Archivo

Posts Tagged ‘CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL’

Talamanca de Jarama, escenario de fantasmagorías

156wtbnmapa-talamanca-3Existen algunos escenarios que se han repetido en diversas películas y que, a fuerza de verlos, se han convertido en familiares para el fan. En el cine de terror español, y particularmente en el de Paul Naschy, Talamanca es, sin ningún género de duda, el lugar donde localizó la mayor parte de sus películas, donde más ha vivido sus personajes, donde se han desarrollado esos míticos rodajes: “Talamanca ha sido para mí, mi casa cinematográfica preferida. Cuantas horas, cuantos días, cuantos meses he pasado en su bodega, en su desván, en sus escaleras, en sus  salas… En aquellos escenarios hice realidad muchos de mis sueños y mis guiones adquirieron vida.” (1)

Y es que Talamanca de Jarama, población situada a 45 Km. de Madrid, dispone de varios puntos que han servido de escenario para diversas películas, como la Iglesia de San Juan Bautista o el puente romano, pero todos van a remolque de la Cartuja, emblemática construcción religiosa destinada a la actividad agraria construida en el siglo XVII que, dotada de una extensión de 17.437 m2, dos plantas y un desván, ha sido testigo de más de 200 rodajes.

tala31

Foto: ¿?

Más de diez veces visitó Paul Naschy la Cartuja para rodar sus inolvidables cintas y actuar en las de otros directores. La marca del hombre lobo (Enrique López Eguiluz, 1968),  la primera aparición de Waldemar Daninsky no recurrió a este escenario, pero si tuvo días de rodaje en Talamanca, y pueden verse tanto el puente romano como la chopera, que está justo al lado. De hecho, los arcos del puente son testigos de la primera aparición de la bestia que inmortalizaría Paul Naschy. Después vinieron más películas: Dr. Jekyll y el hombre lobo (León Klimovsky, 1971), El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972), El gran amor del conde Drácula (Javier Aguirre, 1973), Los ojos azules de la muñeca rota (Carlos Aured, 1973), El mariscal del infierno (León Klimovsky, 1973) y Último deseo (León Klimovsky, 1975). Una vez que Naschy accede a dirigir sus propias películas, demuestra que la Cartuja es su escenario predilecto, ya que allí rueda su primera cinta tras las cámaras, Inquisición (1976), que es seguida por muchas más: El caminante (1979), El carnaval de las bestias (1980), Los cántabros (1980), La bestia y la espada mágica (1983) y, sobre todo, El retorno del hombre-lobo (1980), que está rodada casi enteramente en las distintas dependencias de la Cartuja.

Más allá de las cintas de y con Naschy, Talamanca, y particularmente su Cartuja, han sido escenario de muchas más películas desde que inició su actividad como plató cinematográfico en 1964 con el filme Los cien caballeros (I Cento Cavalieri) de Vittorio Cottafavi. Sus estancias han sido testigo (tan solo hablando de cine de terror), del rodaje de El monte de las brujas (Raúl Artigot, 1972),  La orgía nocturna de los vampiros y La saga de los Drácula (León Klimovsky, 1972), Una vela para el diablo (Eugenio Martín, 1973),  La cruz del diablo (John Gilling, 1975), El extraño amor de los vampiros (León Klimovsky, 1975), La noche de las gaviotas (Amando de Ossorio, 1975), Akelarre (Pedro Olea, 1983), La lengua asesina (Alberto Scimma, 1995), 99.9 (Agustín Villaronga, 1997) y El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001).

Por sus dependencias han deambulado actores como Marlon Brando (Cristóbal Colón, el descubrimiento, John Glen, 1992); Natalie Portman (Los fantasmas de Goya, Milos Forman, 2006); Arnold Swarzenegger (Conan, el bárbaro, John Milius, 1982) o Michael York, Oliver Reed y Richard Chamberlain (Los cuatro mosqueteros, Richard Lester, 1974), entre otros.

Siempre había sido un sueño personal pasear por ese escenario, sobre todo por su bodega. Finalmente en el verano de 2015 tuvimos ocasión de hacerlo y de entrevistar, además, a su actual propietario, José Carlos Rodríguez, que nos abrió gentilmente las puertas de la Cartuja gracias a la inestimable colaboración de nuestro amigo el escritor y director de cine Víctor Matellano, que nos puso en contacto con él.

ENTRANDO EN LA CARTUJA

DSC_0597Esto era de los frailes cartujos, y con la desamortización de Mendizábal (2), el Estado lo saca a subasta a particulares. Ha convergido en mi llegando de una tía abuela política de mi abuela y de mi madre, o sea, tres partes han muertos en mí, digamos. Mi madre murió en el 1998; mi abuela en los años setenta; y la señora en los años ochenta o así. Pero he sido testigo de la actividad que había en estas paredes desde mucho antes de heredar, porque estaba aquí mi padre y mi madre y yo he vivido aquí de pequeño. Luego me fui a estudiar a Madrid, pero venía aquí los veranos. Los primeros rodajes los firmaba mi padre, pero yo estuve en muchos y me he encargado de los rodajes y todo eso desde 1982, porque mi padre estaba muy mal. O sea, que llevo ya  unos años. Empezó a funcionar como plató en los años sesenta, en 1964, y ha habido, entre series, películas  y demás, más de 250 rodajes”.

PATIO DE ENTRADA

Lo primero que el visitante se encuentra al atravesar el portón de entrada es el patio. Una extensión que ha servido en muchas ocasiones para recrear calles y mercados medievales. José Carlos me comenta que “En la parte de atrás Paul Naschy hizo un cementerio”. Una ventana me resulta familiar y la identificamos como el lugar por el que se escapan María Kosty y  Víctor Petit de los Templarios en La noche de las gaviotas (Amando de Ossorio, 1975), aunque algo cambiada por el paso del tiempo: “Ahí donde está la casa de madera había una casa de barro que no tenía nada que ver con la casa original. La hizo un antepasado en 1900 para poner una máquina de vapor para una prensa de aceituna y se cargó el edificio”. Y es que su actual propietario no es partidario de conservar pegotes o partes que no fueran originales del edificio: “Yo tengo 63 años, lo que ves hundido, está hundido desde entonces, menos una fachada que se ha caído hace poco y que yo estaba deseando que se cayera. Sí, porque no era original  de la casa, era un pegote, pero si algún día tengo muchos cuartos, reharé el claustro, que el antepasado este que te digo también se lo cargó.”

DSC_0409

1A2A

CUADRA

José Carlos echa mano de un enorme llavero y abre la puerta de un edificio. La primera estancia que visitamos es la cuadra, que consta de dos pisos unidos por una escalera de madera. “Esta cuadra se conserva prácticamente igual a como la dejaron los frailes. Lo último que se ha rodado aquí ha sido para ‘El Ministerio del Tiempo’. En los setenta había tantos rodajes que perdimos muchas películas porque no se  podían atender. Ahora está volviendo. Yo he tenido un contrato con la serie ‘Águila Roja’ cinco años, pero claro, si en esos cinco años no hubiera estado ‘Águila Roja’, pues habrían sido unas 30 películas”. Le pregunto por una secuencia que sé que se rodó en la cuadra, de Los ritos sexuales del diablo (1982) coprotagonizada por un macho cabrío. Y me señala el lugar a la primera, ya que él estuvo presente cuando se realizó: “Aquí se rodó la de Larraz. Larraz era muy duro (risas). Ha rodado aquí bastante. Fue concretamente en esa columna. La acción está aquí”.

10A

10

 CLAUSTRO

Salimos de la cuadra y entramos en un segundo edificio, la Cartuja en sí, en cuyo interior está el Claustro, ajardinado y en bastante mal estado, lleno de escombros. “El antiguo claustro se me ha hundido a mí, pero no tengo interés en arreglarlo. Como sabes un claustro se compone de cuatro partes iguales para que los monjes recen. Se cayó una parte, yo puse unas columnas y se fabricó ahí un pasillo, pero yo siempre estuve acojonado de que alguien pasara por allí y… Hace años lo tenía ya vallado y por fin se cayó, con lo cual me alegré mucho. Pero viene el bueno de Terry Gilliam, ve los escombros y todo el follón y quiere rodar aquí. Quiere ponerme al Quijote por aquí, por ahí arriba ¿Cómo voy a dejar yo, con los problemas de seguro que puede dar? Depende de si la productora se empeña. Esas columnas que tienen el plátano arriba son las originales, el resto las he puesto yo, incluidas las de arriba, porque sabía que tarde o temprano iba a caer”. El claustro puede verse claramente en, por ejemplo, Alatriste (2006) de Agustín Díaz Yanes.

DSC_0450

DSC_0463

LA COCINA

Entramos en otra estancia de la Cartuja, la cocina, donde rápidamente José Carlos me localiza una escena de la película Polvos mágicos (1983), también de Larraz. Como veo que el aspecto es muy diferente, con las paredes pintadas, José Carlos me explica: “Hacer obra no puede hacerse, ya que esta casa  está protegida, es monumento, pero todo lo que sea poner pintura es proteger la pared, así que no tengo ningún problema. Luego tienen que dejar todo como estaba. Aquí también se rodó hace tiempo uno de los capítulos de ‘El Ministerio del Tiempo.’ Como rodaron con sonido directo colocaron unas guatas colgadas grapadas para que no hubiera eco”.

El propietario me dice que tanto Paul Naschy como Larraz han rodado en la cocina. Para comprobarlo tan solo hay que visionar, por ejemplo, El caminante (1979) de Jacinto Molina.

En una esquina hay unas hojas de guión utilizadas en un rodaje. Tienen anotados cambios en los diálogos. José Carlos intuye (y más tarde comprobé que así era), que pertenecían a lo último que se había hecho allí, un episodio de ‘Amar es para siempre’. Resulta ser un bonito souvenir y un testigo silencioso de la actividad en ese  escenario.

EL GRANERO

El granero está sobre la bodega y tiene una estructura similar a esta, como comprobaremos cuando bajemos. Encima está el desván. Al ser el granero una estancia bastante amplía y despejada, ejerce como estudio. Así que a José Carlos le vienen a la cabeza sus admirados decoradores, directores de arte y técnicos de efectos especiales: “El granero es donde más se rueda, pero queda irreconocible. Aquí se ha rodado de todo, desde escenas del oeste (Al este del oeste de Mariano Ozores), a series. Retocan los arcos, lo que haga falta. Mi amigo Gil Parrondo (3), el decorador, montó ahí el interior de un chalet que le decías ‘Oye Gil, déjamelo montado que  me quedo a vivir aquí’. Y ahí delante un bosque, pero un bosque con un forillo bestial, que lo hizo Julianín (4), que aquello era un monstruo. Te metías dentro del chalet, mirabas por la ventana y estabas en el bosque. Eso es arte. A Emilio (5) , el maquetista, yo lo he visto hacer una maqueta del Castillo de Loarre (6) que te quedabas patidifuso. Era una maquetita pequeña y luego lo veías proyectado en panorámica y no cantaba nada. Los cromas cantan más. Eso hoy en día no saben hacerlo. He conocido a gente de los clásicos, escayolistas, y esos para mí eran los verdaderos artistas. Tengo una anécdota de ‘El regreso de los mosqueteros’ (The Return of the Musketeers, Richard Lester, 1989): habían hecho un torreón alto. El día antes del rodaje viene mi cuñado que conoce bien la casa y me dice ‘¿Cómo te has dejado hacer esto aquí? Ya sé que es para la película pero…’  no se daba cuenta de que era escayola, no pensaba que lo fuera. Genial. Las calidades que yo he visto en películas de hace 20 años, no las he visto ahora. Y que me perdonen los técnicos de ahora, que también hay gente muy buena, pero como los de antes… Ahí detrás se hizo el pueblo de ‘Don Quijote’, la serie protagonizada por Fernando Rey (7) . Si no fuera porque picabas en el decorado y sonaba hueco, colaba. Repito, para mí esos eran los artistas”.

35

3

3 001

‘El retorno del hombre lobo’. en esta imagen puede verse la escalera y la puerta del granero de fondo.

Hablamos sobre el respeto a la profesión y de ahí la conversación derivó hacia la conservación del patrimonio cinematográfico, algo que parece no se respeta tanto como se podría:

Hace 10 o 12 años empecé a coleccionar todas las películas y series que se habían hecho aquí. Habré llegado a conseguir una tercera parte, porque hay cosas que… mira, hablaba con Juanjo Puigcorbé, que lo conozco mucho y que ha rodado aquí la serie que hizo sobre Miguel Servet8, y le decía: ‘Juanjo, lo que daría por encontrar la serie esa en DVD’ y él me decía ‘Toma, y yo’. Esa serie ha desaparecido, no se sabe bien porqué, y era una buena serie, pero no queda nada. El Ayuntamiento de Talamanca organiza cada año la Semana del Cine y el penúltimo premiado fue Juanjo. Esa conversación fue aquí donde estamos. En este país pasa de todo. Yo conozco a uno que ha trabajado en Radio Exterior de España y estaba escandalizado: llegaron allí un día,  cogieron los archivos del NODO de no sé que año a que año, hicieron una pila y les prendieron fuego. No se dan cuenta de que eso es historia”.

También hablamos de las facilidades que Talamanca ofrece para rodar, tanto en cuanto a espacio e infraestructura como en cuanto a personal:

Si quieren meter 200 camiones detrás, los pueden meter, ya que hay espacio casi hasta el arroyo. El ayuntamiento aquí no pone pegas, al contrario. Tú dices que vas a rodar, vas al ayuntamiento, pagas un canon más o menos simbólico y te cortan la calle para que no tengas ruidos. Aquí tienen facilidades de rodaje. En la Cartuja hay habitaciones que son normales que se usan como oficinas de producción, vestuario…Y no solo ya el personal técnico, los actores también se sienten cómodos porque cuando paran, o no tienen que rodar, y van a tomar una cerveza vestidos de romano nadie les dice nada. Tú puedes entrar en un bar y ver a cinco legionarios romanos y a gente del pueblo y aquí no pasa nada. Así que los actores están muy relajados. Recuerdo… no sé… en ‘Águila Roja’ preguntó Francis Lorenzo: ‘¿Dónde podemos comer por aquí?’, y se fueron a comer Francis, el chaval que hace de Águila Roja (David Janer), y el ayudante (Javier Gutiérrez), no porque el catering estuviera mal, sino porque querían ellos tres… y se fueron vestidos de romano, y aquí no ha pasado nada. Aquí la gente está vacunada (risas). Mira, yo era joven y se rodaba la versión que se hizo de ‘La Celestina’9 para televisión con Gemma Cuervo, entonces contrataron figuración del pueblo. Yo estaba de vacaciones, venía de estudiar de Madrid y me apunté. Se pusieron unas mesas representando una tasca, un tugurio, y recuerdo que a mí me tocó con otros tres o cuatro en la mesa de al lado de los protagonistas y estuvimos ahí metidos cuatro o cinco días. Sin embargo, el resto de la gente del pueblo que estaba en las otras mesas no se veía en el plano , así que se marchaban a casa, cobrando claro, pero a mí me tocó el muerto… (risas). Ahora a casi toda la figuración la traen de Madrid, porque bueno, como la tienen que dar de alta en la Seguridad Social, pues con las compañías de figuración se apañan mejor, pero antiguamente la pedían aquí. Llegaban y decían ‘Mañana hay rodaje y se necesitan 30 hombres, 20 mujeres…” Entonces, no digo ya de mi edad, sino mucho más jóvenes, raro es el que no haya rodado alguna película”.

6A

6

 

EL DESVÁN

Estamos, ni más ni menos donde se instaló el laboratorio del Dr. Jekyll (Jack Taylor) en Dr. Jekyll y el hombre lobo (León Klimovsky, 1971); o en el mismo lugar donde se rodaron escenas de Brujas Mágicas (1981), cinta cómica ambientada en la Edad Media con Pajares, Antonio Ozores y, entre otras actrices, Azucena Hernández y Pilar Alcón. José Carlos me cuenta una anécdota de esa cinta. En un descanso del rodaje le pregunta Mariano Ozores, el director, a su hermano Antonio que va disfrazado de monje medieval ‘¿Tienes hora?’ y Antonio, con toda naturalidad, mira su reloj y le dice la hora, a lo que Mariano añade: ‘¿Ves como eres gilipollas?’. Esto viene a cuento de algunos gazapos que se colaban en los rodajes de aquellas épocas, muchos por culpa de los figurantes:

Cuando rodaron ‘La caída del Imperio Romano’ (Anthony Mann, 1964) o ‘55 Días en Pekín (Nicholas Ray, 1963)… las de Bronston, venían por estos pueblos con autobuses recogiendo gente para llevarla a los rodajes para hacer de extra. Les decían, ‘Dejen aquí su reloj’ y nada. Así que a la hora de la verdad en las películas se ven relojes, gafas…. Se ve de todo” (risas).

Y hablando de ver de todo: “Imagínate a un chico con 14 o 15 años que llega aquí cuando no había ni revistas de despelote ni nada y  veías a una docena de señoras desnudas caminando por la galería y cosas de esas… ¡Una sobredosis! (risas). Y eso que aquí a veces había temperaturas de 16 grados bajo cero. Yo creo que a las actrices las ponían ligeras de ropa para joder, con perdón. En invierno todas en bikini, por no decir otra cosa, y en verano con abrigo de visón” (risas).

DSC_0516

noche-gaviotas-night-seagulls-ossorio-poster012 (1)

tabern11 (2)

LA BODEGA

Finalmente bajamos a la bodega. Con sus arcos en el techo y sus columnas de las que tantas antorchas han colgado. Y sobre todo sus enormes tinajas, que como me cuenta José Carlos eran para el vino que hacían los Cartujos. Estamos donde volvieron a la vida Alaric de Marnac (Paul Naschy) y Mabille de Lancré (Helga Liné) en El espanto surge de la tumba; o donde, dentro de una tinaja, Judy Geeson descubría a las víctimas de las hermanas homicidas de Una vela para el diablo; o donde se celebraban los orgiásticos banquetes de El caminante, Último deseo y El mariscal del infierno. Por allí deambularon la condesa Elisabeth Bathory (Julia Saly) y sus huestes vampíricas salidas de El retorno del hombre lobo. También los templarios realizaron en la bodega de la Cartuja un sangriento sacrificio a su extraño ídolo en La noche de las gaviotas. Y este escenario fue testigo de terrores más contemporáneos, como los vividos en El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001) o Vampyres, de Víctor Matellano, hasta ahora la última cinta de terror que se ha rodado allí.

009

la noche de las gaviotas 08 (1)

9

12

12a

13a

11700593_990281711053718_1722927113968217362_o

13

53461168

DSC_0577

91517_3125-11e5-81ca-0050569a455d_noedition_es

DSC_0571

Aquí finaliza nuestro itinerario. Al salir, José Carlos me cuenta que, gran aficionado a la fotografía, dispone de un archivo fotográfico de los distintos decorados y rodajes que guarda celosamente. Me indica el camino para llegar a la chopera y al puente romano, señalando que por el camino encontraré el paseo del cine, donde hay un homenaje a las distintas personalidades que han sido premiadas por el Ayuntamiento de Talamanca de Jarama durante su Semana del Cine. También me informa sobre un lugar en el que comer. Agradecido me despido de José Carlos. Todavía quedaban cosas por ver y momentos que vivir en Talamanca, pero marcho sabiendo que había pisado un escenario cinematográfico de leyenda. Pura historia del cine español.

DSC_0612

Fotos: Serendipia

NOTAS
1.- Naschy, P. ‘Epílogo’ en Un plató de siglos. Talamanca de Jarama, escenario cinematográfico. Ayuntamiento de Talamanca de Jarama, 2007.  Pág. 166
2.- Que en 1835 obligó a la Orden a vender todas sus posesiones y abandonar la zona. Por cierto, la Iglesia tomó la decisión de excomulgar tanto a los expropiadores como a los compradores de las tierras, lo que hizo que muchos no se decidieran a comprar directamente las tierras y lo hicieron a través de intermediarios o testaferros.
3.- El más importante director artístico del cine español con dos Oscar y cuatro premios Goya en su haber
4.- Julián Martín “Julianín” comenzó a trabajar con Francisco Prosper a finales de los años 50 y rápidamente aprendió el oficio de pintor trabajando entre otras en las películas de Samuel Bronston. Ha trabajado bajo las ordenes de Francisco Prosper y Francisco Asensio para directores de arte como Gil Parrondo o Enrique Alarcón. (http://efectosespecialescinespaniol. blogspot.com.es/2012_07_01_archive.html)
5.- Emilio Ruiz del Río era uno de los técnicos de efectos especiales del cine español más importantes. Su carrera abarca multitud de títulos entre finales de los años cincuenta hasta el momento de su fallecimiento en 2007. Ha trabajado con Piquer Simón e incluso con Guillermo del Toro.
6.- El castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la localidad del mismo nombre, en la sierra de Loarre, en la provincia de Huesca  (Aragón)
7.- El Quijote, de Miguel de Cervantes (Manuel Gutiérrez Aragón, 1991-92) Serie de 5 episodios protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa como Don Quijote y Sancho Panza respectivamente.
8.- Miguel Servet, la sangre y la ceniza (José María Forqué, 1989) Serie de 7 episodios protagonizados por Juanjo Puigcorbé, José Luis Pellicena y Pepe Soriano.
9.- La Celestina (Juan Guerrero Zamora, 1983) Mini-serie de tres episodios protagonizados por Gemma Cuervo, Miguel Ayones, Toñi Soler y Nuria Torray.

Nocturna 2016: El Fantaterror toma Madrid

image004 - copia_editado-1

El Festival Nocturna de Madrid siempre ha tenido un respeto especial por el cine español de terror. No en vano, parte de su organización lo lleva en la sangre. Ya en su primera edición el festival rescató el gran clásico de Jacinto Molina El huerto del Francés (1978), que pudo verse en todo su esplendor en 35 mm. en la pantalla del Palafox y contando con una presentadora de lujo, María José Cantudo, protagonista de la misma. La misma operación, pero en este caso con Eugenio Martín, se realizó en la siguiente edición con Una vela para el diablo (1973), otra de las grandes gemas del género. Y en 2015 se volvió a recuperar una cinta de Naschy, en este caso La noche de Walpurgis (1971) de León Klimovsky. Sin olvidar documentales y otras cintas que, realizadas en la actualidad, tienen la vista puesta en aquellos rodajes y actores.

Pero ha sido en esta cuarta edición cuando los eventos en relación al cine de terror español han tomado un protagonismo más importante, así que hemos decidido publicarlos en una entrada aparte ya que, además, alguno nos toca muy de cerca.

LOS SEMBLANTES DEL FANTATERROR

Sergio Molina durante la presentación (Foto: Serendipia)

Sergio Molina durante la presentación (Foto: Serendipia)

Sin título-2Nos hacía una especial ilusión presentar nuestro libro en Nocturna, entre otras cosas porque queríamos contar con la presencia de Sergio Molina. Y a pesar de ciertos elementos que se pusieron en contra, valió la pena. El evento, que se celebró en la espaciosa sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao, estaba inicialmente programada después de la presentación de la figura de Paul Naschy que se iba a celebrar en el Museo de Cera de Madrid. Tras presentar el libro, además, habría una charla con la hija y biógrafa de Vicent Price, Victoria Price, así que para nosotros era, sin duda, una mañana redonda. Pero de forma unilateral, el Museo de

(Foto: Serendipia)

Sergio Molina y el orgulloso padre de la criatura (Foto: Serendipia)

puntolibro_v2.inddCera de Madrid decidió cambiar la hora de la presentación. Y no solo eso, Victoria Price no pudo acudir al festival. Así que la presentación del libro se deslució en gran parte, pues gran parte del público ya estaban en el Museo de Cera mientras presentábamos el libro en El Corte Inglés. En todo caso, fue una encantadora velada con un público compuesto en su mayor parte por amigos con el que se realizó una distendida charla sobre cine.

Antes de comenzar la charla, Sergio Molina me preguntó sobre un escrito que realicé cuando falleció su padre. Un escrito publicado en Proyecto Naschy y con el que quise abrir Los semblantes del Fantaterror. Sergio me comentó que le sonaba haberlo leído en su momento, pero que no recordaba que fuera mío, y me pidió si le daba permiso para leerlo en la presentación de la figura de cera de su padre. Ni que decir cabe que ese fue un honor inesperado que, por decirlo de alguna forma, cerraba un ciclo.

PRESENTACIÓN DE LA FIGURA DE PAUL NASCHY

XAN_5652Tras la presentación de Los semblantes del Fantaterror, tocó correr al metro para acudir a un acontecimiento que Serendipia no podía perderse. Ante una sala atiborrada de público y contando con invitados de lujo y compañeros del homenajeado como Jack Taylor, Lone Fleming, José Lifante o Antonio Mayans, además de la viuda y los hijos del actor, se presentó la fiel figura de Paul Naschy, realizada por Colin Arthur y diseñada por Alfonso Azpiri, que guarda un parecido con el actor mayor que el animatronic que podemos ver en Wax (Víctor Matellano, 2014) realizado también por Colin Arthur. La figura lleva precisamente la túnica de aquella, que no es otra que la que Naschy lució en el montaje teatral La danza de la muerte, también de Matellano.

Durante el acto hablaron varias personalidades, entre ellos el escritor Luis Alberto de Cuenca, Víctor Matellano, y por supuesto Sergio Molina, que leyó lo que escribí como homenaje a su padre. Algo que tuve que ver desde la barrera ya que cuando llegamos, tras la presentación del libro, la sala esta estaba atiborrada de público.

Lo dicho, todo un honor del que nunca estaremos suficientemente agradecidos, el que Sergio escogiera un escrito mío para homenajear a su padre. Un escrito que, tal y como me dijo ella misma, emocionó a su esposa Elvira Primavera.

EL ÚLTIMO GUIÓN, SATAN’S BLOOD y ESCALOFRÍO

satans blood documental sobre escalofrio dvd (1)Nocturna tenía reservada una sesión muy especial para los amantes del mejor cine de terror realizado en España. El cortometraje El último guión, de David García, responsable del fanzine Monster World, hacía su puesta de largo devolviendo a los podridos caballeros Templarios de Amando de Ossorio a las pantallas más de 40 años después de La noche de las gaviotas. Un sentido homenaje al director gallego y aquel cine de los setenta que cuenta con algunos de los actores que participaron en aquel fenómeno, como Lone Fleming, Loreta Tovar, Sandra Alberti, Antonio Mayans, Mirian Salgado y José Lifante, que acompañaron al director durante la proyección. El cortometraje fue seguido por el documental Satan’s Blood: recuerdos de Escalofrío, que ya dice todo en su título. Dirigido por Luis Esquinas, responsable de The Simon’s Jigsaw, documental dedicado al director de cine Juan Piquer Simón, se trata de un mediometraje (45 min.) documental muy bien resuelto. Luis ha tomado nota de ciertas deficiencias de su anterior documental, entre ellos la excesiva duración, y ha realizado una pieza muy dinámica. Ha tenido acceso al metraje original, que ha sabido utilizar muy bien, ilustrando las declaraciones de Carlos Puerto, director de Escalofrío, el montador Pedro del Rey y Sandra Alberti, la protagonista. Todos ellos nos ofrecen su punto de vista sobre el filme y sus recuerdos. Con un buen montaje y unos separadores muy bien incorporados, Satan’s Blood sin lugar a dudas sería un estupendo extra para la esperada edición española en Blu-ray que esta cinta sin duda se merece.

13319784_1074056229326891_8417274747545591185_n

Marian Salgado, Sandra Alberti, José Lifante, Lureta Tovar, David García, Lone Fleming y Antonio Mayans en compañía de uno de los templarios de El último guión (Foto: archivo David García)

Por cierto, el recomendable DVD Satan’s Blood puede pedirse a: luisesquinas@gmail.com (10 € + 3 de gastos de envío) transferencia o Paypal. También a Sandra Alberti por privado en Facebook o en su tienda (Rosa de Madrid, Calle Noviciado 7)
Y Los semblantes del Fantaterror escribiendo a: serendipianaschy@hotmail.com o en la tienda Freaks de Barcelona

ÁLBUM DE FOTOS

image001b

contel 5

Elvira Primavera, Sergio y Bruno Molina descubriendo la figura de Paul Naschy (Foto: Contel)

XAN_5838

(foto: Museo de Cera/gentileza V. Matellano)

XAN_5815

(foto: Museo de Cera/gentileza V. Matellano)

XAN_5803

(foto: Museo de Cera/gentileza V. Matellano)

DSC_0105

(foto: Serendipia)

Algunos de los ilustres asistente al evento: José Lifante, Rosa Valenti, Sandra Alberti, Lone Fleming y, detrás, Arturo de Bobadilla (foto: Museo de Cera/gentileza V. Matellano)

Algunos de los ilustres asistente al evento: Saturnino García, Rosa Valenti, Sandra Alberti, Lone Fleming y, detrás, Arturo de Bobadilla (foto: Museo de Cera/gentileza V. Matellano)

Nuevo libro de Proyecto Naschy: Los semblantes del Fantaterror

13092081_1222833464408119_4406421341443441846_nLOS SEMBLANTES DEL FANTATERROR

Autor: Carlos Benítez Serrano

322 páginas, 130 imágenes en blanco y negro.

Edición autoeditada, limitada y numerada de 150 ejemplares.

Tapa blanda a todo color con solapas y punto de lectura de regalo.

PVP 18€ (+gastos en venta por correo)

Proyecto Naschy nació en octubre de 2009 como un blog centrado en dar salida a la pasión y las inquietudes de sus creadores, Carlos Benítez y Montse Rovira, hacia el cine, la literatura y el cómic fantástico y de terror. Durante estos casi 7 años hemos tenido la suerte de poder entrevistar, ya sea mediante mail o en persona a unas cuantas personalidades que formaron  parte del denominando boom del cine de puntolibro_v2.inddterror español de los setenta, el denominado Fantaterror. Algunas de estas entrevistas vieron la luz tanto en el propio blog como en diferentes publicaciones. Vic Winner, Cristina Suriani, Rosanna Yanni, María José Cantudo, Jack Taylor, Loreta Tovar, Marian Salgado, José Ruiz Lifante o David Rocha, rememoraron para nosotros su participación en películas de culto como El asesino de muñecas, La endemoniada, El huerto del francés, La residencia o El espanto surge de la tumba. Pero más allá del Fantaterror cuando este, y en general el cine de género hecho en España prácticamente desapareció de las carteleras con la irrupción del cine erótico durante la Transición, muchos actores tuvieron que reciclar su carrera.  Montse Prous, Pilar Alcón, Emilio Linder o Carla Dey, entre otros, nos ofrecieron su particular visión del género de terror en el momento que desarrollaron su carrera cinematográfica, cuando la producción de cine de terror en España languidecía en detrimento del cine erótico. Pero no nos hemos querido detener ahí. Hemos querido dar un vistazo al terror contemporáneo, culminando en el presente con dos entrevistas más, una con la actriz Macarena Gómez, gran aficionada al género, tal y como demuestran muchos de sus trabajos y Claudia Silva, aquella niña endemoniada de Rec, que ya es todo un icono del moderno cine de terror español, y que ya como toda una mujer, prepara de nuevo su desembarco en el cine español recordando, con mucho cariño, aquellas sesiones de maquillaje y aquellos  rodajes sangrientos.

Todas esas entrevistas reunidas, a las que se han sumado varias realizadas exprofeso para este trabajo, dan una idea de la evolución del cine de terror en España desde los setenta hasta la actualidad.

La guinda a este trabajo nos la ofrece el magnífico prologo, un artículo en sí, del especialista Javier G. Romero, editor de Quatermass y Cine-Bis, Sin título-2dos publicaciones de referencia especializadas en cine de género. Con Javier tengo la suerte de mantener contacto desde su Quatermass nº 0. Congeniamos desde el principio y de las cartas pasamos más tarde a los mail y los mensajes en Facebook. No olvido que gracias a él pude conseguir mi primer autógrafo de Paul Naschy en el libro Crónicas de las tinieblas.

Paul Naschy, la personalidad más importante que ha dado el cine de terror español, como no podría ser de otra manera está presente en este libro mediante artículos y entrevistas relacionadas con su figura, así como por las referencias y memorias aportadas por colaboradores y compañeros.

Finalmente, para mí era muy importante, casi primordial, el poder incluir con el texto buenas imágenes. Como coleccionista de material cinematográfico, he incluido todas las fotografías y material promocional que he podido, sin llegar a saturar. Naturalmente muchas imágenes han quedado en el archivo. ¿Quién sabe? quizás haya oportunidad de incluirlas en una segunda parte a este libro, dentro de otros siete años.

También he contado con los archivos personales de algunos de los propios entrevistados, que amablemente me han cedido imágenes, muchas de ella inéditas.

El trabajo no habría llegado a buen puerto si no hubiera contado con la estrecha colaboración de la otra parte de Proyecto Naschy, Montse. Así como con José Miguel Rodríguez, que ha dado al libro la magnífica apariencia que tiene. Con mucho tiempo y paciencia y conteniéndome cuando quería incluir demasiadas imágenes o cuando la calidad de las mismas era inferior a lo recomendado. Y claro, a Alfredo Orive, porque apoyó el proyecto desde el principio.

Finalmente queda dar las gracias a tantos amigos que hemos hecho durante estos años. Aficionados como nosotros al cine y a este género en particular que sé que recibirán este libro con ilusión y que sabrán disculpar que no lo regale, pero hay que devolver las deudas. Ustedes lo entienden.

Por su parte Proyecto Naschy progresivamente ha ido evolucionando, pasando a ser página Web, y adaptándose y ampliando su contenido a otros géneros, pero con la vista y el corazón siempre puesta en aquel Fantaterror de los años setenta, puro cine de género, realizado con más ganas e imaginación que presupuesto. Un cine que alimentó nuestros sueños en la niñez y que hoy nos retrotrae a aquellos cines de reestreno y sesión doble en los que se despertó nuestra cinefilia.

serendipia-bn-72ppp-pekCARLOS BENITEZ SERRANO (Barcelona, 1966) Es junto a Montse Rovira Serendipia, el ente que está tras la Web Proyecto Naschy. Carne de fanzine en los ochenta y noventa, ha publicado Spanish Posters & Art from Classic Monster Films (BearManor, 2013) y junto a Montse Rovira, Double Feature: La residencia /¿Quién puede matar a un niño? (Tyrannosaurus, 2013). También ha colaborado en diversos libros como Mago de la Serie B (Fantcast, 2011) y Un titán en el confín de la tierra (Caltiki, 2011) dedicados al director Juan Piquer Simón, además de en Los mundos perdidos de Willis O’Brien (Fantcast, 2013), Carlos Aured, nostalgia y pasión (Fantcast, 2014), De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador (Fantcast, 2016), y en los dos tomos de Cine fantástico y de terror español (T&B, 2015,2016).

LOS SEMBLANTES DEL FANTATERROR será presentado durante la próxima edición del Festival Nocturna de Madrid que se celebrará del 23 al 29 de mayo de 2016, donde habrá ejemplares disponibles.

image004 - copia_editado-1

PEDIDOS A PARTIR DEL 6 DE JUNIO A: serendipianaschy@hotmail.com

También a la venta en:

FREAKS y CINEMASCOPE (Barcelona) entre otros lugares a determinar.

 

Desentrañando el enigma Cristina Suriani

5 febrero 2015 1 comentario

Cuando era pequeño (y de eso ya empieza a hacer tiempo) tenía un proyector de cine de Súper-8, toda una alternativa para la televisión en un momento en el que había dos canales, el video era un sueño y el CinExin le parecía toda una majadería a un monster kid como yo. También tenía un puñado de películas que proyectaba incansablemente para mí y para mis amigos, a los que hacía sesiones en las que no faltaba de nada, desde palomitas a programas y entradas. Entre estas películas había un resumen, de unos veinte minutos de duración, de El espanto surge de la tumba. No voy a descubrirles ahora esta película, que sin duda conocerán y de la que aquel niño quedó prendado. Cautivado por el cruel nigromante Alaric de Marnac  que interpretó Paul Naschy y  las sangrientas escenas que mostraba. Pero aquel imberbe niño también quedó conquistado por la belleza de una de sus protagonistas, rubia y de expresivos ojos azules, que se pasaba toda la segunda parte del film portando un blanco camisón. Sí, sin duda me quedé prendado de Cristina Suriani. Pero su nombre lo supe mucho después.

PDVD_028

Ahora, que ya he tenido la suerte de ver completa infinidad de veces El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972) y La saga de los Drácula (León Klimovsky, 1972) donde luce, entre otras lindezas, unos encantadores colmillos, el ya no niño cautivado todavía por la belleza de la Suriani, ha conseguido ponerse en contacto con la actriz por magia de la tecnología y obtener unas cuantas notas que nos desvelarán qué fue de aquella actriz, de breve carrera cinematográfica, pero inolvidable para los aficionados al Fantaterror español.

Escarbemos pues en el enigma Suriani, pero tan solo lo justo, para que por siempre quede un poco de ese misterio que, sin duda, hace más cautivadora su figura.

r3q8Cristina Suriani nace en Rosario (Argentina), donde su belleza le facilita que haga sus primeros pinitos como modelo, entre otros de Carlos Saldi, que consigue publicar una de sus fotos en la portada de la revista Boom. No tarda en cruzar el charco y venir a España con poco más de veinte años:

Llegué a Madrid en el invierno del 70, para recoger un premio de publicidad. Al mes estaba en el programa de Laura Valenzuela y Joaquín Prat sobre música (Galas del sábado). De allí pasé a TVE, en un largo programa dominical de entretenimiento, y mientras tanto trabajaba como modelo. Todo esto era nuevo para mí, ya que yo era una estudiante de tercero de arquitectura que de pronto se había quedado sin universidad, cosas de los militares argentinos, y me adentré en un mundo fascinante. Al ser rubia, alta, ojos azules, con idiomas y educada, en esos años y en ese mundo, eso era rarísimo, y todo vino rodado. Los spots de televisión y anuncios en las revistas se sucedían sin parar. Mis constantes apariciones en el ABC y sus suplementos también ayudaron.”

32633659Ya dice bien Cristina cuando califica sus apariciones en el ABC de constantes, ya que su presencia es demandada para acudir a debates sobre moda; almuerzos en honor a la figura del mes de ‘Los domingos de ABC’ junto a otras personalidades de la política, las letras, el arte, el cine y el teatro; además de protagonizar amplios reportajes fotográficos en los suplementos dominicales ocupando, además, su portada. Pero no solo en esa revista:

Mis portadas en la mítica ‘Diez Minutos’ de la época eran las más buscadas. Y así apareció Jaime de Armiñan y me ofreció un papel en Mi Querida Señorita, con la condición de que mi hermana pudiera también trabajar conmigo (ella estaba rodando en Italia) ….Y así empezó todo.”

Su belleza, exótica para los cánones españoles, y su gracia para llevar mini faldas y

En esta ocasión la portada del suplemento ABC está protagonizado por Ana Suriani.

En esta ocasión la portada del suplemento ABC está protagonizado por Ana Suriani.

cortos shorts atrajeron a los productores de cine que, tal y como cuenta la propia Cristina, quisieron contar con su hermana Ana, actriz también, que se encontraba en Italia rodando la coproducción italo-española Tedeum (Enzo G. Castellari, 1972). Dicho y hecho, ambas hermanas formaron parte del reparto de Mi querida señorita, un filme de Jaime de Armiñán en el que interpretaron a las dos hijas del personaje interpretado por Antonio Ferrandis. Una película muy arriesgada para la época y en la que José Luis López Vázquez afrontó un papel atípico en su filmografía. Una apuesta que se saldó con éxito, obteniendo el filme varios galardones y la nominación a los premios Oscar:

“Cuando esta película fue nominada para el Oscar, alguien de los promotores americanos sugirió que yo fuera en la delegación que se desplazó a Los Ángeles. José Luis Borau, el productor, se negó. Según me contaron sus palabras fueron «que yo ya tenía demasiada publicidad» (¡…!)”

$T2eC16ZHJG8E9nyfoTcTBQCr0GJqbw~~60_57Si para Ana Suriani está fue su última experiencia en el mundo del cine, no fue así para Cristina, que fue llamada para participar en otros filmes. Pero Cristina tenía puesta la vista en su gran ilusión, que era ser actriz teatral, por lo que no descuidaba sus estudios en el TEI (Teatro Experimental Independiente), una compañía española que fue eje de varias vanguardias y que tenía el objetivo de renovar la estética del arte dramático con espíritu reivindicativo. En el TEI, que estuvo en activo desde 1968 a 1978, ensayaba tragedias de Esquilo como Prometeo encadenado. En cuanto a su vida social, era bastante ajetreada: además de trabajo, actos y presentaciones era, según cuenta el escritor Marcelo Marraquy en la biografía que escribió sobre Rodolfo Galimberti,  pretendida por este, líder de los Montoneros argentinos y cercano a Perón. El general, exiliado por entonces en España, vivía en Madrid, concretamente en Puerta de Hierro, donde Cristina y su hermana lo conocieron por mediación de Galimberti. La joven de 24 años por entonces, también era cortejada por Joan Manuel Serrat.

“Después vino una serie de películas con Alfredo Landa, otra con López Vázquez (El vikingo, Pedro Lazaga, 1972), y creo recordar que hice simultáneamente El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972) con Experiencia prematrimonial (Pedro Masó, 1972), lo que cabreó enormemente a Pedro Masó, que recortó en el montaje todo lo que pudo mis apariciones. De esta película guardo el recuerdo de una larga y duradera amistad con Francesca (Ornella Muti) y el verme mezclada en guerras de egos entre productores y directores con más vanidad que presupuesto.”

47040549_23483075

47040549_23483076Pero si Cristina Suriani es recordada, lo es por los fans y seguidores del cine de terror español gracias a las dos películas de ese género en las que intervino: El espanto surge de la tumba y La saga de los Drácula, dos perlas en las que estuvo rodeada de actores y actrices inolvidables como Paul Naschy, Narciso Ibáñez Menta, Helga Liné, Emma Cohen, María Kosty, Tina Sáinz y Tony Isbert. Del aquellos filmes la actriz guarda buenos recuerdos:

«De Carlos (Aured) tengo un recuerdo imborrable: el de un director con muchas ganas de trabajar y nada de presupuesto. Recuerdo que en el salón de mi casa me contaba sus penurias y los intríngulis del cine español. Mi entonces representante, Quique Herreros, quería que Emma Cohen fuera la protagonista y Carlos se negó. Lo que me pedía encarecidamente era que bajara mi cachet para que él pudiera contar conmigo y con ella. Cosa que hice. Carlos era una bellísima persona que trataba a todo el mundo por igual y amaba profundamente lo que hacía. Recuerdo que pasaba horas con Jacinto Molina (Paul Naschy) discutiéndolo todo y repensando escenas, tomas y decorados. Piense que rodábamos en Rascafría, en la casa de fin de semana de los padres de la mujer de Jacinto. En realidad éramos unos valientes, y los que ponían el dinero aún más.»

12J75021010

La_saga_de_los_Dr_cula-694993590-large1972 estaba resultando intenso y la actriz declaró en ABC su intención de salir de vacaciones:“Voy a recorrer los pueblecitos de la Costa Brava: desde Barcelona a Perpignan. Porque esta parte no la conozco y me interesa mucho. Pero no lo haré en plan buenos hoteles. Iré recorriendo los pueblecitos de la costa y me alojaré en sus casas.” Y desde luego hizo bien en tomarse ese descanso, si llegó a hacerlo realmente, ya que a partir de septiembre la actriz se embarcó en la más prolongada relación laboral de su carrera al firmar un contrato para interpretar el papel de secretaria en la obra teatral Pato a la naranja, cuyo éxito obligaría a la actriz a celebrar varias Navidades en el escenario.

02742653230_19398925bEsta obra, una de las más exitosas y longevas de la escena londinense escrita por William Douglas-Home, se estrenó en 1967 como The Secretary Bird, siendo adaptada en Francia como Le Canard à l’orange por Marc Gilbert Sauvajón, adaptación que fue la que se estrenó el viernes 8 de septiembre de 1972 en el teatro Infanta Isabel en versión de Vicente Balart bajo la dirección de Fernando Montesinos por la Compañía teatral Arturo Fernández.

La obra, una comedia sobre la infidelidad, fue muy bien recibida por la crítica, aunque el crítico de ABC, Adolfo Prego, fue bastante superficial con su referencia a Cristina: “Con Arturo Fernández brilló el trabajo entonado de Conchita Cuetos y el talento anatómico de Cristina Suriani, nueva en el mundo de la escena.

Algo mejor que lucir palmito haría la actriz ya que, junto a Arturo Fernández, fue la única intérprete que permaneció en la obra desde la primera función en septiembre de 1972 hasta su despedida del Infanta Isabel en diciembre de 1974 y su posterior temporada en el teatro Talía de Barcelona, a principios de 1975. Todo un carretón que ocupó su agenda laboral con más de mil representaciones, lo que sin duda le hizo dejar de lado otros proyectos por la imposibilidad de acometerlos, tal y como declaró a Antonio Cervera en Terror Fantastic nº 17 (febrero 1973): “(…) no podría aceptarlos, la obra es un éxito y hay para rato. Se puede, sí, simultanear cine y teatro, a base de no dormir o poco menos, pero es difícil porque lo que no se puede es ausentarse de Madrid o donde me encuentre actuando.

42653230_19398923b

Fue el cenit de su carrera pero quizás también significó el fin de la misma: “Llegó Arturo Fernández con la proposición del ‘Pato a la naranja’ y lo dejé todo por el teatro. En realidad, por aquellos tiempos se hacían dos funciones diarias y se descansaba solo un día. No tenía tiempo para más. Después todo lo que me ofrecían no me parecía ni siquiera interesante. Al casarme, dejé Madrid por Budapest. Y después Viena, Bruselas, Nueva York, Roma, Londres y vuelta a Madrid. Pero esa es otra historia.”

Con el cine de destape en ciernes no eran los mejores tiempos para aspirar a interpretar historias más interesantes o comprometidas. Y su voz, que seguro tenía critina 001un lindo acento argentino, tampoco pudimos escucharla ya que fue doblada por profesionales del doblaje, como en El espanto surge de la tumba, donde le prestó la voz  la prematuramente fallecida Maite Santamarina. Cristina Suriani, a pesar de su juventud, tenía más que ofrecer que ese espléndido cuerpo, y de ello dejó constancia escrita Antonio Cervera cuando fue a su apartamento a entrevistarla  para Terror Fantastic: “Íbamos en busca de una información más o menos frívola y superficial en una de las más bellas mujeres que se han asomado a las películas de nuestro ‘boom’ terrorífico, y nos hemos encontrado con la agradable sorpresa de una inteligencia clara y lúcida que tiene mucho que enseñar a quienes vayan sólo en busca de su belleza para que adorne sus películas.” Quizás por ello Cristina se decantó también por la escritura y presentó una obra a los premios Adonais de poesía que se celebraron a finales de 1975. Pero a partir de entonces perdemos su pista. Hasta ahora, que tan amablemente ha querido hablar un poco con nosotros, deferencia que tanto le agradecemos.

¿En qué consiste la belleza de la mujer?

«Si esto me lo hubiesen preguntado hace cinco años, hubiera contestado que en ser como cualquiera de las vírgenes pintadas por Boticelli o Rafael, o como la Venus de Milo, o cualquiera de las estatuas griegas. Pero hoy por hoy la belleza de la mujer consiste en ser inteligente, hábil y desenvuelta. En saberse mover dentro de cualquier medio social, en trabajar, en saber tomar decisiones importantes, en participar activamente dentro del mundo que le ha tocado vivir. La otra belleza, la física, por unos miles de pesetas, cualquier mujer puede lograrla”

Cristina Suriani en La Vanguardia, jueves 26 de abril de 1973.
Agradecemos a Cristina Suriani el habernos respondido amablemente. Estas declaraciones recientes de la actriz (en color azul), han sido cedidas y publicadas previamente en el libro: Carlos Aured. Nostalgia y pasión, de Miguel Ángel Plana.

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE CRISTINA SURIANI

 

Más portadas dedicadas a Cristina Suriani

Más portadas dedicadas a Cristina Suriani

Una captura de La saga de los Drácula, como vampira acechando junto a María Kosty

Una captura de La saga de los Drácula, como vampira acechando junto a María Kosty

Aquí junto al resto de la tenebrosa saga: Helga Liné, Narciso Ibáñez Menta, Cristina y María Kosty.

Aquí junto al resto de la tenebrosa saga: Helga Liné, Narciso Ibáñez Menta, Cristina y María Kosty.

37221707

Junto a Vic Winner (Víctor Alcázar) en una captura de El espanto surge de la tumba.

Junto a Vic Winner (Víctor Alcázar) en una captura de El espanto surge de la tumba.

En el mismo filme, haciendo espiritismo junto a Paul Naschy y Julio Peña.

En el mismo filme, haciendo espiritismo junto a Paul Naschy y Julio Peña.

Adorada por Naschy y Liné en una de las imágenes más cautivadoras de El espanto surge de la tumba.

Adorada por Naschy y Liné en una de las imágenes más cautivadoras de El espanto surge de la tumba.

31331124

Lograr el más alto grado de popularidad se conseguía en los años setenta cuando editaban cromos con tu imagen. O, como en este caso, naipes.

Lograr el más alto grado de popularidad se conseguía en los años setenta cuando editaban cromos con tu imagen. O, como en este caso, naipes.

Perfecta vampiresa en La saga de los Drácula.

Perfecta vampiresa en La saga de los Drácula.

 

Una entrevista con Javier G. Romero: El cine en la sangre

17 junio 2014 1 comentario

Portadas_Quatermass_03

Javier G. Romero es responsable de  Quatermass, publicación que comenzó como fanzine y se reinventó número a número convirtiéndose en lo que conocemos ahora: lujosos libros monográficos editados en gran formato que analizan exhaustivamente cine fantástico y de terror por nacionalidades. Tuve la fortuna de descubrir esta publicación mediante la revista Fangoria, entonces editada en España por ediciones Zinco. Ese primer número de Quatermass, el cero, con fecha de publicación junio de 1993, tenía un formato A5 y todo su contenido en blanco y negro. Su aspecto era superior a la media de fanzines (portada en color, lomo…) y sus interesantes artículos eran tratados con erudición y seriedad. Entre sus contenidos figuraban entrevistas a Álex de la IglesiaPaul Naschy, un dossier Quatermass donde se analizaban los films de la serie,  y un artículo sobre películas de caníbales. Este primer número fue seguido en febrero de 1994 por uno que superaba de largo la primera entrega con, entre otros, un extenso artículo sobre El planeta de los simios, una entrevista de Joe Dante a Vincent Price y como en todos los números, una sección dedicada  a las bandas sonoras realizada por el hermano de Javier, Ángel, auténtico especialista en la materia.

Con el tercer número (octubre 1994), Quatermass cambia de formato pasando a editarse en A4, con mejor papel y apariencia profesional, comenzando también, por desgracia,  las largas esperas entre número y número. Sus 114 páginas reunieron contenidos difícilmente superables, entre ellos una enternecedora entrevista a Peter Cushing y dos estupendos artículos en profundidad sobre Freaks (a cargo de Borja Crespo) y Tiburón (realizado por el propio Javier).

Para poder adquirir el siguiente número hubo que esperar todo un año, y aunque llegó con algunas páginas de menos respecto al anterior (84 páginas), la espera valió la pena, destacando un artículo sobre Amando de Ossorio y su ciclo de los Templarios. Este tercer número sería el último editado en formato revista.

Javier con Amando de Ossorio en su domicilio de Madrid (1996)

Javier con Amando de Ossorio en su domicilio de Madrid (1996)

El 4-5, publicado siete años después (otoño de 2002), resultó ser una grata sorpresa al tratarse de un imprescindible libro a todo color dedicado integramente al cine fantástico español, en el que además de entrevistas y artículos son analizados 112 títulos por todo un plantel de colaboradores de lujo. Una aventura que se repitió en el siguiente tomo (nº 6, verano 2004), aunque centrado en esta ocasión en el cine fantástico británico. Todo un lujo que seguirá en ascenso con la publicación del séptimo y, hasta ahora,  último número de Quatermass (invierno 2008) centrado en el cine fantástico italiano.

Largas esperas dulcificadas en parte por catálogos especiales dedicados al Ciclo de Cine Fantástico de Bilbao, que se encargó de organizar Quatermass de 1995 a 1999, así como otros destinados al concurso de fanzines de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que si bien no saciaban al seguidor, servían al menos para dar señales de vida y de continuidad de la publicación.

Por su parte Javier también colabora en numerosos proyectos ajenos, como en los libros El cine fantástico y de terror de la Universal, El cine fantástico y de terror alemán, Cine fantástico y de terror español 1984-2004 y  American Gothic (todos editados por el Festival

Santiago Segura con el nº 2 de Quatermass, en Bilbao (1998).

Santiago Segura con el nº 2 de Quatermass, en Bilbao (1998).

de cine fantástico y de terror de San Sebastián). Además de  otros volúmenes como El demonio en el cine (Valdemar),  El giallo italiano (Nuer), Jess Franco (Profondo Rosso), Juan Piquer Simón, mago de la serie B y Los mundos perdidos de Willis O’Brien (ambos de Museo Fantástico) y también coordina los dos tomos editados por Peor ImposibleHecho en Europa Bolsilibro & cinema bis.

Toda una larga trayectoria que demuestra el amor de Javier por el cine fantástico y que se amplía hacia otros géneros con el nuevo fanzine Cine-Bis, que recupera a todo color  el primer formato de Quatermass y del que está a punto de salir su segundo número. Todo ello sin olvidar su presencia en la  red por medio del blog  Expediente Quatermass.

Así que, a la espera del nuevo Quatermass (pues Cine-Bis no es sustituto de aquel) hemos querido hablar con Javier G. Romero sobre su ya larga dedicación a escribir sobre nuestro cine más querido en esta…

ENTREVISTA A JAVIER G. ROMERO

¿Cómo nace el fanzine “Quatermass”?

Mi relación con el fandom comenzó de manera muy curiosa. A mediados de los 80 empecé colaborando en el fanzine “Les ami(e)s de Stephen King”, que editaba en París Jacqueline Caron, y que como su propio título indica estaba consagrado al famoso escritor, tanto a sus novelas como a las adaptaciones cinematográficas. Contacté con Jacqueline a través de un anuncio que publicó en el nº 78 de la revista francesa “L’Écran Fantastique”, y desde entonces le enviaba artículos, que yo mandaba traducir al francés, e incluso ilustraciones, algunas de las cuales se usaron como portada. Recuerdo que en enero del 89 el periódico yanqui “The Overlook Connection” reprodujo, por cierto, mi portada para el nº 10, lo cual me hizo una ilusión enorme, como puedes suponer. A todo esto añádele que desde siempre fui un ferviente admirador de la revista “Terror Fantastic”, que igualmente me gustaba mucho el “Famosos Monsters del Cine” editado por Garbo y que además solía comprarle a Manolo Valencia su mítico “2000 Maníacos” (se pagaba por giro postal; no existían ni internet, ni Paypal, ni nada, todo eso era ciencia-ficción). Por añadidura, en los 80 eclosionó en España el fenómeno de los videoclubs, por lo que infinidad de títulos más o menos legendarios se hicieron accesibles. Yo estaba ya muy predispuesto hacia el fantástico gracias a aquellos ciclos de cine de terror que emitía TVE en los años 70, los grandes clásicos de la Universal, Karloff, Lugosi, Lon Chaney… Entre unas cosas y otras, cayeron también en mis manos otros fanzines míticos, como el “Morpho” de Carlos Aguilar, el “Transylvania Express” de Salvador Sainz, el “Tenebrae” de Eduardo Escalante Ávila (a quien había propuesto un artículo sobre Chuck Connors, que nunca vio la luz pues el fanzine dejó de publicarse), el “Aullidos” que editaba Licántropos Asociados, bajo cuyo epígrafe se hallaban Carlos Díaz Maroto, Manuel Aguilar, Eugenio Sánchez y el propio Escalante… Sin olvidar, ya a nivel profesional, las primeras etapas de “Fantastic Magazine” y la edición española de “Fangoria”. Y así, por fin, me decidí a editar mi propio fanzine. Como entonces no tenía nada que mostrar para captar escritores, opté por sacar un anuncio en la prensa local bilbaína solicitando

Con John Landis en Trieste (2004).

Con John Landis en Trieste (2004).

redactores para una nueva publicación especializada en cine. La respuesta fue muy buena, y cada día, después del trabajo, iba quedando en un bar con los candidatos a quienes entrevistaba mientras nos tomábamos un café. De aquí salió el equipo original de lo que sería “Quatermass”, cinco escritores entonces poco conocidos, excepto quizá Josu Olano y Borja Crespo, que empezaba a despuntar; a ellos se sumaron Aitor Guezuraga, Iñigo Ruiz de Oña y Ángel García Romero, que de todos actualmente es el que aún perdura en mis publicaciones. El éxito del fanzine fue fulminante y con los beneficios se iba autofinanciando. Además, se me ocurrió una campaña promocional a base de carteles con los que empapelábamos Bilbao, en los que íbamos dosificando la información: cada equis tiempo los cambiábamos por otros más y más explícitos conforme se acercaba la fecha de lanzamiento del primer número. Lo cierto es que en aquella etapa pionera, llena de ilusión, todos disfrutábamos muchísimo. Y esto ocurría en 1993.

¿Por qué durante su andadura «Quatermass» ha tenido diferentes editoriales y distribuidoras?

Se trata de una evolución lógica. “Quatermass” ha ido creciendo y tocando todos los formatos, desde sus orígenes como fanzine, hasta los actuales tomos monográficos, pasando por el de prozine y revista. Entonces, cada uno de estos “ciclos de vida” ha generado las correspondientes alianzas con otros profesionales. Por ejemplo Fernando Tarancón, de Astiberri Ediciones, contactó conmigo y me propuso coeditar un “Quatermass”, lo cual me pareció una propuesta estupenda, pues yo le conocía ya personalmente y él mismo había editado un par de fanzines, si bien centrados en el cómic, que es su especialidad. Gracias a su colaboración pude sacar sin mayor demora el ejemplar que preparaba entonces, la Antología del Cine Fantástico Español, número con el que comencé la etapa de tomos monográficos. Con Astiberri hice también el dedicado al fantástico británico. “Quatermass” había crecido: formato grande, cientos de páginas a color, miles de fotografías, colaboración de escritores internacionales… Así que el siguiente número, la Antología del Cine Fantástico Italiano, que exigía una inversión económica muy importante, lo coedité con la empresa que impulsó el Festival Internacional de Cine Clásico de Granada – RetroBack. El resultado ha sido el libro más completo sobre el fantástico transalpino editado en lengua española: casi 400 páginas en color, 1.700 fotografías, un equipo de 50 escritores de todo el mundo (de España, Italia, Francia, Reino Unido, Japón…), amplias entrevistas exclusivas a mitos del calibre de Dario Argento, Lamberto Bava, Michele Soavi, Barbara Steele, Erika Blanc, Rosalba Neri, Sergio Stivaletti, Corrado Farina, Pupi Avati, Renato Polselli, Luigi Cozzi, Ruggero Deodato, John Phillip Law… Fue un trabajo titánico como pocas veces se ha emprendido en un libro de cine en este país, del cual por fortuna estoy muy satisfecho. Aunque resultó especialmente agotador. Por lo tanto, esos cambios que mencionas obedecen al desarrollo de la publicación y al nuestro como personas. Es decir, intentamos evolucionar hacia un cierto grado de madurez ética, artística, profesional. Es la propia vida, las propias experiencias, las que nos llevan hacia adelante.

Con Narciso Ibáñez Serrador durante el homenaje en la V Semana de Cine Fantástico de Bilbao (1999).

Con Narciso Ibáñez Serrador durante el homenaje en la V Semana de Cine Fantástico de Bilbao (1999).

Tuviste una desagradable experiencia cuando te plagiaron un artículo ¿Nos cuentas qué sucedió y como terminó la cosa?

Entiendo que este asunto despierte cierto morbo; al fin y al cabo, no es nada habitual en el fandom que una publicación modesta como lo era la nuestra al principio de su andadura, se enfrente a una revista profesional de gran tirada, hasta el extremo de llevarla ante los tribunales. Corrígeme si me equivoco, pero que yo sepa no conozco otro caso similar de “fanzine versus revista” que haya terminado en juicio, al menos en este país. Todo esto pasó hace mucho tiempo, en 1999: aquella revista madrileña, hoy extinta, plagió un artículo de 18 páginas, sobre la saga de “El planeta de los simios”, que yo mismo había escrito en “Quatermass” cinco años antes. Contraté a un bufete bilbaíno especializado en propiedad intelectual y ellos se encargaron de todo. Lo curioso fue que el plagio venía firmado por el propio director de la revista, cuyo nombre obviaremos piadosamente, ya que en la actualidad el hombre continúa en el negocio de la edición de libros de cine, y, como suele decirse, “ya ha saldado sus cuentas con la sociedad” (o al menos conmigo). El juicio duró tres años y medio, nada menos, y la parte demandada arremetió con toda su artillería, enterrándome bajo un recurso tras otro, intentando así alargar el proceso hasta el infinito y que yo desistiera. Supongo que, en su arrogancia, no entendían cómo un simple fanzine, surgido de la nada, se atrevía a plantarles cara. Al fin se les sentenció a pagar la correspondiente indemnización y a hacerse cargo de las costas totales de un juicio que ellos mismos habían contribuido a encarecer hasta el absurdo. Incluso la revista “Interviú” habló del asunto, ya que en aquellos años el tema de los plagios estaba de moda a raíz del que presuntamente había cometido Ana Rosa Quintana con su novela “Sabor a hiel”.

¿Por qué decides cambiar el formato a tomos monográficos?

Como te he comentado antes, la propia evolución de “Quatermass” me ha llevado, número a número, a ir un poco más allá, a intentar mejorar cada nueva entrega. Además, conforme la publicación ha ido

Dario Argento con el nº 7 de Quatermass, en Roma (2008).

Dario Argento con el nº 7 de Quatermass, en Roma (2008).

haciéndose un hueco y alcanzando notoriedad entre los aficionados, ha suscitado así mismo el interés de los profesionales, que han ido involucrándose con agrado en el proyecto. Siempre ha estado en mi ánimo cuidar hasta los menores detalles de “Quatermass”. A nivel técnico, por ejemplo, ya desde el número 0 quise que el fanzine tuviese encuadernación en rústica, con lomo, y portada a todo color. De igual modo, he puesto un especial cuidado en el diseño y la maquetación, hasta llegar a encargarme yo mismo de esta faceta. “Quatermass” es un proyecto muy personal que desde el principio ha obedecido a mi propia visión, siempre he tenido en mente hacer la publicación que a mí, como lector, me hubiera gustado adquirir. Por esta razón doy una gran importancia a cada ingrediente, ya sea técnico o artístico, desde la búsqueda de material gráfico, hasta el tipo de papel. Y, por supuesto, los escritores: por las páginas de “Quatermass” ha pasado cerca de un centenar de autores de todas las nacionalidades, desde gente que empieza hasta veteranos curtidos, todos con el denominador común de la profesionalidad y el talento. En este sentido, para mí es un placer contar con algunas de las mejores firmas de este país, y del extranjero, autores a los que siempre he admirado y que ahora forman parte del equipo habitual. Entonces, pasar de una publicación con contenidos generalistas sobre cine fantástico a los actuales tomos monográficos me parecía de lo más lógico para ir cubriendo con el mayor detalle cada aspecto del género.

¿Qué tal fue con el Festival de cine de Bilbao que organizaste? ¿Por qué terminó?

Aquí, si me lo permites, he de corregirte: el certamen no ha terminado. Continúa su andadura con buena salud. De hecho, este año 2014 ha celebrado su vigésimo cumpleaños con diversos actos especiales. La idea del festival se me ocurrió como prolongación de las actividades de “Quatermass”; al año siguiente de editar el primer número, redacté un proyecto bastante detallado y lo presenté al Área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, en busca del apoyo necesario para sacarlo adelante. Les pareció una idea estupenda y, así, en abril del 94, surgió la primera Semana de Cine Fantástico de Bilbao. Durante las dos primeas ediciones el Ayuntamiento se limitó a un papel de colaborador, y al tercer año, cuando comprobaron que el certamen funcionaba bien y obtenía cierto respaldo de público y mediático, decidieron sumarse a la organización junto con “Quatermass”. Yo dirigí la Semana durante su primer lustro de vida, cinco años bastante duros en el sentido de que había que levantar y

Con Paul Naschy durante el homenaje en la II Semana de Cine Fantástico de Bilbao (1996).

Con Paul Naschy durante el homenaje en la II Semana de Cine Fantástico de Bilbao (1996).

poner en rodaje un festival partiendo de cero. Además, en Bilbao el único certamen cinematográfico que había entonces era el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje, del que, por cierto, llegué a formar parte de su comité de selección algún tiempo después y durante varios años. En cualquier caso, la experiencia de la Semana, que a partir del sexto año pasó a llamarse Fant, ya bajo el sello exclusivo del ayuntamiento, fue muy positiva e intensa, y me siento orgulloso de haber legado a mi ciudad, Bilbao, un certamen de estas características, que aún hoy, veinte años después, sigue en marcha. Durante mi etapa recuerdo con gran cariño la visita de grandes del género como Paul Naschy, Jesús Franco o Chicho Ibáñez Serrador, a quienes homenajeamos, e incluso de jóvenes cortometrajistas que pronto pasarían al largo, como Jaume Balagueró, Nacho Cerdá, Koldo Serra, Norberto Ramos del Val, Juan Antonio Bayona… Entre otros cineastas, también invitamos a Óscar Aibar, y en cuanto a escritores cinematográficos igualmente organizamos mesas redondas con profesionales como Carlos Aguilar, Jesús Palacios, Rubén Lardín, Jesús Parrado… En la actualidad, el Ayuntamiento saca a concurso público la organización del Fant, y así, cada dos años, lo coordina una asociación cultural o gestoría diferente.

¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción desde que entraste en este mundo? (me refiero al fandom)

El fandom me ha dado muchísimas satisfacciones. Entre ellas la oportunidad de encaminar mis pasos profesionales hacia la escritura, la edición de publicaciones y el diseño/maquetación, facetas en las que me hallo sumamente cómodo. Además, el contacto directo con los lectores y aficionados que propicia “Quatermass” es impagable; y no digamos el conocer a tantos otros profesionales del gremio, con inquietudes y aspiraciones muy similares. Aunque también es cierto que existen envidias y rencillas absurdas de gente que pretende enturbiar el buen ambiente del fandom. A éstos, que son pocos, mejor les olvidamos, que la vida es corta. En cualquier caso, gracias a “Quatermass” he tenido la ocasión de conocer y trabar amistad con algunos de los grandes cineastas del fantástico patrio: Paul Naschy, Jesús Franco, Amando de Ossorio, Ibáñez Serrador, Eugenio Martín, Jorge Grau, Raúl Artigot… todos grandes personas, con sus virtudes y defectos, pero inolvidables. Compartir tiempo y charlas con estos y otros cineastas cuyas obras tan buenos ratos me han hecho pasar ha sido, sin duda, un auténtico privilegio.

Con Jimmy Sangster en Trieste (2004).

Con Jimmy Sangster en Trieste (2004).

A propósito de este tema, ¿a quién te hubiera gustado conocer o entrevistar y no ha sido posible?

Hay muchísimos cineastas que admiro y que quizá nunca llegue a conocer. De todas formas, me quedo con aquellos con los que he coincidido, de manera más o menos prolongada en el tiempo y con diferentes grados de amistad. Aparte de los que he citado, también añado a Dario Argento, Pupi Avati, Francesco Barilli, Curtis Harrington, Ernest Borgnine, la encantadora Caroline Munro… No sé, he conocido a muchos, y de todos guardo un entrañable recuerdo, incluido, y de manera especial, el gran John Phillip Law, una persona excepcional, cuya biografía, “John Phillip Law. Diabolik Angel”, escrita por Carlos Aguilar y Anita Haas, con prólogo del mismísimo Ray Harryhausen, tuve el placer de editar en 2008. Un libro por el que tengo, como es lógico, un enorme cariño, y en el que el propio

Presentando el libro “John Phillip Law: Diabolik Angel” en Gijón (2008).

Presentando el libro “John Phillip Law: Diabolik Angel” en Gijón (2008).

John colaboró de manera muy activa, con enorme ilusión, hasta pocos días antes de su fallecimiento.

Supongo que estarás realizando otro “Quatermass”. ¿Tendremos que esperar mucho?

Para contestarte a esto tengo que hacer referencia a varias de las respuestas anteriores. Pero, por centrar la cuestión, te diré que tras los primeros números estaba convencido de que en adelante todo iría como la seda, que el proceso de confección de “Quatermass” ya no tendría ningún misterio para mí y que, a partir de un momento dado, cada nuevo número saldría sin mayores contratiempos debido a la experiencia acumulada. Nada de eso. Al ir creciendo y ampliándose el concepto de la publicación, cada nuevo “Quatermass” ha resultado más complejo que el anterior, en todos los sentidos: por ejemplo, y para que te hagas una idea, entre el equipo pionero de cinco redactores y la

asamblea de cincuenta autores del “Quatermass” especial Italia hay una diferencia logística abismal. Contactar con cada uno de ellos en su propio idioma, realizar las traducciones y adaptaciones de los artículos, buscar el ingente material gráfico (para ese “Quatermass” terminé escaneando cerca de 4.000 imágenes, de las que finalmente se usaron 1.700), acordar fechas con los cineastas, técnicos y actores entrevistados… Todo el tema de facturación, pagos a los colaboradores, imprentas… Una locura. Y de la mayor parte de estas gestiones me encargo yo personalmente, además de diseñar/maquetar, escribir mis propios artículos, hacer las correcciones ortotipográficas, gramaticales y de estilo… Sin contar con trabajos de redacción o maquetación que llevo a cabo para periódicos, revistas, fanzines y libros de otros editores. Así que, respondiendo a tu pregunta, te diré que, en efecto, “Quatermass” tiene su propio ritmo, llámalo “sosegado” si quieres, pero me gusta dedicar a cada cosa su tiempo para evitar en lo posible chapuzas o trabajos hechos de cualquier manera. Y en cuanto al nuevo “Quatermass”, llevo trabajando en él desde hace un par de años, recopilando información, películas, fotografías, etc., como paso previo al contacto con los escritores.

¿Recientemente has lanzando “Cine-Bis”, nueva publicación paralela a «Quatermass»? ¿Qué diferencias hay entre ambas?

Cine-Bis nº 1Está claro que tanto “Quatermass” como “Cine-Bis” caminan por senderos paralelos, pero no idénticos: ambas publicaciones indagan en el cine de género, pero de manera complementaria; en el caso de la primera centrándose en exclusiva en el cine fantástico, mientras que la segunda ahonda en una globalidad de géneros, en ambos casos mediante un enfoque que intentamos sea riguroso a la par que ameno. No se trata de asustar a los lectores con ladrillos semióticos e incomprensibles, sino de captar su atención y apelar a su memoria cinéfila a través de textos bien trabajados y que supongan aportaciones atractivas. Para hablar de lo de siempre, y como siempre, mejor ni molestarse. De ahí que ambas publicaciones conecten bien con el interés de aficionados y profesionales, pues saben que nos esforzamos por ofrecer una visión lo más completa posible de cada tema, ofreciendo un alto nivel de implicación, investigación y reflexión personal de los autores. Todo ello en base a un nivel de exigencia, con criterios formados y bien argumentados. En cuanto a contenidos, en las páginas de “Cine-Bis” tendrán su espacio todos los géneros cinematográficos, no sólo el fantástico, el terror y la ciencia-ficción; también el policíaco, el western, el bélico, la comedia, el musical, el melodrama, el cine de aventuras, el erótico… Ya desde la propia portada dejo claros los objetivos del fanzine, y por eso debajo del título he añadido una leyenda en cinco idiomas (español, italiano, inglés, francés y alemán) a modo de declaración de intenciones: “Cine de género alrededor del mundo”. Además, la fabulosa acogida del nº 1 ha desbordado todas las previsiones y he tenido que imprimir otras dos ediciones más de este número inicial, en el que han convivido desde el cine de terror filipino hasta la Blaxploitation, pasando por sendas entrevistas exclusivas a Fernando di Leo y Helga Liné, un estudio de la inquietante película checa “El incinerador de cadáveres” (1968), un acercamiento a la obra del cineasta francés Alain Corneau, la ciencia-ficción apocalíptica de los 70 o las películas italianas sobre la mafia adaptadas de las novelas de Leonardo Sciascia… Naturalmente, este eclecticismo temático da pie también a presentar un apartado fotográfico espectacular, que he seleccionado con muchísimo cariño, dentro de una maquetación a todo color.

Eugenio Martín y Lone Fleming con el nº 1 de Cine-Bis, en Bilbao (2013).

Eugenio Martín y Lone Fleming con el nº 1 de Cine-Bis, en Bilbao (2013).

«Quatermass» también se ha adaptado a las nuevas tecnologías, ¿cómo te planteas tu blog «Expediente Quatermass»?

Siempre he sido un poco reacio al boom de las redes sociales, me parecían una pérdida de tiempo y fuente de cotilleos y banalidades. Sin embargo, reconozco que de un tiempo a esta parte, y tras comentarlo con amigos y colaboradores, he visto las posibilidades que ofrecen a nivel de promoción de publicaciones, además de facilitar un contacto directo con otros colegas y con los propios lectores y aficionados. A partir de ahí abrí un perfil en Facebook e inauguré mi blog, ambos encaminados a la difusión del Cine. En el blog añado así mismo otros temas culturales, como literatura y cómic, pero centrándome sobre todo en el Séptimo Arte. Lo actualizo de vez en cuando, no quiero que me esclavice o me condicione, ni vivir única y exclusivamente para alimentar el blog. Añado nuevas entradas según el tiempo libre que tenga o las materias que considere de interés. Por ejemplo, cuando falleció Patty Shepard le dediqué a la actriz un extenso artículo en dos partes donde procuré reflejar múltiples detalles poco conocidos de su vida, sin dejar de lado ni a sus padres ni a su hermana, también actriz,

Con Caroline Munro en Granada (2009).

Con Caroline Munro en Granada (2009).

ni a su marido, Manuel de Blas. De igual modo suelo incluir alguna entrevista, en este caso a Carlos Aguilar, a propósito de la salida de algunos de sus estupendos libros; también reseñas de películas, no necesariamente de actualidad, sino aquellas que por una razón u otra hayan captado mi atención, o sobre cómic, como el texto que dediqué a la increíble serie de ciencia-ficción “El mundo futuro” de Boixcar.

¿Qué opinas de las publicaciones vía online?

Me parece estupendo. Las nuevas tecnologías propician que se edite también en ese formato digital y hay algunas publicaciones “virtuales” francamente buenas, con un look absolutamente profesional. No obstante, pienso que existe una sensación generalizada de hartazgo en torno a la masificación de webs y blogs en internet, cuya proliferación satura la red y crea un estado general de confusionismo, de caos, donde se multiplica la información sin contrastar y los textos mediocres sepultan los trabajos de valor firmados por autores de talento. Internet es un medio absolutamente democrático, para lo bueno y para lo malo. Cualquiera puede hacerse un blog y soltar cuantas tonterías le apetezcan; como eso no puede evitarse, es función del usuario aprender a discriminar entre lo infame y lo válido. Hay webs magníficas y blogueros muy buenos que se molestan en aportar algo más que el simple chascarrillo, lo cual tampoco está mal, no pienses que abomino de los enfoques informales o gamberros; pero creo que podemos exigir algo más que el tópico y el lugar común que nada aportan. Porque, y está absolutamente comprobado, un sector de usuarios se topa con ese nivel general de pobreza y zafiedad, y va asimilándolo como algo natural, de tal suerte que cuando les pones un buen texto delante lo despachan con abulia y desprecio, sin hacer el menor esfuerzo por valorarlo de forma constructiva. Es una pena que, en determinados casos y cuestiones, estemos alcanzando ese nivel de embrutecimiento donde la caspa es magnífica y la calidad “una basura”. En realidad contribuyen a esto también la mayoría de los medios, con la televisión y determinado tipo de prensa en cabeza. Y así nos luce el pelo: a la cola de Europa en cuanto a la formación intelectual de las jóvenes generaciones. Escalofriante.

Con Ernest Borgnine en Almería (2009).

Con Ernest Borgnine en Almería (2009).

Pero claro, muchos de los que tenemos cierta edad preferimos el papel ¿Qué te parece el nuevo revival del fanzine?

Maravilloso. Al fin y al cabo yo provengo del fandom y me siento orgulloso de estos orígenes. Por lo tanto, que en la actualidad esté eclosionando una nueva época dorada del papel tiene su lógica, en parte propiciada por ese hastío que provoca la profusión digital de publicaciones y blogs, pero también porque existe un ánimo por volver a la pureza de los orígenes, bien es cierto que apoyado en las nuevas técnicas de diseño e impresión. Pero, si te das cuenta, la mayoría de quienes estamos haciendo resurgir el fanzine en papel pasamos ya de los cuarenta, o incluso nos acercamos a los cincuenta. Espero que el ejemplo cunda entre los más jóvenes, aunque tienden al universo web, que es con lo que han crecido y lo que conocen. De todas formas el papel posee una fuerza “física”, un halo incluso romántico, hasta “contestatario”, del que carece internet: no hay más que ver los fanzines, tanto veteranos como recién llegados, que comparten espacio ahora mismo: maravillas como “Monster World”, “Exhumed Movies”, “El Buque Maldito”, “2000 Maníacos”, “Puppets and Clay”, “Amazing Monsters”, “La Configuración del Lamento”, “El Club de los Monstruos”… Así que desde aquí animo a todos aquellos con inquietudes a que las plasmen en papel y se unan a esta larga e ilusionante tradición de fanzines que tanto nos ha hecho, y hace, disfrutar.

Ya para terminar, ¿Nos dices algunos de tus títulos favoritas del Fantaterror español?

Jorge Grau con el nº 7 de Quatermass en Zaragoza (2010).

Jorge Grau con el nº 7 de Quatermass en Zaragoza (2010).

Hay una serie de títulos de la época clásica del fantástico ibérico que me entusiasman: las dos películas de Chicho, “La residencia” (1969) y “¿Quién puede matar a un niño?” (1975); dos estupendas de Jorge Grau, “Ceremonia sangrienta” (1972) y “No profanar el sueño de los muertos” (1974); varias buenísimas de Eugenio Martín, “Hipnosis” (1962), “Pánico en el transiberiano” (1972), “Una vela para el diablo” (1973); una de Javier Setó, magnífica, “La llamada” (1965); varias de las que Jesús Franco firmó durante los años 60, alguna de las dirigidas por Jacinto Molina, “El buque maldito” (1973) de Ossorio… No te voy a engañar, tengo especial debilidad por esa etapa del fantaterror. E incluso hasta las peores me suscitan algún interés. De las más modernas me agradan “Abre los ojos” (Alejandro Amenábar, 1997), “Memorias del ángel caído” (Cámara y Alonso, 1997), “El corazón del guerrero” (Daniel Monzón, 1999), “Intacto” (Juan Carlos Fresnadillo, 2001), “Nos miran” (Norberto López Amado, 2001), “[Rec]” (Balagueró & Plaza, 2007), “Los cronocrímenes” (Nacho Vigalondo, 2007), “La habitación de Fermat” (Piedrahita & Sopeña, 2007), “Paintball” (Daniel Benmayor, 2008), “Fin” (Jorge Torregrossa, 2012), “Los últimos días” (Álex & David Pastor, 2013), “Retornados” (Manuel Carballo, 2013)…

…Y algunas de las películas que vengan, ya que afortunadamente se sigue haciendo cine de género fantástico en todo el mundo. Está en boga para placer de cinéfilos que compaginan películas recientes con grandes clásicos y oscuras perlas olvidadas. Que disfrutan, analizan, coleccionan y escriben sobre ellas. Como usted y como yo. Como Javier, con el que nunca he coincidido en persona, pero con el que me carteo desde ese lejano número cero. Cartas de papel que siempre contestó e incluso publicó en Quatermass. Y ahora desde aquí. Desde este mundo virtual donde sigue igualmente siendo detallista y dedicado. Y es que es ya una larga andadura mostrándonos y contándonos lo que le dicen las películas. Viviendo el cine y compartiéndolo con nosotros. Con el cine en la sangre.

Romero con un par de zombis ojeando el nº 1 de Cine-Bis, en Zaragoza (2013).

Romero con un par de zombis ojeando el nº 1 de Cine-Bis, en Zaragoza (2013).

(Fotos: archivo Javier G. Romero)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Víctor Matellano: cortos, documentales y largometrajes

zarpazos_poster_v2_low_res

Uno no puede menos que sorprenderse y quitarse el sombrero ante la capacidad que tiene Víctor Matellano para sacar adelante  proyectos interesantes, algo que no pude dejar de comentárselo durante la última edición del festival de Sitges. Todas sus obras ya terminadas y las que están en rodaje nos lo corroboran.

Entre las finalizadas se encuentra el corto La cañada de los ingleses, que cuenta en su reparto con Manuel Bandera, Nadia de Santiago, Lone Fleming y la narración de Jack Taylor y Leonor Watling. Con efectos especiales de Colin Arthur. Una producción de Atrevimiento Films que nos sumerge en Málaga, donde viaja Andersen quedando fascinado con el Cementerio Inglés y donde fantasea con la búsqueda de la sirenita.

También está listo el esperado documental sobre Fantaterror español Zarpazos, que como proyecto se dio a conocer bajo el título de Spanish Horror y que cuenta con la  participación de muchos de los principales actores y personajes que protagonizaron aquella época.

Ambas obras han sido seleccionadas para su estreno en el festival de Málaga. El corto se exhibió el día 5 de marzo en  la sección ‘Málaga de Festival’ y el documental se pasará el día 24 durante la sección especial de documentales. Y todo ello sin olvidar Wax, que está a la espera, protagonizada por Jack Taylor.

Entre los proyectos que están en rodaje tenemos por fin nuevos datos sobre la revisión de Las hijas de Drácula, de José Ramón Larraz. Y es que nada menos que Caroline Munro («Maniac”, «La espía que me amó») se encuentra al frente del reparto de Vampyres.

Vampyres-teaser_trailer_still

Ángel Mora produce para Artistic Films esta nueva incursión en los personajes y ambientes de Las hijas de Drácula, ideada por José Ramón Larraz y guionizada por él mismo junto a Víctor Matellano; una tarea que Larraz pudo realizar antes de su triste fallecimiento el año pasado. En esta ocasión, es el propio Matellano el encargado de dirigir esta historia de terror, sensualidad y perversión, para la que se cuenta con la participación estelar de Caroline Munro, una actriz indispensable para los amantes del género, presente en películas inolvidables como la producción Harryhausen El viaje fantástico de Simbad, la camp Star Crash, o su rol de amada de Vincent Price en El abominable Dr. Phibes.

Junto a Munro, un reparto de jóvenes actores internacionales como los americanos Anthony Rotsa y Veronica Bacorn o la rumana Alina Nastase. Por parte española, podremos ver  a Luis Hacha («Di Di Hollywood»), Marta Flich («Omnívoros») o Almudena León («Wax»), entre otros. Estos jóvenes serán acompañados por grandes glorias del terror patrio en calidad de aparición especial. Así, podremos ver desfilar en Vampyres a Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans o Conrado San Martín, intérpretes de obras memorables como Gritos en la noche, La noche del terror ciego o Mil gritos tiene la noche.

Uno de los platos fuertes de Vampyres son los efectos especiales de maquillaje. El encargado de llevarlos a cabo es el gran Colin Arthur, autor de la fauna de La historia interminable. Y da la circunstancia de que el propio Arthur realizó los efectos de la película original de Larraz, siendo de las pocas ocasiones en que un técnico de efectos realiza una película y su revisión cuatro décadas después. De este modo, Vampyres será un mundo de encuentros, ya que Colin Arthur y Caroline Munro trabajaron juntos en El viaje fantástico de Simbad y El abominable Dr. Phibes.

VAMPYRES_teaser_poster

Ya puedes reservar el nuevo número de Monsterworld

1979675_10203625369534787_488440789_n
Monsterworld , uno de nuestros fanzines de cabecera, inicia una nueva etapa con una mejor presentación y muchas novedades. Les felicitamos desde aquí y a ustedes les animamos a reservar su ejemplar, ya que solo van a editarse 150. Luego no me lloren…
Y es que ¿Cómo perderse semejantes contenidos?:NASCHY IN…VISIBLE, LOS GUIONES INÉDITOS DE PAUL NASCHY. Por Jose Luis Salvador Estébenez
Los proyectos nunca realizados, escritos  por el puño y letra de Jacinto Molina / Paul Naschy. Guiones que se quedaron durmiendo en un cajón esperando ser algún día descubiertos. Hoy desvelamos algunos de los mas impresionantes!

DESENTERRANDO “EL AULLIDO DEL DIABLO”
Descúbrelo todo sobre , posiblemente, el titulo mas maldito de la filmografía de nuestro Monster Man nacional de la mano de Sergio Molina y dos de los operadores del film, Antonio Garzinuño y Fernando Martin  Heras. Con impresionantes fotos nunca antes publicadas
COPIAD,COPIAD MALDITOS!!…UNA INTRODUCCION AL CINE DE EXPLOTACION ITALIANO. Por David Pizarro.
Caníbales, bárbaros, extraterrestres, apocalipsis nuclear,  tiburones, pirañas y otras faunas feroces…nada, absolutamente nada se libra de las garras de los productores Italianos sin escrúpulos a la  hora de explotar un filón de éxito. Fueron unos auténticos especialistas y crearon su propia factoría de films con sabor exploit. Hoy recordaremos algunos de los mas recordados.
ANTOLOGIA DEL CINE DE EXPLOTACION ITALIANO.
Con las siguientes películas comentadas:
El karate, el colt y el impostor (1974) Por Ignacio Huidobro
El ciudadano se rebela (1974) Por Ignacio Huidobro
El anticristo (1974) Por Juan Gabriel García
Roma violenta (1975) Por Ricardo Feliu
Star crash, choque de galaxias (1978) Por Javier G. Romero
La isla de los hombres peces (1978) Por Pablo Fernández
Voracidad (1979) Por  Diego Morán
El humanoide (1979) Por Miguel Ángel Plana
Nueva york bajo el terror  de los zombi (1979) Por José Manuel Serrano Cueto
La invasión de los zombies atómicos (1980) Por Ricardo Feliu
Contaminacion: alien invade la tierra (1980) Por Diego Morán
Alien 2 (1980) Por Juan Gabriel García
El ultimo cazador (1980) Por Pablo Fernández
1990: los guerreros del bronx (1982) Por José Manuel Serrano Cueto
La espada salvaje de Krotar  (1982) Por José Luis Salvador Estébenez
La guerra del hierro (1983) Por Juan Gabriel García
Roma ano 2072 d.c.: los gladiadores (1983) Por Javier G. Romero
El devorador del oceano (1984) Miguel Ángel Plana
MARIAN SALGADO, AQUELLA NIÑA INOCENTE DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL.
Entrevista a Marian Salgado, La endemoniada de Amando de Ossorio y una de las dulces niñas de ¿Quien puede matar a un niño? de Chicho Ibáñez Serrador nos cuenta sus comienzos en el mundo del cine. Por David García
WAX
Descubre los secretos tras la nueva película de Víctor Matellano con entrevistas exclusivas al propio director, Jack Taylor y Lone Fleming. Por David García
RETRO TV: NASCHY TV, TRAYECTORIA DE JACINTO MOLINA EN EL ÁMBITO TELEVISIVO.
Y para terminar el numero un exhaustivo recorrido por la filmografía de Paul Naschy para televisión de la mano de Jesús Bernal.
Características de la edición:
Tamaño 15 x 21 cm.
112 paginas / interior estucado brillo 115 gramos calidad fotografico. / Portadas plastificado brillo en papel estucado brillo 270 gramos.
Encuadernación rustica cosido a hilo con lomos. Peso 213 gramos.
Edición limitada de 150 ejemplares
Fecha de salida 25 de Marzo
¡¡¡No te quedes sin el tuyo!!!
Resérvalo en el email: fanzinemonsterworld@hotmail.com
1970790_10203624972764868_1385338650_n

Loreta Tovar : una rubia en el Fantaterror

3 enero 2014 1 comentario

39265987Loreta Tovar es uno de los rostros más bellos y reconocibles del Fantaterror español. Ha trabajado con los más importantes directores del género (Ibáñez Serrador, Paul Naschy, Amando de Ossorio, Jesús Franco…) antes de tener que adaptarse a la comedia y dejar definitivamente el cine de forma prematura tras quince años de carrera.

Nacida en Cáceres como María Dolores del Loreto Tovar, es hija de un abogado de éxito y estudió en un colegio de monjas, concretamente en las Escolapias de Sevilla, tras lo que estudia la carrera de Técnico de Publicidad en paralelo a su actuación en películas. Comienza su carrera en el cine de manera casual a los catorce años de la mano de Narciso Ibáñez Serrador: Mi hermana Marisa y yo no empezamos juntas en el cine, realmente, lo que ocurrió fue que Narciso Ibáñez Serrador era vecino de la casa y me dijo si quería trabajar en una película. Yo tenía 14 años y me quedé obnubilada. Me dijo que iba a hacer una película bastante importante que se llamaba La Residencia. Yo pensaba ‘¿Qué me está diciendo este hombre?’. Le dije, ‘¿Usted sabe la edad que tengo?’ y me dijo: ‘Si, si. Por eso, porque necesito chicas de tu edad y como tú me das el tipo del estilo de chica que quiero y necesito para esta película, pues me gustaría’. Le dije que como tenía 14 años tenía que hablar con mi madre. Y me dijo, ‘Bueno, pues hablaré con tu familia a ver si me dan permiso’. Y se lo dieron. Yo todo lo vi muy bonito y muy agradable. Era como estar en un cuento».

En La Residencia junto a Maria Gustafsson.

En La Residencia junto a Maria Gustafsson.

«Chicho era serio, pero era muy cariñoso. Cuando tú tenias que hacer tus cosas las tenías que hacer bien, porque sino era mucha pérdida de tiempo para todo el mundo. Había que tener un respeto. Desde al señor que coge el sonido hasta la persona que pone, con perdón, la braga en el foco, que es para que no te resalte mucho la luz. Chicho hacía sentir que era un trabajo de equipo, no era una estrella. Era un trabajo en equipo y si el iluminador quiere tú puedes salir maravillosa y si no quiere, pues pobre de ti… Cuando emprendes un trabajo, por mucho o poco que te paguen (…) tienes que dar el 100% de ti. Si no es mejor no hacerlo.

Lilli Palmer era un señora muy seria. Muy profesional y bellísima, con un tipazo impresionante. En Comillas rodé exteriores. El rodaje duró dos meses y casi todas las niñas que trabajaban en La Residencia eran top model. Pero increíbles. No te puedes hacer una idea. Tenían unos books que yo pensaba ‘quiero ser como ellas…’ «

32679053En este primer acercamiento al mundo del cine, Loreta trabaja sin acreditar, pero tres años después inicia una carrera ininterrumpida hasta 1985 mutando su apellido en diversos nombres artísticos: Loreta Tovar (con una y dos T), Loreto Tovar, Loli Tovar, Dolores Tovar, Loretta Martin, María Dolores Tovar  y Lorena Tower:

“Tras La Residencia comencé con el cine, porque enseguida me llamó José Luis Merino con el que hice La rebelión de los bucaneros (1972) con un papel protagonista con actores italianos. Una coproducción en la que El Vaticano era la parte italiana. Después hice varias películas para niños y me llamaron para hacer una campaña de tomate Pomodoro en Italia y empecé a hacer cosas de modelo. Por cierto, durante el rodaje de La Residencia me llamaron para hacer un spot de publicidad y me pagaban mucho  dinero. Entonces Narciso Ibáñez Serrador, cariñosamente Chicho, me dijo: ‘No pierdas esta oportunidad, vete a Canarias a hacer el spot de publicidad, que no vas a ganar ese dinero aquí en los dos meses de rodaje y en cuatro días te vas a llevar un dineral. Hazlo y que venga tu hermana’. Y mi hermana hizo de alumna también como yo, pero ella en morena y yo en rubia.”

Y Loreta entra de lleno en el boom del Fantaterror español con La llamada del vampiro

9847191(Aquelarre de vampiros en el título de rodaje) de José María Elorrieta, donde interpreta a una vampira sexy y rueda por primera vez en San Martín de Valdeiglesias, escenario de muchos otros filmes de género: “Me conocía hasta a los tenderos de San Martín de Valdeiglesias, porque a mí me encantan las chocolatinas y siempre a mitad de rodaje me escapaba y me iba a comprar las chocolatinas a un colmado”

En esta película rueda sus primeras escenas destinadas a doble versión. De hecho son posiblemente las más explícitas rodadas para una versión destinada al extranjero de un film de terror español de los setenta: “Cuando te preguntaban si estabas dispuesta a todo y tu querías  triunfar no ibas a decir ‘oye, que no, que yo…’decías: pues sí. Entonces te decían ‘tienes que hacer esto, esto y esto otro’ y claro, una vez ya has firmado un contrato lo tienes que hacer. Es así. Mi madre se llevó un par de disgustos cuando se enteró, pero le dije que si hubiera estado papá nos habría matado a todas (risas) por lo cual tenemos que dar gracias  de que papi no está con nosotros.

Estas escenas se rodaban con mucho respeto. Muchísimo respeto. Solamente estaba el iluminador, el técnico y decían al resto que se marchara. De vez en cuando alguno estaba por ahí en lo alto colgado. Pero bueno que más da. Era su problema, no el mío.

la_llamada_del_vampiroNo había engaños, en serio, no había engaños. Yo es que, como siempre he dicho, veraneaba desde muy pequeña en Ibiza y entonces el top less para mí era lo normal, así que, que vamos a decir de una cosa que hago gratis en la playa. No se me puede criticar por nada. Si hiciera escenas realmente morbosas eso ya me daría más… pero enseñar algo cuando puedes… porque cuando ya no puedes una retirada a tiempo es una victoria.”

Entre otros compañeros de reparto estaba el extraño protagonista Nicholas Ney, un uruguayo que no rodó más películas o Beatriz Lacy, hija del director. Aquí también comparte rodaje con su hermana Marisa, que hizo más papeles pequeños en el cine, siendo por ejemplo atacada en dos ocasiones por el hombre lobo en La noche de Walpurgis y El Dr. Jekyll y el hombre lobo. También coincidieron ambas hermanas en Las garras de Lorelei.

Como buena vampiresa, durante el rodaje de La llamada del vampiro tiene ocasión de lucir unos atractivos colmillos y saborear “sangre”: “Los colmillos eran cómodos porque los hacía un protésico dental a la medida. El problema es que no había manera de vocalizar con ellos. En cuanto a la sangre, a mí me sabía como a dulzón. Yo creo que le ponían sirope de algo, porque era como dulzón todo. En Ceremonia Sangrienta pusieron mercromina y se me tiñó todo el pelo de rosa ¡fue tremendo! (risas)

Una cartelera italiana en la que se puede apreciar el curioso nombre que se le dio en ese país a El gran amor del Conde Drácula. En la imagen Loreta en la cama a punto de ser mordida por el conde (Paul Naschy)

Una cartelera italiana en la que se puede apreciar el curioso nombre que se le dio en ese país a El gran amor del Conde Drácula. En la imagen Loreta en la cama a punto de ser mordida por el conde (Paul Naschy)

En 1973 se estrenan siete películas en las que Loreta Tovar toma parte y las seis son de terror, aunque en cuatro de ellas con papeles muy pequeños: Aurora Bautista y Esperanza Roy la matan en el minuto uno  de la excelente Una vela para el diablo de  Eugenio Martín. En El gran amor del Conde Drácula es víctima del vampiro que interpreta Paul Naschy. Y en ambas hay doble versión. En Ceremonia sangrienta de Jorge Grau, era degollada por  Espartaco Santoni para proveer de sangre a Lucía Bosé. También figura en el reparto de El espectro del terror de José María Elorrieta.  Y en Autopsia, extraña película medio  ficción medio documental sobre la muerte con dos autopsias reales, tiene también un breve papel como modelo fotográfica: “Creo que no la vi terminada. Ni la doblé ni nada. Me dieron las cuatro páginas que yo tenía y no vi ni el guión entero.”

En Los ojos siniestros del Dr. Orloff (Jesús Franco), tiene un papel más extenso, aunque no se libra de morir en manos de Kali Hansa (con quien volverá a coincidir en La noche de los brujos): “Un actor me tenía que dar una bofetada y yo veía que cada vez tenía la cara más coloradita, pero no me atreví a decir nada y Jesús Franco me dijo “Mira, cuando repitamos otra vez esta escena, te retiras” Fíjate si el actor dio fuerte la bofetada que le dio a la cámara y a Jesús Franco le puso un ojo así, por lo que le dijo ‘Eres un salvaje. Una y nada más’. Porque la verdad es que daba. El compañero daba.

Jesús Franco me regañó porque me iba a cenar por ahí con mis amigos de Barcelona y no estaba con el equipo. Pero era encantador. No recuerdo, de verdad, ninguna palabra malsonante que me haya dicho un director. Nunca. Conmigo han sido súper amables. Pero también les decía, mira, yo soy como la plastilina y me tienes que moldear para sacar lo bueno de mí, y si le dices esto a un director yo creo que está todo dicho”.

ROTLD (3)

Y el último de esos siete filmes de terror estrenados en 1973 es uno de los más interesantes en los que Loreta Tovar ha tomado parte, ya que se trata de  El ataque de los muertos sin ojos, donde tiene un papel bastante extenso y cuenta con compañeros de la talla de  Fernando Sancho, Lone Fleming y Esperanza Roy. Con esta película inicia la actriz su colaboración con Amando de Ossorio, con quien rodará dos películas más: La noche de los brujos y Las garras de 9368161Lorelei: “Ossorio lo único que te decía era ¿sabes leer?, si sabes leer eres buen actor, porque si interpretas lo que yo he escrito y lo comprendes y asimilas, está claro que no puede haber ni un fallo. Pero si no sabes leer no te metas a actriz (risas). Esperanza Roy es lo más, es divina y una gran persona. Fernando Sancho era fantástico. Lone un bellezón de señora ¡Qué te voy a decir! Yo he tenido mucha suerte con mis compañeros y siempre me he llevado bien con ellos. El rodaje era en una iglesia abandonada y todo esto lo hicimos de noche y de verdad que pasamos un frío que nos moríamos. Y te imponían bastante, fíjate, los templarios”.  

En 1974 se diversifican un tanto los géneros. Rueda acción con Las violentas  (Fernando Miranda); comedia con El amor empieza a medianoche (Pedro Lazaga) y drama con Juegos de sociedad (José Luis Merino), entre otras. Pero también una coproducción de acción, Los cazadores (Peter Collinson), producida por varios países, entre ellos Estados Unidos, donde tiene ocasión de compartir reparto junto a Peter Fonda, John Phillip Law y William Holden: “Todos me dieron la dirección y luego fui a Los Ángeles, porque mi hermana fue a estudiar allí, y estuve hablando con ellos y me trataron muy bien. El rodaje fue en inglés, que ya era un trabajito. Y luego los americanos tienen una manera de hacer las cosas muy fluida, muy seria. Es otra manera. Allí fluye el dinero a lo bestia. Pero nuestro cine tiene para mí más valor porque realmente el gobierno español no se ocupa de esto para nada y es una pena, porque el cine es cultura”.

36185223Pero también en este año comienza su colaboración con Profilmes, productora barcelonesa especializada en cine de género, en especial de terror, rodando la película de aventuras: Tarzán y el tesoro Kawana de José Truchado: Amando de Ossorio me recomendó a Profilmes porque todo esto es de boca a oído. Si tú trabajas bien no das problemas y te adaptas a todo, es un aliciente para que la gente te contrate. Truchado tenía un caos mental total. Además, había un productor que era, bueno, no voy a hablar de la vida privada de otras personas, pero se peleaba con la novia un día sí y otro también. De verdad que fue divertido el rodaje. El mono no era mona, sino mono, porque si no no se acercan a una mujer. Pero el mono se ponía a cien ¡tenía lo suyo! Y yo decía ¡a ver si voy a coger algo! (risas). Y (a pesar de estar rodada en Costa de Marfil) no aparecieron las fieras. Yo creo que montamos tal jaleo y veían tanta gente que huían”.

No abandona la selva, aunque de forma más autóctona, ya que en La noche de los brujos  de Ossorio se recrea África en Madrid con María Kosti, Kali Hansa, Simón Andreu y Bárbara Rey, además de Loreta, en el reparto. Da la sensación de que las actrices se lo pasaron de miedo dándose de latigazos y luciendo bikinis de leopardo y colmillos. También se rodó 19339836doble versión, y el nombre de Loreta se internacionalizó pasando a ser Lorena Tower (Bárbara Rey figura como Bárbara King, en un alarde de ingenio): La noche de los brujos se rodó en Hoyo del Manzanares y Estudios Ballesteros. ¡Cuando vi la puesta en escena ya me dio un ataque de risa! Aquellas botas con flecos tenían lo suyo. Y me encantó el figurinista, porque en África con una minifalda con lo que pican los mosquitos… (risas) Era total. Los que hacían de aborígenes estaban contratados en la facultad de medicina y uno, en la vorágine, me metió mano (risas) y cuando se cortó el plano yo: ‘¡ese cochino! ¡que se muestre si es hombre!’ Como una niña histérica. Y Amando que dice: ‘Por favor Loreta, no digas ni hagas nada porque mañana nos quedamos sin morenos, porque son todos estudiantes de medicina y como digas a uno que no venga, todos hacen piña y no aparecen más’.  O sea, que me tuve que aguantar (risas).

Los latigazos eran en el aire y siempre los daba el especialista, el maestro de armas, que era el que sabía manejar el látigo. Porque si no te meten una que…”.

Vamos a ver un ejemplo de doble versión. Arriba tenemos la versión que se nos ofreció a los españolitos en la época, que con eso ya nos poníamos como toros y...

Vamos a ver un ejemplo de doble versión. Arriba tenemos la versión que se nos ofreció a los españolitos en la época, que con eso ya nos poníamos como toros y…

¡Voilà! ¡la imagen se veía en los mundos civilizados!

¡Voilà! ¡la imagen que se veía en los mundos civilizados!

Al siguiente años rueda su última película con Profilmes, Las garras de Lorelei, de nuevo con Amando de Ossorio pero interpretando un papel más pequeño. Silvia Tortosa contó sobre esta película que hacía mucho frío y que alguna de las chicas suspiraban por el galán protagonista, Tony Kendall: “Hacía un frío que te morías porque era invierno. En las escenas de piscina todas nos lanzábamos a por los abrigos en cuanto decían ‘corten’. Me llevé fenomenal con Tony. Además, conocí a su mujer que era un bellezón italiano increíble. Garras de LoreleiEra guapo este señor. Yo me hice muy amiga de él y además le llevé a que le echara las cartas una señora que conocía. Me hice muy amiga de él. Que te diga Esperanza Roy, que nos invitaba a él y a mí a paella. No te digo más. Nos reíamos mucho. Tony estaba hospedado en el Hotel Plaza, donde estaban todas las azafatas, que eran pibones increíbles y hacía así y las tenía a todas ¿para qué se iba a mezclar con alguien del rodaje?

El monstruo era de latex. Un poquillo de repelús si que daba, pero bueno… ¡Quería ser actriz!” (risas)

Y Loreta no hizo mucho más género, aunque recuerda con cariño todo este cine de terror: “Había que echarle mucho valor (risas). He hecho películas en las que se iba escribiendo el guión sobre la marcha y te decía el director ‘hoy tienes que tener la mente ágil, porque te toca hablar’ (risas). Me quedé dormida en un ataúd (risas) me parece que fue en El ataque de los muertos sin ojos. Me quedé roque pero roque y nadie se podía creer que me hubiera dormido. Tenía exámenes y por la noche estudiaba mucho porque es cuando tienes más calma, no hay ruido y puedes concentrarte más en los estudios y me quedé, pero vamos, totalmente dormida como dos o tres horas. Se fueron a comer y yo seguía dormida en el ataúd. Y es que a mí, las cosas siniestras como que nunca me han dado miedo».

Torturada por Paul Naschy (tras lo que  pasa por la hoguera vuelta y vuelta) en Inquisición.

Torturada por Paul Naschy (tras lo que la pasan por la hoguera vuelta y vuelta) en Inquisición.

«Conocía el cine de Paul Naschy. Él era cariñoso y muy buena persona y te lo explicaba todo muy bien. En Inquisición, la primera película que dirigió, lo tenía muy clarito. Que luego ya en el montaje saliera mejor o peor, que yo no la he visto nunca, ya… Me acuerdo que trabajó Cuenca, el fotógrafo de la revista 10 Minutos haciendo de monje (risas).

Me invitaron al Festival de Sitges, pero estaba trabajando fuera y les dije que lo sentía mucho porque a mí Cataluña me tira mucho. Yo me lo pasó muy bien aquí”.

Triptico-2Otras películas en las que participa son: Los pasajeros (José Antonio Barrero) con Aurora Bautista, Eva León y Paul Naschy; el policíaco El socarrón (Jaime J. Puig); la coproducción Leonor de Juan Luís Buñuel, con actores como Michel Piccoli, Liv Ullmann, Ornella Muti y en la parte española Antonio Ferrandis o Ángel del Pozo. Y luego llegaron las comedias como Haz la loca… no la guerra de José Truchado con Lolita Flores, Máximo Valverde y un gran electo de actores españoles; El in…moral con los hermanos Calatrava; Mi adúltera esposa de Joaquín Coll Espona con Cassen, Esperanza Roy y Bárbara Rey y a partir de ahí su última etapa en el cine con una fructífera colaboración con Mariano Ozores, con el que ya trabajó con anterioridad, rodando cinco películas seguidas de 1980 a 1985, año en el que hace su último papel en el cine. En todas ellas cuenta con Fernando Esteso y Andrés Pajares, ya sea juntos (Yo hice a Roque III y los Liantes) o por separado (Queremos un hijo tuyo,  ¡Que gozada de divorcio! -con Pilar Alcón y Azucena Hernández- y 4 Mujeres y un lío). Luego vendría un nuevo campo en su carrera como fue la televisión, donde hizo varias series como Veraneantes, La comedia musical española y Clase media, con la que se despide de la interpretación: “Tuve una época muy buena como modelo y me fui a trabajar a Milán y Japón, y la verdad es que, honradamente, estuve haciendo caja».

img_ampliada

El fotógrafo Castelví es maravilloso. Hice una sesión con él cuando estaba haciendo una obra de teatro con Carlos Larrañaga en la que era primera actriz y me hizo cortarme el flequillo. Fue mi primera obra de teatro de primera actriz. Yo fui a la escuela de arte dramático tres años porque no se pueden hacer las cosas sin conocimiento de causa. Ibáñez Menta me dirigió en una obra.

Yo, como todo el mundo, en el cine quería hacer papeles interesantes, pero si no los había que voy a hacer. No voy a regañar al director y decir ¿Porqué no le das a la masa gris y me das un papel que a mí me guste? Es absurdo.

Para mí el cine ‘S’, bajo mi punto de vista era como bajar peldaños. Por eso te digo que para ir a peor… una retirada a tiempo es una victoria. Si puedes sobrevivir con otras cosas y tener un dinerito para vivir dignamente, es preferible dejarlo en el mejor momento”.

$(KGrHqRHJEUFCZwUUQyYBQyL-sqsg!~~60_58

1Por nuestra parte tan solo nos queda agradecer la ayuda de Diego López (El Buque Maldito) y al director Eduardo Gión para poder realizar esta entrevista. Y naturalmente a Loreta Tovar, por su simpatía y amabilidad. Todo un torbellino de mujer.

Loreta Tovar

Dos interesantes lecturas: de la Universal a Profilmes

16 noviembre 2012 2 comentarios

MONSTRUOS ELÉCTRICOS (Lluis Rueda y Pau Roig 2012, Arkadín Ediciones)

Editado antes de forma digital  y presentado en ese formato durante el Festival de Sitges 2011, ahora tenemos ocasión de adquirir en papel y en todo su esplendor el magnífico libro Monstruos eléctricos, un análisis pormenorizado de la producción fantástica y terrorífica de los estudios Universal. Cierto es que se han publicado ya varias obras sobre el tema en nuestro país, alguna de gran categoría, pero la mayoria de ellas se han centrado más en los actores y el anecdotario. Monstruos eléctricos se decanta por el análisis de todos esos films y lo hace distribuyéndolos en varios apartados: El horror gótico (Jorobado de Notre Dame, Fantasma de la Ópera, El legado tenebroso, El hombre que ríe, Drácula y sus hijos, La momia y sus secuelas, El caserón de las sombras, Los crímenes de la calle Morgue, Satanás, El cuervo, hombres lobo, Night Monster y The Mad Ghoul). Ciencia ficción (Frankenstein y sus secuelas, El poder invisible, El hombre que fabricaba monstruos, El hombre invisible, La trilogía de la mujer simio, Flash Gordon y Phantom Creeps). Ideario pulp y cine criminal (La torre de Londres, Black Friday, Fantasma de la Ópera, Misterio en la Ópera, Cóctel de monstruos e Inner Sanctum). Y finalmente y como epílogo un repaso al universo fantástico de Jack Arnold. Todo ello profusamente ilustrado con una magnífica selección de fotos y carteles.

Los autores nos ofrecen su visión sobre todo ese legado, un punto de vista totalmente personal y valiente. Rebajando de cierta épica algunos filmes y revalorizando y desvelando valores de otros que siguen viéndose como secundarios a pesar de tener una calidad mucho más alta. Al estar escrito a dos manos, hay puntos en los que no hay total coincidencia de parecer, aunque en uno hay total unanimidad: su animadversión a la pareja cómica Abbott y Costello y a la película que interpretaron junto a la plantilla terrorífica de Universal, Contra los fantasmas. Profundizan también en algunos films poco tratados en otras obras, como los seriales o la saga Inner Sanctum. También es un acierto el incluir en este completo inventario los films de Jack Arnold y Cult of the Cobra. Todo ello en 344 apretadas páginas editadas por Arkadin Ediciones que pueden (y deben) conseguir aquí.

LA DÉCADA DE ORO DEL  CINE DE TERROR  ESPAÑOL. 1967-1976  (Javier Pulido 2012, T&B Editores)

Quizás este título no sea el más correcto para una obra en la que la gran protagonista es la productora barcelonesa Profilmes y su serie de títulos dedicados al cine de terror. Pero el autor no se queda ahí, ya que completa el libro ofreciéndonos un repaso a lo que ha dado de sí el cine fantástico español desde sus orígenes hasta llegar, precisamente a la era Profilmes. Es en ese momento en el que pasa a detallar la historia de la productora, así como a realizar un análisis de todos sus films terroríficos en el contexto que vivía el país. Algunos más acertados que otros, no deja de ser interesante el que el autor haya querido encontrar similitudes entre los argumentos y personajes de esas películas y la convulsa situación que vivía España en aquella época. Repleto de interesantes datos y cifras, el autor también ha tenido acceso a los guiones originales de algunos de estos títulos, así como a notas de censura y declaraciones de los principales implicados, tratando también otras producciones Profilmes no adscritas al terror, como las de género aventurero, documental y político.

Agradable de leer, se le disculpan ciertos mínimos errores posiblemente achacables al descuido, en una obra que pasa a ser otra interesante  pieza en la bibliografía dedicada al tan criticado y denostado Fantaterror español que pueden conseguir en su librería de cabecera o aquí.

María José Cantudo nos habla de cine de terror

24 julio 2012 2 comentarios

Se tiende a limitar a varios actores y actrices españoles encasillándolos en roles que, sin bien forman parte de su carrera, no deberían delimitarlos tanto. Se limita la, en muchos casos, extensa carrera de un actor a uno o dos títulos que, si bien han transcendido por causas más achacables a la época que España vivía entonces, no fueron los únicos en los que participaron. Marisol, por poner un ejemplo, sigue siendo recordada (y limitada) por muchos como la adorable niña cantora de azules ojos, cuando una vez hecha mujer interpretó filmes tan fantásticos como La corrupción de Chris Miller (1973, Juan Antonio Bardem),  Los días del pasado (1978, Mario Camús) o la invisible Caso cerrado (1985, Juan Caño).

Pero todo va a peor cuando hablamos de las denominadas actrices del «destape». Si bien varias de ellas no pudieron acceder a retos mayores por limitaciones en su interpretación, si había algunas que si bien al principio disfrutaron de gran popularidad luciendo sus encantos para el hambriento varón ibérico deseoso de ver lo que le habían prohibido durante tanto tiempo, luego vieron que les costaba salir de ese encasillamiento, ya sea por la memoria del público, como por únicamente recibir ofertas relacionadas con ese tipo de cine. Afortunadamente no es el caso de la protagonista de nuestra entrevista, María José Cantudo, nacida en Andújar (Jaén), una áctriz que ha demostrado su valía en varios campos y con la que en este artículo repasaremos una de las facetas menos conocidas de su carrera: el cine de terror.

EL ESPANTO SURGE DE LA TUMBA (1973, Carlos Aured)

Sin duda es una de las películas más recordadas del Fantaterror español: Zombies, brujería y gotas de gore en un guión de Jacinto Molina  que, como su alter ego Paul Naschy, protagonizó con un doble papel. En ella los brujos medievales Alaric de Marnac (Naschy)  y su compañera Mabille De Lancré (Helga Liné), son revividos en pleno siglo XX iniciando un reino de terror en el que incluso los muertos volverán a caminar.  Si bien la intervención de María José es pequeña, su imagen zombificada ha quedado como una de las más populares del film, siendo reproducida en carteles, carátulas de video e incluso camisetas. Y lo más curioso es que, como nos cuenta la propia actriz, su intervención en el film fue poco más que casual: «Yo tenía escasamente 16 años , estaba recién llegada de mi pueblo e hice ésta película porque necesitaba ganar dinerillo, para costearme mis estudios de arte y decoración y pagarme la residencia. Me pidieron que llevara un camisón y al final se lo presté a Emma Cohen. En ese momento no era consciente del proyecto en el que estaba metida, nunca pensé que se iba a convertir en una película de culto en todo el mundo. Sólo pensaba en no cogerme una pulmonía para no gastarme el poco dinero que me pagaban. De Luis Ciges te puedo decir que veía a un señor muy serio y cuando levantaba la hoz para degollarme pensaba; «este hombre es capaz de hacerlo…¡ayy dios mío ayúdame!…»

La interpretación de zombie parece que no le fue muy difícil ya que «Cuando salíamos del agua, sí que era un espanto porque era pleno invierno, en la sierra de Madrid y no podíamos ni movernos del frío. Pareciamos unos auténticos zombies, por lo que no nos costó mucho trabajo meternos en el papel.

(La película) «Nunca la vi, ni antes ni ahora. Tengo el dvd en casa, me lo dio un amigo, pero aún no lo he visto. Lo que si que sé es que me van a traer una camiseta de EEUU con mi imagen , lo cual me hace mucha gracia. Para algo sirvieron las penalidades y el frío que pasé en el rodaje, ja ja. También soy consciente de la que la película se sigue viendo en multitud de festivales y paises y que en EEUU ha salido una versión en dvd muy buena y con mi imagen en la caratula.

En este rodaje conocí al , para mí, mejor maquillador del mundo, Julipi. Era el maestro de los maestros. A mí me enseñó y me dijo cómo me debería de maquillar, porque hasta entonces no le había prestado atención a ese tema. Aunque no era la protagonista de la película, él siempre quiso maquillarme a mi, porque decía que tenía una cara, según él, muy especial y bonita. Gracias maestro, por sacarme guapa de zombie, je je. Luego tuve la suerte de ser maquillada por él en muchas otras ocasiones, desde aquí mi más sincera admiración hacía este gran profesional».

Respecto al tema de la doble versión, más ligera de ropa, para su exportación:  «Bueno, en aquella época yo no sabía mucho de ese tipo de cosas, porque nunca pensé en dedicarme al mundo del cine, pero todas las actrices del momento lo sabían porque era obvio.

No quiero olvidarme de decir que este rodaje, en especial, fue muy difícil. Las sesiones eran muy difíciles y muy largas».

AUTOPSIA (1973, Juan Logar)

Este extraño y psicotrónico film es bastante raro de ver. En él, Juan Luis Galiardo interpreta a un corresponsal de guerra que al ver la muerte de tan cerca decide realizar un reportaje sobre la fragilidad de la vida. Para ello, además de hacer un montón de entrevistas a personajes de la época como Ángel Nieto, Félix Rodríguez de la Fuente, Emilio Romero o Palomo Linares, decide presenciar una autopsia. Una autopsia real que desde la pantalla se nos ofrece con todo lujo de detalles.

María José Cantudo es uno de los personajes «de ficción» del film, que mezcla  el documental,  la ficción y culmina con el mondo.

«También fue de los primeros de mi carrera, parece ser que en mi primera étapa me acompañó el género fantástico. En esta película no pude doblarme porque empezaba otra rapidamente y nunca la pude ver. Las demás en las salas de montaje y doblaje sí las veías antes del estreno, pero en esta ni eso. Tengo una copia en vhs pero a ver si un día me pongo y me hago una maratón de mis trabajos que no he visto. Fue una época que trabajé mucho y seguido y tenía que estudiar arte y decoración , que era para lo que había venido a Madrid y no tenía tiempo de nada.

Respecto a las escenas de autopsia finales: Pues la verdad es que no me acuerdo. Como yo no participaba en ninguna escena de la autopsia , no sabía lo que en el montaje final se iba a ver, pero sí era consciente de que  iban a salir escenas de la autopsia real y de pensarlo se me ponían los pelos de punta. Yo creo que eso fue muy importante para que no quisiera verla.. je je».

También María José nos cuenta una pequeña anécdota del rodaje: «Había una  maquiladora  que había maquillado a una novia de Manolo Otero, y en ese momento yo estaba saliendo con él y  la señora me tenía una manía horrorosa. Pero al final se convirtió en mi maquilladora,  que siempre pedía en muchas películas. Se llamaba Lola Merlo».

LAS ALEGRES VAMPIRAS DE VÖGUEL (1975, López Tabernero)

Una comedia terrorífica que aún puede verse con agrado. Gamberra y repleta de vampiros, señoras ligeras de ropa y humor agropecuario, contó con, además de María José Cantudo, Ágata Lys, con la que volvería a coincidir en otro de los films que revisamos en este artículo, El huerto del Francés (1978, Jacinto Molina). De este rodaje María José guarda buenos recuerdos:

«¿Cómo no voy a tenerlos?, si estaba embarazada y me casé en esa película. Anécdotas hay muchas. Una muy graciosa era que cuando tenía que meterme en el ataud y me clavaban la estaca, no pudieron hacer un plano de cuerpo entero porque al estar tumbada, el niño no paraba de moverse. Me daban bocadillos para que el niño se calmara y dejara de moverse, pero ni por esas… Manolito, era a sus cuatro meses de gestación , muy movidito , así que como esa te podría contar muchas. Me fui un viernes , me casé un sabado y volví el domingo para rodar el lunes. Otra anécdota fue que hubo una actriz que le dijo al director que si me quitaba el baile de flamenco que hago, ella haría un striptease, y al final el director prefirió mi baile. Yo hubiese preferido que me dejasen tranquila, porqué tenía unos vómitos horrorosos. Por cierto que el primer director fue José María Elorrieta y luego, no recuerdo muy bien porqué, lo acabó Pérez Tabernero. Hace poco la vi en el canal 8 Madrid y me trajo muy buenos recuerdos, porque en esa época yo aún no tenía claro lo de dedicarme al mundo del cine. Por lo tanto me importaba un bledo que me quitaran o no escenas. Porque mi objetivo era trabajar para sacar adelante a mi hijo.»

SECUESTRO (León Klimovsky, 1976)

Este film de acción que contó con Paul Naschy de protagonista y guionista (junto a Antonio Fos), adaptaba la historia real de Patty Hearst, una rica heredera que fue secuestrada en 1974 por el Ejército Simbiótico de Liberación. Poco después se captaron imágenes de ella atracando bancos junto a sus captores. Todo un caso de síndrome de Estocolmo extremo que ha pasado a formar parte del pop más delirante ya que, por ejemplo, tras su paso por la carcel  interpretó varias películas para John Waters.

«Fue una película rodada en mi pleno boom de cine. Klimovsky en esos momentos estaba muy considerado para éste tipo de películas y esta la hacía la Paramount, y para mi era bastante importante que una productora como ésta la distribuyera. Yo creo que quedó estupenda. Quizá no la he vuelto a ver desde el estreno, pero también tengo una copia que habrá que añadir a ese maratón, je je. Te darás cuenta de lo poco aficionada que soy a volver a ver mis trabajos. En ese momento la historia de Patricia Hearst estaba muy de actualidad y buscaron a la actriz de más actualidad de esos momentos para interpretarla, y tuve la suerte de que me eligieran a mi».

EL HUERTO DEL FRANCÉS (1978, Jacinto Molina)

Sobre esta película escrita, dirigida e interpretado por Paul Naschy, ya hablamos largo y tendido en este artículo. Basada en hechos reales acaecidos en Andalucía, en ella se narran los asesinatos cometidos por Andrés Aldije «El Francés» y su compinche, que con la excusa de partidas clandestinas en las que se jugaba mucho dinero, eliminaban, desplumaban y enterraban a su víctima en el huerto que El Francés poseía. María José es en este film una amante que queda embarazada de Aldije y que acabará descubriendo todo lo que se cuece en el huerto.

«Cuando me ofrecieron la película, en esos momentos pasaban por mis manos muchos guiones. La elegí porque me atrajo mucho esa historia, que mi abuelo contó en alguna ocasión cuando yo era pequeña, y él me animó a hacerla. La verdad es que he trabajado en varias ocasiones con Paul Naschy y era el propio Paul quien pedía que me convencieran para estar en su reparto, porque decía que era su actriz fetiche y ni te imaginas los rebotes que se cogía cada vez que rechazaba participar en una película suya, no me lo perdonaba, me ponía de vuelta y medía y cuando nos volviamos a ver yo le decía: ‘hombre Paul, no te enfades pero no puedo hacer todas tus películas’ y así estábamos en un tira y afloja. Pero le tengo un gran cariño y me halaga que sus rebotes fuesen por tenerme en sus producciones. Hace poco participé en un documental que hicieron de Paul, El hombre que vió llorar a Frankenstein, y que se presentó con mucho éxito en el Festival de Sitges, donde conocí a su hijo Sergio, un chico estupendo, pero que aún tiene una promesa sin cumplir conmigo y es mandarme el dvd del documental. Espero recibirlo pronto, para tener un gran recuerdo de su padre».

Naschy cuenta en su autobiografía que hubo problemas entre las actrices protagonistas, especialmente con Ágata Lys: «Por mi parte jamás he tenido ningún problema con ninguna actriz. Tal es así que me propuso ir sola en los créditos antes del título, para que aceptase su película y yo le dije que no, que iría en primer lugar pero acompañada de los actores que él quisiera. Si hubo algún problema, que yo no recuerdo, te puedo garantizar y darte mi palabra de honor que no fue por causa mía, y te vuelvo a repetir que desde que empecé en esta profesión nunca tuve deseos de trepar ante ningún compañero, ni hacerme notar ni ser mas que nadie, todo lo contrario, quise pasar de puntillas para no meterme nunca en ningún conflicto de ese tipo».

Aunque por otro lado, tal y como nos cuenta María José, algunas escenas eran muy verosímiles: «Hay una escena en la que me peleo con una actriz y la verdad es que se me quedaron las uñas de la actriz clavadas en el cuello, nunca vi una escena más verídica… me dejó el cuello como un santo Cristo. Todo sea por el buen cine….»

El film está repleto de escenas impactantes. Una de ellas, la del aborto, fue muy atrevida para la época y está protagonizada por nuestra protagonista: «Muy dura, date cuenta que yo me casé embarazada y me quedé casi sin puvertad y juventud por ser madre. Para mí fue muy duro ese rodaje, creo que esa escena está muy lograda».

OTRAS CUESTIONES SOBRE CINE

«He hecho algunas películas de terror  y según el publico, tanto de aquí como de EEUU y muchos paises, sobre todo Alemania, son las mejores, por lo tanto , para no llevarles la contraria a tanto público, que como sabes es el que tiene la última palabra, escojo las mías. Pero reconozco que mi favorita como actriz es El huerto del francés. Creo que eran unas películas que con el poco presupuesto que había, eran muy dignas y taquilleras, de hecho esas películas tenían mucho éxito fuera de nuestras fronteras y aún lo siguen teniendo. Ahora son películas de culto y hay festivales dedicados a ellas. Era un buen cine, taquillero y que divertía a la gente, no todas tenían la misma calidad pero yo intenté hacer las mejores. Este tipo de cine ahora, y a pesar de tener mejores medios, es inviable hacerlo, es una pena…

Acabo de estrenar la película Ventanas en el cuerpo, donde hago una colaboración con un personaje muy duro y que me ha gustado mucho hacer. Es un proyeto de bajo presupuesto  de un director novel, en homenaje a la figura de los médicos rurales de los años 50 y me encanta haber ayudado, dentro de mis posibilidades, a un proyecto muy bonito, con un resultado final digno».

Ha sido toda una satisfacción que  María José Cantudo haya encontrado un hueco para recordar esos rodajes y contarnos todas estas cosas en una entrevista que supongo le habrá parecido de las más atípicas que le han hecho, pero que ha contestado, tal y como ella dice, encantada. Lo dicho, una satisfacción y un honor que desde aquí le agradecemos encarecidamente.

«En una interpretación utilizas todo lo que tienes a tu alcance:experiencias, técnicas y vivencias»: Conversación con José Ruiz Lifante (2ª Parte)

27 junio 2011 3 comentarios

Como el «enterrador», anfitrion de la serie web Cementerio de historias.

Aquí tenemos la segunda parte de la extensa entrevista con José Lifante. Como podreis ver, lo que nos cuenta el actor es tan o más interesante que lo que nos dijo en la primera parte. Si en aquella nos hablaba más de sus inicios en el cine, del Drácula teatral y de nuestra amada No profanar el sueño de los muertos, aquí continuamos repasando su carrera y de paso el cine español, en una conversación que tal y como indica el propio José daría para escribir un libro de lo más interesante… ¿Quien sabe?

Continuamos la entrevista donde la dejamos:

– Durante esos años intervienes en varias películas más pertenecientes al boom del cine de terror español, aunque ninguna de la categoría de No profanar el sueño de los muertos, entre ellas El juego del diablo (1974, Jorge Darnell), La perversa caricia de Satán (1972, Jordi Gigó), Bruja más que bruja (1976) y alguna más en las que nos detendremos más adelante. ¿Qué opina del cine de terror que se rodaba en España? ¿Algún recuerdo de estas películas?

Sí. Eran películas de bajo presupuesto. Se debían rodar por distintos motivos, no sé… Para mantener una falsa Industria cinematográfica, para mantener equipos de trabajo, para obtener licencias de doblaje, para que trabajase todo el mundo…No sé…. O, para exportar. Siempre se rodaban escenas para la versión para exportar al extranjero, mucho más ligeras de ropa… En la Filmoteca se guardan las películas, pero en la versión para el extranjero. Es posible que si van a ver una cinta de esos años vean los desnudos que la censura de la época había eliminado.

(Nota: para más información sobre estas dobles versiones recomiendo ojear mi artículo sobre el tema  clickando aquí)

– En El juego del diablo (1975 Jorge Darnell) interviene la encantadora Inma de Santy, con la que también rodaste El asesino de muñecas (1975, Miguel Madrid) y Ella, él y benjamín (1988, José Ángel Bohollo) ¿Era tan encantadora como parecía?

Su muerte, en un accidente tan inexplicable, fue un duro golpe para todos los que la conocimos. Inma era una gran realidad del cine. Su físico, su belleza, su mirada… Se estaba preparando para dirigir. Me hubiera gustado trabajar a sus órdenes. Era aun más encantadora de lo que parecía.

– Aunque El asesino de muñecas, vista ahora es una película casi inofensiva, en la época tenía fama de ser algo escandalosa, entre otras cosas por cierto transfondo homosexual. También su director, Michael Skaife tenía mala fama porque el premio que ganó en el festival de Sitges por su película anterior fue protestado por toda la crítica y el público. ¿Que recuerdos tiene de la película?

Mi colaboración en esa producción fue muy lateral. Aparezco en el Cau Ferrat de Sitges en una fiesta,  porque mi mujer Elisenda Ribas interpretaba a la madre de David Rocha, el protagonista del film, que había sido alumno mío en la “Escola d´Art Dramàtic Adrià Gual”, y con quien sigo relacionándome en alguna sesión de doblaje. Con la guapísima Helga Liné he coincidido en una par de películas.  Michael Skaife (Miguel Madrid), intentaba salir a delante haciendo el cine que podía. Es muy difícil valorar una carrera artística que depende de un sinfín de condicionantes.

– Con la comedia Tiempos duros para Drácula (1976, Jorge Darnell), una coproducción con Argentina con rodaje en Madrid y Buenos Aires, obtienes un papel de protagonista

Conocí a Jorge Darnell rodando El juego del Diablo, estaba casado con Rosita Quintana, la actriz y cantante mexicana. Un día en el rodaje, mi extraño personaje, con un brazo ortopédico tenía que perseguir por entre la polvareda del desierto a Inma de Santy. No era un plano complicado, pero como íbamos a una toma por plano, antes de rodar le pregunté a Jorge Darnell, “¿Cómo quiere usted que corra, persiguiendo a Inma?” (Yo, en el rodaje, siempre llamo de usted al director, aunque seamos íntimos). Mi pregunta levantó ciertas risitas entre los técnicos del equipo. El director pidió silencio. Y me preguntó: “¿De cuántas maneras podrías correr?”. Y se las mostré. Él eligió la que le interesaba y rodamos la persecución. Así de fácil. Un día, en Buenos Aires, en un descanso de Tiempos duros…, me confesó que con aquella pregunta me había ganado el papel.

 – ¿Utilizaste tu experiencia en el Drácula teatral para este papel?

Naturalmente, en una interpretación utilizas todo lo que tienes a tu alcance, experiencias técnicas y vivencias.

¿Es el papel más extenso que has realizado en cine?

Sí, Drácula era un protagonista absoluto.

– De nuevo te enfundas los colmillos en El Extraño amor de los vampiros (1977) para León Klimovsky. ¿Qué recuerdas de esta película y de su prolífico director? ¿Era tan rápido rodando como se dice?

Era una locomotora. León sabía mucho de cine. Todos los directores de esa época, mis queridos Pedro Lazaga, Ramón Fernández, José Ramón Larraz, Jaime de Armiñán, sabían mucho de cine y conocían el valor del tiempo. No estaban por elucubraciones. Rodaban a toda leche. Tenías que darlo todo en el plano. Si tenían el plano podían montar la secuencia. Eran rápidos, seguros y adoraban a los actores. El extraño amor de los vampiros  fue un rodaje divertidísimo. Con mis amigos Carlos Ballesteros y Emma Cohen. Allí conocí a Jose Antonio Sánchez, el maquillador y a su mujer Paquita Núñez, la peluquera  y a todo su equipo. Entrañables.

– ¿Qué piensas de que se trate al cine de terror y en general al de género de forma peyorativa?

El cine engloba todos los géneros. Una película es buena independientemente del género al que pertenezca. Ya te he dicho que si yo no me muevo en mi butaca viendo una película es que me gusta. Más tarde tendré en cuenta: cuánto dura, a qué género pertenece, quién la hace, quién la dirige…

Feliz escanciando sangre en El extraño amor de los vampiros.

OTROS TRABAJOS Y VIVENCIAS

– Intervienes en los dos films que dirigió Antonio Fraguas «Forges»: País S.A. (1975) y El bengador Gusticiero y su pastelera madre (1977) interpretando en esta última el destacado papel de El bengador. 

Con Antonio Fraguas, Forges, trabajé en tres ocasiones: País S.A. (1975),  El Bengador Gusticiero y su pastelera madre (1977) y 24 horas aquí, con guión de Forges pero realizado por Carmelo José Barrera con producción de  Tedy Villalba para celebrar el 25 aniversario de TVE.  En País S.A. daba vida a Mariano, el hombre forgiano. Interpreté muchos personajes en la película: Mariano, la castañera, el portero de Boccacio, el guardia, el pescador de trenes…. Fue mi amigo maquillador José Antonio Sánchez (muchas gracias) quien habló de mí a Forges y a Tedy Villalba: “Pepe Lifante, un actor de Barcelona que está empezando en el cine…”. Gracias a su recomendación y a la buena fama que tenemos los actores catalanes en Madrid, me entrevistaron… y conseguí el papel.

Llegó El Bengador… en 1977. Un protagonista absoluto, Con María Luisa Sanjosé, Fernando Delgado, Chus Lampreave, Blaki, Félix Rotaeta y otros. La película no tuvo el éxito esperado. El humor de las viñetas de Forges no trascendía a la pantalla, su lenguaje tan particular se adelantaba al momento. ¡Qué pena! Yo esperaba mucho de El Bengador Justiciero y su pastelera madre…. Volví a coincidir con Forges y Tedy Villalba en 24 horas aquí, un programa crítico sobre la vida cotidiana en los estudios de Prado del Rey (TVE), donde Forges había trabajado durante años. La realización corría a cargo de Carmelo José Barrera. A los directivos de TVE, que no tenían ningún sentido del humor, no les debió parecer adecuado un programa tan crítico para celebrar los 25 años de su existencia. Creo que se emitió una tarde, anunciado de tapadillo. Lástima que el humor de Forges no funcionase en la pantalla.  Un creador tan inteligente, creativo y mordaz merecía mejor suerte.

El «bengador» y María Luisa Sanjosé

– Entre tu filmografía también figura Tarzán y el misterio de la selva (1973) de Miguel Iglesias Bonns ¿Donde se rodó? ¿Alguna anécdota del rodaje?

Recuerdo vagamente esa película. Creo que no la he llegado a ver. No recuerdo mucho más. Miguel Iglesias era un director amable. Sí, recuerdo que rodamos en unas cuevas donde criaban champiñones. No sé. Lo siento….

– Durante tu carrera intervienes en todo tipo de rodajes, muchas veces con pequeños papeles que abarcan desde cirujano (Aborto Criminal 1973 Ignacio F. Iquino); verdugo (Trinidad y Bambino: tal para cual (1995, Enzo Barboni, esp/ ital/ alemania); proxeneta (El juego del diablo (1975 Jorge Darnell)), y prácticamente toda la ralea eclesiástica: Predicador (Camarón, 2005 Jaime Chavarri), Clérigo (Lázaro de Tormes, 2001 Fdo. Fernán Gómez), Párroco (Mar Brava, 1983 Angelino Fons), poniendo idéntica dignidad por pequeño que sea el papel. Una vez hablando con Víctor Israel, con quien compartió varios rodajes, me comentó que él preparaba sus papeles, por breves que fueran, como si se tratara del protagonista. ¿Está de acuerdo? ¿Conoció a Víctor Israel?

Sí, conocí a Víctor Israel. Y hablamos mucho sobre cine. También era un actor preparado. Muy marcado por su físico característico. Yo también trabajo mucho mis papeles. Hasta límites insospechados. Ahora con el ordenador todo se agiliza. Pero cuando empecé me pasaba horas en las bibliotecas buscando un dato, una referencia literaria, una imagen o una música… Cualquier cosa que pudiera orientar mi trabajo. Esta actitud es absolutamente privada. A la mayoría de los directores no les interesa el trabajo previo, quieren resultados.

– Al haber trabajado en tantas películas ha compartido reparto con la plana mayor del cine español: Carmen Sevilla, López Vázquez, Manuel Alexandre, Saza, Charo López, Emilio Gutiérrez Caba, Alfredo Landa, Fernando Rey, Mary Carrillo… por citar a unos pocos.

Todos muy queridos. Todos singulares. Todos maravillosos. Se que algunos ya no están entre nosotros, pero siguen vivos en la pantalla y en mi memoria. Cuánto se aprende trabajando con grandes actores y actrices.

– Naturalmente también ha rodado con todo tipo de directores, entre ellos los prestigiosos Juan Antonio Bardem (El Puente, 1977), Eloy de la Iglesia (Miedo a salir de noche (1980) y sobre todo Luis García Berlanga (Patrimonio Nacional (1980), Respecto a Berlanga, ¿Eran los rodajes tan divertidos como aparentaban?

Te brindo la ocasión: ¿por qué no escribes un libro? Con sólo uno de estos tres directores se podrían llenar cientos de páginas. Berlanga era mucho Berlanga. Se ha ido y yo aún lo siento próximo. Inteligente, socarrón, provocador: un jugador nato. Sí, era muy divertido. Y los rodajes, una gozada: Una jugada inteligente en cada propuesta. Los rodajes no sólo eran divertidos, eran apasionantes. Yo nunca me quedaba en el camerino, me gustaba integrarme en todas las secuencias aunque yo no participase en ellas. Veías crecer la película en sus manos. No te contaré anécdotas de todos ellos porque  sobrepasaría los límites de esta entrevista. Hagamos otro libro.

– ¿Trabajaste en el cine de destape? ¿Te ofrecieron algún papel picante? ¿Que piensas de ese cine del que tantos títulos se rodaron en España?

Fue el producto de un momento. No sé, tal vez los productores ganaron mucho dinero. Después de tanta represión, cuando el público comprobó que todos los culos eran parecidos dejó de pagar por verlos. Yo trabajé en muchas películas que contenían escenas “fuertes”, para la versión extranjera, pero no eran películas de destape. Entre El libro de buen amor (1975, Tomás Aznar)  o  Agítese antes de usarla (1983, Mariano Ozores)  o  Cara al sol que más calienta/Casa de citas (1978, Jesús Yagüe)  o  Cuando los maridos iban a la guerra (1976, Ramón Fernández),  existen diferencias notables. Algunas de estas películas tuvieron ingresos de taquilla bastantes sustanciosos.

Una vez me ofrecieron un porno. No nos pusimos de acuerdo en la parte económica y ya está. No me sentí ofendido. Simplemente no me interesó.

– Has rodado diversas coproducciones y películas extranjeras como Un papillon sur l´épaule (1978, Jacques Deray); Fiesta (1995, Pierre Boutron) Un aventurero de vía estrecha (Alemania, 1978 Karl-Heinz Bieber) rodada en España con reparto español: Charo López, Elisa Montes… junto a Gert Fröbe. Pánico (1982, Tonino Ricci) Escarabajos asesinos (Scarab, 1984 Steven-Charles Jaffe) esp/USA o El ataque de los pájaros (René Cardona Jr., 1987) Mex- Esp ¿Alguna observación sobre los rodajes en el extranjero o para directores extranjeros? ¿Rodaban en inglés? ¿Ha viajado mucho para trabajar?

Sí. He viajado mucho gracias al cine. Y también, al teatro… He rodado en castellano, en catalán, en gallego, en francés, en inglés y en italiano. Algunas veces con sonido directo, otras con sonido de referencia. Cuando trabajas con extranjeros el trato es mucho más respetuoso y considerado. Nunca imponen, consultan. Te dan a entender que eres una pieza importante de la producción. La pregunta es muy compleja. Para hablar de todos los rodajes tendría que extenderme muchísimo. Lo dejamos para otra entrevista….

– ¿Nos cuentas algo sobre como llegaste a participar en el rodaje de Las aventuras del barón Munchausen (1988, Terry Gilliam) donde interpretas a Mr. Death? 

Muy bien. Terry Gilliam me eligió por unas fotos que le hizo llegar mi representante. Cuando firmé el contrato quiso conocerme personalmente y me hizo viajar a Almería donde estaba filmando. Fue una entrevista muy cordial, divertida y un poco loca. Terry Gilliam es así. Quedamos emplazados para rodar en la plaza mayor de Belchite, donde filmaríamos la muerte del Barón. Fueron tres días de rodaje intensísimos. Rodeado de grandes actores. John Neville, Valentina Cortese, Eric Idle, Oliver Reed, Jonathan Pryce, Uma Thurman. Cientos de extras, de técnicos, de dobles, diez directivos de la Columbia que estaban presenciando el rodaje, siete cámaras, una de ella sobre un teleférico que atravesaba toda la plaza. Un gran despliegue. Yo era el único actor español entre tantas estrellas. Cuando Mr. Gilliam montó el plano de la muerte del Barón, John Neville estaba en el suelo rodeado de los otros personajes: yo intuitivamente me situé en el plano. Terry se acercó y muy bajito me dijo: “Gracias, Sr. Lifante. Se ha puesto usted donde yo iba a colocarle”, y me sonrió, guiñándome un ojo.

Años más tarde me volvió a llamar para The man who killed Don Quixote. Empezamos a rodar pero la película no podo terminarse. ¡Que lástima! Aunque yo sé que la tiene “in mente”…

– En Sangre y arena (1989 Javier Elorrieta) actúa Sharon Stone. ¿Algún cotilleo?

No. Ni siquiera coincidimos. Sharon Stone era muy guapa pero muy poco conocida, entonces. Como muchos actores de los E.E.U.U había venido a Europa para trabajar.

– Has comentado que conocer a  Fernando Fernán Gómez, Gert Fröbe o Arthur Kennedy te hizo temblar de emoción. 

Cierto. Con los tres me temblaron las rodillas. Eran grandes mitos del cine de mi infancia y tal vez por eso me embargaba esa extraña emoción. Cuando entable amistad con Gert Fröbe, hablábamos en francés porque yo no hablo alemán, le dije que de pequeño había visto su película La balada de Berlín (Berliner Ballade, 1948 Robert A. Stemmle). Le hizo mucha gracia. No se lo podía creer. Dijo: “Sí, entonces era tan delgadito como tu. Ahora estoy hecho una ballena”. Y soltó una carcajada. Un hombre muy generoso.

– ¿Con quien te hubiera gustado rodar? ¿Cual es el actor que más admiras?

Me hubiera gustado rodar con Laurence Olivier. He visto todas sus películas. Le vi trabajar una vez en el teatro. Dirigía  El mercader de Venecia  interpretando al judío Sylok, que en aquella versión era un banquero de finales del XIX. Me agradó muchísimo. Sentí una sana envidia.

– ¿Que opinas del trabajo en televisión? Has intervenido en gran cantidad de series de todo tipo. Por citar unas cuantas: El pícaro (1974), Ladrones van a la oficina (1994), Farmacia de guardia, (1993), Lecciones de tocador (1984), Hermanos de leche (1994-96), Aquí no hay quien viva (2003) -¡como exorcista!-, El comisario (2003-2006), Cuéntame como pasó (2008-2009) y Águila Roja (2010)

Yo he trabajado muchísimo en televisión. Desde  “Ficciones” en Barcelona, “Estudios 1” en Madrid, “Novelas” y  “Series” filmadas o en video. Sí, hemos hecho muchas cosas magníficas. Aquí estamos desaprovechando ese maravilloso medio de comunicación. Nos interesa más el chismorreo que la literatura.

–  Por cierto, ¿Qué hacías  en un episodio de la serie Cazatesoros con la jabata Tia Carrere?

Hacía de malo. Una de mis facetas interpretativas. Intervine en el capítulo La fuente de la juventud (2001). Tia es muy guapa, muy alta y muy simpática. El capítulo se rodó en Sevilla, una ciudad extraordinaria. Yo mismo me doblé en la versión española.

Portada de uno de los dvd editados para conmemorar el evento. –  A principios de los 90 te dedicas también al doblaje en series como Los Caballeros del Zodiaco o Colombo ¿Nos podrías hablar sobre esta faceta tuya?

Hice mucho doblaje en Barcelona y en Madrid. En catalán y en castellano. Series, películas, documentales… Hace unos años que el club de fans de Los Caballeros del Zodíaco, se reúne con los actores que doblamos la serie en Madrid. Están indignados porque la última parte de la serie se ha doblando en Barcelona, sin contar con los actores que empezamos a doblarla. ¡A ver qué hacen! Pero te enternece comprobar el impacto que provoca nuestro trabajo en los espectadores. ¡Veremos en qué acaba!

(Nota: inventigando sobre el tema veo que hay una gran y curiosa afición sobre la serie Los Caballeros del Zodíaco. José ha sido invitado en dos ocasiones. Más información podeis encontrarla aquí: http://www.saintseiyajornadasdedoblaje.es/ )

… Y por cierto, para muestra:

– Has intervenido en varios cortos, ya desde 1976 con Cuando el bosque avance (José Miguel Ganga), pasando por El vengador indeciso (2001, Luis Benito Rueda); Ya vienen los reyes (1996 Luis Oliveros) como rey Melchor; El espejo (2003, Pablo Javier Gómez) como proxeneta; NotamotoF (2004, Rubén Coca); San Salvador (2004, Sergio García); 10 (2011, Mario Lizondo) y Muertos y vivientes (2011, Iñaki San Román y Josu Díaz). ¿Qué opinas de los cortos? ¿Crees que son útiles?

Se puede decir que empecé actuando en cortos: I després ningú no riurà de Manel Esteban (1969), Entreacto de Julián Inglada (1971)… Creo que los cortos cumplen una función muy provechosa para directores, actores, operadores…. Hay que empezar de algún modo. Yo leo, hago y veo muchos cortos. Son imprescindibles.

LA ACTUALIDAD Y MÁS TERRORES

– Por cierto, en uno de esos cortos: Crímenes ejemplares de Max Aub (Carlos Grau, 2005), coincides con Paul Naschy. ¿Que opinas de este actor/ director que centró toda su carrera en el cine de terror? También rodaste con él Rojo Sangre (2004, Christian Molina) ¿Alguna vivencia con el actor que quieras contar?

En Rojo Sangre nos hicimos muy amigos. Hablamos de sus proyectos, de su carrera cinematográfica, de sus problemas con las rodillas… El tiempo no perdona. Nunca me contrató para trabajar en sus películas, aunque habíamos coincidido en festivales y actos públicos. Y lo afirmo sin reticencia. Yo lo entendía. Él era el director, el productor y el protagonista de sus películas. Había llegado a arriesgar su patrimonio personal para sacar adelante sus producciones. Él era siempre su propio protagonista. Creo que hizo una labor muy importante, más reconocida fuera que dentro de España. Si hubiéramos tenido una Hammer hubiéramos podido llegar a formar una buena pareja: El hombre lobo, Paul, y yo, el conde Drácula. Divertido, ¿no?

El día que coincidimos en el corto de Carlos Grau nos lo pasamos muy bien. No paraba de pensar en proyectos.

José Lifante junto a los fallecidos Paul Naschy y Pierrot, que nos envió la imagen, en los viejos tiempos en el Festival de Sitges.

 – En Dagon, la secta del mar (Stuart Gordon, 2001) interpretas al recepcionista del hotel, aunque parece ser que en principio Stuart Gordon te tenía reservado un papel más sabroso ¿Nos cuentas que sucedió?

Sí, Stuart me hizo una prueba para el personaje del borracho del pueblo de pescadores. Un hombre enjuto, destrozado por la bebida, que en pleno “delirium tremens” escapa de la secta del mar huyendo por entre los pilares  que sostienen las casas. El director quedo contentísimo, pero no conseguí el papel. El productor de Filmax se empeñó en que lo hiciera Paco Rabal. Yo acepté un segundo papel que me ofreció Stuart, el recepcionista del hotel, para compensarme de algún modo. Nos hicimos buenos amigos. Son cosas que pasan.

El siniestro recepcionista de Dagon, la secta del mar.

 – Entre los últimos trabajos que has realizado se encuentra una serie de terror online titulada Cementerio de historias, en la cual interpretas el papel de «El Enterrador», misterioso personaje que presenta en cada capítulo una historia diferente, que abarcan desde el gore y el humor negro hasta el thriller y el suspense. ¿Nos cuentas algo sobre la serie?

Es una historia alucinante. Me llamaron unos chicos de Tres Cantos que habían terminados la escuela de cine y que tenían un proyecto entre manos. Habían rodado unos cortos de terror y querían crear una serie colectiva. Una situación que no era nueva para mí… El entusiasmo de David Giraldo y de Unai Cortajarena me sobrepasó. Sabían muy bien lo que querían. Diseñamos el personaje de “El Enterrador” que daría unidad a la serie. El tratamiento de la presentación y cierre de cada capítulo. La unidad de criterios para redactar el texto del personaje, que al ser tratado por varios directores, debía tener una entidad constante. Ya está, así de fácil. Estamos en la segunda temporada, la serie consta ya de 18 capítulos. Los podéis ver en  www.cementeriodehistorias.com

¿Pues poco más José, quieres añadir alguna cosa más?

Ahora estoy como al principio de mi carrera. ¡Esperando que alguien me llame! Pero… ¡Que me quiten lo “bailao”! He abierto mi propia página web. Me gustaría que los internautas curiosos se pasearan a lo largo y ancho de mi carrera manejando datos contrastados y verídicos. No son mis memorias, no soy tan mayor. Está constituida por una relación de espectáculos teatrales, películas, programas de televisión y doblaje, con notas, fotografías, videoclips que pueda interesar a especialistas y profanos. Podéis visitarla en  www.joselifante.com.

Poco más podemos añadir. José ha rodado reciéntemente incluso en 3-D  para un documental promocional de la ciudad de Alfaro, interpretando a un ciego que cuenta historias entre mercaderes y curiosos. Y no deja de embarcarse en cuantos trabajos puede, teniendo, entretanto, la amabilidad de contestar esta abultada colección de preguntas, amabilidad que no dejo de agradecerle una vez más.

Junto a Pilar Bayona, la entrañable Pili del duo de gemelas Pili y Mili en el corto Muertos y vivientes (2011, Iñaki San Román y Josu Díaz)

José Lifante y el tipejo que le hizo la entrevista posando para la posteridad.

Y tal y como empezamos finalizamos, con Martin,  el zombie de No profanar el sueño de los muertos que  siempre tendrá un lugar en nuestro corazón cinéfilo.

Por fín en nuestra biblioteca Jesús Franco y Juan Piquer Simón

5 abril 2011 1 comentario

Acabo de leer el libro dedicado a Jesús Franco y me alegra poder decir que me gusta. A ver, nos encanta Jesús Franco como personaje, su humor y su manera de ver la vida y el cine, también su afición al terror, además de, por supuesto,  alguna de sus películas, pero lo que quiero decir es que como es bien sabida la querencia de su autor, Carlos Aguilar, por el director madrileño, nos daba que  pensar que quizás viera magnificencia y buenas películas donde únicamente hay lo que hay. Pero no es así, el autor llama a las cosas por su nombre y cuando alguna película carece de calidad, lo que hablando del cine de Jesús Franco lamentablemente sucede más veces de lo que nos gustaría, pues lo dice con palabras claras.

Es un buen libro, que nos ha encantado por el ameno repaso a la vida y filmografía del autor y, «a la sazón», de su pequeña troupe (Mayans, Romay, Sambrell, Vernon…) con especial dedicación a la divina Soledad Miranda. Repasando desde sus inicios (que ya trató el mismo Franco en su incompleta autobiografía Memorias del tío Jess) hasta este mismo año, sin olvidar una completa filmografía.

Nos hubiera gustado mucho más que la edición fuera más bonita, con fotos y  carteles a color, pero desde luego compensa y mucho el texto de estas casi 400 páginas que además de gran profusión de datos están ilustradas con interesantes fotográfias en blanco y negro. En todo caso estamos ante la más importante obra en castellano sobre el director, que completa la mencionada autobiografía y renueva el fabuloso DeZine de noviembre de 1991 en el que tuvo mucho peso también el mismo Aguilar, autor también del lujoso Jess Franco. El Sexo del Terror, editado en Italia -y en italiano- por Glittering Images.

JESUS FRANCO, está editado por Cátedra dentro de su colección Signo e Imagen.

Y si este libro nos parece imprescindible y necesario, también lo es Juan Piquer, Mago de la serie B, obra que será presentada el martes 12 de abril a las 18 horas en La Casa Blanca (Valencia). El acto estará moderado por el periodista Ramón Palomary y contará con la participación del crítico cinematográfico Rubén Higueras, del realizador Sergio Blasco, del director del Fantcast Jorge Juan Adsuara y  del realizador Llorenç Soler.

El libro, que en breve saldrá a la venta, está coordinado por Jorge Juan Adsuara y cuenta con la colaboración de Mirek Lipinski (Latarnia /Naschy.com), Diego Morán, Jesús Parrado, Salvador Sáinz, Antonio Garcinuño, Domingo Lizcaino, Luis Silvestre,  Javier G. Romero (Quatermass) , Miguel Ángel Plana, Antonio Busquets, Sergio Blasco, Olatz Azurmendi, Pedro Adell, Rubén Higueras, Juan Ángel Saiz, Ana Martí y José Luis Estébenez.

Todo ello coincidiendo con el homenaje que la XXXI Mostra de Cine de Valencia ofrece al director recientemente fallecido.

Buenas noticias para los fans del Fantaterror que esperamos continúen.  

Las dobles versiones en el cine de Paul Naschy

12 marzo 2011 14 comentarios

 


Hay que ver como se repite la historia. Cuando parecía que el tema de la censura estaba enterrado ahora nos encontramos con actitudes represoras provenientes de la España de los Alcántara, o mejor dicho, de los Botejara. Y es que hay cosas que nunca cambiarán. Y en todas las épocas hay santones dispuestos a vigilar nuestra moralidad.

Hubo un tiempo no tan pretérito en el que estos santones -o sus benditos padres, o sus confesores- vigilaron que el españolito de pro no tuviera pensamientos sucios al ver un bonito cuerpo femenino (o masculino), así que los eliminaron de las pulcras pantallas estatales, pero no de las del resto del mundo. No era cuestión de renunciar a los beneficios que pudieran dar estos films en el extranjero, así que permitieron que se rodaran algunas escenas  picantes mostrando algún seno esporádico o alargando la escena de amor de turno, para añadirlas a la versión destinada a esos mercados y no hacer el ridículo en el mundo civilizado.

Ahora, con el acceso en formato doméstico a esas versiones foráneas, estamos descubriendo todo un mundo inédito y de lo más curioso. Y de eso va este artículo, en el que vamos a rastrear un poco sobre lo que se dió en llamar doble versión y que, en la mayoría de casos, solo variaba en incluir pequeños planos anatómicos de la actriz cuya visión hubieran condenado al infierno al españolito de entonces.

En este artículo pasearemos por la historia de la censura deteniéndonos en esas dobles versiones. Escucharemos la opinión de un testigo de excepción: el productor y hombre de cine Josep Anton Pérez Giner, que nos contará sus recuerdos y vivencias al respecto. Y  finalmente analizaremos las dobles versiones de los films de Paul Naschy  que hemos llegado a conseguir.

Así que aprovechen, que cualquier día nos levantaremos y veremos que de nuevo quieren volver a salvarnos de ver estas escenas recuperadas alegando que son apología a la violencia de género o cualquier sandez con la que atacar y vetar la libertad de expresión en un medio que no deja de ser ficción, entretenimiento y también arte.

DE LA CENSURA Y EL NACIMIENTO DE LA DOBLE VERSIÓN

Por mucho que mires La residencia (1969, Narciso Ibañez Serrador) no verás esta imagen.

Ya son bien sabidas las pocas alegrias que nos dejó la censura durante la España Nacional Catolicista que nos tocó vivir (a unos más que a otros). Algo que, bien mirado no es del todo cierto, ya que si uno revisa la historia de la censura, hay una buena cantidad de anécdotas que muestran que estos tipos, muchos de ellos pertenecientes al mismo clero, eran más bien cortos y alguna buena les colaron, solo hay que mirar Diferente (1962, Luis María Delgado) con una historia claramente homosexual o Cabezas cortadas (1970, Glauber Rocha), que tal y como nos comenta más abajo Pérez Giner emparentaba al dictador del film con cierto dictador autóctono.  Pero la carne… ¡Ay la carne!…¡La lujuria! por ahí si que no pasaban, bueno, pasar sí que pasaban, pero la tijera sobre lo poco que nuestros cineastas se permitian incluir en sus autocensurados films. Así que si bien para el españolito la líbido  estaba “atada y bien atada” a base de recortes, otra cosa era  que estas películas pudieran venderse en los mercados extranjeros o las coproducciones  pudieran realizarse junto a socios de países  más liberales -o mejor dicho, liberales a secas- así que no quedó otra que sacarse de la manga la ingeniosa realización de la doble versión, que no era otra cosa que insertar desnudos allá donde en la versión de aquí había sujetadores, camisones y refajos.

Y es que el cine español tenía una gran competencia, especialmente de las producciones americanas, así que para rentabilizar sus películas se pensó en exportarlas, pero claro, aunque aquí el tiempo se había congelado desde que ciertos generalillos decidieron hacerlo, en el exterior los tiempos avanzaban que era una barbaridad, así que para facilitar las ventas se realizaron dobles (o triples) versiones que incluían, en el mejor de los casos, pudorosos frontales de las actrices.

Un templario desmelenándose para el extranjero.

El polifacético cineasta Ignacio F. Iquino se atribuyó la paternidad de estas dobles versiones, concretamente con el filme Juventud a la intemperie (1961), en el que incluyó escenas de desnudos de Rita Cadillac, una stripper que importó de París, aunque otros filmes anteriores ya tenían doble versión, como La pecadora (Iquino, 1954) Los gamberros (Juan Lladó, 1954), Camino cortado (Iquino, 1955) El difunto es un vivo (Juan Lladó, 1956), El juego de la verdad (José María Forqué), Un vaso de whisky (1958, Julio Coll) o Siega Verde (1960, Rafael Gil).

También se dieron anécdotas curiosas, como sucedió con Las melancólicas (Rafael Moreno Alba, 1971) de la que por error se proyectó en un cine de Madrid la copia para exportación, con el consiguiente escándalo.

Todas estar versiones parece ser que se rodaron con el beneplácito de la administración, que no dejó escapar la ocasión de entrar divisas aunque fuera a base de exportar el mismo “pecado” que no se permitía ver a los españolitos. Cineespaña, organismo de promoción y venta del cine español en el extranjero,  llega a sugerir y recomendar que se rueden estas dobles versiones a directores y productores para facilitar la venta de estos films en el exterior.

Loreta Tovar como nos quedamos sin verla en La noche de los brujos (1973, Amando de Ossorio)

Paul Naschy explicó a Juan Antonio Molina Foix que «(…) Esa exigencia de  desnudos venía sobre todo porque estas películas se exhibían en el extranjero. Profilmes hizo montones de dobles versiones porque las vendían mucho mejor. Había muchos paises que lo pedían. Sin ir más lejos los japoneses, y no sólo pedían desnudos y erotismo sino también violencia«.

Amando de Osorio contó la historia de otra manera a Josu Olano y Borja Crespo para el libro Cine Fantástico y de Terror Español 1900-1983:

“Hacía la versión original y luego cortaba lo que pensaban que no podría pasar la censura. No es que hubiera dos versiones, estaba estudiado de tal manera que al cortar esos fragmentos no se perdiera la continuidad. Yo no hice dobles versiones, estaba prohibido. De todas formas se cortaría muy poco, la versión española quedaba también bastante fuerte».

Dyanik Zurakowska en La orgía nocturna de los vampiros (1974, León Klimomovsky)

Vistas ahora, estas dobles versiones resultan del todo inocentes: Una sábana que se baja mostrando un blanco pecho; un vestido que al ser desgarrado por el verdugo de turno nos permite vislumbrar anatomía femenina… y poquito más, no nos engañemos, que la cosa no daba para mucho más y no todas las actrices españolas se dejaban convencer de desnudarse. Eso vendría poco después…

Pero si bien estos insertos, aunque divertidos y a veces forzados no hacen que en la mayoría de los casos cambie demasiado el film en sí, tal y como declaraba Amando de Ossorio, hay casos mucho más tristes y degradantes, como es el de por ejemplo Las Vampiras (Vampiros Lesbos, Jesús Franco, 1973) una película hipnótica, brillante y con una estupenda música, que conoció tantísimos cortes en su versión para las pantallas españolas, que incluso perdió la banda sonora. Personalmente no entendía el culto que tenía este film en el extranjero hasta que pude verla completa. Otro caso especialmente sangrante es el de  La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1973), película que perdió, además de los consabidos planos picantes, importantes escenas completas, tal y como se puede ver al compararla con la copia editada en Inglaterra por  Redemption bajo el nombre de Cannibal Man. El mismo Eloy de la Iglesia dijo que sería imposible reconstruir una copia completa: “la copia inglesa iba sin los cortes españoles, pero tenía otros nuevos, sobre todo en las escenas del matadero, porque los ingleses son muy suyos para estas cosas. (…)no se conservan las bandas de diálogo; sería muy complicado. Había una especie de sueño, por ejemplo, en la piscina, con una escena amorosa homosexual muy explícita, yo creo que la más explícita que se ha rodado nunca en España”. (Entrevista de Carlos Aguilar y Francisco Llinás para el libro Conocer a Eloy de la Iglesia).

Soledad Miranda en Vampyros Lesbos. Nunca podrás sacarla de tus sueños

Incluso Malenka, la sobrina del vampiro (Amando de Ossorio, 1969) existe con dos finales, el que se proyectó aquí con una ridícula explicación realista en  la línea de La marca del vampiro (Mark of the Vampire, Tod Browning, 1935) y otro mejor en clave sobrenatural.

Se pueden rastrear dobles versiones en, por ejemplo, La novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972), La llamada del vampiro (José María Elorrieta, 1972) –cuya versión para el extranjero era de lo más completita, con auténticos insertos softcore-, La orgía nocturna de los vampiros (1974) y El extraño amor de los vampiros (1975) , ambas de León Klimovsky y por supuesto en infinidad de películas de Jesús Franco con Drácula contra Frankenstein (1972) y La Maldición de Frankenstein (1972) en cabeza.

Lamentablemente de todos estos títulos no se pueden localizar versiones alternativas, aunque  existen algunas fotografías que lo atestiguan.

JOSEP ANTÓN PÉREZ GINER NOS HABLA SOBRE AQUELLA ÉPOCA

Josep Anton Pérez Giner, productor de muchos films que han hecho historia en el cine español y creador, junto a Muñoz Suay, de la mítica productora Profilmes, es un testigo de excepción de aquella época y de aquella forma de hacer cine. En su haber se cuentan grandes clásicos del Fantaterror como La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971) o La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972) en las que ejerció como director de producción. Tras crear Profilmes se inicia una edad de oro del cine de terror español que incluye títulos como El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972), La saga de los Drácula (León Klimovsky, 1973), La noche de las gaviotas (Amando de Ossorio, 1974) y La maldición de la bestia (Miguel Iglesias, 1975), entre muchas otras.

Aunque retirado, sigue todavía al pié del cañón. Estas son sus palabras.

¿Que nos  puede contar sobre las dobles versiones para el extranjero?

Se rodaban  -paralelamente – algunas escena «atrevidas» (en realidad ahora serian calificadas  «para mayores de trece años») y se rodaban planos complementarios para intercalar o no, según la censura. Si pedían en el Ministerio de Fraga Iribarne y compañía la destrucción de las tomas prohibidas (estilo Inquisición Franquista) se  ordenaba al laboratorio que destruyera una segunda toma y se conservaba la buena para enviar al extranjero.

¿Hubo películas con dobles versiones en las que usted tomara parte antes de la época Profilmes?

No. En las películas anteriores o eran comedias , o en las de tema político teníamos mucho cuidado en no correr riesgos. Nos imponíamos  «auto-censura» No éramos héroes. La realidad es que los únicos creadores españoles que se oponían al franquismo eran los que estaban en el exilio o en las cárceles. Los demás  éramos cobardes  que tragábamos y «colaborababamos» , de cierta manera , con el Régimen Fascista . El futuro rey «demócrata» iba a comer con Franco… Con esta realidad se perpetuó la Dictadura.

¿Creé que las autoridades y la censura estaban al tanto de las dobles versiones para el extranjero tal y como indican otros cineastas?

Para ellos era una pura y ridícula anécdota , nada peligrosa. Estaban por encima del bien y del mal. Supongo que en sus reuniones del Ministerio se reían de nosotros y nos despreciaban olímpicamente.

¿En que consistían esas dobles versiones?

En nuestras «dobles» versiones pocas veces  mostrábamos el sexo de las mujeres y nunca el de los hombres,  pero a la hora de rodar los actores rodaban desnudos , aunque la cámara ocultara su sexo. Algunos actores tapaban sus «partes» con un trozo de tela que pegaban con minúsculo esparadrapo por «pudor».

Alguna anécdota o situación descabellada con la censura.

Recuerdo algunas barbaridades que pocas veces  se referían al erotismo, porque no nos atrevíamos a exagerar. En una película de Rafael Gil , en la que yo trabajaba como Ayudante de Producción recuerdo un oficio que decía «Suprimir o cambiar  la frase : ‘tu eres mejor de lo que crees’ porque el oficio de prostituta nunca está justificado y siempre es abominable «. Se refería a una frase que decía el personaje de Paco Rabal a la protagonista : «tu eres mejor de lo que crees».

En mi primera película de productor Se vive una vez (antes «Benigno , hermano mío») tuve grandes problemas porque el personaje principal, interpretado por Fernán Gómez, se suicidaba mientras se oían como fondo villancicos de Navidad.

Recibiendo una merecida «María» en Sitges.

En el documental  Juguetes Rotos la Censura del Ministerio de Información y Turismo indicó treinta cortes, que luego fueron reducidos a siete, pese a que un sacerdote del Opus Dei , el Padre Urteaga, había visto la película y no había puesto ningún problema. Por ejemplo, en una parte del documental se decía «España es la tierra de los hombres valientes» y se veían  un torero y  una foto de boda (la mía) y la observación verbal que nos hizo Marciano Torre de la Fuente fue la siguiente: » Los lectores dicen que es blasfemo considerar un sagrado sacramento como una «valentía». Literalmente esas fueron sus frases

En Cabezas Cortadas de Glauber Rocha, pedimos al director que procurará no apreciará ningún parecido entre  el dictador protagonista con Franco (cuando en  realidad era una «biografía» del General). Pasamos la censura sin ningún corte, pese a frases como «he inaugurado muchos pantanos» «los estudiantes deben estudiar y no hacer la revolución» y se veía un camión  lleno  de revolucionarios que se veía «a la legua» que eran milicianos republicanos. Nunca entendieron las alusiones. Supongo que al ser un director brasileño muy premiado y con películas muy de autor  y para ellos un «rollo»,  ni se molestaron en ver la película

Sé que El espanto surge de la tumba, La Saga de los Drácula, La rebelión de las muertas, Exorcismo o La maldición de la bestia tienen doble versión, pero tengo dudas de que la tengan las películas de aventuras, como La diosa salvaje de José Truchado o Kilma, la reina de las amazonas y Tarzán y el misterio de la  selva de Iglesias Bonns.

De las películas de Miquel Iglesias recuerdo que hicimos dobles tomas en»Desnuda inquietud» de la actriz Nadiuska.

¿Qué pasó con esos insertos para el extranjero?

Ya he comentado el destino  de las tomas cortadas por la Censura: el fuego  o la destrución. Ignoro si existe en los archivos alguna toma doble.

LAS DOBLES VERSIONES EN EL CINE DE PAUL NASCHY

Aunque cierto es que la versión para Estados Unidos de La marca del hombre lobo (López Eguiluz, 1968) tiene un inserto de animación que sirve de prólogo con el que intentar explicar el despropósito de su título americano, Frankenstein’s  Bloody Terror, la primera película de Paul Naschy de la que hay constancia de doble versión por lo motivos expuestos, es en la de por sí confusa La Furia del hombre lobo (Jose Mª Zabalza, 1972) film de culto en Estados Unidos y todo un disparate que visto hoy no deja de ser divertido. La versión editada por DVD en España por Divisa no contiene los insertos con desnudos, que sí pudieron verse en las primeras ediciones en VHS y en algún pase televisivo. Estas escenas son de lo más discretas, pero nos ofrecen la posibilidad de otear el pecho de alguna actriz.

el erótico cartel italiano de La noche de Walpurgis

el erótico cartel italiano de La noche de Walpurgis

De Los monstruos del terror (1971, Hugo Fregonese y Tulio Demicheli) no hay noticias de versión sexy. Es más, las versiones destinadas al mercado americano y alemán revisadas son de lo más inocentes, mientras que  La Noche de Walpurgis (1970, León Klimovsky) conoció doble versión, dándose el curioso

caso de que se pueden comparar las dos, ya que en la versión editada en España por Divisa, están juntas las imágenes, una a continuación de la otra, de forma un tanto descabellada pero curiosa. En todo caso es más recomendable la edición americana del filme, Werewolf Shadow, editada por BCI, que contiene como extra The Werewolf Vs. The Vampire Woman, la versión americana tal y como se estrenó en la época con guión de “James Molin”  y doblada al inglés. Título que añade más notas curiosas al tema de las dobles versiones, ya que contiene alguna escena con desnudos y otras no: la escena del sacrificio en el altar es en “vestido”, así como la de cama entre Naschy y Gaby Fuchs, que es “a la española”. Además, esta versión tiene una  duración de 82 minutos, en contraste con los 94 de la versión española.

 

Esta imagen de La noche de Walpurgis nos estuvo vetada a nosotros y a los americanos.

 

Dr. Jekyll y el hombre lobo (1972, León Klimovsky) tiene doble versión y está editada en su forma “vestida” por Divisa. Para ver una versión más ligera de ropa hay que ir a Estados Unidos y ojear Dr. Jekyll and the Werewolf de Sinister Cinema, una copia de peor calidad que la editada por Divisa y además en inglés, pero con algunas escenas de desnudos frontales de Shirley Corrigan, Mirta Miller y otras actrices  que realmente no aportan gran cosa pero que alegran lo suyo. Existen versiones con más escenas, incluidas en versiones VHS editadas en Alemania y Holanda, detalles que pueden consultarse en el artículo monográfico sobre el filme de Klimovsky.

La escena del ascensor tal y como la vieron alemanes y holandeses.

 Jack el destripador de Londres (José Luis Madrid, 1972) conoció doble versión, tal y como desvela el actor Andrés Resino en la entrevista publicada en el primer número de Latarnia. En cuanto a  Disco Rojo (Rafael Romero Marchent, 1973), desconozco si se rodó versión alternativa,  pero por su temática adulta garantizaría que sí.

De su siguiente película, El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1973) si se puede comprobar que existen dos versiones, tal y como se puede ver en la copia editada en Estados Unidos por VCI / Deimos, muy interesante y repleta de escenas alternativas: Emma Cohen duerme desnuda; Luis Ciges descubre los pechos de la Cantudo antes de rebanarle el cuello y sacarle el corazón; Helga Liné tiene el camisón muuuucho más transparente en algunas escenas, además de hacer un integral ante una de sus ¿pobres? víctimas. También son más carnales las escenas entre Paul Naschy y Emma Cohen. Sólo nos quedamos con las ganas de ver algo más de la recatada Cristina Suriani, víctima de los jugueteos sexuales de los dos brujos, maniobras que se dejan entrever más en la americana que en la versión española, que es la  editada por Tripictures en su, por otro lado, excelente colección.

Una escena tal y como no se ve en ninguna copia ¿foto de rodaje?

Una escena tal y como no se ve en ninguna copia ¿foto de rodaje?

Como nota curiosa añadir que el DVD americano incluye entre los extras las escenas “vestidas” de la versión española.

En El gran amor del conde Drácula (Javier Aguirre, 1975) los desnudos tienen más protagonismo y son más abundantes. Esta es una de las películas que permanecen inéditas en el mercado español (aunque circula una copia ‘oficiosa’ íntegra), también puede adquirirse completa, pero en inglés y con pésima calidad, en Estados Unidos. En cualquier caso, vale la pena conseguir la versión sin censura por ver a Rosanna Yanni  y a la arrebatadora Mirta Miller con colmillos y camisón protagonizando incluso una escena de lesbianismo a tres bandas, aunque todo es en un plan muy light y fino. La única actriz que se mantiene vestida durante todo el metraje es la protagonista Haydée Politoff.

Adivinen cual de las tres imágenes de esta cartelera mexicana no vimos en España.

Adivinen cual de las tres imágenes de esta cartelera mexicana no vimos en España.

El jorobado de la Morgue(Javier Aguirre, 1973) ha sido editada en España en su versión más casta por Tripictures, aunque parece ser que su doble versión no mostraba mucho más. En todo caso sí se puede ver que el acercamiento de Rosanna Yanni al jorobado Gotho es mucho más cercano en la lujosa edición alemana de i-Catcher Media, así como en la francesa editada recientemente por Artus Films.

La rebelión de las muertas (León Klimovski, 1973) mostró bastante carne, tal y como se puede ver en la versión en DVD editada por VCI / Deimos: en algunas escenas las transparencias de los camisones de las zombies clareaba;  Mirta Miller nos muestra un delicado pecho y  cuando el misterioso asesino que va cambiando de máscara asesina a una pareja, ella lleva menos ropa bajo su abrigo rojo que la que se puede apreciar en la versión española editada en DVD por  Tripictures. También el DVD americano incluye, entre sus nutritivos extras, las escenas “vestidas” de la versión española.

El retorno del Walpurgis (Carlos Aured, 1973) es un pequeño festival de chicas deseosas de pasar la noche con Waldemar. Hasta las dos hermanas protagonistas se lo llevan a la cama, luciendo incluso un integral la mexicana Maritza Olivares. También hay una escena de invocación que incluye un coito, generosamente mostrado, de una zíngara y un misterioso hombre de negro. Ignoro como solucionaron esta escena en la versión censurada, ya que tanto el DVD editado en España por Vellavision como el americano de VCI / Deimos contienen la edición internacional con desnudos, y en esta ocasión los extras no muestran las escenas en versión recatada.

Una explícita cartelera mexicana. La frase publicitaria no tiene desperdicio.

 

Los ojos azules de la muñeca rota (Carlos Aured, 1973) tiene pequeños desnudos de la fenomenal Eva León y de una Diana Lorys con regusto fetichista que fueron cortados, aunque hay que decir que afectan poco o nada a la continuidad del film (aunque alegran la pajarilla). ¿Quieren verla completa? Pues recurran como siempre a la versión americana de VCI / Deimos, ya que la española de Tripictures es la que se pudo ver en las salas españolas y se perderán la imponente delantera de Eva León. Como nota curiosa indicar que el poster americano de este film, allí titulado House  of Psychotic Women lo realizó el legendario ilustrador Basil Gogos.

De La venganza de la momia (Carlos Aured, 1973) no se ha podido localizar copia con escenas de desnudo, aunque unas pocas fotos demuestran que se realizaron tomas  destinadas a la exportación. El especialista americano Mirek Lipinski tampoco ha encontrado ninguna copia, en ningún formato, que contenga escenas diferentes a la estrenada en España, editada en DVD por Vellavision.  

Un detalle de la guía publicitaria española.

 

Otra escena ligera de ropa de La venganza de la momia.

De La Orgía de los muertos (José Luis Merino, 1973) nos dijo el mismo director que no existía una versión alternativa, pero no es así, ya que existe  y tan solo hace falta echar mano del DVD editado por Troma con el nombre que recibió el film en Estados Unidos, The Hanging Woman , para comprobarlo.

Es remarcable algún caso de malas artes de productores extranjeros con actores y directores españoles (no siempre iba a ser al contrario) y un caso paradigmático es el de  La ratas no duermen de noche (Juan Fortuny, 1973), coproducción con la productora francesa Eurociné que en su versión gala recibió varios insertos con un actor doblando a  Naschy, naturalmente, sin su consentimiento. Esta versión, con los insertos como extras, es la que ha editado recientemente Arrow Video con el título The Man with the Severed Head.

De las alimenticias  El asesino está entre los trece (Javier Aguirre, 1973) y Tarzán en las minas del Rey Salomón (José Luis Merino, 1973) puede asegurarse que no existen dobles versiones, a pesar de que la segunda contaba con la exuberante Nadiuska. Sí que existe una versión más agradecida de Una libélula para cada muerto (1973, León Klimovsky) ya que se trata de una coproducción con Italia que contó con Erika Blanc, gran dama italiana del cine europeo que no ponía grandes reparos en mostrar su anatomía por exigencias del guión. Además, el film contiene algunas escenas que parecen indicarlo, como una escena de striptease en la que la stripper no se desprende de ropa. En todo caso, la película está a la espera de una edición internacional con este metraje incluido.

El mariscal del infierno (1974, León Klimovsky) tuvo versión alternativa, pero tanto la edición española de Tripictures como la americana Devil’s Possessed de Sinister Cinema está libre de desnudos que puedan ofendernos (¡¡…!!). Para poder verlos, de momento habrá que buscar en añejas ediciones internacionales en VHS. 

Un exorcismo más ligero de ropa que el que se pudo ver en las pantallas españolas.

Un exorcismo más ligero de ropa que el que se pudo ver en las pantallas españolas.

Exorcismo (Juan Bosch, 1975) tuvo doble versión, tal y como puede verse en la excelente edición americana editada por VCI / Deimos,  algo bastante natural tratándose de exorcismos y rituales satánicos. Grace Mills, actriz que debutaba con este filme, haría también el siguiente con Paul Naschy para Profilmes, La Maldición de la bestia (Miguel Iglesias Bonns, 1975), mezcla de aventuras y terror que casi podría ir destinada a un público juvenil y que, sorprendentemente, tiene doble versión, Night of the Howling Beast, título con el que se estrenó en Estados Unidos. Una película que también está a la espera de ser editada uncut en DVD y cuya versión española puede disfrutarse con excelente calidad vía Tripictures.

Waldemar ante una encrucijada que no se encontró tan clara en la versión española

A partir de aquí los desnudos ya dejan de ser tema tabú y comienza a permitirse tímidamente su exhibición, aunque por supuesto, dentro de un orden. Inquisición (Jacinto Molina, 1978) conoce dos versiones, aunque no es tan fácil de asegurarlo ya que por un lado la edición en DVD de Vellavision (y antes la de VHS de Manga) incluyen generosos desnudos que hacen pensar que estamos ante la versión íntegra del film. Pero ciertas fotos demuestran que existen tomas con desnudos de escenas que en esta edición están incluidas en versión “vestida”, especialmente la escena del aquelarre y varias protagonizadas por Daniela Giordano. ¿Fueron rodadas y desechadas?: Misterio.


Estas y otras fotografías pueden verse en la revista Film-Sex, que editó un número monográfico dedicado al film. Todo un documento de colección.

¡Alegría, jolgorio y despiporre! Paul con las actrices de Inquisición en tiempos más divertidos que los que vivimos ahora.

Las expléndidas actrices de Inquisición: Jenny Llada, Loreta Tovar, Isabel Luque y Eva León.

También podemos ver por estas dos imágenes de La bestia y la espada mágica (Paul Naschy, 1983) que esta escena se rodó de dos formas. No sabemos porqué, ya que cuando se filmó esta película estaban ya algo lejos los tiempos inquisitivos del apogeo de la doble versión.

bestia3db

En noviembre de 1977 se publica el decreto-ley que suprime la censura, pasando a la historia estas dobles versiones y campando la carne con libre albedrío, pudiendo así el españolito medio intentar recuperar el tiempo perdido saciándose de carne mediante las películas clasificadas “S”, que estuvieron en vigencia de 1978 a 1982, año en el que se normalizó la exhibición del cine X. Pero esa es otra historia. Llegaría el fin del cine de género y un largo invierno para el fantástico español que, afortunadamente, parece que se va apaciguando.

Texto revisado el 23 de febrero (¡glubs!) de 2014.

Entrevista a Ángel Agudo: Biógrafo de Paul Naschy

22 noviembre 2010 Deja un comentario

No contento con la excelente biografía de Paul Naschy que Scifiworld editó el año pasado, Paul Naschy, La máscara de Jacinto Molina, su autor, Ángel Agudo sigue profundizando en la vida de desaparecido actor con el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein, un entrañable repaso a la vida y carrera del creador de Waldemar Daninsky que da amplia voz a los amigos, familiares y compañeros de fatigas del Sr. Molina.

Tras ser presentada en Sitges con unanimidad de buenas críticas, aprovechamos la ocasión para abordar a Ángel y pedirle esta pequeña entrevista. 

¿Como te interesas en la figura de Paul Naschy?

Pues lo cierto es que no tengo ni idea, de igual forma que no sabría decirte cómo pude interesarme por Bardem, Berlanga, Buñuel o Larraz. Paul es parte de la historia de nuestra industria cinematográfica y el suyo es uno de esos nombres que tarde o temprano acaban saliendo y que merecen que hagas un alto en el camino para intentar comprender su vasta filmografía.

¿Cual es la primera película que recuerdas haber visto de él?

Es curioso porque yo entré a la carrera de Paul por una puerta rara ya que la primera película suya que vi fue Madrid al desnudo. Se trata de una peli muy curiosa de la que creo que no he hablado lo suficiente ni en el libro ni en el documental, y que aunque pueda ser que haya envejecido bastante mal, su planteamiento dice muchas cosas de cómo Paul se rebelaba contra cualquier orden impuesto.

¿Como nace el proyecto del libro?

Había estado publicando artículos repasando la filmografía de cineastas en Scifiworld pero todo el contacto que había mantenido con Luis Rosales -el director de Scifiworld- había sido a través de teléfono y correo, ya que él vive en Vilagarcía de Arousa y yo estoy en Madrid. No nos conocimos hasta el festival de Sitges de hace, creo, tres años y allí, Luis, que acababa de coeditar el libro de John Philip Law, le estaba dando vueltas a proseguir con la idea de los libros y había hablado con Paul para sacar una biografía, ya que éste no estaba muy contento con las anteriores. Luis me preguntó si yo estaría interesado y al volver a casa le puse un correo diciendo que si se tiraba a la piscina, me tiraba con él. Luis habló con Paul y nos puso en contacto. Un par de días después crucé por primera vez la puerta de su casa.

Presentación del libro en Sitges 2009. Entre los presentes Luis Rosales, Ángel Agudo, Ángel Gómez, Paul Naschy y Javier Trujillo.

¿Como ha sido recibido? ¿Qué tal las ventas?

Creo que muy bien. No lo sé, vosotros sois los lectores y tendréis una mirada más objetiva que la mía. Yo creo que ha ido bastante bien y no me puedo quejar. La edición está prácticamente agotada. Incluso creo que puede que sobre el «prácticamente».

¿El increíble material gráfico pertenecía al actor?

Sí, casi en su totalidad era material del propio Paul, aunque hubo que completarlo con cosas de coleccionistas extranjeros o con imágenes que yo mismo fui encontrando en lugares como la Academia de Cine, que se portó estupendamente con nosotros dándonos muchas imágenes.

¿En tantas conversaciones con Naschy, tienes alguna anécdota o un recuerdo especial?

Tantas que casi podría escribir un libro paralelo. Recuerdo muchas cosas, momentos alegres y momentos tristes, pero las más interesantes, las que de verdad importan, ya están en el libro, con lo que tampoco puedo contaros nada excesivamente novedoso.

¿Como nace la idea de realizar un documental?

Era una vía natural y casi que a todos se nos ocurrió la idea a la vez en cuanto vimos que la propuesta de rodar una pieza de 10 minutos para SHOTS empezaba a tomar forma. De alguna forma era el paso lógico porque la literatura sobre cine, o sobre historiografía del cine, siempre tiene el handicap de que uno no puede tener delante las escenas en movimiento, por lo que se convierte en una especie de contrasentido.

El proyecto de realizar un documental ya se había planeado con anterioridad, contando incluso con la posible dirección de Juanma Bajo Ulloa. ¿Te basaste, o utilizaste  algunas de estas ideas preliminares o tu trabajo es totalmente diferente?

Me temo que eso no es del todo exacto. El proyecto al que estuvo vinculado Juanma Bajo Ulloa y algún otro director, era un biopic sobre Paul, una peli biográfica que tenía bastante de ficción. Me habría gustado profundizar en aquel proyecto a la hora de hacer el documental y rendir homenaje a gente que estuvo trabajando en él como José María Benítez o Claro García, que fue el guionista. Sin embargo, haberme metido ahí habría supuesto restarle potencia al final, con lo que tuve que elegir…

¿Hubo alguna entrevista más que te hubiera gustado incluir en el documental y con las que no pudiste contar?

Claro, hubo gente que no pudo estar por problemas de agenda, pero creo que al final el producto ha quedado bastante redondo y que, en términos futbolísticos, hemos sacado una alineación de Champions League.

¿Que tal la reacción del público y de la familia?

Foto: (Copyright) Sergio Morales.

Yo creo que muy bien. Cuando trabajas con tan poca distancia como la que yo tuve, tienes que crearte un espectador en la cabeza, alguien concreto al que le cuentas la historia y que te imagines cómo reacciona. En mi caso, ese espectador era Elvira Primavera, por muchas razones, pero principalmente por cariño y profundo respecto. Que ella me dijera que le había gustado fue suficiente como para sentirme contento.

¿Va a visitar tu película muchos festivales? ¿Se estrenará en cines?

Varios, creo que tras Sitges hemos cerrado una gira bastante interesante por Europa que se iniciará a finales de noviembre con la proyección en el Cinemad de Madrid. Creo incluso que ya hay fechas cerradas al otro lado del Atlántico, como un pase en Brasil, pero todo a su tiempo.

¿Está planeada su edición en DVD?

Sí, estará en DVD. Ya veremos si en solitario o como «extra» de alguna película, pero puedes contar con que esté en ese formato.

¿Algún nuevo proyecto?

Alguno nuevo y alguno viejo que se había quedado aparcado. Ahora tengo que sentarme y retomar muchas cosas que se habían quedado estancadas. Espero que tengáis noticias pronto.

Profanando el sueño de los muertos. Escribiendo sobre el cine fantástico y de terror español.

28 octubre 2010 6 comentarios

Siempre es bienvenido todo libro que se publique sobre Fantaterror, y más cuando está bien hecho. Si bien los parámetros que abarca como cine fantástico son ciertamente amplios, Profanando el sueño de los muertos, escrito por todo un experto como es Ángel Sala y editado exquisitamente por Scifiworld, es una atractiva guía vista desde el personal punto de vista de su autor, que no deja de ser interesante y yo diría que imprescindible. Sala no se detiene en la producción de los años setenta y en los clásicos, que naturalmente aborda, sino que busca la mirada fantástica en algunas producciones que, de entrada, pueden sorprender. Pero si se pueden considerar -y así se consideran- cine fantástico obras como El hombre que vendió su alma (All That Money Can Buy, 1941 William Dieterle), Su milagro de amor (The Enchanted Cottage, 1945 John Cromwell), Jennie (Portrait of Jennie, 1948 William Dieterle) e  incluso Sueño de amor eterno (Petter Ibbetson, 1935 Henry Hathaway) no hay porque extrañarse porque su autor incluya películas tan variopintas como Diferente (1962, Luis María Delgado), La Caza (1966, Carlos Saura) o Marcelino Pan y Vino (Ladislao Vajda, 1955). Otros autores habían intentado profundizar en los orígenes del cine fantástico español antes de abordar lo más obvio (y por muchos querido) como es la eclosión del Fantaterror a finales de los años sesenta que se desarrolló durante los setenta.  Algunos, aunque  pocos antecedentes existen, pero ninguno llega a la totalidad conseguida por Sala. En todo caso, en este libro el autor amplía horizontes, como ya hiciera José María Latorre en su obra El cine Fantástico (Publicaciones Fabregat, 1987) que tantos ojos abrió respecto al cine de terror en general, buscando y señalando la mirada fantástica en obras bien conocidas de cineastas como Fellini, Resnais o Bergman….. Y acertando casi siempre, Sala escribe una interesante obra que nos demuestra que la denostada mirada fantástica siempre ha estado presente en el cine  español no solo de género, lo que era algo obvio, aunque por la idiosincrasia propia de este país, parecía  querer abordarlo de forma solapada, quedando todo bastante difuminado. Es posiblemente este libro el mejor acercamiento a la historia del cine fantástico español que se ha publicado, historia  que, naturalmente es posible que sea contestada, ya que se basa en los puntos de vista de su autor, pero que sin duda enriquece en  mucho la bibliografía sobre un  género que, de haber sido casi inexistente  ya comienza a ser, afortunadamente, abultada.

Queda demostrado que el cine fantástico español es mucho más que digno, con un poco de todo, grandes creadores admirados en todo el mundo y una filmografía que, en conjunto, yo no dudo en colocar como una de las principales junto a Estados Unidos, Inglaterra e Italia.

Si bien el libro  incide menos en lo más conocido (Profilmes, Naschy, Ossorio, Franco, Serrador…)que por supuesto  aborda como es debido,  bien es cierto que nos redescubre otras visiones sobre  obras harto conocidas y nos pone a investigar sobre otras poco vistas o incluso semi perdidas. Además de incidir  en lo más moderno que nos está dando el género, sin olvidarse de  dar un paseo por los cortos, cantera de cineastas y tendencias y por el cine de animación.

De lectura obligada y profusamente ilustrado con infinidad de fotos y casi la totalidad de los carteles de los films tratados, es sin duda un volumen fundamental y de obligada presencia en la biblioteca de todo fan del cine de terror y del cine en general, así que háganse el favor de hacerse con él.

Presentación del libro en Sitges (de izquierda a derecha: Luis M. Rosales (director de Scifiworld), el autor Ángel Sala y Nacho Cerdá.

BIBLIOGRAFÍA DEL FANTATERROR ESPAÑOL

Hasta hace bien poco había tal carencia de libros sobre el género que los interesados nos teníamos que nutrir de información con las, por otra parte, maravillosas revistas que se han ido editando con más o menos suerte, entre las que destacan con puesto de honor Terror Fantastic, Famosos Monsters del cine o Vudú.

Estos son algunos de los libros que se han editado sobre el Terror Español

LIBROS GENÉRICOS

CINE DE TERROR Y PAUL NASCHY (Juan José Porto y Ángel Falquina, 1974)

Posiblemente el primero que se editó sobre el cine de terror en España, con especial atención a Paul Naschy. Escrito por dos profesionales del cine, Ángel Falquina, escritor, ayudante de director y actor y Juan José Porto, guionista y director, que produjo además  El Huerto del Francés (1978, Jacinto Molina), y aunque solo dirigió a Naschy en  el film no fantástico El último guateque 2 (1988), colaboró en los guiones de estos dos  films interpretados por él:  Todos los gritos del silencio (1975, Ramón Barce) y El Francotirador (1978, Carlos Puerto), además de otras películas  como La Cruz del Diablo (1975, John Gilling), El extraño amor de los vampiros (1977, León Klimovsky) o Regreso del más allá (1982), que también dirigió.

HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL  (Salvador Sainz, 1989 Film Festival)

A pesar de las manías personales que el autor no duda en reflejar , se trata de un pionero y muy interesante volumen  que investiga la filmografía sobre el género, sin olvidar series de TV y animación, tocando desde el mudo hasta las últimas producciones de la época, como La Grieta (1990, Juan Piquer Simón), film en el que el propio autor tomó parte.

EL CINE FANTATERRORÍFICO ESPAÑOL  (Adolfo Camilo Díaz, 1993  Santa Bárbara Editorial).

Se trata de un acercamiento muy académico al cine de terror español con una segunda parte dedicada totalmente a Paul Naschy, y una filmografía comentada. Un libro que agradó sobremanera a Naschy, de tal forma que cuando editó su autobiografía, contó con la filmografía comentada de Camilo Díaz.

 

Maqueta de la portada

FLASH-BACK  Nº3: HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL

(1994, Antonio Busquets, Carlos Aguilar y Miguel Ángel Plana).

Tras dos interesantes fanzine-revistas editados a todo lujo,  Antonio Busquets se aventura con  un tercer número monográfico y  voluminoso en el que repasa la historia del género con afán completista. Comenta las principales películas, haciendo un repaso cronológico y coronando la publicación con interesantísimas entrevistas en las que no se le escapó (casi) ninguno: Naschy, Aured, Jack Taylor, Víctor Israel, León Klimowsky, Narciso Ibáñez Menta, Piquer Simón… toda una joya repleta de fotografías. Lamentablemente fue el último Flash-Back (que fue seguido brevemente por  Halloween) pero Busquets sigue gozando de buena salud, aunque cada año lo asesinen en la última sesión del Fecinema…

CINE FASTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL 1900-1983 (VV.AA, 1999 Donostia Kultura)

Otra de las piezas clave es el libro editado por la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia. Un monumental tomo profusamente ilustrado que tras una pequeña introducción analiza algunos títulos capitales como La Torre de los siete jorobados (1944, Edgar Neville), El Cebo (1958, Ladislao Vajda), Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín) y No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau). Tras ello lo más importante: los artículos y entrevistas en profundidad con Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, Paul Naschy, Amando de Ossorio y Juan Piquer Simón. Otro de esos libros imprescindibles.

LAS TRES CARAS DEL TERROR (VV.AA, 2000  Alberto Santos Editor)

Escrito por varias y prestigiosas plumas y editado con ocasión de la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona, el libro se centra en las figuras de Naschy, Ibáñez Serrador y Jesús Franco, aunque no por ello descuida dar un repaso general al Fantaterror y a la prehistoria del género en España, aunque de forma algo fugaz. Por desgracia la poco cuidada calidad fotográfica del libro y en general el pésimo acabado  desmerece una obra que en general no está mal.

QUATERMASS Nº 4-5: ANTOLOGÍA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL (VV.AA, 2002 Alter Cómics).

Otro «fanzine» lanza lujosamente una gran antología, tan cuidada y detallada como solo podría abordarla su editor (contra viento y marea), Javier G. Romero, que de editar en formato revista en blanco y negro, con artículos de gran calidad, -inolvidable el dedicado a  Freaks de Browning- comienza una nueva andadura a base de voluminosos monográficos dedicados a diferentes filmografías, habiendo publicado hasta la fecha, además del comentado, los centrados en  el cine fantástico británico (Nº6, verano 2004) y el Italiano  (Nº7, noviembre 2008), editados tras largas esperas que, siempre han merecido la pena.

El lujoso tomo  dedicado al Fantaterror analiza 112 títulos, además de entrevistar a Naschy, Aured, Jorge Grau, Carlos Aguilar y otros artículos, como el dedicado a la inolvidable Sandra Mozarovski, condimentando todo ello con más de 500 fotografías en blanco y negro y color.

CINE BIZARRO Y FANTÁSTICO HISPANO-ARGENTINO ENTRE DOS SIGLOS (Pablo Conde y Pedro J. Mérida, 2008 IX Festival de Estepona)

Este libro, escrito a caballo entre Argentina y España, es un buen catálogo de lo que se cuece al cruzar el charco, ya que contiene extensas entrevistas con un gran número de directores de cine de terror argentino. Un buen ramillete de ilusionados cineastas, algunos casi aficionados, otros más profesionales pero todos con el gusanillo del cine en su sangre. La parte española, es más breve y repasa títulos de Jaume Balagueró, Nacho Cerdá, Daniel Monzón, Paco Plaza… sin ánimo completista pero ameno.

SPANISH HORROR (Víctor Matallano, 2009 T&B Editores).

Este reciente volumen, editado conjuntamente  con el Ayuntamiento de Talamanca del Jarama, es un correcto repaso sobre el género, sin ánimo completista y repasando las principales obras. Profusamente ilustrado y con prólogos de Christopher Lee y Paul Naschy, quizás lo más interesante de la obra es su descripción y enumeración de localizaciones de Talamanca que han servido como escenario de innumerables joyas del género como Una  vela para el diablo (1973, Eugenio Martín), La Noche de las Gaviotas (1975, Amando De Ossorio), La marca del Hombre Lobo (1967, Enrique Eguiluz) o El espinazo del diablo (2001, Guillermo del Toro), entre muchas otras. Te dan ganas de darte un paseo por allí.

MONOGRAFÍAS

NARCISO IBAÑEZ SERRADOR (Jaime Serrats Ollé, 1972)

En plena fama de Narciso Ibáñez Serrador se editó esta biografía,  que muestra el lado más humano del polifacético realizador. En aquel mágico momento era la personalidad más famosa del mundo de la televisión, con Historias para no dormir y el concurso «1, 2, 3»; con revistas y libros basados en su mítica serie y con la exitosa La Residencia estrenada tres años antes. En la foto puede verse la portada del libro junto a la novela que inspiró ¿Quien puede matar a un niño? (1976), editada posteriormente con una imagen del film.

LA CABINA (Antonio Mercero y J. L. Garci, 1973 Helios)

La que posiblemente es la película que más miedo me ha dado (y por eso mismo la recuerdo con más cariño), fue protagonista de un completo libro que se editó al año siguiente de su estreno en TV.  El libro no se limita a novelizar la historia, sino que publica el guión original, analiza la repercusión, contiene notas de prensa, críticas e  interesante fotos. Un curioso trabajo escrito por sus dos creadores, Mercero y Garci, que tuvieron una prolongadísima carrera.

MEMORIAS DE UN HOMBRE LOBO (Paul Naschy, 1997 Alberto Santos).

La autobiografía de Paul Naschy es un ameno libro repleto de sorprendentes declaraciones y fotografías que se publicó en un momento no especialmente dulce para el actor. Momentos que le vendrían poco después con un nuevo reconocimiento y revival en todo el mundo y, sobre todo películas: School Killer (Carlos Gil, 2001), Mucha Sangre (Pepe de las Heras, 2002), Rojo Sangre (Christian Molina, 2004), las dos producciones americanas Countess Dracula’s Orgy of Blood (Don Glut, 2004) y Tomb of the Werewolf (Fred Olen Ray, 2004), La Herencia Valdemar (2010, José Luis Alemán)…  Pero a pesar de los momentos agrios que se leen en el libro, hay mucha información valiosa, además de una filmografía comentada por Adolfo Camilo Díaz y Luis Vigil. Todo un tesoro que fue editado en inglés en Estados Unidos por Midnigh Marquee como Memoirs of a Wolfman.

CUANDO LAS LUCES SE APAGAN  (Paul Naschy, 2008  Aisge/T&B Editores).

De nuevo Naschy aborda una autobiografía, encargada por la fundación Aisge para su colección Memoria de la Escena Española. En ella condensa en parte su libro de memorias actualizándola con nuevas vivencias, por lo que el tono es  mucho más esperanzador, además de contar con un epílogo del mismísimo Quentin Tarantino. En la misma colección: Fernando Chinarro, Recuerdos desordenados de un farsante de reparto.

PAUL NASCHY, LA MÁSCARA DE JACINTO MOLINA (Ángel Agudo con filmografía comentada por Ángel Gómez, 2009 Scifiworld).

El gran libro sobre Naschy, magníficamente editado con numerosas fotografías, carteles de sus films y sobre todo una información precisa y preciosa  que hace de este libro una gozosa y entrañable experiencia. Como le dije al autor, es la clase de libro que yo hubiese deseado hacer, detallado y meticuloso. Realmente bonito, ameno y bien redactado. Toda una experiencia salida de la admiración y las entrevistas continuadas con el actor que, afortunadamente vio el libro editado e incluso acudió a Sitges a presentarlo poco antes de morir. Serendipia no lo sabía y  llegó a Sitges por la tarde, el mismo día que, unas horas antes  había sido presentado el libro. Lamenté y lamento que la parte femenina de Serendipia se quedara sin conocer a Paul Naschy.

JESUS FRANCO: FRANCOTIRADOR DEL CINE ESPAÑOL (VV.AA Revista Dezine Nº 4, 1991)

Gran trabajo, bien editado y con una impecable labor de documentación en un intento de hacer un primer acercamiento a la extensísima obra de Jesús Franco. Para ello contaron con la colaboración de expertos como Carlos Aguilar, Joan Bassa, Ramón Freixas y los sobrinos del director,  Javier Marías y Ricardo Franco, que contribuyeron con dos entrañables artículos sobre su tío. Además de una completa filmografía (en lo posible), incluye además una lista de películas «fantasma» que los autores introducen en el capítulo «son pero no son», a base de películas inacabadas o no estrenadas por motivos diversos. Una pieza de colección.

MEMORIAS DEL TÍO JESS  (Jesús Franco, 2004 , Aguilar)

La autobiografía de Jesús Franco es mucho más interesante que muchas de sus películas. Jocoso, divertido, sarcástico, pura historia del cine que, lamentablemente está incompleta, ya que se detiene cuando estrena Necronomicon (1968), por lo que queda muuuucho en el aire que esperemos que salga a la luz, aunque sospechamos que las vivencias en el mundo del cine del Tío Jess dan para más de dos libros. Altamente recomendable, seguiré esperanzado de que salga a la luz, al menos, un segundo volumen.

JOSEP ANTON PÉREZ GINER: LA VERITABLE HISTÒRIA DE L’NNOMBRABLE (Piti Español, 2008 Pòrtic)

Aunque sumamente interesante, este libro, producto de varias entrevistas entre el cineasta y el escritor Piti Español,  pienso que es insuficiente, ya que tanto la biografía como la obra de este productor cinematográfico daría para una obra más ambiciosa.  Somos testigos de toda una vida dedicada al cine y, entre otras cosas,  al nacimiento (y caída) de Profilmes, productora que muchos han dado en denominar la Hammer española. O al menos es lo más cercano que ha habido por estos pagos. Editado en català, castellano e inglés, contiene una extensa filmografía.

EUGENIO MARTÍN, UN AUTOR PARA TODOS LOS GÉNEROS (Carlos Aguilar y Anita Haas, 2008 Retroback y Séptimo Vicio)

Un maravilloso repaso a la obra de este artesano que, como su nombre indica, tocó todos los géneros: desde la  comedia, al musical y desde el western al terror, con Pánico en el Transiberiano (1972) a  la cabeza de títulos de culto. Aunque no es el único: Hipnosis (1962), Una vela para el diablo (1973), Aquella casa en las afueras (1979) y Sobrenatural (1980) forman su catálogo dentro del cine de terror, aunque en su haber tiene cosas tan variopintas como las labores de ayudante de dirección de Simbad y la Princesa (The Seventh Voyage of Sinbad, 1958 Nathan Juran), y la dirección de Una señora estupenda (1967) con Lola Flores; La vida sigue igual (1969) con Julio Iglesias; Las Leandras (1969) con Rocío Durcal y La chica del Molino Rojo (1973) con Marisol.

La parte principal del libro, repleto de maravillosas fotografías, es una extensa entrevista en la que Martín repasa su carrera y el mundo del cine que le ha tocado vivir. Imprescindible.

CONOCER A ELOY DE LA IGLESIA (VV.AA 1996, Filmoteca Vasca/Festival de San Sebastian)

Aunque los títulos de cine fantástico dirigidos por este director son pocos, cualquier excusa es buena  para  poder incluir y recomendar un libro tan completo e interesante como este, en la que varios autores repasan la filmografía de este gran cineasta, siempre arriesgado y directo, pero absolutamente coherente y de culto. Nadie como él reflejó la transición y el ambiente que se respiraba en esos peligrosos años. La parte más extensa del libro está ocupada por una magnífica entrevista que quedará como testamento de un director que siempre está por descubrir más allá de sus películas «quinquis». La semana del asesino (1972) siempre será una de mis grandes favoritas de la que, ya haría falta una edición íntegra -o al menos una edición-  en DVD. Lo dicho, tanto por descubrir…

EL DIA DE LA BESTIA (Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, 1995 Midons)

El libro sobre la película contiene el guión original, un final alternativo, entrevistas con Alex de la Iglesia, Armando de Razza, Santiago Segura y Alex Angulo, entre otras cosillas más y una buena colección de fotos.

LA BESTIA ANDA SUELTA  (1997, Glénat)

Este libro, perteneciente a la Biblioteca del Dr. Vértigo, contiene una larga e interesante entrevista con el Alex de la Iglesia que abarca hasta Perdita Durango (1997), pero a pesar de lo «antiguo» que se puede haber quedado, es sumamente interesante por los recuerdos de infancia (Alex de la Iglesia es uno de los pocos compañeros de generación que parece recordar la serie Pan Tau!!), conversaciones de cine, comic, televisión y en general vivencias sin desperdicio: De Hitchcock a Locomotoro; de Ibáñez Serrador a la muerte de Gwen Stacy y  de Tintín a Star Wars deteniéndose largamente en sus (hasta entonces) tres películas.

EL MILAGRO DE P. TINTO (1998, Glénat)

Extenso repaso de la marciana película de Javier Fesser con ensayos, entrevistas y repaso de la pequeña  filmografía que hasta entonces tenía, compuesta por dos exitosos cortos: El secdleto de la tlompeta (1995)  y Aquel ritmillo (1995). Tras meterse de cabeza en el caótico mundo de Francisco Ibáñez con La Gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003) realiza Camino (2008) su más prestigiosa, premiada obra y favorita del que esto escribe.

VARIOS

CRÓNICAS DE LAS TINIEBLAS  (Paul Naschy 1993, Autoeditado por el autor).

Un recomendable libro que recopila gran parte de los artículos que escribió para Diario 16 Burgos. En ellos analizaba a nuestros queridos monstruos fantásticos y también a los monstruos reales, con sus vertientes literarias y su translación al cine. Desde los clásicos Drácula, zombies, King-Kong, el Yeti…a asesinos reales,  mucho más terroríficos, como Landru, Peter Kurten, Manson o los castizos Jarabo y «El francés”. Un interesante volumen en el que el autor demuestra su erudición y también su humor, al dejar para el final a ¡Zoltan, el perro vampiro! Aún recuerdo cuanto me costó hacerme con este volumen, que al final pude conseguir (¡y firmado!) gracias a Javier G. Romero, editor de Quatermass.

MUCHAS GRACIAS SENIOR LOBO! (Thorsten Benzel, 2006 Herausgeber)

Una impresionante colección de memorabilia sobre Paul Naschy en un libro editado en Alemania por un súper-fan y coleccionista que reúne carteles y lobby cards de todo el mundo. Miles de ilustraciones, en algunos casos analizadas, con dedicatoria y dibujo del mismo Naschy. Texto en alemán e inglés. ¡Sencillamente genial!

WALDEMAR DANINSKY: EL RETORNO DEL HOMBRE LOBO (2007, Hegats) y WALDEMAR DANINSKY: EL ORIGEN DE LA MALDICIÓN (2008, Dolmen)

Aquí tenemos dos estupendos cómics basados en sendos guiones escritos y dirigidos por Jacinto Molina,  El retorno del hombre lobo (1980)  y La bestia y la espada mágica (1983).  Estos cómics dieron la oportunidad a Naschy de patearse  Salones del Comic y acudir a diversas presentaciones personales que pusieron al actor en contacto con un buen número de fans que así, tuvieron ocasión de acercarse a su admirado mito,  juntando a varias generaciones de admiradores, entre ellos al que esto escribe, que en el Salón del Comic de Barcelona 2008 tuvo el honor de saludarle  y hablar  con él, en una memorable edición del Salón que también dio oportunidad de saludar, a pocos metros de él, al no menos mítico Ray Harryhausen.

Javier Trujillo, dedicado ilustrador de los dos volúmenes, amigo y admirador de Naschy, también colabora en Scifiworld y los completistas estamos a la espera de la segunda parte y conclusión de La bestia y la espada mágica, además  de las nuevas propuestas que nos ofrezca.

ALARIC DE MARNAC  (Paul Naschy con ilustraciones de Javier Trujillo, 2009 Javier Trujillo)

Conjuntamente con la biografía de Ángel Agudo, Scifiworld edita esta novela de Naschy en la que da otra vuelta de tuerca a su querido personaje Alaric de Marnac, basado en el Mariscal Gilles de Rais, personaje histórico que de primer teniente de Juana de Arco, acabó juzgado como necrófilo y vampiro enloquecido por la búsqueda de la Piedra Filosofal. Naschy tenía una fascinación especial por el personaje, que llevó varias veces al cine como Alaric en  El espanto surge de la tumba (1972, Carlos Aured), El Mariscal del infierno (1974, León Klimovsky) y Latidos de pánico (1982, Jacinto Molina). Esta novela, que  queda como la única  publicada por el actor, está además embellecida por las ilustraciones de Trujillo.

Hay algunas ediciones foráneas que son destacables. Especialmente en Inglaterra se ha hecho una gran labor por el Fantaterror. Sólo hace falta echar un vistazo a las revistas monográficas de Midnight Media, escritas por Nigel J. Burrell, como KNIGHTS OF TERROR (1995),  dedicada a la saga de los Templarios de Amando de Ossorio; LET SLEEPING CORPSES LIE (1996) centrada en No profanar el sueño de los muertos, de Jorge Grau y HISPANIC HORRORS, obra ya algo más difusa, que mezcla lo nuevo con lo viejo y lo español con lo mexicano: Igual te habla de El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), que de El Barón del Terror (1961, Chano Urueta) o de Los sin nombre (1999, Jaume Balagueró), todo un batiburrillo por otro lado curioso de ojear gracias a la gran cantidad de imágenes a color que tiene. Como curiosidad añadir que la revista dedicada a los templarios se puede conseguir adquiriendo el cofre dedicado a la saga que editó Blue Underground, ya que lo incluye, al igual que la dedicada al film de Grau, que se incluyó en la edición del film que editó Anchor Bay.

 También en Inglaterra se editó VAMPYRES (Tim Graves, 1996 Draculina/One Shot), un completísimo trabajo dedicado al  film de culto (bueno, como casi todos los que estoy nombrando) que José Ramón Larraz rodó en Inglaterra y  que aquí se llevó el poco favorecedor nombre de  Las hijas de Drácula (1974) estrenándose como película «S». Desde entonces se ha visto bien poco, ya que esta película no se ha editado decentemente en España, cosa que ya va siendo imperdonable, teniéndonos que consolar con la lujosa edición de Blue Underground. El libro contiene detallados análisis del film, de las distintas versiones -ya que ha sufrido cortes en distintos países-, entrevistas, biografías del director, actores y actrices (inmortales Marianne Morris y Anulka) . Una concienzuda labor repleta de curiosas fotografías.

Desde Alemania nos llega  AMANDO DE OSSORIO, revista perteneciente a la colección Master of Horror que incluye también números dedicados a Lucio Fulci y Ruggero Deodato entre otros.

Y ya para terminar, unos apuntes sueltos, ya que estos nos los tengo y no puedo dar más detalles de ellos: Desde Italia nos llega el espectacularmente bien editado JESS FRANCO, EL SEXO DEL HORROR  (Glittering Images), escrito por Carlos Aguilar y con una maravillosa imagen de Soledad Miranda en portada. O, de nuevo desde Inglaterra: LINA ROMAY-CONFESSIONS OF AN  EXHIBITIONIST (Tim Greaves /Kevin Collins, 1996 One Shot Productions) sin olvidar el argentino EL ARTESANO DEL MIEDO: NARCISO IBAÑEZ MENTA (Leandro D’Ambrossio y Gillespi) y finalmente un  libro que en 2009 se editó en Japón dedicado a Paul Naschy, que tengo la esperanza de tener algún día.

Naturalmente se habrá escapado algún libro,  como uno que se editó recientemente dedicado a los últimos estrenos de cine de terror español que no he podido localizar, pero pienso que la cosa queda bastante completa y en el listado están, al menos, los más importantes. En todo caso, se aceptan sugerencias.