Archivo
Vamos de cena: Holocausto Caníbal
Vamos a recordar la historia de esa tramposa película, del escándalo que desataron sus imágenes, y de una treta publicitaria tan perfectamente orquestada que, todavía hoy, hay quien piensa que realmente un equipo de televisión fue sacrificado y devorado por una tribu de caníbales en el Amazonas. Y que esas imágenes son las que nos muestra Holocausto Caníbal.
MENÚ DEL DÍA
Discípulo de Rossellini, del que fue asistente de cámara, así como colaborador de otros cineastas como Riccardo Freda y Antonio Margheriti, Ruggero Deodato inicia su carrera como director a finales de los años sesenta realizando películas de género, entre ellas aventuras selváticas como Gungala, la pantera nuda (1968), rodada enteramente en Italia; o de héroes enmascarados como Fenomenal e il Tesoro di Tutankamen (1968), películas ambas que rubricó con un seudónimo tan sonoro como ridículo: Roger Rockefeller. Continua su trayectoria abordando comedia, spaghetti western y poliziesco, hasta que realiza Mundo caníbal, mundo salvaje (Ultimo Mondo Canníbale, 1977), encargo del que se hace cargo al no poderla dirigir Umberto Lenzi, ocupado con otro proyecto. La película supone un enorme éxito en todo el mundo y todo un antecedente a Holocausto Caníbal. Rodada en localizaciones naturales de Malasia, la cinta cuenta ya con algunos puntos comunes del subgénero caníbal: blanco conviviendo con tribu salvaje enfrentándose a ritos que podríamos calificar como chocantes, entre ellos, naturalmente, comer carne humana. La cinta “Se rodó enteramente en Kuala Lumpur (Malasia) en terribles condiciones climáticas y usando auténticos caníbales. Se me ocurrió la idea al leer un artículo en National Geographic en el que se describía una tribu de aborígenes caníbales que vivían en una cueva en la isla filipina de Mindanao”. Posiblemente sea cierto que a Deodato se le ocurrió la historia mientras leía una revista, pero, viéndola, uno no puede más que detectar claras similitudes entre la cinta de Deodato y Il Paesse del Sesso Selvaggio, que en 1972 rodó Umberto Lenzi en Tailandia, y que inauguró este subgénero. De hecho ambas cuentan con los dos mismos protagonistas, Me Me Lai e Ivan Rassimov, así como un productor en común, Giorgio Carlo Rossi, que también escribió la historia de Mundo caníbal, mundo salvaje, parada obligatoria de Deodato hacia su película más famosa.
PRIMER PLATO: RODAJE
Italia en los años ochenta estaba muy lejos de ser una de las cunas del séptimo arte. De Sica, Fellini, Pasolini y Rossellini habían dado paso a Bava, Argento o Freda y estos a otros directores estajanovistas que igual hacían un tiburón de pega, una cinta apocalíptica con moteros o una de zombis. O todo junto y revuelto. Uno de los subgéneros nacidos al abrigo de esa década fue el cine de caníbales, que se diferenciaba de los otros subgéneros por ser un producto totalmente transalpino. Hasta entonces, los caníbales eran esa presencia feroz que se adivinaba en las películas de Tarzán, en las que como mucho se nos mostraban unos huesos mondos y lirondos como señales de su exquisita dieta. Todos tenemos en nuestro subconsciente esa imagen caricaturesca de la tribu danzando alrededor de una gran olla con exploradores dentro, pero es a partir de las nombradas Il Paesse del Sesso Selvaggio (1972) de Umberto Lenzi y Mundo caníbal, mundo salvaje (Ultimo Mondo Canníbale, 1977) de Ruggero Deodato, cuando se abrió la veda y se pusieron las cosas peliagudas para los espectadores de estómago débil. De hecho ambos directores radicalizarían posiciones con sus siguientes películas enmarcadas en el subgénero: Lenzi en Comidos vivos (Mangiati vivi!, 1980) y sobre todo Caníbal feroz (Cannibal Ferox, 1981); y Deodato con el film que vamos a analizar, Holocausto Caníbal (Cannibal Holocaust, 1980).
La expedición del Profesor Monroe (Robert Kerman) parte hacia el Amazonas al rescate de cuatro periodistas desaparecidos mientras realizaban un documental. Tras varias peripecias en la jungla, la expedición encontrará el material que rodaron en poder de los Yamamomo, una tribu caníbal que vive en los árboles. Ya en la civilización revisarán el material para realizar con él una serie documental, The Green Inferno, pero desecharán la idea conforme descubran el contenido de las cintas, en las que los periodistas manipulan la realidad a su antojo con tal de conseguir imágenes de impacto. Todo vale para los cínicos reporteros, incluso prender fuego a todo un poblado, violar a sus mujeres y matar sin conciencia. Las últimas imágenes que rodarán las cámaras serán las de su propia ejecución a manos de los Yamamomo. Tras ordenar destruir las cintas, Monroe saldrá a la calle, a la selva de asfalto, preguntándose: ¿Quiénes son los caníbales?
Con tomas realizadas en Nueva York para darle ese aire a película norteamericana que los italianos (y también los españoles) les daban a sus productos para hacerlas pasar por lo que no eran, el grueso del metraje de Holocausto Caníbal está compuesto por lo rodado durante las nueve semanas que el equipo pasó en Leticia (Colombia). Un emplazamiento ideal para lo que tenía Deodato en mente y que encontró en el último momento, justo cuando ya estaba en el aeropuerto a punto de embarcar rumbo a Roma tras una infructuosa búsqueda por toda Colombia. Leticia se encontraba en el Amazonas y era la selva virgen que Deodato necesitaba. Un lugar al que por entonces tan solo podía accederse por avión. Y también un lugar altamente peligroso, pues estaba situado en plena ruta del narcotráfico al formar frontera con Brasil y Perú. Por entonces este emplazamiento era un poblado de chavolas con dos hoteles en el que había electricidad tan solo por la noche gracias a un generador eléctrico. Lo que sí había en abundancia eran cocodrilos, pirañas, arañas venenosas, serpientes, insectos y un calor atroz. Así que el rodaje fue toda una aventura. Y casi improvisada, pues Dedodato no era amigo de seguir planes de rodaje ni storyboards. Su forma de rodar era emocional, abierta a la improvisación y a preparar la escena in situ: “Me leí el guión una vez y luego fui a la mía. Soy muy creativo cuando filmo. Mi maestro, Rossellini, era así”[1].
Los actores que buscaba Deodato tenían que ser lo más anónimo posible. Y estar algo locos también. Su principal objetivo era la credibilidad de lo que se iba a rodar. Era la gran baza del filme, tal y como se demostraría. También se rodaría en inglés, así que se seleccionaron tres de los cuatro actores principales en el Actor’s Studio de Nueva York, con tan buena fortuna que había dos italianos estudiando allí que hablaban perfectamente inglés, Francesca Ciardi y Luca Barbareschi, que fueron reclutados inmediatamente, ya que para que la película tuviera la nacionalidad italiana era imprescindible que contara, al menos, con dos actores italianos. Estos actores interpretaron a dos de los miembros del equipo de periodistas masacrados en la jungla, Faye Daniels y Mark Tomaso respectivamente. El equipo se completó con los americanos Perry Pirkanen (Jack Anders) y Carl Gabriel Yorke (Alan Yates). Cuatro actores que comenzaban su carrera en esos momentos y que cumplirían a la perfección lo que les demandaría el director: encarnar el paradigma de la ruindad humana.
Perry Pirkanen es quizás el más reconocible de los cuatro, ya que aunque su carrera fue breve, estuvo centrada en el cine italiano de género, interviniendo en dos de los títulos favoritos de los degustadores de comida italiana: Canibal Feroz y Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (Paura nella città dei morti viventi, 1980) de Lucio Fulci. Gabriel Yorke tuvo una presencia más prolongada en cine y especialmente televisión, al igual que Francesca Ciardi, que tras más de 20 años alejada de las cámaras, ha regresado al cine en la producción británica de terror DeathWalks (2014) del director Spencer Hawken, que cuenta con la actriz para sus dos nuevo proyectos. Luca Barbareschi es sin lugar a duda el que ha conseguido tener una carrera más prolongada en cine y televisión, incluido un papel en Inferno in Diretta (1985), otra cinta de horror de Deodato. Barbareschi además ha mantenido una segunda carrera en el mundo de la política como parlamentario por el PDL de Sergio Berlusconi.
Los cuatro intérpretes tuvieron que firmar un contrato especial en el que se especificaba que debían desaparecer del mundo del cine durante un año. No presentarse a castings, no visitar productores… Con ello se buscaba, ya desde su inicio, el impacto promocional. Nada fue casual. La intención era hacer pensar al espectador que todo lo que se narraba en la película era cierto y que los ‘periodistas’ habían sido sacrificados por los caníbales en justa venganza. De hecho, los títulos de crédito iniciales solo incluyen técnicos y ningún actor, detalle que pretende darle al filme apariencia de documental.
Ruggero Deodato seleccionó a Robert Kerman porque ya había trabajado con él en Concorde Affaire’79 (1979). Le interesaba por su físico común, justo lo que buscaba para el actor que debía interpretar al profesor Harold Monroe. Lo que quizás no sabía el director es que, como Richard Bolla, Kerman había intervenido en más de cien películas pornográficas, labor que retomaría tras Holocausto Caníbal, siendo uno de los pocos actores provenientes del cine X que mantuvo una carrera en paralelo en el cine convencional. Tras el éxito comercial del filme de Deodato intervino en Comidos vivos y Caníbal feroz (con él ya son dos los actores de esta cinta que coinciden en la película de Lenzi), dos explotaciones del filón abierto por Holocausto Caníbal.
Salvatore Basile, que encarna al rudo guía que lleva al profesor Monroe al poblado de la tribu de los árboles, es un actor italiano nacionalizado colombiano que ha desarrollado una larga carrera en su país de adopción interpretando numerosas telenovelas. También ha ejercido como productor
Pero sin lugar a duda son los caníbales los que brindan credibilidad a la trama. Sin su participación Holocausto Caníbal no habría sido lo mismo. Interpretados por brasileños, colombianos y peruanos, entre ellos también hubo una mujer embarazada y un nutrido grupo de prostitutas, a las que se sumaron, convenientemente camufladas, dos actrices que resultaron totalmente convincentes en sus papeles de nativa, Lucia Costantini y Luigina Rocchi.
Lucia Costantini era la encargada de vestuario de Holocausto Caníbal, función que desempeñó en algunos títulos más, incluido Trampa para un violador (La casa sperduta nel parco, 1980), también de Deodato. A Lucia le tocó realizar el tan memorable como desagradable papel de nativa adúltera, que totalmente cubierta de fango es violada por su compañero con un falo de piedra a la orilla del Amazonas. Posteriormente es asesinada, arrastrada por el lodo y abandonada a la deriva en una canoa. Huelga decir que esta escena fue su primera y única tentativa en el campo de la interpretación. En cuanto a la bella y exótica Luigina Rocchi, su carrera se limita a unos pocos papeles, entre ellos uno junto a Pasolini en Las mil y una noches (Il fiore delle mille e una notte, 1974) y otro en La montaña del dios caníbal (La montagna del dio cannibale, 1978) de Sergio Martino, cinta enmarcada también en este alimenticio subgénero, además de en algunas comedias. Ciertamente no se sabe que papel interpreta, así que se hace extraño que viniera desde Italia para encarnar a una anónima aborigen, aunque lo cierto es que su nombre figura en el reparto que se nos ofrece al final de la cinta.
Entre los actores y las actrices naturales del lugar destaca la joven brasileña que interpreta a la nativa violada por los reporteros.
Recuerda el director que la joven llegó a pensar que realmente iban a agredirla sexualmente, de ahí que casi no pudieran alcanzarla cuando salió a la carrera. También es remarcable la labor del tipo que hace de jefe de los Yacumo, de hecho tan bien lo hizo que se recurrió de nuevo a él para que interpretara al jefe de los Yamamomo. La escena en la que Robert Kerman se baña desnudo en el río no debió haberle resultado muy difícil de hacer en vista de su larga carrera en el cine porno. Las jóvenes que se le acercan desnudas a tocarle fueron reclutadas por Deodato en un lupanar cercano.
Finalmente, y a modo de curiosidad, el propio director hace un pequeño cameo en la película, búsquenlo sentado en la hierba del campus de la N. Y. University, no les será muy difícil.
El rodaje no fue cronológico y en él intervino, como ayudante de dirección, el futuro director Lamberto Bava. En cuanto a los efectos especiales, obra de Carlo Gasparri, resultaron sencillos pero altamente efectivos. La emblemática escena de la chica empalada fue del todo artesanal, se solucionó sentando a la chica en un sillín de bicicleta y haciendo que sujetara con su boca un ligero palo de balsa.

Una imagen iconográfica del cine con un trucaje más que sencillo. Aún así hay quien dice que a la joven nunca se la ha encontrado…
Uno de los factores que contribuyó al gran éxito de la cinta fue la partitura de Riz Ortolani, que compuso una melódica música que contrasta con la violencia de las imágenes que acompaña. Aunque lo cierto es que también realizó otros cortes que añaden tensión a las escenas, como esa especie de latido electrónico o la pesimista melodía que, por ejemplo, puede escucharse cuando el nativo sacrifica a la adúltera. Este interludio musical ha sido recuperado recientemente por Cal Evrenol en su film Baskin (2015).
Resultó ser una gran idea que la película se rodara en 35 mm. y la parte realizada por los reporteros desaparecidos en 16 mm. El cambio de textura de este metraje, al que se le añadieron rallas y sobreexposiciones para darle la sensación de estar dañado, contribuyó a dar credibilidad al bulo.
Ruggero Deodato no recuerda que durante el rodaje hubiera ninguna discusión, según él se desarrolló en un ambiente muy relajado y agradable. Aunque uno no sabe que pensar cuando, según el mismo director, Robert Kerman prefería quitarse de en medio cuando se sacrificaba algún animal o Perry Pirkamen lloró cuando finalizó el rodaje de la escena en la que él y Ricardo Fuentes torturan y destripan una tortuga. También en 2005 Carl Gabriel Yorke declaró en una entrevista que Francesca Ciardi le sugirió que, como ensayo para la escena sexual que tienen ambos tras masacrar e incendiar el poblado nativo, fueran a la jungla y lo hicieran de verdad, a lo que el actor se negó porque tenía novia en Nueva York. Por su parte Ciardi dijo en 2009 que las imágenes sexuales no fueron simuladas y que además, ella y Yorke fueron amantes durante el rodaje.
Por correr rumores, también hay uno, seguramente sin fundamento, que dice que un indígena cayó al río y fue devorado por unas pirañas. Lo que sí parece cierto, ya que hay algunas imágenes que así lo atestiguan, es que se pensaba rodar un ataque de pirañas, pero se desechó la idea por no disponerse de cámaras subacuáticas.
Rumore, rumore, rumore…
Todo sabiamente mezclado, como un buen guiso. 180.000.000 liras (unos 335.000 euros), carne, vísceras, sexo, escenas de impacto y un rodaje documental, dará pié a una película de culto adelantada a su época en varios años a la muerte en directo, a la inmediatez, al found footage y hasta al absurdo ego de las selfies.
2º PLATO: ESCÁNDALO
Una vez finalizada la película, tras un primer pase privado, Ruggero Deodato ya podía esperarse lo que se le vendría encima cuando Sergio Leone, comprendiendo el impacto que tendría, le dijo ‘Querido Ruggero, esta película te hará famoso, pero te traerá problemas con la ley’[2]. No tardarían en llegar.
“Se estrenó en Milán y un terrible juez la confiscó después de haber recaudado cinco millones de euros en diez días y la United Artists se retiró inmediatamente dejándonos tirados. Con la película confiscada no podíamos recuperarla y se debía celebrar juicio, ya que se me acusaba de matar personas y animales. Allí empezó la aventura. Nuestros dos productores buscaron los mejores abogados. Teníamos siete u ocho, que cuando iban a Milán se alojaban en los mejores hoteles”
La acusación de asesinato se demostró fácilmente que era falsa: “A los cuatro actores se les dijo que tenían que esfumarse durante un año. No hacer otras películas. Pero al venir los problemas judiciales hubo que ‘resucitarlos’, para que los jueces vieran que estaban vivos”. Pero por el maltrato animal fueron condenados a cuatro meses de prisión condicional y una multa de 400.000 liras. Lo peor fue que la cinta estuvo incautada durante tres años en Italia, hasta que el tribunal de casación les restituyó la película.
Pero la carrera de Holocausto Caníbal por el mundo, con el eco de sus problemas judiciales de fondo, se puso en marcha. En octubre de 1980 el diario ABC publicaba un artículo de llamativo titulo: “Fueron devorados por los indios”:
“En el Festival de Sevilla, donde se acaba de exhibir, ha provocado conmoción. No es para menos: “Holocausto Caníbal” es una película que, aparte de narrar las terribles prácticas de antropofagia de una serie de tribus amazónicas en el linde entre Perú y Brasil, constituye un documento insólito en la historia del cine, por el trágico destino que corrieron sus realizadores. Ellos mismos fueron asesinados y devorados por los indígenas a los que estaban filmando.”
Con esta noticia se daba crédito a Holocausto Caníbal como real, algo que no podía escaparse a la sensacionalista revista Interviú, que en su número 235, publicado en noviembre de ese mismo año, recogía el popular reportaje gráfico que perpetuaría en España el bulo de Holocausto Caníbal, calentando de paso al público para el estreno que tendría lugar en nuestras pantallas tan solo tres semanas después. La película, exhibida íntegra pero con la clasificación ‘S’, que advertía que ‘por su temática o contenido puede herir la sensibilidad del espectador’, consiguió, como no podía ser de otra manera, un gran éxito. En Inglaterra, donde The Sun también había difundido el bulo, la película se estrenó directamente en video. Por su parte en Francia sería la revista Photo, en su número 160 (enero 1981) la que difundiría el carácter ‘real’ del metraje rodado por los cuatro desafortunados periodistas, estrenándose en abril de ese año, pero con nueve minutos aligerados de su metraje.
Progresivamente fue estrenándose en el resto del mundo, llegando tres años después a las pantallas italianas por los mentados problemas judiciales. Si en el primer y breve estreno en febrero de 1980 la censura había retocado la escenas de la adúltera, la de la tortuga y la castración de uno de los reporteros durante la matanza final, al volver a las salas en 1983, se le realizaron algunos cortes adicionales, concretamente a la escena en que los nativos matan a Faye Daniels (Francesca Ciardi), posiblemente por algunos de los desnudos. En Estados Unidos se estrenó en 1985 y en Japón en enero de 1983, desbancando del título de película más taquillera a E.T. el extraterrestre (E.T. the Extra-terrestrial) de Steven Spielberg.
Aunque como hemos visto pudo probarse rápidamente que no se había sacrificado a los actores, la polémica prosiguió respecto a la matanza de animales, algo de lo que Deodato siempre se defendió esgrimiendo el mismo argumento: “Los animales fueron matados por los propios indios, para comer. Yo simplemente les seguí en sus cacerías (…) Yo no dirijo documentales, lo que hago son historias reales con actores profesionales”. Algo que no es del todo cierto, ya que Luca Barbareschi mata de un tiro a un pequeño cerdo y Perry Pirkamen colabora en torturar y destripar a la tortuga junto al también actor Ricardo Fuentes, que en otro momento del filme sacrifica un pequeño coati. Pero desde luego estamos hablando de otros tiempos. Actualmente con las leyes de protección de los animales, sería imposible realizar estas escenas, de las que Deodato ha llegado a renegar “Si la rodara ahora quitaría la violencia a los animales. De joven para mi era normal ver en el pueblo la matanza del cerdo. Todo el mundo se reunía para la matanza, pero ahora solo vemos a los animales muertos en el supermercado. Antes todo era diferente. Mi hijo no quiere ver cosas muertas Tampoco quiso ver a mi madre muerta”. Justificándose recurriendo, nuevamente, a su maestro: “(…) puede decirse que este realismo y el de mis otras películas lo he aprendido de mi primer maestro, Roberto Rossellini.”
POSTRE: LEGADO
Ruggero Deodato ha contado en diversas ocasiones que rodó su película como respuesta a la violencia que mostraba diariamente la televisión, de la que culpaba a los periodistas: “Hice Holocausto Caníbal porque Italia estaba bajo la presión de las Brigadas Rojas y mi hijo veía todos aquellos muertos por la televisión y me pedía que la apagase. Además, perdí a mi mujer en ese momento y empecé a preguntarme porqué los periodistas hacían aquellos reportajes. Metí en una película todo mi odio hacia la sociedad. Yo no soy violento, pero me encontraba en un momento difícil de mi vida. (…) Holocausto Caníbal condena a los periodistas que hacen lo indecible por conseguir un scoop”[3].
Esta explicación del director nos resulta algo forzada, primero por condenar al mensajero, que se encarga de difundir las noticias, sean buenas o malas, pero noticias reales al fin y al cabo. Pero también, y lo que es peor, cínica, ya que para su supuesta denuncia, Deodato no duda en utilizar los mecanismos del cine exploitation: “Como en muchas películas de este tipo, se pretende condenar lo que se explota. Los periodistas son presentados como villanos que no deberían haber rodado las imágenes que el propio Deodato y otros nos venden[4]”. Así que quizás sobra el tono didáctico que ofrece sobre la labor periodística. Además, bajo nuestro punto de vista lo que se ataca, de forma involuntaria si quieren es, más que el sensacionalismo televisivo, un tipo de cine que desde los años sesenta se venía exportando con gran éxito desde Italia a todo el mundo, el denominado cine Mondo.
Mondo Cane (1962), cinta de Jacopetti, Cavara y Prosperi de la que Ruggero Deodato se ha declarado admirador[5], inauguró este crudo subgénero basado en documentales de estilo hiperrealista y contenido morboso que revela sin tapujos la crueldad del medio natural, valiéndose también de duras escenas de matanzas, rituales y ejecuciones. Adios África (Africa Addio, Jacopetti y Prosperi, 1966) exhibe “en sus primeros minutos los restos de un anciano comido por sus propios hijos en una suerte de rito fúnebre ciertamente radical”.[6] En Hombres salvajes, bestias salvajes, “se nos muestra con todo lujo de detalles la ejecución de un indígena del Amazonas por parte de una banda de encantadores mercenarios. El indio es castrado vivo y descuartizado ante la cámara”[7]. Un documento que Daniel Ausente confirma como falso en una cinta “acusada de acordar la hora de un fusilamiento”[8] para poder rodarlo en buenas condiciones e incluirlo en su metraje. En un momento de Holocausto Caníbal se nos enseñan escenas de un supuesto documental anterior rodado por los ficticios periodistas, ‘The Last Road To Hell’ momento en el que Deodato muestra unas imágenes, mecidas con la dulce melodía de Ortolani, de ejecuciones reales tomadas en Nigeria y el sudeste asiático, con excepción de una toma ficticia rodada por el propio director. Otras escenas como la de Monroe bañándose desnudo en el río o el rito del aborto estaban basadas en otras similares pertenecientes a otro mondo, Sabana violenta (Savana violenta, Antonio Climati y Mario Morra, 1976).
Así que si algo se denuncia en Holocausto caníbal son las tretas y la manera de hacer del cine mondo, las prácticas de esos sensacionalistas buscavidas que recopilaban y exhibían crudamente las escenas más horribles que podían encontrar, aunque tuvieran que manipularlas, provocarlas e incluso falsearlas, todo en aras de conseguir el impacto más fuerte sobre el morboso espectador. Una forma de mostrar, directa al estómago, que influyó decisivamente en Holocausto Caníbal y en todo este subgénero transalpino, abriendo la veda del exterminio sádico de animales, habitual en el mondo y que ha persistido, de todas las imágenes que pueden verse en Holocausto Caníbal, como único tabú, una vez desenmascarada su falsedad como documental. Bien cierto es que, como no se ha cansado de decir Deodato, los animales fueron sacrificados y comidos por los nativos, pero escenas como la tortura y destripamiento de la tortuga, revuelven las tripas y buscan ofender al más audaz de los espectadores.
En todo caso Deodato se muestra satisfecho con la película que le inmortalizó: “Holocausto Caníbal es un film espléndido. Incluso visto hoy no comprendo como lo dirigí tan bien. No podría haberlo hecho mejor[9]“. Aunque para él no sea una película de terror, “No la considero una película de terror, es una película realista Y por esto es muy eficaz. Una simple película de terror no habría tenido tanta publicidad ni habría suscitado tantísimo interés[10]”. Un interés quizás basado en la posible existencia de las denominadas películas snuff, de cuya existencia el director no duda: “Son películas clandestinas que ningún director profesional podría soñar con hacer. Yo nunca he visto una, pero desafortunadamente existen. Forman parte del vil mercado pornográfico y yo no tengo absolutamente nada que ver con esas cosas. Por eso detesto que me llamen ‘Monsieur Caníbal’ y hago todo lo que puedo para escapar de este apodo”[11].
Para Mike Hostench y Jesús Martí, Holocausto Caníbal “es una película que tiene muchos paralelismos con otra gran obra de lo perverso: Saló o los 120 días de Sodoma. Rueggero Deodato, al igual que Pasolini, construye una gran alegoría sobre la opresión del poderoso sobre el débil (…) Ambas tienen una gran virtud: la de provocar asco y repugnancia y, a la vez, una fascinación que impide apartar por un segundo los ojos de la pantalla.[12]”
Lo que sí hay que concederle a Holocausto Caníbal es el merito, como pieza fundamental e innovadora, de haber iniciado un nuevo lenguaje cinematográfico, el del falso documental basado en imágenes halladas en cintas roídas, en mal estado, rodadas descuidadamente, sin montar, en estado puro, sin pulir, que nos descubren otra realidad, un horror ‘real’. El equivalente cinematográfico a los diarios secretos, a los libros de bitácora. Junto al profesor Monroe iremos descubriendo lo que lleva a los caníbales a desatar su terrible venganza. Y esta misma caja de Pandora de la que Deodato dejó escapar unos fotogramas malditos, es la que quisieron reproducir los dos jóvenes directores de El proyecto de la bruja de Blair (The Blair Witch Project, 1999), Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.
La cinta de Deodato, actualmente película de culto en todo el mundo y reeditada en lujosas ediciones en formato doméstico, fue durante un tiempo olvidada por los espectadores, a excepción de los aficionados al cine de terror. Así que cuando se estrenó El proyecto de la bruja de Blair, precedida por una poderosa campaña viral, estos mismos aficionados la reconocieron como copia de algo que Deodato ya había realizado 20 años antes, situándose así Holocausto Caníbal, sino como buque insignia, sí como fundador de este moderno subgénero denominado found footage, nacido gracias a la irrupción de la tecnología digital que ha facilitado que casi cualquiera con un teléfono y muy mal pulso, pueda realizar su película ofreciendo, como podemos ver en esta misma publicación, tanto obras interesantes, como piezas deleznables.
A día de hoy Ruggero Deodato vive especialmente de Holocausto Caníbal, a pesar de que, como hemos visto, le causa cierto fastidio, al igual que a Lenzi con Caníbal feroz, ser recordado y homenajeado por su sangrienta cinta. Pero ambos se dejan querer. Hagan lo que hagan sus películas se han convertido en obras de culto. Y aunque a Deodato le moleste lo de Monsieur Caníbal, si Eli Roth le llama para realizar un cameo en Hostel 2 (2007), como exquisito gourmet de carne humana, Ruggero encantado lo hace. Porque el director italiano también tiene un buen sentido del humor.
CHUPITO FINAL
En una ocasión tuve la suerte de cenar con Ruggero Deodato y pedí a ciegas lo mismo que él. Pensé que quizás el ágape se convertiría en una orgía cárnica de filetes rebosantes de sangre, pero mi sorpresa vino cuando nos trajeron un plato de espárragos a la brasa. Estuvieron tan deliciosos como la conversación, centrada en Frank Capra.
[1] Las declaraciones de las que no se especifica su origen, pertenecen al director y están extraídas de la pista de audio-comentario de la edición española en DVD editado por Manga Films.
[2] Palmerini, Luca M. y Mistretta, Gaetano. Spaghetti Nightmares. Fantasma Books, Estados Unidos, 1997.
[3] Balagueró, J. “Caníbales ¡El cine que muerde!” Zineshock 2. Barcelona, Primavera 1992.
[4] Phil Hardy ‘The Aurum Film Encyclopedia” recogido en Fantasy Film Memory 1: Ruggero Deodato. Francia, julio 1990.
[5] Tanto que incluso quiso contar con Riz Ortolani, compositor de su banda sonora, para Holocausto Caníbal.
[6] Balagueró, J. “Caníbales ¡El cine que muerde!” Zineshock 2. Barcelona, primavera 1992.
[7] Balagueró, J. ”Snuff” en Zineshock 2. Barcelona, primavera 1992.
[8] Lardín, R. (Coord.) Ven y mira. El cine fantástico y de terror en la zona prohibida. Semana de cine fantástico y de terror de San Sebastián. 2011
[9] Palmerini, Luca M. y Mistretta, Gaetano. Opus cit.
[10] Serrano Cueto, J. M. ‘Ruggero Deodato, en busca del realismo perdido’ en Quatermass nº 7. Antología
del cine fantástico italiano. Noviembre de 2008. Edita Retroback, Séptimo vicio y Quatermass.
[11] Palmerini, Luca M. y Mistretta, Gaetano. Opus cit.
[12] Hostench, M. y Martí, J. Pantalla de sangre. Valencia, Midons Ediciones, 1997.
SITGES 2010: Brigadoon y Sitges Zombie Walk
Se sigue completando la programación de este año con más proyecciones y disparates.
BRIGADOON Y SITGES ZOMBIE WALK
Brigadoon: desde el giallo hasta los homenajes terroríficos |
Para ver la programación de Brigadoon pulsar aquí
|
Con el realizador italiano Sergio Martino como protagonista, un ciclo y la entrega del premio Nosferatu lo constata, arranca este año la sección Brigadoon.La amplia selección de largometrajes internacionales, donde podrán verse, entre otros, el nuevo film de Herschell Gordon Lewis The Uh-Oh show (EUA); Slaughtered (Australia), de Kate Glover; Mega Piranha (EUA), de Eric Forsberg; o el film de zombies ADA Zombilerin dügünü (Turquía), de Murat Emik Eren, demuestra el buen momento del cine de terror independiente a nivel internacional, con estas propuestas tan diversas e interesantes que van desde el slasher al cine de zombies, hasta llegar a la nueva sensación del cine de horror estadounidense: All about evil, de Joshua Grannell.Los documentales, vitales en este SITGES 2010, también serán una parte importante de la sección Brigadoon: Herschell Gordon Lewis – The Godfather of gore (EUA), dirigido por Frank Henenlotter y Jimmy Maslon; Never sleep again: The Elm Street legacy (EUA), de Andrew Kasch y Daniel Farrands, interesante recorrido a una de las sagas más populares del cine de terror; Strangers in a strange land: 50 Greek mystery & fantastic movies(Grecia), de Dimitris Panayiotatos, un necesario repaso al cine de género griego; o Alucardos – Retrato de un vampiro (México), tributo al realizador mexicano Juan López Moctezuma.
En el apartado nacional se contará con los estrenos, entre otros, de las películas Paula Paula, de Jesús Franco, nueva incursión de tío Jess en ese cine tan personal que lleva ofreciéndonos desde hace muchos años; o El horror de la dama del lago, de Diego Vázquez, una interesante producción independiente de cine fantástico. En el ámbito documental se tendrá la oportunidad de poder ver Troma is Spanish for Troma de Marc Gras, un repaso a la influencia de Troma en nuestro país desde principio de los años noventa. Nuevos apartados en la sección Brigadoon, tales como I love the video nasty list!, Japan Madness o Els altres fantàstics, se unen a los ya consagrados de Imagen D.E.A.T.H., Cine Asia o Asian Trash Cinema, destacando la nueva incursión del portal de cine de terror Aullidos con el estreno del film 30 Días de oscuridad 2: Tinieblas, de Ben Ketai. El plato fuerte llega con el Premio Brigadoon – Paul Naschy con diecisiete cortos a competición de diferentes nacionalidades (España, Francia,EUA, Irlanda, México, Argentina y Alemania):Mars picnic, Claustro fobia, Dolorosa, La hora misteriosa, …Stay, Perro rojo, Tufty, Vecinos, Leyenda, Juan con miedo, Control, La verdad sobre la moneda hipnotizadora, St. Christophorus roadkill, Escape, Y volveré…, Por gloria divina y Clemency. Por último, cabe mencionar también el apartado Mondo Macabro: centrado este año en Argentina, donde se hará un pequeño homenaje al tristemente fallecido Emilio Vieyra, sin olvidar a Paul Naschy y Manuel Esteba. |
|
Zombie Walk 2010 – Sábado 9 de octubre Vuelve la SITGES Zombie Walk y en esta edición 2010 con un nuevo recorrido: ¡entramos en el pueblo dispuestos a comernos a sus habitantes! El pistoletazo de salida será a las 20.30h en el edificio Miramar. Tras la marcha zombie nos espera una nueva fiesta en el playa y para los más cinéfilos una nueva maratón zombie en el Cine Retiro a la 1h de la madrugada con un invitado muy televisivo: Berto y su sitcom Zombis. Puedes zombificarte en la zona gratuita de maquillaje en el Edifici Miramar a partir de las 14h (plazas limitadas). |
DVD: Abril
Empezamos con dos lanzamientos anteriores que nos parecen lo suficientemente interesantes para incluirlos:
Matinée: La Criatura del Mar Encantado (Matinée/Tribanda Pictures)
![]() |
|
DVD, Zona 2, 76 min. Año 1961. Fecha lanzamiento: 17/02/2010.
Autor: Roger Corman
Actores: Antony Carbone, Betsy Jones-Moreland, Robert Towne, Beach Dickerson, Robert Bean, Esther Sandoval, Terry Nevin, Elisio López
Después de la Revolución de Cuba, dos generales intentan huir con el tesoro nacional del país. Para ello contratan a un grupo de gángster norteamericanos liderados por Renzo. Pero uno de los ladrones es un agente encubierto e intentará sabotear la operación. Sin embargo Renzo tiene su propio plan: atraer a los cubanos mar adentro y eliminarlos uno por uno, aduciendo luego el ataque de un monstruo legendario. Al principio lo intentan como un cuento de viejas para asustar niños ingenuos, pero el monstruo finalmente hace su aparición…
Características especiales: Extras Menús Interactivos, Acceso directo a escenas, Ficha técnica, Ficha artística, Biofilmografías, Incluye libreto a cargo de Quim Casas
Distribuidor: TRIBANDA PICTURES
Video: Pal 1.33:1, 4:3
Audio: Dolby Digital 2.0: Español, Catalán, Inglés
Lo más curioso e interesante es que el propio Roger Corman rodó nuevas escenas con los mismos actores mucho más tarde para su pase en televisión, y el dvd contiene ambas versiones.
Matinée Zombies: La Legión de los Hombres sin Alma + La Rebelión de los Zombies
![]() |
|
DVD, Zona 2, 138 min. Año 1932 / 1936. Fecha lanzamiento: 17/02/2010.
Autor: Victor Halperin
Actores: Bela Lugosi, Madge Bellamy, Robert Frazer, Brandong Hurst, John Harron, Joseph Cawthorn, Dorothy Stone, Dean Jagger, Roy D’Arcy, Robert Noland, George Cleveland, Bela Lugosi
Los hermanos Halperin, Victor en la dirección y Edward en la producción, fueron los pioneros en empezar un género que hoy en día, está quizá en su punto álgido: Los zombis. En un año, 1932, donde el género fantástico dio obras tan influyentes como Vampyr, El malvado Zaroff o La momia, los Halperin abrirían una puerta al género que seguiría con igual maestría diez años después, Jaques Tourneur con Yo anduve con un zombi. El resultado es esta película La legión de los muertos sin alma. Su reivindicación a partir de los 80 llegó hasta tal extremo que Rob Zombie bautizó a su banda con el nombre original del film: White zombie.
Los hermanos Halperin volvieron al género que crearon con La rebelión de los muertos (Revolt of the zombies). Con una trama prácticamente similar, los hermanos Halperin substituyen la selva caribeña por la selva camboyana y a Bela Lugosi por Dean Jagger en el papel del científico loco.
Incluye en su banda sonora piezas musicales de Xavier Cugat.
Este film es el más interesante del pack al haber permanecido inédito por estas tierras, aunque yo diría que la versión de White Zombie incluída está en bastante buen estado, en comparación con otras ediciones que circulan por el mercado del Dvd.
Características especiales: Extras Menús Interactivos, Acceso directo a escenas, Libreto a cargo de Tomás Fernández Valentí
Distribuidor: TRIBANDA PICTURES
Video: Pal
Audio: Dolby Digital: Español, Inglés
Y ahora vayamos a por los poquitos lanzamientos de este més, ya que los magníficos que realiza Vellavisión he preferido enumerarlos en artículo aparte:
ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (Disney)
Alicia y su hermana pasan una tarde en el parque mientras ésta le lee un libro de historia a su hermana, la niña se aburre pero la monotonía se rompe cuando ve pasar a un conejo blanco y decide perseguirlo hasta que cae en una madriguera entrando en el País de las Maravillas donde vivirá sucesivas aventuras. Mientras persigue al conejo blanco se va a encontrar con muchos personajes, como la oruga azul, el gato risón, la liebre y el sombrero loco que celebran una fiesta de Feliz-No-Cumpleaños.
La edición coleccionista, de venta en ciertos grandes almacenes que ya se imaginan, contiene además el cuento y un estuche exclusivo.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Born, el Embrión del Mal DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Donde Viven los Monstruos DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Tom y Jerry: Disparatadas Aventuras DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Amusement DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Avatar DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Delgo DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
|
Otros datos de interés de San Valentín Sangriento DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Toy Story – Edición Especial (2010) DVD
|
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Toy Story 2 – Edición Especial (2010) DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Alvin y las Ardillas Conocen a Frankenstein DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Alvin y las Ardillas Conocen al Hombre Lobo DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Bathory: La Condesa de la Sangre DVD
|
Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Ligeia DVD
|
Spooky Cinema 6, Spanish Horror Weekend y Rockahulababe en Barcelona
Tres suculentos platos para los que vivan en Barcelona o cercanias:
Por un lado SPOOKY CINEMA VI: ESPECIAL CEREBROS MUTANTES , organizado por La Oscura Ceremonia y Subfilms, que ofrece tres títulos descacharrantes de la más extrema serie b: The Brain That Would’t Die (1959, Joseph Green); The Brain from Planet Arous (1957, Nathan Hertz) y El parque de los cerebros (2010, Naxo Fiol). Todo ello completado con trailers y salpimentado con golosinas terroríficas, refrescos y palomitas para quien quiera a precios económicos, sin olvidar stands de venta de fanzines y la presentación del Carnet de Socios Spooky High School (¿A que esperas? nosotros ya lo tenemos). Todo ello el domingo 28 de marzo en EL AUDITORIO LES BASSES C/. Teide 20 (entrando por detrás) – Metro L5 Vilapicina 18:30h – 22:00h Entrada a gratuita
También tenemos otra cita obligatoria:
El BUQUE MALDITO PRESENTA: SPANISH HORROR WEEKEND

Paul Naschy en la Rue Morgue
La veterana revista especializada en cine de terror Rue Morgue, dedica su número 98 a Paul Naschy, incluyendo una entrevista exclusiva realizada en 2007, filmografía esencial y entrevista con su biógrafo, además de una fantástica portada. Todo un número de colección.
La revista incluye además otros artículos sobre cine de género.
Hablando con Mitsuko (Cristina González) de zombies, goticismos, Japón, cine, tatuajes y tanatopráxia.
Uno se suele dar cuenta de cuando ve a alguien especial. En principio llama la atencíon por su aspecto pero escuchándola (o mejor dicho, leyéndola) uno se da cuenta de de Cristina es mucho más que una cara bonita. Cuando antes de ponernos en contacto con ella pensaba en la entrevista y recopilaba datos para averiguar por donde dirigir la charla, descubrí algo que ignoraba, y que me puso todo mucho más fácil, ya que Mitsuko ha protagonizado ya tres obras de Javier Trujillo, tres. Así que de nuevo tenemos aquí a otra afortunada conocida de los lectores de Scifiworld y de los admiradores de Javier Trujillo.
Sin más les presento a la dulce Mitsuko:
Disc Jockey, modelo de fotografía e ilustración, organizadora de eventos (Zombie Walk de Barcelona)… ¿En cuantos cosas has colaborado o tienes en proyecto?
En realidad no es que haya colaborado en tantos eventos. Como DJ sólo he pinchado unas 7 u 8 veces sólo por afición y porque surgió la oportunidad de mano de una amiga mía. En lo referente a posar como modelo, no me considero profesional, todo lo que estoy haciendo últimamente ha surgido fruto de la casualidad o bien por simple hobby, nunca pensé que ciertas cosas llegarían a convertirse en algo tan grande, como por ejemplo la Zombie Walk, ni el hacerme unas cuantas fotos.
Ahora mismo tengo varios proyectos en marcha como modelo, sin saber muy bien cómo, varios fotógrafos han contactado conmigo y también varias revistas. Para mí todo esto es nuevo y emocionante, porque nunca me había planteado el hacer algo así, siempre me he considerado una persona muy normal y este torbellino me abruma, pero también me hace sentir ilusionada.
¿Te gustaría dedicarte a algo dedicado con el cine? (Colaboración en cortos o algo) ¿o como modelo?
Me haría mucha ilusión participar en el rodaje de cortos o de películas (dónde de momento hay un par de proyectos en marcha), pero en el género de la serie B o Z, que son mis favoritos, no puedo apuntar a ser actriz, porque no estoy formada para ello, no puedo equipararme a gente que ha tenido una formación y son verdaderos profesionales, ni a nivel cinematográfico, ni como modelo, pero intentarlo es algo que pienso hacer.
¿Quien organiza la I Zombie Walk de Barcelona? ¿Que tal salió? ¿Se prevé organizar otra?
La I ZW en principio la organizaban dos chicas que son amigas mías y al poco tiempo de estar formado el grupo de “Queremos Zombie Walk en Barcelona”, pasé a formar parte del equipo de organización. Me uní a este grupo de Facebook porque había asistido a la Eastpak Zombie Walk en el Festival de Cinema Fantàstic De Sitges y porque soy una fan incondicional del cine Zombie y me pareció una idea muy interesante trasladar este evento también a la Ciudad Condal, la verdad es que pasamos muchos nervios durante todo el proceso, pero contamos con el apoyo de grandes patrocinadores y amigos que nos hicieron el camino más transitable. Si me lo permites quiero agradecer en especial a Akinha (Sara Cano, organizadora de la Zombie Walk Barcelona y amiga), todo lo que ha hecho por este evento y lo bien que ha llevado los nervios que pasamos conjuntamente.
Ahora mismo puedo decirte que esta IZW ha sido todo un éxito, congregamos cerca de 400 personas y por supuesto organizaremos otra, contando con la experiencia de esta primera, será más grande y mejor.
Has protagonizado como modelo posiblemente más obras que nadie de las realizadas por Javier Trujillo ¿Como se inicia esta relación? ¿Te gusta como has quedado reflejada?
La relación con Javier, surgió de una manera muy espontánea y es una anécdota que me encanta recordar. Yo no soy muy amante de las “redes sociales” como Facebook o Myspace, a pesar de que tengo mi propia página en ambas.
Empezamos a hablar a través de Facebook y nos caímos muy bien, yo nunca me había planteado posar como modelo y menos para alguien de la talla de Javier Trujillo, pero él me animó, siempre le digo que él ve algo en mí que nadie más ve y es un verdadero honor trabajar con él, ya no sólo por la calidad de sus ilustraciones y porque me ha brindado la oportunidad de salir en el nº 23 de la revista SciFi World, el número de febrero de este año, sino porque he conocido a una persona maravillosa con quien espero tener una amistad para toda la vida.
Su arte es único y me siento muy orgullosa de formar parte de su equipo de modelos, sabe sacar lo mejor de cada chica que ilustra, para mí es un verdadero genio.
Tu pareja es tatuador. ¿Qué tipo de tatuajes prefieres? ¿Es verdad que como me decía un amigo se trata de algo adictivo? ¿Cuando te hiciste el primero y porqué? ¿Alguna experiencia mala en este campo? (Trabajos chapuceros… consejo para principiantes…)
En cuanto a los tatuajes, es algo que desde muy joven había tenido en mente y poco a poco he podido ir decorando mi cuerpo con el arte de mi pareja, al que admiro y respeto. Afortunadamente para mí, su especialidad es el tatuaje japonés, que es mi preferido ya que soy una enamorada del país del Sol Naciente.
Mi primer tatuaje fue un pequeño Jack Skelleton que llevo en la pierna derecha, me lo hice en honor a mi madre que falleció, Pesadilla antes de Navidad, (The Nightmare Before Christmas, 1993 Henry Selick) fue la última película que vimos juntas antes de que ella se marchara y quiero llevarlo en mi piel como símbolo de lo importante que ella ha sido y es en mi vida.
Ahora mismo cuento con 5 tatuajes y cada uno tiene un significado, cada uno cuenta una historia personal que además quiero que la cuente mi pareja. Que él me tatúe es algo especial, es como una unión entre los dos, a un nivel mucho más profundo, él sabe qué quiero expresar y lo plasma a la perfección.
Mi consejo para los principiantes es que se piensen mucho qué quieren hacerse, marcar tu cuerpo por moda no me parece la mejor opción, aunque cada uno es libre de hacer lo que desee, pero creo que es una decisión que comporta mucho más que hacerse un simple dibujo, para mí el tatuaje es simbolismo y comunión con la persona que te lo realiza, es arte, pasión, está vivo, transmite…, por eso no me arrepiento de ninguno y como a mí parecer, cuento con el mejor tatuador, no he tenido ninguna mala experiencia, al contrario, los resultados siempre han sido mejor de lo esperado.
Y sí, los tattoos son adictivos, siempre que me siento en la camilla, pienso “nunca más”, pero hay algo que no me permite dejarlo.
¿Como definirías tu estilo?
Definir un estilo es bastante difícil y aunque suene a tópico, creo que definir el mío es prácticamente imposible. Hace años te hubiera contestado sin ninguna duda que mí estilo era absolutamente Gothic Old School, pero ahora, habiendo conocido más cosas, creo que es una mezcla de las cosas que me gustan.
La estética gótica siempre predominará en mí, porque es algo que llevo en el corazón, son más de diez años sintiendo este movimiento, pero también tengo otras influencias. Oriente, ya no sólo Japón que es uno de mis icónos, sino el mundo del tatuaje, las Pin-ups, incluso el medievo, marcan mi forma de vestir, de expresarme, de vivir.
¿Que música te gusta para pinchar?
La música que he pinchado siempre ha sido Visual Key (no es un estilo musical en sí mismo, este término nació para darle un nombre a grupos que nacieron en Japón durante los años 70-80 y que se basan en su look Dentro del visual puedes encontrar música muy dispar), digamos que es la que más controlo, soy fan acérrima de Dir en Grey, los adoro, es uno de mis grupos favoritos y los escucho muy asiduamente.
Pero mis gustos musicales son muy eclécticos, si tuviera que hacerte una lista de mis artistas favoritos, llegaría hasta el cielo. La música es algo que llena mi vida, puedo escuchar desde Metal hasta música sefardí. No me gustan todos los estilos, pero sí es cierto que no me encierro en uno sólo.
Antes me preguntabas si quería dedicarme al cine, si pudiera elegir, me dedicaría a la música, mi pasión es cantar, pero creo que no he sido dotada con el talento suficiente para ello, de momento canto en casa.
Leo que la literatura que más te atrae es la histórica relacionada con Asia, ¿Qué te atrae de esta cultura? Supongo que de ahí la elección de tu apodo ¿Es por algo especial?
Asia es mi gran pasión, desde bien pequeña que ya me enamoré de las calles de Kyoto, gracias a mi madre (le encantaban los documentales sobre los países de oriente y las geishas), poco a poco me fui interesando más por este tema, por conocer su cultura su folklore, su lengua…
La lectura en general me gusta mucho, es una de mis aficiones, y leer novela histórica sobre Asia me llena de una manera especial, conocer más sobre los grandes imperios chinos y japoneses, su majestuosidad, sus códigos de honor… es como un mundo onírico, lleno de colores y de fuerza.
La elección de mi apodo no tiene tanto glamour como los grandes imperios, sino que proviene de un personaje de una película dirigida por mi admirado Takeshi Kitano, Battle Royale (2000, Batoru Rowaiauru). En ella aparece una adolescente llamada Mitsuko, que es una fría y calculadora asesina, el personaje me fascinó.
¿Te gusta la literatura de terror? Algunas obras y autores favoritos.
La literatura me gusta en general y por supuesto la de terror, es un género que adoro, tanto visual como escrito.
El libro que más me impactó fue El Exorcista de William Peter Blatty, supongo que me metí tanto en el libro que me causó auténtico pavor.
He leído a otros autores como el tópico Stephen King, Edgar Allan Poe (me parece un genio de su tiempo), Lovecraft, Koji Suzuki… y otros autores que no tienen nada que ver con el género de terror como Haruki Murakami, Yukio Mishima, Takashi Matsuoka, Qiu Xiaolang, Patrick Süskind, Kathy Reichs, Roman Sardou, C.J. Samson… muchos autores, no podría parar, lo cierto es, que devoro libros sin cesar.
Vamos con el cine: ¿Qué es lo que más te gusta ver en cine? ¿Que película recuerdas que te aterrorizó en tu infancia? Del cine de terror que es lo que más te gusta y a las que tienes más cariño? Títulos y actores favoritos. ¿Te gusta el cine español de los 70? (Templarios, Paul Naschy….) añade lo que quieras sobre cine de terror…
Lo que más me gusta ver en cine son películas que me sorprendan, que me emocionen, que produzcan en mí alguna reacción. No comparto en absoluto esta pasión por el típico cine americano (aunque hay ciertas películas que me gustan). Soy una habitual del Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, este año será mi undécimo aniversario como asistente.
Me gusta el suspense, que no sepas cómo va a terminar la película, el terror psicológico, los fantasmas, las historias de venganza y sí los zombies J.
La película que me aterrorizó en mi infancia, fue una que no recuerdo el título, sólo se me quedó grabada una escena en la que una muñeca de porcelana estaba en un barco y entraba en un camarote para matar a la madre de la niña protagonista.
La película que recuerdo con más cariño es Viernes 13 (Friday the 13th, 1980 Sean S. Cunningham) cuando era pequeña me escondía en el quicio de la puerta que llevaba al salón, dónde mi madre solía ver Noche de Lobos y “espiaba”. La recuerdo con cariño porque mi madre se asustó con la escena final y yo me reí ante su reacción y sí me castigó, no tanto por reírme sino por estar levantada tan tarde viendo pelis para mayores J.
En el caso del cine español tengo un especial cariño a Paul Naschy (a quien por desgracia no he podido conocer personalmente), porque en mi casa era un actor mítico, mi madre lo adoraba y siempre que daban alguna película de él, la veíamos juntas. Es un profesional que goza de toda mi admiración y para mí, la película que más me gusta de él es La Bestia y la Espada Mágica (1983, Jacinto Molina).
¿Como decides estudiar criminología y tanatopraxia? ¿Es producto de tus aficiones cinéfilas y musicales? Cuéntanos un poco en qué consiste esta carrera ¿Sigues en ello?
Estudié Criminología, porque quería llegar a ser Médico Forense o entrar en la Policía Científica. Me atrae la investigación y el descubrir el porqué de las cosas. He aprendido mucho en clase, ya no sólo las leyes que nos rigen sino también a comprender la mente humana. Esta carrera es multidisciplinar, esto es, se tocan diversos temas, desde Derecho, hasta Psiquiatría Forense, pasando por Sociología, Psicología, Antropología, Criminalística y un largo etc. Me parece una carrera bastante completa e interesante, la cual me ha hecho disfrutar muchísimo aprendiendo.
La Tanatopraxia, llegó cuando terminé la carrera, fue mi primer contacto directo con cadáveres reales y pude asistir a mi primera autopsia.
La anécdota que conservo de estos estudios es que no sirvo para Médico Forense, cuando llegué a la sala de Tanato y ví a aquel hombre, sentí una gran lástima, no vi a un objeto, sino a una persona que había fallecido, cuya familia estaba sufriendo su pérdida. Terminé los estudios, pero no he ejercido porque es un mundo duro y muy gris el estar cada día rodeada de muerte, te absorbe la energía, al menos en mi caso.
Proyectos .Añade lo que quieras.
Actualmente el proyecto que más tiempo me ocupa y al que realmente quiero dedicarme es en el estudio de tatuaje de mi pareja (no sé si decir también mío). Tengo muchas ganas de que salga adelante utilizando mi imagen como ejemplo de los trabajos que se realizan en el Poker Tattoo, de momento hay en marcha dos páginas webs, una del estudio y otra mía oficial, dónde me gustaría ir colgando mis próximos trabajos fotográficos y los que vengan: varias sesiones en colaboración con tiendas de ropa de Barcelona (como Last Tango), además de con varias revistas y con fotógrafos profesionales como David Alfaro y espero y deseo que continúe mi colaboración Javier Trujillo, ya que siempre consigue arrancarme una sonrisa con su arte.
Y Poco más, agredecer a Mitsuko su amabilidad y disponibilidad, así como todas las fotografias que nos ha cedido. Seguro que seguiremos oyendo hablar de ella…
Arigatou. Sayonara Mitsuko
Hemos sido testigos de la primera lectura de la Herencia Valdemar
Con mis dos cabezas y mis ocho ojos me siento en la sala para asistir a la apertura de la herencia. La película se inicia en nuestro presente en un lugar de España. Un tasador de la inmoviliaria Inmoberance enviado a la vieja mansión Valdemar desaparece y, ante la urgencia de esa tarea, el trabajo recae en Luisa Llorente (Silvia Abascal). Una vez allí descubre el cadaver del tasador y es atacada por un misterioso ser, siendo salvada por un extraño personaje que acabará reteniéndola contra su voluntad.
Ante esta nueva desaparición, el presidente de Inmoberance, Maximilian (Eusebio Poncela),
decide enviar a un investigador privado (Oscar Jaenada), que parte hacia la mansión en compañía de la presidenta de la Fundación Valdemar (Ana Risueño). En el tren el investigador lee el diario de Lázaro Valdemar (Daniele Liotti), lo que nos traslada al siglo XIX, donde Valdemar, tras pasar por la carcel conoce a Aleister Crowley (Francisco Maestre) , con quien y en compañía también de otros como Bram Stoker (Lino Braxe) realizarán una invocación: el rito de Dunwitch, que terminará trayendo a nuestra dimensión a una entidad que cobra vida al encarnarse en un cadáver y siembra el caos en la mansión. Leonor (Laia Marull), esposa de Valdemar, sacrificará su vida a la entidad para que su esposo siga vivo, quedando este desolado en compañía de su fiel sirviente y amigo Jervás (Paul Naschy).
La acción retorna al presente, donde Luisa Lorente sigue secuestrada. Por su parte el investigador y la presidenta de la fundación siguen camino hacia la mansión, y también el jefe de Luisa, Eduardo (Rodolfo Sancho) y su secretaria Ana (Norma Ruiz) , que parten hacia allí cumpliendo la orden del presidente de Inmoberance.
Los actores están bien en general, destacando Laia Marull y la siempre correcta Silvia Abascal, que de nuevo está secuestrada tras su papel en la serie Acusados, en la que se pasa recluida toda la trama. Abundancia de actores familiares por sus papeles en series como Los Serrano (Jimmy Barnatán), Cuéntame (Ana Risueño), La Señora (Rodolfo Sancho) e incluso Norma Ruiz, que es la pija mala de Bea la fea (¡!). Aunque de todas formas es injusto calificarlos de actores televisivos, ya que la mayoría de ellos tienen una fructífera carrera cinematográfica.
Punto y aparte merecen los dos actores invitados: Eusebio Poncela, que siempre está perfecto y cuyo enigmático personaje sospechamos que tendrá mucho que decir en la segunda parte de La Herencia Valdemar. Y si no, fíjense en el cefalópodo que luce en la empuñadura del bastón.
Y por supuesto Paul Naschy, que crea todo un personaje comedido y entrañable como fiel sirviente de Lázaro Valdemar. Magnífico colofón para magnífica carrera. Aunque una cosa me hace sonreir durante la proyección. Esa misma mañana, antes del estreno leía en El Periódico esta declaración del director, José Luis Alemán:«Ya estaba malito cuando rodamos. Lo único que me dijo fue que no le hiciera subir escaleras. Fue una gozada tenerle. Era entrañable» … Y curiosamente la mayor parte de las escenas de Naschy se desarrollan en escaleras. Arriba y abajo, abajo y arriba…
Una vez vista, mi cabeza masculina y paradójicamente más emotiva habla de ella con este entusiasmo: Por fín hemos tenido acceso a una parte de La Herencia Valdemar, un film realizado de una forma clásica pero no por ello aburrido, aunque me temo que el público joven ávido de sangre, vísceras y susto fácil, se va a ver defraudado. De hecho varios de ellos abandonaron el cine antes de la aparición del muerto viviente que seguro les habría animado la pajarilla… pero, ¡Ay! ciertas referencias se les pueden escapar y tampoco valorarán el currado trabajo de ambientación. Díficil tarea la de José Luis Alemán con esta película.
Mi cabeza femenina y más crítica, sin embargo, se mantiene fría como corresponde a su cerebralidad y se encara a su otro yo en estos términos: La vi ayer como correspondía hacer por la expectación que ha despertado en los círculos en que me muevo: la última interpretación de Naschy. Y Naschy está bien, sobre todo porque no se comporta como el emblema del terror que es sino que, con modestia se mete en ese personaje secundario y le da vida. Esa parte está salvada, pero la película no funciona, al menos no funciona como pieza independiente y habrá que esperarse a la segunda parte para acabar de juzgar si es una película en dos partes o simplemente una película que contiene otra dentro de sí, y que por su largo metraje se ha tenido que comercializar en dos entregas. Quiero decir que el pasado y el presente no se imbrican, le ha fallado la secuenciación. Durante la primera mitad lo consigue, las dos tramas guardan relación y la historia de Lázaro y Leonor funciona como explicación de lo que se supone leyenda de la casa Valdemar, mientras el presente de la narración va desarrollándose con sus acciones paralelas. Pero hay un momento en que esto se olvida y la película cambia de punto de vista, el flashback deja de ser tal y se convierte en una película de época con ambientación y espíritu gótico, con lo que, si alguien entra en ese momento de la proyección en la sala, no tendrá ningún elemento que le permita pensar que eso que está viendo es solo el relato de un antecedente de la acción principal. Yo misma dejé de interesarme por lo qué le estuviera pasando a la pijoarquitecta, de modo que el final abrupto y fatalmente enlazado me cayó como un mazazo. Por una vez ambas cabezas no se escuchan y siguen cada una absorta en su propia perspectiva y su propio relato.
Mi yo él reflexiona: Es por otra parte inútil resaltar la magnífica ambientación y los impresionantes efectos especiales de maquillaje, que no escatiman en gusanos. Mi yo ella también se detiene en la ambientación y sigue su discurso buscando qué se puede valorar positivamente: Si no la califico de despropósito absoluto es porque tiene buenas ideas. A mí me gustan los créditos iniciales, sobre todo porque es un elemento que se descuida en el cine actual, pero también porque logra la sorpresa. Esos títulos nos hacen esperar que tras haber hecho desfilar a los personajes hasta entrar en la mansión, la película se abra en su interior y, en lugar de ello, nos introduce en una moderna oficina con personajes que no han sido presentados en el prólogo. Es un buen elemento de intriga. También me gusta el uso narrativo del color en el flashback, ese color que se degrada hasta el sepia en las partes más oscuras de la trama y que vuelve a encenderse y brillar en el reencuentro de los esposos. Y el uso del enfoque para dar protagonismo a uno u otro personaje dentro de un mismo plano recurso que da más agilidad a los cara a cara. Y la elegancia de sus travelings. Y lo acertado de su ambientación, vestuario y localizaciones, que sitúan la película dentro de la tradición del cine de terror clásico, un Hammer con más medios aunque menos efectivo, pero eso da paso a otra incongruencia: ¿qué pinta ese zombie a la Fulci dentro de ese planteamiento gótico? El zombie aliviará a muchos, los viejunos reconocerán un guiño y los jovencillos entonarán un «menos mal que esto se anima», pero eso acaba de convertir al final en un absurdo. Cuidado que ese final habría funcionado perfectamente si esto fuera una serie televisiva, con su avance del próximo capítulo incluido, pero en los cines provocará la irritación de los espectadores quienes se sentirán estafados por haber asistido a una proyección que no es que deje con la miel en los labios, no, es que directamente parece cortada a tijera por el montador allí donde los productores le han dicho que ya había agotado el metraje del que disponía para la primera parte, no tiene un final abierto simplemente no termina y te ves obligado a abonar más dinero en taquilla como si hubieses estado jugando al Tetris y se hubiese acabado el crédito. Nunca hubo tanta discrepancia entre mis ocho ojos, parece talmente que hubiesen visto dos películas diferentes y desde
detrás de las gafas redondas que adornan mi rostro masculino se opina: Aunque la película es de corte clásico, hacia el final tenemos la aparición de un magnífico zombi «a la Fulci» con canivalismo incluído, que dota de acción el climax y nos deja con ganas de ver el desenlace de una película que, en general se me hizo corta. Pienso en cuanto hubiera disfrutado Naschy viendo el logotipo de la Universal al inicio de la película…La mujer que hay en mí se sube sus gafas de pasta para tratar de descifrar que le está pasando a su mitad más amada, cómo pudo hacérsele corto un film que debería haberse recortado aún más y renunciar a su pretensión de ser díptico para atreverse a ser una larga película con entreacto. Mira inquisidora con el ceño fruncido a los otros ojos pero como son de hombre están entornados para concentrarse en su esdrújulo discurso: Hay ya algunas referencias al universo Lovecraftiano, pocas de momento, y la intervención de otros personajes que pueden parecer disparatados, pero que a poco que se repase mínimamente sus biografía deja de ser su aparición algo tan descabellado. Sin ir más lejos, el mago Aleister Crowley estuvo en España en 1908 junto a su amigo Victor Neuburg, cruzando la frontera en Bayona y recorriendo a pie Pamplona, Logroño, Soria, El Burgo de Osma, Aranda de Duero y así hasta llegar a Madrid. Y en cuanto a Bram Stoker, aunque no estuvo en España, fue miembro de la Orden Hermética Golden Dawn donde no coincidió sólo con Crowley sino también con otros escritores como Yeats, Machen, Algernon Blackwood, Rider Haggard y Conan Doyle. Por otra parte hay quien incluye su novela, La Guarida del Gusano Blanco como perteneciente a los Mitos de Cthulhu , novela que ya rodara un alucinado Ken Russell en 1988 (The Lair of the White Worm). Y Serendipia haciéndose mujer mujer se da la razón elevando una adversativa: Pero no basta con acumular referencias, presentar una fotografía esmerada y unos efectos especiales de excelente factura para obtener un clásico del terror como pretendía José Luis Alemán, es más, hubiera sido mejor que hiciese una criba en sus conocimientos para conseguir una obra mejor trabada sin dirigibles ni trenes de época que no dan más que la impresión de haber intentado plasmar una estética steampunk de la que no se saca partido porque ese intento no es intencionado o al menos no lo parece y el resultado sólo se puede calificar de pegote. A los hombres cuando se ponen mode on erudito no les gusta ser contrariados y mi yo varón casi pide una intervención quirúrgica que nos parta el corazón: Yo amo el género y siempre defenderé estos intentos sinceros de recuperarle dimensiones que están quedando olvidadas y digo sinceros por contraposición a Los Otros de Amenábar, que sólo podía resultar complaciente a quienes no son asiduos espectadores del fantaterror , mi naturaleza femenina se revuelve recordando que en algunas declaraciones Alemán ha reconocido sus deudas con Amenábar y añadiendo: Yo no sólo amo el género, amo el cine, y pido que se ofrezcan resultados y no únicamente propósitos por loables que estos sean. Echan chispas los ocho ojos pero se besan los labios cuando constatan que ambas mitades quieren ver la segunda entrega aunque en un caso sea por interés en la trama misma y en la otra para acabar de confirmar o no que a esta película le ha pasado lo peor que puede pasarle a una cinta de tan complicado argumento, que se fracture en dos sin que se le vea continuidad posible de una a otra parte.
Habrá críticas de todos los colores, mi naturaleza dual me ha permitido desdoblarme y ofrecer dos visiones contrastadas, pero todo mi yo está convencido de que el boca-oreja actuará en contra de La Herencia Valdemar y puede llegar a poner difícil su estreno en salas comerciales. Espero equivocarme en este presagio agorero porque no hay duda de que José Luis Alemán ha puesto todo su empeño y su amor en su obra y, aunque su intento haya sido fallido, merece tener la oportunidad de que su opera prima se vea en pantalla grande en su totalidad.
The Night of the Living Dead
Después del zombie purulento de Fulci, aquí tenemos al primer zombie moderno, Bill Hinzman, que aparece en la escena inicial del cementerio de la inmortal The Night of the Living Dead (1968, George A. Romero), detalladamente lanzado por la casa Amok Time . El muñeco se ofrece en tamaño estandar 12″ y con manos y cabeza intercambiable para tener tanto la edición en color como la de blanco y negro, además de dos expresiones diferentes.
También van a editar los demás personajes del film de Romero:
Barbra (Judith O’Dea), Ben (Duane Jones) y Kareen Cooper (Kyra Schon)
Y por si esto fuera poco, ha salido también la primera serie de una colección de cuatro editados por Emce que imitan el estilo de los entrañables Mego de los años ochenta, que fueron los primeros en licenciar super-heroes, tanto de Marvel como Dc y personajes de series de TV y cine, como la legendaria seria dedicada a El Planeta de los simios o a Star Treck, que también están teniendo su versión Emce.
El retorno de Vampus… ¿O era Creepy?
Desde luego lo que son las cosas y que viejo me siento… Aún recuerdo cuando mi padre venía de trabajar y se sacaba el «tebeo» doblado del bolsillo trasero y se lo daba al niño que, con el sonido de el consultorio de Elena Francis de fondo jugaba con los madelman. Ese niño, sin saber leer ojeaba estos dibujos del Dossier Negro y más tarde Vampus (la primera y mejor adaptación de Creepy en España) , Rufus, Vampirella (esas primera erecciones) y otras cosas menores de Vilmar. Luego yo solito y totalmente infectado ya me busqué Famosos Monsters, Spirit, Creepy, 1984 o Terror Fantastic, pero eso es otra historia…
Ahora y de la mano de Planeta, nos vuelven los números originales de Creepy en tomos que , que quieren que les diga, prometen muchas horas de nostalgia y COMICS con mayúsculas para los nuevos lectores.
Yo espero tener presuspuesto para no perderme ese primer tomo con 248 páginas y una portada que corresponde al primer Vampus extra de verano (¡¡1972!!) que aún conservo.
EL BUQUE MALDITO presenta:
El activo Diego López nos ofrece en Barcelona tres nuevas proyecciones en el Centro Garcilaso, además de un nuevo número de su ya prolífico fanzine El Buque Maldito:
Sábado 23 de Enero 2010 – 18h.
Proyección de «Escalofrío» (1977) con la presencia en el pase de su director, Carlos Puerto.
En plena década de los setenta y con el auge, en dicha época, de películas relacionadas con la figura del diablo, posesiones diabólicas y sectas satánicas: «El exorcista» (1973), «El anticristo» (1974), «Exorcismo» (1975) o «La profecía» (1976), Juan Piquer Simón como productor y Carlos Puerto a la dirección, nos abrían las puertas a una nueva cita con el demonio y las artes negras en un film donde se mezclaría satanismo, sexo y parapsicología junto a una impagable introducción del ya fallecido Jiménez del Oso.
Clasificada «S» en su momento, con cameo incluido del mítico J.P. Simón y calificada en 1977 como «el film más impresionante del año», convierten a «Escalofrío» en un título que, los amantes de películas como «La semilla del diablo» (1968), «Los ritos sexuales del diablo» (1982) o la reciente y magnífica «The house of the devil» (2009), no os podéis perder. Entrada gratuita.
Sábado 30 de Enero 2010 – 18h.
Proyección de «La muerte camina con tacón alto» (1971) con la presencia en el pase de su director, Luciano Ercoli, y la actriz protagonista Susan Scott.
El realizador italiano Luciano Ercoli dirigió a principios de la década de los setenta tres interesantes gialli: «Días de angustia» (1970), «La muerte camina con tacón alto» (1971) y «La muerte acaricia a medianoche» (1972), títulos, en los que intervino Susan Scott, pseudónimo de la actriz española Nieves Navarro, y que también trabajo al lado de otros ilustres realizadores italianos como Joe D’Amato, en «Emanuelle y los últimos caníbales» (1977), o Sergio Martino en «Todos los colores de la oscuridad» (1972).
Ambos, Luciano Ercoli y Susan Scott, estarán presentes en la proyección de «La muerte camina con tacón alto» para charlar con los asistentes sobre el trabajo realizado en sus diferentes películas y su participación en un género tan sangriento y misterioso como es el giallo. Entrada gratuita.
Sábado 6 de Febrero 2010 – 18h.
Proyección de cortometrajes en colaboración con el festival musical Porno Gore Garri Extreme Festival 2010.
-«El hijo del naranjo 2» de Jacint Espuny.
Segunda parte de las aventuras de este desheredado al que intentan tomarle el pelo y, ya de paso, sus órganos para traficar con ellos, sin tener en cuenta las terribles consecuencias que esto conlleva…
-«Torbellino de hostias» de Adrián Cardona.
Una secta, liderada por Charles J. Murray, amenaza las calles de Los Ángeles con continuos actos delictivos. Sólo un policía será capaz de restaurar el orden. Su nombre: Torbellino. Cortometraje ganador del premio Brigadoon del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – Sitges 2009.
-«La casa Brown» de Isaac Berrokal.
Los Brown celebran el cumpleaños de uno de sus miembros, una familia peculiar que realiza unos regalos acordes a su propia idiosincrasia. Todo un festival de gore al más puro estilo, una filmación de toque casero y donde no faltan el maquillaje y efectos propios para la ocasión.
-«La belleza de la señora patata» de Fernando Polanco.
El doctor JC, cirujano plástico, decidirá convertirse en “pintor de la carne” cuando se cruce con la tonta rubia de turno. En su tercera rinoplastia, descubrirá que para obtener la belleza original tendrá que renacer literalmente desde el cordón umbilical y, a través del dolor y los sollozos de un nuevo feto, crear un nuevo canon de armonía física. Pero, sobre todo, detrás de todo este delirio conceptual encontraremos tetas, revolvolcones femeninos en “barro azul” y gore umbilical.
Con la presencia en el pase de los realizadores Adrián Cardona, Fernando Polanco y Jacint Espuny. Entrada gratuita.
Centro Garcilaso
C/. Juan de Garay, 116.
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5
EL BUQUE MALDITO # 12. ¡Ya disponible!
Ya está a la venta en número 12 del fanzine El Buque Maldito. 90 páginas repletas de reportajes, entrevistas y reseñas, y centrado, en gran parte de su contenido, en los certámenes Cryptshow Festival 2009, Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya — Sitges 2009 y XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.
Empezando por Sitges 2009, y tras un reportaje de 12 páginas, entrevistamos algunos de sus protagonistas: Gustavo Mendoza (“Nadie inquietó más”), Herschell Gordon Lewis (“Gore gore girls”, “2000 Maníacos”, “Bloodfeast”), Jaume Balagueró y Paco Plaza (“REC 2”), Gonzalo López (“Old number seven”), Tom Shankland (“The children”), Tom Six (“The human centipede”), Benjamin Rocher y Yannick Dahan (“La horde”), The MO Brothers (“Macabre”), Kengo Kaji (“Samurai princess “) y José Ramón Larraz (“Descanse en piezas”, “Las hijas de Drácula”). Reportajes de la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y del Cryptshow Festival 2009, dentro de éste último con entrevistas al realizador Julian Doyle (“Chemincal weding”) y a los cortometrajistas Isaac Berrokal (“La casa Brown”, “Stuffed guts”) y Jaime Herrero (“El círculo Goligher”), completan este repaso a diferentes festivales celebrados en España en el 2009.
También, en éste nuevo número, damos inicio a la sección Monstruos del Fantaterror Español con el que desde el fanzine, hablaremos y daremos cabida a películas, realizadores, actores y actrices relacionados con el cine de terror patrio desde sus inicios en la década de los sesenta.
En esta primera parte, y debido al fallecimiento de ambos actores y a modo de homenaje, recuperamos una extensa entrevista al actor Víctor Israel junto al artículo Paul Naschy: Adiós a un mito. Seguimos con reseñas de los films “La maldición de la bestia” y “Exorcismo” y entrevistas con sus realizadores, Miguel Iglesias Bonns y Juan Bosch, respectivamente, y a la actriz Grace Mills.
Los apartados de Disección y Autopsias cierran éste nuevo número con portada dedicada a la película “The human centipede” y contraportada del film indonesio “Macabre”. Su precio, 3€.
Información y pedidos en : http://www.elbuquemaldito.com/index.html
Un acercamiento a Asian Trash Cinema de la mano de Domingo López.
Aunque por desgracia no se encuentran en todos los sitios, algo que se subsanará durante este 2010, las películas editadas por Asian Trash Cinema no dejan de sorprendernos: Pack Batsploitation con versiones bastardas del personaje de Bob Kane provenientes de Korea o Mexico; Pack Bruce Lee Explotaition repletos de sosias del maestro imitando sus mohines y gritos; Pack de Peter Cushing, Jesús Franco, Bela Lugosi, Boris Karloff, Terror mudo; Pack navideño que incluye Santan Claus conquista a los marcianos (Santa Claus Conquest the Martians, 1964 Nicholas Webster) y Navidades infernales (Christmas Evil, 1980 Lewis Jackson), además de deliciosos extras; Terror italiano de la talla de Gomia, Terror en el mar Egeo (Antropophagus, 1980) o su secuela Absurd (Rosso Sangue, 1981) de Joe D’Amato ; Increíbles packs que bajo el título Las películas que Hollywood prohibió contienen films
explotaition de los años treinta que trataban sobre drogas, sexo y enfermedades venéreas de la talla de Marihuana, la droga del infierno (Marihuana, 1936 Dwain Esper) o Los diablos de la cocaína (The cocaine fiends, 1935 William O’Connor). Además de, naturalmente, barbaridades asiáticas de la talla de Dr. Lamb (Gou yeung yi sang, Hong Kong1992 Danny Lee), Sex & Zen (Yu pu tuan zhi: Tou qing bao jian, Hong Kong 1991 Michael Mak), Mazinger- Z , El robot de las estrellas (Sûpâ robotto Maha Baronu, Japón 1974 Koichi Takano) o Shogun Assassin (Japón/USA 1980 Robert Houston), entre otras, muchas de ellas en sesión doble compartiendo pack con otras películas descacharrantes.
Hagamos un acercamiento a Asian Trash Cinema de mano del responsable de todo este desaguisado, Domingo López: Con ustedes… ¡¡El sello más loco del mundo!!
¿Como y cuando nace Asian Trash Cinema? Un poco de historia.
ATC nace hace unos tres años, estando yo todavía dirigiendo la revista CineAsia. Siempre he sido un apasionado de la serie Z y se me ocurrió la idea de sacar programas dobles de pelis casposas acompañados de los extras más delirantes. Dvd’s para ver con los amigos y unas cuantas cervezas, al estilo de las maratones que yo mismo me montaba con los colegas hasta el amanecer.
El primer paso fue adquirir derechos. Y lo hicimos con el catálogo de Damon Foster (amigo y editor de la mítica Oriental Cinema), unas pelis de Seiji Yamada y un paquete de Bollywood que nos costó un ojo de la cara. Lo siguiente fue buscar una distribuidora interesada, y tras encontrarla nos lanzamos con el Mazinger taiwanés, que funcionó muy bien.
Hay muchas que están ya descatalogadas, porque fueron distribuidas por otras compañías (Naimara y SBM) con las que dejamos de trabajar porque no cumplían lo prometido. Ahora, con Tema Distribuciones, parece que la cosa va a mejor…en este 2010 resucitará el Asian Trash en formato cuádruple digipack…
Además de cine convencional USA y documentales, el plato fuerte es el ofrecido por las distintas colecciones. ¿Quien selecciona y escoge títulos?
Hay que distinguir lo que es el sello Asian Trash y sus derivados (Shocking Asia, Kung Fu Fever, Trash Collectors…) de los otros títulos que lanza la distribuidora. Yo soy el encargado de seleccionar las películas ATC y de algunos de los otros lanzamientos. Otros títulos vienen dados por adquisiciones de paquetes de derechos que pueden ser de interés para el coleccionista.
Hagamos un repaso de las distintas colecciones:
Asian Trash (¡¡Acción, karate y robots!!)
Esta es únicamente para cine psicotrónico. Películas de monstruos de bajo presupuesto, robots, acción delirante, terror absurdo…Una colección en la que han aparecido cosas como Shaolin vs. Terminator se define por sí misma.
Shoking Asia (Cine erótico asiático)
Exactamente. Erotismo oriental. Tenemos en cartera unos cuantos títulos eróticos inéditos que irán saliendo durante este 2010.
Kun Fu Fever (Artes marciales de ayer y hoy)
Mas bien de ayer que de hoy…el espíritu es similar al del ATC (el cine de kung fu es cine casposo por definición) y se va a ver claro en el pack de películas de ninjas que va a salir (que igualmente podría pertenecer al sello ATC).
Trash Collectors (Cine de terror italiano y raro en general)
En esta colección salieron cosas como Navidad Bizarra (que mezclaba cine gore con cine infantil) o Los Archivos Secretos de la Guerra Fría, que era una recopilación de ephimerals increíble producidos tanto por el gobierno como por servicios de propaganda. Es de mis lanzamientos favoritos.
Continental home video (Cine europeo de terror y acción)
Este sello pertenecía a Naimara Distribuciones, no a ATC. Después estuvimos un tiempo distribuidos por SBM y ahora el sello lo lleva en catálogo exclusivo la empresa Tema Distribuciones.
Y Japan films (Que edita sobretodo cine bélico japonés)
¿Qué te has quedado con ganas de editar?
De momento no me he quedado con las ganas de nada, porque aun tenemos muchos títulos en cartera, como el cine catastrófico japonés, las cintas de Pearl Cheung o los zombis asiáticos que saldrán en breve. Este 2010 pinta estupendamente.
Documental Archivos secretos de la guerra fría. Documentales curiosos y difíciles de clasificar. Editareis más (estoy pensando en los antidroga de los 50 y 60 que son geniales o los de educación sexual).
Como te he comentado, es de mis favoritos, porque soy un loco del tema. Teníamos pensados packs de los temas que comentas, pero las ventas fueron un poco frías…quizá más adelante.
Genial la idea del Pack navideño ¿Se seguirá haciendo? Estoy pensando en por ejemplo un especial Halloween como ya existen editados por, por ejemplo Something Weird.
El pack Halloween es una idea cojonuda que no descarto se haga realidad este año.
Pack Batsploitation. ¿¿A quien se le ocurre editar esto??
A servidor de ustedes. Hay uno listo de Superman (con versiones turcas, indias, japonesas…) que supera con creces el delirio del de Batman. Estamos esperando a ver si los americanos sacan otra secuela para lanzarlo…
Pack Bruce Lee Exploitation. Esos homenajes que mejor que no te hagan…
La verdad es que los chinos son muy listos. Y cuando vieron que en occidente nos encantaban las películas de Bruce Lee (y tampoco distinguimos a un chino de otro) se pusieron como locos a hacer exploiters. Y después fueron los coreanos, los taiwaneses, los filipinos…Se hicieron de oro.
Además de cosas asiáticas veo que en el catálogo hay títulos de Jesús Franco, de terror italiano, Peter Cushing… ¿seguiréis editando cine de terror español, italiano…?. Gracias por Gomia, terror en el mar Egeo (Antropophagus, 1980 Joe D’Amato) una de mis pelis favoritas.
Sí, seguiremos con el cine de culto europeo dentro de Trash Collectors. Hay un par de pelis de Cozzi y más Fulci en cartera.
Editáis también Rojo en los labios (Les Lèvres rouges, 1971 Harry Kümel), un título europeo alejado de lo denominado trash. ¿Es una nueva línea o colección?
Bueno, dentro de Trash Collectors tiene cabida todo lo que es trash, serie B o cine de culto…y hay pocas películas de vampiras más de culto que esta.
Por fin el Exploitation de drogas, sexo y enfermedades venéreas de los años treinta con subtítulos en lujosos packs. Que sepa se han editado dos. ¿Seguirán saliendo? Se me ocurren unos cuantos títulos que estoy deseando ver en buenas condiciones (Child Bride, Damaged Lives, Tomorrow’s Children, Mom and dad, The Lash of the penitentes, She shoulda said no…).
Si se siguen vendiendo bien, puedes estar seguro de que todas ellas verán la luz en este país…El único hándicap es conseguir que los licenciatarios te envíen un master en condiciones, ya que a veces lo único que parece haber sobrevivido al paso del tiempo es un vhs.
A veces no ponéis subtítulos o la calidad no es muy buena, ya que quizás cargáis mucho los discos y se perjudica la calidad. Supongo que ya os habrán dicho. ¿Lo estáis solucionando esto?
Sí. El hecho de que algunas no lleven subtítulos (como la mayoría del ATC) es que han nacido para ser vistas dobladas, pura nostalgia del videoclub, que entiendo que no guste a todo el mundo. Lo de cargar los discos…tienes razón, aun así intentaremos sacar el máximo partido a los Dvd-9.
A veces se echa en falta un libreto donde se detallen contenidos.
Precisamente, te va a alegrar mucho una nueva colección de la que no puedo adelantarte más. Esto se llama dejar con la miel en los labios.
¿Alguno proyecto nuevo? ¿Nuevas colecciones?
Las próximas novedades serán los digipacks dedicados al cine de ninjas (en el que se incluyen dos películas de Pearl Cheung, un mito del cine de artes marciales taiwanés), otro de zombies clásicos, el de cine catastrófico nipón (con cintas como Terremoto 81 (Jishin Retto, Japón 1980 Kenjiro Omori) o el inicio de la colección de cine de Bollywood.
¿Se editarán más clásicos del cine de terror o de actores punteros como los realizados sobre Lugosi, Karloff y los clásicos mudos?
Sí. Puedes imaginar tú mismo que mitos serán los próximos en aparecer…
A veces estas películas cuestan de encontrar ¿Vais a mejorar la distribución?
La distribución no es culpa de la distribuidora sino del establecimiento que quiera venderlas. Pero este 2010 no deberías tener problemas para encontrarlas hasta en el Fnac de tu ciudad.
Podeis echar un vistazo a gran parte de los títulos disponibles en la siguiente dirección:
Analizando la colección Paul Naschy de Vellavisión.
Una vez revisadas y vistas todas las películas que componen el lanzamiento de Vellavisión que ya comentamos, no podemos estar más que satisfechos, ya que se miren como se miren en general la calidad es más que satisfactoria, y aunque siempre hay un pero y cosas mejorables,en general la factura de los dvd’s es impecable.
Partiendo desde la presentación, es de celebrar el que se hayan respetado los carteles originales para
realizar las carátulas, algo que parece que no entra en la cabeza de muchas firmas de dvd, un legado precioso el de estos carteles, en la mayoría de los casos piezas de arte que conviene mantener, como es el caso del de La marca del hombre lobo, El retorno de Walpurgis y El caminante, dibujados por Jano o el de La Venganza de la momia, realizado por Hermida. Las carátulas que se han creado se han hecho con muy buen gusto, y en el caso de Latidos de pánico se ha superado de largo el cartel original, con una ilustración de Javier Trujillo extraída del libro Alaric de Marnac, todo un lujo. También en todas las carátulas se han utilizado fotos, argumento y pequeñas frases sobre Naschy y su cine realizadas por Ángel Sala (Festival de Sitges), J. Andrés Pedrero, Raúl Gil Toural, Ángel Luís Sucasas y Luis M. Rosales (Scifworld), Quentin Tarantino, Iker Jiménez y por supuesto Adolfo Camilo Díaz (autor junto a Luís Vigil de la filmografía del actor incluida en Memorias del hombre lobo y ya en solitario del libro El cine fantaterrorífico español) y Ángel Gómez Rivero, responsable de la filmografía comentada incluida en el magnífico libro Paul Naschy: La máscara de Jacinto Molina.
Para esta colección se ha grabado una entrevista de 78 minutos, incluida en todas las películas como extra
en la que Naschy las comenta, pudiendo seleccionar ver únicamente el comentario correspondiente a la película vista. Resulta sobrecogedor verlo marcado por la enfermedad, sabiendo que su tiempo terminaba, pero repleto de dignidad comentar con gran interés todos los films, siendo quizás el más divertido el que realiza para La bestia y la espada mágica y los entresijos que hubo para conseguir el tigre. También hay biofilmografías y galerías de imágenes, siendo este el punto más flojo, ya que si bien en algunos casos hay imágenes interesantes (no las recurrentes y horribles capturas de video) pertenecientes a fotos de prensa, carteles extranjeros y fotocromos de cine, estas estan reproducidas de forma tan reducida que se echan un poco a perder. En todo caso todo esto es accesorio, y lo importante es la imagen y el sonido de estas películas, que generalmente es muy bueno y en algún caso excepcional:
Latidos de pánico (1982, Jacinto Molina) es prácticamente idéntica a la editada por Suevia hace unos años con motivo del lanzamiento de Licántropo (1996 Francisco Rodríguez Gordillo), por lo que mantiene aquella buena calidad y también la entrevista de 35 minutos que se realizó en ese momento.
El Último Kamikaze (1984, Jacinto Molina)
no tiene trabajo de remasterización, pero tiene una correcta imagen y sonido, incluso, llámenme romántico pero las pocas rayas que tiene el celuloide y los crash de sonido son hasta bienvenidos en este film menor (dentro de tan suculento lote) pero también raro de ver. Todo un Thriller repleto de acción con escenarios exóticos rodados en el mismo Egipto; algunas expresiones cañís que mueven un poco a la hilaridad por lo desfasado; actuaciones bienvenidas de Lone Fleming, José Bódalo y Mirta Miller y colaboraciones especiales de Sergio Molina y Pierrot.
Quizás el argumento chirría un poco, no nos engañemos, con el tema nazi, las imágenes rodadas en Egipto y la relación con Julia Saly metida un poco con calzador pero… el antagonismo entre los dos asesinos (interpretados por Naschy y un buen Manuel Tejada) y el enfrentamiento final queda muy bien resuelto.
El Caminante
(1979, Jacinto Molina) no defrauda y está exquisitamente restaurada digitalmente con una impecable calidad de imagen y sonido, al igual que Inquisición (1976, Jacinto Molina), con una prístina imagen y un sonido que supera con diferencia a la que editara en video Manga en su momento. Tanto en El caminante como en Inquisición, resulta impresionante ver la cuidada ambientación y pictórica fotografía, además de la presencia de bellezas de la época que nos muestran generosamente sus encantos (no olvidemos que El caminante fue clasificada «S»), entre ellas Sara Lezana, la dulce Blanca Estrada, Silvia Aguilar, Eva León, Loreta Tovar y destacando la italiana Daniela Giordano, con esa actuación tan contenida que nos ofrece en Inquisición.
La Venganza de la momia (1973, Carlos Aured), posiblemente uno de los títulos más esperados y celebrados del lote, es fiel a los cánones instaurados sobre el personaje por la Universal (momia enterrada viva que se reencuentra con la reencarnación de su amor en el futuro) y a pesar de que la restauración no es tan notable como en las nombradas, tiene una muy buena calidad de imagen (a pesar de unos reflejos en la parte izquierda de la pantalla en las escenas oscuras).
Había leído no sé donde que la ambientación de La Venganza de la momia era ridícula, pero les aseguro que ha sido muy cuidada, tanto la ambientación egipcia como la del Londres de principios del siglo XX, desplazándose el equipo allí para rodar algunas escenas clave, como la de la persecución en las alcantarillas, que Naschy recuerda como un «desagradable lugar». Si la ambientación está cuidada, también lo está el vestuario, partiendo desde la original momia a los trajes y vestidos de época que tan bien lucen Jack Taylor, María Silva y la debutante venezolana Rina Ottolina, que como hija de uno de los productores tenía que actuar, no quedando del todo mal ese permanente estado alelado que luce, que el guión achaca a que está siendo llamada por la momia Amen-ho-tep, que ha detectado en ella a la reencarnación de su amor.
Lo de Helga Line ya es de otro planeta… ¡Que señora!.
Entretenida, divertida, kitsch, con deliciosos insertos gore y… lamentablemente poca carne femenina, ya que se trata de la versión «vestida» pero… no se engañen, aún así vale la pena ver en buenas condiciones este buen Naschy, que tuve ocasión de ver por primera vez de bien pequeño en un cine de barrio, no pudiendo evitar pedir que me guardaran el cartel cuando cambiaran el programa.
Todavía lo conservo.
Por cierto, parece ser que el cartel que se propuso para su estreno era más atrevidillo que el conocido, pero la censura no pudo permitir semejante exhibición de carne, así que se encargó el mismo dibujante de variarlo y «vestirlo».
Y vamos con Waldemar Daninsky, ya que por fin podemos tener en forma dignísima tres de los más emblemáticos films de la saga del hombre lobo: La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz) está sencillamente genial, superando con creces a la editada por Manga. Limpia de imagen y sonido por fin podemos disfrutarla en gloriosa pantalla panorámica. Al igual que El retorno de Walpurgis (1972, Carlos Aured), que Vellavisión nos ofrece con los desnudos de las actrices que no pudieron verse en la época en nuestro país, y con mejor calidad de imagen y sonido que la editada por la americana Atlas/Deimos en su gloriosa colección de fantaterror español.
Y para terminar La bestia y la espada mágica (1983, Jacinto Molina), preciosamente editada para deleite de todos y la única del lote que no está en formato panorámico, aunque he de admitir que todas las que he visto tenían este mismo formato, así que posiblemente sea el original, todo ello en una auténtica rareza del cine español, realizada con cariño y cuidado mezclando dos culturas de una forma perfecta. Aquí a nadie se le suben los colores: hablamos de cine bien realizado y de una obra redonda que por fin está a disposición de todos los fans y degustadores de buen cine.
Como pueden ver ocho películas primorosamente editadas y a un precio del todo competitivo, así que si no las tienen ya, no pierdan la ocasión de hacerse con ellas. Ya solo queda desde aquí animar a Vellavisión para que realice un segundo lanzamiento, con el que la presencia de títulos de Paul Naschy en dvd quedaría bastante apañado. Yo les propongo las siguientes:
El Huerto del Francés (1977, Jacinto Molina)
Los Monstruos del terror (1970, Hugo Fregonese y Tulio Demicheli).
El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre)
El transexual (1977, José Jara)
Último deseo (1977, León Klimovsky)
El aullido del diablo (1988, Jacinto Molina)
y…
Las noches del hombre lobo (1968, René Govar) jejejejeje…
Zombi 2 / Nueva York bajo el terror de los zombies (Lucio Fulci)
Aquí os presento este muñeco articulado no apto para niños (a no ser que fueran como yo de pequeño, que habría suspirado por él). Se trata del representativo e impresionante zombie realizado por Giannetto De Rossi, una obra maestra de la casquería que
resucita en el cementerio español con la cuenca del ojo repleto de gusanos. Cosa que nos deja ver momentos antes de abalanzarse al cuello de la perpleja actriz de turno y hacerle un estropicio.
Este zombie formó parte de la campaña promocional y de las carátulas de distintas ediciones en dvd y su imagen ha pasado a ser un icono del cine gore y de zombies.
Esta figura articulada está realizada por un aficionado y constó de una tirada de 100, sesenta de ellos pintados y realizados por el mismo creador, el americando Todd Bates, que presentó su creación de 12 pulgadas en una rústica caja de madera simulando un sarcófago relleno de vegetación y que incluía una bolsa vudú que estaba un poco fuera de sitio. La edición del autor estaba firmada en caja y numerada y se puso en venta limitada (hasta fin de existencias) en Ebay.
Últimos comentarios