Archivo
Cerca de 300 cortometrajes de 40 países participan en el XVII Premio Serra Circular de Cryptshow Festival
Cryptshow Festival ha recibido 283 inscripciones de cortometrajes para participar en el XVII Premio Serra Circular, una cincuentena menos que el año pasado. De estos, 36 formarán parte de la Sección Oficial a Competición, más de 6 horas de cortos que se podrán ver presencialmente los días 7 y 8 de julio al Teatro El Círcol de Badalona. Se trata de producciones de pequeño formato donde encontramos obras seleccionadas en todo el mundo. destaca Incubus del británico Tito Fernandes, seleccionada a decenas de festivales internacionales; o la francesa Mantra, dirigida por Stef Meyer y Pascal Bourelier, premiada el After Dark de Toronto y presente en cerca de unos cincuenta festivales. De entre las obras que se proyectarán al Cryptshow Festival, también destaca La Machine de Alex, del francés Mael Le Mée, que recibió el Melies de Plata en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña; la noruega Tistlebu de Simon Matthew Valentine, cortometraje ganador del Melies de Plata al festival sueco Lund Fantastic Film Festival; o la multipremiada Virgil del norteamericano Christopher Stevens, ganadora de varios premios en todo el mundo, entre ellos lo de mejor corto en el Cannes Short Film. Esta edición es quizás la más internacional. Se han inscrito cortometrajes de 40 países de todo el mundo, principalmente del estado español, Estados Unidos, Francia y Canadá a pesar de que también hay producciones del Japón, Irán, Korea o Israel.
XVII Cryptshow Festival
1 de julio · Literatura 7 y 8 de julio · Cine 13 de julio · Música y cine (Badalona)Sitges2023: ¡Habemus cartel oficial! ¡Habemus película inaugural!
Ayer jueves, a las 11:30h de la mañana, en el Fantastic Pavilion del Marché du Film, en el marco del Festival de Cannes, Ángel Sala y Mònica Garcia Massagué, Director Artístico y Directora de la Fundación del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, desvelaron la imagen de la 56ª. edición del certamen.
Como ya es tradición, la agencia CHINA se ha encargado de dar forma a la identidad visual del Festival. El prestigioso fotógrafo Nacho Alegre rompe con la dinámica de los pósters de los últimos años, desligándose de leitmotivs y ofreciendo una imagen desgarradora, elegante y sugerente a partes. iguales, capaz de invocar muchos de los momentos y sensaciones que han ayudado a fundamentar el prestigio y la mística del Festival, como principal referencia mundial del cine de género.
En palabras de Rafa Antón, de la agencia CHINA: «Cada año Sitges deja al mundo una infinidad de imágenes impactantes y bellamente incómodas. Es un festival diferente, el lugar para la imaginación y el riesgo. Para esta edición, hemos trabajado en una imagen que no pudiera firmar ningún otro de los grandes festivales. A partir del recuerdo de ‘Los pájaros’, de Alfred Hitchcock, que este año celebra su 60 aniversario, hemos querido cruzar esta temática: la del terror de lo cotidiano e inofensivo, con el más puro universo de Sitges. Y no hay elemento más transversal que la sangre.«
«Lo entendimos también como una invitación a elevar los códigos del terror desde el cartel mismo, e intentar acercarlo a un lenguaje más editorial, por lo que confiamos la fotografía al artista barcelonés. Nacho Alegre, creador de la revista Apartamento, colaborador habitual de Vogue y autor de campañas para marcas del sector del lujo como Loewe, Gucci o Hermés».
PACO PLAZA DARÁ EL PISTOLETAZO DE SALIDA
¡Y más novedades, y grandes! Justo después de la presentación del cartel, se anunció que Paco Plaza, presente en el acto del Marché, será el encargado de dar el pistoletazo de salida de la edición de este año. Hermana muerte, una producción de El Estudio por Netflix, será la película inaugural de la 56ª edición. Escrito por Jorge Guerricaechevarría y protagonizado por Aria Bedmar, Almudena Amor y Maru Valdivielso, el séptimo largometraje en solitario del cineasta valenciano nos llevará por primera vez a su tierra natal.
