso a la inmortalidad de toda una generación de dibujantes y guionistas que desde EC Comics, y cargados de pasión, cambiaron la manera de hacer cómics, contribuyendo a convertir a los, hasta entonces, inofensivos tebeos, en arte y literatura, pero también en un arma con el que denunciar y protestar ante las injusticias de la sociedad.


Repasemos pormenorizadamente los contenidos de Tales from the Crypt Vol. 2

TALES FROM THE CRYPT 23. Abril-Mayo 1951. Portada y guion: Al Feldstein.

La primera de las cuatro historietas, Reflejo mortal (Reflection of Death), está dibujada por Al Feldstein antes de centrarse, a partir del número 24, exclusivamente en los guiones y algunas portadas. Este Reflejo mortal es una historia con pesadillas premonitorias con resultado letal, por supuesto. El último respeto (Lasts Respect) es la contribución, siempre sórdida, de Graham Ingels al número. Una historia de amor con un horrendo final shock como, tan solo el arte de Ingels podría haber mostrado en toda su crudeza. Sin duda, una de las mejores historietas de este segundo tomo de Diábolo. Con Sesión de espiritismo (Seance) debuta Jack Davis en la colección, y lo hace con una historia de espiritismo, mediums y tipos excépticos que concluirá con otro final sorprendente. El número termina con Muerte Vudú (Voodoo Death), con la que Johnny Craig transportará al lector al Haiti de las ceremonias vudú.

La portada de este número 23 será la escogida para el tomo, algo sorprendente pues es la del siguiente, también de Feldstein, una de las más representativas de los cómics de terror de EC: la del espectro que, agarrado a su desventurada víctima, se hunde en arenas movedizas.

TALES FROM THE CRYPT 24. Junio-Julio 1951. Portada y guion: Al Feldstein.

Como ya hemos señalado, Jack Davis sustituye a los lápices a Feldstein abriendo, a partir de este número, la cripta del terror. Y lo hace con una versión más roída y hedionda del guardián presentando Oído de murciélago (Bats in my Belfry), en la que el protagonista encontrará una cura para su sordera que tendrá algo más que molestos efectos secundarios. Turno para The Old Witch y, por lo tanto, para Graham Ingels y La muerte viviente (The Living Death), una «adaptación» en toda regla de La verdad sobre el caso del señor Valdemar (The Facts in the Case of M. Valdemar), que publicó Edgar Allan Poe en 1845. No debe sorprender a nadie esta relación entre EC Comics y los clásicos norteamericanos del terror y el fantástico… pero sin acreditar, una cuestión que se repetirá, como veremos, en el futuro, con sorprendentes soluciones. The Vault Keeper ofrece un Tentempié de medianoche (Midnight Snack) que cocina Johnny Craig con un plato especial para necrófagos. Cierra el cuaderno Wally Wood y Susto de muerte (Scared to Death), donde un crimen será vengado desde ultratumba. Esta es la historieta a la que la portada de Feldstein hace referencia.

TALES FROM THE CRYPT 25. Agosto-Septiembre 1951. Portada y guion: Al Feldstein. 

Una nueva visita a la cripta que se abre con El trofeo (The Trophy), realizada con buen pulso por un Jack Davis que ya desde sus presentaciones deja constancia de su humor (negro), azuzando de paso la rivalidad entre los tres ilustres (y podridos) anfitriones. El trofeo es una historieta de cazador cazado, pero con altas dosis de crueldad. Judy, estás muy cambiada (Judy, you´re not yourself Today) cuenta como villana de la función con una bruja de lo más clásico, tanto, que tan solo se echa de menos la escoba para completarla. Wood no acababa de madurar su estilo, pero era bien palpable la influencia de su maestro, Will Eisner (pag. 91) y las ganas de innovar, al menos, en la forma de distribuir las viñetas en la página (pág. 94). Con Amor hasta la muerte (Loved to Death) entra en escena el gran Jack Kamen, a cuyas damas ya comenzábamos a echar de menos en la cripta, y lo hace con una historia de amor forzado mediante una pócima. Entre el humor y el horror, la historieta demuestra que hay que tener cuidado con lo que se desea. Graham Ingels será el encargado de cerrar el número llevándonos a El museo de cera (), una historieta que se desarrola en ese inquietante escenario, que tantas historias de terror ha inspirado. También es en esta historieta en la que se inspirará Feldstein a la hora de hacer la portada de este número.

