Archivo
Cinemes Girona: Activistas del cine
Los Cinemes Girona se inauguraron el 10 de marzo del año 2010, y, desde el principio, han defendido una programación independiente y el cine de autor. Han privilegiado el talento local y han defendido la diversidad, programando películas europeas y ciclos estables de cine asiático y latinoamericano. Tienen una programación estable de documental y la más amplia oferta de ballet, conciertos y ópera. Eso sí, sin descartar la proyección de algunos films más comerciales y dirigidos a un público mayoritario que busca la pura evasión y soñar en una gran sala a oscuras.
Además de estrenos, las tres salas de Cinemes Girona acogen festivales (el Asian Film Festival y el Americana, por ejemplo), muestras y todo tipo de actividades relacionadas con el mundo del audiovisual nacional e internacional.

Foto: Eladio Agudo
Oferta limitada de verano: Bonos anuales a 65 €
El 2020, Cinemes Girona, de Barcelona, celebró sus 10 años. Fue en unas circunstancias muy especiales que todos conocemos, pero, afortunadamente, después de unos meses cerrados, volvieron a abrir sus puertas a finales de junio. Y sin faltar a una tradición que se remonta al año 2013: sus abonos anuales.
En este 2021, los nuevos abonos se pueden adquirir durante todo el año a 190€, pero, a partir de 9 de julio y hasta finales del mes de agosto, hay un número limitado de abonos, 1.000, por solo 65€. Los puntos de venta son la web del TRESC y la taquilla de Cinemes Girona (Girona, 175). La ventaja de comprarlo online: beneficiarse del BONUS CULTURA, gracias al Ayuntamiento de Barcelona. Esto significa una rebaja añadida de 15€ sobre los 65€. Por lo tanto, quien compre el abono en la web del TRESC tendrá la posibilidad de adquirirlo por 50€ + 1,5€ de gastos de gestión. Durante el mes de agosto, Cinemes Girona está de vacaciones, por lo que el abono se vende exclusivamente a través de la web del TRESC.
Una vez termine el mes de agosto, el abono continuará a la venta en la web del TRESC, pero al precio normal de 190€, aunque la gente podrá beneficiarse también del BONUS CULTURA DEL AYUNTAMENTO DE BARCELONA.
Un corto para celebrar la liturgia de ir al cine
Con el objetivo de invitar a la gente a volver a salas o a seguir disfrutando de ellas, Cinemes Girona ha encargado al joven cineasta Rubén Seca el cortometraje Les empremtes de llum (Las huellas de la luz), que se proyectará en las tres salas a partir del 9 de julio. Se trata de una película que valora la experiencia única e incomparable de ir al cine. La idea es rodar un corto cada año, dirigido siempre por un talento emergente.
Rubén Seca (1991) estudió la Diplomatura de Dirección de Cine en la Escola de Cinema de Barcelona (ECIB). Allí realizó una gran cantidad de cortometrajes: “RAmén” (2019), “Finca Règia” (2020) o “Esculpiendo en la memoria” (2018). Este último consiguió más de 80 selecciones en festivales y 15 premios: entre otros galardones, venció en el prestigioso Notodofilmfest. Actualmente, Seca prepara su primer largometraje documental, “Los Cangrejos”.
Nuevos públicos y espectadores ‘especiales’
Dsde hace años, Cinemes Girona es la sede de acontecimientos como “El Meu Primer Festival (Mi Primer Festival)” o el “Cicle de Cinema i Drets dels Infants (Ciclo de Cine y Derechos de la Infancia)”. Tiene una política de precios especiales para familias, y todos los fines semana se pueden encontrar películas familiares en catalán a 6€.
También tiene precios especiales para personas mayores de 65 años, y, desde 2019, las personas mayores de 75 con problemas de movilidad tienen todos los días descuentos 2×1 para que puedan ir al cine sin que su acompañante pague la entrada. Las personas invidentes disfrutan de esta ventaja desde hace años.
Las tres salas barcelonesas están abiertas a la ciudad y son muy activas asociativamente. Forman parte del GREMI D’EXHIBIDORS DE CATALUNYA, de EUROPA CINEMAS, de CICAE (Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo), de la PLATAFORMA PARA LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA y, desde este año, también son miembros de PROMIO, RED DE CINES INDEPENDIENTES, la primera red española de cines independientes. Además, es una empresa asociada al Festival PLURAL+, que organiza Naciones Unidas, un certamen donde participan jóvenes de 9 a 25 años con piezas de menos de 5 minutos sobre migración, diversidad e inclusión social.

Foto: Eladio Agudo
Se celebró el V Asian Film Festival de Barcelona
La programación que propuso esta quinta edición del Asian Film Festival fue, sin lugar a duda, la más variada en cuanto a géneros y procedencia que el festival ha ofrecido hasta la fecha. También la más numerosa en cuanto a títulos. Así que harto difícil se planteó reducir una tan extensa como interesante programación a una pequeña selección. Pero aún así, con las escogidas, hemos obtenido una buena panorámica de lo que ofrece el festival. Una programación en la que ha de ser el propio espectador el que, ante tan basta selección de títulos, temáticas y géneros buceé investigando y, como si en un popular mercadillo se encontrara, revolver en búsqueda de las perlas que sin lugar a dudas encontrará entre las diversas propuestas del Asian Film Festival.
Estas son algunas de las que encontramos nosotros:
La magnífica Hacia la luz (Ikari, 2017) de la japonesa Naomi Kawase es una apuesta segura. Superándose a sí misma, esta directora japonesa nos propone una profunda reflexión sobre el relato cinematográfico y de como lo sienten los diferentes espectadores, situando la acción en un universo de invidentes. Pero también es una lúcida reflexión sobre la vida y la muerte. Sobre a donde va el sol cuando se pone…
Como fans del thriller coreano, género del cual Asian Film Festival propuso varios interesantes ejemplos, pudimos disfrutar con Memoir of a Murderer de Won Shin-yun, título escogido como película de clausura que mezcla temas como los asesinos en serie, los maltratos y el alzheimer, un tan extraño como efectivo cóctel que cuenta con una magnífica interpretación de Kyoung-gu Sul como el complejo asesino que olvida que lo fue; The Prison de Na Hyun, un drama carcelario de alto voltaje cuya trama juega con el espectador hasta poner las cartas boca arriba ; o The Rule of Violence (Kang Hyo-jin, 2016) un duro drama de venganza en el cual el pasado vuelve para pasar factura a un grupo de acosadores escolares. Una denuncia en clave de crónica negra que quizás cae en el exceso. También resultó interesante demostrando, además, que no todo es thriller y acción en la cinematografía de Corea del Sur, Fantasy of the Girls (2016) de Ahn Jung-min, que trataba sutilmente el tema de un romance homosexual entre dos muchachas.
En este festival, que también tiene por misión mostrar la situación de los más débiles en los diversos universos que conforman el continente asiático, no podía faltar la difícil situación de la mujer. La programación nos ofreció varias propuestas interesantes, entre ellas Burning Birds (Sanjeewa Pushpakumara, Sri Lanka, 2016) o Bangkok Nites (Katsuya Tomita, Tailandia/Japón, 2016). Historias protagonizadas por mujeres fuertes que deben proveer a sus familias ejerciendo la prostitución en barrios rojos o miserables burdeles de sureste asiático. Relatos de superación y denuncia. Como también lo fue la producción china Mountain Cry (Larry Yang, 2016) un bello canto al amor, más aún, al sacrificio por amor. Larry yang nos trae un acendrado relato, aunque no exento de ciertos tintes sórdidos, que se desarrolla en el montañoso condado de Pingshun, un bello marco rural del que el director ha sabido extraer el mayor partido y al que le ha dado sentido narrativo. El paisaje no es solo un marco, es usado también (casi sobre todo) como una expresión de los sentimientos de su protagonista femenina, Yueting Lang, que compone con su excelente interpretación un personaje mudo complejo y carismático, expresándolo todo mediante su lenguaje corporal y los matices de su semblante en una cinta que es toda una delicia para los sentidos.
Herman Yau nos sorprendió con la comedia romántica 77 Hearthbreak (Yuen Loeng Taa 77 Chi, 2017), que analiza la relación de pareja y las razones que pueden hacer que nazca el desamor. Yau, que nos tenía acostumbrados a contundentes propuestas como The Untold Story (Bat sin fan dim: Yan yuk cha siu bau, 1993) o Ip Man, The Final Fight (Yip Man: Jung gik yat jin, 2013), demuestra que se atreve con todo y que es fiel a sus actores, como demuestra al contar, para un pequeño papel, con Anthony Wong Chau-Sang, protagonista de las dos mencionadas. También de Hong Kong llegó Happiness (Hang wan si ngo, 2016), correcta ópera prima de Andy Lo, presente en el festival como jurado de la Sección Panorama, que nos habla de la comunicación y de la memoria. Del encuentro de los diferentes y de la falta de cariño, en una película magistralmente protagonizado por la legendaria actriz Kara Hui, también presente, por cierto, en la comentada 77 Hearthbreak, interpretando a la madre de la protagonista.
Filipinas ofreció, entre otros títulos, la refrescante Saving Sally (Avid Liongoren, 2016), una occidentalizada propuesta, opera prima de su director, que mezcla animación e imagen real en un derroche de imaginación con el que nos introduce en la vida de sus imaginativos personajes, Marty, un joven estudiante que dibuja comics, y su mejor amiga, Sally, una inventora de ingenios. El conflicto nace cuándo Marty se enamora de Sally y… no solo no es correspondido por esta, sino que además se vera obligado a ejercer de intermediario entre Sally y su enamorado. Diez años tardó Liongoren en terminar esta poética combinación de animación e imagen real con referencias a la cultura pop, el steampunk y los videojuegos.
También pudimos ver Winter Story (Tulga Bayarkhuu, 2017) una película proveniente de Mongolia que con cierto tono amateur navegaba entre el thriller de venganza y el drama. Todo ello con la gélida atmósfera del invierno mongol como fondo. Modesta y curiosa.as bien diferentes: La producción india The Ring Around the Rose (Jenner Jose, 2017) en la cual la propia víctima deberá resolver quien la asesinó; o la terrorífica propu
El Asian Film Festival tampoco dejó de lado el fantástico y el terror con dos propuestesta del japonés Kentaro Hagiwara, Tokyo Ghoul (2017), basada en el popular Manga. Sin olvidar la completa retrospectiva dedicada al director
PALMARÉS
Los premios concedidos en el CAFF son: el Premio del Jurado a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión en la Sección Oficial; el Premio de la Sección Panorama, también a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión; el Premio del Jurado Joven a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión en la Sección Oficial; y el Premio del Público. Estos son los premios, de momento simbólicos, que se han otorgado para la Sección Oficial y Panorama:
Sección Oficial a Concurso
- Mejor película: Ta’ang | Bing Wang | Hong Kong | 2016 | 146’
- Mejor director: Happiness | Andy Lo | Hong Kong | 2016 | 114’
- Mejor guión: Dawn of the felines | Kazuya Shiraishi | Japón | 2016 | 84’
- Mejor fotografía: Bangkok Nites | Katsuya Tomita | Tailandia y Japón | 2016 | 183’
- Mención especial: Baby beside me | Son Tae Gyum | Corea del sur | 2016 | 112’
- Mención especial mejor actriz ex-aequo: Mahendra Perera por Burning Birds y Kara Hui por Happiness
Sección Panorama
- Mejor película: Wolf and sheep | Shahrbanoo | Afganistán | 2016 | 86’
- Mejor director: A house of 41st street | Hamid Reza | Irán | 2016 | 90’
- Mejor guión: Mad World | Wong Chun | Hong Kong | 2016 | 101’
- Mejor fotografía: Districts | Akan Satayev | Kazajistán | 2016 | 90’
- Mención especial: Railway Children | Prithvi Konanur | India | 2016 | 120’
Sección a Concurso NETPAC patrocinada por We are Water
- Mejor película: Diamond island | Davy Chou | Camboya | 2016 | 101’
- Mención especial: Children of Genghis | Zolbayar Dorj | Mongolia | 2017 | 101’
Premio del Jurado Joven | Escuelas de cine de Barcelona
- Mejor película: A Flickering Truth | Pietra Brettkelly | Nueva Zelanda | 2015 | 91’
- Mejor director: Autumn, Autumn | Jang Woo-Jin | Corea | 2016 | 77’
- Mejor guión: Houra | Asim Raza | Pakistán | 2016 | 170’
Premi Cathay Pacific
- Mejor película: Memoir of a murderer | Won Shin-yun | Corea | 2017 | 118’
- Mejor director: A father’s will | Dastan Zhapara Uulu | Kiguistán | 2016 | 120’
- Mejor guión:Mad World | Wong Chun | Hong Kong | 2016 | 101’
- Mejor fotografía: Children of Genghis | Zolbayar Dorj | Mongolia | 2017 | 101’
Cinematografías de 22 países. Dramas solidarios, inmigración, comedia, terror, thriller, documental… todo tiene cabida en Asían Film Festival, una invitación a disfrutar de un cine que, en muchos casos, no tiene la distribución que merecería en nuestras salas y que gracias a Casa Asia podemos disfrutar los espectadores barceloneses durante diez días.
asianfilmfestival.barcelona
Arranca la tercera edición de Casa Asia Film Week en Barcelona

Se acerca una nueva edición del Casa Asia Film Week (CAFW), el festival con el mejor cine asiático de los últimos años de la mano de Casa Asia y de Cinemes Girona. El certamen tendrá lugar del 11 al 15 de noviembre y proyectará en las salas de la c/ Girona, 175 de Barcelona un total de 52 películas procedentes de 20 países asiáticos. El objetivo principal del festival es ofrecer un retrato contemporáneo de las sociedades asiáticas del siglo XXI.
La sesión inaugural del CAFW contará con la película «The Golden Era» (Hong Kong, 2014) de la célebre realizadora Ann Hui, que recibió el premio Casa Asia Film Week por su trayectoria, en 2011. A esta proyección, le seguirán durante los cinco días consecutivos de festival más de 50 títulos, la mayoría de los cuales son de 2014 y 2015 y que suelen carecer de distribución en los circuitos comerciales.
Para la directora del CAFW, Menene Gras «El festival quiere ser un referente en nuestro país de las cinematografías asiáticas sin distinción, con una propuesta, que adopta como formato principal el drama». El objetivo –añade Gras- es brindar una información que sólo el cine nos aporta para elaborar diferentes cartografías y presentar un panorama representativo de imágenes que narran escenas de la vida cotidiana y conflictos sociales que son comunes a las sociedades asiáticas y occidentales”.
Novedades-CAFW 2015
La principal novedad de esta edición radica en su apuesta por presentar una programación caleidoscópica, 52 películas en total, que iguala la participación de países con una potente industria cinematográfica, como son Japón, China o Corea del Sur, y la de aquellos con una cinematografía más emergente. Así, más de veinte países y medio centenar de películas muestran la envergadura de este festival, cuyas dimensiones superan las de ediciones anteriores y demuestran la intención de consolidarse como festival de referencia en nuestro país.
Las 4 cinematografías con mayor presencia en el CAFW proceden de Japón (6), Irán (5), China (5) y Corea (4). Les siguen Filipinas, India, Kazajstán, Nueva Zelanda, Singapur y Camboya con tres películas. Malasia, Tailandia, y Vietnam participan con dos cintas, mientras que Indonesia, Hong Kong, Pakistán, Afganistán, Australia, Kirguistán y Bangladesh lo hacen con una. Por primera vez, participan en el CAFW países como Bangladesh, Camboya, Kirguistán y Nueva Zelanda.
Secciones, premios y entradas – CAFW 2015
El CAFW cuenta con tres secciones: la sección Oficial a concurso en la que competirán 18 películas de los años 2014 y 2015; la sección Panorama, que programará 18 cintas representativas de las mejores producciones asiáticas de 2013, 2014 y 2015, y la sección Especial que con 15 títulos recogerá una selección del cine más emergente, con géneros como la ficción, la animación, el documental, y el cine fantástico. En total son 52 producciones: 18 +18+15 más la película inaugural.
Se concederán el Premio Casa Asia Film Week a la mejor película, al mejor director y al mejor guión; el Premio Especial para la sección Panorama y el Premio del Público, galardones que serán entregados por dos jurados: Jurado de la Sección Oficial a Concurso y el Jurado Joven. Cada jurado otorgará 3 premios, además del premio especial para la sección Panorama, y el Premio del público. En esta edición, se concederán así un total de 8 premios.
El jurado de la Sección Oficial a Concurso está integrado por Javier Martín Domínguez, presidente del Club Internacional de Prensa y ex director del Festival de Cine Europeo de Sevilla; Pedro Barbadillo, presidente de la Red de Cine Arte; Carlos Benítez, escritor y responsable del Proyecto Naschy; Yu Depeng, cineasta chino, y Carlota Montseguí, escritora y crítica de cine.
Los miembros del jurado de Sección Panorama son: Santi Lapeira, presidente del Col·legi de Directors de Catalunya, Carles Benpar, director de Cine, y Judith Vives, periodista y crítica de cine. El Jurado Jove está compuesto por miembros de las Escuelas de Cine de Barcelona
La entrada general es de 5€ mientras que la entrada para estudiantes, socios y abonados de Cinemes Girona es de 3 €. Hay un abono de 10 sesiones por 20 € y el pase para todo el festival es de 45€. La compra de entradas se podrá realizar en taquilla o a través de www.cinemesgirona.cat
El CAFW apuesta por el cine asiático
Casa Asia Film Week nació en 2011 como relevo al conocido BAFF, Barcelona Asian Film Festival. La película china Buddha Mountain, dirigida por Li Yu, fue la cinta que se hizo con el premio al mejor largometraje de la Sección Oficial del CAFW 2011. En 2014, Wajma, drama afgano dirigido por Barmak Akram se llevó el Premio al mejor largometraje, que también concedió 2 menciones: el film kazajo «The Owners» y al filipino «Norte. The End of History».
El CAFW propone una travesía por todos estos países a través del mejor cine asiático y aspira a atraer no solo a aquellos entusiastas del cine asiático sino también al público en general. El CAFW es también la expresión del deseo de colaborar con la industria y las empresas distribuidoras españolas para que puedan mostrar el mejor cine asiático.
La dirección del certamen está a cargo de Menene Gras Balaguer (Casa Asia), mientras que la producción recae en Toni Espinosa (Cinemes Girona) y la coordinación en Rodrigo Escamilla (Casa Asia).
La III edición del Casa Asia Film Week cuenta con la colaboración de Turkish Airlines, Hong Kong Economic Trade Office, Japan Foundation, Hotel Capri, el Centro Cultural Coreano y las embajadas de los países que participan en el festival.
Plataformas: Click for Festivals i Withoutabox
Más información en www.casaasiafilmweek.es y www.cinemesgirona.cat
Síguelo en Twitter @CasaAsia |@Cinemes_Girona | #CAFW2015
c/ Girona, 175
Barcelona
Documentos (PDF, Word, Imágenes)

Últimos comentarios