En palabras del director, Paco Plaza: «Asisto al festival de Sitges desde 1991, por lo que es fácil adivinar el privilegio que supone para mí participar un año más, y especialmente con la película inaugural. Sitges es el Wimbledon del terror, el centro del mundo para toda la comunidad cinéfila de terror a nivel planetario, y que «Hermana muerte» sea la película de apertura es un honor que me llena de felicidad. Es una película muy especial para mí en muchos sentidos, una expansión del universo de «Verónica», con el que guarda muchas conexiones, pero es una película con una naturaleza propia y muy diferente de su predecesora, una película de una luminosidad tenebrosa alrededor un personaje muy estimado para mí».
Rodada casi íntegramente en el Real Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, en una localidad cercana a Gandia, la película recupera el universo de Verónica; se trata de un cuento de terror en clave femenina, que nos llevará a la España de posguerra, cogiendo como punto de referencia un convento sacudido por la llegada de Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales.
Enrique López Lavigne ha destacado: «Abrir Sitges siempre es una responsabilidad, como la de producir una película desde el universo de ‘Verónica’ para Netflix y para el mundo. En esta puesta de largo, envolvente, misteriosa, profundamente deudora del género que más nos gusta, el de los pasillos oscuros y los secretos silbados en la oreja, las apuestas están altas y nuestro amor por el cine fantástico también«.
Con ella, ya serán cinco las ocasiones en que Paco Plaza habrá presentado película en Sitges, evidenciando así el idilio entre el Festival y uno de los directores más fundamentales de cara a entender nuestro cine de género.
Llega la 28ª edición de la Mostra FIRE!
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
El legado fílmico inédito de Iván Zulueta podrá verse en la XIV edición del (S8)
La Mostra Internacional de Cinema Periférico proyectará más de 60 piezas del archivo personal del artista que no habían salido a la luz hasta que fueron adquiridas por Filmoteca Española, en su esfuerzo por preservar y difundir el patrimonio cinematográfico de nuestro país. El ciclo “A/Z: Zulueta inédito”, comisariado por Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen, inaugurará esta XIV edición del (S8) y se extenderá más allá de las fechas del festival.
El archivo fílmico inédito de Iván Zulueta inaugurará la décimo cuarta edición del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico, el viernes 26 de mayo. Será la primera de un total de siete sesiones que el festival dedicará a proyectar el legado del mítico cineasta. Materiales fílmicos rodados entre los años 30 y 80 del siglo pasado, vinculados a su vida personal, a los movimientos culturales de nuestro país durante la Transición y a la vanguardia cinematográfica, que fueron adquiridos en 2021 por Filmoteca Española y estructurados, tras un profundo trabajo de investigación y conservación, en el ciclo “A/Z: Zulueta inédito”. Una propuesta comisariada por Josetxo Cerdán, exdirector de Filmoteca Española y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, y Miguel Fernández Labayen, vicedecano del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad madrileña.
El ciclo que podrá verse en A Coruña de la mano del (S8) incluye, entre otras piezas, películas familiares y primeros registros y cortometrajes de Zulueta, filmaciones de fiestas con amigas y conocidos que reflejan el ambiente cultural de la Movida a finales de los setenta -entre las que figuran imágenes de una de las primeras manifestaciones en España en apoyo a los derechos de las personas LGTBI-, y materiales inéditos rodados durante la creación de su largometraje Arrebato (1979), uno de los filmes cumbre de la cinematografía española. Materiales que se creían perdidos o de los que no se tenía constancia de su existencia, y que permiten ampliar el conocimiento sobre uno de los creadores imprescindibles del cine español.
Cineasta, dibujante, ilustrador, realizador, decorador, actor y fotógrafo, Zulueta desafió las barreras entre las disciplinas artísticas, movido siempre por su pasión por la imagen, casi siempre, en movimiento. Precursor del cine underground y experimental en nuestro país, Iván Zulueta fue protagonista y fuente de inspiración de la primera edición del (S8), en 2010. Ahora, catorce años después, el festival acoge este programa de Filmoteca Española, con el fin de reivindicar la figura de un artista que abrió nuevas oportunidades y lenguajes. Adalid de la modernidad artística de la España de la libertad, Zulueta es aún un tesoro por descubrir.
El ciclo “A/Z: Zulueta inédito” se desarrollará a lo largo de la Mostra y continuará durante todo el mes de junio como parte de la programación extendida del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico en Filmoteca de Galicia.
La décimo cuarta edición del (S8) Mostra de Cinema Periférico, que tendrá lugar del 26 de mayo al 4 de junio en A Coruña, está organizada por la Asociación Cultural eSe8 y cuenta con el apoyo del Concello de A Coruña, el Consorcio de Turismo y Congresos, la Diputación de A Coruña, la Axencia Galega das Industrias Culturais de la Xunta de Galicia, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Luis Seoane. Además, cuenta con la colaboración de Afundación – Obra Social ABANCA.
Cryptshow presenta… ¡Buromanía!
Desvelamos los secretos mejor guardados; Temática, fechas y cartel de la XVII edición de Cryptshow Festival, que tendrá lugar en Badalona en el mes de julio y, como novedad, tendrá tres partes. La literaria que se celebrará sábado 1 de julio; la dedicada en el cine con la Sección Oficial de Cortometrajes a Competición y los Noches Asiáticas, los días 7 y 8 de julio; y una clausura, jueves 13 de julio, donde uniremos música y cine de la mano del artista y productor musical, Agustí Busom.
¿La Temática?: Buromania. Y para ilustrarlo, Toni Benages i Gallard ha elegido un estilo sobrio para el cartel de este año:
Aunque la burocracia puede parecer un concepto moderno —o, al menos, moderno como lo son los tiempos de Chaplin—, el cierto es que encontramos la raíz de la palabra en textos previos a la Revolución Francesa. Y su origen es ya despectivo. En una carta del 15 de julio de 1765, un enciclopedista alemán, el barón Von Grimm, escribe: «Aquí los oficinas, los funcionarios, secretarios, inspectores e intendentes no son nombrados a sus lugares para beneficiar el interés público, en realidad parecería que el interés público ha sido instaurado para que las oficinas puedan existir». No es, pero, hasta Kafka, en los años veinte del siglo XX, que encontramos los primeras grandes obras de ficción sobre la burocracia en un sentido estricto, si bien podemos ver algunos indicios de los absurdos de la Administración ya antes; a Voltaire, Dumas, Rabelais o incluso Petroni. Curiosamente —o no—, han estado obras de género las que han quedado en el imaginario colectivo. El más contundente exponente de los demonios de la burocracia en el campo de la ciencia-ficción es, seguramente, la película Brazil, de Terry Gilliam, en la cual un error informático desencadena una serie de desgracias catastróficas. Los tentáculos de la burocracia son tan largos que salpican todo tipo de obras: desde Astérix a películas imposibles como la georgiana My Grandmother (¡de 1929!); desde clásicos universales como 1984 a trabajos tan dispares como Perseguido o Watchmen de Alan Moore. Pero no es por ninguno de estos motivos —que también— que nos hemos decidido por esta temática. Es porque año tras año, ineludiblemente, es igual de difícil levantar la persiana del Cryptshow.
Fans del fantástico y el terror, el festival Cryptshow presenta: BUROMANIA!
XVII Cryptshow Festival 1 de juliol · Literatura7 i 8 de juliol · Cinema13 de juliol · Música i cinema(Badalona)
¡Os presentamos el AUTOTRACKING! El primer festival de cine olvidado en VHS.
Durante el fin de semana del 15 y 16 de abril de 2023, la sala de cine de Video Instan acogerá una serie de proyecciones en (glorioso) VHS donde podremos ver algunas películas que a día de hoy siguen inéditas en otro formato por una razón u otra en nuestro país, pero siguen en alquiler en el extenso archivo de Video Instan.
AUTOTRACKING es una carta de «amor fou» al formato analógico del video VHS, sobre todo a todas aquellas películas de explotación, esperpénticas y psicotronicas que se colaban entre el cine más comercial y nos atraían con el arte de sus carátulas y sus promesas imposibles. Algunas de las sesiones del festival serán presentadas por invitados de lujo como Ángel Sala (director del festival de Sitges), Xavi Sanchez Pons y Javier Parra (críticos de cine y creadores del podcast «Estamos Vivas» o Tanatorius Mortalban, youtuber sobre cine en VHS.Consulta a continuación el programa del festival.
Las entradas ya están a la venta en Video Instan a 5 euros cada sesión, menos el podcast que será gratuíto hasta completar aforo.
El Festival Nits de cinema oriental de Vic presenta los primeros brotes de su 20ª edición
El Ginkgo, el árbol más longevo, protagoniza la imagen del FesNits 2023
Sakra, la nueva película de Donnie Yen, la acción alocada de Mutant Ghost Wargirl y dos perlas llegadas de Japón y Mongolia, entre los títulos de este año
El equipo del Festival Nits de cinema oriental de Vic, encabezado por su director, Quim Crusellas, y el programador Domingo López, acompañados por la regidora de Promoción económica, Comercio y Cultura del Ajuntament de Vic, Bet Piella, han presentado en rueda de prensa las primeras novedades de la 20ª edición del certamen. En la presentación, que ha tenido lugar en el Espai ETC de Vic, se han avanzado cuatro títulos que formarán parte de la programación, así como la imagen de este año, protagonizada por el Ginkgo, un árbol milenario. Posteriormente se han degustado pastelitos preparados por el maestro chocolatero Lluc Crusellas, colaborador del festival, recientemente galardonado con el premio al mejor chocolatero del mundo, y se ha proyectado en preestreno el anime Blue Thermal, de Masaki Tachibana.
El Ginkgo, protagonista de este año
Si en 2022 fue el tigre, para los veinte años de festival el protagonista de la imagen del FesNits será el Ginkgo, un árbol que se caracteriza por su larguísima línea de vida –hay fósiles de hace 290 millones de años–, su belleza y vivacidad de sus colores, y sus propiedades alimenticias y médicas. Hablar de este árbol es hablar de longevidad, sostenibilidad, tradición y regeneración, conceptos que encajan con el espíritu que quiere transmitir la vigésima edición. La imagen de este año vuelve a ser fruto de una colaboración a cuatro manos: el ilustrador Xevi Domínguez (Xevidom) y el diseñador Jordi Farrés (Partee). Nuevamente, han creado una figura de rasgos asiáticos, ligeramente humanizada y llena de simbología respecto al alma y trayectoria del festival.

Quim Crusellas, Bet Piella, Xevi Domínguez y Domingo López junto al venerable Ginkgo (foto Prensa Nits Cinema Oriental)
Primeros títulos del 20º FesNits
En la rueda de prensa se han desvelado los primeros títulos que formarán parte de la selección de la vigésima edición, con algunos nombres clásicos del cine asiático y también nuevas caras y nacionalidades. Todas las películas se podrán ver en premiere en el país en los diferentes emplazamientos del certamen. Sakra, la nueva película dirigida y protagonizada por el hongkonés Donnie Yen, conocido especialmente por la mítica saga de films de artes marciales Ip Man, será uno de los platos fuertes de la vigésima edición. Se trata de un wuxia –cine de acción de espadas y artes marciales– espectacular, basado en la novela Semidioses y semidemonios, que reúne todas las características del género: una historia de honor, amistad y justicia, llena de fantasía y coreografías imposibles.
También en clave de acción, en este caso mucho más alocada y traviesa, es la china Mutant Ghost Wargirl, de Liu Binjie, sobre una agente especial de la Liga Internacional de Seguridad que se enfrenta a un ejército de mutantes. Una película llena de acción funambulesca y un ritmo endemoniado. Muy lejos de estos registros se encuentran los dos otros films que se han avanzado en rueda de prensa. Uno de ellos es Harvest Moon, de Amarsaikhan Baljinnyam, representante de Mongolia a los Oscars y primera película de esta nacionalidad en la Sección Oficial del festival. Una película tierna, visualmente extraordinaria, sobre un hombre que vuelve a su aldea para ayudar a completar la cosecha y en este lugar aislado, en plena naturaleza, establecerá amistad con un niño. La otra es Convenience Story, una comedia romántica con toques de humor absurdo dirigida por el japonés Satoshi Miki que llegará al FesNits después de pasar por festivales como Róterdam, Hong Kong o Fantasia.
‘Americana’ celebra 10 años de hacer el indie con una gran programación
Ya está lista la programación de la décima edición de uno de los más interesantes festivales de cine que se celebran en España, Americana, que cumple además 10 años de buen cine indie, películas norteamericanas para cerrar la boca a tod@s aquell@s ignorantes que dicen, metiendo todo en el mismo saco, aquello de «yo no veo cine americano«. Los propios responsables del festival nos lo cuentan:
Hace ya 10 años de aquella inauguración con The Kings of Summer en los Cinemes Girona. Algunos la recordaréis. Durante estos diez años el mundo ha cambiado bastante. Pero, afortunadamente, pese a las plataformas y las dificultades, el festival ha ido sumando años y experiencia. Ahora toca celebrarlo. Y Americana se viste de gala con una programación fiel a sus principios para demostrar, un año más, que el indie es inagotable, que el cine es una fuente de ideas y sentimientos.
Un año más, agradecer a los colaboradores e instituciones que hacen posible el festival: la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona, la Diputació de Barcelona, Acció>Cinema, el Consulado General de los Estados Unidos, la Casa del Quebec, Fundación Casa de México en España, Casa América Catalunya, Moritz, La Casa del Cine y a la Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Bajo la atenta mirada de John Belushi, protagonista de la imagen de esta edición, obra de Gloria Bonet y Fredi Rife, el festival se inaugurará en la sala Phenomena el 7 de marzo y continuará en las tres salas de los Cinemes Girona y en el Zumzeig del 8 al 12 de marzo. La inauguración como siempre será con invitación.
Las entradas costarán 7 euros, con abonos compartibles de 6 entradas por 35 euros, desde la web, sin ninguna comisión. Las sesiones de cortos tendrán un coste de 4 euros.
Además, este año celebramos este décimo cumpleaños con la espectacular presencia de Todd Solondz, una de las voces más personales y controvertidas del reciente cine independiente norteamericano, que será objeto de una retrospectiva en la Filmoteca, que empezará el día 28 de febrero con su presentación de Wiener-Dog y se extenderá hasta el 15 de marzo. El 1 de febrero también presentará Bienvenidos a la casa de muñecas. Atentos, pues, ya que mayoritariamente, la retrospectiva será antes de las fechas del festival. Además, el 27 de febrero haremos una clase magistral en Blanquerna que costará 15 euros.
La programación, como siempre, se dividirá en las secciones TOPS, NEXT y DOCS. Este año la película inaugural, será de esta última sección, un título que llegará a Americana después de haber ganado el León de Oro a mejor film en el último festival de Venecia, se trata de La belleza y el dolor, nominada al Oscar a mejor largometraje documental, de la ya oscarizada directora Laura Poitras, un impactante film activista, contra el poder farmacéutico con el arte y la lucha de la fotógrafa Nan Goldin como protagonista. En la sección DOCS también encontraremos All That Breathes, otra cinta nominada al Oscar, historia necesaria y humana explicada con imágenes de gran belleza que nos recuerda como los pequeños gestos pueden ayudar a mejorar el mundo; All These Sons (de otro nominado al Oscar, Bing Liu), que nos muestra los programas comunitarios de ayuda contra la violencia en Chicago; en A Compassionate Spy, de uno de los mejores documentalistas de la actualidad, Steve James, que nos transporta a 1944 para explicarnos la historia de uno de los espías más famosos de la guerra fría; Framing Agnes, ganadora de dos premios en Sundance, es una reflexión apasionante sobre la identidad trans en los Estados Unidos; The Pez Outlaw, en este caso ganadora de SXSW, es una alucinante historia sobre Steve Glew, que hacía contrabando en los EE. UU. de dispensadores de la marca Pez; TikTok, Boom, un documental sobre todo lo que hay detrás de la aplicación con más descargas de la historia; y, finalmente, La Colonial, que nos lleva al microcosmos formado en este edificio de gran lujo ubicado en uno de los barrios más antiguos, populares y humildes de Ciudad de México.
Dentro de TOPS tendremos una selección de las películas indies más esperadas y premiadas en la actualidad. Riceboy Sleeps, ganadora del premio del público en festivales de todo el mundo, sobre una madre soltera coreana que cría su hijo pequeño en los suburbios del Canadá. Una delicada y cálida pieza sobre la búsqueda de la identidad y la importancia de las raíces culturales en las personas migrantes. Falcon Lake, también canadiense, recientemente nominada al César, una atípica historia de amor en un contexto fantástico de atmósfera inquietante, donde la debutante Charlotte Le Bon filma una delicada y exquisita película, que se detiene en su maravilloso entorno, cuida cada plano y estremece con una presunta sencillez que oculta varias capas. War Pony, Cámara de Oro en Cannes, un coming of age, retrato sin prejuicios ni florituras sobre la realidad que viven los jóvenes indios en la reserva de Pine Ridge, en Nebraska, uno de los lugares más pobres de Norteamérica. El hoyo en la cerca, otro coming of age, en este caso mexicano, donde el descubrimiento de un agujero en la valla perimetral de un campamento de verano, desencadena una serie de acontecimientos cada vez más inquietantes, con la intención de reflexionar sobre los problemas de la educación y la diferencia de clases sociales en el país. Palm Trees and Power Lines, mejor dirección en Sundance y con cuatro nominaciones en los Independent Spirit, donde Lea, una adolescente desencantada y alienada, ve en un hombre que le duplica la edad una escapatoria a su verano descafeinado. La directora Jamie Dack opta por el realismo para abordar una temática complicada con unos diálogos en el umbral de la duda y la manipulación y unas interpretaciones excelentes que exponen sin señalar y condenan sin evidenciar. Emily the Criminal, también nominada a los Independent con cuatro candidaturas, donde Aubrey Plaza, hace un trabajo para unos delincuentes comunes y atraída por este submundo, buscará tomar más responsabilidades, poniendo en peligro su vida. El debutante John Patton Ford, mantiene un ritmo tenso y constante en este thriller criminal situado en una siempre fascinante Los Angeles. Sharp Stick, donde Lena Dunham vuelve a dirigir un largo después de 12 años en una historia de sexo que hará temblar la moral del espectador con sus mujeres liberadas o en proceso de liberación, movidas por su independencia y su deseo. Y este año también tenemos un slasher, Bodies Bodies Bodies, donde el aislamiento de un grupo de amigos en una mansión se convierte en la excusa perfecta para la fiesta y la paranoia, exponiendo el sentir de una generación que no confía ni en su sombra. Dual se adentra en la comedia negra y la ciencia ficción. La dirige RileyStearns, de quien hemos visto en Americana el resto de su filmografía, Faults y The Art of Self Defense. Nos explica una historia de clones con humor delirante y surrealista, no exento de una fría violencia física y emocional. Finalmente, Acidman, de Alex Lehman, clausurará el festival. Es una película intimista de historias paranormales, que de nuevo usa la ciencia ficción como excusa para tratar relaciones personales, y que ha sido galardonada en varios certámenes.
Y, finalmente, los talentos emergentes de NEXT. The Unknown Country es una road movie intimista que nos acerca a los personajes solitarios que transitan la América profunda, con una mirada lírica que recuerda al cine de Kelly Reichardt. Unidentified Objects, otra road movie, mucho más delirante, que mezcla enanos, prostitutas y extraterrestres y que es un canto a la diversidad y a las segundas oportunidades. Something You Said Last Night, una coming of age de una chica trans aspirante a escritora en busca de independencia, con una escena absolutamente mágica. Montana Story nos acerca al reencuentro de dos hermanos que vuelven al rancho familiar para cuidar de su padre enfermo en este drama de introspección con unas localizaciones y una fotografía excelentes que merece la pena verse en la gran pantalla. En Linoleum, una serie de acontecimientos surrealistas empujarán a un presentador a intentar cumplir su sueño de infancia: convertirse en astronauta. La ciencia ficción, el drama y la comedia se combinan a la perfección en esta nostálgica y onírica película que nos recuerda por instantes a Brigsby Bear. Amor y matemáticas es una pequeña y nada complaciente comedia romántica mexicana que llena de sensibilidad femenina una entrañable historia de amor y música. En Every Day in Kamuki, un músico retirado quiere cambiar de vida en Nueva York. Una pequeña joya, que pasó por Sundance y que es la primera producción de Hawai de la historia de Americana. En Know Your Place, unos chicos de ascendencia etíope intentan entregar una maleta cargada de medicamentos y dinero en efectivo. Galardonada en el pasado festival de Seattle es un debut honesto y directo sobre la identidad, la amistad y el sentimiento de pertenencia a una comunidad. El club del odio, que algunos conoceréis como Soft & Quiet, es el brutal debut de Beth de Araújo que ha sacudido todos los festivales por dónde ha pasado. Una historia de terror cotidiano de Blumhouse rodada magistralmente en un plano secuencia con todo el sentido del mundo. Y más terror con Jethica, en este caso en clave de comedia lowcost situada en la América profunda, donde Elena se encuentra con Jessica, una vieja amiga de la escuela. Cuando un acosador de Jessica aparece repentinamente, tendrán que buscar ayuda en el más allá para deshacerse de él por siempre jamás.
Y este año con SHORTS hemos tirado la casa por el tejado. Tendremos la tradicional sesión de Sundance y tres sesiones más, con films nominados al Oscar (The Fling Sailor, My Year of Dicks) y otros presentes en los principales festivales del mundo. También tendremos cortos con presencia de sospechosas habituales del festival y obras de talento joven.
Diez años y programación de lujo. Empezamos en la Filmoteca el 28 de febrero. Y a partir del 7 de marzo en el Phenomena, en los Cinemes Girona y en el Zumzeig. Os esperamos. Haced el indie una vez más.
Abonos |
El Festival Nits celebra el Nuevo año chino y sigue con los preparativos de su 20ª edición
El Festival Nits de cinema oriental de Vic encara una 20ª edición que tendrá lugar del 18 al 23 de julio y de la cual presentará la imagen y las primeras novedades a prensa y público el próximo 11 de marzo en el Espai ETC de la misma ciudad. Antes, llega la celebración del Nuevo año chino. Para dar la bienvenida al Año del Conejo, este sábado, 21 de enero, en el Passeig Lluís Companys de Barcelona, se han programado varios espectáculos de cultura tradicional china y se podrá visitar la feria cultural y gastronómica. El Festival Nits se suma a las celebraciones con varias sesiones de cine muy especiales.
En primer lugar, sábado 28 de enero, dentro del programa del Cineclub Fundació Institut Confuci de Barcelona, se proyectará la obra ganadora de los premios del público y de la crítica del 19º Festival Nits: El chico león (I Am What I Am), que la distribuidora Paycom Multimedia, colaboradora habitual del FesNits, distribuirá en el país. Y una semana después, el 5 de febrero, el Espai ETC de Vic acogerá una sesión familiar con la proyección de La belleza de la vida, cinta de animación china que ha recorrido festivales de todo el mundo y que combina varias autorías y técnicas, como la acuarela, tinta o collage. Esta sesión, en colaboración con el Cineclub Vic, se completará con un pequeño concierto de canciones de cuna chinasa cargo de Charlene Cheng y Jin Jin Chen.
Por otro lado, domingo 22 en el mismo Espai ETC se podrá ver por última vez Secret Superstar. La película de Advait Chandan, canto a la tolerancia convertido en un fenómeno de público, ha tenido una gran acogida en el Festival Nits y el Cineclub Vic a lo largo de las 5 sesiones en las que se ha programado.
Diario de Serendipia en Sitges 2022: álbum fotográfico
Bueno, pues ya está, se terminó. Concluimos nuestro recorrido por la edición número 55 del Festival de Sitges con nuestro habitual álbum fotográfico, realizado íntegramente por Serendipia y que pensamos capta el ambiente de los cines, espacios y calles que vivimos durante esta edición.
Anochece en la zona de l’Auditori…
… y nuevamente comienza la sesión.
Con lleno en la mayoría de pases, el público de l’Auditori pudo disfrutar de la presencia de figuras como José Sacristán, que presentó un film que no se proyectó durante el festival, 13 Exorcismos y que en la imagen podemos verlo junto al director de la película, Jacobo Martínez.
La presencia del cine coreano fue muy importante en esta edición, y entre los que desembarcaron en Sitges destacaron los actores Lee Jung-jae y Jung Woo-sung, el primero de ellos (con traje color beige en las imágenes), muy popular entre el público por su participación en El juego del Calamar.
Otro de los invitados fue Adrián García Bogliano, que junto a la protagonista de su film, María Evoli, presentaron La exorcista. Y hablando de exorcistas, en el exterior de l’Auditori, justo al lado de l’espai Fnac, la productora Pokeepsie Films exhibió algunas piezas relacionadas con sus producciones…
…como esta misteriosa figura de Pazuzu, el rey de los demonios del viento de la mitología mesopotámica, una figura hallada en Irak y depositada en el Louvre que fue popularizada, precisamente, en El exorcista y que nos chivaron que guarda relación con la nueva producción que está en ciernes y que nos pidieron no desveláramos.
También había una vitrina dedicada a la serie 30 monedas (2020)…
… y diversos objetos pertenecientes a Veneciafrenia (2021).
Otros espacios del festival que también contaron con una fuerte afluencia de público y en los que hay que dejarse caer, al menos, una vez, fueron…
…la King Kong Area, cada vez más amplia. La zona de food trucks y la de tenderetes de venta de libros, películas y otros objetos relacionados con el cine.
El festival contó con la presencia de seres llegados de otras galaxias, como es el caso de estos Ummitas, y los zombies volvieron a invadir las calles de la localidad durante la popular Zombie Walk.
La sala Tramontana nuevamente funcionó modelicamente y se mantuvo como el único espacio en el que las primeras filas estaban reservadas para prensa. Todo un lujo para Serendipia, pues son sus favoritas.
Y por su parte el Prado, como es habitual, también fue frecuentado por Serendipia por ser un lugar entrañable e ideal para disfrutar de los clásicos.
En esta edición nos cruzamos con gente muy simpática y con mucho talento…
…como Carlota Pereda y su actriz protagonista, Laura Galán, que posaron amablemente…
…o la diva Brigitte Lahaie, entre much@s otr@s. También estuvimos en interesantes ruedas de prensa, pues no era cuestión de perderse interesantes charlas de…
… el maestro Dario Argento, que presentó su última cinta, Occhiali neri (de ahí las gafas que lució al inicio de la rueda de prensa)…
… el equipo de la fenomenal Irati, con Paul Urkijo en cabeza…
… o nuestros amigos de Viejos: Javier Trigales, Raúl Cerezo, Rubén Sánchez Trigos y Fernando González Gómez. Raúl también presentó el cortometraje que resultaría ganador del Brigadoon Paul Naschy: El semblante, codigido con Carlos Moriana y con guión de Raúl y Javier Trigales. Sin duda, este es el año de Raúl Cerezo y su entorno. Y Serendipia se alegra, pues ya tocaba y, sobre todo, se lo han ganado. En cuanto a presencia de directores extranjeros, lo cierto es que fue destacada y hubo tres que maravillan especialmente a Serendipia:
Ti West, que trajo bajo el brazo la excepcional Pearl…
…Neil Marshall…
… y Edgar Wright, director de Last Night in Soho, una de las favoritas, si no la que más, de Serendipia de las vistas durante el pasado año. Unas ruedas de prensa que contaron con la presencia de Ángel Sala, director del certamen, como moderador de lujo.
Y ya anochece en la blanca subur y con esta décima entrega, cerramos estas cápsulas pero…
… con la esperanza de que volvamos todos a encontrarnos en Sitges 2023. (Todas las fotos: Serendipia)
Últimos comentarios