Archivo

Posts Tagged ‘Jack Taylor’

Cryptshow 2019: una edición con sabor asiático

Fotos: Serendipia (excepto las indicadas)

Se celebró otro Cryptshow, o lo que es lo mismo, ya está aquí el verano y para Serendipia comienzan los festivales cinematográficos. Y no podríamos haber comenzado con mejor pié la temporada, que culminará con el décimo aniversario de Proyecto Naschy en pleno festival de Sitges. Y esto lo decimos porque fuimos escogidos como jurado de esta edición del Cryptshow, algo que nos honró profundamente, pues ya deben saber lo mucho que Serendipia estima este evento badalonés, que lleva en su sangre, pues no en vano una de las partes que componen el ente que realiza Proyecto Naschy nació y se crió en el más terrorífico barrio de Badalona: Sant Roc.

Dejando aparte la valoración personal del festival, uno de los factores que contribuyen a hacer del Cryptshow una de las más originales propuestas del circuito y por descontado del TAC es el factor sorpresa, pues a pesar de que algunas de sus actividades han pasado a formar parte inherente del mismo, la organización siempre tiene alguna sorpresa guardada en la chistera, ya sea la originalidad de sus invitados o de sus propuestas cinematográficas. Y de nuevo no han defraudado, por supuesto.

Como es habitual, cómic y cine han sido los principales motores de esta decimotercera edición, pero también la literatura, la música y la danza. Abramos nuestro cuaderno de bitácora y repasemos lo que hemos podido vivir en estos dos calurosos fines de semana:

CUADERNO DE BITÁCORA 1

28-29 de junio

Gentileza Cryptshow Fest

Tras haber presentado el festival en el Hash Marihuana & Hemp Museum de Barcelona, lo que ya puede darles una pista de la catadura moral de los organizadores, el festival, propiamente dicho, despegó el viernes 28 de junio en su habitual sede, El Círcol, donde tuvo lugar a las 21 horas la proyección de La mujer en la luna (Frau im Mond, 1929), cinta muda dirigida por Fritz Lang que fue acompañada en directo por la partitura de Agustí Busom, que contó con la colaboración de tres músicos más. Serendipia ama el arte mudo, y esta película del genio alemán es una buena temprana muestra de ciencia ficción que, paradójicamente, tenía poco de ficción pues, si nos situamos en aquella época, veremos que algunas de las cuestiones técnicas que plantea el film de Lang se terminaron cumpliendo cuarenta años después, cuando el hombre llegó finalmente a la luna. Y en parte todo esto tiene una explicación, pues al parecer, entre los asesores técnicos del film figuraban algunos científicos que estaban trabajando en las tristemente célebres bombas voladoras V1 y V2 que no mucho después Alemania pondría en práctica bombardeando Inglaterra. Estos técnicos serían repescados por Estados Unidos al terminar la guerra y puestos al servicio de la NASA. También posee el film de Lang un detalle que se hizo realidad: el despegue del cohete tras una cuenta atrás. Otros elementos de la historia son deliciosamente kitsch, pero el resultado es una magnífica  película de aventuras, de las últimas que rodaría Lang en Alemania, de donde huiría ante el ascenso del nazismo, dejando allí a su esposa y guionista del film, Thea von Harvou, que no mostraba tantas reticencias ante el nuevo régimen.

Gentileza Cryptshow Fest

En esta ocasión, en lugar de componer un mero acompañamiento para la película, Agustí Bussom presentó un conjunto de temas instrumentales y otros, de un corte más pop, cantados en castellano y en los cuales se hacía referencia a lo que se estaba sucediendo en la pantalla, llegando la música, en muchos momentos, a adquirir protagonismo sobre las imágenes. Finalmente indicar que, ante la duración del filme, Bussom optó por acelerar el tempo de las  imágenes, todo lo cual retornó al espectador a los viejos tiempos, cuando el cine mudo se pasaba acelerado. Una solución que, por otra parte, tampoco afectó gravemente en el resultado.

Una magnífica inauguración, que contó con una buena presencia de público.

La mañana del sábado se centró en la Jornada literaria, que tuvo lugar de nuevo en el marco ideal del Espai Betulia. Allí Rubén Pellejero, Diego López, Jordi Ojeda, Luis Rueda, Albert Franquesa y Joan Antón Sánchez presentaron novedades enmarcadas en el fantástico, ya fuera en forma de libro de ensayo y de ficción, así como cómic y fanzines. En esta ocasión Cryptshow no ha editado el habitual libro de relatos fantásticos. El evento culminó con un vermut en el Cor de la Marina en plena Rambla de Badalona.

Toni Benages, director del festival, junto a Diego López

La tarde se inició con el documental Jack Taylor, testigo del Fantástico (Diego López, 2018), en el que el veterano actor repasa su vida y carrera. La entrevista, eje central del cortometraje documental, tuvo lugar en el Saló del Tinell, donde en 1970 Jesús Franco rodó con Christopher Lee, Soledad Miranda y él mismo Jack Taylor, El conde Drácula (Nachts, wenn Dracula erwacht). A pesar de estar anunciada la presencia del actor, este no pudo acudir por razones de salud, pese a lo cual se contó con la presentación de Diego López y la lectura de un mensaje Jack Taylor al público asistente y al festival, pues cabe recordar que el veterano actor ya fue invitado de honor en el año 2013, evento durante el cual Serendipia pudo realizarle una extensa entrevista.

A continuación llego Pulpo pulquero, un video clip experimental creado y dirigido por otro viejo amigo del Festival, Éric Falardeau, el cual se ofreció en calidad de estreno mundial y cuya abstracta sucesión de imágenes, martilleadas por una machacona música electrónica, trituró el cerebelo de más de un espectador. El canadiense ya había participado en anteriores ediciones del Cryptshow, donde además de un corto presentó en 2013 su largometraje Thanatomorphose.

Pulpo Pulquero (Gentileza Cryptshow Fest)

Todavía con los ecos del video clip martilleando en nuestras cabezas, llegó el turno del primer Sierra Circular Honorífica de este año, Mamoru Oshii, de quien se proyectó la compleja Ghost in the Shell 2: Innocence (2004), un alucinante espectáculo visual digno de ser disfrutado en pantalla grande y con el volumen bien alto, ya que cuenta con una  inolvidable banda sonora creada por Kenji Kawai. A continuación y en Enológico de Badalona se celebró la charla Un siglo de robots en el cine, impartida por el especialista Jordi Ojeda, autor del libro Robots de Cine. De María a Alita, del que ya les hablamos en Proyecto Naschy.

La intensa jornada finalizó con Poética Coemeterium, un recital de poesía de Marçal Font i Espí acompañado de Sàgar Fuente a la flauta, evento que tuvo lugar en el Cementerio del Santo Cristo.

CUADERNO DE BITÁCORA 2

4-5-6 y 7 de julio

Conviene no olvidar que Cryptshow es, también, un concurso de cortometrajes fantásticos y de terror, y que en esta ocasión se contaba con 36 cortos participantes que tenían opción a ganar el premio Sierra Circular al mejor cortometraje, que conlleva, además del trofeo, un monto de 666 euros. Así que tocaba ponerse a ello, naturalmente con El Círcol como pantalla.

La mañana del jueves y el  viernes, tras un taller de maquillaje FX a cargo de Your Make Up, se ofreció una sesión juvenil que contó con dos de los cortos a concurso acompañados de cuatro pertenecientes a anteriores ediciones, mientras que durante la tarde del viernes se ofrecieron tres tandas de cortometrajes a concurso, en un día que culminó con la primera Noche Asiática protagonizada por el film Demon Hunter Nezha  de Luo Le, film ofrecido en riguroso estreno europeo y presentado por el blog especializado en cine asiático Mike y sus Chinos, con la colaboración del Festival Nits de Cinema Oriental de Vic y de la distribuidora Trashorama.

La mañana del sábado estuvo dedicada a Sebastià D’Arbó, segunda Sierra Circular Honorífica de este año que ofreció una distendida charla en el Hostal Solimar y, ya por la tarde, presentó El pionero (2018), documental dirigido por nuestro amigo Luis Esquinas y producido por el propio D’Arbó en el que se analiza la vida del cineasta y sus cuatro primeras películas. Exento de cualquier tipo de crítica, el documental cuenta con la participación de sus principales colaboradores, técnicos y actores, además de con, entre otros, Diego López, Ángel Sala, Diego Peñalver y Pere Vall. Al haber tenido el director acceso a los archivos del cineasta, ha

Toni Benages y Sebastià d’Arbó (Gentileza de Cryptshow Fest)

podido contar con metraje inédito, así como con diverso material promocional de los filmes, todo lo cual hace más atractivo este viaje al cine de género de los ochenta y a una forma de rodar que ha sido superada por el tiempo.  Este documental, según nos comentó el propio D’Arbó, se ofrecerá junto al libro Más allá del cine de Sebastià D’Arbó, que ha escrito Diego Peñalver y editado Applehead Team y que, presumiblemente, se presentará durante el próximo Festival de Sitges. Un libro en el que Serendipia, sus seguros servidores, ha colaborado.

Pero todavía quedaba jornada por delante, pues además de las dos últimas sesiones de cortos, el jurado leyó su palmarés y se anunció el premio del público, todo lo cual culminó con la segunda Noche Asiática, que abrió Kachi, un grupo de baile K-Pop que realizó una divertida coreografía tras lo que se proyectó el largometraje chino, también inédito en Europa, Detective Dee Road to Hell de River Huang, director de la divertida Bunshinsaba vs Sadako.

Gentileza Cryptshow Fest

Tras la proyección, Cryptshow se trasladó a La Donzella de la Costa, lugar tan kitsch como histórico de la ciudad, donde llegarían los brindis de honor y correría sin mesura el licor y donde, ya al siguiente día,  se pasarían los cortometrajes ganadores, evento que no pudo celebrarse a pié de playa, como va siendo habitual, por inclemencias meteorológicas, optando por hacerlo en el interior. En todo caso un fin de fiesta brillante para un Cryptshow muy especial para Serendipia.

PALMARÉS, CONCLUSIONES Y… ¡CRYPTSHOW 2020!

Siempre mutando Cryptshow ha vuelto, como ya hemos señalado, a sorprender con una programación heterogénea. Este año no ha habido un premio Sierra Circular, ha habido dos, uno en relación con el cine, premiando a un talento autóctono como es Sebastià d’Arbó, mientras que con el otro se ha puesto el punto de atención sobre el japonés Mamoru Oshii prosiguiendo así la conexión del festival con el mundo del cómic y la animación y en consonancia con este Cryptshow de inequívoco sabor oriental, pues se ha notado notablemente la contribución de Mike y sus chinos, ya no solo en la organización en general del festival, que ha permitido que todo funcionara de manera más eficiente, sino también en la programación, pues como hemos señalado se proyectaron dos cintas asiáticas y hubo una divertida coreografía. También los organizadores se mostraron satisfechos con la asistencia de público, que se incrementó con respecto a otros años, un público que supo comportarse y disfrutar del esfuerzo que supone levantar un festival de estas características.

Por nuestra parte, tan solo queda agradecer a la organización el trato recibido, exquisito como es habitual, y el haber contado con nosotros para colaborar, como jurado, en tan mágico acontecimiento.

¡Nos vemos en Cryptshow Queer 2020!

Gentileza Cryptshow Fest

 

Palmarès Cryptshow Festival

El jurado oficial de Cryptshow Festival 2019 formado por Alicia Santos, Jordi Pastor, Mónica García, Proyecto Naschy y Johnny Blanco ha decidido el palmarés:

XIII Premio Sierra Circular: Muil (Maw) de Jasper Vrancken, por la capacidad de incitar al público a transgredir sus límites de la moral desde el prisma de la fantasía bizarra
Premio del público: Le Défi du rade (A wreck in paradise) de François Zaidi

Otros premios:
Mejor Animación: La Noria de Carlos Baena, por su impecable factura y la traslación poética de los miedos infantiles
Mejor director: Dani Viqueira por Limbo, por el excelente ejercicio de creación de una atmósfera entre los límites de la realidad, la pesadilla y la crueldad
Mejor guión:The 100th Victim de Anthony von Seck, por su capacidad de cautivar al espectador en un retorcida confesión criminal
Mejor actor: Matthieu Sys de Muil (Maw) de Jasper Vrancken para acercarnos a una intimidad perturbadora en un gran ejercicio de austeridad
Mejor actriz: Aida Folch por Le Blizzard de Alvaro Rodriguez Areny, por la desgarradora interpretación de una madre atrapada entre la locura y el trauma bélico.
Mejor banda sonora: Tankus the Henge por Things were better before de Lu Pulici, por una perfecta simbiosis entre música y narrativa
Mejor Efectos Especiales: I’m the doorway de Simon Pearce, por el extraordinario recurso de los efectos especiales de factura artesana
Mejor Efectos Visuales:Caronte de Luis Tinoco, por la hibridación perfecta de ficción, fantasía y efectos visuales
Mejor fotografía: Bailaora de Rubin Stein, por la plasmación poética de la guerra en un exquisito blanco y negro

 

Categorías: Cryptshow

‘TerrorMolins 2018’: Buen cine y mejor ambiente

19 noviembre 2018 Deja un comentario

 

Tras el Festival de Sitges llegan dos citas obligadas para Serendipia, por cercanía, por calidad y por amistad: Cardoterror (del que ya les hablamos en su momento), y TerrorMolins, con el que cerramos, por este año, nuestra agenda festivalera. En esta ocasión Molins ha rendido un merecido homenaje al director Brian de Palma con una magnífica exposición, una retrospectiva con cuatro perlas de su filmografía y un libro editado por Hermenaute en el que se analizan todos sus filmes. Pero claro, en TerrorMolins ha habido muchas más cosas, que pasamos a repasar:

(Fotos: Serendipia. Excepto la indicada)

CINE EN LA PENI

¡Qué fantástico aspecto tiene La Peni con esa dos emes en los laterales!

El festival se inició el viernes 9 de noviembre con la premiere española del filme danés Cutterhead, de Rasmus Kloster Bro (2018), que el propio director y su protagonista, Christine Sønderris, se encargaron de presentar. Durante ese primer fin de semana se ofrecieron, además, diversos títulos como Annunaki, los caídos del cielo (Joan Frank Charansonnet y Rubén Vilchez, 2018) en premiere mundial; Amateur (Sebastián Perilló, 2016); el documental El Pionero. El cine parapsicológico de Sebastià D’Arbó (Luis Esquinas, 2018) y la india BCN Knockout!, de Puri Jagnnadh (2013-2014) que tantas alegrías nos diera en su proyección durante las Nits de Cinema Oriental de Vic y que se ofrece en Molins por gentileza del festival que dirige nuestro amigo Quim Crusellas.

¡¡¡Imponente!!!

No es pues hasta el lunes 12 que se inicia la proyección de los largometrajes a competición, que fueron los siguientes: la canadiense What Keeps You Alive (Colin Minihan)y ; la producción sueca Blood Paradise (Patrick von Barkenberg) que se ofreció en premiere europea; la estadounidense The Witch in the Window (Andy Mitton) en premiere española; la mexicana Vuelven (Tigers Are not Afraid) de Issa López; Los huérfanos (Pengabdi Setan, Joko Anwar, 2017); la producción francesa La nuit a dévoré le monde (Dominique Rocher); la catalana After the Lethargy de Marc Carreté en premiere española; y Lord of Chaos de Jonas Åkerlund, producida por Inglaterra y Suecia. Además de  Summer of 84 (Francois Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell), Ghostland (Pascal Laugier) y The Devil’s Doorway (Aislinn Clarke) que se proyectaron durante la tradicional maratón de 12 horas del sábado. Un total de once producciones, algunas vistas en Sitges y otras, tal y como hemos señalado, en premiere española, europea e incluso mundial. Además, dentro de la sección Being Different se ofrecieron la argentina Abrakadabra (Luciano y Nicolás Onetti); las canadienses I’ll Take Your Dead (Chad Archibald) y Lifechanger de Justin McConnell, en premiere española; Piercing (Nicolas Pesce); la coreana Gonjiam: Haunted Asylum, de Jung Bum-Sik; y en premiere española, la británica Book of Monsters (Steward

Albert y Jordi Batet Trias presentando una de las cintas de Brian De Palma

Sparke). También dentro de la maratón se se proyectaron Lasso (Evan Cecil) y Puppet Master: The Littles Reich (Sonny Laguna y Tommy Wiklund) y como película sorpresa la coreana Kamera o tomeru na! (One Cup for the Dead, Shin’ichirô Ueda, 2017).

A todo esto hay que sumar la sesión especial Movistar Plus, en la que se proyectó Leatherface (Alexandre Bustillo y Julien Maury, 2017); y, por supuesto, las películas del homenajeado, Brian de Palma, El fantasma del paraíso (Phantom of the Paradise, 1974), Carrie (1976), La furia (The Fury, 1978) y Vestida para matar (Dressed to Kill, 1980), en magníficas copias en visionado DCP, una maravilla de imagen y sonido que hicieron muy especiales esas sesiones.

La sesión de clausura contó con un homenaje al actor Jack Taylor, que recibió el premio del Festival por toda su labor cinematográfica, proyectándose el documental Jack Taylor, testigo del fantástico, de Diego López, que lo presentó. Finalmente Ángel Sala, responsable del Festival de Sitges, se encargó de hacer la presentación de Mandy (Panos Cosmatos, 2018), la explosiva cinta de clausura, tras la cual se celebraría una fiesta para todo aquel que quiso ir.

Jack Taylor recibiendo el premio de TerrorMolins por su carrera.

Por su parte la Sección Oficial de Cortometrajes del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2018 constó de 24 trabajos provenientes de todo el mundo que fueron seleccionados de entre los 348 recibidos a concurso.

CINE EN LA GÓTICA

¿Acojona, eh?

El año pasado el festival inauguró La Gótica, su segunda sede, un espacio histórico, pues se trata de una de las dependencias del antiguo Palacio de los Requesens, mandado construir por Galcerán de Requesens y Santacoloma a mediados del siglo XV e inscrito en el Registro de Bienes Culturales de Interés Nacional de La Generalitat, y que fue rehabilitado el 2014 en un esfuerzo conjunto entre el Estado Español, la Generalidad de Cataluña y el Ayuntamiento de Molins de Rei. Y la Gótica ha sido el marco ideal para las sesiones retrospectivas, así como para algunas de las muchas actividades englobadas en TerrorMolins 2018, todas ellas, gratuitas.

Serendipia es muy de clásicos, y en esta edición del festival de Molins, además de los cuatro filmes de Brian de Palma, los asistentes han tenido ocasión de disfrutar, en este nuevo espacio, de grandes películas, favoritas de todos los tiempos como son El ladrón de cadáveres (The Body Snatcher, Robert Wise, 1945), La noche del demonio (Night of the Demon, Jacques Tourneur, 1957), Dementia 13 (Francis Ford Coppola, 1963), Terror ciego (See no Evil, Richard Fleischer, 1971) e Images (Robert Altman, 1972).

Javier Rueda, Albert Galera y Serendipia al completo (Foto: Joan Gosa)

Pero además pudo verse El incinerador de cadáveres (Spalovac mrtvol, Juraj Herz, 1969), con un coloquio posterior moderado por Javier Rueda (programador del Zumzeig) que contó con Albert Galera (Director Artístico del terrorMolins) y el propio Serendipia, que disertaron sobre la película en sí y sobre su visión de los límites del terror. Esto, como pueden suponer, nos hizo especial ilusión. También hubo espacio para el cine canalla con Apocalipsis Voodoo (Vasni J. Ramos, 2017) divertida mezcla de cine de terror y thriller policíaco repleto de zombies, luchadores mexicanos, peleas a lo Terence Hill, Kung-Fu chungo y comandos, una batiburrillo imbatible apoyado por muchos chistes chuscos, personajes descacharrantes y una fantástica banda sonora. Sin olvidar Sexo sangriento (Manuel Esteba, 1981), Rabbia furiosa: Er Canaro (Segio Stivaletti, 2018) o el documental Jack Taylor, testigo del fantástico (Diego López ), que se proyectó también en La Gótica.

Ni el propio Bava podría haberlo iluminado mejor…

En TerrorMolins también hubo espacio para las webseries con El punto frío, compuesta de cinco capítulos de entre 15 y 20 minutos de duración dirigidos por Alberto Ortega y escritos por Ángel Agudo. Inspirada en la leyenda de la Santa Compaña, la serie está producida por RTVE en colaboración con Dadá Films & Entertainment y protagonizada por Natalia Rodríguez, David Solans y Lola Baldrich, entre otros. Trashorama, el demento sello dedicado al más loco cine oriental y la serie-B más indigna, contribuyó a la fiesta y el dislate con episodios de HollyBrut. Finalmente, estaba previsto un duelo de cortometrajes entre dos festivales, Fantosfreak y FantBilbao, con la presencia de los directores de ambos certámenes: Rafa Dengrà y Francisco Javier Donate, respectivamente, pero debido a las inclemencias meteorológicas, se decidió suspender.

La Gótica también fue escenario de una Room Escape vinculada el film Carrie; “Tu primera escena de terror”, un taller de cinema infantil; o los Molins Horror Games.

EXPOSICIÓN

Jordi Batet, el cine en las venas.

Del 26 de octubre al 25 de noviembre de 2018, la Sala d’Exposicions de Ca N’Ametller de Molins de Rei acoge la exposición gratuita De Palma vs De Palma, que por primera vez exhibirá material privado del catalán Jordi Batet Trias, el mayor coleccionista de materiales vinculados a la obra del prestigioso cineasta.

La exposición De Palma vs De Palma , es uno de los actos más importantes de la 37ª edición del TerrorMolins y ofrece un recorrido por la obra de este cineasta de referencia, a partir del desdoblamiento de varios conceptos recurrentes en su trabajo. El visitante podrá descubrir carteles originales de sus películas -creados por artistas de todo el mundo-, fotografías de rodaje y fotogramas de sus filmes, objetos originales y un video exclusivo que conmemora esta exposición y que se podrá ver en uno de los espacios habilitados dentro de la propia sala. Un sobrecogedor video-montaje compuesto de diversas escenas pertenecientes al cine de De Palma. Violencia, sexo, pulsiones y diferentes miradas del director través de las imágenes de sus filmes, conectándolas.

La exposición fue asimismo, el marco donde se presentó, el domingo 4 de noviembre, el libro oficial del festival, de igual título que la exposición, escrito para la ocasión y publicado por la editorial Hermenaute. Con este ya son tres las colaboraciones entre el festival y la editorial catalana.

PALMARÉS TERRORMOLINS 2018

COMPETICIÓ OFICIAL DE LLARGMETRATGES:

– PREMI MILLOR MAQUILLATGE I FX – The Night eats the world
– PREMI AL MILLOR GUIÓ – Pascal Laugier (Ghostland)
– MILLOR ACTRIU – Paola Lara (Tigers are not afraid)
– MENCIÓ ESPECIAL DEL JURAT A MILLOR ACTRIU – Brittany Allen (What keeps you alive)
– MILLOR ACTOR – Rory Culkin (Lords of Chaos)
– MENCIÓ ESPECIAL DEL JURAT A MILLOR ACTOR – Lalor Roddy (The Devil’s Doorway)
– MILLOR DIRECTORA: – Tigers are not afraid “Vuelven” (Issa López)
– MILLOR PEL·LÍCULA – Lords of Chaos (Jonas Åkerlund)

COMPETICIÓ OFICIAL DE CURTMETRATGES:

– PREMI MANEL GIBERT DEL PÚBLIC per a BAGHEAD d’Alberto Corredor
– PREMI MILLOR MAQUILLATGE I FX per a HELSINKI MAINSPLAINING MASSACRE de Milla Sevon
– PREMI AL MILLOR GUIÓ per a GREEN LIGHT, RED LIGHT de Kyubin Lee
– MILLOR INTERPRETACIÓ per a SAVANNAH FORAN McDANIEL del curt HERE THERE BE MONSTERS.
– PREMI MÈLIÉS DE PLATA AL MILLOR CURT EUROPEU per a LA NORIA de Carlos Baena
– PREMI A CONTRACORRIENTE FILMS AL MILLOR CURT per a POST MORTEM MARY de Joshua Long
– MENCIÓ ESPECIAL DEL JURAT ALS EFECTES ESPECIALS del curt LABORATORY CONDITIONS de Joe Russell

PREMIS DE LA CRÍTICA D’OR DE BLOGOS DE ORO:

– MEJOR LARGOMETRAJE: Tigers are not afraid por su fiera crítica a través del cine fantástico a la dramática situación en la que viven los niños sin techo mexicanos haciendo evidente que a veces la realidad supera los límites del terror.

– MEJOR CORTOMETRAJE: Post mortem Mary por su cuidadosa puesta en escena de época, con excelentes actuaciones y una realización impecable que combina perfectamente terror y humor negro, aportando originalidad dentro del subgénero.”

PREMI 20 SEGONS MOVISTAR:

– MILLOR CURT per a LA FAVORITA de Samuel Nogaledo

CONCURS DE MICRORELATS:

– MILLOR MICRORELAT DE TERROR EN CATALÀ:
Premi: No et giris, de Javier Fernández Mata (Igualada)
Accèssit: Transit del mil·lennista, de Sergi G. Oset (Barcelona)
– MILLOR MICRORELAT DE TERROR EN CASTELLÀ:
Premi: Altruista, de Maria Gil Diz (Xinzo de Limia, Ourense)
1r Accèssit: Torturas, de Julián Sánchez Caramazana (Barcelona)
2n Accèssit: La madre, de Edweine Loureiro da Silva (Souka-Shi, Saitama, Japó)
– PREMI INSTITUTS AL MILLOR MICRORELAT DE TERROR: Desert

Un palmarés, como vemos, muy repartido y en el que la gran vencedora, con premio a mejor película y actor protagonista ha sido Lord of Chaos, una magnífica cinta que sin despreciar cierto tono de comedia relata hechos dramáticos, no ahorrando al espectador la violencia de algunos asesinatos. Otra cinta que ha obtenido dos premios importantes ha sido Vuelven (Tigers Are Not Afraid) por la dirección de Issa López y la interpretación de Paola Lara, además del premio de la crítica a la mejor película. Por su parte Pascal Laugier se llevó el de mejor guión por Ghostland, una de nuestras favoritas del año.

Un festival bien organizado, con envidiable infraestructura (hasta Ángel Sala piropeó La Peni bromeando con llevársela a Sitges), buena selección de programación y, sobre todo, mucha dedicación y cariño al cine. Al buen cine. Y mucho cariño hacia un longevo festival que se sabe querido.

¡¡¡NOS VEMOS EN TERRORMOLINS 2019!!!

 

 

Categorías: Terror Molins

Presentación de ‘Los semblantes del Fantaterror’ en Nocturna

image004 - copia_editado-1

Ya es oficial. Nuestro nuevo libro, Los semblantes del Fantaterror será presentado el jueves 26 de mayo a las 11 horas en la  Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao (Plaza de Callao 2 , 7ª planta). Y no podría haber sido en mejor circunstancia: Como colofón a la presentación del libro, a continuación se inaugura la figura de cera de Paul Naschy en el Museo de Cera de Madrid a las 12. Y posteriormente tendrá lugar la charla Recordando a Vincent Price, que contará con la presencia de su  hija, Victoria Price. Pero sobre todo, se cumplirá una muy especial petición personal que será el contar durante la presentación de Los semblantes del Fantaterror con la presencia de Sergio Molina. Todo un honor. El libro se podrá comprar como primicia durante el festival Nocturna, pudiendo adquirirse posteriormente por correo a partir del día 6 de junio.

LOS SEMBLANTES DEL FANTATERROR
Autor: Carlos Benítez Serrano
322 páginas, 130 imágenes en blanco y negro.
Edición autoeditada, limitada y numerada de 150 ejemplares.
Tapa blanda a todo color con solapas y punto de lectura de regalo.
PVP 18€ (+gastos en venta por correo)
Presentación en Nocturna, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid Día 26 de mayo a las 11 horas. SALA AMBITO CULTURAL/EL CORTE INGLÉS CALLAO (Plaza de Callao 2 , 7ª planta)
PEDIDOS A PARTIR DEL 6 DE JUNIO A: serendipianaschy@hotmail.com
También a la venta en:
FREAKS y CINEMASCOPE (Barcelona) entre otros lugares a anunciar.

LOS SEMBLANTES DEL FANTATERROR

13092081_1222833464408119_4406421341443441846_nCarlos Benítez reúne en este tomo un buen número de entrevistas y artículos que tienen como nexo común el cine de terror español. Actores pertenecientes al denominado boom del Fantaterror que se produjo durante los años setenta como Vic Winner, Cristina Suriani, Rosanna Yanni, María José Cantudo, Jack Taylor, Loreta Tovar, Marian Salgado, José Ruiz Lifante o David Rocha, rememoran su participación en películas de culto como El asesino de muñecas, La endemoniada, El huerto del francés, La residencia o El espanto surge de la tumba. Montse Prous, Pilar Alcón, Emilio Linder o Carla Dey, entre otros, ofrecen su visión del género en el momento que desarrollaron su carrera cinematográfica, cuando la producción de cine de terror en España languidecía en detrimento del cine erótico, nacido a la sombra de la Transición. Hasta culminar en el presente, con la actriz Macarena Gómez, gran aficionada al género, tal y como demuestran muchos de sus trabajos y el futuro, en manos de una nueva generación que el autor ha querido representar por Claudia Silva, aquella niña endemoniada de Rec que ya es todo un icono del moderno cine de terror español.

Con prólogo del especialista Javier G. Romero, editor de Quatermass y Cine-Bis, dos publicaciones de referencia especializadas en cine de género.

El autor, como buen coleccionista de material cinematográfico, ha condimentado todo el texto con imágenes y material promocional pertenecientes a su colección, así como con fotografías, muchas inéditas, aportadas por los propios entrevistados.

Finalmente cabe añadir que Paul Naschy, la personalidad más importante que ha dado el cine de terror español, como no podría ser de otra manera está presente en este libro, mediante artículos y entrevistas relacionadas con su figura, así como por las referencias y memorias aportadas por colaboradores y compañeros

 

DSC_0167cCARLOS BENITEZ SERRANO (Barcelona, 1966) Es una de las dos cabezas de Serendipia, el ente que está tras la Web Proyecto Naschy. Carne de fanzine en los ochenta y noventa, ha publicado Spanish Posters & Art from Classic Monster Films (BearManor, 2013) y junto a Montse Rovira, Double Feature: La residencia /¿Quién puede matar a un niño? (Tyrannosaurus, 2013). También ha colaborado en diversos libros como Mago de la Serie B (Fantcast, 2011) y Un titán en el confín de la tierra (Caltiki, 2011) dedicados al director Juan Piquer Simón, además de en Los mundos perdidos de Willis O’Brien (Fantcast, 2013), Carlos Aured, nostalgia y pasión (Fantcast, 2014), De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador (Fantcast, 2016), y en los dos tomos de Cine fantástico y de terror español (T&B, 2015,2016).

 

serendipia-bn-72ppp-pekPROYECTO NASCHY nace en octubre de 2009 como un blog centrado en dar salida a la pasión y las inquietudes de sus creadores, Carlos Benítez y Montse Rovira, hacia el cine, la literatura y el cómic fantástico y de terror. Progresivamente va evolucionando, pasando a ser página Web, adaptándose y ampliando su contenido a otros géneros, pero con la vista y el corazón siempre puesta en aquel Fantaterror de los años setenta, puro cine de género, realizado con más ganas e imaginación que presupuesto. Un cine que alimentó nuestros sueños en la niñez y que hoy nos retrotrae a aquellos cines de reestreno y sesión doble en los que se despertó nuestra cinefilia.

Jack Taylor contará con su propia figura en el Museo de Cera de Madrid

12 enero 2016 2 comentarios

IMG_2684 (2) (1)

JACK TAYL0R, INAUGURARÁ PERSONALMENTE SU ESCULTURA EN EL MUSEO DE CERA DE MADRID, EL JUEVES 14 DE ENERO A LAS 12,00H

Jack Taylor, una de las grandes estrellas cinematográficas especializado en los papeles de villanos y del terror al que tuvimos ocasión de entrevistar en Proyecto Naschy, será homenajeado en este acto con la presentación de su escultura en el papel del “Dr. Knox”, protagonista de la última película del Director Víctor Matellano , que supone un reconocimiento a las grandes películas de terror ambientadas en los Museos de Cera como la mítica cinta Los crímenes del museo de cera (House of Wax, André de Toth, 1953).

En la película de Matellano intervienen Geraldine Chaplin, Jimmy Shaw, Yolanda Font y Denis Rafter entre otros actores, además de un ‘animatronic’ con la voz del inolvidable Paul Naschy.

La figura de cera de Jack Taylor fue realizada especialmente para la película por el gran especialista en efectos especiales Colin Arthur quien, previamente había trabajado en el Museo Tussaud londinense y en este Museo de Cera de Madrid.

Por último reseñar que el vestuario de la escultura de Jack Taylor, ha sido realizado por la ‘oscarizada’ figurinista Yvonne Blake, y que el prestigioso ilustrador Azpiri, dibujó el personaje.

Desde Proyecto Naschy nos alegramos por el venerable actor y por Colin Arthur, dos grandes personas y profesionales a los que hemos tenido el placer de conocer y entrevistar.

XAN_8521r

Víctor Matellano y Colin Arthur con la cabeza del Jack Taylor de cera

Víctor Matellano y Colin Arthur con la cabeza del Jack Taylor de cera

 

Este febrero podrás visitar el museo de cera: Wax y Zarpazos! en Madrid y Barcelona con la presencia de Víctor Matellano

16 febrero 2015 Deja un comentario

fright nights movie sessions wax y zarpazos

Scifiworld continua celebrando sus diez años de vida con las Scifiworld Fright Nights. En este caso le toca el turno a uno de los últimos exponentes patrios del terror, Wax de Víctor Matellano.

Tras su estreno en USA y su paso por diferentes muestras internacionales, donde ha cosechado éxitos como las Menciones Especiales al trabajo de Jack Taylor y Geraldine Chaplin en el festival Buenos Aires Rojo Sangre, Wax desembarca en las Scifiworld Fright Nights con toda su macabra e inquietante tensión.

Wax ha sido destacada por la crítica estadounidense por su “acertada combinación de la atmósfera gótica tradicional con el contemporáneo found footage, ofreciendo mucha violencia espantosa y sangrienta, y más de un sorpresivo giro argumental. Una carta de amor al horror, diseñada para helar la sangre y dejarte sin dormir«.

El film transcurre en un museo de cera donde un periodista debe pasar la noche documentando unos supuestos fenómenos paranormales, prestando especial atención a la figura de un sádico cirujano caníbal llamado Dr. Knox. La película, como señala la página americana The DVD Wrapup, «da un paso más allá del concepto de alguien encerrado en un Museo de Cera«, ofreciendo una nueva y particular propuesta que parte de la estética tradicional de la Hammer, contado la historia con el formato found footage, y píldoras que nos remiten al torture porn.

La película está protagonizada por Jimmy Shaw, Geraldine Chaplin, Denis Rafter, Yolanda Font, Lone Fleming, y especialmente por Jack Taylor, quien ofrece una siniestra interpretación del personaje del Dr. Knox, un villano digno de la galería de los personajes de terror de todos los tiempos. Rodada en los Museos de Cera de Barcelona y Madrid, ha contado con la colaboración de nombre ilustres en su nómina técnica como Alfonso Azpiri, Colin Arthur o Yvonne Blake, así como con la voz de Paul Naschy dando vida a una figura animatrónica.

El paso de Wax por las Fright Nights será el pistoletazo de salida de la película en diferentes formatos. En el mes de marzo saldrá en alquiler en plataformas y unas semanas después en venta directa en dvd y blue ray, editado por Tema. Simultáneamente, en marzo podrá verse también en salas de cine.

La película llegará a las Fright Nights en programa doble con el reconocido y premiado documental Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror, también de Matellano, que versa sobre el cine de terror español de décadas pasadas. Y se completará con un coloquio con el propio director que estará presente en las proyecciones de Madrid y Barcelona.

Como siempre las proyecciones serán en versión original, subtitulada en castellano.

Recuerda:

SFW FRIGHT NIGHTS: WAX + ZARPAZOS

Madrid
27 de febrero. 21 h. Sala Artistic Metropol.

Barcelona
28 de febrero. 21 h. Cinemes Girona.

El Buque Maldito inicia 2015 con empuje: vuelven las proyecciones con invitados y nuevo número de la publicación

31 diciembre 2014 Deja un comentario

10881947_1015830801775808_1044917815401080500_nSe echaban en falta los pases que El Buque Maldito realizaba regularmente en Barcelona. Una oportunidad única para que el aficionado disfrutara de títulos raros o reverenciados del cine de terror contando, además, con la presencia de algunos de los protagonistas del filme: directores, actores… Así que su retorno es una gran noticia y más si es a lo grande, ya que tras una larga pausa de 18 meses debido a diversos motivos, y tras abandonar el Espai Jove Garcilaso, pasarán a realizarse, gracias al realizador Nacho Cerdà, en la nueva sala de Phenomena | the ultimate cinematic experience, ¡un marco espectacular para reanudar los pases!

Ventajas: una sala espectacular en la que ver los filmes con la calidad requerida. Cómoda, fresca en verano y caliente en invierno.
Inconvenientes: que han dejado de ser gratuitos pero… sin duda se sale ganando con la calidad del entorno.
Ruego: que se mantenga lo que daba tanta calidad a los pases en el Garcilaso: la cercanía y el acceso personal al  invitado por aquello de saludarlo personalmente o  conseguir una firma en el póster atesorado, o la fotografía de rigor… en fin, el calor que hacía entrañable estos encuentros con los cineastas y que se perdería si se dificultase y únicamente pudieran acercarse a ellos los elegidos y amiguetes…
El primero será el sábado 17 de enero a las 18h. con la proyección en 35mm del film insignia del realizador valenciano Juan Piquer Simón, Mil gritos tiene la noche (1982), proyección que contará con la presencia del mítico Jack Taylor, uno de los actores más importantes del cine fantástico y de terror español. Las entradas saldrán a la venta en los próximos días. ¡En breve más información!
El Buque Maldito _22 (2)Pero si esta no fuera suficiente noticia bomba para los aficionados, también está disponible el número 22 del fanzine El Buque Maldito, número enmarcado dentro del décimo aniversario de la publicación y como es habitual por estas fechas, centrando gran parte de sus contenidos en las últimas ediciones de los diversos festivales nacionales de género fantástico y de terror.
En el marco de la crónica del SITGES 2014 nos encontramos con las entrevistas a los realizadores Gustavo Hernández (La casa mudaDios local), Adam Brooks & Matthew Kennedy (The Editor), Manuel Ortega Lasaga (Dientes de otro), Luigi Cozzi (Contaminación: Alien invade la TierraStar El Buque Maldito _22Crash), Hermanos Prada (Queridos monstruosVicente Aranda. 50 Años de cine), Nicolas KleimanRob Lindsay & Tal Zimerman (Why Horror?), junto a las entrevistas con las actrices María Kosty y Montserrat Prous.

Además de una entrevista a Rob Zombie acerca de su nueva película, 31 y con el director chileno Alejandro Jodorowsky con motivo del 25 aniversario de Santa Sangre.

Un total de 47 páginas disponibles con dos portadas a escoger por 3,50 euros + gastos de envío a: elbuquemaldito_zine@hotmail.com   

Disponible también en las siguientes tiendas de Barcelona:

FREAKS. C/. Ali Bei, nº10
ARKHAM COMICS. C/. Xuclà, nº16
CINEMASCOPE. C/. Torrent de l’olla, 101
THE MONSTER MUSEUM (Interior Flamingos Gallery). fC/. Tallers, nº68

 

Dr. Jekyll y el hombre lobo: un cóctel original

30 noviembre 2014 Deja un comentario
El estupendo cartel realizado por Mac (Macario Gómez)

El estupendo cartel realizado por Mac (Macario Gómez)

Tras encarnar a Waldemar Daninsky, el hombre lobo protagonista en La marca del hombre lobo (Enrique López Eguiluz, 1968) la carrera de Jacinto Molina, ya para siempre Paul Naschy, se centrará principalmente en su género favorito, el Fantaterror, escribiendo guiones, interpretando y en algunas ocasiones dirigiendo a su licántropo, al que periódicamente retornara y que vivirá ese mismo año su segunda aventura en la hispano-francesa Las noches del hombre lobo, film dirigido por René Govar que no llegó a finalizarse y que por lo tanto tampoco se estrenó, considerándose perdido.

En 1971 el licántropo de Naschy se incorpora al mayor cóctel de monstruos (con permiso de El aullido del diablo) rodado en España, en este caso en coproducción con Italia. Los monstruos del terror (Hugo Fregonese y Tulio Demicheli) proponía una invasión alienígena mediante la intervención, nada más y nada menos, de la momia, Drácula, un sosias de  la criatura de Frankenstein (Franksatán concretamente, cosas de copyright) y el hombre lobo. Naschy, que ya había ofrecido en el guión de La Marca del hombre lobo dos licántropos y dos vampiros, aumenta la oferta en este film, cuyo argumento también firma: “Yo soy un enamorado de los

Dibujo de Mr. Hyde realizado por un joven Jacinto Molina (gentileza de Sergio Molina)

Dibujo de Mr. Hyde realizado por un joven Jacinto Molina (gentileza de Sergio Molina)

cocktails de monstruos, quizás porque yo cogí la decadencia de la Universal, cuando utilizaban toda clase de resortes para tener éxito. Pero yo nunca pensé en eso, es que a mí sencillamente me gusta, para mí es apasionante enfrentar a Drácula contra el Hombre lobo, o la Condesa Bathory, o contra Frankenstein si llegaba el caso. Era muy divertido, me apasionaban las identidades de cada personaje, que me eran tan entrañables ¿Por qué no iba a hacer cocktails de monstruos?[1]

Peor suerte sufrirá Waldemar en La furia del hombre lobo (1971), un alucinante y alucinado film dirigido (es un decir) por José María Zabalza cuyas incidencias de rodaje convirtieron en un disparate que, precisamente por bizarro, se ha revalorizado por entre otros el escritor Juan Manuel de Prada, al que el film resulta “encantadoramente psicotrónico, con su pizca de psicodelia castiza[2]. Quizás los pobres resultados obtenidos  empujaron a la productora a dejar reposar cautelosamente la obra en un cajón, por lo que, afortunada -y oportunistamente- se estrenó después de La noche de Walpurgis (1971). Y es que tal éxito supuso el film de León Klimovsky, que otros productores, frotándose las manos, buscaron imitarlo pidiendo a Naschy un nuevo guión con licántropo. Así que a pesar de que el actor ya comenzaba a estar un tanto agotado del personaje, llegando a declarar que “De hombre lobo no quiero hacer más, porque es demasiado duro[3] , propuso un nuevo cóctel de monstruos todavía más difícil y original en Dr. Jekyll y el hombre lobo.

Paul Naschy consideraba al dual personaje creado por Robert Louis Stevenson  “uno de los más apasionantes mitos del Fantaterror y desde luego, junto al licántropo, el más humano (…) Al igual que en la leyenda del hombre lobo, también aquí emerge la bestia, pero en este  como resultado del uso de una droga y sin elementos mágicos[4]

El guión le fue encargado por el productor José Frade, “que se encontraba en cama con hepatitis. Admiraba mucho a Frade, a quien consideraba el productor joven con mayor proyección en el mundo del cine. Pasé muchos días en su casa leyendo el texto, y él me hacía las pertinentes sugerencias. Lo acabamos a gusto de ambos. Pero, al reponerse de la enfermedad, se fastidió un tobillo jugando a fútbol. Luego empezó a pasar el tiempo y Frade dejó de dar señales de vida. Le llamé varias veces a la oficina, pero nunca se podía poner. Aburrido, dejé de insistir. Poco después me llamó Arturo González, el hermano de Cesáreo, pidiéndome un guión de terror. Le ofrecí éste, le gustó y decidió producirlo. Días más tarde, Arturo González me contó que José Frade, enterado de su intención, le había telefoneado para aconsejarle que no hiciera la película. Pero el proyecto siguió adelante”[5].

Un Mr. Hyde interpretado posteriormente por Naschy en su film El aullido del Diablo

Un Mr. Hyde interpretado posteriormente por Naschy en su film El aullido del Diablo

Buscando repetir el éxito obtenido por La noche de Walpurgis, la nueva producción  contó también con el director de aquella, León Klimovsky, un realizador argentino de ascendencia rusa que firmó con esta su película número 52 y segunda de corte fantástico,  a partir de la cual dirigiría una larga serie.

Demos un somero repaso al guión de Dr. Jekyll y el hombre lobo:

Imre Kosta (José Marco) y su esposa Justine (Shirley Corrigan) están de viaje en Baliavasta (Transilvania), donde desoyendo las advertencias recibidas en la taberna, salen de noche y son atacados por tres maleantes que matan a Imre e intentan violar a Justine que, rescatada por Waldemar, la lleva a su castillo.

Esa misma noche los bandidos supervivientes vuelven para vengarse, pero se encuentran con un hombre lobo. Justine, que mientras tanto se ha enamorado de Waldemar, descubre el mal que le atenaza y le ofrece que viajen a Londres, donde puede ser tratado por su amigo Henry Jekyll,

Carátula de la edición doméstica japonesa.

Carátula de la edición doméstica japonesa.

nieto del famoso doctor.

Cuando Waldemar acude a la clínica para iniciar el tratamiento, se avería el ascensor en el que sube junto a una enfermera. Es plenilunio y la bestia se desata, matando a la desdichada joven y cobrándose otras presas por Londres. El incidente obliga al Dr. Jekyll a montar un laboratorio en el sótano de la casa de Justine, lejos de los ojos de la gente. La intención del Dr. Jekyll es inyectar a Waldemar el próximo plenilunio el suero de su abuelo, para que se transforme en Hyde y que este venza al licántropo, suministrándole a continuación un antídoto y eliminando así a Hyde.

Pero Sandra (Mirta Miller) la ambiciosa ayudante del doctor, está celosa de Justine y  apuñala a Henry cuando Waldemar está transformado en Hyde, liberándolo y comenzando así la pesadilla para Justine, que es forzada y torturada por ambos.

Hyde asesina y siembra el pánico en Londres hasta que en una discoteca se le pasa el efecto de la fórmula, y tras transformarse en Waldemar, vuelve a convertirse en hombre lobo.

Mientras, Henry, moribundo, encuentra a  Justine y le indica antes de expirar donde encontrará una pistola cargada con balas de plata con la que podrá matar a la bestia.

El hombre lobo vuelve y ataca a Justine, que antes de morir dispara y libera a Waldemar, quedando ambos unidos para siempre por la muerte.

Caracterizado y listo para rodar.

Caracterizado y listo para rodar.

Paul Naschy afonta un reto interpretativo interpretando tres personajes, del que para Tim Lucas sale victorioso: “como Hyde con su extraños ojos y color de piel, Naschy exuda una palpable maldad muy intimidante, y como Waldemar  tiene un buen número de transformaciones (…) incluyendo una de la que Corrigan es testigo en la que muestra visiblemente la tristeza de la bestia, consciente de su propia monstruosidad[6]”. Para los autores del primer estudio sobre Paul Naschy, su Mr. Hyde “resulta ser un personaje en la línea del que en su día interpretara John Barrymore, pero sobre las directrices formales y chispeantes del irónico ‘Testamento del Doctor Cordelier’ de Jean Renoir[7].

Rodada en Estudios Roma, Navacerrada, Talamanca del Jarama y alrededores de Madrid,  posteriormente parte del equipo partió hacia Londres, donde se rodaron algunos exteriores, un práctica bastante común en la época destinada a dar credibilidad a la ambientación, aunque en la mayoría de casos se limitaba a rodar algunas tomas turísticas con el protagonista paseando por lugares característicos. En el film de Klimovsky estas escenas fueron un tanto especiales, ya que obligaron al actor “a desfilar por las calles de esta ciudad disfrazado de Mister Hyde, con macferlán, sombrero y bastón y unas fastidiosas lentillas doradas que apenas me permitían ver. Vestido de esta guisa, tenía que pavonearme  por el Soho, donde los transeúntes me obsequiaron con todo tipo de insultos y piropos irónicos[8]La verdad es que provocaba miedo este personaje. La gente me miraba como si fuera un loco porque no sabían que estaba filmándose la película (…) no veían las cámaras que estaban ocultas en unos coches[9].

Precisamente estas molestas lentillas dieron más de un problema al actor: “perdí una de las lentillas doradas que llevaba como Hyde. Dado que nos encontrábamos en un pajar, te puedes imaginar la que se lió. Estábamos todos locos por encontrarla, cuando de repente comenzó a aparecer por la parte superior de mi ojo. Resultó que se me había metido para dentro, y como tenía anestesia local…[10]

Otra fotografía de la misma sesión de maquillaje para Dr. Jekyll y el hombre lobo.

Otra fotografía de la misma sesión de maquillaje para Dr. Jekyll y el hombre lobo.

También el poco elaborado maquillaje que luce el actor como hombre lobo, en el que el prolífico y todavía en activo Miguel Sesé, empleaba casi 5 horas, ocasionó problemas. Mientras el maquillador elaboraba un molde de su cabeza: “La escayola se me pegó al pelo y no se podía quitar. Sesé se volvía loco y yo aguantaba horas y horas mientras la intentaba sacar. Al final me la quitaron con un escalpelo. (…) Tuvieron que ponerme un postizo para poder rodar[11]. Aunque afortunadamente los colmillos no le ocasionaron tantos problemas: “me quedan muy bien, estoy cómodo con ellos. Recuerdo que la última vez me molestaban tanto que me pasé toda la película sangrando por la boca[12]

El film contó con una no muy inspirada partitura de Anton García Abril, labor que también realizó en La noche de Walpurgis. García Abril es responsable, entre multitud más de la, ahora sí, inolvidable banda sonora de La noche del terror ciego, para la que compuso el infernal y tétrico canto gregoriano que acompañaba a las apariciones de los esqueléticos caballeros templarios de Ossorio. Pero el film tiene reservada otra curiosidad, ya que se trata de  un “inusual ejemplo de película de terror española rodada directamente en inglés, con doblaje posterior sincronizado que hace que los actores se vean más conectados con lo que están diciendo, ofreciendo todos una actuación más completa[13]”.

Shirley Corrigan

Shirley Corrigan

Pero además de Paul Naschy, la película contó con la presencia de otros atractivos actores, como la irlandesa Shirley Corrigan, una bonita y más bien sosa actriz que tras comenzar su carrera en el teatro marchó a Brasil, Italia y Calcuta, donde permaneció cinco años con la madre Teresa, que cariñosamente la llamaba Shirleybelle, apodo que también utilizó alguna vez en el cine. La religiosa (quizás harta de su presencia) terminó recomendándole que retomara su carrera interpretativa. Y con Italia como base rodó películas como La plus longue nuit du diable (Jean Brismée, Belg-Ital. 1971), Sette Scialli di Seta Gialla (Sergio Pastore, Ital. 1972) o la comedia erotica Jorden Runt Med Fanny Hill (Mac Ahlberg, Suecia 1974). La actriz, como vemos todo un espíritu aventurero, actualmente vive en Londres y sigue actuando eventualmente. Sobre Paul recordaba que “era un hombre muy serio. Introvertido. Siempre preparando su papel, su interpretación y maquillaje (…) Estaba muy unido al director y eran muy amigos. Siempre hablaban de hacer películas juntos. El Sr. Klimovsky era un gran director. Hablaba siempre por el megáfono. Estábamos en el monte rodando un buen número de planos y Paul Naschy tenía su propio megáfono también y le respondía con él. Era una  situación sumamente divertida. Paul era muy perfeccionista y no tenía doble ni para preparar iluminación. Hacía todo él mismo”.

Firmó para hacer la película con solo una vaga idea de su argumento: “El director, Mr. Klimovsky me contó la historia cuando llegué a Madrid y pensé, ‘Si es tan sencilla como me la cuenta no representará ningún reto para mí hacerla’”. También conoció de primera mano la popularidad de la que gozaba su co-protagonista: “Cuando llegué a Madrid y conocí a Paul Naschy fuimos a su casa y me presentó a su familia, todos encantadores y  hospitalarios. Decidimos ir a cenar para hablar del guión, pero resultó imposible porque había unas 300 personas esperando fuera del restaurante para conseguir autógrafos ¡Fue como una estampida! Él se dirigió a la gente diciéndoles  ‘Esta señorita es Shirley Corrigan, una bella actriz inglesa que me va a dar buena suerte’. Era un hombre generoso y me gustó trabajar con él, muy respetuoso, siempre me decía ‘Eres demasiado buena’”[14]

La gran Mirta Miller

La gran Mirta Miller

Además, el film contó con dos actores muy familiares para los aficionados al Fantaterror español: Jack Taylor y Mirta Miller. El norteamericano Jack Taylor, cuyo aristocrático porte fue utilizado por otros directores en títulos adscritos al género como en La venganza de la momia (Carlos Aured), El buque maldito (Amando de Ossorio) o El conde Drácula (Jesús Franco), está todavía en activo y no pierde ocasión de participar en proyectos que le resulten interesantes. La exótica Mirta Miller (Mirta Jovita Bogni Chatard), es una bella argentina que desde los 20 años ha ejercido de modelo y actriz interviniendo en más de 70 películas. Puede admirarse su belleza en otras perlas del Fantaterror como La rebelión de las muertas (León Klimovsky, 1973) y El gran amor del Conde Drácula (Javier Aguirre, 1973), ambas también junto a Paul Naschy.  Fue amante declarada del fallecido Alfonso de Borbón, y aunque nunca ha dejado del todo el cine, ha vuelto en 2013 decidida a quedarse si le ofrecen papeles atractivos.

El papel del posadero está interpretado por Barta Barry, bailarín y artista de circo nacido en Budapest al que también podemos ver en La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971) o Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972), por nombrar dos títulos de su prolífica carrera. El malvado jefe de los bandidos es el italiano Luis Induni, que en sus 28 años de carrera en España colaboró en un buen número de films de género, principalmente westerns y de aventuras, así como terror, coincidiendo de nuevo con Naschy en El mariscal del infierno (León Klimovsky, 1974), Exorcismo (Juan Bosch, 1975) y La maldición de la bestia (Miguel Iglesias Bonns, 1975), donde interpreta al memorable villano mongol Sekkar Khan. Imre, el marido de Justine, está encarnado por el barcelonés José Marco, otro todoterreno con 42 años de carrera en el cine que también puede verse en, además de diversos westerns, La noche de Walpurgis, La furia del hombre lobo y Pánico en el Transiberiano. En el apartado anecdótico es curioso indicar la participación de María Luisa Tovar, la hermana morena de Loreta Tovar, siempre relegada a realizar pequeños, pero memorables papeles, en películas como La residencia (Narciso Ibáñez Serrador, 1969), La noche de Walpurgis, donde es la

Lobby card mexicano en el que, además de poder ver que se utilizó la imagen creada por Mac, contiene una imagen de la doble versión para exportación.

Lobby card mexicano en el que, además de poder ver que se utilizó la imagen creada por Mac, contiene una imagen de la doble versión para exportación.

primera víctima, La saga de los Drácula (León Klimovsky, 1973) y Las garras de Lorelei (Amando de Ossorio, 1974), en la que puede verse junto a Bárbara Rey como una de las cavernícolas en bikini del final. Tras este papelón, no puede censurársele que optara por desistir de su  intención de entrar en el mundo del cine. También interpreta un pequeño papel Henry Gregor, una figura curiosa del cine, ya que tras ese seudónimo estaba el príncipe austriaco Heinrich Rüdiger Karl Georg Franciscus von Starhemberg, cuya familia, al anexionarse su país a la Alemania de Hitler, prefirió emigrar a Sudamérica. Hijo de la actriz Nora Gregor, que cuenta con una extensa filmografía en la que destaca Las reglas del juego (La Règle du Jeur, Jean Renoir, 1939), se interesó por el cine y el teatro llegando a ser actor, productor, director y guionista en Argentina, Chile, España y Austria, los cuatro países en los que residió hasta su fallecimiento en 1997. Con Paul Naschy volvería a coincidir en Muerte de un quinqui (León Klimovsky) y Los pasajeros (José Antonio Barrero), rodadas ambas en 1975. Marisol Delgado, la sufrida enfermera que queda atrapada en el ascensor junto a Waldemar Daninsky en plenilunio (ahí es nada), es una actriz que tampoco pasó de realizar minúsculos papeles,

En España no pudimos ver el pecho de Shirley Corrigan...

En España no pudimos ver el pecho de Shirley Corrigan…

generalmente como doncella o sirvienta, en películas como Las garras de Loreley (1974) o El ataque de los muertos sin ojos (Amando de Ossorio, 1973).

La historia tiene dos partes bien diferenciadas, la que se desarrolla en la transilvana  Valiavasta  y la parte final en Londres. Si bien hay bastante unanimidad en destacar lo desequilibradas que resultan ambas partes, no la hay respecto a cual de ellas es más efectiva. Luis Alboreca opina que “La primera hora resulta bastante pobre en todos los aspectos, pero después, con la llegada de Waldemar Daninsky a Londres, se remonta la acción[15]”, coincidiendo con Shane M. Dallmann, para quien  “La primera mitad de la película es bastante lenta y melancólica[16]”. Mientras que tanto para Ángel Gómez Rivero[17] como para el propio Naschy, la segunda parte resulta más irregular en conceptos de realización: “En líneas generales, creo que Klimovsky no estuvo a la altura que todos esperábamos de él. Algunas escenas quedaron resueltas de forma atropellada; otras, por el contrario quedaban francamente bien, pero en general la película adolece de desequilibrios estructurales: la primera parte tiene un ritmo tranquilo que luego se precipita un tanto chapuceramente. León Klimovsky no rayó al nivel de La noche de Walpurgis: a veces se le veía con ganas y ese día rodaba bien; pero otros como si tuviese prisa por acabar. En alguna ocasión le pregunté: ‘Leo, ¿por qué vas tan acelerado? Aún quedan varias semanas de rodaje’. Y él me respondió: ‘Ya, ya… Pero si no logro acabar en cinco semanas corro el riesgo de que no me contraten para otras películas; todo el mundo me considera el director más rápido del cine español, y no puedo defraudar mi leyenda’. A pesar de todo debo decir que León Klimovsky tiene secuencias de lo mejorcito que hay en el cine fantástico universal: en ocasiones es superior a Terence Fisher, pero mientras que éste es regular, León tiene altibajos inexplicables[18]”. “Había dinero y había posibilidades. Pero el realizador, porque no sabía, no le gustaba o no quería, no le sacó todo el partido que debía. Aún así, yo pienso que es una película muy interesante[19]”.

La escena del ascensor, tal y como pudo verse en algunos lugares de Europa.

Marisol Delgado y Paul Naschy en la escena del ascensor, tal y como pudo verse en algunos lugares de Europa.

En cuanto a sus dosis de erotismo y violencia puede coincidirse con Narcis Ribot cuando opina que Dr. Jekyll y el hombre lobo es “la más brutal y sádica de la carrera de Waldemar Daninsky[20] aunque no tanto como para llegar a las supuestas dosis de violencia y terror con las que la distribuidora Regia Films-Arturo González promocionó el film, definiéndolo como ‘Una película para espíritus fuertes’ con ‘Las más terroríficas escenas que el cine nos podía ofrecer’. Lo que la película sí contenía eran dosis de erotismo más elevadas que en films precedentes, naturalmente recortado para su explotación española. Las versiones editadas en España, tanto en formato VHS como en DVD por Divisa, muestran la copia que pudo verse en nuestras castas pantallas, que dejan adivinar perfectamente la existencia de una segunda versión más picante para exportación. Así que ha habido que recurrir a versiones foráneas para poder comparar

Carátula de la edición en DVD de Sinister Cinema.

Carátula de la edición en DVD de Sinister Cinema.

escenas. Para el mercado norteamericano el film contenía  “dosis de violencia y desnudez lo suficientemente explícitas como para impedir que la película aparezca jamás en las pequeñas pantallas[21], pero no en salas cinematográficas y posteriormente en formato doméstico. Tanto es así que el VHS y el DVD editados por Sinister Cinema,  conservan las imágenes de desnudos que figuraban en la copia que se exhibió en cines por International Cine Film Corporation (como Dr. Jekyll and the Werewolf), aunque esta versión en inglés de 88 minutos, obtenida a partir de una copia en 16 mm. tiene mal color y su imagen está adaptada al formato televisivo. Esta versión americana es idéntica a la española hasta el minuto 63, a partir de donde pueden verse ligeras variaciones respecto a la copia exhibida en España que, vistas ahora, resultan sumamente inocentes: Hyde ataca a Justine y rasga su  blusa mostrando sus pechos. También los muestra cuando es flagelada, cubriéndolos con el camisón al llegar a su cuarto. Sandra, el personaje interpretado por Mirta Miller,  enseña sus pechos cuando es atacada por Hyde, quedando claro, al ser la escena más prolongada, que este la viola cuando pierde el conocimiento. Finalmente la prostituta a la que Hyde estrangula, también exhibe sus encantos.

El prestigioso sello Mondo Macabro ha editado una excelente copia en castellano e inglés respetando el formato de pantalla original y con brillantes colores, pero conteniendo la casta copia española. En todo caso tiene su interés para el coleccionista  por contener unas declaraciones del propio Naschy sobre el film.

programa692

Pero tras revisar esta versión, todavía seguían llamando la atención ciertas escenas que daban pié a que existiera doble versión, pero que permanecían idénticas en ambas copias, concretamente la del intento de violación de la protagonista y la escena del ascensor. De la primera existían indicios de una versión más aligerada de ropa por imágenes en lobby cards foráneos, por ejemplo en los mexicanos. Y en cuando al ataque en el ascensor, se conocían imágenes promocionales con la actriz mostrando los pechos. Finalmente, gracias al especialista norteamericano Mirek Lipinski[22], se confirmaron nuestras sospechas: existió una doble versión completa, tal y como pudimos  comprobar al revisar el VHS holandés del film editado por Loyal Video como Die Nacht der Blutigen Wölfe. La cinta contenía, además de las escenas de la versión americana, el desnudo de Shirley Corrigan en la escena de violación en el cementerio, la secuencia del ascensor completa y, finalmente la que viene a continuación con el  hombre lobo atacando a María Luisa Tovar y rasgando su vestido. Estas escenas también están en las ediciones en VHS alemanas editadas por Action Video y VTD.

Tampoco conviene olvidar el maravilloso cartel de Dr. Jekyll y el hombre lobo, obra del ilustrador Mac (Macario Gómez) que transmite el desdoblamiento de Hyde en licántropo, aunque utilizando una imagen de Lon Chaney Jr. como modelo, además de mostrar a Jack Taylor y Mirtha Miller, magníficamente retratados con el inconfundible estilo del cartelista catalán. Pero a pesar de este atractivo póster y del recordado éxito de La noche de Walpurgis, el film no obtuvo una respuesta similar, llevando a las salas a 564.843 espectadores y obteniendo una recaudación de 105.923,47 € frente a los 1.021.90.0 espectadores y 182.365,30 € de su antecesora.

Libreto promocional para exportación con imágenes de dos de las escenas escamoteadas en la doble versión de Estados Unidos

Libreto promocional para exportación con imágenes de dos de las escenas escamoteadas en la doble versión de Estados Unidos

Ni la crítica de la época ni la actual la han tratado demasiado bien: “Los actores son penosos y sólo se salva la comedida interpretación  de Jack Taylor en el papel de nieto de Henry Jekyll[23]. “uno de los títulos más involuntariamente surrealistas de la historia del género en España, tan burdo y mal acabado como el resto de la saga de Waldemar Daninsky[24]. Aunque también ha contado con defensores. Basta mirar esta temprana  crítica publicada en 1974 con la que doy por terminado este trabajo:

“Quizás sea ésta la película más interesante, más difícil y menos comprendida de las que ha interpretado Paul Naschy (…) La burlona maldad y el sadismo son reflejados por Paul Naschy en su personal Mr. Hyde, sin duda el trabajo más complejo y brillante de su carrera. La película no fue comprendida por la mayoría de crítica diaria y resulta sorprendente, porque este film posiblemente  es una de las obras más originales  e importantes del cine fantástico español”[25].

Este artículo se publicó previamente en Cine de Ultramundo: http://cineultramundo.blogspot.com.es/2014/08/critica-de-la-venganza-de-la-momia_27.HTML

NOTAS:

[1] Olano, J. La marca de Paul Naschy entrevista para Quatermass 0, junio 1993. Pág. 30

[2] Prada, J. M. ‘El ciclo de Waldemar Daninsky’ en La marca del hombre lobo. Alberto Santos Editor, Madrid 2003. Pág. 125

[3] Cernuda, P.  ‘Paul Naschy: 5 veces hombre lobo’. Entrevista en revista Pronto (1972)

[4] Naschy, Paul. Crónicas de las tinieblas. 1993. Pág. 34

[5] Naschy, P. Memorias de un hombre lobo. Alberto Santos Editor, Madrid 1997. Pág. 90-91

[6] Lucas, T. en Video Watchdog 66, USA, diciembre 2000. Pág. 23

[7] Porto, J. J. y Falquina, A. Cine de terror y Paul Naschy. Editorial Madrid, 1974. Pág. 132-133

[8] Prada, J. M. Opus cit. Pág. 129

[9] Paul Naschy ‘Memoirs of a Wolfman’ en DVD ‘Dr. Jekyll Vs the Werewolf’ (Mondo Macabro, )

[10] Gómez Rivero, A. ‘La fuerza del mito’ en Transilvania Express 2. Marzo 1981. Pág. 38- 39

[11]Agudo, A. La máscara de Jacinto Molina. ScifiWorld  Pontevedra 2009. Pág. 112

[12] Cernuda, P. Opus cit.

[13] Lucas, T. Opus cit.

[14] Brice, A.  Entrevista a Shirley Corrigan en The Dark Side. Agosto, 2008.

[15] Alboreca, L. en Quatermass 4-5. Antología del cine Fantástico Español. Astiberri Ediciones. Otoño 2002. Pág. 73

[16] Dallmann, S. M. La marca de Naschy en Fangoria  7. Ed. Zinco, 1991. Pág. 10

[17] Agudo, A. Opus cit. Pág. 350

[18] Prada, J. M. Opus cit. Pág.128-129

[19] Sainz, S. ‘Diálogos de luna llena’ entrevista en Transilvania Express 2, marzo 1981. Pág. 46

[20]Ribot, N. ‘Waldemar Daninsky, la lucha contra los elementos’ en Transilvania Express 2, marzo 1981. Pág. 28

[21] Dallmann, S. M. Opus cit. Pág. 10

[22] http://www.naschy.com/

[23] Alboreca, L. Opus cit. Pág. 73

[24]Aguilar, C. Guía del Video-Cine. Ed. Cátedra (2000) Séptima edición. Pág. 332

[25] Porto, J. J. y Falquina, A.  Opus cit. Pág. 132-133

Wax obtiene dos menciones especiales en el festival BARS

11 noviembre 2014 Deja un comentario
Jack Taylor realiza un memorable trabajo como el Dr. Knox en Wax.

Jack Taylor realiza un memorable trabajo como el Dr. Knox en Wax.

Jack Taylor y Geraldine Chaplin han obtenido sendas Menciones Especiales en el BARS por su interpretación en la película de Víctor Matellano, Wax, y su contribución al género.
Otra mención especial ha ido para Franco Nero por Nymph, mientras que por parte española también era premiado Christopher Cartagena por la dirección del cortometraje La carrera.
Wax,  protagonizada por Jimmy Shaw y dirigida por Matellano, ha recibido muy buena acogida en las proyecciones del BARS, y el jurado ha querido destacar el trabajo de Taylor y Chaplin. Mientras que Jack Taylor interpreta al asesino caníbal, el cirujano Dr. Knox, Geraldine Chaplin encarna a una misteriosa productora de programas ocultistas. Junto a Shaw, encabezan un reparto de actores como Yolanda Font, Denis Rafter, Lone Fleming, Saturnino García, Vicky Luengo o Almudena León, contando con la aparición póstuma de (la voz) de Paul Naschy.
La veterana Geraldine Chaplin en un fotograma de Wax

La veterana, pero siempre joven, Geraldine Chaplin en un fotograma de Wax

Wax participa estos días en festivales nacionales e internacionales como el propio BARS o el Zinema Zombie Fest de Bogotá, tras su estreno en streaming en USA por Halloween.

Full Moon lanzará ‘Wax’ en Estados Unidos

18 septiembre 2014 Deja un comentario

WaxFront

A través de medios como Fangoria o Delirium, la famosa compañía americana especializada en terror, Full Moon, anuncia el lanzamiento de la película Wax de Víctor Matellano en los Estados Unidos.

Full Moon/Wizad Studios lanza Wax como «una película imprescindible para entender el horror español«, ya que «combina una atmósfera gótica tradicional con el toque contemporáneo del found footage, violencia sangrienta y un giro final inesperado«. La compañía destaca el hecho de que actores legendarios del género como Jack Taylor («La novena puerta»), Geraldine Chaplin («El hombre lobo»), Lone Fleming («La noche del terror ciego») o el propio astro del terror Paul Naschy, quien presta su voz a un autómata, desfilen a lo largo de un inquietante metraje que homenajea al terror de todos los tiempos.

La historia de Wax cuenta la aventura de un joven periodista (Jimmy Shaw) encerrado toda una noche en un Museo de Cera, quien es acechado por un asesino caníbal al que le gusta vestirse como Vincent Price en Los crímenes del museo de cera, y que graba snuff movies con tormentos inimaginables…

 Wax cuenta con efectos especiales de Colin Arthur («La historia interminable»), vestuario de Yvonne Blake («Superman») para el Dr. Knox, y dibujo de créditos del dibujante Alfonso Azpiri («Rojo sangre»). Se trata del debut en el largometraje de ficción de Víctor Matellano («Zarpazos!») quien en el momento actual se encuentra ultimando Vampyres, nueva aproximación a La hijas de Drácula, con guión del propio José R. Larraz, y protagonizada por Caroline Munro, Christian Stamm, Luis Hacha, Marta Flich y Fele Martínez, entre otros.

Wax tendrá en USA un estreno especial en streaming la noche de Halloween, y posteriormente en diciembre en dvd. Paralelamente la película comienza una nueva temporada de festivales, tanto nacionales como internacionales en países como México o los propios Estados Unidos.

Ayuda a que los templarios retornen de sus tumbas…

Poster realizado por Daniel Fumero a partir de una fotografía de Eduardo J. García.

Poster realizado por Daniel Fumero a partir de una fotografía de Eduardo J. García.

SINOPSIS
La actriz Lone Fleming , reconocida por su interpretación en la película La noche del terror ciego y otros títulos hoy míticos del cine de terror de los 70 en España, acaba de presentar sus memorias, Recuerdos de una reina del grito. Los fans del genero la admiran, pero Lone guarda un secreto que le atormenta desde hace unos días. Por las noches sufre unas terribles pesadillas en las cuales aquellos caballeros Templarios zombies, protagonistas de aquellas películas que interpretó dirigidas por Amando de Ossorio, regresan para atormentarla con el propósito de acabar con su vida. Ella achaca el hecho de las pesadillas a un guión que llegó a su casa en un sobre sin remitente en cuyo interior encontró un viejo manuscrito escrito por el director Amando de Ossorio que en  su portada rezaba El necronomicon de los Templarios. La pesadilla no han hecho más que empezar. Puede que este sea el ultimo guión para Lone Fleming.

Boceto realizado por el técnico de efectos especiales Domingo Lizcano.

Boceto realizado por el técnico de efectos especiales Domingo Lizcano.

Nada más y nada menos. El retorno de los siniestros caballeros templarios es la idea de la que parte un bonito proyecto, El último guión, que en forma de corto con argumento y dirección de nuestro amigo David ‘Monsterworld’ García Sariñena representará además el  reencuentro entre los cadavéricos templarios y algunos de los actores participantes de la saga original de Amando de Ossorio, como Lone Fleming, Loreta Tovar y Jack Taylor. Secundados con la presencia de otras estrellas del Fantaterror como Antonio Mayans, José Lifante y Marian Salgado, además de los escritores y críticos Carlos Aguilar y Antonio Busquets.

Pero dejemos que el propio responsable, David García, nos cuente en que consiste El último guión: «se puede considerar como un proyecto colectivo de cortometraje que pretende rendir tributo a una forma de realizar cine artesanal. A una época dorada de nuestro cine fantástico y de terror donde el ingenio imperaba sobre el raquítico presupuesto pero sobre todo es un homenaje a esa raza de actores todo terreno que salieron airosos de rodajes infernales sin ser, en contadas ocasiones, ni siquiera mencionados en los créditos. Es una historia de cine dentro del cine orquestada al viejo estilo con un claro look de los años 70 en donde juega un importante papel ese cine considerado ‘de pipas’.»
El corto de momento es un proyecto que necesita financiación, para lo que se ha puesto el proyecto en la plataforma de crownfunding Verkami, con intención de conseguir que «El último guión  llegue a buen puerto. Que los caballeros Templarios resuciten de sus tumbas de granito y vuelvan para terminar su trabajo.»

Den pues un vistazo a lo que se nos propone en este enlace y estén al día de las incidencias de este sueño en el blog que David García acaba de abrir y que servirá como diario de rodaje.

Desde Proyecto Naschy animamos a todos a colaborar y felicitamos a David por esta magnífica idea, que esperamos pronto sea una realidad.

 

 

Charlando con Jack Taylor

20130706_195605

Foto: David ‘Cinephone’ Cornado.

Un día de julio de 2013 tuve ocasión de realizar un sueño: reunirme con George Brown Randall, norteamericano nacido en Oregón el 21 de octubre de 1936. Pienso que con ese nombre no sabrán quien es pero, ¿Y si les digo que más tarde se dedicó a la actuación bajo el nombre de Grek Martin? Vaya, tampoco. Y no me Jack-Taylorextraña, ya que ese es el nombre artístico que tuvo durante su estancia en Méjico. Pero tras aterrizar en Madrid un caluroso día de agosto de 1961, decidió quedarse y proseguir su profesión en España con el nombre de Jack Taylor. Ahora sí, ¿verdad?, pues el entrañable Jack Taylor me contó muchas cosas durante el transcurso de la conversación que mantuvimos. Su proverbial amabilidad, de la que ya habíamos escuchado hablar, rebasaba todo lo imaginado y fue generoso a la hora de contarnos anécdotas. Vivencias que él mismo les cuenta, tal y como hizo conmigo, y que únicamente les trascribo tal y como él las narró. Espero que disfruten tanto como lo hicimos todos los presentes en esa velada en Badalona, que además de agradecer al propio Jack y a su representante, José Marzilli, hay que agradecer efusivamente a la organización del festival Cryptshow y al magnífico restaurante Can Frai, que además de ofrecernos unas delicias culinarias finas, finas, también dispone de un personal de lo más amable. Y sin dejar de lado al amigo Eduardo Gión, ya que esta entrevista fue rodada con intención de formar parte de su documental El espanto surgió de Profilmes, que por razones ajenas está, digamos, esperando reiniciarse.

Apaguen sus móviles, les dejo con Jack Taylor.

Programa original español.

Programa original español.

Estuve en  Los Angeles e hice televisión, pero en seguida me dí cuenta de que no tenía nada que hacer porque no era tan alto como Rock Hudson ni tenía el tipo de Marlon Brando. Entonces pensé, bueno, ¿Dónde me puedo ver? Estaba pensando en Italia, pero no tenía dinero, así que me fui a Méjico y me contrataron para una película que se llamaba… bueno, no recuerdo el título pero era sobre Joaquín Murrieta[1], el poeta bandido, con Carlos Thompson, me acuerdo muy bien, el hermano de Linda Christian[2].

Luego por mi tipo, supongo, que no tenía nada que ver con el tipo típicamente mejicano, hice allí dos series para la televisión norteamericana[3] y luego comencé a trabajar en español.  Hablaba muy poco cuando llegué a Méjico, y en seis meses estaba hablando más o menos. Aprendí en la calle. Iba al Mercado Central, compraba los cancioneros, y con las letras de las rancheras aprendí español (risas). Luego me llamaron para hacer otra película en español y después Federico Curiel me llamó para Nostradamus[4].  Más tarde estuve haciendo teatro, porque en Méjico no importa si tienes acento o no. Hice Anastasia y luego una comedia musical con la que vinimos a España. Y lo que había sido un gran éxito en Méjico fue un fracaso total aquí. Pero es curioso, mi compañero de camerino era un tenor de diecinueve años que se llamaba Plácido Domingo.  Era octubre de 1961.

Yo quiero mucho a España. Me siento muy feliz aquí y siempre digo que es mi segunda patria, pero cuando llegué a Madrid el 29 de agosto de 1961 con ese calor… ¡Había una sola persona en toda la Gran Vía! Pensé ¿Dónde me he metido? Era un país gris, hasta cierto punto, porque Méjico por aquel entonces era como París al lado de Madrid. Era un poco chocante pero, aquí estoy.

34482487En seguida me salió un contrato para hacer una película francesa, después una italiana y pensé “me quedo. Ya está”. Así de fácil. La vida de un cómico, ya sabes. Hay futuro en todas partes solo hay que saber aprovechar el momento.

El primer western que hice[5] fue con Leo (León Klimovsky), un ser maravilloso. Hace una semana estuve con su viuda, Erika (Szel), que trabajaba como script en todas sus películas. Leo era un hombre muy culto, muy respetuoso, un gran director. Hizo películas menores, digamos, pero Leo tenía la facilidad de que si le dabas unos metros de película te hacía un largo ¿me entiendes? y por eso trabajó tanto. Le guardo un gran cariño.

Personalmente no me gustan los western. Yo nací en el oeste pero no me gustan los western (risas), pero estaban muy de moda aquí. Se rodaba sin sonido. Yo en Méjico estaba acostumbrado a rodar con sonido y en mitad de una escena comenzó Klimovsky a dirigirme y paré, porque no sabía que hacer. Con George Martin me acuerdo que rodamos una pelea y, no recuerdo si fue culpa mía o suya, pero le pegué sin querer y en una escena casi me ahoga en un abrevadero (risas).

Efectivamente, este fotocromo original (coloreado, tal y como se hacía antes) muestra el momento abrevadero)

Efectivamente, este fotocromo original (coloreado, tal y como se hacía antes) muestra el momento abrevadero)

Paul Naschy fue el precursor aquí del movimiento este de películas de terror. No lo inventó, por supuesto, pero fue el primero. Antes había habido películas que habían hecho incursiones en este género, pero lo que a mí me tocó en esa época lo comenzó Paul.

Él estaba completamente entregado a su personaje y al género. Lo tomaba muy, muy en serio. Lo vivía. Y era un gran profesional.

Me acuerdo bien de todos mis directores. Carlos Aured también era un gran artesano. Todos estos directores cumplían muy bien su cometido y tengo la suerte de haber sido amigo de todos, de Leo, de Carlos, de todos. A todo ese cine lo que le faltaba era dinero, por supuesto, pero con lo poco que había se hizo mucho. Todas estas películas eran modestas, digamos que eran de serie-B, pero lo curioso es que de más de una película de serie-A nadie se acuerda, pero de estas sí.

Imagen de distribuidora para distribuidores con una imagen de Rina Ottolina, que porta Jack Taylor, y que, naturalmente no se utilizó en la época.

Imagen de distribuidora para exhibidores con una imagen de Rina Ottolina, que porta Jack Taylor, y que, naturalmente no se utilizó en la época.

Por ejemplo, La venganza de la momia (1973) es muy lujosa para la época. Está muy bien. Rodamos en el Castillo de Viñuelas. Hay secuencias con Helga Line que rodamos en la antigua embajada de Santo Domingo. Estuvimos en el Puente de Londres rodando, y al ver la película terminada vi un autobús cruzando el puente (risas).

Por cierto, sobre la protagonista, Rina Ottolina, el padre se llamaba René, la hermana Rona y el perro Runa, me parece (risas).

Hice un western con Amando de Ossorio, La tumba del pistolero (1964). Me acuerdo que Ossorio se enfadó mucho conmigo. Estábamos haciendo El Buque Maldito (1974) y yo me equivoqué después de una jornada muy larga, y me dijo: “me sobran actores”, porque estaba pensando en sus muñequitos. Por eso hice Serpiente de mar (1987), porque soy libra y no puedo tener enemigos. Hice una actuación de dos minutos, pero lo más curioso de esta película es que estaba Ray Milland [6] y hablaba español. Me contó que cuando tenía quince años viniendo en un barco de Alejandría se le había infectado el brazo y se lo querían cortar. Lo desembarcaron en Almería y un médico lo recogió en su casa, donde estuvo unos seis meses curándose. Así aprendió español.

En El Buque Maldito hay un momento, cuando los templarios surgen del mar, que es impresionante. Yo no sé como un director de ahora no retoma esos personajes y hace algo con ellos, porque es una buena idea.

el_buque_maldito2

De La noche de los brujos me acuerdo muy poco. Recuerdo que estuvimos cerca, en Madrid, en una selva de plantitas. Un fondo como un cuadro de Rousseau, y me acuerdo de una secuencia donde estábamos en mitad de un riachuelo.

Todos los rodajes se hacían en español y luego se doblaban. Hasta hace muy poco tuve que ser doblado, pero es que en aquella época se doblaban hasta las películas argentinas.

Yo tengo una idea muy particular sobre estas películas de género. Pienso que eran una manera de engañar la censura. Supongo que ver un monstruo corretear detrás de una chica en minifalda por un cementerio no era algo sumamente erótico, no lo sé, pero era una manera de mostrar un poquito más. Creo que algo había.

Os voy a contar una cosa. Cuando vine a España en pleno verano del 61 me fui al cine Fuencarral con una camisa de manga corta y no me dejaron entrar. Pregunté el porqué y me dijeron que “usted puede tocar algo con el brazo desnudo”. Esa era la mentalidad.

Las cosas han cambiado.

Sobre las dobles versiones que se rodaban para el extranjero con desnudos, no creas que afectaban menos a los hombres. Hay alguna película por ahí dirigida por un señor recientemente fallecido de la que hay cuatro o cinco versiones que… (risas). Después hablamos de eso. Sí, había dobles versiones, pero la doble versión por entonces era un poquito más de pierna o un poco más de seno. Con o sin sostén, digamos.

Detalle del poster de Female Vampire, film de Jesús Franco.

Detalle del poster de Female Vampire, film de Jesús Franco.

Es curioso trabajar mostrando algo de tus encantos o desnudo. Estás trabajando, estás actuando, no estás pensando ¡Dios mío!

Hice ocho películas con Jesús Franco en un periodo de diez años, pero hay películas por ahí de Jesús Franco con Jack Taylor que yo no he hecho. Son trozos y cosas así. Hay una película de la que hay cuatro o cinco versiones, tal y como te he comentado[7]. Hasta una versión porno, que yo no hice. Era un truculento (risas). Pues esa película nunca se terminó y no me la pagó. Después dijo “Jack me hizo esta película gratis”. Gratis si, porque no me pagó. Y lo digo en broma y con mucho cariño.

Estuvimos en Madeira y me dio 50 escudos para comer, y media hora después me los pidió prestados.

Cartel americano.

Cartel americano.

Durante el rodaje de El conde Drácula (1970) me parece que Christopher (Lee) y Herbert (Lom) nunca se vieron, si recuerdo bien. Yo sí trabajé con Christopher. Esta se hizo en inglés. Herbert Lom era un caballero muy correcto, muy profesional, pero tuvimos muy poco contacto, y con Christopher igual. Con Christopher Lee he rodado dos o tres veces, no me acuerdo[8]. Soledad Miranda murió poco después. Con María Rohm he trabajado mucho [9]. Era buena película porque había un productor detrás, Harry Alan Towers, que cuidaba los guiones. Porque había un guión, ya que muchas veces en las películas de Jesús no había guión. Un buen rodaje, si.

Vampir Cuadecuc (1971) de Pere Portabella, el gran amigo Pere, me gusta muchísimo. Es una gran película. Un making off pero una película en sí. Incluso se puede decir que me gusta más Vampir Cuadecuc que El conde Drácula. Sí, es una gran película. Me ha entrado un poco de emoción porque me acuerdo tanto, tanto, tanto de Soledad Miranda. En una escena ayudando a colocarla en el ataúd… yo estaba muy emocionado cuando rodamos eso.

 José Ramón Larraz es un gran amigo mío, le quiero mucho y le tengo un gran cariño. Hice tres cosas con él: Goya (1985), que fue donde le conocí, es una serie en la que hice de duque de Wellington. Y después hice dos películas, Descanse en piezas (1987) con la famosa Dorothy Malone,  y Al filo del hacha (1988). No eran muy buenas películas en realidad. No me gustaban mucho.

 

Jack Taylor durane la presentación del libro Spanish Horror junto al autor Víctor Matellano y José Ramón Larraz, José Lifante, Paul Naschy, Antonio Mayans y Saturnino García.

Jack Taylor durante la presentación del libro Spanish Horror junto al autor Víctor Matellano y José Ramón Larraz, José Lifante, Paul Naschy, Antonio Mayans y Saturnino García.

Viaje al centro de la tierra (1977, Juan Piquer Simón) era muy divertida, con Pep Munné, Kenneth More… bonita película. Me encanta también Mil gritos tiene la noche (1982, Juan Piquer Simón), tuvo mucho, mucho éxito fuera de España, sobre todo en Estados Unidos.

Yo creo que aquellas películas tienen un valor. Hay público todavía para estas películas. Yo me acuerdo hace diez años que estuve en Miami y un fan, un admirador, me dijo “quiero mostrarte algo”, y me llevó a una nave inmensa donde tenía todas las películas españolas de género. Todas las mías estaban allí y no se encontraban en España, porque en aquel entonces en España no interesaban y se burlaban mucho de, bueno, no quiero decir de quien, posiblemente de todos nosotros por haber hecho esas películas. Y después rodé con Polanski, con Milius… y pensaron, bueno, a lo mejor no es tan mal actor como habíamos creído (risas).

Viciosas al desnudo (1980, Manuel Esteba) es una película puramente alimenticia con Silvia Solar, que trabajó conmigo (o yo con ella) en La tumba del pistolero y luego en una película que hicimos en Italia, que no recuerdo como se llamaba[10].

32807219Con lo que vi durante el rodaje de Autopsia (1973, Juan Logar) tuve suficiente. Para esta película, y creo que nadie lo ha dicho, utilizaron tres cadáveres de verdad. Presenciar una autopsia no era nada para mí porque cuando estaba estudiando y necesitaba ganar dinero trabajé en una funeraria y estaba acostumbrado a ver esas cosas pero… era muy desagradable. La rodamos en la morgue del Hospital San Pablo, que ahora es el Museo Reina Sofía.

¿He hecho de todo, eh?

Voy a ser sincero. Hubo un momento en que me molestaba que se me reconociera solo  por el cine de terror, pero ahora no. En un momento pensé, bueno, si solamente me recuerdan por esto… pero no, soy muy feliz de haber hecho estas películas.

Hice también varias cosas para televisión española, con muy buenos directores  que tenían una calidad que no tenían muchas películas. Es una pena que ahora que la programación es tan pobre no saquen estas cosas ¿Por qué no pasan otra vez series como Los libros, El quinto jinete, Cuentos y leyendas…? Ahí estaban Martínez Lázaro, Páramo, Alfonso Hungría… buenísimos directores. Y se hacía como cine de verdad.

En los últimos cinco años he rechazado algún trabajo, no voy a decir cual, porque muchas cosas que he aceptado eran puramente alimenticias, voy a ser sincero, pero cuando uno puede decir que no, no es que dé una gran satisfacción, pero si puedo quiero ser más selectivo. Y ahora estoy trabajando probablemente más que nunca. Acabo de estrenar  Hijo de Caín (2013, Jesús Monllaó), una película que me gusta mucho hablada en catalán y español; creo que en septiembre sale Presentimientos (2013, Santiago Tabernero). Y claro, Wax, que está muy bien y que está en montaje ahora. Está un pelín retrasada porque había que esperar un montador, pero están en ello, y es una película que disfruté mucho haciéndola y (Víctor) Matellano ha hecho un buen trabajo. Es una película muy clásica tipo Hammer y disfruté inmensamente interpretando al Dr. Knox, que tiene unos gustos culinarios  un poco extraños. Espero que guste. Lo pasé muy bien haciéndola y hay un buen trabajo de maquillaje y dirección. Estoy deseando ver la copia final.

Y hay una cosa en la parrilla que vamos a ver si sale. Lo importante es seguir trabajando. Me han preguntado ¿has pensado en jubilarte? Y no, me quiero caer muerto delante de la cámara.

Humildad, amabilidad, profesionalidad y elegancia: JACK TAYLOR.

Jack Taylor con Serendipia tras la entrevista ¡Más contentos que unas castañuelas! (Foto: David 'Cinephone' Cornado )

Jack Taylor con Serendipia tras la entrevista ¡Más contentos que unas castañuelas! (Foto: David ‘Cinephone’ Cornado )


[1] La película es El último rebelde (1958, Miguel Contreras Torres) y Jack Taylor todavía se hacía llamar Grek Martin.

[2] Mejicana como su hermano, quería estudiar medicina pero se encontró con Errol Flynn que se la llevó a Hollywood, donde realizó una extensa carrera. Se casó con Tyrone Power y es la madre de Romina y Taryn Power.

[3] Al menos una de ellas fue en Captain David Grief , serie basada en narraciones de Jack London en la que, todavía como Grek Martin, interpretó un episodio de la segunda temporada, The Terrible Solomons (1960)

[4] Aunque Jack Taylor trabajó en Méjico con otros directores como Alfonso Corona Blake, es con Federico Curiel con el que más rodó, interviniendo en un total de 6 películas, tres de ellas pertenecientes a la serie dedicada a Nostradamus, donde tenía un personaje fijo, Igor: La maldición de Nostradamus (1960), Nostradamus y el destructor de monstruos (1962) y Nostradamus, el genio de las tinieblas (1962) y tres títulos más pertenecientes a la serie dedicada a Neutrón: Neutrón, el enmascarado negro (1960),   Los autómatas de la muerte (1962) y Neutrón contra el Dr. Caronte (1963).

[5] Fuera de la ley (1964).

[6] Y por cierto, Taryn Power, de la que hemos hablado antes.

[7] Aquí conocida en DVD como El ataque de las vampiras (Les Avaleuses, Female Vampire…) 1973.

[8] Y a nosotros también nos pilla desprevenidos. Sabíamos del film de Jesús Franco y su “altenativo” Vampir Cuadecuc, de Pere Portabella fuera de esos, Eugenie (1970) otro filme de Jesús Franco.

[9] Sin escarbar mucho en Sex Charade (1969) y en  Eugenie (1970) ambas de Jesús Franco.

[10] Posiblemente se refiera a Mercancía humana (Agente Sigma 3- Missione Godwhater, 1967, Gian Paollo Callegari).

Ya llega Cryptshow 2013: la programación

CMYK b‡sicoPor fin está disponible la programación del Cryptshow de este año que se celebrará en Badalona del 3 al 7 de julio. Y viene bien cargada de cortometrajes, largometrajes y diversas actividades, contando como invitado con Jack Taylor, una presencia sofisticada del Fantaterror que recibirá el galardón Sierra Circular.

Entre los largos se podrá disfrutar de propuestas tan dispares como El valle de Gwangi (The Valley of Gwangi, 1969 Jim O’Connolly) rodada en Dynamation y todo un homenaje a Ray Harryhausen con James Franciscus entre dinosaurios. The Last Will and Testament of Rosalind Leigh (2012, Rodrigo Gudiño), una reciente producción que se proyectó, al igual que Thanatomorphose (2012, Éric Falardeau), en la edición del festival de Sitges de 2012. Precisamente durante la proyección de este último título, Tyrannosaurus Entertainment presentará la edición en DVD de la película, de la que son responsables. En este artículo tienen más detalles. Sobre la película, el festival ya advierte: abstenerse estómagos sensibles.

RapePero hay más largometrajes: The Grave Bandits, del filipino T. A. Acierto, que bien pudiera ser la película más descacharrante y loca del festival junto con la japonesa Reipu zombi: Lust of the Dead de Naoyuki Tomomatsu. Dos recientes propuestas del más desquiciado cine oriental.

Y claro, no pueden faltar muestras del talento del homenajeado. Y son dos buenas propuestas: El ladrón de cadáveres, uno de los mejores episodios de la serie El quinto jinete con,  además de Jack Taylor, Raúl Sender (sí, pero un irreconocible Raúl Sender) y nuestro apreciado Víctor Israel. Capítulo que será seguido por El Dr. Jekyll y el hombre lobo (1972) un film de León Klimovski con un Paul Naschy a sus anchas interpretando 2 monstruos 2 en la misma película, que contiene imágenes antológicas, como la de la transformación en la discoteca.

Pero hay más, mucho más. Se podrá disfrutar de ese magnífico documental sobre el cartelista Mac con el corto Un chico de portada de David Muñoz; se proyectarán videos de Chaparra Entertainment; un pequeño ensayo comparativo entre El Conde Dracula de Jesús Franco y el Vampir Cuadecud de Pere Portabella en Dracula vs. Vampir de Ricard Carbonell; jekyllvermuts literarios; presentaciones (aunque no se especifica en el programa seguro que los nuevos números de El buque maldito y el Cryptonomikon, como es habitual) y la mesa redonda que organiza Judex centrada en Mercados alternativos y distribución online. Una conversación que versará sobre los cambios que la distribución audiovisual está atravesando, en los que, por una vez, quien estira de las riendas del cambio son los directores sin recursos, los cortometrajistas, los pequeños festivales y las salas independientes … la gente que ha tenido que buscarse la vida porque no tiene mucho dinero ni una industria que los lleve de la mano. Y que ahora son los que lideran el cambio. Promete ser interesante.

Y claro, ya que principalmente Cryptshow es un festival de cortometrajes, están los cortos. 67 Cortos a competición seleccionados entre lo más interesante del panorama estatal e internacional.

En resumen, un Cryptshow cargado de interesantes actividades que no nos pensamos perder.

Nos vemos en Badalona.

Más información en : http://www.cryptshow.com/

draculaVSvampir 

Categorías: Cryptshow

Arranca Cryptshow 2013

CMYK b‡sico

Una nueva edición de uno de nuestros festivales favoritos ya está arrancando. Como en la edición anterior, la organización ha recurrido al crowdfunding para conseguir apoyo económico que servirá para mejorar el festival, profesionalizarlo y ofrecer un mejor servicio no sólo a sus asistentes sino también a sus invitados. Las ayudas con las que se puede contribuir van de 3 a 500 euros, recibiendo el mecenas recompensas que van desde entradas reservadas para sesiones a ser esponsor y figurar en carteles y programas. La suma que se aspira a conseguir es, al igual que el año anterior, 666 euros. Encontrarán más información en el siguiente enlace: http://www.kifund.com/es/project/cryptshow-festival-2013

26156749En cuanto a la programación, por el momento poco han adelantado sus organizadores, pero lo poco que se sabe, promete.  Personalmente nos han dado un alegrón con el personaje que traen, ya que Jack Taylor será el invitado de honor del festival y recibirá el premio honorífico Sierra Circular 2013.

El actor americano afincado en España desde los años sesenta, ha trabajado con los mejores directores del cine de terror español, como León Klimovsky (La orgía nocturna de los vampiros, El doctor Jeckyll y el hombre lobo) Jesús Franco (Necronomicón,  El ataque de las vampiras, El conde Drácula), Amando de Ossorio (El buque maldito, La noche de los brujos, Serpiente de mar), Juan Piquer Simón (Viaje al centro de la tierra, Mil gritos tiene la noche), José Ramón Larraz (Al filo del hacha, Descanse en piezas) o Carlos Aured (La venganza de la momia). Además de intervenir en films de todo tipo, incluidos eróticos,  ya sea con su amiguete Jesús Franco o con otros directores como Manuel Esteva (Viciosas al desnudo). Pero también ha participado en películas dirigidas por  Roman Polanski o Milos Forman, y ha compartido cartel con estrellas de la talla de Paul Naschy, Christopher Lee y Klaus Kinski.

Participó en la serie de televisión Goya (1986), y en 2006 volvió a trabajar en un proyecto sobre el famoso pintor con Los fantasmas de Goya, de Milos Forman. Recientemente ha vuelto al terror con Wax, de Víctor Matellano.

También hemos podido ver el cartel de este año, obra de Toni Benages i Plà, una obra con un marcado aire retro y minimalista presidido por una gran calavera de ojos rojos que mira al observador, mientras un cuervo picotea su cráneo, del que, por imposible que parezca, brota sangre.

Lo dicho: Cryptshow Festival está arrancando y no pensamos perdérnoslo ¿Te lo vas a perder tú?

Cryptshow Festival
del 3 al 7 de julio en El Círcol (Badalona)
www.crytshow.com
premsa@cryptshow.com

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=1EsxgBG9JSo]

Categorías: Cryptshow
A %d blogueros les gusta esto: