Archivo
Diario de Serendipia en Sitges 2021: Palmarés y conclusiones
Bueno, pues el 54 Festival de Sitges 2021 ya es historia. Ahora toca hacer una reflexión sobre qué tal ha ido esta edición y listar el Palmarés. Durante el año, Serendipia irá recuperando algunas de las películas que le han quedado pendientes de ver y repasará algunas de las vistas mientras se vaya preparando una nueva edición que, esperemos, ya se celebre con total normalidad.
Confieso que, como todas las cosas que se aman, con el festival de Sitges guardo una relación de amor/odio. Cada vez que se inicia, con las complicaciones de acceder a algunos de los pases deseados o las decisiones de la organización con respecto a prensa, además de la cuesta arriba de preparar todo para esos días de festival, raro es el año en que no proclamo que el próximo año quizás sea un buen momento para descansar. Pero una vez sumergidos en la vorágine de “nuestro Sitges”, lo cierto es que comprendo algo que Montse no se cansa de decirme y demostrarme, que esta burbuja de tiempo, este plano de realidad nos es realmente imprescindible. Es nuestro viaje particular, nuestro Nunca Jamás, ese lugar en el que todo es posible.
Cuando indico “nuestro Sitges” lo hago de manera ambivalente. Por un lado porque tod@s y cada uno de los asistentes a esta torre de Babel del fantástico viven un festival totalmente diferente. Para un@s habrá tenido un nivel excelente, mientras que para otr@s la calidad de la selección cae, año tras año, en picado. Un@s habrán conseguido acceder a todas las películas que deseaban ver, mientras que otr@s se habrán quedado sin poder ver todas sus favoritas. Una película a un@s les parecerá la mejor y para otr@s será la peor. Mientras algun@s, cínicamente no dejarán de señalar las cintas que no les han agradado, raramente dirán de manera espontánea las que sí.
Y todo es verdad.
Y todo es mentira.
Todo dependerá del cristal con el cual se mira.
Pero de uno u otro modo todos, todos volvemos a Sitges. Pues todos tenemos “nuestro Sitges”. Estoy tentado a decir que este ha sido muy especial, pues de una manera u otra todos lo son por diferentes razones. Esta vez hemos vivido el festival y formado parte del mismo desde otras perspectivas: desde la butaca, desde luego, pero también desde el escenario y hasta desde la pantalla de la televisión. Asimismo, proyectos de los que cuales hemos formado parte, han visto la luz y con mucho éxito.
Así que, ¿de qué quejarse? si el mismo Carlos Pumares, gran ausencia este año, siempre se quejaba de todo, pero admitía que el festival de Sitges era su favorito.
Pues eso.
En ese ente llamado Serendipia conviven dos personalidades muy diferentes en cuanto a la manera de ver y vivir el cine: la parte bella y más cultivada, analiza las imágenes en su mente de manera fría; mientras que para la parte más tosca del ente, el cine es pura evasión a otros mundos y todo lo relacionado con él pura magia. Ese es el que colecciona películas y material cinematográfico, trayendo al festival libros y carátulas para que se las firmen los actores y directores que se va encontrando, de manera casual, por el camino. Ha aprendido que esa es tan solo una de las partes de “su Sitges” y que no debe obsesionarse, dando prioridad a otras cosas, dejando así que sea el azar el que permita que “el milagro” suceda.
Y unas veces sucede, y otras no.
Uno tiende a sentirse herido por las pequeñas inquinas que se encuentra por el camino, en forma de individuos maleducados con un mal día que descargan su frustración en los demás, ya sea con una inesperada mirada de odio o un comentario desagradable sin motivo, que destaca precisamente por el contraste entre tantas y tantas personas, tantos y tantos amigos y compañeros que uno saluda día tras día. Una rueda que no cesa al incorporar a nuestro imaginario a nuevas personas que, como nosotros, viven su propio Sitges particular.
Voluntarios y sobre todo una seguridad amable, educada. No invasiva, que ha permitido que la mayoría de los equipos de las películas se movieran libremente por el festival y les permitieran, si así lo deseaban, relacionarse con todo aquel que se les acercaba para pedirles un autógrafo o una fotografía, pues todo forma parte del cine y, particularmente, de cada uno de los diferentes Sitges que se viven en el festival. Unos serán felices haciéndose una foto en un photocall como si fueran estrellas; otros con una firma o una foto con un director admirado; otros disfrutando de una rara película; o con la charla de un amigo compartiendo mantel; o con un paseo, continuamente interrumpido por el encuentro con viejos conocidos; o corriéndose una juerga nocturna; o con todo ello.
Pero para cada uno de ellos será “su” Sitges particular, ese al que, pase lo que pase, volverán cada año.
Avanzamos. Recordamos cuando el año anterior, durante la edición del festival, fueron endurecidas las medidas anti-covid con lo que los bares y restaurantes tuvieron que cerrar. Aquello dejó una imagen triste y desolada en algunas zonas de Sitges, como reflejamos en nuestro artículo. En esta edición, muy al contrario, durante el segundo fin de semana el Procicat suavizó las medidas sanitarias permitiendo el 100% del aforo en los cines, razón que facilitó que se añadiera una sesión doble la noche del sábado al domingo en el Auditorio. Ahora, la esperanza es que la edición número 55 del Festival de Sitges sea la de la vuelta a la normalidad. A vernos las caras. A respirar y sonreir en los cines.
PALMARÉS SITGES 2021
SECCIÓ OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ / SECCIÓN OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓN / OFFICIAL FANTASTIC SECTION IN COMPETITION
Millor pel·lícula / Mejor película / Best Feature Lenght Film
Lamb(Valdimar Johánnsson)Premi especial del jurat / Premio especial del jurado / Special Jury Prize
After Blue (Bertrand Mandico)Millor direcció / Mejor dirección / Best Direction
(sponsored by Moritz)
Justin Kurzel (Nitram)Menció a pel·lícula / Mención a película / Mention to Feature Lenght
The Innocents(Eskil Vogt)Menció especial a òpera prima / Mención especial a ópera prima / Mention to
Ex-aequo:
The Blazing World(Carlson Young)
The Execution (Lado Kvataniya)Millor interpretació masculina / Mejor interpretación masculina / Best Actor
(sponsored by Vilamòbil)
Ex-aequo:
Caleb Landry Jones (Nitram)
Franz Rogowski (Luzifer)Millor interpretació femenina / Mejor interpretación femenina / Best Actress
(sponsored by So de Tardor)
Ex-aequo:
Noomi Rapace (Lamb)
Susanne Jensen (Luzifer)Millor guió / Mejor guion / Best Screenplay
Silent Night(Camille Griffin)Millors efectes especials / Mejores efectos especiales / Best Special Effects
(sponsored by Kelonik & Antaviana)
Mad God(Phil Tippett)Millor fotografia / Mejor fotografía / Best Photography
(sponsored by Lavazza)
Limbo (Cheng Siu Keung)Millor música / Mejor música / Best Music
(sponsored by Primavera Sound)
Daniele Luppi (Mona Lisa and the Blood Moon)NOVES VISIONS
Millor pel·lícula / Mejor película / Best Feature Film
El apego (Valentín Javier Diment)Menció a la pel·lícula / Mención a la película / Mention to the Film
2551.01 (Norbert Pfaffenbichler)Millor direcció / Mejor dirección / Best Direction
Anita Rocha da Silveira (Medusa)Millor curt Noves Visions Petit Format / Mejor corto Noves Visions Petit Format / Best Noves Visions Petit Format Short
Brutalia, Days of Labor(Manolis Mavris)SITGES DOCUMENTA
Premi a la millor pel·lícula / Premio a la mejor película / Award Best Motion Picture
Inferno Rosso. Joe d’Amato Sulla Via Dell’Ecccesso (Manlio Gomarasca, Massimiliano Zanin)BLOOD WINDOW
Premi Blood Window / Premio Blood Window / Blood Window Award
A nuvem rosa (Iuli Gerbase)JURAT DE LA CRÍTICA / JURADO DE LA CRÍTICA / CRITICS’ JURY
Premi de la Crítica José Luis Guarner / Premio de la Crítica José Luis Guarner / José Luis Guarner Critic’s Award
Ex-aequo:
After Blue (Bertrand Mandico)
Mad God (Phil Tippett)Premi Citizen Kane a la direcció revelació / Premio Citizen Kane a la dirección revelación / Citizen Kane Award for Best New Direction
Valdimar Johánnsson (Lamb)Premi de la crítica al Millor curtmetratge de Secció Oficial / Premio de la crítica al Mejor cortometraje de Sección Oficial / Critics’ Award for Best Official Selection Short Film
(sponsored by Fotogramas)
Los huesos (Cristóbal León y Joaquín Cociña)MÉLIÈS D’ARGENT
Premi al Millor Curtmetratge /Premio al Mejor Cortometraje / Award for Best Short Film
T’es morte Hélène(Michiel Blanchart)Premi a la Millor Pel·lícula / Premio a la Mejor Película / Award for Best Feature Film
Tres (Juanjo Giménez)MÉLIÈS D’OR
Mejor película para Censor(Prano Bailey-Bond) Mención especial para The Feast (Gwledd)(Lee Haven Jones) Mejor cortometraje para Last Dance (Danny Gibbons y Alex Scott) Mención especial para T’es morte Hélène (Michiel Blanchart)
Méliès Career Award (concedido por la Méliès International Festivals Federation (MIFF))
Lucile Hadzihalilovic
CARNET JOVE
Premi Jurat Carnet Jove al millor llargmetratge de gènere fantàstic / Premio Jurado Carnet Jove al mejor largometraje de género fantástico / Carnet Jove Award for Best Fantasy Genre Feature Film
Mona Lisa and the Blood Moon (Ana Lily Amirpour)Premi al millor llargmetratge d’animació / Premio al mejor largometraje de animación / Award for Best Animated Feature Film
Cryptozoo(Dash Shaw)Premi al millor curtmetratge d’animació / Premio al mejor cortometraje de animación / Award for Best Animated Short Film
Other Half (Lina Kalcheva)BRIGADOON
Premi Brigadoon Paul Naschy / Premio Brigadoon Paul Naschy / Paul Naschy Brigadoon Award
Unheimlich (Fabio Colonna)Menció especial del Jurat / Mención especial del Jurado / Mention to
Viewers : 1 (Daigo Hariya y Yosuke Kobayashi)PREMIS SGAE NOVA AUTORIA / PREMIOS SGAE NOVA AUTORIA / SGAES’ NOVA AUTORIA AWARDS
Millor direcció / Mejor dirección / Best Direction
La caída del vencejo (Gonzalo Quincoces)Millor guió / Mejor guión / Best Screenplay
Goodnight Mr. Ted (Nicolas Solé)Millor música original / Mejor música original / Best Original Music
Goodnight Mr. Ted (Gonçal Perales)
En total, 103.038 espectadores que confirman la recuperación tras el flojo, por el tema de todos conocido, 2020, un dato que supera ampliamente la asistencia del año pasado, con 59.315 espectadores, y se encamina hacia los números prepandémicos de 2019, año en que se contabilizaron 130.206 asistentes. En cuanto a las cifras, esta edición del certamen ha superado las 60.000 entradas vendidas, toda una celebración de retorno a la normalidad que casi se acerca al dato de 2019 (66.000 entradas) después de un 2020 en el cual se vendieron 34.000.El Festival, además, ya ha anunciado las fechas de su 55ª edición, que tendrá lugar del 6 al 16 de octubre de 2022 y que celebrará el 40º aniversario de grandes hitos del cine de género como Tron (Steven Lisberger, 1982), La cosa (John Carpenter, 1982) y Conan el Bárbaro (John Milius, 1982).
Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Décima cápsula y Coda
Y llega la última jornada. Y lo cierto es que el cansancio ya -casi- puede con Serendipia. No va a ser un día maratoniano, tan solo tres películas. Si ayer nos despedíamos por todo lo alto del cine Prado hasta el próximo año (el Retiro no lo hemos pisado en esta edición), este será el día en que lo hagamos del Tramontana, donde hemos visto 22 películas de las 40 del total.

Fotos: Serendipia
El último madrugón del festival y con una película que, a priori, promete ser la más divertida y loca del festival, pues, ¿Qué puede fallar con la unión del director japonés Sino Sono y del actor Nicolas Cage? ¿Qué puede salir mal? Pues las expectativas en gran medida fallaron, pues Prisoners of the Ghostland (2021), última película de Sono, no ha gustado a casi nadie. Y eso que es una locura protagonizada por Cage embutido en cuero en un ciudad del siglo XXI habitada por samuráis, vaqueros y geishas. Pero esta versión de Mad Max salida de la pluma de un loco no llega a convencer, a pesar de contar con la participación de la actriz argelina Sofia Bouteda, a la que pudimos ver como letal agente en Kingsman: Servicio Secreto (Kingsman: The Secret Service, Matthew Vaughn, 2014); como princesa resucitada en La momia (The Mummy, Alex Kurtzman, 2017) o en Climax, de Gaspar Noé, donde también tuvo ocasión de exhibir sus habilidades con la danza; y que es lo mejor de este show. Poderosa en el plano de lo visual, esta parodia casi onírica de las películas de acción, no termina de cocinar bien sus dosis de excentricidad y acaba desperdiciando su potencial. Su calificación en Rotten Tomatoes demuestra que, la cierta indulgencia con la que la ha visto la crítica, no ha calado en el público (6,3 de los profesionales, frente al 2,5 de la audiencia) y esto es casi lo peor que podía pasarle a un filme de estas características.
Tides (Tim Fehlbaum, 2021) fue la siguiente propuesta y última que vimos dentro de la sección Oficial Fantàstic Competició, una correcta producción germano-suiza de ciencia-ficción de cariz ecologista ambientada en un escenario postapocalíptico, con todo lo cual no extrañará a nadie que esté producida por Roland Emmerich. Una nave retorna a la Tierra para comprobar si vuelve a ser habitable, pues a causa de las guerras, las pandemias y el cambio climático ha habido un éxodo de la especie hacia el exoplaneta Kepler-209, cuya atmósfera ha vuelto estériles a sus habitantes. Antes de ellos hubo una nave avanzadilla, la Misión Ulises, con la que se perdió el contacto. En ella iba el padre de Blake, la protagonista (Nora Arnezeder), que embarcó en esta segunda misión con la esperanza de encontrarlo. Con una primera parte muy similar a El planeta de los simios (hablo de la original de 1969), incluidos los humanos asilvestrados, la intriga se va desarrollando y, naturalmente, Blake, única superviviente de la nave descubrirá lo que pasó con los integrantes de la Ulises y con su padre. También por primera vez le vendrá el periodo. Conclusión: no tenemos remedio pero… siempre hay una pequeña esperanza (al menos en la ficción). Todo en una interesante cinta que, con su crítica social y su denuncia del espíritu del colonialismo, se alzó con cuatro estatuillas en los Premios del cine alemán, incluyendo el de banda sonora. La película de Fehlbaum se estrenará comercialmente con el título internacional en inglés, The Colony. Ya nos pilló con todo el agotamiento del mundo pero lo cierto es que gana enteros cuando la recordamos con perspectiva, lo que no obsta para concluir que con un poco más de pulso y mejor calibrado de la intriga podría haber salido de la medianía en la que se instala. Tides fue proyectada en compañía de un cortometraje de lujo, Mask of Evil Apparition, de Alex Proyas, que parecía más el teaser de una producción de más envergadura. En sus veinte densos minutos de duración puede apreciarse todo el imaginario del mejor Proyas (clones, gemelos, ciudad nocturna, art decó…), que también es guionista del proyecto.
Para esta jornada tan solo nos quedaba una sesión, el pase de prensa de la cinta de clausura, The Green Knight (David Lowery, 2021), que pudimos ver en Tramontana junto al cortometraje Goya 3 de mayo (2021), de Carlos Saura, el cual en 14 minutos recrea los antecedentes que culminan en la escena que inspiró a Goya una de sus grandes obras maestras. De factura impecable, nos pareció mucho más interesante su inicio, donde la imagen nos sumerge en el horror por medio de los grabados que componen la serie Los desastres de la guerra, que el cuerpo del relato, pues no logra transmitir el dramatismo de la pintura de Goya. Y de un viaje a la historia de nuestras tierras, por arte de magia de la sala oscura, descendimos sobre un lienzo cinematográfico pintado por David Lowery en el que nos remontamos todavía más en la historia, hasta la Edad Media, pues The Green Night es la última adaptación del romance artúrico Sir Gawain y el Caballero Verde, un poema que representa la típica fábula de tentación de la literatura medieval en la que el héroe es sometido una serie de adversidades reunidas como exámenes o «pruebas» de la virtud moral. El director de A Ghost Story (2017) despoja al relato de cualquier asomo de ropaje épico, baja a los héroes de Camelot a pie de calle con una clara voluntad desmitificadora, pero, lejos de convertirlo en un sumario prosaico, lo dota de la poesía que se desprende de lo usual si se tiene la suficiente sensibilidad para verlo. Descender a la altura de lo diario lo que la tradición ha enaltecido como maravilloso es una carta que ya jugaba en su obra de 2017
(y que agradó más a Serendipia que la que nos ocupa), Lowery parece explorar nuestro mundo desacralizado a través de los tropos de lo fantástico, haciendo que sumen del mismo lado fuerzas contrapuestas como pueden ser la voluntad de desmitificar y la capacidad de crear nuevas fantasías, en su obra nos encontramos con la magia que permanece después de eliminar lo insólito y extra-ordinario. Podría decirse que hace humano al misterio. Su Sir Gawain es el héroe menos heroico que nos ha regalado cualquier viaje a lo artúrico, la cinta de Lowery se aparta de las adaptaciones hollywoodienses, pero también, en buena medida, de la Excalibur de John Boorman con la que buena parte de la crítica se empeña en ponerla en relación, cuando lo único que comparten es ser dos tratamientos autorales del material legendario. Lowery cuestiona la idealización en una medida en que Boorman no lo hace, reduce lo feérico a lo imprescindible y el peso de su relato lo tiene la condición trivial del sobrino de Arturo, movido más por lo que otros esperan, que por su propia aspiración. Dev Patel encarna a un Gawain aniñado que obra conforme se espera de un aspirante a caballero de la mesa redonda, más que bravura lo que posee es una inocente inconsciencia y un gran afán por agradar, cuando concluya su viaje y haya madurado, ante la visión de lo que le deparará el futuro, declinará la oferta del destino y preferirá acabar antes de haber empezado. El viaje de aprendizaje y prueba es ocasión para que fluya lo sobrenatural, Lowery no lo escatima, pero parece más interesado en dejar ver la parte más humana (más mísera, si se quiere) que la leyenda ocultaba o, mejor dicho, sublimaba. El director de Milwaukee no es un materialista, pero sí que busca ser naturalista, lo imaginario es subsidiario de lo real en su obra, poblada esta por antihéroes con una pátina de melancolía que les confiere cierta magia. La magia de lo humano florece sirviéndose de lo feérico para dejarlo atrás, en un mundo que siempre tiene carácter pictórico gracias a la estrecha colaboración de Andrew Droz en la dirección de fotografía de sus dos últimos filmes. La cadencia narrativa de Lowery no es plato de gusto para todos los paladares, pero, sin duda, el suyo es uno de los nombres que habrá de ser tenido en cuenta cuando hablemos del fantástico del S. XXI (dejemos, lo de si es elevado o no, para otros más amantes de las etiquetas).
Serendipia se recogió con buen sabor de boca, mientras iba tropezándose con las opiniones más dispares sobre lo que acababa de ver. Y es que Sitges es más que un certamen, hay casi tantos festivales personales como espectadores convoca.
CODA: Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Décima cápsula y 1/2
El domingo es un día habitualmente dedicado a maratones cinéfagos para el público en general pero, en tiempos de pandemia, ha pasado a ser una jornada más tranquila con sesiones individuales de películas ya ofrecidas durante el festival. Es una jornada que Serendipia suele emplear en dormir y en preparar el equipaje para la vuelta, pero este año se ofreció la película sorpresa en domingo, lo que daba opción a verla como prensa, así que nos apuntamos. Además, tocaba degustar un menú especial en Aigüadolç con unas personas también muy especiales, Quim Crusellas y Víctor. Y vaya si el menú fue especial, ¡basta ver la foto que lo inmortaliza! Previamente al ágape, en l’Auditori, Serendipia tuvo ocasión de hablar con Emilio Gutiérrez Caba, toda una institución del cine y teatro español que forma parte de la memoria sentimental de varias generaciones y que, además, es un señor muy amable y muy cercano que se fue a casa con un merecidísimo Premio Nosferatu. También nos topamos, y no nos lo esperábamos, con Carlos Saura, a quien pudimos saludar brevemente y que recibió el Gran Premio Honorífico.
Y con el estómago agradecido nos aventuramos a ver la película sorpresa, con la que nos despediríamos este año, de l’Auditori y del festival. Dashcam (2021) es una divertida propuesta de Rob Savage, el director que, hasta ahora, ha sacado más rédito de la pandemia con Host, una fantasía de terror que se desarrolla durante una llamada de Zoom entre varios amigos que, como esta, tan solo puede entenderse en este marco que estamos viviendo. Tanto una como otra, representan un tipo de cine, de carácter totalmente independiente, que conecta más con el público joven, pues le habla en el mismo idioma que ellos utilizan a diario. En esta ocasión el director llevará al espectador a una emisión en streaming protagonizada por una negacionista del Covid y activista pro-Trump que se encontrará cara a cara con el terror y que, en lugar de huir despavoridamente, se meterá de cabeza en el mismo. Con mucho de comedia, servida por la protagonista, Annie Hardy, y por supuestos espectadores que van dejando comentarios en vivo durante la sesión, Dahscam es terror del siglo XXI realizado con los medios y el lenguaje del siglo XXI, y cuenta con el apoyo de Blumhouse, compañía que ha sabido ver el filón y con la que Savage ha firmado un contrato para tres películas.
Finalizada la proyección, tanto el director como su alocada protagonista saltaron a la arena de l’Auditori para hacer frente a una sesión de Q+A, pero Serendipia optó por retirarse y recogerse. Habían sido 10 días sumergidos en una burbuja de cine con muchos amigos dentro, y ya era hora de ir volviendo a la (cruda) realidad.
Tan solo quedan las conclusiones de esta edición y el Palmarés, pero serán en la próxima, y última, entrada en el Diario de Serendipia en Sitges 2021.
Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Sexta cápsula
Una jornada muy especial para Serendipia, pues además de tres interesantes películas, presentábamos, junto a Sergio Molina y Ángel Sala, nuestra propuesta para Seven Chances, El aullido del diablo (1988), la película maldita por antonomasia de Paul Naschy que, recuperada por el sello norteamericano Mondo Macabro, por fin se puede disfrutar en las mejores condiciones en formato blu-ray. Pero no era cuestión de desaprovechar la ocasión de que el público de Sitges y Serendipia disfrutáramos el film desde la pantalla del cine Prado, ideal para el goce cinéfilo de los sentidos, en la que fue toda una experiencia maravillosa.

Foto: Serendipia
Martes, sexto día de festival y de cabeza a l’Auditori para inaugurar una nueva jornada que se inicia bien pronto, a las 8.15 horas, en la que nos espera Tres, primer y esperado largo dirigido por el barcelonés Juanjo Giménez Peña, que con su cortometraje Timecode (2016) se llevó un buen puñado de premios, llegando a estar nominado al Oscar. Con Tres, el director vuelve a proponer un ingenioso argumento, protagonizado por una actriz de doblaje (estupendamente interpretada por Marta Nieto) que un día se dará cuenta que esta fuera de sincronía, primero y por diversos motivos, de manera personal y en su relación con los demás, y más tarde esta falta de sincronía afectará a su propia voz, que llegará con un retardo cada vez mayor, pues su cerebro ha comenzado a procesar el sonido más tarde que las imágenes. Tres, no deja de ser una metáfora en clave fantástica sobre la incomunicación. Y todo ello lo consigue el director mediante una original historia de cine dentro del cine perfectamente hilvanada que conseguirá angustiar al espectador y en la que el sonido es fundamental, sobre todo en su último tramo, en el que aprenderemos a apreciar esos sonidos ambientales tan bellos y que tan poco nos detenemos a escuchar. Sobre la génesis de la obra, el director explicó durante la rueda de prensa que para él “la vida tiene banda sonora y yo soy un apasionado del sonido”. También ha añadido respecto al género: “Me siento muy a gusto en el cine fantástico, mi próximo largo también lo será”. Una película como Tres requiere de actores que hagan creíble esta historia al espectador, y el director ha contado con los intérpretes ideales, pues además de con la mencionada Marta Nieto, que según declaró, “es el papel más difícil que he hecho nunca” y cuya desolada mirada refleja la desesperación vital por la que atraviesa su personaje, cuenta con un convincente Miki Esparbé. Tres elevó el nivel de calidad del cine español participante en esta edición del festival.
A continuación deseábamos ir al pase de prensa de The Innocents (De uskyldige, Eskil Vogt, 2021) en l’Auditori, pero ante la imposibilidad de poderlo hacer, pues los pases reservados se terminaron misteriosamente en segundos, tuvimos que improvisar un cambio de planes que nos llevó a… lo han adivinado: Noves Visions en la Sala Tramuntana. Así, tuvimos ocasión de ver A Nuvem Rosa (Iuli Gerbase, 2021), una producción brasileña escrita en 2017 y realizada durante 2019 que vaticinaba el confinamiento que sufriríamos en 2020. En la película, una nube tóxica de color rosa es la causante de que la población mundial deba encerrarse en casa, centrándose la historia en situaciones que, por desgracia, resultarán familiares para el espectador y en la que, el contacto con el exterior y los pedidos de todo tipo de víveres y electrodomésticos, se realizará mediante «el tubo». Lo demás, ya se lo pueden imaginar: relaciones difíciles después de largo tiempo confinados, familias separadas, comunicación por redes sociales y mensajería por internet… todo está muy bien llevado por la directora en su debut que incluso ha sabido añadir unas gotas de humor a la trama haciéndola así más incisiva si cabe. No salimos ganado con el cambio fortuito, pero tampoco perdiendo, con la añadidura de que la obra de Gerbase no habríamos podida recuperarla como sí pudimos hacer con la cinta noruega.
El director austríaco Ulrich Seidl, que tantas alegrías ha ofrecido al público más comprometido con películas como Import Export (2007), la trilogía Paraiso (2012-2013) y el sorprendente documental En el sótano (Im Keller, 2014) también ha tenido buen ojo como productor, siendo responsable, entre otras, de la perturbadora Goodnight Mommy (Ich seh, Ich seh, Severin Fiala y Veronika Franz, 2014) y la que nos ocupa, Luzifer (Peter Brunner, 2021) una rara y exigente cinta que compitió dentro de la sección Oficial Fantàstic y que venía precedida por el escándalo en su pase en el Festival de Locarno. Este «perro verde» requiere de públicos más curtidos que el que puebla el certamen suizo. Brunner comparte con el productor ese sentido del humor ácido y desconcertante que tan bien armoniza con el retrato de lo extraordinario. Un extraordinario que en Luzifer se desgrana de la cotidianidad que llega a haber en la subsistencia en condiciones límites. Limítrofes son los personajes protagonistas, excelentemente interpretados por Franz Rogowski en el papel de Johannes y Susanne Jensen en el de su madre, madre e hijo viven aislados en las cumbres alpinas regidos por la ascética moral del padre (recientemente fallecido) que permitió a la madre superar su dependencia del alcohol, un fervor religioso en el que se mezcla el cristianismo más místico con el animismo pagano y a la luz del cual ha crecido Johannes entre el amor a la naturaleza y el temor al mal supremo. Johannes es un bendito, una persona sencilla y de pocos alcances, que nos recuerda al Kaspar Hauser de Herzog, un hombretón con alma infantil que no conoce más mundo que el que le ha rodeado, un paraíso, paradójicamente arisco, en el que se ha forjado su inocencia sin apenas contacto con otros humanos que no fueren sus padres. Madre e hijo viven en paz con la naturaleza que les circunda, pero esa paz se va a ver turbada por la presión de los especuladores que están talando el bosque para construir una estación de esquí. La propiedad de los protagonistas es un escollo para sus intereses e iniciarán un acoso que irá subiendo de tono hasta la violencia física. Vemos la acción a través de la mirada de Johannes desde su simpleza inicial, su curiosidad por los nuevos sonidos, el de las sierras, el zumbido de los drones que empiezan a rivalizar con las rapaces, hasta su cruel despertar a la vida y a la pérdida. El luzifer del título vive encarnado en el llamado progreso que aniquila el equilibrio de la naturaleza, la cinta de Brunner es una desoladora proclama ecologista que nos deja sin catarsis. Quedamos abatidos cuando abandonamos la sala acompañados por la última imagen, un Johannes destrozado rodeado por cientos de drones amenazantes. Imágenes punzantes, servidas por el brillante director de fotografía Peter Flinckenberg, que exigen al espectador una atención intelectual que quizás no esté al alcance de todos, pero quienes la logren sentirán en sus carnes el arrebatado ritmo de la narración.
Serendipia no sabe muy bien porque se mete en tantos saraos, la verdad. Pero aunque sufrimos al ponernos delante de cámaras o público, nos terminamos poniendo. Suponemos que por afición. Por pasión. Porque no tenemos remedio y por lo bien que nos sentimos haciéndolo. Así que, en vista de que iba a estar disponible por primera vez en copia digital y remasterizada la la película de Paul Naschy El aullido del diablo (1987), nunca estrenada en cines y que tan solo pudo verse en un par de festivales y en la Filmoteca de Madrid, además de en dos intempestivos pases televisivos, nos propusimos poder verla en un marco tan encantador como es el cine Prado de Sitges. Por egoísmo. Por verla en pantalla grande y porque pudiera ser disfrutada por quien lo deseara. Así que cuando recibimos la nota anual de la ACCEC (Asociació catalana de la crítica i escriptura cinematogràfica) invitando a sus socios a proponer películas para la sección Seven Chances del Festival de Sitges, no tuvimos ninguna duda de que nos tocaba dar un paso al frente. Y lo dimos.
Poco después supimos que nuestra propuesta había sido aceptada, así que tuvimos que escribir un texto, que fue incluido en el catálogo oficial del festival, y nos tocó presentar la cinta. Ya desde el principio pensamos que sería más que imprescindible la presencia en la misma del hijo del actor y director, Sergio Molina, profundamente involucrado en que el legado artístico de su padre siga vigente además de, no lo olvidemos, testigo en primera persona del rodaje del filme, pues es el protagonista del mismo. A la presentación quiso sumarse el director del certamen, Ángel Sala, así que ante una presencia bastante abultada de público y crítica, se pudo disfrutar de la película maldita de Paul Naschy y la única que firmó con su seudónimo oficial. Una magnífica experiencia que Serendipia culminó, antes de retirarse a descansar, con una sabrosa pizza en la zona fronteriza entre el centro de Sitges y l’Auditori.
¿Puede pedirse más?
El aullido de Paul Naschy (Texto incluido en el catálogo oficial del 54 Festival Intenacional de Cinema Fantàstic de Catalunya)
No resulta exagerado considerar a El aullido del diablo como el aullido de dolor del propio cineasta. Tras una larga carrera durante la cual pudo encarnar a un amplio abanico de monstruos clásicos en una España que no estaba para nada habituada a ello, llegó un cambio de paradigma con la llegada de la Democracia al que Naschy supo adaptarse, abordando nuevas temáticas acorde con los tiempos. También pudo alcanzar la categoría de autor total de sus obras y comenzó a dirigir con bastante buen tino y siempre sin dejar de lado el cine de terror, que era el que realmente sostenía su vida y obra. Los años ochenta trajeron consigo una de las etapas más satisfactorias para Jacinto Molina, como artista y profesional, con sus trabajos para Japón, todo lo cual le animó a retomar su personaje más emblemático, su hombre lobo, su alter ego: Waldemar Daninsky.
Pero a mediados de los ochenta se produjo una debacle en su vida y carrera y todo comenzó a desplomarse como un castillo de naipes: el desastre de algunos de sus últimos proyectos, la muerte de su padre y la de su socio y amigo Masurao Takeda y la falta de trabajo en una industria en la que el cine de género prácticamente ha desaparecido, ocasionan que el actor sufra una depresión y se aferre, como todos hemos hecho alguna vez, a sus queridos monstruos.
Así nace en 1988 El aullido del diablo, una película maldita por diversas razones, entre ellas por la precariedad financiera, los problemas con el decorador, Tony Pueo, que motivaron su despido, la intoxicación alimentaria del equipo y, sobre todo, por la duda sobre la autoría del guion, algo absurdo al tratarse de uno de los más personales de Jacinto Molina, casi autobiográfico y repleto de sus constantes como guionista, factores todos que terminaron influyendo en el confuso, y a veces caótico, resultado que puede verse en pantalla.
Rodada en inglés y en cuatro semanas, Paul Naschy interpreta en la cinta a los hermanos Doriani: el ausente Alex, popular actor de cine de terror que ha dejado un hijo huérfano (Sergio Molina, el propio hijo de Naschy) a la tutela de su hermano Héctor, la otra cara de la moneda, un frustrado actor teatral que desprecia las películas de su hermano y que en privado se deleita con el dolor que infringe a las prostitutas que contrata. Es posible que un estudio psicológico pudiera explicar la razón por la que Naschy interpreta a ambos hermanos, de personalidades tan alejadas y extremas entre sí: el Naschy y el anti-Naschy. También puede verse el personaje de Héctor como una posible representación del cine oficial, que desprecia la fantasía y el terror ficticio mientras en privado se deja llevar por vicios inconfesables. Una hipocresía que Molina extiende hacia otros estamentos como la iglesia católica, con ese rijoso cura interpretado por Fernando Hilbeck.
En la cinta, última rodada en la propia finca familiar del actor en Lozoya del Valle, en las inmediaciones de Madrid, escenario de otras de sus películas como El espanto surge de la tumba, Naschy se deleitará encarnando a la práctica totalidad de los monstruos clásicos, pues estos se le aparecerán a su hijo Sergio sirviéndole de refugio y consuelo tras la pérdida de su progenitor. Por su parte el sádico Héctor Doriani gustará de disfrazarse de personajes como Fu-Manchú, Barba Azul o Rasputín para sus retorcidos juegos sexuales, lo que ampliará, aún más, el catálogo de caracterizaciones de Naschy para El aullido del diablo, sin duda todo un tour de force para el actor y por supuesto para el veterano maquillador Fernando Florido, que ya había colaborado con Naschy en diversas producciones. El monstruo de Frankenstein, Quasimodo, Erik, el fantasma de la ópera, Waldemar Daninsky o el propio diablo son encarnados por Naschy en una película que representa todo un colofón a ese denostado Fantaterror español, nacido para la explotación internacional, que tuvo su época de esplendor durante los años setenta y que con este doloroso aullido puede darse por cerrado.
Con un reparto en el que se habían barajado inicialmente los nombres de Herbert Lom y la actriz y escritora Isabel Pisano (protagonista de ‘Bilbao’ de Bigas Luna), finalmente sus papeles fueron interpretados por Howard Vernon, un veterano actor suizo asociado al cine de Jesús Franco, que encarna a un mayordomo versado en ocultismo y con varios esqueletos más ocultos en su armario y Caroline Munro, chica Bond que participó en algunas cintas de la Hammer, quien interpreta a Carmen, la empleada de hogar y objeto de deseo de varios de los protagonistas. Ambos, junto a Héctor Doriani y su sobrino Adrián viven en una alejada mansión donde se desarrollará la historia.
Puede hablarse de El aullido del diablo como de un testamento, un compendio a la carrera y trayectoria de Paul Naschy que, curiosamente, firma la película como tal, y no con su nombre real, como era habitual. Un cóctel de monstruos clásicos en el que también hay lugar para otros históricos y también modernos, con una clara referencia a La noche de Halloween y La matanza de Texas. Pero también es, tal y como escribió el propio Naschy, un desahogo vital que culmina con una venganza total y apocalíptica, muy similar, por cierto, a la que concluye la primera versión del guion de Rojo sangre (2004) de Christian Molina, una película que guarda no pocos puntos en común con El aullido del diablo, en la que Naschy interpretaba a un actor en horas bajas y que culminaba con la destrucción del auditorio en el que se celebraba la entrega de los premios Murillo del cine español, con toda la plana mayor del mismo en su interior.
Puede afirmarse que el accidentado rodaje de El aullido del diablo fue uno de los factores que contribuyeron al ataque cardíaco que sufriría el actor en agosto de 1991, pues terminó siendo poco más que una traumática e inútil experiencia: la película no llegó a estrenarse en cines y tan solo pudo verse en dos pases televisivos (TVE y A3), uno de ellos a horas intempestivas, y en cine tan solo, que nos conste, en su estreno en pantalla grande en septiembre del año 2000, durante la 1ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de Estepona, en un homenaje a Caroline Munro en el que también estuvo presente Naschy, y finalmente en 2018, en un homenaje al actor realizado en Filmoteca Española.
No editada previamente en ningún tipo de formato doméstico, Mondo Macabro, uno de los sellos de cabecera del buen cinéfilo, ha sacado El aullido del diablo del baúl, le ha lavado la cara remasterizando la copia y, en todo su esplendor, la ha puesto a disposición de seguidores y simpatizantes del cine fantástico español, todo lo cual ha permitido, de la mano del Festival de Sitges, que el aullido de Paul Naschy pueda oírse desde la pantalla del emblemático cine Prado.
Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Quinta cápsula
Nueva jornada de festival y nuevo maratón de cuatro película, cuatro, en la Sala Tramontana, el segundo hogar de Serendipia en Sitges 2021. Lo cierto es que deseábamos haber visto Limbo y Mad God en l’Auditori pero… las circunstancias terminaron arrastrándonos a una sala que de no existir nos pondría mucho más difíciles las cosas. Una jornada que estuvo presidida por buen cine de animación.

Fotos: Serendipia
La sesión despertador de l’Auditori era Halloween Kills, otra monótona entrega de la trilogía Halloween de Blumhouse, así que preferimos apostar por otro caballo y, la verdad, es que escogimos ganador, pues la producción austriacoalemana Welcome to Sieghilkirchen (Rotzbub, 2021) dirigida por el valenciano Santiago López Jover y Marcus H. Rosenmüller, resultó ser otra perla oculta, en esta ocasión, dentro de la sección Anima’t. Un relato de crecimiento expresado en una animación 3D tan paródica como realista, que se ambienta en los años sesenta y está protagonizado por un adolescente que vive en una asfixiante población en la que el pasado supremacista nazi todavía resulta bien palpable, tanto en sus habitantes, como dentro de sus hipócritas instituciones. Basada en parte en la propia infancia del ilustrador y caricaturista austriaco Manfred Deix, presente en el proyecto hasta su fallecimiento, en 2016, Welcome to Sieghilkirchen narra los años de desarrollo de su joven protagonista, al que le gusta dibujar y soñar con una vida mejor fuera de su círculo familiar y social, donde no se siente comprendido. Además, él se siente cada vez más atraído por una joven gitana rumana (a la que todos desprecian) por su gracejo y por su forma de entender la vida. Música, cerveza, sexo y mucho humor en una de esas películas que, de tan disfrutables, uno no quiere que termine nunca. Tanto que no paramos de recomendarla a todo el que nos topamos durante ese día (y que se la habían perdido por acudir a la tediosa nueva cita con Michael Myers) y seguimos haciéndolo. Véanla si tienen ocasión de encontrarla en alguno de esos canales de pago, porque a los cines españoles, ya les decimos que no va a llegar, al contrario que la elegida mayoritariamente en esa jornada que sí llegó poco después. Halloween Kills (David Gordon Green, 2021), la recuperamos en pase de prensa ya en Barcelona y la comentamos aquí.
A continuación Serendipia se sumergió en dos Noves Visions: Zora (The Dawn)(2020), de una parte, una metáfora sobre los efectos y consecuencias de una guerra, que bien puede ser la de los Balcanes, dirigida por el croata Dalibor Matan, que viene a situar la acción en un futuro cercano (el que supone 2021 a la pandemia del 2020) donde la sociedad ha experimentado un giro político drástico. Mientras sus vecinos escapan del radicalismo, Matija (Krešimir Mikić) y su familia se debaten sobre si deben huir del que siempre ha sido su hogar. Quizá, la única forma de lidiar con el trauma y el mal sea arrostrarlos de frente. Esta cinta croata, árida en su ingesta, aborda un drama (el social, pero también el personal, pues la familia protagonista ha perdido a uno de sus hijos) en clave distópica, y su desarrollo está perlado de sugerentes imágenes surreales que culminan en un clímax final donde el conflicto y su resolución se dará a modo de número musical. Dalibor Matanić volvía a primera línea en 2015 con su largometraje Bajo el sol (con la que ganaría el Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Regard de Cannes), tras hacer escala en el terror con Egzorcizam (Exorcism)(2017), ofrece en Zora la segunda parte de la trilogía que empezaba su filme de 2015. Si en aquel el enfrentamiento tenía un cariz étnico, esta segunda escala busca divisiones más complicadas y abstractas, el director trata, en parte, de universalizar la experiencia croata, pero sin perder de vista que los fantasmas que exorciza son los propios, «no me interesan los pecados de mis “vecinos”, sino los pecados cometidos por mi país y la posibilidad de absolución para las maldades que hicimos»
confiesa en declaraciones a Cineuropa. Esta búsqueda de expiación nacional tiene el inconveniente de que esta segunda pieza tenga un regusto un tanto localista y nos deje la impresión de que no puede comprenderse en su totalidad si no se conocen bien los hechos históricos que llevaron al conflicto que desintegró y dividió un país.
Tras casi dos horas de simbolismos oscuros, y de otra parte, nos enfrentamos a renglón seguido con The Scary of Sixty-First, opera prima de la directora y actriz Nasha Nekrasova, es una cinta Indie norteamericana o, mejor dicho, un remedo de cine indie. Todo lo que, en el cine independiente, es impuesto por la falta de medios y/o de experiencia de los cineastas, y que se convierte en algo secundario gracias al talento, en esta cinta parece un burdo parche al ser todo impostado: fotografía granulada, aspecto de 16 mm hinchado, colores degradados para dar aspecto vintage, desenfoques… Ello, además, con un guion absurdo perfumado con gotas de conspiranoia (a la que se supone crítica) y de #MeToo, con toques de supuesto humor (que en todo caso será de andar por «cassen») y culminado con grandes dosis de brotes de logorrea (ya saben, ese trastorno caracterizado por una locuacidad incoherente). Y, sí, suponemos que Serendipia es eso que se ha dado en llamar Boomer: a algunas moderneces, irremediablemente, ya no alcanzamos.
Afortunadamente, la jornada terminó tan bien como comenzó gracias al cine de animación. En esta ocasión dentro de la sección Oficial Fantàstic Competició pudimos ver Where is Anne Frank (2021), de Ari Folman, ganador del premio de la crítica en la edición del festival de 2013 con The Congress. Tras adaptar al siempre ricamente complejo Stanislaw Lem, el director aborda ahora la importancia de la memoria histórica y lo hace con una animación de línea clara que mezcla lo histórico, lo actual y lo sobrenatural, con un sentido de la composición emotivo servido por un trazo innovador (a destacar la representación de los nazis como sombras oblicuas con perfil art decó). La finalidad de esta cinta es claramente pedagógica, reaviva la memoria de la joven víctima del holocausto pero se dirige especialmente a los más jóvenes , por eso su tono es juvenil y por eso encarga este ejercicio de memoria a Kitty, la amiga imaginaria de la joven, que cobrará vida y buscará a Anna en el mundo actual. Conviene recordar siempre los hechos que protagonizaron el drama más terrible del siglo XX, repleto de locura y sinrazón, para que no vuelvan a repetirse nunca. Debiéramos repetirnos esto como un mantra cuando nos asalte la impresión de déjà vu, cuando nos sintamos tentados de catalogar el último trabajo del director de Vals con Bashir con la etiqueta de buenismo y queramos poner rictus de amargura porque la ironía nos parezca un bien sagrado y/o pensemos que solo el cinismo es expresión de inteligencia. Where is Anne Frank es naif, pero valiente y, sobre todo, muy inteligente. Ejercitar la memoria histórica es un deber, y un placer si se hace con la delicadeza y originalidad con la que Ari Folman lo ha hecho.
Ese lunes fue, además, el día escogido para las presentaciones de los libros oficiales de la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya: La bestia interior. Hydes, licántropo s y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual, coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro y con textos de Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Marta Torres, Diego López y Mike Hostench, y Tres piezas para el asesino, de Pacus González Centeno.,ambos editados por nuestros amigos de editorial Hermenaute. También se presentó por la tarde en la carpa FNAC Scream Queer de Javier Parra, editado por Dos Bigotes.
Y la perla del día la puso, también en la carpa FNAC, la presentación del BluRay La noche de Walpurgis / El Retorno de Walpurgis. que ha editado a todo lujo Divisa en formato digibook con libro escrito por Sergio Molina, presente en el evento, al final del cual se sortearon varios ejemplares y Serendipia tuvo la suerte de que le tocara uno, que raudo fue dedicado y rubricado por el autor del extenso libreto.
Otro feliz retorno al hogar…
Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Primera cápsula
Si la edición de 2020 del Sitges Film Festival se realizó en plena pandemia con poca afluencia de público y prensa y las medidas de seguridad agravadas durante la segunda semana, dando lugar a escenas desoladoras de pueblo fantasma, este año ya podemos hablar de una clara recuperación, materializada en el total levantamiento de las medidas preventivas, con excepción de la mascarilla en interiores, y la recuperación de la afluencia de público. Y todo en una variopinta edición que ha sido recibida con tanto entusiasmo como frialdad. Lo habitual, vamos. Vuelta a la normalidad.

Foto: Serendipia
Serendipia ya está instalado en Sitges. Más cerca de l’Auditori que en años anteriores y con la parte más torpe del ente recuperándose de una reciente operación, de la que todavía quedaba una sonda introducida en salva sea la parte, que hizo aún más interesantes y emocionantes las jornadas vividas en el festival. A ello se sumaba cierto fastidio por no haber podido conseguir buena parte de las entradas de prensa deseadas, pues se agotaron en lo que se tarda en espirar, a resultas de lo cual hubo que recurrir a un plan B y decantarse por «lo que surgiera», conformándose con las entradas disponibles a películas alternativas, ello que dio pie a sorpresas y batacazos. Y no debería sorprenderlo, pues es el pan de cada año y en vista de lo sucedido, va a peor (o no).
Pero como dijo aquella pequeña gran sabia: «peor es morirse«, así que: comenzamos.
Y lo hacemos con Noves Visions y El apego, una producción argentina ambientada en los años setenta rodada con una preciosa fotografía en blanco y negro que recoge temas siempre actuales, como los abortos clandestinos, muchas veces por embarazos producto de violaciones; los abusos en la infancia; y la adopción ilegal de niños. Todo ello en una historia protagonizada por mujeres. Distintas generaciones de mujeres. Historias en las que habrá amores «prohibidos», un tardío despertar sexual cuya pasión dará, textualmente, color a la película, y un crimen. Un completo catálogo melodramático narrado de manera realista hasta que, inesperadamente, todo se torna truculento. El apego está dirigida y escrita por Javier Diment, que ya participó anteriormente en otra edición del festival con El eslabón podrido (2015).
Comienzo ligero, pero ideal para atenuar el ansia de cine que a estas alturas nos invade. Vamos a por más. Tras el no demasiado sorprendente cortometraje La inquilina (Lucas Paulino y Ángel Torres, 2021), protagonizado por una de las tres personalidades premiadas con el Gran Premio Honorífico de esta edición del festival, Belén Rueda, llegó la esperada Mona Lisa and the Blood Moon, cinta inaugural dirigida por Ana Lily Amirpour, cineasta británica que no dejó a nadie indiferente con su debut, A Girl Walks Home Alone at Night (2014), película que arrasó en Sitges obteniendo tres premios y que, con la apocalíptica The Bad Bach (2016), confirmó su adscripción al fantástico. Ana Lily, presente en el festival, demostró además que ya es de la familia, repartiendo simpatía con todos. Se la pudo ver siempre en compañía de uno de los actores del film, el perrito Benny, con quien también estuvo en Venecia, levantando los habituales chismorreos entre la prensa del corazón.
Mona Lisa and the Blood Moon es un cuento, una fábula protagonizada por una joven con poderes psíquicos, Mona Lisa Lee (la coreana Jeon Jong-seo), que, tras diez años recluida, escapa del manicomio en el que está internada y se pasea, cual Makoki, por las calles de Nueva Orleans ataviada con su camisa de fuerza. Allí hará extrañas amistades con diversas aves nocturnas, entre ellas la stripper Bonnie (Kate Hudson), todo ello de nuevo en una historia de mujeres fuertes en la que la banda sonora tendrá un importante peso. Su excelente factura visual, con perfecto ensamblaje con su score, hace de este cuento de hadas perverso un delicioso caramelo cinematográfico de agradable consumo. Un buen final catártico la culmina y nos deja una amplia sonrisa cuando abandonamos la sala.
Titane, segunda y laureada cinta de Julia Ducournau, que en Sitges se ofrecía fuera de competición, era otro de los platos fuertes. Desembarcada desde Cannes con la Palma de Oro bajo el brazo y cierto aire polémico por la supuesta dureza de alguna de sus imágenes, algo que también sucedió con su anterior trabajo, Crudo (Grave, 2016) y que, como en aquella, tan solo se trataba de un reclamo. Titane es ciertamente una película extraña, que nuevamente deja entrever un mensaje de diversidad sexual y que contiene ciertos toques del primer Cronenberg: mutaciones; carne y metal y transformación física en una colección de imágenes, algunas realmente bellas y potentes, hilvanadas por un fino hilo narrativo mediante escenas tan atractivas como surreales, algunas con repuntes filogay, como las protagonizadas por ese cuerpo de bomberos bailarín. Todo en una película muy loca, protagonizada por una Agathe Rousselle casi debutante, que se las tendrá que ver con el gran Vincent Lindon. Titane entusiasma tanto como desagrada, pero no defrauda y enriquece el imaginario de la joven directora francesa, a la que sin duda no hay que perder el rastro. Personalmente consideramos que es una de esas experiencias que pide ser repetida más de una vez.
Y Serendipia termina esta potente primera jornada de festival con Censor (2021), una narración ambientada en Inglaterra durante el mandato como Primer Ministro de la conservadora Margaret Thatcher, época en la que se hicieron célebres las denominadas Nasty Movies, películas prohibidas en los video club ingleses por, presuntamente, incitar a la violencia. Prohibición que, en verdad, era toda una cortina de humo para ocultar la fuerte crisis económica que se vivía, marcada por el paro, los recortes sociales y los duros conflictos con la minería. Censor demuestra una vez más que no por ocultar la ficción terrorífica desaparece el horror real, ya que este terror imaginario no es más que una válvula de escape, una catarsis del cotidiano, el que destruye hogares y esperanzas. Una interesante ópera prima dirigida por la galesa Prano Bailey-Bond que inevitablemente nos hace traer a la memoria Berberian Sound de Peter Strikland pues ambas son ejercicios de metacine desarrollados desde el punto de vista de un componente del relato fílmico al que, aún siendo fundamental, no siempre se le da el protagonismo que merece, en la segunda la acción se desarrolla de la mano de las circunstancias del ingeniero de sonido del filme que se dobla dentro del filme, en Censor la mirada se proyecta desde los avatares de Enid y su trabajo como censora, y en ambas cintas su personaje principal irá perdiendo pie a lo largo del relato. Siguiendo la peripecia de Enid, Censor se adentra en el terreno de la reflexión sobre como la censura, al contrario de lo que pretende, alimenta nuestro deseo de ver lo prohibido, lo que incomoda a la sociedad dominante, y encumbra lo que pretende ocultar. Aunque el debut de Bailey-Bond palidece en su comparación con la cinta de Strikland, no deja de ser interesante y meritorio y, desde luego, tiene muy merecido el haber sido incluida dentro de la Sección oficial Fantàstic Competició,
Cuatro películas ya nos parecieron suficientes para el primer día, pero Serendipia se quedó con la espina clavada de no haber podido ver The Deep House, la nueva propuesta gótico-submarina de Bustillo y Maury, pero el que su pase de prensa estuviera programado ¡a las 11 de la noche!, teniendo que madrugar no solo al día siguiente, sino durante todas las jornadas del festival, no ayudaba a hacerlo y sí a reservar energías ante lo que teníamos por delante.

Maury y Bustillo durante la rueda de prensa ofrecida por The Deep House (Foto Serendipia)
Finalmente, y mientras preparamos la segunda cápsula, les dejamos con el primero de los cinco estupendos video-resumen realizados por nuestro amigo Quim Crusellas y su equipo durante el festival. Hay otros festivales, tantos como sujetos, pero este es el oficial: el del glamour y el de las alfombras rojas, que aunque pilla lejos a Serendipia, también existe.
Restauraciones, descubrimientos y tesoros desenterrados, en la selección de este año de Seven Chances
En su afán de seguir poniendo en contacto el pasado, el presente y el futuro del fantástico, recuperando obras esenciales o ninguneadas y proyectando documentales que profundizan en áreas poco exploradas del género, el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña y la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) han seleccionado siete títulos que serán presentados, como es habitual, por miembros de la Asociación.
Comenzaremos Seven Chances de la mano de George A. Romero, nombre fundamental del cine de terror contemporáneo, de quien todavía quedaba por descubrir The Amusement Park, que narra el sufrido periplo de un abuelo en un parque recreativo para la tercera edad. A principios de los setenta, una entidad religiosa le encargó a Romero un film educativo para advertir de las graves problemáticas que tenía que afrontar la gente mayor, pero la corrosiva patraña admonitoria que el cineasta entregó los aterrorizó y quedó olvidada en un cajón hasta que en el 2017 se encontró una copia en 16 mm., a partir de la cual se ha hecho la restauración que veremos.
Seis años después de tener en Sitges Cosmos, su exultante despedida, Andrzej Zulawski volverá a estar presente en Sitges con la flamante copia restaurada de On the Silver Globe (Na Srebrnym Globie), uno de sus films menos vistos. La radical incursión de Zulawski en los territorios de la ciencia ficción filosófica nos relata la aventura de cuatro astronautas que intentan mantener la continuidad de la civilización, purgando sus vicios y errores históricos, en un planeta extraterrestre. La humanidad, aun así, parece condenada a tropezar una y otra vez con la misma piedra.
En el documental Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror, el especialista Kier-La Janisse analiza en profundidad el subgénero especialmente prolífico en Gran Bretaña durante los setenta, con obras como The Wicker Man o The Blood on Satan’s Claw. Janisse recorre el fenómeno hasta nuestros días y le aplica también la lupa de la perspectiva de género.
Paul Naschy repite en la sección. Después de rescatar en la edición pasada la turbia crónica negra de El huerto del francés, este año tendremos la restauración de uno de sus films más icónicos de la década de los setenta, El aullido del diablo. Compartiendo protagonismo con Howard Vernon y Caroline Munro, Naschy nos introduce en la mansión de un actor retirado con aficiones poco recomendables.
Y si el año pasado proyectamos À meia-noite levarei sua alma, el mito fundacional del terror brasileño, en esta edición descubriremos en primicia mundial A praga, el último susto que nos brinda desde el más allá el añorado José Mojica Marins. Rodada en Super 8 en el 1980, e inacabada debido a varios contratiempos en la producción, A praga fue redescubierta y finalizada por Heco Produções después de un proceso largo y complejo que se explica a A última praga de Mojica, el corto que acompañará la proyección. Esta tétrica historia sobre la maldición de una bruja constituye la última película estrictamente de género que Mojica rodó hasta su vuelta, en el 2008, con Encarnação do demônio.
Con Multiple Maniacs recuperamos uno de los primeros largometrajes del más adorable transgresor del cine norteamericano de los 70, 80 y 90: John Waters. Aquí ya estaba Divine, al frente de un soplo de irreverencia salvaje que filtra, desde Baltimore y sin ningún presupuesto pero con total libertad, la resaca norteamericana del 68, de aquellos tiempos en que se creía que
podía derribarse todo para construir un mundo nuevo. Uno de los highlights de la película, y de la filmografía de Waters, es la mítica Cavalcade of Perversions.
Y no podíamos dejar pasar la oportunidad de rendir homenaje al recientemente fallecido Sonny Chiba. Lo haremos, y cerraremos Seven Chances, con Wolf Guy (Urufu gai: moero ôkami-otoko), un delirio inclasificable, producido por la Toei y firmado por Kazuhiko Yamaguchi, en el que Chiba interpreta un hombre lobo detective que se las tendrá que ver con un misterioso asesino y con los servicios secretos japoneses.
Seven Chances. De nuevo, siete películas. Siete títulos que nos permitirán completar la filmografía de autores esenciales, descubrir rarezas imprescindibles y seguir explorando el pasado y los márgenes del cine fantástico.
Selección Seven Chances 2021
The Amusement Park (George A. Romero, 1973), presentada por Vanessa Agudo
On the Silver Globe (Andrzej Zulawski, 1988), presentada por Gerard Casau
Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror (Kier-La Janisse, 2021), presentada por Ana Uslenghi
El aullido del diablo (Jacinto Molina, 1987), presentada por Carlos Benítez
A praga (José Mojica Marins, 1980) + A última praga de Mojica (corto), presentados por Toni Junyent
Multiple Maniacs (John Waters, 1970), presentada por Javi Parra
Wolf Guy (Kazuhiko Yamaguchi, 1978), presentada por Tonio L. Alarcón
Anunciados los proyectos seleccionados para Sitges Online Pitchbox 2021
La plataforma Filmarket Hub y el Festival de Sitges han desvelado la selección de proyectos para la nueva edición de Sitges Pitchbox, su evento internacional de pitching enfocado a largometrajes y series en desarrollo de terror, ciencia ficción o fantástico.
El evento tendrá lugar de forma virtual los días 8 y 15 de octubre en el marco del Festival de Sitges. Los responsables de los proyectos seleccionados tendrán la oportunidad de hacer un pitch de venta y reunirse con ejecutivos de empresas como Elle Driver, Exile Content Studio, Globalgate, Particular Crowd, Red Arrow Studios, Showrunner Films, The Mediapro Studio, The Project, Wild Bunch, XYZ Films o Yellow Veil Pictures.
Los proyectos también optarán a uno de los cuatro premios en metálico destinados a gastos de desarrollo. El premio al mejor largometraje será de 5.000€, mientras que los dos largometrajes finalistas percibirán 1.000€ cada uno. El premio a la mejor serie será de 2.500€. El jurado de expertos estará formado por Javier Fernández (Blood Window), Annick Mahnert (Frontières) y Jongsuk Thomas Nam (NAFF-BIFAN) para largometrajes; y por Ana Diez (Movistar+), Nína Dögg Filippusdóttir (Vesturport) y Candela Izquierdo (Federation Spain) para series.
Adicionalmente, los cinco proyectos de serie serán invitados a participar en el nuevo Showrunners LAB, donde recibirán asesorías one-to-one por parte de los tres showrunners mentores – Nick Antosca, Teresa Fernández-Valdés y Jannik Tai Mosholt. En el laboratorio, los showrunners también llevarán a cabo una masterclass exponiendo las características principales de su modelo (Estados Unidos, Países Escandinavos y España), así como un study-case en base a su trayectoria. Esta iniciativa cuenta con el apoyo y la coorganización de Europa Creativa Desk – MEDIA Catalunya.
SELECCIÓN INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES
ANIMA
Colombia – Estados Unidos
Escrita y dirigida por Andres Beltran
Producida por Natalia Echeverri (Dynamo) y Luisa Fernanda VelosaJANE
España
Escrita por Javier Calvo y Mara Lethem
Dirigida por Aram Garriga
Producida por Aram Garriga (Visualsuspects S.L.) y Carles Torras (Zabriskie Films S.L.)LA VIRGEN DE LA TOSQUERA
Argentina – México
Escrita por Benjamin Naishtat (basada en 2 historias de Mariana Enríquez)
Dirigida por Laura Casabé
Producida por Valeria Bistagnino y Tomás Eloy Muñoz (Mostra Cine), Alejandro Israel (Ajimolido Films) y Diego Martínez Ulanosky (Caponeto)MOTHER OF PIGS
Australia
Escrita por Jennifer van GesselTHE HISTORY OF MONSTERS
Estados Unidos
Escrita y dirigida por Juan Pablo Arias MuñozTORMENTA DE ABRIL
España
Escrita por Norma Vila y Ana Hormaetxea
Dirigida por Norma Vila
Producida por Alexandre Bass (NewCo Audiovisual), Cristina Urgel y Eva Moreno (Not Alone Productions)SELECCIÓN DE SERIES EUROPEAS
DARK ROAD
Irlanda
Creada y escrita por Paul FitzSimonsIN YOUR SKIN
Alemania
Creada y escrita por Tina SteffanMADRIZ
España
Creada y escrita por Dani Reina y Iker AizpuruNEXO
España
Creada y escrita por Sergio Campo
Producida por Fernanda Tabarés (Voz Audiovisual)BAD TEETH (STRIGOI)
Rumanía – Reino Unido
Creada y escrita por Sînziana Cojocrescu
Sitges 2021: Más novedades bajo el signo de la bestia
Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya presenta en su 54ª edición un line up convulso y en plena ebullición de nuevas propuestas. Un total de 126 títulos que se podrán disfrutar del 7 al 17 de octubre, con una mirada femenina protagonista en el género y el planteamiento de un debate sobre la delimitación de contenidos y nuevas formas del fantástico. Falta un mes para que vuelvan a llenarse las butacas del Auditori, el Retiro, el Prado, Tramuntana y Escorxador. La 54ª edición vendrá acompañada de los aullidos del hombre lobo y otras criaturas de la noche, bestias interiores y el último cine surgido de las entrañas del fantástico.
Entre las últimas incorporaciones a la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya no podía faltar Titane, la Palma de Oro de Cannes 2021. Su directora, Julia Ducournau, visitó Sitges en 2016 con Crudo, film que fue reconocido con tres premios del certamen. Su nueva y explosiva propuesta habla del reencuentro de un padre con su hijo desaparecido diez años atrás, después de una serie de crímenes inexplicados. Está protagonizada por Vincent Lindon, Agathe Rousselle, Garance Marillier, Laïs Salameh y Bertrand Bonello.
El noruego Tommy Wirkola, autor de las películas de Zombis nazis, Hansel y Gretel: Cazadores de brujas y Siete Hermanas, vuelve a Sitges con The Trip. Una comedia negra sobre Lars y Lisa (Noomi Rapace y Aksel Hennie), un matrimonio en crisis que decide escapar un fin de semana a una cabaña en el bosque y buscar una oportunidad para empezar de cero. Tan pronto como el otro esté muerto.
En el terreno de las series, La sangre helada, una producción de la BBC que se podrá ver en Movistar+ en octubre, estrenará su primer episodio en Sitges. Interpretada por Colin Farrell y Jack O’Connell, es la adaptación de una novela del siglo XIX sobre un médico en crisis que se embarca en un ballenero donde coincidirá con un psycho-killer.
Sitges 2021: programación por secciones
Sección Oficial Fantàstic
El potente y extenso eje central del Festival presentará diferentes bifurcaciones temáticas y focos de expresión del género. Así, habrá nuevas formas y mitologías derivadas de lo popular y de raíz folk (In the Earth, The Medium, Luzifer, Y todos arderán) o visiones de lo maternal como pesadilla (Son, Lamb, El páramo) mientras la invocación del pasado o de lo cotidiano provocará la descomposición del círculo familiar o íntimo (Violación, She Will, Inexorable, Coming Home in the Dark, Silent Night, Nitram, La abuela, Tres, Visitante) hasta abstraer nuestra propia realidad bajo el signo o significado de la pandemia referida en directo o como alegoría (We Need to Do Something, The Feast). Por otro
lado, en el recorrido de esta Sección Oficial se encontrarán variaciones sobre temáticas clásicas (la maldad infantil en The Innocents, la casa maldita en The Deep House, la angustia adolescente en Seance, el canibalismo en Barbeque, la licantropía en Eight for Silver, el slasher mítico en Halloween Kills o el giallo en Veneciafrenia).
También el fantástico optará por la representación casi vanguardista (los mundos oníricos de Mona Lisa and the Blood Moon, The Blazing World, Mad God, Prisoners of the Ghostland o After Blue) incluso basándose en el lenguaje de una animación que sirve al futuro (Belle) como interpreta en clave contemporánea los horrores del pasado (Where is Anna Frank?) o utilizando los lenguajes de la representación contemporáneos como invocadores del horror (Censor, Demonic). Y no faltará la reflexión en clave de fantástico militante y fascinante sobre un pasado revisitado desde el imaginario (Freaks Out, Last Night in Soho), o del futuro desde la distopía creativa (Tides) o realista (Limbo).
Noves Visions / Sitges Documenta
La programación de Noves Visions se dirige hacia una reflexión sobre las nuevas narrativas y lenguajes del género desde un minimalismo militante (Beyond the Infinite Two Minutes, The Scary of Sixty-First, El apego) a un barroquismo en clave de distopía atemporal (Land of the Sons, 2551.01, Gaia) sin olvidar variaciones sobre mitos clásicos (sobre todo el vampirismo en Rose. A Love Story, Dead & Beautiful, Vampir, o la licantropía en Bloodthirsty). En todo ello, discursos de género marcados por lo social (Medusa), la pandemia (A nuvem rosa), el fanatismo religioso (Agnes) o cierta invocación del absurdo (Mayday, Strawberry Mansion),
incluyendo la violencia o el horror sugerido (Sound of Violence, The Dawn).
Sitges Documenta pondrá de nuevo en cuestión la propia naturaleza de la no ficción y la relacionará con el fantástico desde la recensión académica y valorativa (The Found Footage Phenomenon, Pennywise: The Story of It, Django vs. Django, Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror), la invocación fantasmática del propio cine (The Taking) o su implantación en lo popular (Alien on Stage), además de utilizar claves propias de la ciencia ficción para analizar la realidad (A Glitch in the Matrix, Users).
Panorama Fantàstic / Midnight X-treme
Las dos secciones más propiamente fandom del Festival tendrán una representación amplia del fantástico, no solo de consumo sino también reflexivo con el presente (Barbarians, The Boy Behind the Door), invocando territorios genéricos desde perspectivas decididamente nuevas (Llanto maldito, Witch Hunt, Superhost, Caveat, Knocking, Hellbender) o más clásicas (Le Calendrier, The Power, Realidad virtual, Let The Wrong In, The Exorcism of God). La apuesta por un exceso
con inteligencia (The Sadness, Hunter Hunter, Wyrmwood: Apocalypse) y también por la ciencia ficción (Broadcast Signal Intrusion, Warning). Propuestas decididamente pulp e indies desde un joven cine español (La pasajera, Jacinto) o una presencia importante del cine asiático (The Great Yokai War. Guardians, Last of the Wolves 2, Hand Rolled Cigarette, The Samejima Incident).
Anima’t
Una selección de largometrajes que invocan e innovan clásicos se añaden a la sección. Estarán presentes el espíritu del heavy metal o Ralph Bakshi en The Spine of the Night, la diversidad geográfica (Esluna: The Crown of Babylon, Bob Cuspe: Nós Nâo Gostamos de Gente, Welcome to Siegheilkirchen), la ciencia ficción más hard (Absolute Denial), sin olvidar la presencia esencial del anime (Pompo the Cinephile, Poupelle of Chimney Town, The Deer King) y la recuperación de una pieza japonesa concluida por fin, como la delirante Junk Head.
Sitges Classics / Seven Chances
En Sitges Classics, la retrospectiva “La bestia interior”, que ilustra el leitmotiv del Festival, contará con recuperaciones como la argentina Nazareno Cruz y el lobo o La bête, obra maestra de Borowzyck, así como clásicos del cine fantástico español tan dispares como El bosque del lobo, de Pedro Olea, o El retorno del hombre lobo, de Jacinto Molina, incluyendo clásicos como The Howling, de Joe Dante, y la decisiva An American Werewolf in London, de John Landis.
También se podrá ver el necesario rescate de una de las grandes obras maestras del cine español, El extraño viaje, aportación de Sitges al centenario de Fernando Fernán Gómez, un hombre de cine total del cual todavía tiene que descubrirse su vocación imaginaria. Y no podía faltar el homenaje al cuarto de siglo de El día de la bestia, en una copia restaurada en 4K.
La reivindicación del cine de género producido en Catalunya estará dentro de “Catalunya Imaginaria”, con la proyección de la magistral La dama del alba, de Rovira Beleta, y la enigmática La banyera, de Jesús Garay.
Seven Chances recuperará clásicos como On the Silver Globe, la majestuosa epopeya de ciencia ficción de Zulawski, o Multiple Maniacs, del siempre estimulante John Waters, mientras rescatará obras casi perdidas como El aullido del diablo, de Paul Naschy, The Amusement Park de George A. Romero o A Praga de Mojica Marins, sin olvidar un homenaje al recientemente desaparecido actor japonés Sonny Chiba con la extraña y desconcertante Wolf Guy.
Brigadoon
La sección celebra su 35º aniversario y programa varios estrenos, como las catalanas Volpina, de Pere Koniec, sobre un verano de desamor y brujería, y El hijo del hombre perseguido por un OVNI, de Juan Carlos Olaria, secuela del film homónimo y dirigido por él mismo en 1976. El film de terror y sectas satánicas Bienvenidos al infierno, de la cineasta argentina Jimena Monteoliva, también se podrá ver en Brigadoon.
En el apartado documental, se añaden El sonido del terror, de Luis Esquinas Chanes, un estudio centrado en el trabajo del sonido en el cine fantástico; Blood in the Streets: The Quinqui Film Phenomenon, de Kier-La Janisse y Don Adams, una visión internacional del cine quinqui, y Las confisiones (sic) de un hombre lobo, de Ivan Cardoso, premiére mundial de la docu-entrevista a Paul Naschy grabada en Brasil en 2005.
Formarán parte de la retrospectiva “La bestia interior” los films Romasanta, la caza de la bestia (Paco Plaza, 2004) y La bestia y la espada mágica (Jacinto Molina, 1983).
El fantástico español más reciente y los clásicos de todos los tiempos desembarca en Sitges 2021
Las últimas producciones españolas de cine fantástico tendrán su cita en la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Títulos de directores consolidados como Álex de la Iglesia con Veneciafrenia o Paco Plaza con La abuela, se presentarán en Sitges junto a otras obras representativas del panorama fantástico nacional más reciente.
El debut del catalán David Casademunt, El páramo, tendrá su estreno mundial en Sitges, en Sección Oficial Fantàstic en Competición. La película, protagonizada por Inma Cuesta y Roberto Álamo, narra la tranquila vida de una familia que vive aislada de la sociedad y que se ve perturbada por una criatura terrorífica que pondrá a prueba los lazos que los unen. También se incorpora, en sesión especial, la épica de terror Y todos arderán, segundo largometraje de David Hebrero. Una epopeya sobre la búsqueda de venganza de una madre contra el pueblo que le hizo perder a su hijo, con Macarena Gómez, Rodolfo Sancho, Ana Milán y Rubén Ochandiano.
Estos dos títulos se suman a otros films españoles ya anunciados en Sección Oficial Fantàstic en Competición: la inquietante cinta de ciencia ficción Tres, del premiado Juanjo Giménez, con Marta Nieto y Miki Esparbé, y el estreno mundial de Visitante, ópera prima de Alberto Evangelio, con Iria de Rio, Miquel Fernández, Jan Cornet y Sandra Cervera, sobre una crisis matrimonial que se convierte en un thriller fantástico de realidades paralelas.
En las sesiones especiales incluidas en la Sección Oficial Fantàstic se podrán disfrutar tres propuestas muy esperadas. El estreno mundial de Veneciafrenia, de Álex de la Iglesia, con su impactante mezcla de slasher y giallo; el ansiado retorno de Paco Plaza con La abuela, una pesadilla con guion de Carlos Vermut, y la premiere de los cuatro relatos de Historias para no dormir, el regreso de la mítica serie creada por Chicho Ibáñez Serrador cincuenta años atrás, que reúne a las mejores figuras del fantástico español actual como Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz, junto a un reparto de lujo.
El fantástico español estará presente en buena parte de las secciones del Festival. En Panorama Fantàstic se podrán ver dos estrenos mundiales. La cinta de terror gallega Jacinto, de Javi Camino, sobre un niño encerrado en el cuerpo de un adulto, y la terrorífica road movie en furgoneta La pasajera, dirigida por Raúl Cerezo y Fernando González.
Recuperación de clásicos
Además de la última cosecha de cine fantástico español, la proyección de clásicos ocupará un lugar destacado en Sitges 2021. Dentro de la retrospectiva dedicada a los hombres lobo, “La bestia interior”, se verán El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), y El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981), dos films imprescindibles en la historia de nuestro cine. Naschy será recordado por partida doble, ya que la sección Seven Chances programará El aullido del diablo, obra de 1987 dirigida por el director y actor madrileño.
Por su parte, Sitges Classics recuperará otras dos cintas españolas. El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, una obra de culto escrita a partir de un argumento de Luis García Berlanga, y la copia remasterizada en 4K de El día de la bestia, de Álex de la Iglesia.
En colaboración con la Filmoteca de Catalunya, se proyectarán dos producciones catalanas que se engloban en la retrospectiva “Catalunya Imaginària”. Se trata de La banyera (Jesús Garay, 1989), en la que un hombre que sufre amnesia intenta localizar a un testigo del asesinato de su amante, y La dama del alba (Francesc Rovira Beleta, 1966), una cinta fantasmagórica sobre una misteriosa desaparición.
El anime ‘Belle’ de Mamoru Hosoda competirá en Sitges 2021
La nueva película del director de «El niño y la bestia» y «Mirai. Mi hermana pequeña» lleva tres semanas en el número 1 de la cartelera tras su estreno en Japón
Belle (Belle: Ryû to Sobakasu no Hime), la nueva película de Mamoru Hosoda que estrenará SHERLOCK FILMS en nuestro país, se presentará en la Secció Oficial Fantàstic a Competició del Festival de Sitges. Tras presentarse en la sección Cannes Premiere del Festival de Cannes, Belle se estrenó en Japón el pasado 16 de julio y se ha mantenido número 1 del Box Office durante sus 3 primeras semanas en cartelera.
Belle es el esperado largometraje de animación del cineasta japonés nominado al Oscar Mamoru Hosoda, quien vuelve a formar equipo con Studio Chizu tras las aclamadas El niño y la bestia y Mirai. Mi hermana pequeña. Esta última se estrenó mundialmente en la Quincena de Directores de Cannes en 2018, ganó el Premio Annie a la Mejor Película Animada y obtuvo una nominación al Oscar. Esta vez, Belle cuenta con animadores como el coreano Jin Kim, diseñador de personajes en varias películas de Disney como Frozen. El reino del hielo, Big Hero 6 o Vaiana, o los animadores del estudio Cartoon Saloon nominados al Oscar Tomm Moore y Ross Stewart (Wolfwalkers, El secreto del libro de Kells).
Belle cuenta la historia de Suzu, una adolescente acomplejada atrapada en su pequeño pueblo de montaña con su padre. Pero en el mundo virtual de U, Suzu se convierte en Belle, un icono musical con más de cinco mil millones de seguidores. Una doble vida difícil para la tímida Suzu, que tomará un giro inesperado cuando Belle conoce a la Bestia, una criatura tan fascinante como aterradora. Así comienza un tira y afloja virtual entre Belle y la Bestia, al final del cual Suzu descubrirá quien es realmente.
SHERLOCK FILMS
estrenará en cines BELLE el primer semestre de 2022.
‘Mona Lisa and the Blood Moon’, de Ana Lily Amirpour, inaugurará Sitges 2021. Novedades y estrenos
El Festival presentará la premiere mundial de ‘Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia, una mezcla salvaje de giallo y slasher rodada en la monumental ciudad italiana
Las puertas de Sitges 2021 se abrirán el próximo 7 de octubre y, por primera vez en su historia, será un film dirigido por una mujer el que dará el pistoletazo de salida. Ana Lily Amirpour, que visitó el Festival en 2014 con Una chica vuelve en casa sola de noche y en 2016 con The Bad Batch, presentará Mona Lisa and the Blood Moon, su nueva película protagonizada por Jeon Jong-seo en la piel de una joven con habilidades extrañas que escapa de un centro de enfermos mentales.
La 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya programa los estrenos más esperados por los seguidores del género. Títulos como Lamb, cinta islandesa de folk-horror del cineasta Valdimar Jóhannsson y protagonizada por Noomi Rapace, hablan del brillante momento que vive el cine nórdico en el terreno del fantástico, y fue una de las películas más comentadas en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes.
Alexandre Bustillo y Julien Maury (Al interior, Kandisha), habituales del Festival, vuelven con The Deep House, una propuesta de terror sobrenatural bajo el agua. La última entrega de la saga Halloween no faltará a la cita: Halloween Kills, de David Gordon Green, con una incombustible Jamie Lee Curtis, se verá en Sitges 2021. Michael Myers y Laurie Strode se volverán a encontrar en la duodécima secuela de una franquicia imprescindible y muy querida por los fans.
El terror con el toque personal de Álex de la Iglesia llegará con el estreno mundial de Veneciafrenia, el híbrido de slasher y giallo que inaugura el sello The Fear Collection, una iniciativa que dará voz a directores de género para producir largometrajes originales y que tendrá también su presentación oficial en Sitges. En Veneciafrenia -en la que De la Iglesia recupera al actor Armando de Razza– la ciudad más bella del mundo será el terrorífico escenario donde Ingrid García Jonsson y Silvia Alonso lucharán para salvar sus vidas.
Junto con la película de Álex de la Iglesia habrá otros títulos representativos de la cosecha de género español de este año, como la premiere mundial de Visitante, debut de Alberto Evangelio, proyecto secundado desde el Producers meets Producers del PAC y en la cual ha participado la productora catalana Life & Pictures. Una inquietante historia de personajes perdidos en dimensiones paralelas que protagonizan Iria de Rio, Miquel Fernández, Jan Cornet y Sandra Cervera.
Dos representantes del fantástico español más festivo y referencial estarán en Sitges 2021 con las premieres mundiales de La pasajera, dirigida por Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, road movie con invitado no deseado a bordo, y Jacinto, producción gallega dirigida por Javi Camino, un terror rural que el propio realizador define como un cruce entre La matanza de Texas y Forrest Gump. Completará el panorama nacional Tres, la esperada película de Juanjo Giménez, ganador de la Palma de Oro en Cannes al mejor cortometraje en 2017 por Time Code y que llegó a ser nominado al Oscar de la categoría. Producida por Frida Films e interpretada por Marta Nieto y Miki Esparbé, narra la inquietante odisea de una diseñadora de sonido cuyo cerebro procesa el sonido más tarde que las imágenes.
El cine de animación contará con tres tótems mundiales, el israelí Ari Folman (Vals con Bashir, El congreso), el japonés Mamoru Hosoda (El niño y la bestia, Mirai, mi hermana pequeña), y el norteamericano Phil Tippett presentarán Where is Anne Frank, Belle y Mad God, respectivamente. La primera sigue los pasos de Kitty, la amiga imaginaria a quien Anne Frank dedicó su diario, mientras que Belle explica la historia de Suzu, una joven de 17 años que, después de perder su madre, se traslada a vivir con su padre. En el caso del film de Tippett -maestro de los efectos especiales con dos Premios Oscar por El retorno del Jedi y Parque Jurásico– se trata de una pesadilla en stop-motion que ha tardado treinta años en completarse.
Más grandes nombres. El cine asiático desembarcará en Sitges con toda su fuerza. El cineasta chino Zhang Yimou presentará Cliff Walkers, un elegante thriller de espionaje ambientado a Manchukuo, un estado títere del Imperio de Japón en China durante la década de 1930. Takashi Miike, imprescindible en el Festival, vuelve al universo Yokai con The Great Yokai War: Guardians, donde Kei Watanabe, un estudiante que ha heredado la sangre de un legendario cazador de yokai, estará destinado a salvar el mundo de la destrucción. El film japonés The Deer King, de Ando Masahi (director de animación de El viaje de Chihiro y Your Name) y Masayuki Miyaji también se añade a la programación. Un drama fantástico de supervivencia y pandemias ba sado en las novelas de Nahoko Uehashi. Y también se verá la cinta tailandesa The Medium, de Banjong Pisanthanakun, que resigue la historia de la herencia de un chamán.
Otros títulos destacados de esta edición de Sitges serán sin duda Demonic, en la cual Neill Blomkamp, director de emblemáticas epopeyas de ciencia ficción como District 9 o Elysium, apuesta por el terror sobrenatural, donde los límites de la realidad se distorsionan hasta confundirse y las nuevas tecnologías invocarán demonios reales a partir de un conflicto madre-hija. No uno, sino dos films de Edgar Wright se podrán disfrutar en el Festival. Última noche en el Soho, el thriller de viajes en el tiempo que protagonizan Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie, y el documental The Sparks Brothers, una pieza devota de este dúo musical surgido en Los Angeles en la década de los 70.
El galardonado en Sitges 2016 Gabriele Mainetti (Lo llamaban Jeeg Robot) presentará Freaks Out, película de criaturas extraordinarias ambientada en un circo de la Italia de la II Guerra Mundial y que tendrá en Sitges su premiere internacional después de participar en la Sección Oficial de la Mostra de Venecia. Por su parte, Simon Barret, guionista de las célebres Tú eres el siguiente o The Guest, ambas de Adam Wingard, presentará Seance, un homenaje personal al slasher protagonizado por Suki Waterhouse. Y el belga Fabrice du Welz, de quien en otras ediciones del Festival se han podido ver títulos como Adoration o Alleluia, volverá con Inexorable, con Benoit Poelvoorde y una inquietante ama de llaves.
Las óperas primas tendrán un papel destacado en Sitges 2021, y especialmente las dirigidas por mujeres. A los nombres ya anunciados de Prano Bailey-Bond (Censor) o Carlson Young (The Blazing World), se suma la artista y cineasta británica Charlotte Colbert, que debuta con el thriller psicológico She Will -con banda sonora de Clint Mansell– sobre una mujer que, después de una cirugía, se retira a la Escocia rural y abre interrogantes sobre su existencia. La también británica Camille Griffin presentará Silent Night, una película que no es lo que parece y que presenta un espectacular reparto con Keira Knightley, Annabelle Wallis, Matthew Goode y Lily-Rose Deep.
El leit-motiv de Sitges 2021, el hombre lobo y la bestia interior, tendrá una presencia constante en el Festival más allá de la retrospectiva ya anunciada y que ofrecerá títulos emblemáticos de la temática como The Wolf Man, la clásica película de Universal dirigida por George Waggner e intepretada por Lon Chaney Jr.; The Howling, de Joe Dante, o la copia restaurada en 4K de An American Werewolf in London. También rarezas y variaciones sobre el tema como Nazareno Cruz y el lobo, de Leonardo Favio; La bête, una versión erótica del mito dirigida por Walerian Borowzyck, así como las recuperaciones de clásicos del cine fantástico español como El retorno del hombre lobo, de Jacinto Molina, o El bosque del lobo, de Pedro Olea. Entre las propuestas recientes que giran alrededor de esta temática, el certamen ha seleccionado el film de terror Eight for Silver, de Sean Ellis, ambientado en un pequeño pueblo remoto a finales del siglo XIX, en el cual se investiga el ataque de un animal salvaje. En tono de comedia, Werewolves Within, de Josh Ruben, adapta el videojuego homónimo en una alocada cinta llena de chistes y sustos que estará en Sitges antes de su estreno en Amazon Prime. Estos títulos se añaden a la anunciada Bloodthirsty, la innovadora cinta de mujer-lobo de Amelia Moses.
Brigadoon
La sección Brigadoon, que engloba propuestas alternativas, presenta un avance de su programación. Brujas, maldiciones y cultos demoníacos están presentes en Two Witches, de Pierre Tsigaridis, sobre una herencia maldita, o Hellblazers, de Justin Lee, con una secta satánica de finales de los años 80. Por su parte, Las noches son de los monstruos, del argentino Sebastian Perillo, presenta una adolescente que sufre bullying y que conocerá a una perra misteriosa, y la española El último tren al Rock’n Roll, de Ignacio Malagón, inquieta con la desaparición del cantante y el técnico de sonido de un grupo de música.
Brigadoon presentará una amplia selección de documentales, muchos de ellos realizados por directoras. Destacan Fulci Talks – Uncut Conversation with Lucio Fulci, de Antonietta De Lillo, un paseo por el cine del «Gorefather» Lucio Fulci, un director que pasó de las comedias a los thrillers y de los spaghetti western al cine de terror. También sobre el cine italiano, Per Horror Intendo…, de Paola Settimini, analiza el glorioso cine de terror italiano de los años 60 a los 90, con entrevistas inéditas a Dario Argento, Cristiana Astori, Pupi Avati, Luigi Cozzi, Claudio Simonetti o Lamberto Bava, entre otros.
Manuel Pérez Clemente es uno de los más importantes ilustradores españoles, que con su arte ha traspasado fronteras y ha conseguido ser reconocido a nivel mundial. Sanjulian, el poder de la illustración, de David García Sariñena, recorre la vida y obra de este espectacular artista, explicada por él mismo, y las ilustraciones que cautivaron al mismo George Lucas.
Fascism On a Thread: The Strange Story of Nazisploitation Cinema, de Naomi Holwill, se adentra en uno de los subgéneros más sórdidos en la historia del grindhouse, el nazisploitation. Durante los años 70, películas como Ilsa – La loba de las SS, La bestia en calor, Tren especial para Hitler y La última orgía de Gestapo conmocionaron al público.
En el capítulo de homenajes, Brigadoon reconocerá la trayectoria de dos figuras recientemente desaparecidas. Por un lado, Giannetto de Rossi, mítico especialista en el campo de los efectos especiales y director ocasional, del cual se verá Killer Crocodile 2 (1990), y de la otra, el director británico Norman J. Warren, conocido por sus comedias sexuales y de terror, con la proyección de Inseminoid (1991).
Jurado Oficial Fantàstic
Sitges 2021 contará con un Jurado Oficial Fantàstic formado por cinco personalidades reconocidas que aportarán una mirada transversal a los films en competición.
Ali Abbasi. Director y guionista de cine iraní nacionalizado danés. Entre sus títulos principales están Border o Shelley.
Alaska. Cantante, compositora y actriz hispano-mexicana. Fundadora de Alaska y los Pegamoides y Alaska y Dinarama, desde 1989 forma parte del grupo Fangoria.
Luna (María Lidón). Directora y actriz de cine y televisión. Entre los films que ha dirigido destacan Stranded: Náufragos o Yo, puta.
Joaquín Reyes. Actor, cómico e ilustrador. Ha participado en los programas de TV La hora chanante o Muchachada Nui, y en los films Spanish Movie y Promoción fantasma, entre otros.
Antonio Trashorras. Director, productor y guionista de cine y televisión. Ha dirigido los largometrajes El callejón y Anabel.
WomanInFan
Uno de los objetivos del programa WomanInFan, destinado a la visibilización de las mujeres creadoras dentro del fantástico, es sensibilizar el talento femenino hacia el género como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada. Gracias al apoyo de Vertix y de Dama Autor, las tres seleccionadas participarán en las actividades de industria del Festival, una mesa redonda sobre el papel de la mujer en la producción de cine fantástico y disfrutarán de un programa de mentoring.
Las tres jóvenes cineastas seleccionadas son:
Anna Moragriega. Productora. Graduada en producción por la ESCAC. Sus cortometrajes más destacados como productora son Ni oblit ni perdó (2019), dirigido por Jordi Boquet y ganador del premio a Mejor Cortometraje en los XIII Premios Gaudí; Tribu (2017), dirigido por Sergi Merchan y presente en más de 50 festivales internacionales y Petit (2017), dirigido por Asier Ramos y seleccionado, entre otros, al Camerimage Film Festival y presente dentro del mercado de cortos Short Film Corner del Festival de Cannes 2019.
Irene Moray. Fotógrafa y cineasta. En 2012 se traslada a Berlín y dirige su primer corto de ficción, Bad Lesbian. Después de cuatro años en Alemania, decide volver a su tierra natal donde rueda su último corto como guionista y directora, Suc de síndria, estrenado en Berlinale Shorts, nominado a los EFA Awards y merecedor de varios premios como el Gaudí a mejor cortometraje y el Goya al mejor corto de ficción. Su primer largometraje de ficción, Piel de foca, ha sido seleccionado en la Residencia de la Academia de Cine Español y en el TIFF Filmmaker Lab, donde ha sido premiada con el TIFF Filmmaker Lab Fellowship.
Laura Ferrés. Guionista, directora y productora. Graduada en dirección cinematográfica por la ESCAC. Su proyecto de final de carrera, A perro flaco, fue seleccionado en 40 festivales, como la SEMINCI y el Montreal World Film Festival. Su cortometraje Los desheredados se estrenó en el Festival de Cannes, alzándose con el premio a Mejor Cortometraje de la Semaine de la Critique de Cannes. Posteriormente fue proyectado en 80 festivales, nominado a los European Film Awards y galardonado en los Premios Goya y Gaudí.
Libro oficial
La bestia interior. Hydes, licántropos y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual es una invitación a explorar las diferentes caras del tratamiento cinematográfico de la bestia que habita en el interior del ser humano. Por sus páginas desfilan hombres lobo, señores Hyde, mujeres gato y otros cruces de ser humano y bestia, en un recorrido que va de los textos fundacionales de la cultura grecolatina al cine contemporáneo y del Hollywood clásico al cine de autor de la Europa Oriental. Los temas y lugares que este libro visita ofrecen al lector la posibilidad de mirar de cara a estas bestias interiores, que no son más que encarnaciones de aquello que nos asusta de nosotros
mismos.
Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, La bestia interior cuenta con aportaciones de los propios coordinadores y de Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Marta Torres, Diego López y Mike Hostench. En los textos de estos autores el lector encontrará reflexiones de diversa naturaleza, en una polifonía de formatos y estilos que aporta nuevas miradas y nuevas ideas sobre un mito del cine fantástico que continúa disfrutando de gran vitalidad.
Esta publicación se añade a la ya anunciada Tres piezas para el asesino, que analiza la relación entre jazz, rock y electrónica con el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.
“Visitante”, ópera prima de Alberto Evangelio, tendrá su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges
La ópera prima de Alberto Evangelio (Casa, La Cruz), Visitante, se estrenará en octubre de 2021 dentro de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. El largometraje que conjuga el thriller y la ciencia-ficción, está protagonizado por Iria del Río (Las Chicas del Cable, El Increíble Finde Menguante), Miquel Fernández (El Guardián Invisible, El Embarcadero), Jan Cornet (La Piel que Habito) y Sandra Cervera (Paquita Salas, El Secreto de Puente Viejo). Completan el reparto Carles San Jaime, Imma Sancho y Pep Ricart.
El proyecto ha participado en pasadas ediciones del festival en el programa de mentoring “Producers meet producers”, organizado por PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya) y el Ayuntamiento de Sitges. Asimismo el largometraje también participó en la sección “Coming Soon” del propio Festival de Sitges.
Visitante cuenta la historia de una chica normal en una situación extraordinaria, en el interesante universo de las realidades alternativas. Aborda temas como la maternidad o la culpa, y cuestiona las decisiones que tomamos en la vida. En palabras del director Alberto Evangelio: “Lo que empieza como una historia intimista, pronto se convierte en un thriller fantástico. El miedo toma varias caras a lo largo de la historia, y la tensión y el ritmo crecen hasta el clímax final, donde la película da un giro definitivo”. A nivel de producción, «Visitante” es un film con un universo único propiciado por la utilización en gran parte de FX analógicos, manejando recursos visuales y sonoros propios de los clásicos del cine fantástico.
Se trata de una coproducción rodada en tiempos de pandemia entre Beniwood Producciones, Chester Media Producciones, Life & Pictures, y The Other Side Films. La distribución en salas nacionales y ventas internacionales corre a cargo de Filmax. El filme cuenta con la participación de IVC (Institut Valencià de Cultura), MCU (Ministerio de Cultura), Crea SGR, y las televisiones À Punt Mèdia y TV3.
Sinopsis:
“Marga, en medio de una crisis con su marido, decide pasar unos días en una antigua casa de su pueblo. Allí, empieza a percibir extraños fenómenos que la aterran: un ente invisible parece saber mucho de ella, por ejemplo, que ha empezado una relación con un antiguo compañero de la universidad. Marga se queda embarazada de su amante y el día que va a abortar en secreto, el ente no la deja salir de la casa. Al borde de la locura, Marga descubre un portal que la lleva a otra realidad. Allí, su otro yo trata de avisarla de que algo terrible está a punto de suceder en su vida si no toma una decisión…”
Sitges 2021: Nueva edición – ¡Póster y pequeño avance de programación!
Films de directores consagrados como Sion Sono o Ben Wheatley, y directoras debutantes como Prano Bailey-Bond o Carlson Young, entre las primeras confirmaciones
La bestia se despierta. El 54º Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 7 al 17 de octubre, desata su naturaleza salvaje y anuncia los primeros nombres de su programación. Una edición que mostrará el abanico más amplio de tendencias dentro del cine de género, a través de la variedad de estilos y miradas que conviven en el panorama actual.
La imagen de Sitges 2021, basada en el concepto de hombre lobo, protagonista de esta edición, ha sido creada por la agencia China Madrid. Sus autores explican que “ha sido muy interesante trabajar con un imaginario tan potente como el del leitmotiv de este año, pero intentando transcender la pura iconografía de la bestia, que ya es algo casi pop, y buscando sugerir una conversación mucho más amplia. ¿Tenemos todos un poco de lobo, de bestia interior? ¿Dos caras? ¿Cómo gestionamos nuestras dualidades? Por eso nos pareció que el naipe podría ser un objeto muy atractivo para reflejar esto. Subvertir una de estas figuras y mostrar que todos tenemos un derecho y un revés. Trabajar con Carmen García Huerta, creadora de algunas de las imágenes más poderosas de los últimos años, ha sido todo un placer, y ha llevado la idea a un universo ilustrado lleno de matices y sutilidades. Y encontrando aquí una curiosa simbiosis entre lo brutal y lo delicado”.
Avance de programación
La sorprendente colaboración entre el cineasta japonés Sion Sono y Nicolas Cage se materializa en Prisoners of the Ghostland, un film de acción y terror sobrenatural. Cage encarna a un ladrón de bancos que, enfundado en un traje programado para autodestruirse en cinco días, buscará a una desaparecida Sofia Boutella.
El británico Ben Wheatley (Kill List, Turistas, High-Rise) presentará la experiencia sensorial y oscura de In the Earth, ambientada en un mundo que busca la cura de un virus letal a través de experimentos realizados en el bosque. También se podrá ver Son, del irlandés Ivan Kavanagh, un drama de terror sobre el coraje de una madre que tendrá que decidir hasta dónde está dispuesta a llegar para proteger su hijo de fuerzas malignas. El noir cantonés Limbo, de Soi Cheang, estará también en Sitges 2021 con un drama policíaco con asesino en serie del prolífico director de Hong Kong.
De Japón llega la comedia de ciencia ficción Beyond the Infinite Two Minutes, dirigida por Junta Yamaguchi, en la cual el propietario de un café descubre que su televisión muestra imágenes del futuro, pero solo con una antelación de dos minutos. Sound of Violence, con su retahíla de asesinatos explícitos, estará también en el Festival; un film de Alex Noyer, visceral y sinestésico.
Llanto maldito, del director colombiano Andrés Beltrán, es la obra seleccionada para representar a Sitges en el Blood Window Showcase del Marché du Film de Cannes 2021. Horror puro en la historia de un matrimonio en crisis que vivirá experiencias paranormales.
En cuanto a los documentales, se verá A Glitch in the Matrix de Rodney Ascher, un trabajo de cariz científico y metafísico que se pregunta en un viaje sugerente si el ser humano vive dentro de una simulación.
Seven Chances, la sección del Festival programada en colaboración con la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) avanza una de sus propuestas: The Amusement Park (1973). La película perdida de George A. Romero, redescubierta y restaurada en 4K por su viuda, es una angustiosa pesadilla sobre la vejez y el maltrato a la gente mayor.
WomanInFan
A pesar de que la presencia de la mujer creadora dentro de la industria del fantástico es cada vez más notoria y brillante, las estadísticas las sitúan en clara desventaja. A título de ejemplo, en la sección oficial a competición de Sitges en los últimos diez años solo un 6% de los largometrajes han sido dirigidos por mujeres (cifra que sube hasta el 10% en codirección).
WomanInFan nace con la voluntad de ayudar a mejorar esta realidad en tres líneas de trabajo principales:
1. Arrojando luz en la memoria histórica de todas aquellas mujeres que han contribuido de una manera u otra a la historia del cine fantástico. En este sentido, se inicia la creación de un fondo documental en línea de memorabilia.
2. Sensibilizando el talento femenino respecto al fantástico como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas, gracias al apoyo de Vertix, para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada.
3. Promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género para que la industria audiovisual del país confíe este tipo de proyectos a futuras productoras, directoras y guionistas. El Festival de Sitges amplía pues sus funciones para producir un cortometraje anual escrito y dirigido por mujeres dentro de una convocatoria abierta.
Dentro de la programación de Sitges 2021 no faltarán las últimas novedades del fantástico dirigido por mujeres, que se podrán ver en diferentes secciones del certamen. Habrá títulos como Censor, de la británica Prano Bailey-Bond. Terror ochentero en el cual una censora de películas interpretada por Niamh Algar (Without Name, Raised by Wolves) decide investigar la desaparición de su hermana.
The Blazing World, de la debutante norteamericana Carlson Young, propone una aventura épica a los rincones más oscuros de la imaginación, con un reparto integrado por Dermot Mulroney o el veterano Udo Kier. La canadiense Amelia Moses da la vuelta al mito del hombre lobo en Bloodthirsty, una historia de terror con una joven cantante de instintos salvajes.
El divertido documental Alien On Stage, de Lucy Harvey y Danielle Kummer, sigue a un grupo de conductores de autobús e integrantes de una compañía de teatro amateur de Dorset (Reino Unido) en su objetivo de crear una obra única: una adaptación del film Aliens.
Sitges Classics: hombres lobo y recuperaciones de cine español
El mito del hombre lobo impregna el cartel de Sitges 2021 y motiva la retrospectiva “La bestia interior”, con algunos de los mejores títulos del subgénero producidos durante un periodo de cuatro décadas.
El clásico El hombre lobo (The Wolf Man), de George Waggner (1941) con Lon Chaney Jr., abre esta retrospectiva que continúa con cintas como El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), Nazareno Cruz y el lobo (Leonardo Favio, 1975), El retorno del hombre lobo (Jacinto Molina, 1981), Aullidos (The Howling, Joe Dante, 1981) y Un hombre lobo americano en Londres [4K] (An American Werewolf in London, John Landis, 1981).
Sitges Classics recuperará dos cintas españolas. La primera es El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, una obra de culto escrita a partir de un argumento de Luis García Berlanga en la cual la monotonía de un pequeño pueblo solo se rompe los sábados, cuando llega un grupo musical de Madrid a amenizar la vida de sus habitantes.
La segunda propuesta es la proyección remasterizada en 4K de El día de la bestia, de Álex de la Iglesia, uno de los grandes hitos del fantástico estatal contemporáneo.
Historias para no dormir
Cincuenta años después de su estreno, Historias para no dormir vuelve con una combinación de lo mejor del género de suspense con el poder y talento del cine moderno. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz han realizado cuatro relatos autoconclusivos que se estrenarán en primicia en Sitges 2021 y que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador. Se trata de una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.
La Broma, con guion y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a Eduard Fernández, Nathalie Poza y Raúl Arévalo en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí cuando su interés personal así lo aconseje.
Rodrigo Sorogoyen es el encargado de dirigir El Doble, un perturbador relato cuyo guion coescribió con Daniel Remón y que está protagonizado por David Verdaguer y Vicky Luengo. La historia traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, en un mundo cada vez más deshumanizado, en el cual la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas.
Paco Plaza dirige Freddy, el nuevo relato de suspense cuyo guion ha escrito junto con Beto Marini y que cuenta con la participación de Miki Esparbé, Adriana Torrebejano y Carlos Santos. Este episodio se ubica en el rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.
Dirigido por Paula Ortiz, con guion de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, El Asfalto combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su momento lo hizo el original.
Fantastic 7
El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, junto con el partenariado del Marché du Film – Festival de Cannes y el responsable de relaciones internacionales de la INCAA Bernardo Bergeret, presentan la tercera edición del Fantastic 7, un programa que avanza las próximas producciones dentro de la industria del género mundial, favoreciendo la conexión de estos títulos con representantes de la distribución y la producción internacional.
La iniciativa exhibe siete propuestas presentadas por siete festivales de todo el planeta, que tienen en el género fantástico uno de los rasgos de identidad dentro de su programación. Además de Sitges, los otros certámenes que forman parte del evento son: el Toronto International Film Festival, el South by Southwest, el New Zealand International Film Festival, el Guadalajara International Film Festival, el Cairo International Film Festival y el Bucheon International Film Festival (BIFAN).
Fantastic 7 tiene la voluntad de poner en común proyectos en diferentes fases de producción o finalizados con inversores de todo el mundo, con el objetivo de favorecer su comercialización final. Este año, la madrina del acto será la directora Mary Harron, directora de la cinta de culto American Psycho, y figura capital dentro del género fantástico. La incorporación de Harron responde también a la misión de visibilización del papel de la mujer cineasta en el cine fantástico a través del programa WomanInFan.
El acto, apadrinado por Harron, se celebrará el próximo domingo 11 de julio dentro del marco del Marche du Film – Festival de Cannes, en formato en línea y presencial simultáneamente. El proyecto elegido por Sitges es La pasajera, de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez.
Con la incorporación del Festival Internacional de Nueva Zelanda, el Fantastic 7 logra la primera muestra mundial del cine de género fantástico de todos los continentes.
SGAE Nova Autoria
Los Premios SGAE Nova Autoria que organizan la SGAE y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, celebraron sus 20 años dentro del Festival de Sitges. Después de la parada por la pandemia del año 2020, los trabajos audiovisuales finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya llegan a la 21ª edición y se volverán a proyectar en el certamen.
Los galardones de la Fundación SGAE tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que elaboran los alumnos de las universidades y las escuelas de cine de Catalunya. De hecho, muchos autores y muchas autoras que han participado, hoy son reconocidos y reconocidas profesionales del sector audiovisual.
Mar Coll, directora y guionista; Carmen Fernández Villalba, guionista, directora, escritora y periodista, y Alfred Tapscott, compositor de bandas sonoras para cine, televisión y publicidad, son los miembros del jurado de los Premios SGAE Nova Autoria 2021 que se entregarán en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original.
Carnet Jove
Un año más la Agència Catalana de la Joventut a través del Carnet Jove y el equipo de dirección de Sitges 2021 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, selecciona a cinco jóvenes que formarán parte del XVII Jurado Carnet Jove de Sitges, un jurado oficial del Festival que otorgará el premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantástico, el premio Anima’t al Mejor Largo de Animación y el premio Anima’t al Mejor Corto de Animación. El objetivo de esta colaboración es la de profesionalizar la crítica cinematográfica, dando la oportunidad a cinco jóvenes interesados en el mundo del cine de formar parte de uno de los jurados oficiales del Festival de Sitges.
La convocatoria está abierta y se puede presentar candidatura hasta el 8 de julio a través de la web: carnetjove.cat/connectat.
Libro y vinilo
Las publicaciones de Sitges crecen y, en esta 54ª edición, el Festival propone una sinergia entre cine y música a través de un libro y un vinilo.
El objetivo del libro Tres piezas para el asesino, publicado por Hermenaute, es analizar cronológicamente la relación entre jazz, rock y electrónica en el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.
El disco doble vinilo Kong’n’roll, publicado por Family Spree, es un homenaje al Festival y al libro, en el cual 28 bandas de la escena rock estatal versionan temas incluidos en los films reseñados en el libro.
Premio Minotauro
Como cada año, Ediciones Minotauro será la editorial oficial del Festival. Durante el acontecimiento audiovisual, siempre dispuesto a vincularse con el mundo de la literatura, se presentará en exclusiva la próxima obra ganadora del Premio Minotauro, galardón que distingue de entre todos los proyectes participantes la mejor novela de ciencia ficción, fantasía y terror en español.
Apoyo a la 54ª edición
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), y So de Tardor (vino oficial), Primavera Sound (partner destacado), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), La Vanguardia (diario oficial), Vilamòbil (vehículo oficial),TV3 (televisión oficial), Catalunya Radio (radio oficial) y Lavazza (café oficial).
El Festival confirma los acuerdos con la CCMA, CineAsia, Cinemes Verdi, China Madrid, Coca-Cola European Partners Iberia, S.L.U, DRoom, El Bandarra, Cineinforme, Cinemascomics, Ediciones Minotauro, ESCAC, FNAC, Fotogramas, FX Animation, Grupo Main, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramon Benaprès Escola Hoteleria, Japan Foundation, Filmoteca de Catalunya, Planet Horror, Reial Cercle Artístic, Renfe, Selecta Visión, SGAE y Fundación SGAE, The Original Cha-Chá,Tresc y Vertix.
Sitges 2021 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona, Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y el Fondo Social Europeo, y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.
Sitges 2021 abre el periodo de inscripción del films
El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que celebrará su 54ª edición del 7 al 17 de octubre inicia la cuenta atrás.
El lunes 15 de febrero, se abrió el periodo de inscripciones de largometrajes y cortometrajes. Los directores/as, productoras y distribuidoras que lo quieran podrán presentar sus films hasta el 15 de julio, fecha de cierre para todas las categorías.
El comité de programación del Festival está trabajando con normalidad y responsabilidad, adaptándose en las medidas establecidas por la crisis de la covid-19. El comité está avanzando en los visionados y selección de los primeros títul os que configurarán la próxima edición del Festival.
Las empresas titulares de las películas seleccionadas por el comité de programación recibirán un formulario (entry form) a través del cual formalizarán su participación en el certamen.
El Festival contactará únicamente con los titulares de los films seleccionados por el comité. La plataforma Festhome es el único sistema oficial para inscribir la pieza. La organización no acepta otros formatos ni jefe otro sistema que no sea este.
Las bases de participación y el reglamento de Sitges 2021 ya están disponibles.
Últimos comentarios