Archivo

Archive for the ‘Americana’ Category

‘Americana’ celebra 10 años de hacer el indie con una gran programación

17 febrero 2023 Deja un comentario

Ya está lista la programación de la décima edición de uno de los más interesantes festivales de cine que se celebran en España, Americana, que cumple además 10 años de buen cine indie, películas norteamericanas para cerrar la boca a tod@s aquell@s ignorantes que  dicen, metiendo todo en el mismo saco, aquello de  «yo no veo cine americano«. Los propios responsables del festival nos lo cuentan:

Hace ya 10 años de aquella inauguración con The Kings of Summer en los Cinemes Girona. Algunos la recordaréis. Durante estos diez años el mundo ha cambiado bastante. Pero, afortunadamente, pese a las plataformas y las dificultades, el festival ha ido sumando años y experiencia. Ahora toca celebrarlo. Y Americana se viste de gala con una programación fiel a sus principios para demostrar, un año más, que el indie es inagotable, que el cine es una fuente de ideas y sentimientos.

Un año más, agradecer a los colaboradores e instituciones que hacen posible el festival: la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona, la Diputació de BarcelonaAcció>Cinema, el Consulado General de los Estados Unidos, la Casa del QuebecFundación Casa de México en EspañaCasa América CatalunyaMoritzLa Casa del Cine y a la Fundació Víctor Grífols i Lucas.

Bajo la atenta mirada de John Belushi, protagonista de la imagen de esta edición, obra de Gloria Bonet y Fredi Rife, el festival se inaugurará en la sala Phenomena el 7 de marzo y continuará en las tres salas de los Cinemes Girona y en el Zumzeig del 8 al 12 de marzo. La inauguración como siempre será con invitación.

Las entradas costarán 7 euros, con abonos compartibles de 6 entradas por 35 euros, desde la web, sin ninguna comisión. Las sesiones de cortos tendrán un coste de 4 euros.

Además, este año celebramos este décimo cumpleaños con la espectacular presencia de Todd Solondz, una de las voces más personales y controvertidas del reciente cine independiente norteamericano, que será objeto de una retrospectiva en la Filmoteca, que empezará el día 28 de febrero con su presentación de Wiener-Dog y se extenderá hasta el 15 de marzo. El 1 de febrero también presentará Bienvenidos a la casa de muñecas. Atentos, pues, ya que mayoritariamente, la retrospectiva será antes de las fechas del festival. Además, el 27 de febrero haremos una clase magistral en Blanquerna que costará 15 euros.

La programación, como siempre, se dividirá en las secciones TOPS, NEXT y DOCS. Este año la película inaugural, será de esta última sección, un título que llegará a Americana después de haber ganado el León de Oro a mejor film en el último festival de Venecia, se trata de La belleza y el dolor, nominada al Oscar a mejor largometraje documental, de la ya oscarizada directora Laura Poitras, un impactante film activista, contra el poder farmacéutico con el arte y la lucha de la fotógrafa Nan Goldin como protagonista. En la sección DOCS también encontraremos All That Breathes, otra cinta nominada al Oscar, historia necesaria y humana explicada con imágenes de gran belleza que nos recuerda como los pequeños gestos pueden ayudar a mejorar el mundo; All These Sons (de otro nominado al Oscar, Bing Liu), que nos muestra los programas comunitarios de ayuda contra la violencia en Chicago; en A Compassionate Spy, de uno de los mejores documentalistas de la actualidad, Steve James, que nos transporta a 1944 para explicarnos la historia de uno de los espías más famosos de la guerra fría; Framing Agnes, ganadora de dos premios en Sundance, es una reflexión apasionante sobre la identidad trans en los Estados Unidos; The Pez Outlaw, en este caso ganadora de SXSW, es una alucinante historia sobre Steve Glew, que hacía contrabando en los EE. UU. de dispensadores de la marca Pez; TikTok, Boom, un documental sobre todo lo que hay detrás de la aplicación con más descargas de la historia; y, finalmente, La Colonial, que nos lleva al microcosmos formado en este edificio de gran lujo ubicado en uno de los barrios más antiguos, populares y humildes de Ciudad de México.

Dentro de TOPS tendremos una selección de las películas indies más esperadas y premiadas en la actualidad. Riceboy Sleeps, ganadora del premio del público en festivales de todo el mundo, sobre una madre soltera coreana que cría su hijo pequeño en los suburbios del Canadá. Una delicada y cálida pieza sobre la búsqueda de la identidad y la importancia de las raíces culturales en las personas migrantes. Falcon Lake, también canadiense, recientemente nominada al César, una atípica historia de amor en un contexto fantástico de atmósfera inquietante, donde la debutante Charlotte Le Bon filma una delicada y exquisita película, que se detiene en su maravilloso entorno, cuida cada plano y estremece con una presunta sencillez que oculta varias capas. War Pony, Cámara de Oro en Cannes, un coming of age, retrato sin prejuicios ni florituras sobre la realidad que viven los jóvenes indios en la reserva de Pine Ridge, en Nebraska, uno de los lugares más pobres de Norteamérica. El hoyo en la cerca, otro coming of age, en este caso mexicano, donde el descubrimiento de un agujero en la valla perimetral de un campamento de verano, desencadena una serie de acontecimientos cada vez más inquietantes, con la intención de reflexionar sobre los problemas de la educación y la diferencia de clases sociales en el país. Palm Trees and Power Lines, mejor dirección en Sundance y con cuatro nominaciones en los Independent Spirit, donde Lea, una adolescente desencantada y alienada, ve en un hombre que le duplica la edad una escapatoria a su verano descafeinado. La directora Jamie Dack opta por el realismo para abordar una temática complicada con unos diálogos en el umbral de la duda y la manipulación y unas interpretaciones excelentes que exponen sin señalar y condenan sin evidenciar. Emily the Criminal, también nominada a los Independent con cuatro candidaturas, donde Aubrey Plaza, hace un trabajo para unos delincuentes comunes y atraída por este submundo, buscará tomar más responsabilidades, poniendo en peligro su vida. El debutante John Patton Ford, mantiene un ritmo tenso y constante en este thriller criminal situado en una siempre fascinante Los Angeles. Sharp Stick, donde  Lena Dunham vuelve a dirigir un largo después de 12 años en una historia de sexo que hará temblar la moral del espectador con sus mujeres liberadas o en proceso de liberación, movidas por su independencia y su deseo. Y este año también tenemos un slasher, Bodies Bodies Bodies, donde el aislamiento de un grupo de amigos en una mansión se convierte en la excusa perfecta para la fiesta y la paranoia, exponiendo el sentir de una generación que no confía ni en su sombra. Dual se adentra en la comedia negra y la ciencia ficción. La dirige RileyStearns, de quien hemos visto en Americana el resto de su filmografía, Faults The Art of Self Defense. Nos explica una historia de clones con humor delirante y surrealista, no exento de una fría violencia física y emocional. Finalmente, Acidman, de Alex Lehman, clausurará el festival. Es una película intimista de historias paranormales, que de nuevo usa la ciencia ficción como excusa para tratar relaciones personales, y que ha sido galardonada en varios certámenes.

Y, finalmente, los talentos emergentes de NEXTThe Unknown Country es una road movie intimista que nos acerca a los personajes solitarios que transitan la América profunda, con una mirada lírica que recuerda al cine de  Kelly ReichardtUnidentified Objects, otra road movie, mucho más delirante, que mezcla enanos, prostitutas y extraterrestres y que es un canto a la diversidad y a las segundas oportunidades. Something You Said Last Night, una coming of age de una chica trans aspirante a escritora en busca de independencia, con una escena absolutamente mágica. Montana Story nos acerca al reencuentro de dos hermanos que vuelven al rancho familiar para cuidar de su padre enfermo en este drama de introspección con unas localizaciones y una fotografía excelentes que merece la pena verse en la gran pantalla. En Linoleum, una serie de acontecimientos surrealistas empujarán a un presentador a intentar cumplir su sueño de infancia: convertirse en astronauta. La ciencia ficción, el drama y la comedia se combinan a la perfección en esta nostálgica y onírica película que nos recuerda por instantes a Brigsby BearAmor y matemáticas es una pequeña y nada complaciente comedia romántica mexicana que llena de sensibilidad femenina una entrañable historia de amor y música. En Every Day in Kamuki, un músico retirado quiere cambiar de vida en Nueva York. Una pequeña joya, que pasó por Sundance y que es la primera producción de Hawai de la historia de Americana. En Know Your Place, unos chicos de ascendencia etíope intentan entregar una maleta cargada de medicamentos y dinero en efectivo. Galardonada en el pasado festival de Seattle es un debut honesto y directo sobre la identidad, la amistad y el sentimiento de pertenencia a una comunidad. El club del odio, que algunos conoceréis como Soft & Quiet, es el brutal debut de Beth de Araújo que ha sacudido todos los festivales por dónde ha pasado. Una historia de terror cotidiano de Blumhouse rodada magistralmente en un plano secuencia con todo el sentido del mundo. Y más terror con Jethica, en este caso en clave de comedia lowcost situada en la América profunda, donde Elena se encuentra con Jessica, una vieja amiga de la escuela. Cuando un acosador de Jessica aparece repentinamente, tendrán que buscar ayuda en el más allá para deshacerse de él por siempre jamás.

Y este año con SHORTS hemos tirado la casa por el tejado. Tendremos la tradicional sesión de Sundance y tres sesiones más, con films nominados al Oscar (The Fling SailorMy Year of Dicks) y otros presentes en los principales festivales del mundo. También tendremos cortos con presencia de sospechosas habituales del festival y obras de talento joven.

Diez años y programación de lujo. Empezamos en la Filmoteca el 28 de febrero. Y a partir del 7 de marzo en el Phenomena, en los Cinemes Girona y en el Zumzeig. Os esperamos. Haced el indie una vez más.


Abonos

Categorías: Americana

Todd Solondz invitado en la décima edición de ‘Americana Film Fest’

24 diciembre 2022 Deja un comentario

Del 7 al 12 de marzo Americana Film Fest celebrará su décima edición en Barcelona en sus sedes habituales (Cinemes Girona, Zumzeig, Phenomena y Filmoteca de Catalunya), y para estar a la altura de este aniversario tan especial os anunciaremos el invitado estrella de esta edición. El festival tendrá el honor de recibir al realizador Todd Solondz, director de películas como Happiness o Wiener-dog. Todd Solondz vendrá a Barcelona a presentar una retrospectiva completa de su filmografía que realizaremos en colaboración con la Filmoteca de Catalunya. Próximamente anunciaremos las fechas exactas de la retrospectiva y las sesiones con la presencia de su director.

De cara a las sesiones regulares que tendrán lugar en los Cinemes Girona y en el Zumzeig ya podéis conseguir vuestro abono de 6 entradas en Barcelona por sólo 30€. Este mismo abono a partir del día 9 de enero seguirá disponible a un precio de 35€, así que podéis aprovechar estas fiestas para conseguirlo de oferta. El abono es compartible con las personas que te acompañen y podrás canjearlo una vez anunciemos toda la programación del festival a mediados de febrero.

A continuación hacemos un pequeño avance de la programación. Empezamos por Falcon Lake de Charlotte Le Bon, una misteriosa coming of age quebequesa que se estrenó en la Quincena de realizadores de Cannes y que ha pasado por festivales como Valladolid o Deauville (premio de Ornano-Valenti). Joseph Engel y Sara Montpetit protagonizan una historia de exploración de la sexualidad durante unas vacaciones de verano con el trasfondo de la leyenda del fantasma del lago Falcon.

El segundo título que avanzamos hoy la primera película de la historia en ganar el premio a mejor documental en Sundance y Cannes, se trata de All that Breathes. Una película que ha llegado a la shortlist de los premios Oscar y ha estado nominada en multitud de premios como, por ejemplo, los Independent Spirit Awards. La película nos acerca a dos hermanos que dedican su vida a proteger un pájaro conocido como milano negro en la ciudad de Delhi en medio de un escenario apocalíptico debido a las consecuencias del cambio climático.

Categorías: Americana

Palmarés Americana 2022, el festival continua

Americana Film Fest no ha acabado, con todo y eso ya conocemos los ganadores de las secciones oficiales del festival. Esta semana seguimos con el festival en Filmin, en la Filmoteca de Catalunya con la retrospectiva de Tim Sutton y el próximo fin de semana (del 24 al 27 de marzo) el Americana Film Fest llega al Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid. El festival continua también per diversas localidades con la Route 66Podéis consultar los horarios de las proyecciones en nuestra web.

A continuación os dejamos con el Palmarés que nos deja esta novena edición:

PALMARÉS 

Premio del público al mejor cortometraje

Like the Ones I Used to Know de Annie St-Pierre

Premio del público al mejor largometraje de ficción

Mass de Fran Kranz

Premio del público al mejor llargmetratje documental

Try Harder! de Debbie Lum

Premio a la mejor traducción en subtítulos (Atrae)

Zola de Janicza Bravo

Para realizar la valoración se han tenido en cuenta seis parámetros: ortotipografía, técnica, traducción, tono, estilo y dificultad de la obra. Hemos puntuado todos los aspectos del 1 al 5 para todas las pelis y después hemos debatido para llegar a la decisión final. El jurado valora muy positivamente la calidad de las traducciones y la excelente labor que se han realizado Albert Vilalta y Guillermo Parra en Zola.

Premio del jurado joven (La Casa del Cine)

Sophie Jones de Jessie Barr

Desde el jurado NEXT formado por estudiantes de crítica y teoría cinematográfica en LA CASA DEL CINE, queremos reconocer y celebrar la diversidad y originalidad de las propuestas de la sección next de este año, mayoritariamente óperas primas.Dicho esto, después de conversar y compartir diferentes puntos de vista respecto a las películas participantes queremos otorgar el premio a mejor película de la sección next en Sophie Jones, de Jessie Barr, un coming of age que traduce en imágenes el duelo de una adolecente, llena de contradicciones en pleno descubrimiento sexual.Sophie Jones respira el espíritu Indie de la Americana film fest. Su forma y narrativa consolidan el filme como una película hermética y coherente, a la vez que bella y emocional. Y la convierte en una más que destacable ópera prima.

Premio del jurado de la crítica (ACCEC)

Mass de Fran Kranz

El jurado de la crítica ACCEC, formado por Ylenia Cañadas, Júlia Gaitano y Jorge Oter, ha decidido por unanimidad que la película ganadora de la sección TOPS sea Mass, de Fran Kranz, una ópera prima que destaca por su enfoque sobre un tema sensible y candente en la sociedad norteamericana, a través de la precisión formal y notables interpretaciones de los cuatro protagonistas.

Entradas a la venta Círculo de Bellas Artes

Categorías: Americana

La novena edición de ‘Americana’ llenará marzo de buen cine

28 febrero 2022 Deja un comentario

Y ya son 9 las ediciones de Americana, una de las citas indispensables para los cinéfilos de Barcelona y ahora ya del resto de Cataluña y del estado español, gracias a la Route 66, las proyecciones en Madrid y Filmin.

El festival se inaugurará en el Cine Phenomena el 15 de marzo (como siempre, con invitación) y continuará enlas tres salas de los Cinemes Girona y en el Zumzeig del 16 al 20 de marzo. En Madrid se celebrará una semana después, entre el 24 y el 27 y en Filmin tendremos una pequeña parte de la programación del 18 al 27 del mismo mes. También tendremos sesiones en la Filmoteca de Catalunya, con una retrospectiva de Tim Sutton, entre los días 16 y 27 de marzo. El director americano será uno de los grandes invitados del festival, acompañado por los directores de El ruido de los motores y Poser: Philippe Grégoire y Noah Dixon.

Este año la programación está formada por 33 largos y 15 cortos, mayoritariamente inéditos en nuestro país, de diversos géneros y que han estado y estarán presentes en Sundance, Cannes, los Oscar, San Sebastián, Venecia o Berlín, entre otros.

TOPS

Dentro de la sección con títulos más reconocibles del festival, contaremos con Zola, de Janicza Bravo (LemonGreener Grass), la primera película basada en un hilo de Twitter, donde una stripper de andar por casa, se ve involucrada en una road movie en los submundos del sexo y la prostitución con ecos de Harmony Korine y Sean Baker, nominada a todas las grandes categorías de los Independent Spirit Awards del 2022. En John y el hoyo nos encontramos con Taissa Farmiga y Michael C. Hall, sufriendo las ideas de un adolescente taciturno y sumiso, que decide encerrar, de repente y en plena noche, a su familia en un gran agujero, en un estudio sobre la maldad pura y sin coartadas al estilo Funny GamesMass, donde nos acercamos a dos matrimonios, rotos por el dolor, que se reúnen en una iglesia, tiempo después de que un hecho trágico marcara sus vidas, con la intención de buscar una salida a su infierno. Con The Last Son, de Tim Sutton, iremos al oeste lejano, donde el bandido Isaac LeMay intenta acabar con toda su descendencia después de descubrir, mediante una profecía, que morirá asesinado a manos de uno de sus hijos. Un filme protagonizado por Sam Worthington y el actor y cantante de pop-punk, Machine Gun Kelly, ídolo de la generación Z y futuro marido de Megan Fox. En Down with the King, Freddie Gibbs interpreta a un cantante de rap que se traslada a una granja intentando alejarse de la toxicidad de la industria musical y de la presión que comporta ser una celebridad. La aspirante será nuestra inauguración. Nominada a cinco categorías en los Independent Spririt Awards, entre ellas, mejor dirección y actrices, es la historia de una obsesión en la línea de Cisne Negro o Whiplash, en este caso deportiva. Catch the Fair One es un thriller violento, situado en los fríos parajes de la América profunda, con personajes tétricos y manipuladores y una cuidada estética y ritmo trepidante que recuerda a Winter’s Bone. En La Caja, pasamos de la América profunda a México, y al cine social de Lorenzo Vigas, que logró el León de Oro en Venecia con Desde allá, y que ahora vuelve a ganar en el mismo festival con esta dura coming of ageJockey, premio especial del jurado en Sundance y con dos nominaciones a los Independent Spirit, es un drama deportivo sobre un jinete veterano consumido por las lesiones, que afronta con ilusión lo que podría ser su último campeonato cuando aparece un rival que dice ser su hijo. Y acabamos Tops con la clausura, Nine days, mejor guión en Sundance y también con dos nominaciones a los Independent Spirit. En una casa aislada en una dimensión indefinida, un hombre entrevista durante nueve días a almas. Tan solo una de ellas será la elegida y se le dará la oportunidad de vivir en el mundo real. Quienes no superen la prueba de selección, desaparecerán.

NEXT

De nuevo, en la sección NEXT, nos acercaremos a aquellos directores y películas más desconocidas y apuestas de futuro. Empiezamos por Potato Dreams of America, donde el joven Potato descubre su sexualidad en la fría Unión Soviética mientras sueña con viajar a Estados Unidos con su madre y descubrir un mundo libre y diverso. En Kendra y Beth, la omnipresente Kate Lyn Sheil interpreta a una chica introvertida que encontrará una brecha de luz a su situación familiar y a las bromas sexuales que sufre de sus compañeros cuando conozca casualmente a Beth, un espíritu libre. Strawberry Mansion es una película surrealista y onírica que mira al futuro en clave de ciencia ficción low-cost retrofuturista. De los directores de la delirante Sylvio. En Mister Limbo se nos presenta un viaje hacia la introspección a través de unos individuos que vagan por un extraño desierto. Un viaje sensorial con algunos momentos mágicos de emotividad contenida y otros que rozan la comedia más absurda. Sophie Jones es la coming of age de la directora debutante Jessie Barr, un filme incómodo sobre la rebeldía de una chica de dieciséis años que, tras la muerte de su madre, deberá superar sus traumas, su adolescencia y sus estudios en el instituto. Poser nos habla de Lennon, obsesionada con el movimiento artístico underground de su ciudad, y que decidirá hacer un podcast y acabará obsesionada por las redes sociales. Y de los podcasts a los juegos de rol online en We’re All Going to the Worlds Fair donde Casey, una adolescente solitaria e introvertida, decide participar en el reto World’s Fair. Tras publicar una serie de vídeos, una figura misteriosa contacta con ella asegurando ver algo especial en sus clips. El Planeta, coproducción entre Estados Unidos y España, trata de Leonor y su madre, dos mujeres amenazadas por un desahucio, que buscan la manera de salir adelante, entre ocurrencias y conversaciones delirantes, en un tierno canto a la dignidad, en lo que parece una combinación de la soledad surrealista de la reciente Destello Bravío y de la desidia y la no acción de Extraños en el paraíso de Jarmusch. Y de Québec nos llega El ruido de los motores, donde un joven instructor de la escuela de aduanas de Canadá, empieza a ser vigilado por la policía cuando intenta descubrir el origen de unos dibujos sexualmente explícitos que perturban a los habitantes de la ciudad . Y acabamos Next con Queen of Glory, en que Sarah está preparando la mudanza a Ohio para ir a vivir con su prometido, cuando se ve obligada a quedarse en el Bronx, el barrio de su infancia, donde tendrá que replantearse su futuro y confrontar su pasado junto con un ex convicto rehabilitado y una matriarca.

DOCS

Pasamos a desvelar la sección DOCS y empezamos fuertes, con Ascension de Jessica Kingdon, nominada al Oscar y con dos premios en Tribeca, entre otros muchos reconocimientos. Una escalofriante radiografía de la sociedad china actual, que prioriza la productividad y la innovación por encima de todo. En The Man of the Monkey, David Romberg, ha recopilado a lo largo de diez años información sobre un alemán que vivía en medio de la selva con un mono, consiguiendo hacer un intrigante documental sobre la herencia personal. Y no podía faltar un true crime. En The Lost Sons, Paul Fronczak, a los ocho años, descubre en la habitación de sus padres unos recortes de periódico sobre un bebé robado en Chicago que encontraron más adelante en Newark, Nueva Jersey. La realidad se convierte en un thriller con pinceladas dramáticas y giros argumentales inesperados que profundiza en la pérdida de identidad. We were once kids nos muestra las consecuencias que el mítico filme Kids tuvo en la vida de sus protagonistas. Descubriremos los claroscuros que rodearon toda la producción de una historia de la que Harmony Korine, que tenía sólo diecinueve años cuando escribió el guion, nunca ha querido volver a comentar. All the Streets Are Silent: The Convergence of Hip Hop and Skateboarding (1987-1997) nos lleva al mismo universo de Kids: Manhattan, finales de los ochenta, el momento bullicioso en el que convergieron las dos subculturas que revolucionarían en los años noventa, el hip hop y la cultura skater. Y terminamos la sección con Try Harder: el instituto público número 1 de San Francisco es tildado de ser una cárcel que solo educa a robots. Debbie Lum se adentra en la vida de varios estudiantes en los meses previos a la criba para entrar en la universidad. Competencia feroz y falta de oportunidades en uno de los sistemas educativos más clasistas del mundo.

SHORTS

Como viene siendo habitual, el festival ofrecerá las dos tradicionales sesiones de cortos con una selección de las mejores obras de la temporada en SHORTS. Podremos ver entre otros Opera, corto de animación ganador del premio del público en SXSW y nominado al Oscar; The Wind and the Kite, de Robert Machoian, director de The killing of Two Lovers, cortos de la shortlist de los Oscar como Les grandes claquesMauvaises herbesSofa so goodFrimas o ÁguilasThe touch of the masters hand, mejor corto en Sundance, Ghost Dogs, ganador de mejor corto animado en Fantasía o Birdie, un corto surrealista protagonizado por una carretilla de palos de golf.

THE LOST SESSIONS

Y este año recuperamos THE LOST SESSIONS, una sección que pretende rescatar en pantalla grandes títulos inéditos en nuestro país. Este año tendremos dos: Chameleon Street, la gran ganadora de Sundance en 1990 y hasta ahora imposible ver, que nos presenta la historia increíblemente real de William Douglas Street Jr., un estafador de gran astucia que llevó de cabeza a la policía y Tchoupitolas, el segundo largometraje de los directores de Bloody Nose Empty Pockets, una intensa e inmensa experiencia sensorial donde tres hermanos adolescentes descubren, por primera vez, la vida nocturna de un calle de Nueva Orleans.

Por último, recordar que aparte de presentar The Last Son en TOPS, Tim Sutton disfrutará de una RETROSPECTIVA en la Filmoteca de Catalunya con sus filmes PavilionMemphis, Dark Night, Donnybrook y Funny Face.

Los precios de las entradas físicas son de 7 euros, con abonos compartibles de 6 entradas por 35 euros. Las sesiones de cortos tendrán un coste de 4 euros. Y las películas de Filmin podrán verse con la suscripción.El período de acreditaciones de prensa ya está activo y se podrán solicitar hasta el 6 de marzo.

Además, seguimos ofreciendo formación sobre crítica de festivales y cine indie en La Casa del Cine y jornadas para profesionales, que este año estarán dedicadas a la responsabilidad del audiovisual en la representación de los estereotipos sociales, la relación entre las escuelas de cine y los festivales y la comunicación de los festivales en las redes sociales.

Agradecer, un año más, a los diferentes colaboradores e instituciones, que hacen posible el festival: la Generalitat de Catalunya, l’Ajuntament de Barcelona, la Diputació de Barcelona, la Casa del Quebec y la Fundació Víctor Grífols y Lucas. Este año, también, con Acció Cinema, una iniciativa impulsada por Catalunya Film Festivals, en colaboración con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo del Departamento de Acción Exterior y Govern Obert y el Departamento de Cultura, que promueve el audiovisual como herramienta de construcción de una ciudadanía formada, crítica y movilizada por un mundo más justo.
Categorías: Americana

Cinemes Girona: Activistas del cine

Los Cinemes Girona se inauguraron el 10 de marzo del año 2010, y, desde el principio, han defendido una programación independiente y el cine de autor. Han privilegiado el talento local y han defendido la diversidad, programando películas europeas y ciclos estables de cine asiático y latinoamericano. Tienen una programación estable de documental y la más amplia oferta de ballet, conciertos y ópera. Eso sí, sin descartar la proyección de algunos films más comerciales y dirigidos a un público mayoritario que busca la pura evasión y soñar en una gran sala a oscuras.

Además de estrenos, las tres salas de Cinemes Girona acogen festivales (el Asian Film Festival y el Americana, por ejemplo), muestras y todo tipo de actividades relacionadas con el mundo del audiovisual nacional e internacional.

Foto: Eladio Agudo

Oferta limitada de verano: Bonos anuales a 65 €

El 2020, Cinemes Girona, de Barcelona, celebró sus 10 años. Fue en unas circunstancias muy especiales que todos conocemos, pero, afortunadamente, después de unos meses cerrados, volvieron a abrir sus puertas a finales de junio. Y sin faltar a una tradición que se remonta al año 2013: sus abonos anuales.

En este 2021, los nuevos abonos se pueden adquirir durante todo el año a 190€, pero, a partir de 9 de julio y hasta finales del mes de agosto, hay un número limitado de abonos, 1.000, por solo 65€. Los puntos de venta son la web del TRESC y la taquilla de Cinemes Girona (Girona, 175). La ventaja de comprarlo online: beneficiarse del BONUS CULTURA, gracias al Ayuntamiento de Barcelona. Esto significa una rebaja añadida de 15€ sobre los 65€. Por lo tanto, quien compre el abono en la web del TRESC tendrá la posibilidad de adquirirlo por 50€ + 1,5€ de gastos de gestión. Durante el mes de agosto, Cinemes Girona está de vacaciones, por lo que el abono se vende exclusivamente a través de la web del TRESC.

Una vez termine el mes de agosto, el abono continuará a la venta en la web del TRESC, pero al precio normal de 190€, aunque la gente podrá beneficiarse también del BONUS CULTURA DEL AYUNTAMENTO DE BARCELONA.

Un corto para celebrar la liturgia de ir al cine

Con el objetivo de invitar a la gente a volver a salas o a seguir disfrutando de ellas, Cinemes Girona ha encargado al joven cineasta Rubén Seca el cortometraje Les empremtes de llum (Las huellas de la luz), que se proyectará en las tres salas a partir del 9 de julio. Se trata de una película que valora la experiencia única e incomparable de ir al cine. La idea es rodar un corto cada año, dirigido siempre por un talento emergente.

Rubén Seca (1991) estudió la Diplomatura de Dirección de Cine en la Escola de Cinema de Barcelona (ECIB). Allí realizó una gran cantidad de cortometrajes: “RAmén” (2019), “Finca Règia” (2020) o “Esculpiendo en la memoria” (2018). Este último consiguió más de 80 selecciones en festivales y 15 premios: entre otros galardones, venció en el prestigioso Notodofilmfest. Actualmente, Seca prepara su primer largometraje documental, “Los Cangrejos”.

Nuevos públicos y espectadores ‘especiales’

Dsde hace años, Cinemes Girona es la sede de acontecimientos como “El Meu Primer Festival (Mi Primer Festival)” o el “Cicle de Cinema i Drets dels Infants (Ciclo de Cine y Derechos de la Infancia)”. Tiene una política de precios especiales para familias, y todos los fines semana se pueden encontrar películas familiares en catalán a 6€.

También tiene precios especiales para personas mayores de 65 años, y, desde 2019, las personas mayores de 75 con problemas de movilidad tienen todos los días descuentos 2×1 para que puedan ir al cine sin que su acompañante pague la entrada. Las personas invidentes disfrutan de esta ventaja desde hace años.

Las tres salas barcelonesas están abiertas a la ciudad y son muy activas asociativamente. Forman parte del GREMI D’EXHIBIDORS DE CATALUNYA, de EUROPA CINEMAS, de CICAE (Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo), de la PLATAFORMA PARA LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA y, desde este año, también son miembros de PROMIO, RED DE CINES INDEPENDIENTES, la primera red española de cines independientes. Además, es una empresa asociada al Festival PLURAL+, que organiza Naciones Unidas, un certamen donde participan jóvenes de 9 a 25 años con piezas de menos de 5 minutos sobre migración, diversidad e inclusión social.

Foto: Eladio Agudo

 

 

Americana Film Fest llega a Filmin

Este año Americana también se realiza online. En Filmin encontrarás todas las películas de las secciones oficiales a tu disposición con alguna excepción. Títulos destacados como la inauguración del festival El verano de Cody (Driveways) de Andrew Ahn, el juego de meta ficción Black Bear de Lawrence Michael Levine, la ganadora de SXSW Freshman Year (Shithouse) de Cooper Raiff, la distoía geek Lapsis de Noah Hutton o el cine de autor de Tim Sutton en Funny Face.

Casi todos los cortos del festival también estarán disponibles para todos los suscriptores de la plataforma. Una cuidada selección del año con comedias alocadas con Steve Buscemi, el nuevo trabajo de Julia Barnes o cintas que juegan con el género del terror y la ciencia ficción. Es importante destacar la presencia de  7 cortometrajes de la edición de este año del festival de Sundance entre los que destaca A Concerto is a Conversation presente en la actual shortlist de los Oscar.

AMERICANA EN FILMIN 

Otra sección imprescindible y solo disponible en Filmin será la sección Discoveries, formada por una selección de las mejores películas actualmente inéditas del festival. Títulos como Take me to the River de Matt SobelYosemite de Gabrielle Demeestere, la odisea hacia la NBA de Chi-Town de Nick Budabin, la anterior película de Alma Har’el LoveTrueStarlet de Sean Baker o películas que entusiasmaron al público de Barcelona en la pasada edición como 17 Blocks de Davy RothbartAntología de un pueblo fantasma de Denis Côté.

Todo esto y más lo encontrarás en el canal del festival en Filmin.

Ten en cuenta que cada largometraje de la sección oficial tiene un calendario propio. Es decir, las películas tienen un día de entrada y un día de salida entre el 2 y el 14 de marzo. La programación dispone de dos tipos de títulos: en suscripción y premiere. Es por ello que el festival pone a disposición del público un abono que consiste en un mes de suscripción y tres tickets premiere por 14,99€.

CONSULTA EL CALENDARIO DE PELÍCULAS 

Categorías: Americana

Americana Film Fest 2021: Jurados

Como ya viene siendo habitual el jurado del ACCEC será el encargado de otorgar el premio a la mejor película de la sección Tops. El jurado de la crítica está formado por:

Aaron Cabañas

Barcelona, 1985. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra, tiene el Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo por la misma universidad. Escribe en la revista Contrapicado desde 2011, donde es también editor desde el 2014. En los últimos años ha participado en proyectos audiovisuales en diferentes tareas (escritura, grabación, iluminación, …) y ha realizado el episodio piloto de Barcelona va tenir grups de música, podcast sobre la Historia musical reciente de Barcelona, por Radio Zz, donde continúa colaborando. Ha sido jurado de la crítica en varios festivales como L’Alternativa, el BCN Film Festival, La Atlántida Film Fest o el MECAL, y ha participado en presentaciones y coloquios en el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges. Actualmente combina la labor de docente en el ámbito audiovisual con la preparación de una novela.

Marla Jacarilla

Artista visual, escritora y crítica cinematográfica. Coeditora de la revista Contrapicado hasta 2020. Ha colaborado en publicaciones como CortosferaMiradas de CineSofilmCaimán Cuadernos de Cine, o Sala 1, entre otras. Vicepresidenta de la ACCEC entre 2018 y 2020. En 2012 publicó Mecánica de la desidia, su primera novela de ficción. Ha participado en presentaciones de películas, debates y mesas redondas en la Filmoteca de CatalunyaZumzeig CinemaREC Festival Internacional de Cine de Tarragona o el Festival de Sitges. Ha formado parte de la comisión de Filmoxarxa de Catalunya en 2018 y 2019.

Pep Armengol

En los años ochenta publicaba crítica con su amigo y crítico Joan Sardà en la revista Oriflama. En los años setenta y ochenta realizó filmaciones en Súper-8: ELECCIONS 1978 y LES SIS HORES DE CANET. El año 2012 con el director ISAKI LACUESTA rodó un corto: LA MATANÇA DEL PORCtambién colaboró con Isaki en la idea del guión de MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES. Los últimos cinco año forma parte del equipo del programa semana de Ràdio Desvern, Cinema Sense Condicions. En 2019 fue miembro de los jurados del BCN FILM FEST y l’ALTERNATIVA. Los últimos tres años ha formado parte también del Jurado de los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía.

El segundo jurado del Americana es el Jurado Joven de La Casa del Cine que decidirá cual es la mejor película de la sección NEXT. Este año el jurado estará formado por: Teresa Alcaide, Alexandra Astor, Irene Martínez, Paula Lara Ferre, Josep Bel Domingo, Cristian García Serrano, Carlos Quesada González, Kevin Chepe Ballena, Ana Acosta y Mariana Barbosa dos Reis Mendes.

¡A todos ellos les deseamos mucha suerte y que disfruten de sus respectivas experiencias!

#FESLINDIE

Categorías: Americana

Las propuestas más sorprendentes del ‘Americana’ 2021

25 febrero 2021 Deja un comentario

Un ecosistema artificial, la nueva industria del cuanto, Pepe the frog o una historia de desamor y pérdida que se convierte en un sugestivo thriller psicológico.Estas són las propuestas más sorprendentes de este Americana Film Fest

The most amazing films

Lapsis
Noah Hutton
Spaceship Earth
Matt Wolf
Danny Madden
Feels Good Man
Arthur Jones
Summertime
Carlos López Estrada
Bloody Nose Empty Pockets
Bill Ross IV, Turner Ross
Funny Face
Tim Sutton
Abonos 6 entradas x 35€

Todo TOPS de un vistazo

Entradas a la venta

#FESLINDIE

Categorías: Americana

Un año más ‘Americana’ rompe fronteras

22 febrero 2021 Deja un comentario

Costa de Marfil, Canadá, México, Chechenia, Tokio, Estambul o Corea del Norte son algunos de los países que puedes visitar este año en Americana Film Fest

The most international films

Stray
Elizabeth Lo
La noche de los reyes
Philippe Lacôte
Wilcox
Denis Côté
Rodrigo Ruiz Patterson
Stray
Elizabeth Lo
Nadia, Butterfly
Pascal Plante
Farewell Amor
Ekwa Msangi
Consulta la parrila

Todo NEXT de un vistazo

Entradas a la venta
Categorías: Americana

Americana 2021: una programación de lujo

19 febrero 2021 Deja un comentario

Tras celebrar la edición de Americana del 2020, casi de forma milagrosa, justo cinco días antes de que se nos confinara, este 2021 la logística nos permitirá disfrutar del festival en formato híbrido, presencialmente, con las salas al 50% y cumpliendo todas las normas de seguridad, demostrando una vez más que la cultura es segura y de forma virtual, a través de la plataforma Filmen. Además, también haremos extensible nuestra propuesta a Madrid, donde debutaremos este año. Y como ya es habitual la Route 66 llevará nuestras películas por varias localidades de Cataluña y España.

El festival se inaugurará en el Cine Phenomena el martes 2 de marzo y continuará en las tres salas de los Cines Girona y en el Zumzeig del 3 al 7 de marzo. La inauguración, como siempre, será con invitación. En Madrid estaremos en el Círculo de Bellas Artes del 12 al 14 de marzo y entre los días 2 y el 14, las películas irán desfilando por Filmin.

Los precios de las entradas físicas son de 7 euros, con abonos compartibles de 6 entradas por 35 euros. Las sesiones de cortos tendrán un coste de 4 euros. Y en Filmin habrá dos tipos de títulos, 23 largos y más de 20 cortos en suscripción y 13 en Premium. En Madrid las estradas tendrán un precio de 6 euros. La mayoría de los títulos Premium irán entrando y saliendo, así que atentos a la parrilla que publicaremos mañana en nuestro web. Habrá un abono de Filmin que incluye 3 tickets Premium y un mes de subscripción por 14,95€.

Como siempre queremos agradecer a los diferentes colaboradores e instituciones que hacen posible el festival. En especial a la Generalitat de Cataluña, al Ayuntamiento de Barcelona y la Casa del Quebec y a la colaboración ya habitual de la Fundación Víctor Grífols y Lucas.

Pese el contexto actual, nos sentimos nuevamente muy orgullosos de la programación de Americana, que este año consta de 47 largos y 29 cortos, que os pasamos a detallar.

En la sección estrella del festival, la sección TOPS, podremos disfrutar del verano de El verano de Cody (Driveways)que será el título inaugural. Después de la muerte de su hermana, Kathy y su hijo de 8 años van al pequeño pueblo donde esta vivía para hacerse cargo de sus pertenencias. Allá conocerán a su viejo vecino Del. La historia es sencilla, pequeña, pero su delicadeza, su guion preciso y su música melancólica consiguen conmover. Una propuesta vitalista nominada a dos premios en los Independent  Spirit Awards. En Sweet Thing, recuperamos los personajes de Little Feet que pasaron por el festival. Los que la visteis recordaréis a los hijos pequeños de Alexandre Rockwell jugando despreocupados. Ahora con 15 y 11 años, se enfrentan en un mundo más hostil y peligroso: el de la madurez. En esta estética road-movie ganadora en Berlin, delicada y sórdida, volvemos a encontrarnos con una preciosista blanco y negro, una selección musical exquisita y unos paisajes desérticos y desolados. Wilcox es el último film de Denis Côté, ganador del premio de la Crítica en la anterior edición. De Wilcox, el protagonista, solo sabemos que viste de militar y que rehúye las multitudes y las zonas pobladas. Con una apuesta sonora inusual, este largo de poco más de una hora nos sumergirá en unas atmósferas que beben de Lynch, con que Côté crea una película única, enigmática, alienante y abstracta que deambula entre el misterio y la incertidumbre para llevarnos a territorios desconocidos y fascinantes. Y para los fans de las películas enigmáticas y seguidores de los sospechosos y sospechosas habituales del Americana, os recomendamos Black Bear. Dirigida por Lawrence Michael Levine y protagonizada por Aubrey Plaza y Christopher Abbott, es un ejercicio fascinante de metacinema donde partiendo de un triángulo amoroso se sumerge en terrenos tan pantanosos como son la crisis creativa, el arcaísmo de los roles de género tradicionales, la fragilidad del ego del artista y los límites morales del arte. Se pudo ver en Sundance y en Sitges. Y siguiendo con Sundance y relaciones de pareja, la comedia del año, que ya anunciamos por Navidad.

Descarada, imaginativa, políticamente incorrecta y con elementos fantásticos, Palm Springs es una fresca y muy divertida comedia romántica, con un reparto solvente con secundarios de lujo como J.K. Simmons o Peter Gallagher. Aclamada en Sundance 2020 y con dos nominaciones a los Indepent Spirit Awards, a mejor película y mejor actor. The Killing of Two Lovers, también nominada a los Independiente Spirit Awards, en este caso a John Cassavetes Award, es un viaje inquietante y tumultuoso hacia la psique de su protagonista. Este retrato frío y rural de la América más profunda representa la muerte, lenta y dolorosa, de la llama del amor. Un thriller psicológico sugestivo que ha sido alabado unánimemente por la crítica americana. Y de un director que apunta muy alto, a uno de muy reconocido y pilar del indie, Tim Sutton, un outsider que con títulos como Pavilion o Dark Night ha demostrado un estilo único, con una estética inmaculada, unos personajes frágiles al margen del sistema y un montaje milimetrado, frío y quirúrgico, que lo ha llevado a casi todos los grandes festivales: Sundance, SXSW, Venecia, Toronto o Berlín, donde estrenó su último trabajo, Funny Face. La historia de dos almas perdidas que encuentran una en la otra, el apoyo incondicional que necesitan para llevar a cabo lo único que tienen clara: la venganza. En TOPS también podremos ver Freshman Year (Shithouse), donde un universitario tímido y apocado decide ir a una fiesta loca. Allá conoce a Maggie, una chica misteriosa que, en solo una noche, pondrá su mundo cuadriculado cabeza abajo. El debutante Cooper Raiff escribe, dirige, produce, edita y protagoniza la ganadora de SXSW y condensa en hora y media la vida universitaria americana con referencias al Linklater más romántico y reflexivo. Y seguimos con estudiantes en busca del amor con Shiva Baby, una comedia enérgica y neurótica protagonizada por una debutante sorprendente, Rachel Sennott. Nos lleva de pleno a la situación infernal de encontrarse con tu exitosa ex novia, tu sugar daddy con su mujer e hija y tu numerosa familia en un mismo lugar. Que, además, no es otro que el velatorio de un familiar al que casi no conocías. Y acabamos TOPS con una de las joyas indiscutibles de 2019 que de forma incomprensible continúa inédita en nuestro país. Se trata de The Last Black Man in San Francisco, una joya tan reivindicativa como extraña, tan física como onírica, tan cruda como inevitablemente sentimental, que ha captado la atención y el entusiasmo del público, festivales y crítica especializada y se ha hecho con casi 20 premios importantes, donde destaca el premio Especial del Jurado y el de mejor dirección en Sundance.

Dentro de NEXT, tenemos La noche de los reyes, una co-producción entre Costa de Marfil y Quebec que ha entrado en la shortlist del Oscar de habla no inglesa y está nominada en la misma categoría de los Independent Spirit Awards. Nos explica la historia de un joven delincuente en una prisión gobernada por los reclusos. Una película tan brutal como poética con imaginación y creatividad desbordante. Siguiendo con nominadas a los Independent Spirit, también contamos con Lapsis, comparada con The Vast of Night, una distopía geek con mensaje social. También nominada a los Independent Spirit Awards encontramos Farewell Amorque nos adentra en el reencuentro de un padre con su mujer y su hija que llegan de Angola después de 17 años sin verse. Estuvo en Sundance y ha recogido múltiples premios entre los que destaca el Top 10 de National Board of Review. Y continuamos con más Sundance, en este caso con Beast Beast, donde una chica que busca su conexión con el mundo del arte se convierte en una reflexión sobrecogedora sobre crecer en un mundo lleno de inseguridades y en una sociedad marcada por las redes sociales y la imagen individual. Y si como las dos películas anteriores, os gustan los jóvenes con vena artística, vuestra película del año es Summertime, también presentada en Sundance. Un mosaico urbano en Los Angeles donde skaters, grafiteros, raperos y camareros de comida rápida entran y salen para ofrecernos un recital poético a pie de calle. Y acabamos con los retratos juveniles de NEXT con una coming of age mexicano, Blanco de verano. Una historia compleja, sin tabúes, con delicada precisión pero con la necesaria contundencia sobre la ira de un adolescente cuando la nueva pareja de su madre ocupe su posición de hombre de la casa. Una película que se hizo con tres premios en la última edición del Festival de Málaga, incluyendo mejor película iberoamericana y mejor guion. Una sesión en colaboración con Casa América. Y ahora cambiamos de tercio y nos vamos a la América profunda con Buck Alamo, donde conoceremos un trillado cantante de country al que persigue la muerte, interpretada por Bruce Dern. Un retrato generacional que cuenta con Lorelei Linklater, la música de Sonny Carl Davis y una foto absolutamente espectacular. Y también de America profunda trata Lorelei, una historia sobre las prisiones, tanto reales como psicológicas que nos cortan las alas. Una película tierna sobre una sirena fuera del agua ganadora en Deauville. Y seguimos con mujeres atrapadas en el agua, en este caso con Nadia, Butterfly, una película de ficción de la selección oficial de Cannes donde acompañamos en los Juegos Olímpicos de Japón, que ahora parecen una distopía, a una atleta en la despedida de su vida profesional y las posibilidades infinitas que le depara el futuro, en una cinta muy intimista. Y también intimista es Small Town Wisconsin, donde un padre divorciado y alcohólico, anclado en una juventud que hace tiempo que pasó, pierde la custodia de su hijo y en vez de explicarle la situación quiere impresionarlo para que lo recuerde siempre. Una película que tiene la impronta omnipresente de Alexander Payne, el productor ejecutivo del film.
Dentro de DOCS veremos Bienvenidos a Chechenia, un documental de denuncia en clave de thriller, que nos acerca a la persecución gubernamental contra los gais de Chechenia, con el apoyo de Putin, y el trabajo de un grupo de activistas que sacan del país a las víctimas para evitar su muerte. Con premios en Berlín y Sundance y en dos shortlists de los Oscar, mejor documental y mejores efectos digitales. Y seguimos con Assassins y el asesinato del líder norcoreano Kim Jong-un en el aeropuerto de Kuala Lumpur. Las cámaras de seguridad muestran a dos chicas que se le acercan y a continuación huyen y así, ellas se convierten en las asesinas del hermano del máximo dirigente de Corea del Norte. ¿Pero la realidad es tan simple? ¿O hay un complot detrás? Por enésima vez, la realidad supera la ficción. Y en Feels Good Man el protagonista es Donald Trump i Pepe the frog, estrella de memes de hace unos años y que se convirtió en símbolo de la extrema derecha americana, muy a regañadientes de su autor. Una historia increíble que nos acerca a dos realidades absolutamente actuales: el poder incontrolable de las redes sociales y la división social y política de los EE. UU. (y del mundo). A Stray sabremos como en Istambul durante muchos años se ejecutaba a los animales de la calle. Después de críticas internacionales dejaron de hacerlo y actualmente estos animales viven libremente por la ciudad sin prohibiciones junto a los sin techo y los excluidos. Un punto de vista ganador en HotDocs y nominado a los Independent Spirit Awards. En Bloody Nose Empty Pockets encontraremos la mirada sensible sobre una pandilla de personas solitarias que han hecho de un bar de mala muerte de las afueras de Las Vegas, su casa. Actores olvidados, músicos adictos, veteranos de guerra y un puñado de personas a quienes la vida ha pasado factura, beben, filosofan, se abrazan, se quieren, se odian y por encima de todo se hacen compañía en el último día del bar en cuestión. . ¿Ficción? ¿Realidad? Que más da, porque Bloody Nose Empty Pockets es una auténtica maravilla. Una proyección en colaboración con nuestro estimado festival Rizoma. Y acabamos DOCS con la clausura del festival, Spaceship Earth. Un grupo de amigos, científicos y contraculturales, ven el mundo como una aventura y un reto constante. Empiezan con pequeños experimentos y acaban llevando a cabo una gran aventura: cerrarse durante dos años en un ecosistema artificial para buscar nuevas esperanzas en el espacio, si nos cargamos el planeta. Ciencia, naturaleza, cambio climático, poder, intereses económicos y política conviven en un documental con guion de ciencia ficción. Será objeto de nuestras matinales en colaboración con la Fundación Victor Grífols y Lucas.

En toda esta programación de largometrajes hay que añadir los 29 cortos repartidos en tres secciones, Shorts 1, Shorts 2 y Sundance Shorts.

En la primera sesión podremos ver entre otros Low-Key, una comedia animada de ciencia ficción donde sale Steve Buscemi, Uproot, el nuevo trabajo de Julia Bales, la pareja de Jim Cummings sobre dos hermanos o She used to laugh, una ruptura de pareja explicada a pie de micrófono en una noche de stand-up comedy. En Shorts 2, podremos ver High Card, una pequeña pieza sobre una pareja a punto de tener sexo por primera vez, The Colour of Your Lips, una distopía sobre un mundo donde el aire es irrespirable, Blocks, que sería como Swallow, pero al revés, es decir, una mujer que saca piezas de Lego por la boca o Standstill, un corto de terror sobre un hecho cotidiano para mucha gente. Y contaremos con una tercera sesión de cortos de Sundance. Los dos últimos años habíamos proyectado su Sundance Short Tour, pero con la pandemia no lo han podido preparar. Llegados a este punto hemos establecido una colaboración directa con Sundance para proyectar algunos de los cortos de la edición de 2021. ¡Más frescos imposible! Aquí destaca el documental A Concerto is a Conversation, que está en la shortlist de los Oscar y In the Air Tonight, una freakada que nos destapa lo que hay al detrás del éxito de Phil Collins.

Este año, por motivos evidentes, no habrá invitados. Pero aun así sí que contaremos con una retrospectiva en la Filmoteca, en este caso de la directora Kelly Reichardt, una de nuestras directoras de cabecera de quien hemos visto sus últimos trabajos en Americana. En esta retrospectiva podremos ver todas las películas de la directora, excepto la última First Cow, puesto que su situación de distribución en nuestro país no lo ha permitido.

Lo que sí tenemos es una nueva sección. Se llama “discoveries” y agrupa títulos que han pasado por el festival, pequeños descubrimientos que queremos reivindicar, y que a día de hoy no se pueden ver en ningún tipo de plataforma del estado. Esta sección se proyectará exclusivamente en Filmin. Dieciséis títulos donde destaca por ejemplo, LoveTrue, el documental sobre el amor verdadero del Alma Har’el, Take me to the river, una pequeña joya que muchos preguntabais si se podía ver de alguna forma o Interesting ball, un corto que hicieron los Daniels mucho antes de triunfar con Swiss Army Man.

Multitud de propuestas, para todos los gustos, presenciales y online y en diferentes puntos de Cataluña y el estado español. Americana 2021 quiere llevar ilusión y cultura y hacernos olvidar, ni que sea por unas horas, esta maldita pandemia. Ojalá lo consigamos.

Categorías: Americana

Yes, Americana Filmfest 2021 is coming!

22 diciembre 2020 Deja un comentario

Ya queda menos para volver a disfrutar de una selección de la mejor cosecha de cine indie del año con el único festival del sur de Europa especializado en Cine Independiente Norteamericano. Americana Film Fest es consciente de la situación actual debida a la pandemia mundial y por eso se realizará en un formato híbrido con la presencia física que las autoridades establezcan en su momento y con una presencia online. Las sedes físicas del festival serán como siempre los Cines GironaZumzeigPhenomena Filmoteca de Catalunya. La sede online será la plataforma Filmin. Otra novedad que queremos anunciar es la expansión del festival gracias a la nueva sede del festival en Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Teniendo en cuenta esta nueva estructura el calendario del festival será:

Del 3 al 14 de marzo en Filmin
Del 2 al 7 de marzo en Barcelona
Del 12 al 14 de marzo en Madrid

Las fechas de las sedes físicas podrán quedar afectadas por las posibles restricciones covid. Si se da el caso anunciaremos los posibles cambios en nuestras redes sociales. Stay tunned!

Ya es una tradición de estas fechas, Americana lanza su oferta única navideña por un tiempo limitado. Podrás comprar tu abono de 6 película a un precio excepcional de 30 euros hasta agotar las existencias. Atención: estos abonos solo serán válidos para las sesiones en Barcelona (Cinemes Girona, Zumzeig) del festival. Este abono te permitirá el acceso a seis sesiones del festival y es compartible, es decir, puedes cambiar más de una entrada por sesión para disfrutar del buen cine en compañía.

COMPRAR ABONO AQUÍ

Próximamente tendréis noticias sobre los abonos para Filmin y sobre las entradas para el Círculo de Bellas Artes (Madrid).

Y como no podía ser de otra forma, aquí tenéis dos confirmaciones de la octava edición:

Palm Springs (Max Barbakow)

Sin duda una de las sensaciones de la pasada edición de Sundance. Palm Springs contiene todos los ingredientes indes que más nos gustan: comedia romántica y ciencia ficción. Andy SambergCristin Milioti J.K. Simmons protagonizan esta especie de Atrapado en el tiempo del siglo XXI.

The Killing of Two Lovers (Robert Machoian)

Americana acogerá el estreno español de una de las películas del año: The Killing of Two Lovers. Tras su paso por Sundance consiguió ser la mejor película en el Atlanta Film Festival y este mes ha entrado en el listado de recomendaciones de Nuevos Directores de IndieWire.

A estos dos títulos se le añade la película que os anunciamos el mes pasado: Bloody Nose Empty Pockets de Bill Ross IV y Turner Ross. Documental multipremiado presente en festivales como SundanceBerlín Champs-Élysées, donde ganó el premio a la mejor dirección. Una experiencia única que podremos disfrutar gracias a la colaboración de este año con el Festival Rizoma.

Categorías: Americana

Americana 2020: 6 días de buen cine indie en una cita consolidada

En la sala Phenomena, como es habitual, se inauguró la séptima edición del festival Americana que tuvo como epicentro los Cinemes Girona, además del apoyo de la Filmoteca de la Generalitat de Catalunya y el Zumzeig Cinema. Un certamen que de nuevo trajo el mejor cine indie proveniente de Estados Unidos y que este año, además, con la novedad de sumar Canadá y México a su campo de acción.

Americana inició su séptima singladura con Saint Frances (Alex Thompson, 2019), una comedia sencilla sobre gente corriente que entrelaza, principalmente, dos historias que confluyen en su protagonista, Bridget (Kelly O’Sullivan, también guionista del filme), una mujer que a sus 34 años aún no ha encontrado su lugar en el mundo y la complicada maternidad de una pareja formada por dos mujeres (Charin Alvarez y Lily Mojekwu) para las que Bridget entrará a trabajar como niñera. Entretanto la protagonista vivirá relaciones e interrumpirá un embarazo no deseado. El nexo de unión entre ambas historias lo conformará la pequeña Frances (Ramona Edith-Williams), todo un símbolo de la feminidad del futuro. Entrañable y necesario, el filme no se salta los problemas de convivencia que tiene que sufrir la pareja y no idealiza a las mujeres protagonistas, de entre las cuales, Bridget tendrá un punto de inmadurez y casi cierta mezquindad. Una buena película de inauguración que, además, será uno de los estrenos de Flamingo Films, sello creado por los responsables de Americana.

Ya durante el primer día de festival debutaron las nuevas lenguas que han ganado voz en Americana, en este caso el castellano con Chicuarotes (Gael García Bernal, 2019) y el francés con Répertoire des villes disparues (Denis Côté, 2019), cinta esta última que atrajo mucho la atención del público, llenando la sala durante las dos sesiones en las que se ofreció. Serendipia se inclinó por la segunda cinta dirigida por el actor Gael García Bernal, que doce años después de su debut con Déficit, se decanta por una historia que mezcla drama social y comedia. Plena de sordidez, la acción se desarrolla en el San Gregorio de Atlapulco en Xochimilco, Ciudad de México. Allí visitaremos una zona marginal y conocemos a los dos protagonistas de esta historia, Cagalera y Moloteco, dos adolescentes que buscan un lugar mejor en el que vivir, lejos de la miseria y la violencia de su ciudad, donde sus habitantes están acostumbrados a tomarse la justicia por su mano. Una historia llena del fatalismo y de ese gótico mexicano que tanto nos horroriza y nos fascina y que tan bien supo retratar Buñuel en Los olvidados (1950).

The Sound of Silence (2019) es una fascinante propuesta del director Michael Tyburski, que de hecho expande el universo de su corto Palimpsesto, ganador del festival de Sundance en 2013. Protagonizada por Peter (Peter Sarsgaard), un afinador de hogares que busca constantes universales en el sonido ambiental que expliquen la conducta humana, es un investigador solitario que con su trabajo no persigue lucrarse, algo que será motivo de la incomprensión de sus colegas y maestros. La cinta habla de la desafección entre las ciudades y sus habitantes y de los sonidos que esta emite  y que nos hemos acostumbrado a no escuchar. Zumbidos y resonancias que el director incluirá en la banda sonora de su película influyendo en el estado de ánimo de sus protagonistas y del propio espectador. The Sound of Silence también profundiza en la búsqueda de la felicidad y la superación del abandono, mostrando por medio terapias alternativas para parejas aburridas y el mercantilismo que todo compra y corrompe. Toda una experiencia sensorial que les aseguramos que tan solo podrán ver en festivales como Americana.

The Jay & Silent Bob Reboot (2019) es otra vuelta de Kevin Smith al popular universo que se iniciara en el ya lejano 1994 con Clerks, todo un clásico del  cine independiente norteamericano. En esta cinta, repleta de guiños, citas y chistes privados el director no desaprovecha la ocasión para criticar el cine de Hollywood actual, repleto de sagas interminables, y para recuperar a todos los actores de sus películas. Si bien el resultado no es del todo gratificante, los amantes del cine del director y del mundo del cómic y sus convenciones gustarán de pasar un buen rato con estos fumadores compulsivos de marihuana.

Después de un largo recorrido como actor infantil, Shia LaBeouf saltó a la fama con el blockbuster Transformers, pero rápidamente se desmarcó del camino de Hollywood para trazar otro lleno de polémicas, detenciones y rumores. Pese a sus magníficas interpretaciones en Nymphomaniac, American Borg McEnroe, el año 2017 le cerraron el grifo y sus excentricidades lo llevaron a una clínica de desintoxicación. Y fue allí, cerrado en ese centro donde, debido a una terapia psicológica, escribió el guión de Honey Boy. Un guión para exorcizar sus demonios interiores, para entenderse a sí mismo, para redimir a un padre abusivo y para aceptar una infancia demasiada dura.

Mezclando presente y pasado de manera muy ingeniosa, la directora Alma Har’el ha conseguido trasmitir la espectador la demoledora historia del propio LaBeouf, que en la cinta interpreta al padre del otro protagonista, la estrella infantil que en realidad es el alter ego de él mismo. Todo un doloroso ejercicio de catarsis con el que aquel niño expuesto a una presión que no debería haber sufrido, consigue vencer el rencor ante un progenitor alcohólico e irresponsable. Magnificamente interpretada por ambos, la cinta se beneficia también de la presencia, como psicóloga, de Laura San Giacomo, una de las actrices que representó el desembarco del cine indie norteamericano con aquel buque insignia que fue Sex, Lies, and Videotape (Steven Soderbergh, 1989). Honey Boy fue uno de los títulos más interesantes y que más interés despertaron en esta edición de Americana con sala cercana al completo total.

Uno de los filmes favoritos de esta edición de Americana para Serendipia es The Death of Dick Long (Daniel Scheinert, 2019), y lo es por diversas razones: porque funciona impecablemente como un relato de intriga; porque sus personajes, dentro de su mediocridad, resultan muy eficaces para entender el sentido de toda la historia; y porque su director y guionista, Daniel Scheinert, es uno de los “Daniels” que dirigió la extraordinaria Swiss Army Man (Dan Kwan y Daniel Scheinert, 2016) y demuestra, una vez más, que sigue saludablemente loco y que tiene un sentido del absurdo con el que conectamos absolutamente.

Su trama, dentro de los artificios de la intriga, no es del todo complicada. O no debería serlo, pues narra como dos amigos dejan a un tercero, gravemente herido y de manera anónima, en las urgencias de un hospital de un pueblo de Alabama. Al parecer se han extralimitado durante una fiesta de alcohol y drogas. Al fallecer, se volverán sospechosos de asesinato por lo que espantados, procurarán limpiar todas las pruebas demostrando por medio que son rematadamente torpes. Poco a poco se irá descubriendo cual ha sido el extraño motivo de la muerte de Dick Long (interpretado por el propio Scheinert) y cada cosa que se averigüe durante la autopsia resultará más rocambolesca que la anterior. Una tragicomedia repleta de un saludable humor negro que no deja de ser otro retrato más de la descarnada América profunda.

Midnight Family (Luke Lorentzen, 2019) es un documental centrado en una de las muchas ambulancias privadas que hay en Ciudad de México, que con una población que sobrepasa los nueve millones de habitantes tan solo cuenta con 45 ambulancias públicas. Concrétamente se centra en un vehículo regentado por la familia Ochoa, que con una emisora policial se dedica, compitiendo ferozmente con otras ambulancias privadas, a ofrecer sus servicios a los heridos de accidente, un servicio que deberán pagar y que los Ochoa no siempre cobrarán. De manera muy cercana y natural, sin entrevistas ni declaraciones, como si no hubiera cámara, viviremos con esta familia su día a día, los descansos y las arriesgadas carreras por llegar los primeros a los lugares donde se ha producido accidentes o ha habido un tiroteo; los pequeños incidentes y los grandes accidentes; las comisiones y mordidas policiales; las balaseras, la vida y la muerte. Todo cabrá en la ambulancia de los Ochoa. Con mucho de cinema vérité, pero también de esos programa de sucesos a los que los mexicanos, y también los españoles, son tan aficionados, este soberbio y atmosférico documental mexicano ha obtenido varios premios en diferentes festivales, destacando el premio especial del jurado al mejor documental en el festival de Sundance.

Sorry to Bother you (Boots Riley, 2018) es una comedia negra en el sentido de que basa en gran parte su humor en situaciones vividas por su protagonista, Cassius Green (LaKeith Stanfield), un afroamericano bastante torpe que busca trabajo y lo consigue en telemarketing, un trabajo basura pero con sus propias clases y jerarquías y con el que, a pesar de todo, conseguirá lucrarse.

Con su ópera prima Boots Riley realizará una dura parábola distópica sobre  el explotador sistema capitalista sin ahorrar puyas a la ambición personal que ha hecho imposible la unión de los trabajadores y la lucha por sus derechos. Con una forma de actuar que nos trae a la memoria a Richard Pryor, LaKeith Stanfield compone un personaje irresistible sobre el que se sostiene el peso de la cinta, aunque cuenta con el apoyo de un buen reparto que incluye al veterano Danny Glover. Sorry to Bother you ha ganado premios en Austin, Toronto y el galardón a mejor ópera prima en los Independent Spirit Awards del 2019.

El biopic Seberg (Benedict Andrews) estuvo a una altura superior a la media alcanzada por este tipo de filmes. No cae en intentar contar toda una vida en dos horas, ni en el melodrama puro y duro, centrándose en los acontecimientos que marcaron la vida, la carrera y posiblemente la muerte de la actriz.  Su lucha en defensa de las causas perdidas y su interés por los Panteras Negras, junto a quienes se alineó y apoyó, manteniendo un idilio con uno de sus líderes, todo lo cual le granjeó ser objeto de una investigación por parte del FBI que no dudó en falsear y manchar su imagen con el objetivo de hundirla, todo lo cual la afectó causándole una creciente paranoia. Con un magnífico diseño de producción, la historia se cuenta desde dos puntos de vista, desde el de la propia actriz, y desde el de un joven agente del FBI, recién casado con una mujer que lucha por ejercer su carrera de medicina en un mundo de hombres, una muestra de modernidad que contrasta con su trabajo de fisgón para la oficina de Hoover. Christen Stewart está todo lo bien a lo que nos tiene acostumbrados y el papel de la joven esposa del agente del FBI está encarnado por Margaret Qualley, que prosigue así su estancia virtual en los años sesenta tras representar a Pussycat, la autoestopista mansonita de Érase una vez en Hollywood (Once Upon a Time… in Hollywood, Quentin Tarantino, 2019).

Con Thunder Road (Jim Cummings, 2018) Americana vuelve a sumergirnos en el ridículo, el patetismo, como una de las bellas artes. El protagonista, un policía divorciado que patrulla en un pequeño pueblo, interpretado por el productor, director y guionista del film, Jim Cummings, se pasa la mayor parte de la cinta lloriqueando, gimiendo desvalido ante las circunstancias que lo superan, consiguiendo que, aunque riéndonos de él, le tengamos cierta lástima… y simpatía. Surgido de un cortometraje, Thunder Road es una competente comedia melodramática que puede llegar a descolocar al espectador a base de hacerle sufrir vergüenza ajena, pero es también sin duda una  muestra del auténtico cine independiente norteamericano.

Y más comedia marciana con The Art of Self-Defense (Riley Stearns, 2019) en la que Jesse Eisenberg vuelve a vestirse con su personaje de joven apocado que, en este caso, se apuntará a una escuela de karate tras ser atacado por unos desconocidos. Allí recibirá clases de un extraño sensei, encarnado por Alessandro Nivola y conocerá a otra luchadora interpretada por la siempre magnífica Imogen Potts. Una comedia que del equilibrio inicial termina cayendo en la más absoluta demencia, tal y como nos gusta, guiños a El club de la lucha, incluidos

Y hablando de demencia, de locura absoluta cabe clasificar Greener Grass, surrealista y absolutamente disparatada propuesta de las directoras, guionista y actrices, JocelyDeBoer y Dawn Luebbe. Una despiadada critica al American Way of Life obligándole a que muestre su absurda verdad a base de reflejarlo en un espejo deformante repleto de brillo, color y aparatos de ortodoncia. Por cierto, si les quedaron más ganas de ver lloriquear a Jim Cummings tras  Thunder Road -donde también participaba Jocelyn DeBoer-, volverán a encontrarse con él en Greener Grass film que, al igual que aquel, tiene su origen en un cortometraje.

Cambio de registro, aunque sin abandonar cierto aire marciano, sobrenatural con Swallow (Carlo Mirabella-Davis, 2019), brillante película que pudimos ver en Sitges y que también halla una  grieta de extrañeza en la modélica vida de una ama de casa. Una perfecta esposa para un perfecto esposo en un perfecto hogar. Realmente, un accesorio más. Hasta que, tras quedarse embarazada, comienza a ingerir pequeños objetos en lo que casi es un ritual masoquista. Perfecto acto privado de rebeldía-anomalía ante tanta perfección. Pronto descubriremos que debajo de las impolutas capas de su alma palpita un secreto que no le permite vivir y le empuja hacia su extraña adicción. Haley Bennett, la actriz protagonista, está impecable, demoledora en un papel que le valió ser premiada en el prestigioso festival de Tribeca. Una más que bienvenida dosis de Fantastique en Americana.

Matthias et Maxime, del quebequense Xavier Dolan, fue una de las propuestas que contó con más éxito de público durante el festival, y narra la historia de una homosexualidad negada entre dos amigos de la infancia que se despertará con un beso fortuito y casual. Gabriel d’Almeida Freitas es Matthias y el propio Xavier Dolan es Maxime, papel que le permite realizar guiños a su propia filmografía. Todo en una historia de amor y de negación intensa pero contenida que irá in crescendo hasta su conclusión. Matthias et Maxime será probablemente estrenada en nuestras pantallas el 3 de abril por Avalon.

Otro nombre propio, en este caso veterano, Abel Ferrara, propondrá al espectador un viaje al cine como lugar de comunión común, de ritual con el que gozar con su documental The Projectionist, donde nos presentará a Nicolas Nicolaou “Nicky», un chipriota que creció en Nueva York y que, siguiendo el tradicional espíritu norteamericano, pasó de chico para todo en un cine, a dueño de varios en la popular calle 52. Eran los 70’s y aquello era un reflejo de las películas que se producían: Taxi Driver, Mean Streets, The French Connection… Las salas para adultos ofrecían estrenos que agotaban sus entradas, y el negocio no hacía más que crecer. Nicky vio una oportunidad y adquirió unos cuántos cines. Ni las grandes cadenas de cines ni los alquileres desorbitados pudieron desbancar a Nicky, que no hacía distinciones entre Garganta Profunda, Karate a muerte en Bangkok y El Padrino. Cine, todo cine. Su gran amor. Pero no se confundan, Nicky no es un cinéfilo, lo que le emociona y nos consigue trasmitir, es el amor al cine como ritual en una sala oscura y en comunión junto a otros creyentes. Para ello, Ferrara y Nicky van de Chipre a Nueva York recorriendo un itinerario repleto de anécdotas y diversión, pues el documental refleja lo bien que se lo pasaron ambos amigos intercambiando viejas batallas sobre el cine como económica fábrica de sueños, pero también como lugar de ligue homosexual y de lucha contra las grandes cadenas de multisalas. Dos viejos y encantadores canallas con los que el espectador pasará un muy buen rato.

Harmony Korine es uno de los más inclasificables guionistas y directores del cine norteamericano. Se dio a conocer desde muy joven por el crudo guión de Kids (Larry Clark, 1995), cinta que todavía hoy resulta impactante, y de ahí pasó a la dirección, donde ha dejado títulos  tan personales como Gummo (1997), Julien Donkey-Boy (1999) o Spring Breakers (2012). Ahora, con The Beach Bum (2019) nos presenta a un personaje, Moondog (Matthew McConaughey) que como el propio Korine es indomable y personal. Un poeta hedonista cuya filosofía de vida es el exceso y el vivir como si no hubiera un mañana. Eso sí, cargado hasta las orejas de alcohol y drogas. Un divertimento con cierta carga filosófica y un McConaughey que hace lo que mejor saber hacer: el ganso.

CONCLUSIONES

En pocos festivales pueden verse tantas comedias como en Americana, y es en estos tiempos algo que ciertamente se agradece. Tanto como el talento joven que se ha podido disfrutar durante las jornadas del certamen. Tampoco es tan fácil ver tanta marihuana por fotograma, ingrediente casi omnipresente en todo cine Indie que se precie y que culminó con esa oda alucinógena que es The Beach Bum. Pero dejando aparte anécdotas, el festival ha demostrado, una vez más, lo atinado de su selección, pues es realmente difícil ver una película que no resulte, cuanto menos, interesante. Muy al contrario, resulta descorazonador tener que escoger a sabiendas de que es posible que alguno de los títulos no seleccionados sean tan interesantes o más que los escogidos. En el caso de Serendipia, se ha dado la ya habitual coincidencia de haber seleccionado y visto la totalidad de los títulos de la Sección Oficial a Competición con la única excepción de uno, precisamente el que se elevó con el premio del jurado. Lo que se dice, atinar, no atinamos. Pero es que, ya les decimos, es francamente difícil escoger entre tantos títulos atractivos, algo que se ha notado también en el palmarés de la crítica, que incapaz de escoger unánimemente, se decantó por uno de ellos, pero nombrando dos menciones especiales.

En cuanto a la asistencia de público, ha aumentado una vez más y ha contado con la presencia de 6 invitados internacionales entre los que destacan el documentalista Steve James, nominado al Oscar en dos ocasiones y que ha sido objeto de una retrospectiva en la Filmoteca de Cataluña, y Denis Côté, el director del Québec, que vino a presentar su último trabajo.

PALMARÉS

El Jurado Joven de la sección NEXT de la Americana Film Festival, formado por los alumnos de La Casa del Cine, decidió apostar por la ópera prima Swallow de Carlo Mirabella-Davis, un drama feminista con toques de terror cotidiano.

                                         Premio del jurado joven: Swallow

El Jurado ACCEC de la crítica, compuesto por Xavier Arnaiz, Llorenç Esteve y Albert Galera, valoró las películas presentadas en la sección TOPS y ha otorgado dos menciones especiales por las películas Honey Boy de Alma Har’el y The Beach Bum de Hamony KorineEl premio de este año del Jurado de la Crítica ha sido para Répertoire des Villes Disparues del canadiense Denis Côté, que se estrenará el próximo viernes 13 de marzo bajo el título Antología de un pueblo fantasma de la mano de Flamingo Films.

Premio de la crítica: Antología de un pueblo fantasma

El palmarés se completa con los premios del público para corto y largometraje. El mejor cortometraje ha sido Milton, de Tim Wilkime. En cuanto a los largometrajes, el documental mejor valorado ha sido Martha: A Picture Story, un documental de Selina Miles, que ya se llevó el premio del público en el Festival de Sydney,  que nos acerca a la fotografía que inmortalizó el street arte del New York del 70 y que se ha convertido en la heroína del movimiento. Cierra el palmarés la mejor película de ficción según la audiencia, que ha recaído en Saint Frances, de Alex Thompson, que fue la encargada de abrir el festival el pasado 3 de marzo.

Premio del público SHORTS: Milton

Premio del público documental: Martha: A Picture Story
Premio del público ficción: Saint Frances

La valoración de la programación por parte del público ha sido excelente y hay que destacar que la gran variedad de películas de la programación ha encontrado su público ya que la mayoría de películas superan el notable, con más de un 3,5 sobre 5.

Como se puede ver el palmarés es un reflejo de la diversidad del festival con títulos realizados por jóvenes talentos junto a otros de directores consagrados, películas con mirada y autoría femenina, títulos que reflejan la realidad social y que combinan el drama, la comedia y el documental.

A continuación pueden encontrar la valoración sobre 5 de toda la programación por orden de puntuación:

Martha: A Picture Story – 4,92
17 Blocks – 4,45
5B – 4,44
Saint Frances – 4,4
Midnight Family – 4,24
Give me Liberty – 4,08
The Art of Self Defense – 4,08
Thunder Road – 4,04
Swallow – 4
America to me – 4
The Beach Bum – 3,95
I Want my MTV – 3,88
Chicuarotes – 3,84
Honey Boy – 3,83
Matthias et Maxime – 3,82
The Death of Dick Long – 3,8
The Projectionist – 3,66
Mano de obra – 3,63
Mickey and the Bear – 3,59
The Sound of Silence – 3,49
Greener Grass – 3,48
The Vast of Night – 3,46
Sorry to Bother You – 3,45
Seberg – 3,38
Jay and Silent Bob Reboot – 3,33
Antología de un pueblo fantasma – 3,31
Burning Cane – 2,44

Americana continúa estos días en varias localidades (si la pandemia lo permite) con la Route 66, con proyecciones a espacios tan destacados como el Cineclub Garbí en Malgrat de Mar, Tabakalera en San Sebastián o La Cineteca de Madrid. Mientras el equipo del festival comienza a trabajar para la edición que viene. Por nuestra parte tan solo queda felicitar a la organización por tan impecable selección de títulos, así como a todo el equipo de Americana y de los Cinemes Girona, marco ideal para este evento, por el exquisito trato con el público asistente.

The road to Americana 2021 begins!

Categorías: Americana

El festival ‘Americana’ presenta su séptima edición

14 febrero 2020 Deja un comentario

Esta semana en La Casa del Cine se presentó la séptima edición del Festival Americana, con toda la programación y todas las novedades de este año. Los directores del fetival, Xavier Lezcano y Josep Maria Machado, explicaron un año más al público asistente las intenciones y líneas maestras de un festival  totalmente consolidado en nuestra ciudad.

La edición de este año se celebrará entre los días 3 y 8 de marzo. La inauguración será el martes 3 en la sala Phenomena el resto de las sesiones se proyectarán en las tres salas de los Cinemes Girona y en el Zumzeig. Además entre los días 3 y 6 de marzo, la Filmoteca de Catalunya hará cuatro sesiones de una retrospectiva del documentalista Steve James.

Como es sabido, el festival se divide, básicamente, en tres grandes secciones: TOPS, NEXT y DOCS, la sección LOST SESIONS y  los cortometrajes, además de la RETROSPECTIVA que se harán junto con la Filmoteca de Catalunya. Como novedad más destacable, en esta edición abren la selección de películas a todo el territorio norteamericano, más allá de los EE. UU., como se deduce por la imagen de este año, creación de  Glòria Bonet, en que conviven los tres idiomas que podremos escuchar durante el Americana 2020. Pero dejemos que los propios responsables nos presenten las películas seleccionadas en las diferentes secciones:

Empezamos desvelando la programación por la sección TOPS, con los nombres más consolidados y las películas que acumulan más premios este año: Matthias te Maxime, del gran director del Quebec Xavier Dolan, una historia de amor entre dos amigos que nos volverá a mostrar el gusto estético, musical y lleno de excesos de un director que nunca deja indiferente; Jay and Silent Bob Reboot, de uno de los directores indies americanos más importantes de los 90, Kevin Smith, que vuelve con dos de sus personajes más icónicos, rodeado de amigos y humor grosero; siguiendo con el cine del Quebec, podremos ver también Repertoire des villes disparues o Ghost Town Anthology del particular cineasta Denis Côté, una película presente en Berlin que mezcla el tono desencantado y extraño de su director con el fantástico poético; y desde México nos llega Chicuarotes, dirigida por Gael Garcia Bernal, una historia de supervivencia y delincuencia de jóvenes en barrios humildes que estuvo presente en Cannes y San Sebastián; en Honey Boy otro actor, Shia LaBeouf, participa en la película detrás de las cámaras (también la interpreta) escribiendo un guion de ficción sobre su vida, problemas y sueños en una cinta que acumula 32 nominaciones y 8 galardones con premio gordo en Sundance y nominaciones varías en los Independent Spirit Awards, dirigida por el Alma Har’lo, que ya estuvo presente en Americana hace unas ediciones con LoveTrue; la americana Saint Frances, ganadora del premio del público y del premio especial del jurado en SXSW, será la inauguración de este año (recordad, exclusivamente con invitaciones, que repartiremos por nuestras redes sociales), una comedia fresca, emotiva y políticamente incorrecta, sobre nuevas familias y nuevas maneras de ver la maternidad; y de la inauguración a la clausura con Seberg, una película inspirada en hechos reales de la vida del icono de la Nouvelle Vague francesa, Jean Seberg interpretada por Kristen Stewart, que se pone en la piel de otra actriz que luchó por la igualdad racial y la militancia feminista; también tendremos la alocada comedia Sorry to Bother You, una distopía con empresas y empleados de lo más delirantes que ha arrasado en premios los últimos meses, como por ejemplo el de mejor primera película en los Independent Spirit Awards, después de su paso por Sundance o Austin (donde ganó mejor guion) , entre otros muchos festivales y premios; Jim Cummings es uno de los directores por el que el festival ya lleva apostando los últimos años en nuestras sesiones de cortos, Thunder Road es su primero largo, a partir del corto que pudimos ver en el festival hace algunas ediciones y que consiguió estar presente en Cannes y hacerse con el Grand Prix del Jurado en SXSW; finalmente, otro director que no deja a nadie indiferente es Harmony Korine, que después de sorprender con la ya cinta de culto Spring Breakers, vuelve con otra historia de estética alucinada titulada The Beach Bum, con una interpretación memorable y pasadísima de vueltas del gran Matthew McConaughey.

En NEXT, un año más, apostaremos por cintas no tan conocidas de diferentes géneros, procedencias e intenciones. Las 10 seleccionadas de esta edición son: Mickey and the Bear, un coming of age protagonizado por Camila Morrone, que ha resultado ser una de las óperas primas revelación del año y que ha estado presente en festivales como Cannes o SXSW; Swallow, sobre una mujer rica y atormentada con una extraña adicción presente en el pasado festival de Sitges y que acumula más de 15 premios entre los que destaca el de mejor actriz en Tribeca por el espectacular papel de Haley Bennett; Greener Grass, la locura de este año en la Ia línea de Lemon o An Evening with Beverly Luff Linn, donde tiene un papel Janicza Bravo, directora de Lemon, como pista de por dónde irá la película; The Art of Self-Defense es otra comedia delirante pero punzante protagonizada por Jesse Eisenberg, Alessandro NivolaDavid Zellner, que fue uno de los invitados estrella de la última edición del festival; The Death of Dick Long vuelve a ser una comedia, salvaje y surrealista, en este caso dirigida por Daniel Scheinert, la mitad de los Daniels de Swiss Army Man y protagonizada por André Hyland, director de The 4th, que estuvo presente en Americana; la última comedia, con toques surrealistas pero ahora con trasfondo social será Give me Liberty, presente en Cannes, Sundance y con 4 nominaciones a los Independent Spirit Awards; y siguiendo en la línea social tendremos también la mexicana Mando de obra, ópera prima que escribe, produce y dirige David Zonana, una cinta muy pequeña que fue una de las sorpresas de la última edición del Festival de San Sebastián y que sorprendentemente tiene ciertas similitudes con una de las cintas del año, la coreana Parásitos; otra ópera prima es Burning Cane, del joven Phillip Youmans, que con tan solo 19 años se ha situado entre los directores más prometedores gracias a las dos nominaciones a los Independent Spirit Awards o a los 3 premios conseguidos en Tribeca, en una película cargada de dolor y buen cine con influencias de Terrence Malick que no parece estar dirigida por alguien tan joven; y seguimos con cine de autor para paladares exquisitos con The Sound of Silence, de Michael Tyburski interpretada por Peter Sarsgaard y la Rashida Jones en una extraña historia de medicina alternativa, estrés y soledad que estuvo presente en el último festival de Sundance; cierra la sección The Vast of Night, ganadora del premio del público en Slamdance y con una nominación a mejor primer guion en los Independent Spirit Awards, una joya del sci-fi retro inspirado en series como La dimensión desconocida y que encantará a los amantes del género.

Finalmente la tercera sección grande del festival, DOCS, presentará 7 espléndidas películas de género documental y que nos descubrirán historias reales pero también cargadas de talento cinematográfico: America to Me es una serie documental de diez horas (repartidas en cuatro sesiones en el cine Zumzeig) que nos explica lo que ocurre durante todo un año académico en una escuela pública de Chicago y que nos presentará Steve James, uno de los grandes invitados de esta edición, documentalista reputado, director entre otras de Life Itself Hoop Dreams, nominado en dos ocasiones a los Oscar y que se acompaña de directores de alto nivel para ayudarlo en la dirección del documental como por ejemplo Bing Liu, director de Minding the Gap, proyectada en la última edición de Americana; en 17 Blocks veremos como el documentalista Davy Rothbart captura durante 20 años el día a día de los Sanford, una familia afroamericana que sobrevive a 17 calles de la Casa Blanca, en un documental lleno de peligros, sueños y esperanzas condensados en hora y media de metraje; en el emotivo 5B, Paul Haggis, director de Crash, nos acerca a la creación del pabellón 5B del Hospital General de San Francisco, en plena epidemia del SIDA a principios de los 80, cuando abre como medida extraordinaria para combatir un virus desconocido y donde veremos a gente anónima que se presenta voluntaria para ayudar a los primeros pacientes de la enfermedad; y de nuevo desde México nos llega Midnight Family, un documental que nos enseña que la carencia de ambulancias en Ciudad de México hace que proliferen algunas de privadas, que harán lo posible para llegar antes que nadie al lugar de los accidentes para atender a los heridos, pero también para sacar rendimiento a su negocio, en un documental de factura impecable y muy sobrecogedor; The Projeccionist es la última película de Abel Ferrara, uno de los cineastas más importantes y personales de los últimos años, donde el director se deja llevar por Nueva York por Nicolas Nicolaou, un propietario de cines que nos explica cómo han cambiado las cosas en la metrópoli desde los años 70, en una sesión muy especial y cinéfila que se completará con el corto Last Interview Film of Jonas Mekas-version 1 de Chihiro Ito con la última entrevista filmada a Jonas MekasMartha: A Picture Story, es la biografía de la fotógrafa Martha Cooper, que en el Nueva York de los 70 capturó algunas de las primeras imágenes de grafitis justo en un momento en que la ciudad les había declarado la guerra y que décadas más tarde se ha convertido en la madrina espiritual del movimiento internacional del Street Art; finalmente veremos I Want my MTV, retrato imprescindible de la cadena nacida en 1981 y que se convierte en un símbolo de la cultura pop, haciendo un repaso al nacimiento, éxito y decadencia de la MTV narrado por las estrellas que hicieron posible su existencia.

Como decíamos antes, el festival se completará con dos películas más que formarán parte de The Lost Sesions, sección que empezamos la última edición y que pretende recuperar cintas poco conocidas u olvidadas por el espectador. En este caso veremos dos largos y dos cortos que dirigió uno de los pioneros del cine indie americano, el afroamericano Charles Burnett, que hizo sus mejores producciones entre finales de los 60 y principios de los 80, reivindicado con posterioridad, puesto que su cine realista de comunidades negras poco privilegiadas, no era a buen seguro ni un cine de masas, ni un cine cómodo para las clases acomodadas. Las cintas proyectadas serán Killer of Sheep My Brother’s Wedding, acompañadas de los cortos Several Friends y The Horse.

Y hablando de cortos ya sabéis que en Americana nos encantan. Este año volveremos a tener tres sesiones como en la última edición. Repetiremos el Sundance Short Film Tour, que nos traerá los mejores cortos del prestigioso festival en una sesión en que se proyectará el corto nominado al Oscar Brotherhood y las dos habituales sesiones con nuestra selección de lo mejor del año donde podremos ver desde el nuevo trabajo de Richard RaymondA Million Eyes, después de ganar el año pasado Americana con Souls of Totality a la nueva gamberrada de Bill PlymptonTrump Bites. Films que han pasado por festivales como Cannes, SXSW o Sundance compartiendo sesión con los nuevos talentos emergentes. Y finalmente podremos ver también en la Filmoteca de Catalunya, cuatro películas que formarán parte de una retrospectiva del director Steve James. Se proyectarán Hope DreamsLife ItselfAbacus: Small Enough to Jail y The Interrupters.

Un Steve James que será uno de nuestros invitados de esta edición, acompañado de Denis Côté (director de Repertoire des villes disparues), Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe (directoras, guionistas, productoras y actrices de Grener Grass), además nos visitarán Ben Epstein y Seth Epstein que vendrán junto con la directora de arte Kelly Phelps a presentar su corto Something like loneliness y  Brenden Hubbard que vendrá a presentar su corto The helping hand.
Finalmente durante el festival tendremos nuestras habituales sesiones para los más jóvenes en Young Americans con la proyección del film Human Naturedos sesiones profesionales, una sobre educación y cine con Steve James y otra para analizar el caso del éxito de las creadoras de Las del Hockey, que han pasado de trabajar en el bar de la Uni a hacerlo con Netflix y la Route 66 que llevará Americana a los cines de Manresa, Malgrat de Mar, Vic, San Sebastián, Gijón, Madrid o Sevilla, entre otros.

Como cada año el festival dispondrá del jurado joven Next, formado por alumnos de La casa del cine, y siguiendo con la colaboración del año pasado, el jurado de la crítica ACCEC que decidirá la mejor película de la sección Tops. Premios que se añadirán al habitual premio del público de largos y cortos.

El precio de las entradas será de 7 euros, con abonos compartibles de 6 entradas por 35 euros. Las sesiones de cortos tendrán un coste de 4 euros. Como ya hicimos el año pasado, la gestión de los abonos será completamente online, desde la propia web de Americana y sin ninguna comisión. La venta de entradas empezará mañana día 13 de febrero, al tiempo que se hará pública la parrilla. El periodo de acreditaciones de prensa ya está activo desde ahora mismo y hasta el 21 de febrero.

Para completar la información seguidnos por nuestras redes sociales o visitad nuestra web.

Categorías: Americana

Primeras confirmaciones del festival ‘Americana’ 2020

18 diciembre 2019 Deja un comentario

Del 3 al 8 de marzo vuelve el Americana Film Fest a Barcelona, el único festival del país especializado en Cine Independiente Norteamericano.

Como ya va siendo una tradición de estas fechas, Americana lanza su oferta única navideña por un tiempo limitado. Podrás comprar tu abono de 6 películas a un precio excepcional de 30 euros hasta agotar existencias. Este abono te permitirá el acceso a seis sesiones del festival y es compartible, es decir, puedes cambiar más de una entrada por sesión para disfrutar del buen cine en compañía. Os recordamos también que desde el año pasado este abono de 6 entradas es virtual, así se simplifica la reserva de entradas y aportan su granito de arena al medio ambiente.

                                                                   Comprar abono

Y como no podía ser de otra forma, aquí tenéis las dos primeras confirmaciones de la séptima edición:

Honey Boy (Alma Har’el)

Americana ya proyectó la anterior película de Alma Har’el, el documental LoveTrue. En esta edición podremos asistir a la première española de su primera ficción, la multipremiada Honey Boy. La película está escrita e interpretada por Shia LaBeouf y basada en su propia infancia. Una de las sensaciones del pasado festival de Sundance que se llevo el Premio Especial del Jurado y que actualmente está nominada a cuatro categorías en los Spirit Awards.

Matthias & Maxime de Xavier Dolan

Este año Americana se ha propuesto explorar todas las cinematografías norteamericanas. Es bajo esa premisa, y tras su paso por los festivales de Cannes y Gijón, que el Americana presentará en Barcelona la nueva película de l’enfant terrible canadiense Xavier DolanMatthias & Maxime. El joven realizador de títulos como Laurence Anyways o Mommy nos traerá el que será uno de los estrenos más esperados de la próxima temporada.

Categorías: Americana

Flamingo Films se presenta en el Festival de San Sebastián

20 septiembre 2019 Deja un comentario

Americana Film Fest, el festival de cine independiente norteamericano de Barcelona, da el salto a la distribución cinematográfica con la creación de Flamingo Films. La línea editorial de la nueva distribuidora independiente será similar a la del festival Americana sin limitación por el país de procedencia de la película.

Flamingo Films nace con la intención de acercar al público cinéfilo un nuevo catálogo de películas aclamadas en el circuito de festivales. La selección de cine de autor incluye obras de gran calidad, arriesgadas pero asequibles, tanto de directores reputados como de talento emergente, con títulos avalados por los principales certámenes.

Flamingo Films se presenta en el Festival de San Sebastián con dos películas en Zabaltegi-Tabakalera: Zombi Child de Bertrand BonelloGhost Town Anthology de Denis Côté, tendrán su première nacional en Donosti y tienen previsto su estreno en salas para la próxima primavera.

ZOMBI CHILD – BERTAND BONELLO

Haití, 1962. Un hombre regresa de entre los muertos para ser enviado al infierno de los campos de caña de azúcar. En París, 55 años después, en el prestigioso internado de la Legión de Honor, una chica haitiana revela un antiguo secreto familiar a sus nuevas amigas, sin imaginar que esta extraña historia hará que una una compañera de clase despechada haga lo impensable.

Bertrand Bonello (Francia, 1968) debutó en 1998 con Quelque chose d’organique, presentada en la sección Panorama del Festival de Berlín. Desde entonces, se ha convertido en habitual del Festival de Cannes, donde ha presentado Le pornographe (2001, Semaine de la Critique y Premio FIPRESCI), Tiresia (2003, Sección Oficial), De la guerre (2008, Quinzaine des Réalisateurs), y de nuevo a competición en 2001 con L’Apollonide (Casa de tolerancia) y Saint Laurent en 2014. En 2016 compitió por la Concha de Oro en San Sebastián con NocturamaZombi Child se proyectó en la Quinzaine des Réalisateurs del pasado Festival de Cannes.

Bertrand Bonello estará presente en el Festival de San Sebastián para presentar la película.

Proyecciones en San Sebastián:

Jueves 26 a las 22:15 en Tabakalera-Sala 1
Viernes 27 a las 20:45 en Tabakalera-Sala 1
Viernes 27 a las 21:00 en Principe, 2
Sábado 28 a las 23:00 en Antiguo Berri, 7

GHOST TOWN ANTHOLOGY – DENIS CÔTÉ

En Irénée-les-Neiges, una pequeña y aislada localidad de 215 habitantes de Quebec, Simon Dubé muere en un accidente de coche. Los atónitos vecinos del pueblo se muestran reacios a comentar las circunstancias de la tragedia. A partir de ese momento, tanto para la familia de Dubé como para algunos vecinos más, el tiempo parece haber perdido su significado y los días se prolongan sin fin. Algo desciende lentamente sobre la zona y en ese periodo de luto y niebla empiezan a aparecer personas desconocidas. ¿Quiénes son? ¿Qué está ocurriendo en realidad?

Denis Côté (Canadá. 1973) debutó en el Festival de Locarno en 2005 con Les états nordiques, donde logró un Leopardo de Oro. Desde entonces se ha labrado una reputación internacional como director independiente con una presencia continuada en Locarno y Berlin y en otros certámenes de referencia como Cannes o Toronto. Su filmografía combina documental y ficción y presenta títulos tan destacados como Curling (2010, Mejor director y actor en Locarno) o Vic + Flo ont vu un ours (2013, Premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín). Sus dos últimos trabajos, Boris sans Béatrice (2016) y Ghost Town Anthology, han formado parte de la Selección Oficial de la Berlinale.

Denis Côté estará presente en el Festival de San Sebastián para presentar la película.

Proyecciones en San Sebastián:

Lunes 23 a las 19:00 en Tabakalera-Sala 1
Martes 24 a las 19:30 en Trueba, 1
Jueves 26 a las 22:00 en Principe, 2
Viernes 27 a las 18:00 en Antiguo Berri, 7

A %d blogueros les gusta esto: