Archivo
‘Americana’ celebra 10 años de hacer el indie con una gran programación
Ya está lista la programación de la décima edición de uno de los más interesantes festivales de cine que se celebran en España, Americana, que cumple además 10 años de buen cine indie, películas norteamericanas para cerrar la boca a tod@s aquell@s ignorantes que dicen, metiendo todo en el mismo saco, aquello de «yo no veo cine americano«. Los propios responsables del festival nos lo cuentan:
Hace ya 10 años de aquella inauguración con The Kings of Summer en los Cinemes Girona. Algunos la recordaréis. Durante estos diez años el mundo ha cambiado bastante. Pero, afortunadamente, pese a las plataformas y las dificultades, el festival ha ido sumando años y experiencia. Ahora toca celebrarlo. Y Americana se viste de gala con una programación fiel a sus principios para demostrar, un año más, que el indie es inagotable, que el cine es una fuente de ideas y sentimientos.
Un año más, agradecer a los colaboradores e instituciones que hacen posible el festival: la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona, la Diputació de Barcelona, Acció>Cinema, el Consulado General de los Estados Unidos, la Casa del Quebec, Fundación Casa de México en España, Casa América Catalunya, Moritz, La Casa del Cine y a la Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Bajo la atenta mirada de John Belushi, protagonista de la imagen de esta edición, obra de Gloria Bonet y Fredi Rife, el festival se inaugurará en la sala Phenomena el 7 de marzo y continuará en las tres salas de los Cinemes Girona y en el Zumzeig del 8 al 12 de marzo. La inauguración como siempre será con invitación.
Las entradas costarán 7 euros, con abonos compartibles de 6 entradas por 35 euros, desde la web, sin ninguna comisión. Las sesiones de cortos tendrán un coste de 4 euros.
Además, este año celebramos este décimo cumpleaños con la espectacular presencia de Todd Solondz, una de las voces más personales y controvertidas del reciente cine independiente norteamericano, que será objeto de una retrospectiva en la Filmoteca, que empezará el día 28 de febrero con su presentación de Wiener-Dog y se extenderá hasta el 15 de marzo. El 1 de febrero también presentará Bienvenidos a la casa de muñecas. Atentos, pues, ya que mayoritariamente, la retrospectiva será antes de las fechas del festival. Además, el 27 de febrero haremos una clase magistral en Blanquerna que costará 15 euros.
La programación, como siempre, se dividirá en las secciones TOPS, NEXT y DOCS. Este año la película inaugural, será de esta última sección, un título que llegará a Americana después de haber ganado el León de Oro a mejor film en el último festival de Venecia, se trata de La belleza y el dolor, nominada al Oscar a mejor largometraje documental, de la ya oscarizada directora Laura Poitras, un impactante film activista, contra el poder farmacéutico con el arte y la lucha de la fotógrafa Nan Goldin como protagonista. En la sección DOCS también encontraremos All That Breathes, otra cinta nominada al Oscar, historia necesaria y humana explicada con imágenes de gran belleza que nos recuerda como los pequeños gestos pueden ayudar a mejorar el mundo; All These Sons (de otro nominado al Oscar, Bing Liu), que nos muestra los programas comunitarios de ayuda contra la violencia en Chicago; en A Compassionate Spy, de uno de los mejores documentalistas de la actualidad, Steve James, que nos transporta a 1944 para explicarnos la historia de uno de los espías más famosos de la guerra fría; Framing Agnes, ganadora de dos premios en Sundance, es una reflexión apasionante sobre la identidad trans en los Estados Unidos; The Pez Outlaw, en este caso ganadora de SXSW, es una alucinante historia sobre Steve Glew, que hacía contrabando en los EE. UU. de dispensadores de la marca Pez; TikTok, Boom, un documental sobre todo lo que hay detrás de la aplicación con más descargas de la historia; y, finalmente, La Colonial, que nos lleva al microcosmos formado en este edificio de gran lujo ubicado en uno de los barrios más antiguos, populares y humildes de Ciudad de México.
Dentro de TOPS tendremos una selección de las películas indies más esperadas y premiadas en la actualidad. Riceboy Sleeps, ganadora del premio del público en festivales de todo el mundo, sobre una madre soltera coreana que cría su hijo pequeño en los suburbios del Canadá. Una delicada y cálida pieza sobre la búsqueda de la identidad y la importancia de las raíces culturales en las personas migrantes. Falcon Lake, también canadiense, recientemente nominada al César, una atípica historia de amor en un contexto fantástico de atmósfera inquietante, donde la debutante Charlotte Le Bon filma una delicada y exquisita película, que se detiene en su maravilloso entorno, cuida cada plano y estremece con una presunta sencillez que oculta varias capas. War Pony, Cámara de Oro en Cannes, un coming of age, retrato sin prejuicios ni florituras sobre la realidad que viven los jóvenes indios en la reserva de Pine Ridge, en Nebraska, uno de los lugares más pobres de Norteamérica. El hoyo en la cerca, otro coming of age, en este caso mexicano, donde el descubrimiento de un agujero en la valla perimetral de un campamento de verano, desencadena una serie de acontecimientos cada vez más inquietantes, con la intención de reflexionar sobre los problemas de la educación y la diferencia de clases sociales en el país. Palm Trees and Power Lines, mejor dirección en Sundance y con cuatro nominaciones en los Independent Spirit, donde Lea, una adolescente desencantada y alienada, ve en un hombre que le duplica la edad una escapatoria a su verano descafeinado. La directora Jamie Dack opta por el realismo para abordar una temática complicada con unos diálogos en el umbral de la duda y la manipulación y unas interpretaciones excelentes que exponen sin señalar y condenan sin evidenciar. Emily the Criminal, también nominada a los Independent con cuatro candidaturas, donde Aubrey Plaza, hace un trabajo para unos delincuentes comunes y atraída por este submundo, buscará tomar más responsabilidades, poniendo en peligro su vida. El debutante John Patton Ford, mantiene un ritmo tenso y constante en este thriller criminal situado en una siempre fascinante Los Angeles. Sharp Stick, donde Lena Dunham vuelve a dirigir un largo después de 12 años en una historia de sexo que hará temblar la moral del espectador con sus mujeres liberadas o en proceso de liberación, movidas por su independencia y su deseo. Y este año también tenemos un slasher, Bodies Bodies Bodies, donde el aislamiento de un grupo de amigos en una mansión se convierte en la excusa perfecta para la fiesta y la paranoia, exponiendo el sentir de una generación que no confía ni en su sombra. Dual se adentra en la comedia negra y la ciencia ficción. La dirige RileyStearns, de quien hemos visto en Americana el resto de su filmografía, Faults y The Art of Self Defense. Nos explica una historia de clones con humor delirante y surrealista, no exento de una fría violencia física y emocional. Finalmente, Acidman, de Alex Lehman, clausurará el festival. Es una película intimista de historias paranormales, que de nuevo usa la ciencia ficción como excusa para tratar relaciones personales, y que ha sido galardonada en varios certámenes.
Y, finalmente, los talentos emergentes de NEXT. The Unknown Country es una road movie intimista que nos acerca a los personajes solitarios que transitan la América profunda, con una mirada lírica que recuerda al cine de Kelly Reichardt. Unidentified Objects, otra road movie, mucho más delirante, que mezcla enanos, prostitutas y extraterrestres y que es un canto a la diversidad y a las segundas oportunidades. Something You Said Last Night, una coming of age de una chica trans aspirante a escritora en busca de independencia, con una escena absolutamente mágica. Montana Story nos acerca al reencuentro de dos hermanos que vuelven al rancho familiar para cuidar de su padre enfermo en este drama de introspección con unas localizaciones y una fotografía excelentes que merece la pena verse en la gran pantalla. En Linoleum, una serie de acontecimientos surrealistas empujarán a un presentador a intentar cumplir su sueño de infancia: convertirse en astronauta. La ciencia ficción, el drama y la comedia se combinan a la perfección en esta nostálgica y onírica película que nos recuerda por instantes a Brigsby Bear. Amor y matemáticas es una pequeña y nada complaciente comedia romántica mexicana que llena de sensibilidad femenina una entrañable historia de amor y música. En Every Day in Kamuki, un músico retirado quiere cambiar de vida en Nueva York. Una pequeña joya, que pasó por Sundance y que es la primera producción de Hawai de la historia de Americana. En Know Your Place, unos chicos de ascendencia etíope intentan entregar una maleta cargada de medicamentos y dinero en efectivo. Galardonada en el pasado festival de Seattle es un debut honesto y directo sobre la identidad, la amistad y el sentimiento de pertenencia a una comunidad. El club del odio, que algunos conoceréis como Soft & Quiet, es el brutal debut de Beth de Araújo que ha sacudido todos los festivales por dónde ha pasado. Una historia de terror cotidiano de Blumhouse rodada magistralmente en un plano secuencia con todo el sentido del mundo. Y más terror con Jethica, en este caso en clave de comedia lowcost situada en la América profunda, donde Elena se encuentra con Jessica, una vieja amiga de la escuela. Cuando un acosador de Jessica aparece repentinamente, tendrán que buscar ayuda en el más allá para deshacerse de él por siempre jamás.
Y este año con SHORTS hemos tirado la casa por el tejado. Tendremos la tradicional sesión de Sundance y tres sesiones más, con films nominados al Oscar (The Fling Sailor, My Year of Dicks) y otros presentes en los principales festivales del mundo. También tendremos cortos con presencia de sospechosas habituales del festival y obras de talento joven.
Diez años y programación de lujo. Empezamos en la Filmoteca el 28 de febrero. Y a partir del 7 de marzo en el Phenomena, en los Cinemes Girona y en el Zumzeig. Os esperamos. Haced el indie una vez más.
Abonos |
Cinemes Girona: Activistas del cine
Los Cinemes Girona se inauguraron el 10 de marzo del año 2010, y, desde el principio, han defendido una programación independiente y el cine de autor. Han privilegiado el talento local y han defendido la diversidad, programando películas europeas y ciclos estables de cine asiático y latinoamericano. Tienen una programación estable de documental y la más amplia oferta de ballet, conciertos y ópera. Eso sí, sin descartar la proyección de algunos films más comerciales y dirigidos a un público mayoritario que busca la pura evasión y soñar en una gran sala a oscuras.
Además de estrenos, las tres salas de Cinemes Girona acogen festivales (el Asian Film Festival y el Americana, por ejemplo), muestras y todo tipo de actividades relacionadas con el mundo del audiovisual nacional e internacional.

Foto: Eladio Agudo
Oferta limitada de verano: Bonos anuales a 65 €
El 2020, Cinemes Girona, de Barcelona, celebró sus 10 años. Fue en unas circunstancias muy especiales que todos conocemos, pero, afortunadamente, después de unos meses cerrados, volvieron a abrir sus puertas a finales de junio. Y sin faltar a una tradición que se remonta al año 2013: sus abonos anuales.
En este 2021, los nuevos abonos se pueden adquirir durante todo el año a 190€, pero, a partir de 9 de julio y hasta finales del mes de agosto, hay un número limitado de abonos, 1.000, por solo 65€. Los puntos de venta son la web del TRESC y la taquilla de Cinemes Girona (Girona, 175). La ventaja de comprarlo online: beneficiarse del BONUS CULTURA, gracias al Ayuntamiento de Barcelona. Esto significa una rebaja añadida de 15€ sobre los 65€. Por lo tanto, quien compre el abono en la web del TRESC tendrá la posibilidad de adquirirlo por 50€ + 1,5€ de gastos de gestión. Durante el mes de agosto, Cinemes Girona está de vacaciones, por lo que el abono se vende exclusivamente a través de la web del TRESC.
Una vez termine el mes de agosto, el abono continuará a la venta en la web del TRESC, pero al precio normal de 190€, aunque la gente podrá beneficiarse también del BONUS CULTURA DEL AYUNTAMENTO DE BARCELONA.
Un corto para celebrar la liturgia de ir al cine
Con el objetivo de invitar a la gente a volver a salas o a seguir disfrutando de ellas, Cinemes Girona ha encargado al joven cineasta Rubén Seca el cortometraje Les empremtes de llum (Las huellas de la luz), que se proyectará en las tres salas a partir del 9 de julio. Se trata de una película que valora la experiencia única e incomparable de ir al cine. La idea es rodar un corto cada año, dirigido siempre por un talento emergente.
Rubén Seca (1991) estudió la Diplomatura de Dirección de Cine en la Escola de Cinema de Barcelona (ECIB). Allí realizó una gran cantidad de cortometrajes: “RAmén” (2019), “Finca Règia” (2020) o “Esculpiendo en la memoria” (2018). Este último consiguió más de 80 selecciones en festivales y 15 premios: entre otros galardones, venció en el prestigioso Notodofilmfest. Actualmente, Seca prepara su primer largometraje documental, “Los Cangrejos”.
Nuevos públicos y espectadores ‘especiales’
Dsde hace años, Cinemes Girona es la sede de acontecimientos como “El Meu Primer Festival (Mi Primer Festival)” o el “Cicle de Cinema i Drets dels Infants (Ciclo de Cine y Derechos de la Infancia)”. Tiene una política de precios especiales para familias, y todos los fines semana se pueden encontrar películas familiares en catalán a 6€.
También tiene precios especiales para personas mayores de 65 años, y, desde 2019, las personas mayores de 75 con problemas de movilidad tienen todos los días descuentos 2×1 para que puedan ir al cine sin que su acompañante pague la entrada. Las personas invidentes disfrutan de esta ventaja desde hace años.
Las tres salas barcelonesas están abiertas a la ciudad y son muy activas asociativamente. Forman parte del GREMI D’EXHIBIDORS DE CATALUNYA, de EUROPA CINEMAS, de CICAE (Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo), de la PLATAFORMA PARA LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA y, desde este año, también son miembros de PROMIO, RED DE CINES INDEPENDIENTES, la primera red española de cines independientes. Además, es una empresa asociada al Festival PLURAL+, que organiza Naciones Unidas, un certamen donde participan jóvenes de 9 a 25 años con piezas de menos de 5 minutos sobre migración, diversidad e inclusión social.

Foto: Eladio Agudo
Americana 2021: una programación de lujo
|
|
|
|
|
|
|
Últimos comentarios