TALES FROM THE CRYPT 26. Octubre-Noviembre 1951. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

Con Dibujado y descuartizado (Drawn and Quartered) se inicia esta nueva incursión en la cripta del terror. Y lo hace contando con un inmejorable Jack Davis, que ilustra un argumento con ciertas reminiscencias, en este caso, a El retrato de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray) de Oscar Wilde, que tan solo seis años antes había sido adaptada al cine por la Metro-Goldwyn-Mayer bajo la dirección de Albert Lewin. Howard Larsen, el encargado de ilustrar El cuerpo prestado (The Borrowed Body), es un artista poco habitual en las publicaciones EC. Con un estilo lejanamente parecido al de Kamen, sus personajes resultan poco expresivos. Tampoco estuvo Feldstein muy inspirado con el guion, todo hay que decirlo. La tumba india (Indian Burial Mound), Ilustrado por un poco inspirado George Roussos, introduce al lector  en el hallazgo de unos extraños montículos funerarios de los indios norteamericanos (2). Graham Ingels salva los muebles de este número ilustrando Naufragio político (Political Pull), una nueva venganza de ultratumba con una conclusión en su última viñeta que sigue hoy tan vigente, o más, que entonces.

TALES FROM THE CRYPT 27. Diciembre 1951-Enero 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

El número comienza con Al  rojo vivo (Well-Cooked Hams), una historieta ilustrada deliciosamente por Jack Davis y protagonizada por dos socios sin escrúpulos que quieren conseguir los secretos del arte del Grand Guignol francés para llevárselo a los teatros norteamericanos. Y los conseguirán por la vía rápida matando al poseedor, pero… ¡lo que sucede a continuación no se lo van a creer…! Madame Barbazul (Madam Bluebeard) es un relato que ya ofrece, en su título, una poderosa pista sobre lo que va. De los dibujos se encarga Joe Orlando, que va ganando peso en la publicación. Jack Kamen es el artista más indicado para ilustrar El regreso (Return), con su romántica trama de fantasmas y ¿final feliz…? El cuadernillo se cierra con ¡Que le corten la cabeza! (Horror! Head… it off!) en la que el siempre eficaz Graham Ingels, que firma su historieta ya como Ghastly (Horrible), lleva al lector a 1792, a la etapa conocida en Francia, tras la Revolución, como «El reinado del Terror». Una época en la que, ese invento conocido como guillotina, que podemos ver en la portada de Wally Wood, no dejó de cercenar cabezas.

TALES FROM THE CRYPT 28. Febrero-Marzo 1952. Portada y guion: Al Feldstein.

Pero todo termina, y el tomo 2 de Tales from the Crypt, también. Y no podría hacerlo mejor que con una estupenda (y terrorífica) portada de Al Feldstein que hace referencia a la primera historieta del cuaderno, Oferta mortal (Bargain in Death) en la que una perfecta jugada maestra, terminará no siéndolo. Y todo modélicamente ilustrado por el ya imprescindible Jack Davis. Un largo trance (Ants in her Trance), ilustrada por Joe Orlando, llevará hasta el lector los efluvios corruptos de ultratumba. Orlando, por cierto, es el protagonista de una nota biográfica incluida en ese número. Y es que otra de las muchas innovaciones que EC Comics ofreció, fue la de poner cara a sus artistas y acercarlos a los lectores.  Una historia sentimental (A-Corny Story) está realizada por Jack Kamen y su argumento gira entorno a la búsqueda de la eterna juventud ¡Y vaya si la consigue el protagonista! Y cierra «Ghastly» Ingels con una historieta protagonizada por uno de los más terroríficos arquetipos del terror ¿hombres lobo?, ¿vampiros?… ¡No! El muñeco de ventrílocuo (The Ventriloquist’s Dummy) ¡Nada hay más que añadir!



Por cierto, en El Rincón del Guardián de la Cripta de varios de los números incluidos en este tomo se habla de «una vomitiva instantánea» de 13×18 dedicada «en carne podrida y hueso» por cada uno de los tres anfitriones de los cómics EC de terror: The Crypt-Keeper, The Old Witch y The Vault Keeper, que podían adquirirse por el módico precio de 10 centavos la unidad o 25 las tres. La curiosidad nos ha podido y hemos escarbado por la web no parando hasta encontrarlas, así que reproducimos las tres imágenes y el sobre que las contenía, tal y como fueron enviadas a su afortunado poseedor hasta ahora, que ya como pura historia del cómic, han sido subastadas por una conocida firma. Cabe añadir que el modelo que posó para las tres imágenes fue Johnny Craig, con el propio Feldstein ejerciendo de maquillador. 

NOTAS:
(1) Hasta entonces las series EC que se estaban publicando, en orden cronológico, eran: Tales from the Crypt (abril-mayo 1950), The Vault of Horror (abril-mayo 1950), Weird Fantasy (mayo-junio 1950), Weird Science (mayo-junio 1950), The Haunt of Fear (octubre-noviembre 1950), Crime Suspenstory (octubre-noviembre 1950) y Two-Fisted Tales (noviembre-diciembre 1950).
(2) Una temática, esta de los cementerios nativo-americanos, que también inspiró a Spielberg el guion de Poltergeist (Tobe Hooper, 1982)

Novedades Diábolo Ediciones: Febrero de 2022

19 febrero 2022 Deja un comentario

 

Llega marzo y puntualmente también las novedades de Diábolo, que ofrece libros y cómics para todos los gustos: Anime con el segundo volumen de Kame Hame Ha! La guía definitiva de Dragon Ball; cómic y cine con la adaptación de Posesión Infernal (Evil Dead), con la que celebraremos los 40 años de esta gamberrada que cambió el cine de terror; literatura y cine con Stephen King. Cine y series del rey del  horror; ilustración con la Colección de abominaciones de Raúlo Cáceres y Tito Alberto; y finalmente, literatura y crónica negra con Los crímenes de Agatha Christie, un perfecto complemento al anterior libro del autor, publicado también en Diábolo y también dedicado a la vida y obra de la genial escritora.

 

MÁS INFORMACIÓN

https://www.diaboloediciones.com/

Las lecturas de Serendipia: ‘Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50. El que roba a los muertos y otras historias de Lou Cameron’

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50 VOL. 8:

EL QUE ROBA A LOS MUERTOS Y OTRAS HISTORIAS DE LOU CAMERON

Seleccionados por Tillmann Courth. Prólogo de Craig Yoe

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 152 páginas a todo color

La Biblioteca de Cómics de Terror de los Años 50, que edita de manera lujosa Diábolo Ediciones, ha deparado al lector agradables sorpresas mediante tomos monográficos dedicados a historietas protagonizadas por nuestros monstruos favoritos (zombis, , momias o fantasmas); así como otros centrados en temáticas como los sueños y las más tenebrosas historias de amor. Un capítulo aparte merece el excepcional volumen que reunió la colección completa del Frankenstein de Dick Briefer, un monográfico dedicado a un único autor, fórmula que ahora se repite en la octava entrega de la serie, El que roba a los muertos y otras historias de Lou Cameron.

El libro se inicia con necesarios artículos de Steve Thompson y Tillmann Courth en los que se repasa la vida, la obra y el estilo de un ilustrador tan desconocido como interesante: hijo de artistas de vodevil, con una extensa carrera militar, dibujante de cómics en los años cincuenta, y finalmente escritor de populares novelas del oeste, Lou Cameron posee un atípico currículum que añade misterio y encanto al personaje, que sin duda merecía un libro como este, pues en la parte más madura de su obra demuestra un estilo y un diseño de planchas innovador, original, con viñetas que, como indica Tillmann Courth, se dirían inspiradas por Salvador Dalí.

Entre las historietas que contiene el tomo, escritas por el propio Cameron, nos encontraremos con historietas protagonizadas por monstruos marinos, arañas caníbales, vampiras paralíticas, hombres lobo mellados, estatuas andantes, espectros o viajes en el tiempo. Descubriremos la influencia de la Guerra Fría en la fábula surrealista El reino de los rostros perdidos y nos adentraremos en un universo de sicodelia y magia en El maestro del laberinto.

Todo en un volumen que reúne lo mejor cómic de terror de los años cincuenta, con todo su encanto naif, buenas dosis de humor negro y sus siempre ingeniosos finales sorpresa y con el que Diábolo Ediciones contribuye a dar a conocer unos cómics y artistas nunca antes publicados en nuestro país

Novedades Diábolo Ediciones enero 2022: Terror, Anime, cine, televisión y cultura popular

 

Ya ha llegado el nuevo año y qué mejor que comenzarlo con buena lectura, como la que nos propone Diábolo Ediciones, que inicia este 2022 presentando nutritivas novedades: CÓMIC con el segundo volumen de Tales from the Crypt y el primero dedicado a las aventuras Art Decó de Polly and her Pals, de Cliff Sterrett. ANIME con una nueva edición ampliada de Mi vecino Miyazaki, el mejor libro sobre Studio Ghibli editado en España. CINE con un nuevo descenso a los ochenta, en este caso de la mano de Karate Kid & Cobra Kai. TV nostálgica con Había una vez una tele… cuarenta años de televisión infantil en TVE. Y finalmente, COLECCIONISMO Y CULTURA POPULAR con la esperada reedición (¡la cuarta ya), de Nancyclopedia Vol. 1. De todo y para todos los gustos para comenzar el año con energía. 

MÁS DETALLES E INFORMACIÓN:

https://www.diaboloediciones.com/

 

Novedades Diábolo: Junio 2021

El Anime y el cómic son los protagonistas absolutos de los lanzamientos de Diábolo Ediciones para este mes de junio: por una parte la animación japonesa y su impacto en nuestro país con La industria del Anime en España de Juanjo Zanoletty; y por el otro con una nueva reedición (¡la tercera!) de Anime! Anime! de David Heredia Pitarch. En cuanto a cómic, una visita al mundo onírico con H.P.Lovecrart: Kadath de Flórez, Salomon y Sanna; y la reedición del primer volumen de Last Man de Vivés, Sanlaville y Balak. 

MÁS INFORMACIÓN:

Diabolo ediciones.com

Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…El dinero’

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL DINERO

Igor

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color

A ver, con lo que les cuenta Igor en Lo que nunca le contaron sobre… el dinero no van a solucionar sus eternos problemas de liquidez. Ni siquiera les podrá servir de consuelo ni les dará consejos sobre cosas como ahorrar, pero podrán reírse de ello como antes pudieron hacerlo con el trabajo (adocenante o sobre la falta del mismo) y de la búsqueda de piso, temas a los que el autor dedicó los dos primeros y divertidos libritos de esta serie que comprende material publicado previamente en TMEO y El Jueves y que Igor recupera unificándolos temáticamente con viñetas realizadas específicamente para estos tomos, con un  resultado que se aleja del simple refrito. Entre sus divertidas (y trágicas) hojas podremos ver la historia del dinero; nuestra relación de amor-odio con los bancos; las criptomonedas; consejos para tirar el dinero; la declaración de la renta; la corrupción o el FMI… todo tiene cabida en Lo que nunca te contaron sobre…el dinero un esclarecedor tomito realizado por Igor, uno de los más interesantes colaboradores de la revista El Jueves y que nos lo ofrece el autor de la única manera soportable: con muchísimo humor.

Igor, joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO, pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, labor que inició con la tira Zombie Life y que, una vez finalizada, prosiguió semanalmente con sus propias historietas y con los guiones de Robocracia serie que, al igual que Zombie Life, ha sido recopilada en tomos por Diábolo Ediciones.

https://www.diaboloediciones.com/

Las lecturas de Serendipia: ‘Solo son déjà vus a la carta’ de Mauro Entrialgo

17 noviembre 2020 Deja un comentario

SOLO SON DÉJÀ VUS A LA CARTA

Mauro Entrialgo

Diábolo Ediciones, 2020. 160 páginas. Color. Rústica, 20 x 27 cm

Cuando reseño, muy poco después de salir a la venta, Solo son Déjà vus a la carta de Mauro Entrialgo veo, con cierta sorpresa, que se encuentra agotado en la editorial. Con cierta sorpresa y también con gran agrado, pues es estupendo que el cómic, y especialmente el editado por autores españoles, tenga importantes ventas.

Y no es que nos extrañe en el caso de Mauro Entrialgo, ni mucho menos, pues amplia es ya la caterva de seguidores de este autor que en pequeñas y breves historietas pueden hablar de preservativos, legalización de drogas, tebeos, tabaco, grietas espaciotemporales, el amor o de lo que sea mezclando mucho humor, sabiduría y un tan sencillo como reconocible estilo de dibujo.

Casi cuarenta años de carrera han dejado tras sí una extensa obra, y este libro, editado a todo lujo por Diábolo Ediciones, recopila todas las historietas realizadas por el autor entre 1988 y 2004, que ya se recopilaron en su momento en inencotrables ediciones editadas por Ponent, Dólmen y La Factoría. Sus páginas reúnen series como Sólo son tebeos, Carlos Redondilla o Yo ya no salgo, además de otras historietas y tiras. Todo un festín para los fans del autor con planchas que en su época fueron publicadas en variopintos medios que abarcan tanto fanzines y álbumes colectivos, como Ardi Beltza o Playboy. Sin duda lectura de primera de uno de los mejores autores estatales en unas historietas para las que no ha pasado el tiempo.

Mauro Entrialgo Ibarrondo (Vitoria, 1965)

Este polifacético artista ha desarrollado carrera como ilustrador, músico, guionista para cómic, cine y teatro, pero sobre todo como historietista. Entre sus personajes más populares se encuentran Herminio Bolaextra, El Demonio Rojo y Ángel Sefija. Publicó su primera serie de forma profesional en la revista Makoki en 1982: Pastiches Show presentan. Es socio fundador y miembro de la junta de dirección de la revista TMEO, y entre los medios en los que ha colaborado se encuentran El Víbora (El Demonio Rojo, 1994), El Gran Musical y El País de las Tentaciones (Alter Rollo), Mongolia y El Salto, entre otros. Desde el año 2000 realiza su serie Angel Sefija para El Jueves.

 

 

 

 

Las lecturas de Serendipia: ‘El Castillo Ambulante. Un corazón es una pesada carga’ de Álvaro López Martín

1 septiembre 2020 Deja un comentario

EL CASTILLO AMBULANTE.

UN CORAZÓN ES UNA PESADA CARGA

Álvaro López Martín

Diábolo Ediciones, 2020. Tapa dura, 17 x 24. 256 pgs. Color. 


Como profano de Hayao Miyazaki que se acerca, gozosa, pero eventualmente a sus películas, he querido ver primero El Castillo Ambulante (Hauru no ugoku shiro, 2004), antes de sumergirme en la lectura de la nueva obra de Álvaro López Martín dedicada, al igual que hizo anteriormente con su libro dedicado a El viaje de Chihiro, a analizarla en detalle. Lo primero que me llamó la atención del filme fue que la acción estuviera ambientada en una Europa ficticia de estética steampunk producto de mezclar varios escenarios provenientes de Francia, Suiza, Italia o Alemania, entre otros muchos países. Ese punto de europeidad me hizo pensar, vanamente, que El Castillo Ambulante contendría menos misterios a desvelar que El viaje de Chihiro por aquello de la cercanía cultural. Pero no es así, la película de Miyazaki, lejanamente inspirada en una novela de la escritora británica Diana Wynne Jones publicada en 1986 tiene una complejidad que en su segunda parte se torna algo apabullante, pero sin resultar confusa, pues la magia y la belleza del arte de Ghibli consiguen que pueda ser disfrutada a varios niveles sin necesidad de comprender todo en un primer momento.

Diversos son los misterios que se desarrollan durante el metraje del filme, decisiones personales de Miyazaki que hace suya la historia sin dejar de respetar el espíritu de la misma, añadiendo nuevas subtramas ausentes en la novela y adaptando otras a las necesidades de su película.

El Castillo Ambulante es un nuevo viaje iniciático, en este caso hacia el interior de su protagonista, Sophie, una apocada joven con miedo a volar que deberá enfrentarse a sí misma y a sus complejos para superar su infelicidad. Pero todo esto lo averiguaremos, junto a ella, de manera críptica. También es una oda a la vejez como fase abierta a nuevas experiencias a disfrutar con otra mirada, así como un alegato antibélico. Pero sobre todo es una bella experiencia que pide ser disfrutada una y otra vez por el espectador para extraerle todo lo que el autor ha querido trasmitirle.

Resulta tan atrevido como arriesgado que se haya optado por dar el protagonismo a una anciana, en lugar del habitual personaje infantil, pero como descubriremos, las cosas no son tan sencillas como aparentan en esta historia repleta de hechiceros, magos y también misterios que Álvaro López Martín ayudar al lector/espectador a comprender de manera sencilla, con un lenguaje cercano y de manera ordenada,  escena tras escena, hasta darnos una visión más profunda del filme pero abierta, a su vez, a nuevas interpretaciones.

El autor también intercalará declaraciones de los responsables de Ghibli y del filme en concreto que ayudarán a entender las decisiones artísticas con las que fueron creados los personajes. El texto se irá perlando con notas, nada molestas o que estorben a la lectura, sobre los personajes, escenarios reales en los que se han ido situando las pictóricas localizaciones del film de Miyazaki, así como pinceladas sobre la banda sonora y las significativas diferencias existentes entre la película y la novela en la que se basa.

Editado con el mimo habitual por Diábolo Ediciones, repleto de escogidas capturas del filme que acompañarán al lector en la narración, así como imágenes del diseño de personajes, tenemos en El Castillo Ambulante. Un corazón es una pesada carga, un libro por descontado imprescindible para todo fanático de Miyazaki, pero también del cine de animación o que se acerque por primera vez, incluso, a El Castillo Ambulante pues, todo aquel que lo vea aproximándose entre la niebla y desplazándose sobre sus cuatro patas quedará prendado para siempre de la magia del filme y de su lección de vida.

Álvaro López Martín
Nacido en Madrid en 1985, gran aficionado al cine y la animación, estudió Imagen y Sonido, y realización audiovisual para cine y televisión.
En 2010 creó el blog Generación GHIBLI, dedicado al estudio de animación japonés Studio Ghibli, y en poco tiempo se convirtió en una referencia que no ha parado de crecer con miles de seguidores en todo el mundo.
Además del reseñado, ha escrito los libros ‘Mi vecino Miyazaki. Studio Ghibli, la animación japonesa que lo cambió todo’ (2014), ‘Antes de Mi vecino Miyazaki. El origen de Studio Ghibli’ (2016) y ‘El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás’ (2017),  El universo de Makoto Shinkai. A través del tiempo, la distancia y el espacio (2018) y este para Diábolo Ediciones.
Ha colaborado en diversos medios, eventos y charlas universitarias divulgando el tema de la animación japonesa y Studio Ghibli. Ha participado en eventos como el Salón del Manga de Barcelona, Héroes Manga Madrid o ExpOtaku Almería; escribe en medios como El Salto Diario o la revista Otaku Bunka; y ha colaborado regularmente en el programa radiofónico sobre cine El Baúl de Kubrick.
Twitter: @A1varoLopez (http://twitter.com/a1varolopez)
Blog: http://generacionghibli.com

Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…El Trabajo’

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL TRABAJO

Igor

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color

¿Recuerdan aquello que se llamaba trabajo?, sí hombre, era una actividad que nuestros padres y abuelos tenían durante toda su vida de manera, más o menos, asegurada, con unos derechos sindicales alcanzados gracias a años de lucha, todo lo cual les garantizaba un sueldo mensual que les permitía poder acceder a un hogar digno, dar escolarización a sus hijos -ergo, por lo tanto plantearse formar una familia- y cubrir las necesidades suyas y de los suyos. Sin grandes lujos, pero con cierta seguridad.

Bueno, pues como aquello se terminó y no se ve solución por ningún lado ¡y menos ahora!,  pueden reírse del alarmante estado de las cosas con Lo que nunca te contaron sobre…el trabajo un esclarecedor tomito realizado por Igor, uno de los más interesantes colaboradores de la revista El Jueves, que pondrá al lector al corriente de lo horribles que están las cosas en la actualidad para esas generaciones que tienen el extraño privilegio de tener un futuro ante sí más negro que el que tuvieron sus padres. Pero todo nos lo ofrece Igor de la única manera soportable: con muchísimo humor. El que caracteriza a este joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO que pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, labor que inició con la tira Zombie Life y que, una vez finalizada, prosigue, con sus propias historietas y con los guiones de Robocracia, serie que, al igual que Zombie Life ha sido recopilada en tomos por DIÁBOLO Ediciones.

Lo que nunca te contaron sobre…El Trabajo es el segundo libro de una serie iniciada con Lo que nunca te contaron sobre…Buscar piso, que recopila material publicado previamente en El Jueves y TMEO que se complementa con páginas inéditas.

Entre sus hojas, magníficas, leeremos pasajes tristemente familiares referentes a todo lo que rodea al asunto laboral: escoger una profesión; pagar los estudios; buscar trabajo; hacer un currículum; entrevistas de trabajo; horarios; primer día de trabajo; ser autónomo; huelga; la vuelta de vacaciones; jubilación y, lo más triste y real, todo ello para trabajar y seguir siendo pobre. Verdades como puños que pasadas por el filtro del humor de Igor y su sencillo y expresivo dibujo pasan a ser más llevaderas.

Un delicioso librito para todas las ocasiones, pero en especial para esto tiempos que nos han tocado, que no son moco de pavo (un ranciofact que, realmente, no se muy bien lo que significa pero que se decía en casa y expresa a la perfección la situación actual).

Las lecturas de Serendipia: Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50: Criaturas del pantano

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50 VOL. 5

CRIATURAS DEL PANTANO

Seleccionados por Steve Banes y Craig Yoe

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 148 páginas a todo color

Inadaptados; parias entre los monstruos; más aún que los licántropos; nacidos lejos de laboratorios o carentes del carisma de haber sido invocados mediante artes nigromantes; radicalmente opuestos al dandy vampiro que nos ofreció -especialmente- el cine; la criatura del pantano, ese producto del húmedo fango y el limo fue, hasta que lo pilló Alan Moore y convirtió a Swamp Thing en un magnífico ser ecológico miembro de un linaje milenario, con vida sexual y frutos psicodélicos, poco menos que la evolución monstruosa de una grave falta de higiene.

Recuerdo cuando leí por primera vez la historia que dio origen a La cosa del pantano, creada por Len Wein y el artista Bernie Wrightson, una historia triste y corta, autoconcluyente, que se editó originalmente en House of Secrets #92 (1971) y que aquí publicó, sino recuerdo mal, la veterana revista de cómics Dossier Negro. En aquella historia la solitaria criatura, antes humana y producto de un sabotaje, despertaba más nuestra piedad que terror, al verse condenada a vivir en el pantano, donde su espantosa naturaleza pasaría desapercibida… hasta que fue recuperada convirtiéndose en toda una serie, la misma que transformaría Alan Moore en una de las cimas del noveno arte.

Pero antes de todo eso, en los años cincuenta, diferentes criaturas surgidas de desconocidos y profundos pantanos de Florida chapoteaban entre las páginas de los cómics de terror americanos que Steve Banes y Craig Yoe reúnen en magníficos tomos que DIÁBOLO EDICIONES edita en castellano para solaz de los aficionados.

Este quinto volumen rebosa humedad en cada una de sus páginas, con historietas surgidas de antiguas publicaciones como Weird Mysteries, Forbidden Worlds, Beware o The Beyond, publicaciones de corta vida en su mayoría que saturaron los kioscos de prensa.  De entre esas aventuras, editadas con todo cariño en páginas de color amarillento, destaca la que abre el tomo: Swamp Monster, ilustrada por el enorme y adelantado a su época Basil Wolverton, sin lugar a duda uno de los padres del Underground americano. Pero hay más, mucho más: historias protagonizadas por hombre-rana (textualmente, por supuesto); mujeres cocodrilo; viscosas masas tentaculares; zombies… e incluso una saga familiar que habita bajo la ciénaga. Todo en hojas amarillentas editadas en papel de buen gramaje y tapa dura. Todo lo cual se completa con algunas de las portadas originales al final del volumen.

Pero dejo lo mejor para el final, pues el tomo cuenta con una maravillosa y extensa introducción de Stephen R. Bissette, uno de los más importantes creadores gráficos de Swap Thing y responsable directo de la existencia de este tomo. Lean esa deliciosa introducción y sabrán el porqué. Por cierto, conviene resaltar que tanto la intro como las portadas están editadas y reproducidas en papel blanco, a diferencia de los cómics, haciendo notar así el cariño y cuidado puesto en la edición de este tomo, que tiene un extra exclusivo para la edición española de DIÁBOLO: dos historias no incluidas en la edición americana seleccionadas por el editor español. Todo un lujo, oigan. Pero bueno, supongo que durante esta pandemia se habrán hecho con él, pues ha sido una de las pocas alegrías que el aficionado ha podido llevarse al cuerpo. De no ser así… ¿a qué esperan?

A %d blogueros les gusta esto: