Archivo

Archive for the ‘Nits de Cinema Oriental’ Category

El cine surcoreano destaca en la 20ª edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic con seis estrenos

La vigésima edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic, que se celebra del 18 al 23 de julio en la capital de Osona, anuncia una nueva tanda de títulos que formarán parte de su programación, en la cual el cine coreano tendrá más presencia que nunca. Entre ellos destacan Next Sohee, película de clausura de la Semana de la Crítica del pasado Festival de Cannes, y tres películas de acción sobre cuatro ruedas: Thunderbird, Drive y Special Delivery. Como cada año, el FesNits ofrecerá un programa para todo tipo de públicos, desde el familiar, con joyas de animación como la también coreana Mother Land o la sesión de cortometrajes chinos Los cuentos populares chinos de Yao, proveniente del famoso Shanghai Animation Film Studio, hasta producciones para los fans de la cultura japonesa, con animes y films de imagen real como las comedias Baby Assassins o la segunda parte de JunretsugerEl Festival Nits presenta el spot oficial de su vigésima edición, dibujado y animado por la artista de Vic Júlia Olivella, en el cual aparecen algunos de los iconos y personajes más célebres de la historia del festival (pueden verlo al final de este artículo). Olivella, que en 2022 formó parte del jurado del FesNits, conecta con estilo y temática las culturas catalana y oriental. Ha participado como animadora en films como The French Dispatch, de Wes Anderson, es autora de cómics y ha ilustrado publicaciones y realizado varios videoclips. Menú degustación de cine coreano

Desde el fenómeno de Parásitos, el cine de Corea del Sur está viviendo un auge sin precedentes que este año llega al Festival Nits con seis títulos entre los cuales hay muestras del cine más comercial así como destacadas apuestas de autor. Una de ellas es Next Sohee, de la cineasta coreana July Jung, que llega a Vic después de ser premiado en multitud de festivales internacionales y cerrar la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2022. El segundo largo de Jung –que distribuirá en el país La Aventura– sigue el rastro de una joven a quien las presiones sociales y laborales llevan a tomar una decisión extrema, y narra la posterior investigación.Siguiendo con Corea, la acción sobre cuatro ruedas tendrá tres representantes en las pantallas del FesNits, con Thunderbird, Drive Special Delivery, tres thrillers que revolucionarán, literal y figuradamente, el público de Vic. En Thunderbird, el actor Lee Jae-won debuta en dirección con una trepidante aventura nocturna donde tres personajes persiguen un mismo coche lleno de dinero. En la celebrada Drive, Yuna es una famosa y arrogante youtuber que, después de una borrachera, se despierta en el maletero de un coche, desde donde tiene que retransmitir y monetizar su secuestro a beneficio del raptor. Park So-dam, protagonista de Parásitos, es en Special Delivery una conductora que transporta todo tipo de mercancías peligrosas, incluidas personas, con un 100% de éxito… Hasta que le toca llevar a un niño que le genera un dolor de cabeza inesperado.Rematan el menú coreano The Killer, de Jae-Hoon Choi, una fiesta de adrenalina y acción sobre un asesino a sueldo retirado a quien el encargo aparentemente sencillo de cuidar una chica adolescente arrastra de nuevo por el camino de la violencia, y Mother Land, de Park Jae-beom, un cuento de hadas sobre una niña que tiene que encontrar una figura mitológica sanadora para curar en su madre. Una historia ambientada en una tundra ártica animada en stop-motion y con un mensaje ecológico transparente y necesario.Más títulos para todos los gustos

Una de las películas que formarán parte del programa de la Bassa dels Hermanos, donde tienen lugar las sesiones al aire libre, es la japonesa Baby Assassins, dirigida por el enfant terrible Yûgo Sakamoto y distribuida por Alfa Pictures, una comedia negra sobre dos adolescentes con pulsiones homicidas que no encuentran su lugar en el mundo. También de Japón llega Super Bath Sentai Junretsuger 2, segunda parte del musical lleno de humor absurdo de Junretsuger (FesNits 2022). Por su parte, el cine hongkonés vuelve a las intrigas criminales y la acción pirotécnica con Once Upon a Time in Hong Kong, que refleja una época –los años setenta– marcada por la corrupción policial en esta excolonia británica. Y directamente desde China llegan dos propuestas para el público infantil y familiar. Gelat de moniato, alrededor de un niño que pasa un verano muy especial con su abuela y su tío, y uno de los films de animación del año que llega a través del Shanghai Animation Film Studio: Los cuentos populares chinos de Yao, una selección de adaptaciones de obras milenarias de la tradición y filosofía chinas realizadas con diferentes técnicas de animación.

El Festival Nits de cinema oriental de Vic presenta los primeros brotes de su 20ª edición

El Ginkgo, el árbol más longevo, protagoniza la imagen del FesNits 2023

Sakra, la nueva película de Donnie Yen, la acción alocada de Mutant Ghost Wargirl y dos perlas llegadas de Japón y Mongolia, entre los títulos de este año

El equipo del Festival Nits de cinema oriental de Vic, encabezado por su director, Quim Crusellas, y el programador Domingo López, acompañados por la regidora de Promoción económica, Comercio y Cultura del Ajuntament de Vic, Bet Piella, han presentado en rueda de prensa las primeras novedades de la 20ª edición del certamen. En la presentación, que ha tenido lugar en el Espai ETC de Vic, se han avanzado cuatro títulos que formarán parte de la programación, así como la imagen de este año, protagonizada por el Ginkgo, un árbol milenario. Posteriormente se han degustado pastelitos preparados por el maestro chocolatero Lluc Crusellas, colaborador del festival, recientemente galardonado con el premio al mejor chocolatero del mundo, y se ha proyectado en preestreno el anime Blue Thermal, de Masaki Tachibana.

El Ginkgo, protagonista de este año

Si en 2022 fue el tigre, para los veinte años de festival el protagonista de la imagen del FesNits será el Ginkgo, un árbol que se caracteriza por su larguísima línea de vida –hay fósiles de hace 290 millones de años–, su belleza y vivacidad de sus colores, y sus propiedades alimenticias y médicas. Hablar de este árbol es hablar de longevidad, sostenibilidad, tradición y regeneración, conceptos que encajan con el espíritu que quiere transmitir la vigésima edición. La imagen de este año vuelve a ser fruto de una colaboración a cuatro manos: el ilustrador Xevi Domínguez (Xevidom) y el diseñador Jordi Farrés (Partee). Nuevamente, han creado una figura de rasgos asiáticos, ligeramente humanizada y llena de simbología respecto al alma y trayectoria del festival.

Quim Crusellas, Bet Piella, Xevi Domínguez y Domingo López junto al venerable Ginkgo (foto Prensa Nits Cinema Oriental)

Primeros títulos del 20º FesNits

En la rueda de prensa se han desvelado los primeros títulos que formarán parte de la selección de la vigésima edición, con algunos nombres clásicos del cine asiático y también nuevas caras y nacionalidades. Todas las películas se podrán ver en premiere en el país en los diferentes emplazamientos del certamen. Sakra, la nueva película dirigida y protagonizada por el hongkonés Donnie Yen, conocido especialmente por la mítica saga de films de artes marciales Ip Man, será uno de los platos fuertes de la vigésima edición. Se trata de un wuxia –cine de acción de espadas y artes marciales– espectacular, basado en la novela Semidioses y semidemonios, que reúne todas las características del género: una historia de honor, amistad y justicia, llena de fantasía y coreografías imposibles.También en clave de acción, en este caso mucho más alocada y traviesa, es la china Mutant Ghost Wargirl, de Liu Binjie, sobre una agente especial de la Liga Internacional de Seguridad que se enfrenta a un ejército de mutantes. Una película llena de acción funambulesca y un ritmo endemoniado. Muy lejos de estos registros se encuentran los dos otros films que se han avanzado en rueda de prensa. Uno de ellos es Harvest Moon, de Amarsaikhan Baljinnyam, representante de Mongolia a los Oscars y primera película de esta nacionalidad en la Sección Oficial del festival. Una película tierna, visualmente extraordinaria, sobre un hombre que vuelve a su aldea para ayudar a completar la cosecha y en este lugar aislado, en plena naturaleza, establecerá amistad con un niño. La otra es Convenience Story, una comedia romántica con toques de humor absurdo dirigida por el japonés Satoshi Miki que llegará al FesNits después de pasar por festivales como Róterdam, Hong Kong o Fantasia.

El Festival Nits celebra el Nuevo año chino y sigue con los preparativos de su 20ª edición

El Festival Nits de cinema oriental de Vic encara una 20ª edición que tendrá lugar del 18 al 23 de julio y de la cual presentará la imagen y las primeras novedades a prensa y público el próximo 11 de marzo en el Espai ETC de la misma ciudad.Antes, llega la celebración del Nuevo año chino. Para dar la bienvenida al Año del Conejo, este sábado, 21 de enero, en el Passeig Lluís Companys de Barcelona, se han programado varios espectáculos de cultura tradicional china y se podrá visitar la feria cultural y gastronómica. El Festival Nits se suma a las celebraciones con varias sesiones de cine muy especiales.

En primer lugar, sábado 28 de enero, dentro del programa del Cineclub Fundació Institut Confuci de Barcelona, se proyectará la obra ganadora de los premios del público y de la crítica del 19º Festival Nits: El chico león (I Am What I Am), que la distribuidora Paycom Multimedia, colaboradora habitual del FesNits, distribuirá en el país.Y una semana después, el 5 de febrero, el Espai ETC de Vic acogerá una sesión familiar con la proyección de La belleza de la vida, cinta de animación china que ha recorrido festivales de todo el mundo y que combina varias autorías y técnicas, como la acuarela, tinta o collage. Esta sesión, en colaboración con el Cineclub Vic, se completará con un pequeño concierto de canciones de cuna chinasa cargo de Charlene Cheng y Jin Jin Chen.

Por otro lado, domingo 22 en el mismo Espai ETC se podrá ver por última vez Secret Superstar. La película de Advait Chandan, canto a la tolerancia convertido en un fenómeno de público, ha tenido una gran acogida en el Festival Nits y el Cineclub Vic a lo largo de las 5 sesiones en las que se ha programado.

19 Nits de Cinema Oriental de Vic 2022: ¡las afotos!

De nuevo en las Nits. Y de nuevo otro año «especial», aunque ahora por el calor. ¡Qué calor, pardiez! ¡Qué sudores y sofocos! Pero ni la canícula pudo con nosotros ni con el resto de los amantes del cine oriental, que durante seis completas jornados pudimos vibrar con cine más popular y el más introspectivo. De la acción más explosiva a los más tiernos relatos de crecimiento. De los golpes de kung fu a los más desoladores amores imposibles. De… Mejor vamos con las fotos y se hacen una idea aproximada.

Fotos: Montse Rovira 

Vic, 37 grados a la sombra ¿de verdad hay que cruzar la plaza…?

… pues no es necesario, se puede bordear bajo la sombra de sus soportales. Y es que NADA detiene a los auténticos creyentes. Somos de los primeros en ser recibidos por el Gat de la Sort, que en la puerta de l’Atlàntida está más que bien acompañado por el tigre Fu…

…lugar al que  hemos llegado siguiendo las huellas que Maneki-Neko nos ha ido dejando y que dan acceso…

… a un lugar en el que la fantasía será la gran protagonista…

…y en cuya pantalla se podrá disfrutar de hasta 28 largometrajes de todo pelaje y origen…

… de la que incluso algunos de sus legendarios héroes saldrán…

y se mezclarán con los mortales convirtiéndose, por unos días, en un vigatà más.

Al atardecer será el momento en el que el festival abandonará las salas oscuras y se abrirá con una sesión gratuita de cine a la fresca abierta a toda la ciudadanía. 

Pero como las Nits no son tan solo cine, previa a la proyección, será el momento de cenar  suculentos platos…

… realizados con recetas provenientes de China, Hong Kong, India, Japón y Corea del Sur. Un menú diferente para cada día…

… que servirá para despejarse un poco mientras inmortalizamos los momentos felices…

…con nuestras cámaras y nuestros corazones…

… y escuchamos la voz de los Súpertacañones…

…asistimos a conciertos, como el de Guillem Roma y su hermana, que le acompañó al chelo y repasaron el repertorio de Anita Mui …

…vibramos con danzas tradicionales chinas…

… por gentileza de Siwei (Associació d’intercanvi cultural Xina-Catalunya)…

… y el más moderno y espectacular K-Pop con las magníficas EST Crew…

… cuyas evoluciones en el escenario llegaron a traernos a la memoria a la mismísima Isadura Duncan…!

También hubo tiempo para las artes marciales…

… antes del gran fin de fiesta protagonizado por Nataraja Dance…

…que con su simpatía y sus coreografías Bollywood, bhangra, lavni y kuthu…

… hicieron bailar de nuevo a (casi) toda la Bassa dels Hermanos previamente a los actos y la película de clausura…

… tras los cuales las Nits 2022 se despidieron hasta el próximo año,  en el que el festival cumplirá 20 años de existencia.

Así, tras una última y maravillosa sesión al día siguiente en l’Atlàntida, el festival cerró sus puertas. Ya no hay carteles en las vitrinas y hasta el Gat de la Sort ha marchado. Nosotros nos vamos por donde vinimos, siguiendo el rastro que Maneki Neko ha dejado y que nos llevará de vuelta al hogar ¡Nos vemos el próximo año en las Nits!

19 Nits de Cinema Oriental de Vic 2022: el retorno a la «normalidad»

Una nueva edición de las Nits de Cinema Oriental de Vic, la número 19,  y una «vuelta a la normalidad» sin medidas higiénicas -más allá de las personales de cada uno- para combatir la pandemia. Y esto es algo a festejar para un festival que, no lo olvidemos, no dejó de celebrarse de manera presencial durante la crisis sanitaria, siendo uno de los primeros, a nivel estatal, en poner en práctica espectaculares medidas restrictivas que sirvieron de ejemplo y modelo para otros certámenes. Pero si en este punto la situación estaba «normalizada», no lo estuvo en cuanto a la extrema temperatura que el asistente a las Nits tuvo que soportar. Tanto era el calor, que Serendipia se pensó muy mucho el acudir a las matinales o al Casino, donde la locura y el calor se mezclaron en comandita. 

Afortunadamente, las instalaciones estaban preparadas para  afrontar esta inclemencia y los espectadores de las Nits pudieron disfrutar,  como es habitual, de un heterogéneo y generoso número de producciones, concretamente 36 largometrajes, provenientes de China, Hong Kong, Japón, Indonesia, Corea del Sur, Taiwan, y la India, además de 9 cortometrajes de entre los cuales alguno, por ajuste de horario, tuvo que quedarse en el tintero hasta mejor ocasión. Sin olvidar otras actividades, como los conciertos, bailes, demostraciones de artes marciales y sesiones al aire libre gracias a que, por la tarde-noche, el calor ofreció una tregua, por lo que se estaba tan ricamente en la Bassa dels Hermanos. Eso sí, sin necesidad, como en otras ocasiones, de llevar una rebequita por si refresca. Ni paraguas, pues la habitual jornada de lluvia en la Bassa tampoco se produjo…

Y ahora si, sin más dilación, repasemos lo que dieron de sí estas 19 Nits de Cinema Oriental de Vic 2022.

Fotos: Montse Rovira (menos las indicadas)

SECCIÓN OFICIAL

Japón fue el que más títulos aportó a competición, concretamente cinco, la mayoría deliciosamente locos como Junretsuger ((スーパー戦闘 純烈ジャー, Hiroshi Butsuda, 2021), protagonizada por el grupo de canción melódica Junretsu, que canta en los baños públicos de Japón, toda una fachada para ocultar su identidad como Junretsuger, grupo de héroes en su lucha contra el mal. Un título incluido en el matinal Ciclo Akihabara, en el cual Domingo López ofrece los más demenciales títulos provenientes de Japón, como Racoon dog Gentleman (タヌキ社長, Minoru Kawasaki, 2022), protagonizada por un mapache humanoide que lidera una exitosa compañía cervecera y la cinta de animación desbocada Inu-Oh (犬王, Masaaki Yuasa, 2022), ambos también en Sección Oficial. Tamano Visual Poetry Collection: Nagisa’s Bicycle (渚のバイセコ, Masaya Kawamura, Tetsuichiro Tsuta, 2022) tiene como protagonista a una bicicleta que pasará por tres manos diferentes narrando tres historias que terminan divergiendo entre sí. Finalmente, la película que más nos agradó también vino del País del Sol Naciente,  Red Post on Escher Street (エッシャー通りの 赤いポスト, 2021) de Sion Sono, un cineasta versatil, del que puede esperarse cualquier cosa y que con esta cinta, tampoco defrauda. Cine dentro del cine con referencias y coscorrones a una industria que, como en todas partes, antepone sus intereses comerciales por encima de la creatividad y el riesgo artístico. Sin olvidar una secuela ya de carácter personal: nos hemos quedado prendados de su protagonista, Mala Morgan.

Otro país con una nutrida representación en las Nits fue China, que compitió con tres comedias y un drama, quedando su cine de acción para otras secciones del festival. Unas cintas cargadas de cierto transfondo social independientemente del género que tratasen, como la descacharrante Bath Buddy (沐浴之王, Yi Xiaoxing (Joshua), 2021) que fue la escogida para exhibir ante el público de la Bassa dels Hermanos. Una especie de principe y mendigo con amnesia de por medio y una lección sobre lo que realmente es valioso en la vida. O la celebrada cinta de animación 3D realista I Am What I Am (雄狮少年, Sun Haipeng, 2022), en la que unos perdedores se marcarán una meta, un objetivo con el que demostrarse a sí mismos que, con pasión y dedicación, pueden conseguir todo lo que se propongan. La comedia fantástica Little Canned Men (皮皮鲁与鲁西西之罐头小人, YuFei, 2021), basada en una de las obras de mayor éxito del autor de literatura infantil Lao Zhengestaba estaba protagonizada por unas diminutas personas surgidas de una lata de conserva. Una historia con tono fantástico sobre el valor de la educación y las responsabilidades de los educadores. Finalmente, China aportó a la Sección Ofical el delicioso drama The Coffin Painter (异乡来客, Da Fei, 2021), protagonizada por un viejo y taciturno pintor de ataúdes siempre en contacto con la muerte, cuya existencia cambiará cuando se muden a la casa del lado una madre y su hija adolescente, Seven, cuya vitalidad representará todo lo contrario a lo que el viejo ha vivido hasta entonces, pues Seven es  lo que está por venir. La curiosidad. La juventud. La esperanza. La vida.

Las Nits no serían el mismo festival si no hubiera cine e acción. Y esta llegaría a la Sección Oficial gracias a las aportaciones de Indonesia, Taiwan y Corea del Sur. Preman, es un violento thriller indonesio de Randolph Zaini con una historia de redención en un contexto social corrupto en el que hay lugar para el humor (alucinante Ramón, despiadado asesino-peluquero-gay), con una sabia utilización de la cámara lenta. Otro tanto nos ofrece la taiwanesa Treak or Trick (詭扯, Hsu Fu Hsiang, 2021), pero potenciando el humor, la acción e incluso añadiendo elementos supuestamente sobrenaturales y consiguiendo que en semejante mezcla nada desentone. Una fiesta loca que fue más que bienvenida tras los drama y feel good movies. Finalmente, Tiger’s Trigeer (검치호, Lee Kang-wook, 2022), fue un relato crepuscular sobre la responsabilidad hacia los demás que incluye un espectacular combate entre un cool Casanova Wong, que como veremos recibiría el Premio Honorífico de las Nits, y otro veterano del cine de artes marciales, Kim Won-jin. Una premiere internacional que dio fe de la gran forma física del coreano. Hablando de cine de acción y artes marciales es obligado hacer referencia a un magnífico documental, también incluido en Sección Oficial, que daba protagonismo a uno de los elementos fundamentales (y quizás menos valorados) del cine de acción y artes marciales de Hong Kong: los especialistas. Kung fu Stuntmen (龍虎武師, Wei Junzi, 2021), una coproducción entre Hong Kong y China, da voz a varios veteranos, excusa que servirá para repasar la historia del cine de Hong Kong, visitando lo poco que queda de los estudios Shaw, además de rememorar proezas suicidas vistas en tantas producciones de la Golden Harvest. Divertido, pero también doloroso,  algunos de sus planos llegan a aterrar al espectador al ser comentados y rememorados por los supervivientes. Una joya que se llevó una merecida Mención Honorífica del Jurado.

Otras producciones de Hong Kong presentes en Sección Oficial fueron, Remember what I Forgot (曾經擁有, Chui Tze-Yiu, 2022) una declaración de amor al cine que habla también de locura y de mundos que terminan que fue precedido por un  bello corto documental, también hongkonés, Interview with Lo-Ting: An Oral History Project (2022), en el cual su directora, Chu Ka-shing, entrevista a su abuelo, enfermo de alzheimer, antes de que arribe el irremediable olvido. Con el cine como medio de inmortalidad y memoria. En coproducción con Macao también se presentó Madalena (馬達·蓮娜, Emily Chan [Chan Nga-Lei], 2021), una historia de amor y desamor entre dos aves nocturnas en el Macao moderno. Todo un señor melodrama que casi llega a lo lacrimógeno y que ofrece al espectador dos finales (el segundo en postcréditos) para que se quede con el que más guste según lleve la jornada. Para terminar con la sección más importante de las Nits, la taiwanesa Summer (野夏天, Su Che-Hsien, 2022), un nuevo relato de superación, y desde la India, otro trabajo repleto de sensibilidad, Dostojee (Prasun Chatterjee, 2021), una cinta muy alejada de los coloristas y espectaculares films de Bollywood y Tollywood que habla sobre la inquebrantable amistad, más allá de la muerte, de dos niños cuyas familias promulgan diferentes religiones.

CICLOS, PELÍCULAS FUERA DE COMPETICIÓN Y ACTIVIDADES

Fu, el tigre cantonés, máscota de esta edición de las Nits, saludando desde la pantalla de la Bassa (Foto: Iván Font)

La película inaugural de esta edición fue el biopic hongkonés Anita (梅艷芳, Longman Leung), que tan solo dos días antes del inicio de las Nits se alzaba con cinco premios en los Hong Kong Film Awards, entre ellos los de actriz secundaria y rebelación. La sesión, que tuvo lugar en la Bassa dels Hermanos, donde previamente se sirvieron, como es habitual, platos del país, tuvo lugar una exhibición de danza de los leones chino y vigatà, así como un concierto de Guillem Roma basado en el repertorio de la cantante y actriz Anita Mui. Tras lo cual tuvo lugar el acto de inauguracion con los parlamentos de los representantes de la Hong Kong Trade Office de Bruselas, así como de la alcaldesa de Vic, Anna Erra y el director del festival, Quim Crusellas. Anita, como todos los biopics, es una elevación a los altares del homenajeado, en este caso una gran estrella pop y actriz que falleció en la cima de su éxito.

La primera sesión diaria de las Nits, dedicada al público infantil contó con, además de la producción china Little Canned Men de YuFei, participante como ya hemos visto en la Sección Oficial, con el anime La casa encantada en El Cabo (岬のマヨイガ, Shinya Kawatsura, 2021); el clásico chino de animación La llegenda del llibre segellat (天书奇谭, Wang Suchen, 1983) y la japonesa Police X Heroine LovePatrina! The Movie: Challenge from Phantom Thief! (劇場版 ポリス×戦士 ラブパトリーナ! ~怪盗からの挑戦! ラブでパパッとタイホせよ!~, 2022) una cosa muy loca con canciones y purpurina de colores dirigida por, ¡atención!, Takashi Miike.

La película infantil fue seguida, durante los primeros días de festival, por el ciclo Akihabara, que se estrenó el pasado año y que prosigue su andadura con producciones desquiciadas japonesas. El ciclo toma su nombre de un distrito japonés y zona comercial que es hoy sinónimo de juventud y lugar de reunión de mangakas, coleccionistas de merchandising, jóvenes cinéfilos o fans de grupos musicales J-Pop, un batiburrillo cultural que engloba muchas tendencias y cuyo espíritu inspira este ciclo compuesto por algunas películas ya comentadas como Junretsuger de Hiroshi Butsuda, Racoon dog Gentleman, de Minoru Kawasaki, 2022) y Inu-Oh de Masaaki Yuasa, a las que se sumaron otras locuras repletas de kaijus, supersentais y mechas, pero escasas de presupuesto como Super Legend God Hikoza (Minoru Kawasaki, 2022), Wakuseiber, The Movie (救星戦隊ワクセイバー, Motoharu Takauji [Unatsuki], 2022) y, como no podría ser de otra forma, una nueva y desquiciada entrega de la antológia de cortos Tetsudon! We Are! (みんな!鉄ドンだよ!, 2021). «¡Deme mi dinero!».

Entre las sesiones especiales que se ofrecieron destacaron el enternecedor relato de crecimiento en forma de anime Fins aviat, Don Glees! (グッバイ、 ドン・グリーズ!, 2022) de Atsuko Oshizuka y Warriors Two (贊先生 與找錢華,1978) de Sammo

La vivaracha Anna Nagasaki

Hung, que tuvieron lugar en la Bassa dels Hermanos durante la noche japonesa y coreana, respectivamente. O las sesiones locas -y calurosas- del Casino de Vic, celebradas tras la sesión de la Bassa y que ofrecieron un programa doble del invitado de 2021, el director japonés Yoshihiro Nishimura compuesto por una de sus primeras películas Anatomia Extinction (限界人口係数, 1995) y la última, Holy Mother (2022), que contó con la presencia de su protagonista, la simpática Anna Nagasaki. O New York Ninja (1984-2021) de John Liu, recuperada, montada y sonorizada recientemente por los responsables del sello norteamericano Vinegar Syndrome. También se pudo «disfrutar» de una noche de karaoke.

La clausura se celebró durante la noche india, la más popular del festival gracias a las participativas danzas y por la  esperada dosis de cine Bollywood. En esta ocasión se ofreció Sanak (सनक, Kanishk Varma, 2021), una especie de Jungla de cristal repleta (de mucha más) acción, (muchos) planos del protagonista sin camisa y, eso sí, escasez de números musicales. También cabe destacar las dos últimas sesiones especiales, celebradas el domingo con la muy, muy loca producción china Blind War (盲战, Huo Suiqiang, 2022), que ofrece una moderna reinterpretación de Zatōichi, el samurai ciego y, sobre todo, la espectacular superproducción india RRR -Rise Roar Revolt (S. S. Rajamouli, 2022), una epopeya histórica sobre la lucha de liberación de India del yugo inglés. Una película que es EL EXCESO encarnado, con unos protagonistas más grandes que la vida a los que el film convierte casi, casi, en dioses y, casi, casi, en amantes (a la manera de los viriles compañeros de armas de A mí la legión). Todo en tres horas de épica acción y emoción desenfrenada, con algunos números musicales irresistibles y una total falta de sentido de la realidad. Maravillosa e inolvidable.

PREMIO HONORÍFICO

Un Casanova Wong pletórico tras recibir el Premio Honorífico del festival (Foto: Carlos Benítez)

Casanova Wong recibió el Premio de Honor de las Nits. Nacido en 1945 en Corea del Sur, es uno de los grandes iconos del cine de artes marciales de Hong-Kong. El tornado humano, seudónimo con el que se le conocía, es un gran experto en taekwondo y tras iniciar su carrera cinematográfica en el cine de su país con películas como The Mighty Four (1977), dio el salto, a finales de los setenta, al cine de Hong Kong, donde dejó su impronta en films como The Shaolin PlotThe Iron Fisted Monk y Warriors Two, junto a Sammo Hung. Dado a la gesticulación y a la comedia, sustituye a Jackie Chan en The Story of Drunken Master (1979), participando en films como Enter the Invencible Hero (1980), en superproducciones como Duel to the Death (1983), y enfrentandose a un clon de Bruce Lee (el taekwondoka Kim Tai-chung) en la bruceploitation Juego con la muerte (Game of Death, Robert Clouse,1978), escena que también se incluyó, rememorada, en El último combate/Juego con la muerte II (Game of Death II, See-Yuen Ng, 1981). Intervino en extravagancias como Ninja Holocaust (1985) o la inolvidable Made in China (1981), que rodó en la Costa Brava con -y a las órdenes de- John Liu. Cuando la fiebre por las artes marciales en Hong Kong menguó, Casanova Wong siguió trabajando en Corea del Sur en tareas de productor y director. Como ya hemos comentado, en su honor se proyectaron durante la jornada dedicada a Corea del Sur dos de sus películas, la reciente Tiger’s Trigger, y el clásico Warriors Two, con la que vibró toda la Bassa dels Hermanos. El actor, todo simpatía, generosidad y elegancia, se paseó por Vic y acudió a los eventos disfrutando de la atención recibida. También aprovechó para filmar, junto con su hijo, cortes para su página de youtube (왕호casanova wong TV).

PALMARÉS Y CONCLUSIONES

La cinta japonesa Red Post on Escher Street de Sion Sono se alzó, para nosotros muy merecidamente, con el Premio del Jurado de la decimonovena edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic. El Jurado, compuesto por la ilustradora Júlia Olivella, el director de cine catalano-taiwanés Albert Ventura (del cual se volvió a proyectar el mediometraje Butterflies) y el actor indio Kandarp Mehta, destacó que el film combina “todos los ingredientes necesarios: entretenimiento, calidad artística y una historia que emociona, al servicio de un mensaje claro de complicidad con el espectador”. El Jurado también decidió otorgar una mención especial al magnífico y emocionante documental hongkonés Kung Fu Stuntmen, de Wei Junzi, que efectúa un recorrido nostálgico por el cine de acción de Hong Kong de las décadas de los 60 a los 90 del siglo pasado a través de los ojos de los actores especialistas que rodaban las espectaculares y a menudo suicidas escenas más vibrantes de los films. El Jurado ha querido “poner en valor a las personas que se han jugado la vida para entretenernos en las películas de kung fu”.

Albert Ventura realizando la lectura del Palmarés del Jurado

El resto del palmarés lo ha completado la cinta de animación china I Am What I Am, que ha hecho doblete después de conseguir el Premio del Público, Gat de la sort y el Premio de la Crítica.

Todo ello en un total de seis intensos días durante los cuales se han podido ver 36 largometrajes, más de la mitad estrenos y tres de ámbito mundial en una edición que alcanza unos de los mejores datos de asistencia de su historia, superando los nueve mil espectadores entre el público de la Bassa, L’Atlàntida, el Casino y las actividades de Més Nits, cifras que confirman las ganas del público de volver a llenar los espacios de cultura, sea al aire libre o en sala, y que reafirman la apuesta del festival de ofrecer toda su programación presencialmente. Como cada año, las noches en la Bassa dels Hermanos son las sesiones más concurridas, con casi un millar de espectadores que cada tarde se congrega para disfrutar de las actividades, gastronomía y cine. Por su parte, L’Atlàntida de Vic se confirma como una sólida sede, con dos salas funcionando a lo largo de todo el día y espacios para celebrar talleres infantiles, cinefórums o podcasts en directo. Aunque en nuestro corazoncito siempre estará el confortable y fresquito Cinema Vigatà. Esto, sumado al millar de personas que participaron en las actividades paralelas y sesiones de Més Nits, acerca el Festival Nits a los 10.000 participantes.

Por su parte, Serendipia ha vuelto nuevamente a uno de sus más queridos eventos, durante el cual hemos podido tener nutritivas charlas con amigos y compañeros de fatiga y penetrado en distintas culturas orientales gracias a sus cinematografías, grandes desconocidas en Occidente y cuyas películas han llenado de optimismo y alegría la atmósfera de Vic. La próxima edición será la del 20 aniversario, que será muy especial para todos los asistentes y para Proyecto Naschy, que participará con una muy especial e ilusionante propuesta.

¡¡¡ALLÍ NOS VEMOS, DEL 18 AL 23 DE JULIO DE 2023 EN EL 20 FESTIVAL NITS DE CINEMA ORIENTAL DE VIC!!!

Més Nits en nuestro álbum fotográfico

El mítico actor de cine de kung fu Casanova Wong recogerá el Gran Premio Honorífico del Festival Nits 2022

El Festival Nits de cinema oriental de Vic está a las puertas de su 19ª edición, que ofrecerá al público 45 films, entre largos y cortos, y varias actividades para profesionales del sector así como para el público familiar y general. Entre ellas, las Nits a la Bassa, donde se podrán degustar platos de Hong Kong, Japón, Corea del Sur, China e India, acompañados de exhibiciones de música, danza y artes marciales previos a las proyecciones, o talleres infantiles con las sesiones matinales. El FesNits también recibirá varios invitados, entre los cuales destaca el actor y productor Casanova Wong, que recibirá el Gran Premio Honorífico 2022, y la actriz y artista japonesa Anna Nagasaki, protagonista del film Holy Mother.

Casanova Wong, Gran Premio Honorífico. 

El Festival Nits premiará con su galardón de honor a uno de los grandes iconos del cine de artes marciales y kung fú: Casanova Wong, conocido en la época dorada del cine de artes marciales como el tornado humano. Este experto en taekwondo de técnica impecable debutó en el cine coreano de kung fú a principios de los años 70, acreditado todavía como Kim Yong-ho, su nombre real. Después de dar el salto a la triunfante industria de Hong Kong, a finales de los 70, se convertiría en Casanova Wong, dejando impronta en films como The Shaolin PlotThe Iron Fisted Monk y Warriors Two, junto al mítico Sammo Hung. El sobrenombre de Casanova se lo pusieron por sus numerosas aventuras amorosas. Pronto, su rostro sería popular en las carteleras de los cines de Hong Kong, tomando el relevo a Jackie Chan en The Story of Drunken Master (1979), participando en films como Enter the Invencible Hero (1980), en superproducciones como Duel to the Death (1983), y junto a Bruce Lee en Game of Death (1978). También participó en algunas extravagancias como Ninja Holocaust (1985) o Made in China (1981), que rodó en la Costa Brava con John Liu. Cuando la fiebre por las artes marciales en Hong Kong menguó, Casanova Wong siguió trabajando en Corea del Sur en tareas de productor y director. Este 2022 ha estrenado Tiger’s Trigger, que se podrá ver en el Festival Nits en su première internacional. El actor recogerá el Gran Premio Honorífico del festival la noche del jueves 21 de julio, en la cual también presentará el clásico Warriors Two en la Bassa dels Hermanos de Vic.

Error
El video no existe

Una programación repleta de grandes títulos.

Entre todos los films que se verán en el FesNits 2022 destacan algunos de los más esperados del año, como las obras de animación Inu-Oh, del japonés Masaaki Yuasa, en la sección #Akihabara!, y la china I Am What I Am, que forma parte de la sección oficial, de donde el jurado formado por Albert Ventura, Júlia Olivella y Kandarp Mehta tendrá que decidir el ganador del festival. También formará parte de la programación Anita, film inaugural que repasa la vida de una de las artistas más importantes de la historia reciente de Hong Kong, o la película más taquillera y cara de la historia de India: RRR, de S.S. Rajamouli, una obra épica de más de tres horas que cerrará la programación del Festival Nits. Antes, la noche de la clasura y anuncio del palmarés, se proyectará otro film indio, Sanak, que se estrenará internacionalmente en el certamen.

Actividades alrededor del cine y la cultura asiática y Més Nits! 

En el FesNits no solo se proyectará cine; también se han programado varias actividades alrededor de la cultura asiática. Una de ellas serán los talleres Acció>Cinema posteriores a las sesiones de Les Nits més petites, donde los niños que hayan asistido a las proyecciones realizarán manualidades inspiradas en las películas. Otra son las Nits a la Bassa, con su cena y espectáculo, o la noche de karaoke.Previamente a los días del Festival Nits, pero dentro de la programación, tienen lugar las sesiones Més Nits, entre las cuales hay charlas, proyecciones, cinefórums y talleres que se llevan a cabo en Centros Cívicos de Vic, y se proyectarán también las películas RougeMoon Warriors y Saviour of the Soul, como parte del homenaje del FesNits a Anita Mui.El FesNits 2022 en cifras. La 19ª edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic ofrecerá, entre el 19 y el 24 de julio, 45 films, entre los cuales hay 35 largometrajes, 1 mediometratge y 9 cortometrajes. De entre todos ellos, habrá hasta 24 premières, entre las cuales destacan 2 estrenos mundiales, 13 internacionales y 5 europeas. Los films tienen procedencias diversas, hasta 9: Hong Kong, India, China, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán, Macao y Bengala.

El Festival Nits 2022 anuncia su programación, con tres estrenos mundiales, doce estrenos internacionales y los grandes éxitos del cine asiático del año

El Festival Nits de cinema oriental de Vic anuncia la programación de su 19ª edición, que contará con 35 largometrajes entre los cuales hay tres premières mundiales, doce internacionales y cinco europeas. Del 19 al 24 de julio la ciudad de Vic se convertirá en la capital del cine asiático llenando L’Atlàntida, Casino y la Bassa dels Hermanos de los films más destacados del año de países como India, Hong Kong, Taiwán, Indonesia, China, Corea del Sur o Japón.

SECCIÓN OFICIAL

Entre los títulos de la sección oficial a concurso del Festival Nits que se podrán ver todas las tardes en L’Atlàntida hay varias premières mundiales e internacionales, además de algunos de los títulos más aclamados del año a sus países de origen.Se verán a la gran pantalla por primera vez Remember What I Forgot, de Chui Tze-Yiu, una carta de amor en el cine de Hong Kong a través de Lil’ Kim, un aficionado al cine del país tan sabio y omnipresente como misterioso, así como la cinta coreana Tiger’s Trigger, de Lee Kang-wook, protagonizada por los veteranos Kim Won-jin y, de nuevo, Casanova Wong, donde conviven el cine intimista y los estallidos de violencia al estilo del cine de Takeshi Kitano. En estreno europeo llega la ganadora del Gran Premio del Jurado en el prestigioso Festival de Cine Fantástico de Bucheon, Treat or Trick, de Hsu Fu Hsiang, obra que se mueve entre la comedia de terror y el cine de gangsters, remake de la coreana To Catch a Virgin Ghost. También en clave de humor, el ecléctico cineasta Sion Sono vuelve a su esencia con Red Post on Escher Street, una carta de amor al cine, película sobre películas, comedia radical y llena de contrastes donde los extras cogen el protagonismo, los cineastas pierden la cabeza y los rodajes revelan todo su caos interno. Menos subversiva y más luminosa es la taiwanesa Summer, de Su Che-Hsien, relato veraniego de deporte y superación alrededor de una periodista y un entrenador en horas bajas que, a base de apoyo mutuo, consiguen levantar un equipo de deportistas problemáticos.En el Festival Nits de cinema oriental de Vic 2022 se encontrarán también algunas perlas del cine de autor asiático del último año, como las ya anunciadas The Coffin Painter (Da Fei) o Dostojee (Prasun Chatterjee). También Madalena, de Emily Chan, una historia de amor noctámbula con ecos del cine de Wong Kar-Wai que tiene lugar en Macao y que protagonizan dos personas heridas por el pasado; o la japonesa Tamano Visual Poetry Collection: Nagisa’s Bicycle, de Masaya Kawamura y Tetsuichiro Tsuta, donde se cruzan tres historias llenas de lirismo en las que el eje principal son las bicicletas y sus singulares propietarios: un corredor veterano que pedalea para no retirarse, una joven pescadora y una pareja que se tiene que separar por trabajo.Estos, junto con Preman (Randolph Zaini), los esperados y revolucionarios films de animación I Am What I Am (Sun Haipeng) y Inu-Oh (Masaaki Yuasa), así como Junretsuger (Hiroshi Butsuda) y Little Canned Men (YuFei), conforman una ecléctica sección oficial a competición de donde saldrán las ganadoras del FesNits de este año.

SESIONES EN LA BASSA DELS HERMANOS 

El emplazamiento más emblemático del Festival Nits acogerá algunas de las sesiones de sección oficial más fastuosas del certamen, acompañadas de una cena típica del país del cual proviene cada película. Inaugurará Nits Anita, biopic de la cantante hongkonesa Anita Mui. La épica historia de esta artista esencial de la música cantonesa abrirá las noches en la Bassa el martes 19 de julio.La animación también tendrá su lugar a la Bassa con ¡Hasta siempre, Don Glees!, del mítico estudio Madhouse. La noche japonesa será un viaje lleno de humor y aventuras sobre tres amigos que, en la búsqueda de un atípico tesoro, acaban recorriendo los parajes más indómitos y espectaculares de Islandia.Entre Corea del Sur y Hong Kong, la Bassa dedicará su tercera noche al cine clásico de kung fu con Warriors Two, de Sammo Hung, una película del 1978 considerada una de las 10 mejores de la historia del género, protagonizada por Casanova Wong, en la que un luchador quiere aprender una técnica secreta para enfrentarse a un grupo de vilLanos.La cuarta noche estará dedicada en China, donde se proyectará en première internacional uno de los films más taquilleros del año a su país. Bath Buddy es una comedia sobre un niño rico y arrogante que sufre un accidente que le provoca amnesia y acaba en unos baños tradicionales donde se tiene que entender con su veterano director y aprender los secretos del buen balneario.También en première internacional, la noche india cerrará —fuera de concurso— las sesiones en la Bassa con un festival de acción y coreografías imposibles. Sanak, una película que bebe de clásicos como La jungla de cristal y que protagoniza la estrella del género Vidyut Jamwal (que ya enamoró a la Bassa con Junglee hace unos años), sigue los pasos —y puños— de un hombre que tiene que cruzar un hospital lleno de terroristas para encontrar a su pareja.

MARATÓN DOMINICAL Y SESIONES ESPECIALES

Domingo por la mañana las artes marciales y el género Wuxia, las fantasías medievales y el cyberpunk serán los platos principales del maratón cinematográfico del festival, con los films chinos The Legend of Shaolin (Zhang Dicai), A Blind Hero (Elvis Yeung) y Song of the Assassins (Daniel Lee). Por la tarde, cerrarán el certamen Blind War, un trepidante thriller de acción policial, y una de las cintas más épicas y grandilocuentes del año, RRR, del director de Baahubali, S.S. Rajamouli, (autor de la aplaudida Eega, vista en el FesNits), tres horas de historia, acción y aventuras que se han convertido en la película india más taquillera de la historia del país.Entre las otras sesiones especiales del Festival Noches están Butterflies, obra taiwanesa del director catalán Albert Ventura, que presentará el film, así como el documental Kung Fu Stuntmen, que se centra en la cara invisible del cine de artes marciales: los extras y los especialistas. Por su parte, las sesiones de medianoche de viernes y sábado en el Casino serán una explosión del cine más extremo y desenfadado, con el programa doble de Yoshihiro Nishimura —Premio de Honor del Festival Nits 2021— Anatomía Extinction (1995) y Holy Mother (2022), y la indispensable sesión Cutrecon con el clásico recuperado de John Liu New York Ninja (1984-2021).Todos estos títulos se suman a los de las secciones #Aihabara, con films como Tetsudon! We Are! o Legendary God Hikoza y Les Nits més petites, donde se proyectarán, entre otras, grandes obras de animación como The Legend of Sealed Book o La casa encantada en el cabo.

El tigre Fu, imagen del Festival Nits 2022, que se inaugurará con el film hongkonés ‘Anita’

Fotos: Serendipia

El Festival Nits de cinema oriental de Vic se encamina a la celebración de su 19ª edición, que tendrá lugar del 19 al 24 de julio y que ha presentado la imagen de este año junto con algunos de los títulos que formarán parte de su sección oficial.

Tipos duros antes de enfrentarse a su desagradable, pero necesaria misión: Quim ‘Peaky Blinders’ Crusellas y Domingo ‘The Myth’ López.

En la rueda de prensa, celebrada en el Espai ETC de Vic, han intervenido Bet Piella, regidora de Promoción económica, Comercio y Cultura del Ayuntamiento de Vic, Quim Crusellas y Domingo López, director y programador del certamen, respectivamente. En sus intervenciones se ha mostrado la imagen del FesNits 2022, protagonizada este año por el Fu —tigre en cantonés— y se han avanzado cinco de los títulos que formarán parte de la selección cinematográfica de este año, entre los que está el film inaugural. También se ha destacado la previsible vuelta a los aforos completos, después de dos años de restricciones.

Fu, protagonista de la imagen 2022

En las dos últimas ediciones del FesNits, marcadas por la pandemia y la aplicación de la normativa Covid, la imagen giró en torno a los equilibrismos y la remontada, con un gato haciendo malabarismos en 2020 y una carpa yendo a contracorriente en 2021. Para esta 19ª edición, se presenta una imagen inspirada en una de las tradiciones más extendidas en el sudeste asiático: la danza del león, haciendo un pequeño “giro argumental” y aprovechando que este es el año del tigre. Fu (虎), tigre en cantonés, es un personaje apasionado y curioso, con ganas de fiesta después de un periodo complicado para todo el mundo. La imagen es obra del ilustrador Xevi DomínguezXevidom, y del diseñador Jordi Farrés del estudio Partee. En el acto se ha explicado el proceso creativo hasta llegar a la imagen definitiva del Festival.Adelanto de programación, entre la acción y la emoción

En la rueda de prensa también se han avanzado las primeras películas seleccionadas para la 19ª edición, que se podrán ver entre el 19 y el 24 de julio en Vic. Todas ellas son premières de distintas procedencias. Entre ellas, la encargada de abrir el festival, Anita, de Longman Leung, la esperada obra biográfica de Anita Mui, estrella del cantopop (pop cantonés) y mítica actriz de los años dorados del cine de Hong Kong. Se trata de un relato vívido y lleno de nostalgia que narra su vida desde que debutó como intérprete infantil hasta convertirse en una de los iconos de la cultura contemporánea cantonesa. Anita es uno de los grandes títulos del cine de Hong Kong del año, con doce nominaciones a los premios de la Academia de Cine del país. El festival también proyectará dos películas de Anita Mui en sesiones de retrospectiva con copias restauradas, una de ellas dentro del programa del Més Nits!También formará parte de la Sección Oficial del Festival Nits Dostojee, film seleccionado en festivales como BFI London o Gotemburgo sobre la amistad entre dos niños y la infancia como refugio de los conflictos de los adultos, telón de fondo en esta película de verano ambientada en Bangladesh en los 90 del siglo pasado en la que los protagonistas esperan la llegada de la nueva película del conocido actor indio Amitabh Bachchan.De India y Bangladesh pasamos a Indonesia, de donde proviene Preman, un título que combina acción y crítica social con arrebatos de realismo mágico y una potente puesta en escena. Un preman, en Indonesia, es alguien que delinque para sobrevivir, personas con riesgo de exclusión social que se ven abocadas a un mundo criminal. El protagonista del sorprendente debut de Randolph Zaini es uno de ellos, un hombre sordo con un pasado turbio que tendrá que huir del pequeño pueblo donde viven con su hijo, perseguidos por un peligroso gánster.El cine de acción tendrá también un representante en forma de comedia con , una alocada película japonesa sobre unos héroes muy especiales: los Junretsuger de Sento —la casa de baños—, que tendrán que enfrentarse a la misteriosa desaparición de varios hombres guapos de los baños públicos de todo Japón. Con las autoridades totalmente desorientadas, los protagonistas intentarán resolver el caso transformándose mediante micrófonos especiales de karaoke. El tokusatsu más irresistible de la temporada lo tiene todo: artes marciales, héroes con trajes apretados, música melódica, una malvada de las buenas e ingeniosos efectos especiales.Desde China llega una película artísticamente imponente que formó parte de la sección oficial del Festival de Tokio: The Coffin Painter, film que se adentra en las tradiciones del país siguiendo a Jia, un hombre que se dedica a pintar ataúdes y que intenta superar un duro golpe del pasado dedicándose a su arte. Un buen día, llega una madre con su hija adolescente en el pueblo, y se convierten en sus vecinas. Un mundo sometido a la indiferencia acoge tres almas solitarias en esta película austera, llena de bondad y aprendizajes.

El Festival ‘Nits de Cinema Oriental de Vic’, presenta sus primeros títulos durante un fin de semana lleno de acción

El Festival Nits de cinema oriental de Vic, que celebrarà la seva 19a edició del 19 al 24 de juliol de 2022, presentarà la imatge d’aquesta edició i avançarà els primers títols de la programació en un acte obert al públic el dissabte 2 d’abril, a les 17.00 h a l’espai ETC de Vic.En aquesta presentació hi intervindran:BET PIELLA, Regidora de Promoció econòmica, Comerç i Cultura de l’Ajuntament de VicQUIM CRUSELLAS, Director del Festival Nits de cinema oriental de VicDOMINGO LÓPEZ, Programador del Festival Nits de cinema oriental de VicLa presentació està inclosa en una jornada d’activitats relacionades amb les cultures asiàtiques, des de sessions de cinema fins a cursos de cuina, passant per la recuperació de la Nit al Casino, posposada per l’aplicació de la normativa Covid-19.Esperem que ens acompanyeu a la presentació (es prega confirmació) i que pugueu fer difusió de les activitats.
ACTIVITATS ‘NITS’, 2 d’abril de 2022:9:30h Curs de cuina coreana amb Hara JeonQuè es cou a les sèries coreanes? Més enllà de calamarsos, pops i kimchis.Edat: Majors de 15 anys. Places limitades.Lloc: CCVic El Montseny (Avinguda Montseny, 16. Vic)12:00h Curs de cuina japonesa amb The Broccoli TribeCuinem Street Food a Osaka! Fem gyoza (farcellets japonesos).Edat: De 7 a 15 anys. Places limitades.Lloc: CCVic El Montseny (Avinguda Montseny, 16. Vic)18:00h Preestrena RAGING FIRE (Benny Chan · Hong Kong, 2021)Premiere a l’estat de la pel·lícula d’acció de l’any a Hong Kong i la Xina, protagonitzada per Donnie Yen i Nicholas Tse.Lloc: ETC22:00h Programa Doble ‘Una Nit al Casino’ROBOTRIX (Jamie Luk · Hong Kong, 1991) + THE SAINT OF GAMBLERS (Wong Jing · Hong Kong, 1995)Durant el Festival Nits del 2021 no vam poder celebrar «Una Nit al Casino» degut a la normativa Covid-19. El que és promès ha de ser atès, i per això recuperem aquesta tronada (i tronera) sessió doble.Lloc: Casino de Vic (Carrer de Jacint Verdaguer, 5. Vic)
Inscripcions i venda anticipada d’entrades a www.cinemaoriental.com

18 Nits de Cinema Oriental de Vic 2021: Un certamen que cumple la mayoría de edad

Los festivales de cine representan el último reducto en el que todavía se vive la experiencia cinematográfica total, en forma de liturgia colectiva a vivir en una sala oscura. Y es en estas Nits de Cinema Oriental donde pueden vivirse de manera más intensa las risas, los sobresaltos y las emociones que nos ofrece el buen cine  disfrutado en compañía. Afortunadamente, al igual que el año pasado, el festival ha podido celebrarse de manera presencial y ha recuperado su duración original de 6 días, todo ello, naturalmente, respetando todas las medidas higiénicas y de seguridad, cuestión esta en la que fue un certamen pionero. Las restricciones han sido más severas para ajustarse a la normativa vigente, lo que ha obligado a adaptarse a ello. Y aunque hubo un pequeño sobresalto con un inesperado apagón eléctrico que obligó a cambiar horarios y hubo que anular alguna película o acomodarlas al horario del toque de queda, todo se desarrolló con la normalidad habitual. O eso, o como espectadores nos hemos acostumbrado a sortear todos los obstáculos para disfrutar del buen cine, que también es posible.  

También se ha estrenado un nuevo espacio ante el cierre del entrañable Cinema Vigatà, L’Atlàntida, Centre d’Arts Escèniques d’Osona, que es el más moderno equipamiento cultural de Vic con una superficie total de 10.000 m2 divididos en tres salas: El teatro Ramon Muntanyà, que consta de platea y anfiteatro y una capacidad para 800 espectadores. La sala Joaquim Maideu, que dispone de una grada retráctil que permite un uso polivalente del espacio con una capacidad de 384 espectadores y la sala Joan Anglada, que permite actividades de pequeño formato con una capacidad de 100 espectadores. La sala más grande fue el escenario de los pases de tarde, mientras que los matinales se celebraron en la mediana. El centro también dispone de unos vestíbulos ideales para celebrar diferentes acontecimientos cómo presentaciones o refrigerios. Un complejo que confiere una imagen de modernidad al festival y de riqueza en infraestructura. Además, está a diez minutos andando de la Bassa Dels Hermanos. 

Se van sorteando diversidades, el tiempo va discurriendo y las Nits han vuelto a traer la mejor selección de cine oriental que sus programadores han podido cosechar: artes marciales, comedia, aventura, animación, terror… de todo y para todos en otra inolvidable edición de las Nits de Cinema Oriental de Vic. 

Y ahora, hablemos del cine que pudimos ver. 

SECCIÓN OFICIAL

19 fueron las cintas que conformaron la Sección Oficial a Concurso con un espectro que iba desde la acción pura y dura a la comedia y del anime al terror, con películas provenientes de China (1), Hong Kong (6), China-Hong Kong (1), Japón (6), Corea del sur (2), Taiwan (1), Tailandia (1) y Singapur (1), país que concursó por primera vez en sección oficial y lo hizo con una de las películas más aplaudidas del festival que acabó alzándose con el Premio del Público. Pero vayamos por partes.

Japón fue uno de los países que contó con más cintas a competición, y hubo de todos los colores: Planet Prince 2021de Minoru Kawasaki es un divertido film de ciencia ficción/acción protagonizado por un personaje con mallas recuperado de los años cincuenta. Humor surrealista, efectos especiales premeditadamente kitsch, actuaciones histriónicas y una carcajada que les helará la sangre. It’s a Summer Film es una deliciosa cinta de iniciación con gotas de ciencia ficción que fue, para nosotros, la mejor del festival. Dirigida por Soushi Matsumoto, la acción se sitúa en un instituto, en el que como actividad de fin de curso previa a las vacaciones, dos grupos de jóvenes ruedan una película: la chica más exitosa de la clase y sus amigos comedias románticas; mientras que Barefoot y su club de perdedores rodarán una película de samurais. Amor al cine, alegría y juventud en una cinta irresistible que nos encandiló. Si les gustó Linda Linda Linda (Nobuhiro Yamashita, 2005), esta es su película. La desquiciada Tokio Dragon Chef del invitado y Premio Honorífico de las Nits, Yoshihiro Nishimura, narra como dos viejos yakuza se reciclan en la sociedad montando un restaurante especializado en ramen. Con muchas dosis de locura, números musicales y humor descacharrante, la propuesta de Yamashita no decepcionó, como si lo hizo Versus: Unparalleled Violence, un mediometraje de Hideo Sakaki y secuela directa de Versus (Ryûhei Kitamura, 2000) que, quizás por no haber visto la original, no  comprendimos y nos pareció que no tenía ni pies ni cabeza: luchas y más luchas hasta que, agotados, nos retiramos. Finalmente y hablando de Japón, hay que hablar de animación, y dos fueron las propuestas, ambas bien diferentes: On-Gaku: Our song (Kenji Iwaisawa, 2020) es una revolucionario anime independiente sobre unos estudiantes que encuentran en formar un grupo musical (sin tener idea de música) una forma de canalizar su ira y aburrimiento adolescente. Con animación sencilla pero muy expresiva y fondos pictóricos, se trata de una propuesta muy refrescante, divertida y aparentemente opuesta al más más clásico Josee, el tigre y los peces (Josee, The Tiger and the Fish, Kôtarô Tamura, 2021), como el anterior un relato de superación pero contado en clave dramática, con una protagonista confinada en silla de ruedas y resentida con el mundo, pero al que se abrirá gracias a un estudiante, quien también aprenderá una lección de vida al cuidarla. Inspirada en una novela corta de 1984 escrita por Seiko Tanabe, que ya tuvo una adaptación con actores de carne y hueso en 2003, Josee, el tigre y los peces es delicada y emotiva, a veces de forma torrencial.  El 10 de septiembre llegará a nuestros cines de la mano de Selecta Vision.

Hong Kong aportó siete cintas más a la Sección Oficial de las Nits, que enumeraremos de corrido: acción y comedia con End Game (Rao Xiaozhi), versión hongkonesa de una producción coreana (Luck-Key, Lee Kae-Byeok, 2016) que a su vez lo era de una cinta japonesa (Kagi-dorobô no mesoddo, Kenji Uchida, 2012), en ella un actor fracasado cambiará su identidad con la de un asesino profesional que se ha quedado amnésico, papel este último encarnado por Andy Lau, quien, también amnésico (¡..!), protagoniza la adrenalítica Shock Wave 2 (Herman Yau, 2021) secuela de Shock Wave (claro), del mismo Herman Yau que pudo verse en la edición de 2017 de las Nits. Aquí, como en aquella, Lau interpreta a un desactivador de bombas, ahora desencantado tras sufrir un accidente de trabajo,  perder la pierna y ser trasladado a un destino administrativo. Pero no terminará ahí la cosa, pues la trama deparará varios giros y sorpresas al espectador. Tiros, explosiones, puñetazos… ¡Lau en estado puro! Shadows (Glenn Chan, 2020) fue otro de los platos fuertes. Protagonizado por una psiquiatra que colabora con la policía que puede visualizar el yo íntimo de las personas, su inconsciente, y así averiguar los motivos que han llevado a los detenidos a cometer asesinatos. Tensa y atmosférica, captura la atención del espectador hasta el final al mismo tiempo que reflexiona sobre la maldad planteando si esta es innata e ineludible o fruto de circunstancias y ambiente que podría evitarse. Con otro registro, el drama, basado en hechos reales, Elisa’s Day (Alan Fung, 2021), es una emocionante historia de redención protagonizada por un policía que, a punto de jubilarse, volverá a encontrarse con las secuelas de un caso cuya resolución le dejó una profunda huella. Zero to Hero (Jimmy Wan, 2021) incide en la superación y en el amor incondicional. El relato está protagonizado por un joven con parálisis cerebral que gracias a la perseverancia y el amor de su madre no solo descubrirá su talento para el atletismo, sino que también ganará la primera medalla de oro paralímpica para Hong Kong. Y hablando de deporte, la última propuesta cinematográfica de Hong Kong a las Nits consistió un drama pugilístico con tintes

fantásticos y de superación personal, One Second Champion (Chiu Sin-Hang, 2021), película que se vio afectada por el apagón eléctrico, lo que ocasionó que comenzara una hora más tarde de lo anunciado, con el consiguiente desbarajuste, aunque, a pesar de todo, no impidió al público llegar a tiempo a la última propuesta del día, ya en la Bassa Dels Hermanos.

No faltó acción de la vieja escuela con Caught in Time (Lau Ho-Leung, 2021), un thriller de acción coproducido entre China y Hong Kong protagonizado por el carismático y falto de escrúpulos líder de una banda de atracadores y un nuevo capitán de policía, que tendrá que demostrar ante sus hombres que es más listo que los bandidos. Violenta, intensa y con tiroteos de lo más realista, una de las piezas clave de las Nits 2021

De Corea del Sur participaron dos cintas, el thriller de alto voltaje Nido de Víboras (Beast Clawing at Straws, Kim Yong-hoon, 2020) y la comedia Secret Zoo. La primera, una absorbente cinta coral en el que la tensión irá in crescendo, con toques de cine negro clásico, con varios personajes que terminarán convergiendo y sus historias encajando. No estamos ante un violento thriller policíaco de acción, sino ante una carrera de ratas impecablemente organizada. Elegante y cruel, su trama principal gira sobre una bolsa llena de dinero y en como va de un personaje a otro. Un delicioso puzzle que el 29 de octubre llegará a nuestros cines. Por su parte, Secret Zoo (Son Jae-gon, 2020), ´resultó una cinta para todos los públicos que hizo las delicias del público de la Bassa. Narra los avatares de un joven abogado al quien su jefe encomienda que se haga cargo de un zoo sin animales. Al no poder adquirirlos, decide que varios empleados se disfracen para hacerse pasar por varios de ellos, la comedia está servida… Buenos sentimientos, gags divertidos y mensaje ecologista.

La contribución de China a la Sección Oficial de las Nits contó, con además de la nombrada Caught in Time, en coproducción con Hong Kong, con la melancólica Wild Grass (Xu Zhanxiong, 2020), un melodrama rodado con mucho oficio y sensibilidad, con algunos momentos sórdido, en el que tienen cabida el romanticismo, las drogas, la prostitución y el crimen, todo en una desoladora y triste historia protagonizado por tres individuos cuyas vidas convergerán trágicamente.

De Taiwan llegó Butterflies, la cual se desarrolla en un futuro cercano en un Taiwan ocupado por un imperio en el que, para huir, muchos recurren a clínicas clandestinas donde realizarse una cirugia facial con la que cambiar de rostro. Allí tendrá lugar una intensa historia de amor y sacrificio que se iniciará cuando la hija adoptiva de la dueña del tugurio, oculte a una joven para salvarla de su destino, pues allí se realizan otro tipo de negocios mucho más sórdidos. Una historia con toques de ciencia ficción que refleja la incierta situación que vive en la realidad de hoy Taiwan, con el temor de correr el mismo destino que Hong Kong. Butterflies es un mediometraje de 43 minutos realizado por encargo de la televisión pública taiwanesa. Un encargo que nace ante la brutalidad policial y violencia extrema mostrada por ciertos grupúsculos, con el consentimiento de las fuerzas del orden, hacia los manifestantes que protagonizaron protestas en Taiwan. El mediometraje está dirigido, con enorme sensibilidad, por el barcelonés Albert Ventura, que viajó a Japón a completar sus estudios y vive en la actualidad en Taipei con su familia. Butterflies es un bello canto al amor y la libertad que protagonizó, sin lugar a duda, uno de los momentos álgidos del festival.

Nos gustó también la terrorífica The Maid, cinta de terror tailandesa que se inicia como un convincente relato clásico de fantasmas para, sorprendente e inesperadamente, cambiar a un registro muy loco y sangriento con la mayor naturalidad en su tercer acto. Y celebramos The Maid especialmente porque nos gusta el cine de terror y no siempre hay propuestas de este género en la Sección Oficial de las Nits.

Singapur sorprendió al respetable con la comedia musical Number 1 (Ong Kuo Sin, 2020), protagonizada por un ejecutivo (un estupendo Mark Lee) que al ser despedido y no encontrar ocupación, tendrá que aceptar trabajar en un club nocturno de Drag Queens, en cuyo escenario terminará triunfando. Una sencilla, divertida y muy efectiva película para todos los públicos que aborda un complejo tema como es la aceptación del colectivo trans, sobre todo en un lugar como Singapur, donde es probable que su situación sea más difícil que en Occidente. Una película luminosa que, pese a lo que pudiera parecer, no subraya su mensaje gracias a que las situaciones hablan por sí mismas.

CICLOS, PELÍCULAS FUERA DE COMPETICIÓN Y ACTIVIDADES

Se inauguró en esta edición, y con ánimo de continuidad, el ciclo Akihabara, que toma el nombre de un distrito japonés y zona comercial que es hoy sinónimo de juventud y lugar de reunión de mangakas, coleccionistas de merchandising y figuras, jóvenes cinéfilos, fans de grupos musicales J-Pop… un batiburrillo cultural que engloba muchas tendencias y cuyo espíritu inspira este ciclo compuesto por varias de las películas a competición, y por lo tanto ya comentadas, como el tokusatsu Planet Prince 2021 y la cinta independiente de animación On-Gaku: Our Song, así como otros títulos como Special Agent JK Rinne (Eiji Kamikura, 2021), un homenaje al género pinky 

violence; el supersentai Bright Star Sentai Gingasaijor (Eiji Kamikura, 2021), protagonizado por el idol Ayaka Tsuji, o los tukusatsu Kamen Rider Zo (1993) y Kamen Rider J (1994) de Keita Amemiya, dos mediometrajes que retoman a uno de los más populares héroes clásicos. O la iconoclasta Beautiful Escape (2020), con la idol Kirara Inori, (a la que también se pudo ver en It’s a Summer Film), que narra la huida hacia adelante de dos jóvenes inadaptados, llena de violencia, sangre y… números musicales. Estas películas, ofrecidas en sesión matinal, contaron además con complementos muy locos, como publicidad, videos musicales de otra galaxia o cortometrajes, como el descacharrante tokusatsu paródico Formal Warrior Suit Ranger (2019), dirigido por el responsable de One Cut of the Dead (2017), Shin’ichirô.

Como es habitual, la primera sesión del día estuvo dedicada a los más pequeños, con producciones de animación como las chinas  Nezha i el rei dels dracs (Wang Suchen, Yan Dingxian, Xu Jingda, 1979), Manducàlia (Chen Liaoyu, 2019) y Tofu, el petit guerrer (Lau Ho-leung, 2020) y el anime japonés Digimon Adventure: Last Evolution Kuzuna (Tomohisa Taguchi, 2020), que cierra la saga Digimon original.

La producción china Tiger Robbers (Li Yu, 2021), fue las encargada de inaugurar esta18 edición de las Nits, un cuento de hadas urbano que abrió también las noches en la Bassa. Fábula sobre «el raro», «el diferente» y su derecho a vivir y amar como quiera y a quien quiera en la que Xiauxue (Song Jia) pierde un tigre de Bengala al que considera su hijo y para encontrarlo contará con la ayuda de unos estrafalarios personajes que se dedican a recuperar mascotas, entre los que se encuentra Yang (Ma Ling), secretamente enamorada Xiauxue. Muy diferente fue la cinta de clausura, Krack (Gopichand Malineni, 2021) espectacular y siempre celebrada producción india de acción. En este caso proveniente de Tollywood y repleta de violencia, tiros, bailes y canciones, en la que un policía de métodos expeditivos, la megaestrella Ravi Teja, se enfrentará a un mafioso local que cuenta con un grupo de terroríficos asesinos que viven bajo la arena de la playa y beben sangre. Una fiesta.

Pero aunque el festival se clausuró la noche del sábado, aún quedaban películas por exhibir durante el domingo. Por la mañana en forma de sesión triple tres producciones chinas: artes marciales y aventuras con Shaolin Pirates (Dong Wei, 2021); vampiros saltarines, efectos especiales y excelentes coreografías con Taoist Priest (Ricky Lau, 2021); y comedia, acción y Milla Jovovich con The Rookies (Alan Yuen, 2021) realizada en regimen de coproducción con Hong Kong. Finalmente, por la tarde pudieron verse dos producciones que no participaron en Sección Oficial porque la distribuidora española así lo decidió. la coreana Mission: Possible (Kim Hyung-joo, 2021) que es, como pueden suponer, una comedia de acción, protagonizada por una agente novata y un inepto que serán enviados a una misión suicida; y la espectacular epopeya bélica The Eight Hundred (Guan Hu, 2020), épica superproducción china que sitúa la acción en 1937 durante la guerra chino-japonesa. En el último edificio que hay justo en la frontera con la concesión británica de Shanghái, un pequeño destacamento de soldados chinos resistirán los furibundos ataques japoneses ante la mirada de los shanghaineses, que terminarán encumbrándolos como héroes. Brutal y sin concesiones, refleja el horror de la guerra y el miedo de los soldados sin caer, en exceso, en la épica nacionalista. Una de las mejores cintas que se proyectaron durante esta edición de las Nits con una duración de 148 minutos que se pasaron volando.

También se pasaron cuatro cortometrajes que sirvieron como complemento de lujo de cuatro filmes. La producción chino-francesa Jiangjun Guan (2021), un canto a la tradición y al relevo generacional en una familia de artesanos. Pleno de delicadeza, el cortometrajes está dirigido por Li Jingxiang, directora que ya participo en la edición de 2019 con su primer largometraje, Spring Sparrow, que recibió premio del jurado ex aequo con Andhadhun (India, 2018). La directora, que recogió el premio personalmente entonces como invitada, ha vuelto a Vic, esta vez como miembro del jurado y presentando este su reciente corto. Target (2021) del director cacereño que firma con el seudónimo Gwai Lou (‘demonio extranjero’, expresión cantonesa para referirse a los occidentales), es una producción de corte policíaco con toques de ciencia ficción proveniente de Malasia y protagonizada por la productora, guionista y actriz Annabel Tiu, colaboradora en otros cortos del director. The Song of Yue (Li Bofan, Han Yang, 2020) es una pieza china de animación en el que su directora homenajea la opera china reivindicando la figura de Madam Yin Guifang, famosa cantante de ópera Yue pionera del estilo Yin, en el que las mujeres interpretan papeles de hombres. Y finalmente The Witch I Love (Chu Ka-Shing, 2021), romántica producción hongkonesa que se desarrolla durante varias décadas protagonizado por una bruja que nunca envejece.

Como es habitual, también se desarrollaron otras actividades, como espectáculos de marionetas para los más pequeños; una interesante exposición de cartelismo chino, talleres en centros cívicos y las ya tradicionales demostraciones de artes marciales en la Bassa, a las que se sumaron danzas tradicionales chinas y un espectáculo de baile K-pop protagonizado por Ssenunnies, cuatro chicas y un chico que pusieron firmes a toda la Bassa, al igual que Nataraja Dance, que con su danza bollywood, bhangra, lavni y kuthu consiguió que la totalidad del público (con excepción de Serendipia, que son unos sosos) movieran el esqueleto.

PREMIO HONORÍFICO

El Festival reconoció la trayectoria del cineasta japonés Yoshihiro Nishimura con el Premio Honorífico. Nishimura, director de cine, artista de efectos especiales y de maquillaje, y guionista que ha trabajado fundamentalmente en el género fantástico, es una figura capital del cine japonés contemporáneo gracias a sus revolucionarios efectos especiales y a la dirección de títulos de culto como Meatball Machine, Vampire Girl vs. Frankenstein Girl, Tokyo Gore PoliceRobo-Geisha.y que con su humildad y simpatía contribuyó a dar aún más luminosidad a esta edición de las Nits.

PALMARÉS Y CONCLUSIONES

Como ya señalamos el pasado año, a lo nervios habituales que toda organización sufre ante cada nueva edición de un festival, este año ha habido que sumar todas las medidas sanitarias especiales que se han tenido que tomar y que la organización no se ha cansado de recordar una y otra vez al público. A lo que se ha sumado un inesperado apagón eléctrico y la instauración, poco antes del comienzo del certamen, de un toque de queda que afectó a las sesiones «golfas», lo que obligó a modificar horarios para acomodar las películas, pese a lo cual alguna quedó fuera y no se proyectó. Horas y horas de mascarilla y litros y litros de gel hidroalcohólico después, han conseguido que la celebración del festival haya sido un éxito. A todo esto ha habido que sumar, muy importante, un público colaborador en todo momento, que para evitar más contactos de los necesarios efectuaron sus votaciones de forma telemática, evitándose las habituales papeletas, tal y como ya se hizo el pasado año.

¿El resultado? pues cerca de 5.800 espectadores han disfrutado del FesNits 2021. Con La Bassa de los Hermanos, con su sala de cine al aire libre y su oferta gastronómica y cultural acogiendo a 2.500 almas (500 cada noche, de martes a sábado). Por su parte, el cine de L’Atlàntida -nueva sede del festival este año- ha recibido casi 3.300 espectadores en sus diferentes sesiones.

En cuanto al palmarés, el Premio del Jurado, compuesto por la directora china Li Jingxiang; el traductor de japonés y especialista en manga y anime Marc Bernabé; y Carlos Palencia, director del festival Cutrecon de Madrid, premió  como mejor película Zero to Hero y reconoció con una mención especial Josee, the Tiger and the Fish. El Premio de la Crítica, otorgado por la prensa acreditada en el festival, recayó en la japonesa It’s a Summer Film, de Soushi Matsumoto, y por último, el Premio del Público fue para Number 1, de Ong Kuo Sin.

Respecto a las actividades paralelas del certamen, cerca de 700 personas han disfrutado de los talleres del Més Nits, organizados por los centros cívicos de Vic en fechas previas al festival, y las propuestas realizadas durante el FesNits, dirigidas al público en general, como el taller de bento o el cuento infantil, y también a los acreditados, como la recepción de la Hog Kong Trade Office y la visita a Vicpuntzero.

Otro año difícil pero en el que, como la carpa Koi, máscota este año del festival, lejos de tirar la toalla Serendipia ha vuelto a uno de sus más queridos eventos, durante el cual hemos podido tener nutritivas charlas con amigos y compañeros de fatiga y mascarilla, así como  penetrado en distintas culturas orientales gracias a sus cinematografías, todavía grandes desconocidas en Occidente y cuyas películas han llenado de optimismo y alegría la atmósfera de Vic.

¡¡¡NOS VEMOS DEL 19 AL 24 DE JULIO DE 2022 EN EL 19 FESTIVAL NITS DE CINEMA ORIENTAL!!!

ÁLBUM FOTOGRÁFICO AQUÍ 

18 Nits de Cinema Oriental de Vic 2021: El álbum fotográfico

 

De nuevo en las Nits. Otro año «especial» por las condiciones por todos sabidas y que esperamos terminen ya pronto. Y otra vez asaltando los cines. Asaltando los cielos. Pero ¿a donde ir si el Vigatà está cerrado?…

Fotos Serendipia (menos las indicadas)

… pues siguiendo las inconfundibles huellas de pisadas de Maneki Neko, símbolo de las Nits de Cinema Oriental de Vic, llegamos a l’ Atlàntida…

… un nuevo y moderno emplazamiento que sustituirá al entrañable Cinema Vigatà.

Y allí, claro, comienzan los reencuentros…

… las risas y…                                                                                          (Foto: Johnny Blanco)

… sobre todo el cine ¡Mucho cine!                                                               (Foto: FesNits)

Y ya por la tarde en la Bassa, suculentas cenas temáticas… 

…demostraciones de artes marciales como Karate…

… Tai chi…

… y Taekwondo.

Y por supuesto música y danza…

Y esta año también…

…¡¡K-pop!!

Con las fabulosas…

¡¡Ssenunnies!!

Pero sobre todo, ya saben: siempre el cine…

… con sus entregas de premios a invitados…

… y la comunión colectiva del público ante la pantalla…                                                                        (Foto: FesNits)

… en las mágicas noches…

… y mágicos amaneceres de verano…

… que invitan a soñar. Todo en Las Nits de Cinema Oriental de Vic.

 

Más novedades en la programación del Festival Nits de cinema oriental de Vic 2021

Los horarios de las proyecciones y la venta de los abonos ya están disponibles

La carpa Koi, que protagoniza la imagen de la próxima edición del Fesnits, sigue impregnando el festival de buenas vibraciones. Como cada verano, Vic volverá a ser el punto de encuentro de la cultura asiática a través del cine y la gastronomía. La 18ª edición del Festival Nits de cine oriental, que tendrá lugar en Vic entre el 20 y el 25 de julio, está cada vez más cerca.

China: realismo mágico, cine bélico, negro y para toda la familia

La inauguración en la Bassa será Tiger Robbers, dirigida por Li Yu, una cinta llena de realismo mágico con toques de humor para una historia muy humana protagonizada por un tigre. Un cruce entre Wes Anderson y Tim Burton en una superproducción del nuevo cine chino. El cine de autor también tendrá su espacio con el estreno europeo de Wild Grass, de Xu Zhanxiong, la historia de tres jóvenes buscando su futuro entre esperanzas y decepciones.

The Eight Hundred, de Guan Hu, es una filigrana bélica que explica el asedio en Shangái por parte de los japoneses, en 1937. Un fresco histórico dotado de onírica poesía que se verá en España por primera vez y que se ha convertido en una de las películas más caras de la historia del cine chino. El cine negro lo traerá Caught in Time, de Lau Lo-leung, que sigue los pasos de un detective, en un film basado en hechos reales que recoge el espíritu del cine de acción de Hong Kong de principios de los noventa. Y echando la vista atrás, el Fesnits proyectará restaurado Nezha y el rey de los dragones, el clásico de animación chino de 1979. Una de las fábulas más populares de la mitología china, sobre la eterna lucha entre el bien y el mal y el aprendizaje de un niño ante los escollos de la vida.

El cine familiar contará con dos propuestas para vivir una matinal como las “de antes” con Taoist Priest, de Ricky Lau, y Shaolin Pirates, de Dong Wei, dos premieres internacionales con cazavampiros, piratas, artes marciales y efectos especiales.

Y directa de Taiwán aterrizará en el festival Butterflies, un estreno mundial dirigido por Albert Ventura, cineasta catalán aficado en Taipei que recoge la desazón de las nuevas generaciones del país.

Japón: acción, anime y freakismo

La programación japonesa del Festival Nits de cine oriental de Vic despliega toda su fuerza en esta edición. Como es habitual, la filmografía procedente del país nipón tendrá un gran peso en el festival. It’s a Summer Film, de Soushi Matsumoto, estará en la sección oficial. Un coming-of-age de gran belleza que promete emociones a flor de piel. También se presentará Josee, the Tiger and the Fish, de la mano de Selecta Vision, un anime que adapta la historia original de Seiko Watabe, escrita en 1985, y de la cual ya se había producido un live action en 2003.

Como novedad este año, el Festival Nits une fuerzas con Manga Barcelona y de esta sinergia surge una sesión doble protagonizada por el superhéroe Kamen Rider, con dos títulos dirigidos por Keita Amemiya, director y creador de personajes fantásticos de culto.

Para los otakus y fans en general de la cultura popular japonesa, esta edición se estrena el ciclo Akihabara, que toma el nombre del distrito comercial de Tokyo y meca del freakisoe japonés por excelencia. On-Gaku: Our Sound es una de las propuestas más originales y sorprendentes del ciclo, un film dirigido por Kenji Iwaisawa sobre un curioso trío musical. También dentro de este ciclo, dos cintas de acción tokusatsu dirigidas por Eiji Kamikur: Bright Star Sentai Gingasaijor y Special Agent JK Rinne.

La teen-slasher movie Beautiful Scape, protagonizada por la popular actriz y modelo Inori Kirara también se incorpora al Fesnits. Ambientada en una escuela de secundaria, promete sangre y venganza en clave adolescente. Y para los amantes del cine de terror, el estreno internacional de Versus: Unparalleled Violence es la opción perfecta. Cine extremo en el festival con una mezcla de gore y acción en la secuela dirigida por Hideo Sakaki y con el habitual Tak Sakaguchi de protagonista.

Tokyo Dragon Chef (Yoshihiro Nishimura), una locura marca de la casa Nishimura, muy divertida, delirante, llena de rock’ roll y, en este caso, apta para todos los públicos, estará en el festival. Una mezcla de noir nipón con The Blues Brothers, platos de ramen y las escenas de acción más exageradas. Poco presupuesto y mucha imaginación para una experiencia lúdica que regala cameos tan celebrados como el de Tak Sakaguchi y varias estrellas del J-Pop.

Para acabar, una propuesta donde el surrealismo y la diversión son protagonistas, Planet Prince, de Minoru Kawasaki, todo un homenaje a la serie de los años 50, que será un momento imprescindible de la 18ª edición del Festival Nits.

Hong Kong, Corea del Sur, Singapur e India

La trepidante superproducción cantonesa Shock Wave 2 (Herman Yau) estará en el Fesnits. Un film lleno de acción con un reparto estelar que protagonizará la Noche Movistar+. El incombustible Andy Lau echa más leña al fuego en la segunda entrega de esta taquillera saga (la primera parte vivió el estreno internacional en el Festival Nits 2017) donde la ola es todavía más expansiva que en la anterior: más acción, un elenco más espectacular, y una trama más vibrante y atractiva. También de Hong Kong es One Second Champion, de Chiu Sing-Hang. Una película que combina fantasía, drama y comedia con una gran habilidad para explicar una historia de superación personal ambientada en el mundo del boxeo.

De Corea del Sur llega The Secret Zoo, de Son Jae-gon, una producción que combina una mirada autoral con una evidente comercialidad, y pertenece a una de las cinematografías asiáticas de moda. En nuestro país no es muy habitual ver comedias coreanas, así que el público podrá disfrutar de su surrealista e irresistible sentido del humor. También coreana es Nido de víboras (Beasts Clawing at Straws), de Kim Yong-hoon, una irresistible combinación de comedia negra y thriller trepidante, con una narrativa y una factura visual de primera. Ganó el premio Especial del Jurado en el 49º Festival Internacional de Róterdam, y el premio a la Mejor película de la Korean Association of Film Critics.

Number 1, de Ong Kuo Sin, primer largometraje de Singapur que el Fesnits proyecta en sección oficial, ha sido líder indiscutible de taquilla en su país. Un film que supone un paso definitivo para la desestigmatización de la cultura drag en Singapur y en el sudeste asiático, una cinta LGTBI que no rehuye su condición comercial y que ha sido merecedora de elogios por parte de la crítica.

Otro número 1, en este caso de la taquilla telugu -en India- es Krack, de Gopichand Malineni. Este film de acción extrema nos reencuentra con la estrella más popular del cine de Tollywood, Ravi Teja, que vuelve a la Bassa con una película de aquellas que provocan silbidos apasionados y aplausos en cada escena de batacazos y bailoteo.

Abonos

El abono Nitòman, que da acceso a todas las sesiones de pago del certamen a un precio especial, ya está a la venta a través de la web del festival.

Los números 1 de la taquilla asiática se suman a la programación del Festival Nits

El festival calienta motores el domingo 16 de mayo con la proyección de la espectacular, en todos los sentidos, cinta india ‘Action Jackson’

El Festival Nits de cinema oriental de Vic continúa sumando títulos a la programación de su 18ª edición. Este año, el festival es todo un número 1 y no, no es ningún ataque de egolatría. El Fesnits se celebrará del 20 al 25 de julio, de
manera totalmente presencial, y proyectará un gran número de números 1 asiáticos, de la taquilla y de la crítica especializada. Singapur, Hong Kong, Corea del Sur e India son protagonistas de este nuevo avance de programación.

Si hablamos de números 1, tenemos que empezar anunciando Number 1, de Ong Kuo Sin, primer largometraje singapurense que el Festival proyecta en sección oficial y que ha sido líder indiscutible de taquilla en su país. Es un film que supone un paso definitivo para la desestigmatización de la cultura drag en Singapur y en el sudeste asiático, una cinta LGTB que no rehúye su condición comercial y que ha sido merecedora de elogios por parte de la crítica y el público.

El Fesnits ya anunció anteriormente la trepidante superproducción cantonesa Shockwave 2 (Sesión Movistar +) como uno de los platos fuertes de la próxima edición. Ahora añade One Second Champion, de Chiu Sing-Hang, y hay que destacar que ambos títulos han alcanzado el número 1 en la taquilla de Hong Kong. One Second Champion es una película que combina hábilmente fantasía, drama y comedia para explicar una historia de
superación personal ambientada en el mundo del boxeo. Su espectacularidad y el boca a boca del público la han convertido en un éxito inesperado pero merecido en salas cantonesas de este inicio de 2021.

Corea del Sur tampoco podía faltar a la cita anual con el mejor cine asiático. Nido de víboras (Beasts Clawing at Straws), de Kim Yong-hoon, es una irresistible combinación de comedia negra y thriller juguetón, con una narrativa y una factura visual de primera. Ganó el Premio Especial del Jurado en el 49º Festival Internacional de Rotterdam, y el premio a la Mejor Película de la Korean Association of Film Critics. La película tendrá distribución española de la mano de Festival Films.

Otro número 1, en este caso de la taquilla telugu —en India— es Krack, de Gopichand Malineni. Este film de acción extrema nos reencuentra con la estrella más popular del cine de Tollywood, Ravi Teja. Krack es una de aquellas hipérboles de género que tanto gustan al público de nuestro certamen: un cine auténtico, sin restricciones de disciplina temática y visual, y con deslumbrantes números musicales.

Para celebrar la presentación de estos nuevos títulos de la programación del Fesnits y empezar a afinar el instrumento, este domingo 16 de mayo disfrutaremos de la proyección de otro film indio, Action Jackson, a las 19 h en el teatro L’Atlàntida de Vic. Toda una fiesta donde no falta la acción, la comedia, el romanticismo y la música, al más puro estilo Bollywood y con una dosis generosa de autoparodia muy necesaria en estos tiempos.

Estos títulos se añaden a The Secret Zoo y Tokyo Dragon Chef, propuesta coreana y japonesa, respectivamente, dos experiencias lúdicas y desacomplejadas que también formarán parte de un Fesnits inspirado por la alegría y tenacidad de la carpa Koi, protagonista de la imagen de esta edición y representante ideal del espíritu del festival.

El Festival Nits presenta un cartell protagonizado por la carpa Koi y los primeros títulos de su programación

(Fotos:  Serendipia)

Resistencia, paciencia y suerte. Estos son los atributos que representa la carpa Koi, un pez ornamental del este asiático que protagoniza la imagen de la próxima edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic. Si el año pasado el Maneki Neko -o gato de la suerte- simbolizó los malabarismos para poder llevar a cabo el certamen en un contexto adverso, este año la carpa Koi aportará la dosis de alegría necesaria y la determinación de nadar contracorriente, con la sabiduría adquirida en una pasada edición muy exigente. Su nombre, que significa «criatura de bellos colores» representa la variedad multicultural de Asia, con el rojo de fondo, el color de la felicidad y la buena suerte. Como cada verano, Vic volverá a ser el punto de encuentro de la cultura asiática a través del cine y la gastronomía, entre los días 20 y 25 de julio.

El Festival Nits avanza los primeros tres títulos de su programación, procedentes de tres países diferentes. En primer lugar, la trepidante superproducción cantonesa Shock Wave 2 (Herman Yau, Hong Kong). Un film lleno de acción con un reparto estelar que protagonizará la Nit Movistar+. El incombustible Andy Lau pone más leña al fuego en la segunda entrega de esta taquillera saga (la primera parte vivió el estreno internacional en el Festival Nits 2017) donde la onda es todavía más expansiva que en el anterior: más acción, un elenco más espectacular, y una trama más vibrante y atractiva.

El segundo título es The Secret Zoo (Son Jae-gon, Corea del Sur), una producción que combina una mirada autoral con una evidente comercialidad, y pertenece a una de las cinematografías asiáticas de moda. En nuestro país no es muy habitual ver comedias coreanas, así que el público podrá disfrutar de su surrealista e irresistible sentido del humor. El espíritu de las comedias colectivas con mensaje (en este caso medioambiental) sobresale en esta historia delirante de animales y gente, o de gente haciendo el animal. Esta adaptación de un popular webcomic se ha convertido en un éxito de taquilla en su país de origen, gracias en buena parte a la química de los personajes, su emotividad y su sentido del humor absurdo.

La tercera propuesta es Tokyo Dragon Chef (Yoshihiro Nishimura, Japón), una locura marca de la casa Nishimura, muy divertida, delirante, llena de rock’n roll y, en este caso, apta para todos los públicos. Se trata de una mezcla de noir nipón con The Blues Brothers, platos de ramen y las escenas de acción más exageradas. Poco presupuesto y mucha imaginación para una experiencia lúdica que regala cameos tan celebrados como el de Tak Sakaguchi y varias estrellas del J-Pop.

El Festival Nits ya ha abierto las inscripciones de películas y cortometrajes para la próxima edición, que se pueden hacer a través de la plataforma Festhome hasta el 21 de mayo.

17 Nits de Cinema Oriental de Vic 2020: una edición inolvidable

El director y alma de las Nits, Quim Crusellas (Foto: Serendipia)

Con la perspectiva que nos dará el tiempo supongo que seremos conscientes de asimilar lo que estamos viviendo. Nuestro sistema de vida se ha visto trastornado por una pandemia que nos ha afectado en todos los ámbitos de la vida, de los más íntimos a los más generales, lo que nos ha obligado a adaptarnos a ello. Unos negando lo evidente y sumándose a absurdas teorías conspiratorias; otros como si no sucediera nada y el tema no fuera con ellos, y por lo tanto ignorando las normas higiénicas que hasta la extenuación se han difundido desde los medios; y, afortunadamente los que más, los que intentamos vivir el día a día de la manera más cercana a como lo hacíamos pero cuidando de protegernos como forma de proteger a los que más queremos de un mal que, tarde o temprano, pasará. 

Esto, como decíamos, ha afectado a nuestra manera de vivir y nuestras costumbres. Así, es posible que el cine no vuelva, largamente tocado de muerte, a su forma más popular como liturgia colectiva a vivir en una sala oscura. Es posible que esta pandemia lo confine, definitivamente, a entretenimiento privado. En todo caso estaban los festivales como refugio de ese cine a disfrutar en grupo y estos, como es natural, se han visto afectados: unos teniendo que aplazarse; otros pasando a ser online como mal menor para superar este año y otros confiando en poder celebrarse aunque reduciendo el aforo y adoptanos medidas higiénicas y de seguridad. Esta última ha sido la opción por la que se ha apostado en las Nits de Cinema Oriental de Vic, donde un público muy respetuoso con las reglas de higiene establecidas y una organización responsable y atenta en todo momento y movida puramente por la ilusión han conseguido «que el verano del 2020 haya sido por unos días un verdadero verano», tal y como exclamó agradecida la parte más poética de Serendipia al volver de Vic. Y es que como todo aquel que ha participado en ese pequeño gran festival sabe, las Nits de Cinema Oriental son muy especiales por muchas cosas, pero este aciago año han demostrado también que es posible celebrar un festival y disfrutarlo (si, en menor medida, pero disfrutarlo), respetando todas las normas sanitarias y de aforo sin necesidad de recurrir a guardias jurados ni malas formas. 

Y dicho esto, ahora hablemos del cine que pudimos ver. 

 

SECCIÓN OFICIAL

Menos días y por supuesto menos actividades y películas, pero las suficientes como para que el catálogo que se nos ofreciera tuviera un poco de todo y a gusto de todos. De hecho 20 cintas (cuatro más que el año pasado) conformaron la Sección Oficial a Concurso.

China contó con un buen número de películas. The Leyend of Hei (Luo Xiao Hei zhan ji, MTJJ, 2019) esconde tras los enormes ojos del gato protagonista todo un alegato ecológico en contra de la deforestación de los bosques en un espectáculo repleto de acción y fantasía, que apuesta por la convivencia de las especies como única forma de conseguir el equilibrio. Una animación 2D de factura impecable para una cinta cargada de emoción y espectáculo. Wild Wild Bunch (Chui lung II, Jason Kwan y Jing Wong, 2020)  es un retorno-homenaje al thriller hongkonita de los noventa que cuenta con la participación de Simon Yam y Tony Leung. Intrigas, agentes infiltrados, acción y dolorosos bofetones a mano abierta que trascienden la pantalla. Changfeng Town (Wang Jing, 2019) dio la nota nostálgica relatando la vida en un pequeño pueblo de la mano de sus variopintos personajes, que tienen en la sala de cine su epicentro. Primeros amores y decepciones  en manos de una directora, que envió un saludo a los espectadores del festival, con la mirada, quizás excesivamente, puesta en el cine europeo, con homenajes a Truffaut y Fellini incluídos. Todo un relato de crecimiento narrado desde los ojos de un niño, por el que circulan un ramillete de personajes singulares, y que se desarrolla a modo de puzzle con saltos en el tiempo que rompen la linealidad de lo vivido en un verano trascendental para sus protagonistas. Buen cine de autor que, por su carácter intimista, contrasta con la épica y la aventura que llegó de la mano de Mulan (Chen Cheng, 2020), en forma de superproducción y, sin lugar a duda, mucho más violenta que la que veremos vía Disney. La un tanto decepcionante First of Legend (Liu Chun, 2019) es una nueva incursión en la historia de Chen Zen y su lucha contra las escuelas marciales rivales japonesas que tantas veces ha relatado el cine chino con protagonistas como Bruce Lee, Donnie Yen o Jet Li, versión de la que esta es precuela. Magistral y unanimemente merecedora del premio de los tres jurados fue el thriller Sheep Without a Shepherd (Wu sha, Sam Quah, 2020), remake del film indio Drishyam (Nishikant Kamat, 2015). La película cuenta la historia de una familia china residente en Tailandia que lleva una vida sencilla pero feliz. Un día, sin embargo, la hija mayor es víctima de una agresión en un campamento de estudiantes y a partir de aquí comenzará una espiral de accidentes, mentiras y sospechas. La película también demuestra que ver cine es mucho más que una forma de pasar el tiempo si se saben asimilar sus enseñanzas. Con una trama ingeniosa que funciona como un reloj suizo, la película se beneficia además de la participación de unos actores magníficos. Y, por último, china, pero en coproducción con Hong-Kong, se ofreció una cinta más a concurso: la deliciosa y espectacular The Enchanting Phantom (Qian nü you hun: Ren jian qing, Lin Zhenzhao, 2020), remake oficial de Una historia china de fantasmas (Sien lui yau wan, Siu-Tung Ching,1987). Los brillantes efectos digitales de este film no traicionan el espíritu del original ochentero, aunque no logró reemplazar en nuestro corazón el lugar que ocupa el clásico.

Por su parte la participación de Hong Kong a concurso se limitó a dos cintas, I’m Livin’it (Danny Wong, 2020) que retrata la vida de los sin techo, con los que viviremos un itinerario durante el cual tendrán que buscarse el sustento día tras día. Allí un joven rebelde que ha abandonado el hogar (Zeno Koo), aprenderá a sobrevivir siguiendo a Bowen (un estupendo Aaron Kwok), un antiguo tiburón de las finanzas caído en desgracia con el que aprenderá a valorar las pequeñas cosas. Todo un ejemplo de cine social que ofrece un registro poco habitual en la cinematografía hongkonita.  En el reparto una vieja gloria de la primera oleada de cintas de Hong-Kong, Nora Miao, compañera de Bruce Lee en sus tres primeras y míticas películas como adulto.

Muy diferente fue Enter the Fat Dragon (Fei lung gwoh gong, Kenji Tanigaki, 2020), en la que un Donnie Yen muy diferente al que veremos en Ip Man, demuestra sus dotes cómicas interpretando a un policia fan de Bruce Lee que, tras ser apartado de la acción y perder a su novia, ganará unos cuantos kilos de más. Divertida y llena de acción, más allá de la admiración del protagonista  por el Pequeño Dragón, y algunos guiños a las bandas sonoras de Joseph Koo, esta nueva versión poco tiene que ver con Bruce Lee o la original Enter the Fat Dragon (Fei Lung gwoh gong, 1978) que también se proyectó durante las Nits y que estaba protagonizada y dirigida por Sammo Hung, más paródica hacia Bruce Lee cuyos gestos Sammo imita jocosa, pero respetuosamente. Argumentalmente, la original, es casi una versión de El furor del Dragón, pero llena de humor chusco, dobles sentidos y música chiripitifláutica. La cinta de Sammo Hung es una divertida Bruceploitation.  La copia que se proyectó, por gentileza de la filmoteca de Hong-Kong, es la más completa y en mejor estado disponible.

Japón fue otro de los países que contribuyó con más títulos a la Sección Oficial del festival, concrétamente cinco fueron las películas participantes: el tokusatsu Yatsurugi 9 (Yohei Tomie, 2020), que representa el retorno de estos personajes, ya como de la familia, al festival. El Anime de acción Promare (2019) de Hiroyuki Imaishi, primer largometraje de los estudios de animación Trigger. Tunguska Butterfly (Tsungûsuka batafurai: Saki to Mari no monogatari, Akira Nobi, 2019) canto de cisne cinematográfico de la actriz Asami, flamante Premi d’honor de las Nits 2020. Personaje carismático en el cine de acción japonés, surgida del cine porno, pronto demostró su valía para las artes marciales tras entrenar con Shigeki Hayase, luchando en sus películas sin necesidad de dobles. Su participación en diversas cintas de culto como Horny House of Horror, The Machine Girl, Erotibot o la trilogía Rape Zombie, además de la tremenda Gun Woman (Kurando Mitsutake, 2014), le granjearon un lugar de honor entre los fans del cine de acción japonés. Tunguska Butterfly es una especie de versión femenina de El profesional (Léon, Luc Besson, 1994) protagonizado por una desencantada Asami como Saki, ex-soldado y ex-presidiaria que se relacionará con una niña cuya madre, alcohólica, se despreocupará, cuando no directamente maltratará, a la muchacha. Asami vuelve a demostrar en la película que, además de belleza y dotes para hacernos sentir físicamente las peleas, es una estupenda actriz. Como consuelo al no poder asistir al festival, la actriz envío un simpático mensaje a los espectadores de las Nits que nos hizo echar aún más en falta su presencia física por razones por todos conocidas.

También de Japón llegó una de las piezas que personalmente nos pareció más interesantes del festival, Hydra (Kensuke Sonomura, 2020), thriller áspero y violento, con un inicio de impacto que se desarrolla casi íntegramente en un único escenario, el bar que da nombre al filme. Personajes carismáticos con pasados convulsos, honor y corrupción policial en una cinta que delata su bajo presupuesto pero evidencia la inventiva de su responsable, Kensuke Sonomura, que debuta como director con este film. Remarcables sus escasas pero contundentes y físicas peleas, rápidas y sin artificios, que delatan la larga trayectoria de Sonomura como director de acción. Finalmente, mucha, mucha más acción ofreció la atípica Crazy Samurai Musashi (Yuji Shimomura, 2020), que con -escaso- guión de Sion Sono, contiene 77 de sus 92 minutos de duración protagonizados por un plano secuencia de acción en el que Tak Sakaguchi se enfrentará a un interminable número de oponentes. Basada en la figura de Musashi Miyamoto, un espadachín que derrotó a más de 400 hombres en combate, la película es todo un reto técnico, con oponentes que una vez reciben la estocada deben salir de campo y reincorporarse a la acción y un protagonista que deberá mantener el tipo sin tregua durante 77 agotadores minutos. A destacar los oponentes de frondoso y abultado pelo, en el que sin duda esconden una chichonera y que, inexorablemente, recibían el mandoble en la tapalasesera. 

India ofreció al público del festival lo que se le pedía y mucho más con dos de las mejores propuestas de esta edición. Por un lado, el excelente western Sonchiriya (Abhishek Chaubey, 2019). Un drama adusto ambientado en el desierto del Chambal en 1975. Con todos los tintes y estilemas del western crepuscular, ofrece una denuncia al sistema de castas indio y al abuso sistemático que padecen constantemente las mujeres en este país. Es también una reflexión en torno al fatalismo que pesa sobre los protagonistas y sobre cuál es el sentido de sus acciones, el dharma del guerrillero. El dharma significa las conductas que se considera que están de acuerdo con el rita (es decir con el orden que hace posible la vida y el universo) e incluye deberes, derechos, leyes, conducta, virtudes y un recto modo de vivir. Pese a su carácter descarnado, deja lugar a la esperanza, la que supone la salvación de Sonchiriya, la pequeña intocable que ha recibido nombre y abre la posibilidad del cambio y la llegada de un futuro mejor.

Por el otro lado,  Action (Sundar C., 2019) que como dice ya en el título, es una explosiva superproducción tamil de acción que se desarrolla en diversos países. Repleta también de belleza y danza, además de esa irrealidad naif tan bienvenida que tan solo sabe ofrecer el cine indio de acción y que recibimos como agua de mayo para levantar nuestro ánimo. Resultó asimismo perfecta para probar el maravilloso nuevo sonido envolvente de la Bassa de los Hermanos.

De Tailandia llegaron dos muestras de sus géneros más populares: el terror con SisterS (2019), de Prachya Pinkaew, director de la célebre Ong Bak (2003) que con este título se pasa al terror; y la comedia romántica Friend Zone (Chayanop Boonprokob, 2019) producida por los responsables de la excelente Bad Genius (Chalard games goeng, Nattawut Poonpiriya, 2017), gran triunfadora hace dos años de las Nits. La cinta aborda la universal figura del pagafantas, ese mejor amigo de las chicas que muchos hemos sido. Paño de lágrimas que debe tragarse su erección mientras las amigas le cuentan lo malos que son los demás hombres y lo buen tío que es él por respetarlas tanto y escucharlas cuando necesitan hablar. Una película simpática con unos protagonistas verdaderamente guapos. Ideal para sofocar los calores del verano.

Finalmente, Taiwan y Corea del Sur participaron con una cinta: el drama Because of you (Zeng Zhen, 2019) y la terrorífica The Closet (Kim Kwang-Bin, 2020), respectivamente.

OTRAS PELÍCULAS Y CORTOMETRAJES FUERA DE COMPETICIÓN

(Foto: Serendipia)

La ya nombrada Enter the Fat Dragon (Sammo Hung, 1978) fue la única cinta ofrecida en retrospectiva, mientras que como sesión especial se ofreció la descacharrante monster movie china Monty Python 2 (Zhang Dical, 2020), una cinta nada recomendable para los que sufran ofidiofobia, pues además de una buena colección de serpientes, los protagonistas deberán enfrentarse a una pitón mutante gigante. Defectos especiales y entretenimiento puro para estas noches de verano loco. También se ofrecieron dos Animes japoneses:  Psycho-Pass: SS. Case 1, Case 2, Case 3 (Naoyoshi Shiotani, 2019) una producción japonesa que expande el universo Psycho-Pass presentando tres casos, autónomos entre sí, protagonizados por los miembros originales del equipo y Her Blue Sky (Tatkuyuky Nagai, 2019), una historia de amor y viajes temporales que se proyectó en la Bassa de los Hermanos. Finalmente, Ip Man 4 (2020) fue cinta de clausura del festival y última entrega de la saga Ip Man, que dirigida por Wilson Yip y Yuen Woo-Ping, lleva al venerable maestro interpretado por Donnie Yen (ya en su talla habitual), a los Estados Unidos, donde podrá ver a su alumno Bruce Lee participar en los torneos de Long Beach. Allí vivirá la tensa relación entre chinos y norteamericanos y entre los propios chinos con ellos mismos, poco dados a abrirse a occidente en lo que no deja de ser un alegato antiracista. Un buen colofón para la saga y para el festival que se ofreció en primicia en el festival.

En las Nits también hubo espacio para cuatro cortometrajes: L’enfant et le poulpe (Corea del Sur/Francia, Nils Bovyer, 2020), protagonizado por un niño que rescata a un pulpo de un restaurante y del futuro que el destino le tiene reservado; Pain of a Tree (Nepal/España, Dhanraj Barkote, 2019), donde conoceremos la historia de tres hermanos nepalís. De como el mayor tuvo que tomar la dura decisión de ingresar a los dos más pequeños en un orfanato, de donde el menor terminó siendo adoptado por una familia catalana. Pasados los años, el hermano mediano, tras ser becado para estudiar en la ESCAC de Barcelona, pudo reunirse con él y realizar este documental. También se ofrecieron los cortometrajes de animación A Barber in a Bald Town (Corea del Sur, Sung Bokyung, 2019) y A Folded Wish (Malasia, Chien Huey, 2020).

CONCLUSIONES Y PALMARÉS

A lo nervios habituales que toda organización sufre ante cada nueva edición de un festival, este año ha habido que sumar todas las medidas sanitarias especiales que se han tenido que tomar y que la organización no se ha cansado de recordar una y otra vez al público. Horas y horas de mascarilla; litros y litros de gel hidroalcohólico; fumigación efectiva de butacas y lavabos entre sesión y sesión y control de distancia en colas y butacas, han conseguido que la celebración del festival haya sido un éxito. A todo esto ha habido que sumar, muy importante, un público colaborador en todo momento y que, con alguna excepción menor, ha respetado las medidas en todo momento, consiguiendo que a pesar de las circunstancias, se haya podido estar cómodo tanto en el cine Vigatà como en la Bassa. También, para evitar más contactos no necesarios, la votaciones del público se realizaron de manera telemática, evitándose las habituales papeletas.

(Foto: Nits de Cinema Oriental)

El Festival ha presentado durante esta edición un total de 25 largometrajes producidos en China, Japón, Hong Kong, Tailandia, Taiwan, Corea del Sur e India, 23 de los cuales han sido exhibidos con categoría de estreno en España, 5 como estreno en Europa, 9 en estreno internacional y 2 en estreno mundial. El apoyo del público al certamen ha sido total. A pesar de haber tenido que reducir el aforo un 50% en todos los recintos del festival, la asistencia a las proyecciones del Cinema Vigatà ha aumentado respecto a las anteriores ediciones, con un total de 3.300 espectadores. Por otra parte, las tres Nits a la Bassa han agotado localidades, con 400 espectadores cada noche, donde como es habitual se celebraron las cenas japonesas, cantonesas e indias, así como las demostraciones habituales de artes marciales (Karate, Tai Chi y Taekwondo), danza Bollywood y concierto, en esta ocasión de Koto a cargo de Ruids Katatsumuri. El crecimiento del público especializado y fiel a les Nits también se ha demostrado con la compra anticipada del abono Nitòman (que permite asistir a todas las sesiones del festival); esta 17ª edición ha acogido más del doble de Nitòmans que la edición del 2019.

 

En cuanto al Palmarés, Oriol Estrada, Ivet Castelo y Lucía Alemany, jurado de esta edición, decidieron otorgar el Premio del jurado a Sheep Without a Shepherd  “por su atrevimiento, valentía temática y la contundencia con la que apuesta por la transformación social. Por la precisión de su guión y el ritmo de la narrativa que atrapa a lo largo de todo el metraje, el carisma de los personajes y su excelente interpretación, por la madurez del tono y la puesta en escena y para poner en valor la cultura cinematográfica “.

El jurado del festival (Foto: Nits de Cinema Oriental)

Aparte de eso, Friend Zone fue reconocida por el jurado con una mención especial «por su frescura y actualidad, la originalidad de las escenas, la verdad detrás de los personajes y la forma en que resuelve su relación».

Por su parte la prensa acreditada en el festival, que tuvimos el honor de representar, y el público coincidieron con el jurado considerando que la mejor película del festival había sido Sheep Without a Shepherd, convirtiéndose en la gran vencedora del Festival Nits 2020.

Prueba superada, pues. Ignoramos si durante este año tendremos ocasión de ir a más festivales de cine, pero las Nits de Cinema Oriental de Vic han demostrado que con una buena organización se pueden celebrar. Por nuestra parte tan solo queda agradecer a las Nits y a toda su organización el habernos regalado cuatro días inolvidables de cine, sonrisas y amistad.

¡¡¡NOS VEMOS DEL 20 AL 25 DE JULIO DE 2021 EN EL FESTIVAL NITS DE CINEMA ORIENTAL!!!

(Fotos: Nits de Cinema Oriental)

 

 

A %d blogueros les gusta esto: