Archivo
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Novena cápsula: Palmarés y cierre
SÁBADO 15 DE OCTUBRE
Jornada final de esta edición del festival de Sitges, pues como ya saben todos ustedes el último domingo está reservado para ofrecer en las salas lotes de películas en forma de maratón. Pero ese ya es otro festival en sí mismo. El sábado, para variar, nos recibió soleado tras un festival pasado por agua, inclemente en algunos momentos. Un buen tiempo que sin duda motivaba para hacer las últimas colas a la puerta de los cines. Serendipia las haría en l’Auditori, Prado y, finalmente, en Tramuntana.
Ábrimos el día con Limehouse Golem, película de clausura de esta edición. Una cinta ambientada en la época victoriana con asesino suelto en el barrio londinense de Limehouse. El caso será encargado a un fino sabueso, John Kildare de Scotland Yard (Bill Nighy), un Sherlock Holmes caído en desgracia entre compañeros y superiores por su homosexualidad. Kildare tendrá que abordar el complejo caso que tendrá como telón de fondo el mundo de las variedades. Una magnífica intriga, bien interpretada y narrada, con un exquisito diseño de producción y una sugerente iluminación, pero que no llegó a convencer del todo el respetable, que posiblemente ya acusaba un cansancio natural tras ocho jornadas repletas de cine. Su director, Juan Carlos Medina, ya nos ofreció en 2012 la muy interesante Insensibles, cinta con la que debutó.
Voyage of Time: Life’s Journey de Terrence Malick fue un bonita experiencia sensorial. Relajante, muy relajante. Ignoramos como funcionaría en su segundo pase a las 15.30 de la tarde (después de comer…) o en el último, cerrando la maratón del siguiente día. Pero nos lo podemos imaginar.
Más cine de animación y Serendipia se despedía por este año del entrañable Prado con la melancólica producción franco-canadiense Louise en Hiver de Jean-François Laguionie, una conmovedora historia narrada con una sencilla pero efectiva animación que simula estar realizada con acuarela sobre papel satinado, lo que da a a la película aspecto de cuento ilustrado. Una historia de vejez y recuerdos que rememora su anciana protagonista, Louise, tras perder el último tren al final del verano y quedar sola e incomunicada en un pequeño pueblo costero.
Las películas que Serendipia seleccionó para la tarde demostraron se mucho más movidas. Yoga Hosers es otra comedia del muy atareado Kevin Smith. Aunque muy diferente a Tusk (2014), su anterior cinta proyectada también en Sitges, los dos personajes protagonistas, encarnados por Harley Quinn Smith y Lily-Rose Deep, hija de Vanessa Paradise y Johnny Deep (presentes ambos en Yoga Hosers también), ya aparecían en la anterior película de Smith. Nazis, castores, números musicales, extraños asesinatos, Stan Lee, agresiones anales y, en definitiva, mucho desmadre. Pero no tanto como el que hubo en la clausura particular de Serendipia, The Mermaid (Mei ren yu) de Stephen Chow, uno de los actores y realizadores más populares en China, autor de grandes éxitos de taquilla como From Beijing with Love (1994), Shaolin Soccer (2001), Kung Fu-sion (2004) o Journey to the West (2013), nos preparó un cóctel de acción, fantasía y mucho humor con trasfondo ecologista. Un cartóon delirante con reconocibles melodías en su banda sonora, entre ellas la de Furia oriental (Jing wu men, Lo Wei, 1972). Un buen broche para esta edición número 49 que pensamos ha tenido en general un nivel bastante alto. Ciertamente no vimos todo lo que quisimos, por imposibilidades horarias, pero lo que vimos bien mereció la pena.
PALMARÉS Y CONCLUSIONES
Cuando escribo esto hace ya más de un mes que finalizó el 49 Festival de Sitges. Rememorarlo con estos artículos deja la sensación de que NUESTRO festival de Sitges, y cuando digo nuestro me refiero al que ha vivido Serendipia, ha tenido un nivel más que aceptable, siendo alto en algunas ocasiones. En esta ocasión nos hemos centrado más en ver películas que en hacer vida social o cazar autógrafos. Cada año es diferente, va como va, pero todas esas facetas también han ido bien. Muy bien.
Realmente hubo sesiones muy concurridas, y todo ello a pesar de la lluvia, que nos acompañó durante varios días contradiciendo al habitual único día lluvioso de rigor. Ha hecho mal tiempo, sí, y ello ha hecho que brillara mucho una de las grandes deficiencias de la organización. Cuando se celebró la sesión infantil, con sus previsibles retrasos, no se quiso perder comba y se programó a continuación Dog eat Dog de Schrader. A los imprevistos que ofreció la visita de tantos niños, que tras la sesión debían subirse a los autocares con el consiguiente retraso, hubo que sumar un copiosa lluvia algo que, si bien naturalmente está fuera del alcance de la organización, preverlo no lo hubiera estado tanto y, ante esta situación que se vive cada año, preparar algún tipo de parapeto (como el que tiene el público general o los invitados y profesionales) para no dejar a prensa desamparados ante los elementos. Pensamos que es una cuestión que habría que solventar.
Sin embargo algo que sí se ha solventado con respecto al año anterior es la sala Tramuntana Melià Sitges, que estuvo mucho mejor organizada y resultó mucho más cómoda para el público. Un gran aplauso pues para la organización, que ha montado otra sala cómoda y con las posibilidades que ofrece para poder ver con mayor comodidad el mayor número de cintas.
Por su parte la organización del festival se muestra satisfecha con los resultados de esta edición. Los datos de venta de entradas mantienen las cifras de récord registradas el año anterior, con un 7% de incremento, sumando un total de 66.859. El Festival ha crecido un 18% en entradas vendidas en los dos últimos años. Y según los cálculos de la organización, el Festival ha recibido 200.000 asistentes.
Y el Festival inicia las celebraciones de su 50º aniversario del que, lamentablemente, ha caído el primer acto a celebrar, el concierto de Fabio Frizzi en la sala Phenomena de Barcelona, que se suspendió sin que la organización ofreciera muchas explicaciones. En otro orden de cosas, Serendipia celebra que uno de sus directores favoritos, el mejicano Guillermo del Toro, que ha mantenido siempre un vínculo muy estrecho con Sitges, haya sido escogido como padrino de excepción de esta efeméride. Del Toro ha visitado el certamen en varias ocasiones. En el año 1993 presentó en el Festival su debut, Cronos; recibió el Premio Màquina del Temps en 2002, y en el 2006 inauguró con El laberinto del fauno.
Quedamos pues a la espera de esa 50 edición del festival, que sin duda será mágica y en la que esperamos volver a encontrarnos con tantos amigos como en esta ocasión. Ha sido todo un placer compartir esta edición con todos ustedes
¡¡Nos vemos en Sitges 2017, la edición número 50 del Festival !!
Sección Oficial Fantàstic Sitges 49ª
Premio Mejor Película: SWISS ARMY MAN, de Daniels
Premio Especial del Jurado: LA AUTOPSIA DE JANE DOE (THE AUTOPSY OF JANE DOE), de André Øvredal
Premio Mejor Dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): Yeong Sang-ho, por TRAIN TO BUSAN
Premio Mejor Interpretación Femenina: Sennia Nanua, por MELANIE. THE GIRL WITH ALL THE GIFTS
Premio Mejor Interpretación Masculina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Daniel Radcliffe, por SWISS ARMY MAN
Premio Mejor Guión: Jeremy Slater, por PET
Premio Mejores Efectos Especiales: Jung Hwang-su, por TRAIN TO BUSAN
Premio Mejor Fotografía: Hong Kyung-pyo, por EL EXTRAÑO (THE WAILING)
Gran Premio del Público (patrocinado por La Vanguardia): THE HANDMAIDEN, de Park Chan-wook
Premio Mejor Cortometraje Sección Oficial Fantàstic
CURVE, de Tim Egan
Mención especial a LIMBO, de Konstantina Kotzamani
Premio José Luis Guarner (Jurado de la Crítica)
THE NEON DEMON, de Nicolas Winding-Refn
Premio Citizen Kane a la Mejor Dirección Novel
Julia Ducournau, por GRAVE (CRUDO)
Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Película
GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau
Menciones especiales a THE LURE, d’Agnieszka Smoczynska y SWISS ARMY MAN, de Daniels
Noves Visions ONE
UNDER THE SHADOW, de Babak Anvari
Mención especial a PREVENGE, de Alice Lowe
Noves Visions PLUS
A DRAGON ARRIVES, de Mani Haghighi
Mención especial a ARE WE NOT CATS, de Xander Robin
Premio Mejor Cortometraje Noves Visions Pequeño Formato: LA FEMME ET LE TGV, de Timo Von Gunten
Panorama Fantàstic
I AM NOT A SERIAL KILLER, de Billy O’Brien
Òrbita
LO CHIAMAVANO JEEG ROBOT, de Gabriele Mainetti
Focus Àsia
EL EXTRAÑO (THE WAILING), de Na Hong-jin
Mención especial a DEAREST SISTER, de Mattie Do
Anima’t
Premio Mejor Película: YOUR NAME, de Makoto Shinkai
Premio Mejor Cortometraje: DARREL, de Marc Briones y Alan Carabantes
Midnight X-Treme
IT STAINS THE SANDS RED, de Colin Minihan
Brigadoon
ARCANA, de Jerónimo Rocha
Méliès d’Argent
Premio Mejor Película Europea SOFC 49: GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau
Premio Mejor Cortometraje Europeo SOFC 49: DAWN OF THE DEAF, de Rob Savage
Blood Window
1974, de Victor Dryere
Premis SGAE Nova Autoria
Premio Mejor Guión: EN LA AZOTEA, de Miguel Casanova y Damià Serra
Premio Mejor Direcció-Realització: CABEZA DE ORQUÍDEA, de Violeta Blasco, Germán Andrés López, Carlotta Napolitano, Angélica Sánchez y Claudia Zegarra
Premio Mejor Música Original: ROGER, de Jan Fité
Premio IV Laboratorio de Escritura de Guión Cinematográfico: LOS INVITADOS, de Carla Guimarães
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Octava cápsula
VIERNES 14 DE OCTUBRE
Con The Neon Demon vino uno de los momentos más esperados para Serendipia, que llegaba tan virgen a su proyección en la pantalla de l’Auditori como Jesse (el carácter encarnado por Elle Fanning en la cinta) a L.A. Y valió la pena, ya que ese (y no el otro) es el formato ideal para valorar esta película en toda su justicia. Esa vorágine de colores y sonidos en el que la belleza es lo único importante tiene que vivirse en pantalla grande, con el realce de esa música electrónica a todo volumen, ideal para mostrar la falta de vida. La falta de alma. Carne blanca para depredadores encarnada por una magnífica Elle Fanning, perfecta en su papel. Enigmática, pura, bella. Una Norma Jean dispuesta para el sacrificio ante el demonio de neón. Nada es accesorio. Todo llevará al holocausto de la virgen, justo cuando está a punto de corromperse, a manos de sus envidiosas enemigas, que devorarán su carne y beberán su sangre ante la creencia atávica de que adquirirán sus dones, su fuerza, radicada en su inocencia y su pureza. Nicolas Winding Refn se atreve con todo y transforma con sus sugerentes imágenes este guión, aparentemente básico, en un caleidoscopio repleto de ricas lecturas visualmente brillante que sitúa a Drive como un título menor en su filmografía.
Por cierto, la parte inteligente de Serendipia realizó un artículo para nuestros amigos de Cine Divergente en el que explica como le impactó el filme. Dejen pues de leer este panfleto y échenle un vistazo con un simple CLICK!
La siguiente película de la mañana nos la presentó también Refn, que a última hora no pudo asistir en persona pero que envió unas imágenes como atención con el público y la organización del Festival. Se trató de la remasterización de Zombi. El regreso de los muertos vivientes (Dawn of the Dead), el clásico de 1978 de George A. Romero que inició todo lo que estamos viviendo con el no muerto como monstruo del nuevo milenio. El montaje, cuya remasterización ha supervisado Refn, es el europeo, que realizó Dario Argento. Poco huelga añadir que no se haya dicho sobre esta cinta, aparte de que es fantástico poder reverenciarla en su formato y habitat original.
El menú cinematográfico del día finalizaría para Serendipia con Tunnel (Toe-Neol) del coreano Kim Seong-hun, director del que pudimos disfrutar la divertida A Hard Day en la edición de 2014 y que ofreció, en esta ocasión, un drama (con toques de comedia) sobre un comercial que queda atrapado con su coche en un túnel al desprenderse el techo. Además de la claustrofóbica situación que vivirá el protagonista, en compañía de un inesperado compañero, tendremos, en el exterior, el discutible papel de la prensa (como ya sucedía en el clásico de Billy Wilder El gran carnaval (Ace in the Hole, 1951)); la angustia de su esposa; y la siempre cínica actitud de las autoridades, dispuestas a ponerse la medalla si sale todo bien o a quitarse responsabilidad en caso contrario. Otra magnífica muestra del mejor cine coreano de entretenimiento.
Pero no todo va a ser ver películas y más películas. También hay sitio para otra de las pasiones de Serendipia como es la literatura de… eh, sí, de cine. El director y escritor Víctor Matellano presentó su interesante libro, Terror en el museo de cera, que surge a partir de la aparición del guión original de la película inconclusa Horror en el museo de cera, de Paul Naschy, que se consideraba perdido. El volumen se ha completado con una amplia filmografía de películas ambientadas en estos tétricos museos, así como con numeroso material gráfico y dibujos de Alfonso Azpiri. Matellano aprovechó también para hablar de su última película, Stop Over in Hell, que clausuró el Almería Western Film Festival. Precisamente en la presentación estuvo uno de los héroes personales de Serendipia y autor del poster del filme de Víctor Matellano, el ilustrador Sanjulián, toda una leyenda desde la época de Selecciones Ilustradas de Josep Toutain, cuando los dibujantes e ilustradores españoles triunfaban en Estados Unidos y en el resto del mundo publicando sus trabajos en las revistas Warren con Creepy, Eerie y Vampirella en cabeza.
Después vino el momento surrealista de la jornada con la presentación del libro The Spanish Fantastic: Contemporary Filmmaking in Horror, Fantasy and Sci-Fi de Shelagh Rowan-Legg, en el que la autora analiza el cine fantástico español de las últimas décadas. Durante la presentación, dirigida tan solo al público de habla inglesa, la autora se limitó a recitar el abultado guión que llevaba preparado. Tras una agotadora hora de lectura descubrí que solo había un ejemplar disponible, pues el resto había sido reservado en una pre-venta no anunciada, o realizada de manera restringida. También descubrí, demasiado tarde, pues ya me lo había firmado (que no dedicado), su elevado precio, que congeló la sangre en las venas de Serendipia.
Y con esto el segundo, y último viernes del festival de Sitges finalizaba. Llegaba la última jornada y, aunque el agotamiento hacía visiblemente mella en Serendipia, todavía le quedaban por ver 5 películas 5.
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Séptima cápsula
JUEVES 13 DE OCTUBRE
Todo lo bueno que se diga sobre las portentosas actuaciones de Antonio de la Torre y Roberto Álamo en Que Dios nos perdone, inteligente thriller del joven director Rodrigo Sorogoyen con el que inauguramos este jueves de festival, es poco. Mucho habíamos escuchado hablar de esta cinta y, afortunadamente, no defraudó. Proyectada como sesión especial, este policíaco mantiene la tensión en todo momento gracias a esos dos personajes tan diferentes, opuestos casi, pero tan bien perfilados. Uno metódico, otro brutal, pero ambos juguetes rotos, bombas de relojería siempre a punto de estallar. Buenos diálogos y pesimismo y sordidez a flor de piel en un muy reconocible y castizo Madrid engalanado para recibir al Papa con la caza de un violador de ancianas como objetivo común de ambos policías. Buen cine para comenzar el día. Encantado, Serendipia se dirige a hacer de nueva cola a la puerta de l’Auditori, cuando, de pronto…
Un coche negro se detiene en la puerta del hotel. No hay nadie alrededor mío. Se abre la puerta y sale Christopher Walken. Cámara en ristre lanzo una larga ráfaga de fotos que llegan a conformar fotogramas cuando, siguiendo su camino y al llegar a mi altura el mítico actor me mira. Nos miramos. Bajo la cámara y quedo petrificado ante esos profundos ojos azules. No hago LA FOTO. Le miro sin cámara, sin filtros. En señal de reverencial deferencia. Pasa a mi lado y continúa su camino mientras vuelvo a hacerle fotos hasta que desaparece. Durante un buen rato el pulso se me dispara y siento una absurda (o no) alegría que no me permite dejar de sonreír. Había tenido a Christopher Walken para mí solo. A mi vera. Y nos habíamos mirado a los ojos. Flotando en el aire marcho hacia la cola donde, como es habitual, somos los primeros. Serendipia no sospechaba que se disponía a ver la cinta vencedora de esta 49 edición del Festival de Sitges. Pero parte de Serendipia estaba, todavía, en otro planeta.
Swiss Army Man es una magnífica y también escatológica comedia satírica sobre la soledad. Cargada con negrísimos gags no aptos para todos los estómagos y canciones melódicas (sí, cantan para maravilla del público), este delirio (o no) de un náufrago que convive con un cadáver al que poco a poco ve cobrar humanidad entra, para Serendipia, en ese selecto y reducido grupo de guiones descabellados que uno no sabe como se han llegado a proponer a un productor y, lo mejor, como se han llegado a rodar. Y resulta más increíble el que así haya sido tratándose del primer largometraje de sus directores, Daniel Scheinert y Dan Kwan. Paul Dano está magnífico pero Daniel Radcliffe sencillamente se sale. Créannos: no debe de ser nada fácil interpretar el papel que hace.
Después de tan interesantes cintas tan solo cabía esperar un lento descenso. Y así fue. Lo mejor del documental Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques era su prometedor título, ya que este repaso, algo enredado, al mundo de las estrellas orientales parece hecho a jirones a base de aprovechar la visita de su realizador, Yves Montmayeur, a un par o tres de festivales en los cuales entrevistó a grandes damas cinematográficas del cine oriental de acción de ayer y de hoy como Zhao Wei, Michelle Yeoh, Bingbing Fang, Asami, Rina Takeda o Eihi Shiina. Y es que, en nuestra opinión, mucho se abarca y poco se ofrece en este itinerario que debería disponer de más tiempo y un orden más lógico con el que hablarnos de todo aquel cine y de la influencia de estas amazonas en la música, la moda, los videojuegos e incluso en la estética sadomasoquista. Repetimos, no es que el tema no sea interesante, que lo es y mucho, lo malo es la sensación que deja este documental de ocasión perdida de haberlo tratado en su merecida profundidad. Pero lo peor del día llegaría con la producción alemana Plan B (Ufuk Genç y Michael Popescu) una cinta de acción pretendidamente divertida que homenajea el cine de acción de los 80 y que en bastantes momentos roza el sonrojo por su amateurismo. Lo mejor, las coreografías de acción, muy voluntariosas entre tanto sinsentido.
Pero Serendipia tenía puesta la mente en un hecho particular, ya que ese día hacíamos la tercera presentación de nuestro segundo hijito: Los semblantes del Fantaterror, que despedía así una andadura iniciada en mayo de este mismo año en el festival Nocturna, proseguida en julio en Cryptshow y finalizada en el marco de este festival, al que llevamos los poquitos ejemplares que nos quedaban. Nuestro niño se ha hecho grande y se ha independizado pero, ¡con qué alegría le decimos hasta siempre! Se ha portado muy bien y nos ha hecho estar orgullosos de él allí donde lo hemos llevado. La presentación/despedida, que se celebró en la carpa Fnac fue, además, todo un lujo, pues contó con Domingo López (¡Mr. Trash-o-rama inself!) como maestro de ceremonias. Y acompañando al autor, José Miguel Rodríguez, maquetador del libro y Alfredo Orive, socio capitalista del mismo. Pero sobre todo amigos, y a ambos lados, ya que el acto contó con la asistencia de muchos cinéfagos Exhumeds amigos así que… ¿Qué más puede pedirse? Pues ya puestos una buena cena a posteriori pero esa, esa es otra historia.
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Sexta cápsula
MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE
A la producción franco-belga Grave se le ha hecho un flaco favor calificándola como una cinta sangrienta, gore. Ángel Sala la definió como la It Follows de esta edición del festival. Y, si bien tiene su punto carnívoro, no es, ni de lejos, lo que cualquier Gorehound consideraría una película fuerte. Pero para nada es desdeñable. Muy al contrario para Serendipia fue, con diferencia, una de las cintas de temática fantástica que personalmente más le gustó. Dirigida por la joven Julia Ducournau, que debuta en el largometraje, Grave nos cuenta como reacciona Justine (Garance Marillier), una joven de 16 años que se ha criado con una familia vegetariana cuando en una prueba de iniciación universitaria come carne cruda.
Ducournau ha medido los tiempos de Grave con cronómetro. Aunque durante gran parte de la cinta no suceda nada extraño, y mucho menos terrorífico, no resulta aburrida, muy al contrario, la historia está tan bien narrada que hace que nos interesemos por los jóvenes protagonistas y por como se desenvuelven en su nuevo habitat universitario, donde serán objeto de las novatadas de los veteranos. Todo desde un punto de vista muy diferente a como lo contaría un director americano. Los personajes resultan muy cercanos, reales. En especial las dos hermanas protagonistas y en particular Garance Marillier, actriz que debutó junto a la directora en su primer cortometraje, Junior (2011) y que ahora recupera para su primer largometraje demostrando que Ducournau tiene buen olfato, pues gran parte del éxito que pueda tener su película se deberá a esta actriz, que tan bien desarrolla su personaje sin forzados histrionismos y realizando una auténtica transformación conforme avanza la cinta.
Una película adulta, impecable, en la linea de otras producciones terroríficas francesas, en la que la carne humana se convierte en una adición con su propio síndrome de abstinencia y desbordándose, claro, cuando llega el despertar de los sentidos. El despertar de la carne para la joven virgen. Y esta catarsis no será gráfica a lo Nekromantik 2, pero igualmente satisfactoria para el que esto les narra. Sin duda Grave es una de las set pieces de terror de Sitges 2016, como así se lo supieron reconocer otorgándole los premios a la mejor dirección novel; el del Jurado Jove a la mejor película; y el Méliès d’Argent a la Mejor Película Europea. Galardones que se suman al premio Fipresci que ya había obtenido en Cannes, y sin olvidar que la cinta va a ser distribuida por Universal, lo cual podría suponer un buen espaldarazo para la prometedora carrera de la directora gala, fan declarada del cine de Cronenberg y Lynch.
UN INCISO: ASH VS. SITGES FANDOM
Serendipia decidió dejarse caer por la rueda de prensa que ofrecía Bruce Campbell. Y allí estaba el mismísimo Ash. Pero ciertamente no habíamos traído nada para que nos firmara, puesto que pensamos que sería una misión de lo más difícil, por no decir imposible pero, fue terminar la rueda de prensa y el hombre, amablemente, se ofreció a firmar a todos un objeto, eso sí, sin dedicatoria ni fotografía, pues tampoco se trataba de eternizar la cola. Además, había otros compromisos. En ordenada cola Campbell firmó a todos ante la estupefacción, todo hay que decirlo, de la organización, que no se esperaba esta iniciativa, totalmente improvisada, por parte del actor, que también tuvo para todos una frase amable o divertida en spanglish. Sabemos de buena tienta que lo mismo sucedió tras el pase de Bubba Ho-Tep (2002), sesión que compartió con el bueno de su director, Don Coscarelli. Y finalmente se organizó una tercera y última sesión de firmas, de forma totalmente improvisada, pero con una buena afluencia de público. Pues bien, aún así, hay quien dice que Bruce Campbell fue un cretino (bueno, no fue exactamente este el adjetivo empleado) y un divo. Y no nos parece justo, ya que eso es mentira. Fue amable, firmó cuanto pudo (en sesiones improvisadas y de forma totalmente personal, ya que no tenía porqué hacerlas) y además estuvo la mar de simpático. O sea, que no hagan caso de lo que oigan por ahí.
Y AHORA, SIGAMOS CON LAS PELÍCULAS
Con autógrafo de Bruce «Stay Groovy» Campbell en nuestro cuaderno, fuimos a por la siguiente película. Más cine oriental de la mano de uno de los directores más inclasificables y favoritos de Serendipia, Sion Sono, de quien se estrenaba Anti-Porn, un film totalmente experimental no apto para todos los públicos que se desarrolla en un único escenario repleto de colores chillones y actrices en lencería. La cinta está protagonizado por su actriz fetiche, Ami Tomite, que encarna a una artista de prestigio que mantiene una sádica relación con su asistente. De pronto alguien grita “¡corten!”, y la personalidad de la protagonista se escinde en varias capas de delirio. Diálogos absurdos y abstractos, visitas al baño y algún desnudo como pequeña relectura del Roman Porno japonés, un subgénero tan prolífico en el pasado como desaparecido en la actualidad. Digamos que después de ver el año anterior dos fantásticas muestras del genio de Sono como son Ravu & Pîso y Tag, pues como que no nos terminó de convencer su nueva propuesta, que confirma al director, eso sí, como uno de los más desquiciados talentos del cine japonés.
Todavía en cortocircuito Serendipia se las tuvo que ver con una de las películas más polémicas, a su pesar, del festival. Y es que aunque la mexicana, Tenemos la carne, juega a la provocación, cogió cierta fama mal entendida. Se escribió en un periódico, y se compartió en otros, que el público abandonaba la sala por el terror que inundaba la pantalla y no, no fue ni mucho menos eso lo que hizo que algunos asistentes se fueran del cine, fue por la crudeza de sus escenas sexuales. Parte del público huyo incómodo por la sordidez trasmitida por alguno de sus planos. Y es que desde que Buñuel mostró la cara oscura del mismo México que inundó las pantallas de imposibles películas folclóricas protagonizadas por Jorge Negrete y Pedro Infante, se incrustó en la memoria colectiva ese otro México nada luminoso, oscuro, que directores como Ripstein no se han cansado de mostrar, de lucir casi con orgullo. Ese México sórdido que nos ha traído cintas como Somos lo que hay (Jorge Michel Grau, 2010) herederas, al igual que esta Tenemos la carne, de Los olvidados (1950), pero también del universo particular de Alejandro Jodorowsky. Un México miserable, sucio, podrido y sin esperanza que también retrataron programas televisivos como Duro y directo y revistas de sucesos como Alerta!, que bien repletas de fotografías a colores, inundaron los quioscos. El joven director y guionista Emiliano Rocha Minder nos introduce en un México apocalíptico, en el que encontramos a Mariano (magnífico Noé Hernández), una mezcla de pordiosero y gurú que malvive en una cueva con forma de vientre materno. Allí vivirán también los hermanos Lucio (Diego Lamaliel) y Fauna (María Evoli), a los que el perverso hombre iniciará en una extraña relación sexual en la que tendrá cabida todo. Canibalismo, sexo, sangre, suciedad, incesto, semen, necrofilia y escenas oníricas en un universo de basura, cartón y madera en el que no hay lugar para la luz ni la esperanza. Sin lugar a dudas un debut abrumador y en total libertad el de este director que inició su carrera a los dieciséis años y que desde entonces no ha parado de hacer de todo en relación al cine. Compartimos con ustedes una entrevista realizada por nuestros amigos de ScifiWorld que sirve como colofón de oro para este sexto día, que dejó en la mente de Serendipia dos películas inolvidables.
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Cuarta cápsula
LUNES 10 DE OCTUBRE
De nuevo Serendipia madrugando en un día que amenaza lluvia, como finalmente fue. Afortunadamente será una jornada en la que primará el buen cine con respecto al malo y en la que habrá de todo: directores clásicos, nuevos talentos españoles y el remake (en este caso innecesario) de turno. Vayamos pues a por ello.
Salt and Fire, la última película de Werner Herzog, era de visión obligada. Lo que se inicia como un inquietante relato de secuestros, perpetrados por una sofisticada guerrilla sudamericana, termina siendo un juego con trasfondo ecológico, casi un engaño, de Herzog al espectador. Un engaño impecablemente rodado, eso sí, como sólo un buen director como Herzog sabe hacer, captando la terrible desolación de los paisajes naturales que muestra, como ese fascinante océano de sal que cualquiera diría pertenece a otro mundo. Nadie ha rodado nunca como Herzog la belleza de lo inhóspito. A esas imágenes añade una tan extraña como conveniente banda sonora y unos actores convincentes en sus papeles. Junto al ascendente Michael Shannon, el director cuenta con un casi episódico Gael García Bernal y sobre todo Veronica Ferres, que ofrece todo un recital interpretativo abandonada a su suerte en ese inmenso desierto junto a dos niños ciegos. Una de las más poderosas e inolvidables imágenes con las que Salt and Fire despertará sentimientos de amor o de odio en el espectador. Pero sentimientos, que no es poco.
Muy diferente a Salt and Fire pero también proveniente de otro veterano como es Paul Schrader fue Dog Eat Dog, que nos pareció toda una declaración de principios y un puntapié en las partes para los directores jóvenes. Porque Schrader es un veterano, sí, pero demuestra que sabe escupir bilis cuando conviene. Y que sabe rodar a la maniera de Tarantino sin despeinarse. Divertida y salvaje, Dog Eat Dog fue otro de los buenos momentos que ofreció el festival de Sitges. Colores degradados, dibujos animados y lenguaje descarnado para esta comedia salvaje, tan violenta como divertida en la que el director experimenta con colores y texturas: «El cine vive un momento en el que puedes
mezclar casi cualquier cosa (…): una escena al estilo Cassavettes, al estilo Errol Morris, al estilo Bertolucci, al estilo Welles y al estilo Michael Bay. No pasa nada. Puedes permitirte este tipo de libertad.»
Un cartoon hiperviolento y lisérgico que debe también gran parte de su mérito a los actores escogidos, pues Willen Dafoe, Nicolas Cage y Christopher Matthew Cook están, textualmente, que se salen.
Afortunadamente estas dos piezas cargaron las pilas de Serendipia de buen cine con el que hacer frente a Blair Witch, de la que no esperábamos gran cosa, la verdad, pero que viniendo de Adam Wingard decepciona aún más tras haber visto aceptables cintas de este director como Tú eres el siguiente (You’re Next, 2011) y The Guest (2014). Lo que nos ofrece en Blair Witch es más de lo mismo en un remake disfrazado de secuela con los adelantos tecnológicos actuales, léase teléfono móvil y dron. Sustos absurdos y diálogos vergonzantes en una de las menos interesantes cintas que tuvimos ocasión de ver durante el festival (si no la más). Para usar, tirar y no volver a recuperar.
Afortunadamente, quedaba otra bala en la recámara que consiguió que Serendipia no marchara a su cubil con mal sabor de boca. Pet, del barcelonés Carles Torrens, del que ya habíamos visto otras cintas tan correctas como Emergo (2011) y el exitoso cortometraje Sequence (2014), salvó la papeleta.
Con una factura que la hace pasar como producción
foránea, no en vano está producida entre España y Estados Unidos, Pet está protagonizada por Dominic Monaghan, rostro que les resultará familiar gracias a su participación en la trilogía de El Señor de los Anillos de Peter Jackson o en la serie Perdidos (Lost, 2004-2010) y Ksenia Solo, actriz letona que participó en El cisne negro (Black Swam, 2010) de Darren Aronofsky. Ambos actores interpretan un duelo interpretativo durante el cual cambiarán su rol de cazador y presa. Ganador del premio Cine365 otorgado en Sitges, Carles Torrens ha convertido el galardón en este suculento largometraje, un psicothriller rodado con poco presupuesto, en sólo cuatro días, protagonizado por dos personajes aislados que tienen mucho más en común de lo que creen. Resulta inevitable que nos traiga a la mente películas como El coleccionista (The Collector, William Wyler, 1965) o Chained (Jennifer Lynch, 2012), pero añade una perversa vuelta de tuerca que la diferencia de estas. Pet es voluntariosa e intenta abrir caminos dentro del cine de género (más o menos) español, pero su guión tiene agujeros que abren interrogantes que la película no responde de forma lógica.
Resumiendo ese lunes: una magnífica cosecha con tan solo un punto oscuro pero que era de obligada visión. El día siguiente traería una de las mejores, sino la mejor, película del festival. Pero eso será en la próxima cápsula.
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Tercera cápsula
DOMINGO 9 DE OCTUBRE
A Serendipia le gusta el cine asiático. Gran parte de la culpa la tiene el festival Nits de Cinema Oriental de Vic, del que somos incondicionales. Pero es que con semejante programación resulta imposible no aficionarse al mejor cine de género oriental. Así que dado que el Festival de Sitges también va bien provisto de cine proveniente de ese continente, Serendipia ha incluido varios títulos en su agenda, entre ellos casi todos los que conformaron el tercer día de festival.
La coreana El extraño (Goksung) comienza como un thriller con un asesino en serie como protagonista y termina siendo un relato sobrenatural, sin perder nunca su carácter de película de intriga. Con ella, su director Na Hong-Jin, del que pudimos ver en nuestras pantallas The Yellow Sea (2011), cinta que también fue presentada en Sitges, cambia radicalmente de escenario situando su historia en un entorno agreste, alejado de la gran urbe, donde el torpe policía protagonista que investiga los hechos, un cero a la izquierda incluso en su entorno familiar, irá cobrando entidad y madurando conforme se aproxime al mal que asola su población hasta verlo cara a cara. Lluvia constante gris y plomiza sobre los cuerpos mutilados, que aparecen rodeados de basura, y chismorreos entre los vecinos con un fuerte elemento xenófobo en una historia plena de supersticiones en las que cohabitan elementos sobrenaturales y una energía visceral que emana de sus protagonistas atravesando la pantalla.
A continuación Serendipia se introdujo en una acción más convencional con Operación Mekong (Mei Gong he xing dong), un thriller de acción dirigido y presentado por el especialista Dante Lam, que fue uno de los invitados al festival. La obra que Lam nos propone está basada en un caso real sucedido en 2011, cuando se hallaron trece cadáveres en el río Mekong, en el llamado Triángulo Dorado, región en la que confluyen las fronteras de Myanmar, Laos y Tailandia y que motivó la puesta en marcha de un operativo entre distintos países con el objetivo de capturar al traficante de drogas que había ordenado los asesinatos. Villanos arquetípicos, un trasfondo político triunfalista respecto al país productor de la película (China), y sobre todo acción espectacular como Dante Lam sabe ofrecer.
La japonesa Museum (Myûjiamu) de Keishi Otomo fue nuestra última propuesta oriental del día y con ella entramos, de nuevo, en la torturada mente de un sádico asesino en serie. En este caso el enigmático criminal luce una máscara de rana y va dejando mensajes en sus víctimas o en el entorno del crimen. Basada en un manga de Ryousuke Tomoe que al director (y al espectador) le traen a la mente fragmentos de Seven, Old Boy o Saw, este oscuro y claustrofóbico thriller posee un clímax tenso y difícil de olvidar. Como también será difícil de olvidar para el público del Auditori la presencia del propio Otomo junto al asesino de la máscara de rana, uno de los momentos delirantes del festival.
El día, en cuanto a películas se refiere, terminó con una de las que personalmente permanecerán como favoritas de Serendipia: La autopsia de Jane Doe (The Autopsy of Jane Doe). Un tenso relato minimalista protagonizado por un forense, su hijo, también forense, y el cadáver de una atractiva joven cuya muerte tendrán que investigar realizando la autopsia del cuerpo. Pero las cosas no serán tan fáciles como pueden suponer. Unos personajes muy bien perfilados, al frío y aséptico ambiente de la morgue, con la presencia de la muerte en su estado más inmediato que continuamente parece recordarnos el peaje al que todos estamos destinados, a lo que se le suma un elemento sobrenatural bastante bien introducido. Y todo ello sin interrumpir el trabajo de los forenses, que será mostrado de forma bastante didáctica. La cinta británica, que estrenará en nuestras pantallas A Contracorriente, mantuvo al público de l’Auditori sumido en un tenso silencio sepulcral que tan solo se rompió al finalizar Y es que su director, el noruego André Øvredal, sabe de qué va esto del cine fantástico, como ya demostró en 2010 con la exitosa Troll Hunter.
Pero para Serendipia no fue todo ver películas en esta tercera jornada de festival, ya que tenía una cita muy especial con una dama del fantástico. Esperando que este mágico encuentro se produjera, se había provisto del cartel original de Re-Animator (Stuart Gordon, 1985), una de las cintas que consiguió que Serendipia volviera a interesarse por el cine de terror, tras haberle dado la espalda durante unos años por culpa de la proliferación de monótonos slashers. Y es que desde el día que la vio por primera vez en 1986 en un cine de Puerto de Santa María, cosas de la mili, quedó prendado de esta magnífica mezcla de comedia, terror y gore radical. Tras haber conseguido que el día antes el productor de la cinta, Brian Yuzna, jurado oficial en Sitges 2016, le estampara su firma al póster, llegó la ocasión de que Barbara Crampton también lo hiciera. Y la pizpireta y bella actriz tuvo a bien ofrecer a Serendipia uno de sus mejores momentos en esta edición del festival, además de una valiosa pieza para su colección. También se presento ese día una obra a la que estamos muy ligados: De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador, un magnífico libro de recortes repleto de momentos estelares en la carrera de ambos genios del cine. Escrito por el amigo Gustavo Leonel Mendoza, fue presentado en la carpa Fnac con la participación de Miguel Ángel Plana, Sebastià d’Arbó y el propio escritor, contando con la presencia del editor del mismo, Jorge Juan Adsuara. Para Serendipia la presencia de estos amigos fue la excusa perfecta para ir con ellos a cenar y pasar un buen rato de charla, risas y buenos momentos que pusieron un broche perfecto a este día.
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Segunda cápsula
SÁBADO 8 DE OCTUBRE
Tras un primer día de los más surtido, Serendipia vuelve al ring para enfrentarse a cuatro películas más. The Love Witch es una deliciosa fábula visual que reproduce la estética vintage e incluso los diálogos y la forma de actuar de los protagonistas del cine que rellenaba las sesiones golfas Grindhouse de los setenta. Repleta de encantamientos, sortilegios, modelitos psicodélicos y mucho, mucho color, resulta perfecta en su forma de reflejarlo, ya sea en cuanto a vestuario como en su cuidado diseño de producción. Pero no piensen que la acción se desarrolla a finales de los sesenta, no, si se fijan bien, verán ciertos anacronismos que por inesperados pueden, paradójicamente, pasar desapercibidos. Como que los protagonistas utilicen con toda naturalidad teléfonos móviles o incluso que se hable de realizar pruebas de ADN bastante antes de que este procedimiento fuera habitual. Su satanismo kitsch a lo Iglesia de Satán y su estética, convierten esta película en toda una proeza, tal y como podrán comprobar en el trailer que hemos incluido, pero carece de una de las principales virtudes de aquellos nudies de los primeros setenta que tan bien reproduce: su ajustada duración. Y es que pese al trasfondo feminista con el que su directora, Anna Biller, quiere cargar su película, esta, una vez acostumbrado el ojo del espectador a su sorprendente factura, comienza a volverse un tanto tediosa, pues su argumento por sí mismo no resulta tan interesante como para justificar sus dos horas de metraje. Y ello también a pesar de que Biller ha declarado que su cinta es profundamente autobiográfica y que todas las experiencias con hombres que le suceden a su atractiva protagonista (Samantha Robinson), las ha vivido ella.
Mucho más calado nos dejará Hell on High Water, una de las mejores películas que pudieron verse dentro de la programación del festival de Sitges, pero cuya temática la aleja totalmente del cine fantástico y de terror. Sin embargo, como a Serendipia le gusta el buen cine, pertenezca al género que pertenezca, aplaudimos el haber podido ver este western urbano dirigido por el (sorprendentemente) británico David Makenzie, que Vértigo pondrá en circulación este año en nuestras pantallas con el bochornoso nombre de Comanchería. Su director ya ofreció en otra edición del festival una fantástica cinta, alejada asimismo del fantástico, Starred Up (2013), un potente drama carcelario que también nos cautivó. Esta historia de ladrones de bancos perseguidos por los rangers , tiene sus mejores bazas en su argumento, profundo y social, y en las magníficas actuaciones de sus protagonistas, encabezados por un fantásico Jeff Bridges, como el intuitivo ranger veterano; y los dos asaltadores de bancos interpretados por Ben Foster y Chris Pine (1). Dos hermanos rebeldes con causa a los que difícilmente podremos ver como los villanos de esta función, que se desarrolla en un entorno de crisis y salvaje especulación situado en la frontera con México. Todo el que la vio coincidió con nosotros en que Hell on High Water fue, si no la mejor, una de las mejores cintas del festival. Una buena y honesta película americana que el público supo disfrutar aunque su género no fuera el que da nombre al festival.
Con nuestra siguiente elección del día nos decantamos hacia el terror. Melanie, the Girl with all the Gifts, puede y debe incluirse en el nutritivo subgénero de infectados, pero ofreciendo un tratamiento del mismo totalmente atípico y original. En esta ocasión, en el bunker militar de turno se experimenta, en busca de una cura, con adorables niños y niñas que cuando huelen carne fresca se transforman en voraces alimañas. Una de ellos, la pequeña Melanie, servirá de puente entre infectados y humanos. Y es que el infectado/zombi prosigue, unas veces torpemente y otras de manera más eficiente, su andadura como el monstruo representante del siglo XXI, paradigma de la súper población y de la falta de alimento, que parece abocarnos a que, quien sabe si por algún error científico o mutación, terminemos devorándonos entre nosotros mismos. Un miedo ancestral que, junto a la desconfianza hacia lo que comemos y respiramos (además de hacia los que nos gobiernan), mantienen al muerto viviente antropófago en cabeza como favorito del público muy por encima de otras criaturas. En mi opinión la película del dublinés Colm McCarthy, director fogueado en televisión y con tan solo otro largometraje, también de terror, en su haber (2), peca de inverosímil en el momento en que aparecen los niños salvajes. Ese es el punto exacto que expulsó a patadas a la parte masculina de Serendipia de la narración (aunque no a la femenina que la sigue defendiendo como una de las mejores piezas de género puro que se exhibieron en esta edición), a pesar de la contenida y meritoria interpretación de la niña que encarna a Melanie (Sennia Nanua) justamente galardonada con el premio a mejor actriz. En todo caso es una cinta que en general gustó y que A Contracorriente llevará a nuestras pantallas, y con la que podremos disfrutar de su desolado y convincente paisaje apocalíptico y de Glenn Close, que también participa encarnando a una científica que… ¡mejor la ven y ya nos dicen!
Y terminamos nuestro paseo cinéfago con esa rara avis que sin duda es Sam Was Here de Chistophe Deroo, una cinta que narra como un agente de ventas con un enorme oso de peluche como copiloto (regalo de cumpleaños para su hija), llega a una población deshabitada en pleno desierto de Mojave. Nadie habita sus casas ni sus comercios ni tabernas. Tampoco hay nadie al otro lado del teléfono cada vez que el protagonista hace una llamada, así que la compañía de la radio será el único consuelo para el forastero. Las noticias retransmitidas por la emisora sobre un despiadado asesino de niños serán el comienzo de la aparición de extraños tipos con máscaras. Esa extrañeza se transformará en un terror intangible, inexplicable. Y no por ello menos inquietante. Una convincente vuelta de tuerca a Polaris (2013) cortometraje del mismo director con resultados harto satisfactorios. Y mientras nosotros saltábamos de un cine a otro, se desarrollaba en la ciudad la popular Zombie Walk de la que fue, ni más ni menos, Barbara Crampton maestra de ceremonias.
(1) Cuyo semblante les sonará por ser el capitán Kirk de la nueva trilogía Trekkie
(2) Outcast (2010)
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Primera cápsula
Sí, no se sorprendan por el título de nuestra serie de artículos. Lo que vamos a contar es nuestro festival de Sitges, ya que con tanta película programada, de las que pudimos ver cerca de cuarenta cintas, la selección de, por ejemplo usted, podría ser totalmente diferente, y así podríamos narrar dos festivales totalmente diferentes siendo, como es, el mismo.
Pero no solo hablaremos de películas. Nuestra estancia en el festival ha tenido un poco de todo: felices reencuentros, amenas charlas, carreras de una a otra sala, y puestas de largo de varias publicaciones. Pero sobre todo cine, mejor y peor cine, pero cine seleccionado por el equipo del festival de entre lo más granado proveniente de todos los continentes.
Nueve días dan para mucho. Tanto para que en tan solo un día parezca que uno lleve en Sitges un mes, como para sorprenderse de lo rápido que pasan los días. Y es que vivir el festival es entrar en una burbuja temporal en la que los problemas cotidianos quedan en suspenso y en lo que lo más importante es coger un buen asiento y penetrar en una nueva fantasía.
Quizá por ello nos gusta tanto vivir el festival de Sitges. A pesar de que después tengamos que atravesar un periodo de adaptación a la realidad, una vuelta a los problemas que dejamos aparcados y a recuperarnos físicamente de todo el cansancio que, de sala en sala, no notamos en su momento. Eso sí, nos hemos traído también un buen constipado… Pero todos esos ‘efectos secundarios’ se llevan mucho mejor gracias a ese puñado de buenos momentos vividos e imposibles de resumir, pero que vamos a compartir con ustedes en estas crónicas de nuestro 49 Festival de Sitges.
VIERNES 7 DE OCTUBRE
Instalados desde el día antes y con la nevera bien provista, Serendipia inicia su itinerario por el festival desde el mismísimo Auditori. Quiso la casualidad que al igual que el año pasado inauguramos con el remake americano de Martyrs, de Michael Goetz, este año abriéramos con otro remake y también de una memorable cinta francesa de terror como es el caso de À l’intérieur (2007), fantástica cinta de Bustillo y Maury que tiene un lugar privilegiado en el corazoncito de los fans del cine de terror más sangriento. En Inside, acompañaremos a la embarazadísima Sarah (Rachel Nichols), durante una noche que se convertirá en una auténtica pesadilla cuando una mujer (interpretada por Laura Harring, a la que recordarán por su participación en Mullholland Drive de Lynch) irrumpe en su casa dispuesto a arrebatarle a su bebé nonato. Y muy difícil lo tenía nuestro amigo Miguel Ángel Vivas con este nuevo tratamiento de aquel grand guignol que ha contado con una relectura de guión de Jaume Balagueró y su colaborador habitual, Manu Díez, los cuales han dotado de más profundidad al perfil psicológico de los personajes, calando más hondo en la pérdida y los efectos que causa en nuestro deambular cotidiano, retrasando el «entrar en materia» de la original. También han aportado una sordera residual en la protagonista, que la mantiene más aislada en su interior, donde oirá (oiremos) sus palpitaciones y las del feto que está a punto de dar a luz. Todo es más quirúrgico, más civilizado despojándose, el tratamiento de Vivas, de la visceralidad y del baño de sangre de la original. Sin que ello no signifique que la cinta no contenga buenas dosis de violencia.
Inside es efectiva y está realizada con el buen pulso que caracteriza al director de Secuestrados, y funcionará entre el público que no conozca la película original, aunque mucho nos tememos que no así entre los que hayan visto la obra de Bustillo y Maury. Y es que la virtud de la original es su esquematismo, el ser una película casi minimalista, cruda un, como ya hemos indicado, grand guignol. Y eso es lo que le da su entidad, su sencillez, su desnudez, a la que se le han querido añadir embellecedores que, paradójicamente, traicionan el sentido y el valor de la francesa. Es como si se pretendiera mejorar la animación de los maestros checos mediante nuevas versiones en 3D: carecerían de lo que hace únicas a las clásicas.
Y de una producción española a otra, Proyecto Lázaro, film de ciencia ficción del canario Mateo Gil, conocido por su colaboración con Alejandro Amenábar en los guiones de Tesis o Abre los ojos, entre otros, y la dirección de Nadie conoce a nadie (1999) o Regreso a Moira (2006) una de las Películas para no dormir, nos habla del miedo a la muerte o, como declaró el propio director en la rueda de prensa que ofreció durante el festival, del «miedo a la vida». Cuestiones que atenazaban al canario desde el rodaje de Abre los ojos. Protagonizada por Tom Hughes y Oona Chaplin, que le acompañó en la presentación, Proyecto Lázaro, que se estrenará en las pantallas españolas en enero de 2017, resulta ser una cinta de ciencia ficción elegante en su desarrollo y con un imaginativo diseño de producción que toca fibras que a todos nos afectan, pero que no puede evitar resultar algo lenta en su desarrollo. Y es que aunque parte de una premisa interesante al tratarse de un tópico cultural, como es el conseguir dar vida a partir de la muerte, tema que tiene su ejemplo máximo en Frankenstein, o el moderno Prometeo, semejanza que el director ya se encarga de subrayar más allá del guiño, Proyecto Lázaro no le rinde a ese tema el mejor tratamiento. Son numerosos lo aciertos que le pueden destacar, algunos de los cuales ya hemos señalado, pero al director le pierde su afán de subrayado, que le hace gastar metraje en algo que puede contarse con dos planos. Sobre todo hincha el interés romántico hasta desvirtuarlo y hacernos perder el interés hacia los personajes. Una buena premisa la anima, la visión shopenhaueriana de la vida y la naturaleza como fuerzas ciegas que se perpetúan a costa de los individuos, Gil concluirá que lo único que puede salvarnos de esta fatalidad es el amor y, paradójicamente la propia muerte. Ahora bien, esta tesis no nos es mostrada por el desarrollo de la propia trama, se enunciará literalmente desde la voz en off del protagonista. Buenas intenciones, malos resultados.
Tras esta historia metafísica tocaba divertimento puro y duro, y en ello los orientales, y más concretamente los de Corea del Sur, son especialistas. Train to Busan (Busanhaeng), es una magnífica zombi movie con estructura de cinta de catástrofes de los setenta: nos presenta a los diferentes personajes, los introduce a todos en el tren y los hace convivir y luchar conjuntamente cuando se desata dentro del convoy la epidemia zombi que los protagonistas tendrán que combatir. Acción, humor y unas gotas de emotividad para esta cinta del director Yeon Sang-Ho, que pasa con nota alta su traslación al cine de imagen real desde el de animación. Una de las cintas de puro género que más unánimemente convenció a los asistentes al Festival de Sitges y que próximamente podrá disfrutarse en nuestras pantallas de la mano de A Contracorriente, una de las más activas distribuidoras cinematográficas del país.
Y ya para terminar esta inagotable primera jornada, dos locuras bien diferentes: Karaoke Crazies (Joong-Dok-No-Rae-Bang) del también surcoreano Kim Sang-chan que mezcla en un sórdido local de karaoke asesinos en serie, felaciones, espíritus solitarios y comedia disparatada con un fondo no tan simplón como aparenta. Multigénero e inclasificable, toda una gema bizarra a la altura de la primera cinta del director, Highway Star (Bokmyeon dalho, 2007). Y Colossal de Nacho Vigalondo, una película que no deja indiferente con un argumento que se diría surgido en una larga y productiva noche de copas. Con producción canadiense esta cinta, protagonizada por una radiante Anne Hathaway, nos narra como su protagonista, bebedora empedernida que no sabe muy bien que hacer con su vida, vuelve a su pequeña localidad de nacimiento y descubre que, cuando camina por cierta zona, se materializa como saurio gigante en Seúl, así que deberá controlar sus movimientos para no causar bajas y destrozos a la manera de los kaiju eiga japoneses. Lo mejor de la función es sin duda la protagonista, que interpreta un papel que es una proyección del propio director. Resulta muy saludable ver a una bella dama interpretando un papel que, en otras circunstancias, habría interpretado un hombre y que borda hasta hacerlo totalmente suyo. En otro orden de cosas, uno se pregunta cómo se puede proponer a una productora (y ya puestos a la Hathaway) un guión tan descabellado y tener éxito. Eso tan solo está al alcance del locuaz director de Los Cronocrímenes, que no duda en colar algunos guiños personales, con referencias a su desastrosa relación con twitter o al anterior monarca español. Una película de lo más divertida, original y refrescante que, de momento, no tiene distribución en España y con la que nosotros despedimos esta primera (y completa) jornada en el festival.
Continúa el itinerario aquí
Sitges 2016 en cifras: todo a punto para el mejor fantástico del momento
Proyecciones, masterclasses, presentaciones, Q&A, encuentros de la industria, actividades académicas… El Festival tiene preparada ya su amplia oferta
La 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya está lista para abrir sus puertas. Durante diez días, del 7 al 16 de octubre, el mejor cine fantástico aterriza en Sitges, que ejercerá de escaparate de las últimas novedades de género, las propuestas más arriesgadas, las grandes producciones y también las pequeñas joyas del cine independiente. Sitges 2016 llega repleto de grandes caras conocidas del universo del fantástico y del terror, junto a los talentos más jóvenes y emergentes. En esta edición, el Festival también refuerza su apuesta por las mejores series de televisión del momento, una completa selección del más destacado cine de animación y un cuidadoso repertorio de documentales.
Sitges 2016 también emerge como en punto de encuentro de la industria audiovisual. Un completo programa de actividades reunirá a los diferentes actores del sector cinematográfico, convirtiéndose así en foco de oportunidades para los jóvenes directores. La programación del Festival propone, así mismo, una completa oferta de actividades paralelas, consolida este año la sala Tramuntana, y descubre las últimas tendencias de realidad virtual. Un menú para todos los gustos.
Sitges 2016 en cifras
– Número de films: 174
– Número de films en la sección oficial: 47
– Número de cortos: 80
– Número de películas y cortos en espacios gratuitos: 121
– Número de series de TV: 16
– Número de sesiones: 375
– Número de secciones: 10
– Número de cines: 4
– Número de pantallas: 10
– Aforo total de los cines: 2.620
– Minutos de proyección de películas: 22,563 min.
– Minutos de proyección de series: 870 min.
– Minutos de proyección de cortos: 1.131 min.
– Número de artistas, directores y productores asistentes: 250
– Número de proyectos presentados en el Sitges Pitchbox: 186
– Número de voluntarios: 200
– Número de actividades paralelas: 70
– Número de abonos vendidos: 252
– Número de exposiciones: 3
– Número de periodistas acreditados: 600
El premio Minotauro 2016 se entregará y presentará en el Festival de Sitges
La reunión y fallo del Jurado del Premio Minotauro 2016 tuvo lugar el lunes 20 de junio en Barcelona y la obra que ha resultado ganadora es Los últimos años de la magia, de José Antonio Fideu. El 4 de octubre de 2016 sale a la venta el libro y el 11 de octubre, además de la rueda de prensa con el autor y el Jurado, tendrá lugar también la entrega oficial del Premio, a las 19h, antes de la proyección de la película Desierto, en el Auditori del Hotel Melià de Sitges. Además, el día 12, a las 12h, en el Espacio FNAC dentro del mismo Festival, José Antonio Fideu presentará su novela y firmará ejemplares.
Los últimos años de la magia es una novela compleja y rica, con toques de steampunk, en la que el autor nos descubre un mundo muy creíble y que nos absorberá completamente. Un mundo en el que la magia es real y verdadera, pero está perseguida por los poderosos. El resultado es una historia emocionante que conjuga también el sentido de viaje y aventura, tal y como lo entendió Julio Verne, y en la que veremos a personajes muy conocidos de nuestras leyendas, totalmente reinterpretados.
Ha merecido el voto unánime del Jurado del Premio Minotauro, formado este año por los escritores Javier Sierra y Manel Loureiro, por el director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Ángel Sala, por el productor cinematográfico Adrián Guerra y por la directora de Ediciones Minotauro, Marcela Serras.
Los últimos años de la magia
Londres, 1871. El joven Aurelius, prisionero en la taberna familiar, se siente condenado a languidecer viviendo una existencia tan gris como la de su padre. Sin embargo, una mañana le será revelado su destino: Houdin, el gran mago, anuncia en coloridos carteles su llegada a Londres… A partir de ese momento, su obsesión será presentarse ante él para convertirse en su aprendiz. Gracias a su ingenio, pronto tendrá la oportunidad de entrar en su camerino, donde descubrirá su mayor secreto. Houdin, el prestidigitador, es un mago verdadero, no hay trucos tras su poder. Pero con esta revelación llegará otra: la magia es peligrosa y existen poderes dispuestos a acabar con ella y con quienes la utilizan.
Los últimos años de la magia es una novela en la que la aventura y la intriga se mezclan con la fantasía para ofrecer una reinterpretación de las leyendas que desde hace siglos avivan nuestra imaginación. Personajes reales como Hans Christian Andersen o el mismísimo Nikola Tesla conviven con los protagonistas en un mundo en el que todo puede ser posible…
¿Quién fue Houdin?
Jean Eugène Robert-Houdin (no confundir con el escapista austrohúngaro Erik Weisz, más conocido como Harry Houdini, quien adoptó este apellido en su honor) fue un ilusionista francés, considerado en la actualidad el padre de la magia moderna. Nacido el 6 de diciembre de 1805, su primer contacto con el mundo de la prestidigitación se produjo de manera casual a mediados de la década de 1820, al recibir de su librero, por error, dos volúmenes titulados Divertimentos científicos, en vez del tratado de relojería que había encargado. Ese primer encuentro casual lo conduciría por caminos inesperados que nunca abandonaría ya, y lo convertiría en pocos años en experto prestidigitador y en una celebridad de su tiempo. Como legado, Houdin ha dejado, además de una casa-museo dedicada a la magia en Blois, su ciudad natal, que es escenario de algún pasaje de esta novela, un sinnúmero de trucos legendarios (como el de la suspensión etérea, el del naranjo maravilloso o el del cajón ligero y pesado) y algunas obras dedicadas al arte de la prestidigitación, que todavía son admiradas y estudiadas por magos de hoy en día, como sus Confidencias de un prestidigitador o sus Confidencias y revelaciones. No obstante, puede que su mayor mérito fuera el de convertir la magia en un espectáculo de escenario, dignificándola y sacándola de las barracas de feria en las que había venido representándose hasta ese momento.
Houdin falleció de neumonía el 13 de junio de 1871 en Saint-Gervais-la-Forêt (Francia), convertido ya en leyenda.
Acerca del autor
José Antonio Fideu, nacido en Albacete en 1972, es escritor y guionista de cómics. Diplomado en magisterio, compagina su vocación por la enseñanza con su otra gran pasión: contar historias. Tras publicar su primer guión para cómic (Núbilus), en el año 2009 aparece Núbilus (la novela). Posteriormente la editorial Planeta de Agostini publica otros dos cómics con guiones suyos (Alma y Las increíbles aventuras del Duque Dementira). Fideu también ha publicado el serial Los archivos del Capitán Meteoro (novela por entregas) en una de las webs dedicadas al cómic más visitadas (www.zonanegativa.com). Facebook oficial: https://www.facebook.com/JFideu/ Twitter: @JFideu
El Premio Minotauro y el Festival de Sitges, vinculados por tercer año consecutivo
El Premio Internacional de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica de Ediciones Minotauro alcanza ya su decimotercera edición. Autores como Javier Negrete, León Arsenal, Carlos Sisí, Carlos Molinero o Elio Quiroga figuran entre sus ganadores y se ha consolidado como un referente de la literatura de género, dotado con 6.000 euros.
Además, por tercer año, el Premio Minotauro se ha vinculado a Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que en su 49ª edición acogerá la rueda de prensa y entrega del Premio. Esta iniciativa vincula el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción con el primer festival de cine fantástico del mundo, y busca ofrecer a todos los aficionados al género la ocasión de disfrutar y participar del evento que significa la entrega de la distinción.
Ediciones Minotauro es el sello editorial más significativo en el panorama de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror en castellano. En su catálogo encontramos autores clásicos como J.R.R. Tolkien, Philip K. Dick o Ray Bradbury, junto a nuevos valores como Kim Stanley Robinson o John Scalzi, y autores nacionales como Laura Gallego o Toni de la Torre.
El Festival de Sitges está considerado el primer festival de cine fantástico del mundo. Creado en 1968, Sitges es un privilegiado escaparate de las múltiples opciones que ofrece el cine de género, así como una plataforma de exhibición de las últimas tendencias de la producción audiovisual, a través de las trece secciones que estructuran su programación.
La alfombra roja de Sitges 2016 reunirá al mejor talento del fantástico
Max Von Sydow, Christopher Walken, Paul Schrader, Walter Koenig, Barbara Crampton, Bruce Campbell, Rob Zombie, Ruggero Deodato, Terele Pávez, Nicolas Winding Refn y Dolph Lundgren, entre otros, estarán en el Festival
La nutrida lista de invitados del Festival de Sitges incluye rostros consagrados y talento emergente del género que aportarán todo el glamour al certamen de este año. Los premiados Max Von Sydow, Christopher Walken, Paul Schrader, Walter Koenig, Barbara Crampton, Bruce Campbell, Ruggero Deodato, Terele Pávez; figuras como Rob Zombie, Sheri Moon, Nicolas Winding Refn, Dominic Monaghan, Dolph Lundgren; y los equipos de las producciones Inside, Proyecto Lázaro, The Limehouse Golem, The Neon Demon, Pet, 31, Que Dios nos perdone, entre otros, pisarán las alfombras rojas previstas para esta 49ª edición.
Alfombras rojas en Sitges 2016:
AUDITORI:
Viernes 7
19.00 h Inauguración: Inside (Miguel Ángel Vivas, director; Rachel Nichols, actriz; y equipo) y cortometraje Cinergía En tu cabeza. Parte II: Milagros y remedios (Borja Cobeaga, director; Maxi Iglesias, actor; y equipo)
+ Max Von Sydow (Gran Premi Honorífic)
Sábado 8
20.15 h Proyecto Lázaro (Mateo Gil, director; Oona Chaplin, actriz; y equipo)
Domingo 9
22.45 h Barbara Crampton (Premio Màquina del Temps)
Martes 11
16.30 h Pet (Carles Torrens, director; Dominic Monaghan, actor; Ksenia Solo, actriz)
21.00 h Ruggero Deodato (Premio Maria Honorífica)
23:00 h Paul Schrader (Premio Màquina del Temps)
Miércoles 12
10.30 h Walter Koening (Premio Màquina del Temps)
18.30 h Terele Pávez (Premio Nosferatu)
19.45 h Blood Red Carpet:
-Jorge Suquet
-Àlex Maruny
-Miki Esparbé
-Olivia Delcan
-Melina Matthews
-Miranda Gas
-Emiliano Rocha
-Victor Dryere
-Raúl Cerezo
22.30 h 31 (Rob Zombie, director; Sheri Moon, actriz)
Jueves 13
23.00 h Bruce Campbell (Premio Màquina del Temps)
00.30 h Don’t Kill It (Dolph Lundgren, actor)
Viernes 14
19.30 h Que Dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen, director; Antonio de la Torre, actor; Roberto Álamo, actor; Javier Pereira, actor)
22:15 h The Neon Demon (Nicolas Winding Refn, director)
01.00 h Dolph Lundgren (Premio Màquina del Temps)
Sábado 15
20.15 h Clausura: The Limehouse Golem (Juan Carlos Medina, director; María Valverde, actriz).
+ Christopher Walken (Gran Premi Honorífic)
RETIRO:
Viernes 7
22.45 h Inauguración: Inside (Miguel Ángel Vivas, director; Rachel Nichols, actriz; y equipo)
Te ofrecemos el spot de Sitges 2016. Una evocación a la fe universal en ‘Star Trek’
El esperado spot publicitario de 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya circula. Un año más, la agencia China ha realizado un trabajo emotivo y elegante, que evoca al universo de la saga Star Trek, motivo central del Festival de este año, a través de una lectura humana e integradora.
En palabras de Rafa Antón, director creativo ejecutivo de la agencia China y responsable de la campaña publicitaria del Festival desde el año 2002: “Si existe un fenómeno de culto en el mundo, ese es el movimiento trekkie. Algunos hablan, incluso, de una religión. Tal vez no llegue a tanto, pero lo cierto es que lo que empezó como una simple serie de televisión hace 50 años ha conseguido trascender y convertirse en toda una filosofía basada en el entendimiento y el respeto por las diferencias. Una creencia compartida por millones de personas a lo largo y ancho del planeta, por muy distintas que sean. Es bonito que la ciencia ficción pueda conseguir algo así, ¿no?”
Bajo el lema «50 años de Star Trek. 50 años de algo en lo que todos podemos creer», el spot de Sitges 2016 contiene un bello mensaje que recoge de forma delicada el espíritu de la saga, contado a través de la legión de seguidores que ha cosechado a lo largo de la historia. La pieza muestra seguidores de diferentes culturas, unidos bajo el espíritu de Star Trek.
El spot, que lleva por título Algo en lo que creer, ha sido realizado por Eivind «Salmon» Holmboe y como director de fotografía cuenta con Albert Roigé. La pieza ha sido producida por Fish y como productores han participado Sergio Martínez, Marce Molero y Ana de Ancos. En la edición y postproducción se encuentran respectivamente Jose Ramón Lorenzo y Loïc Grobéty junto a José T. Álvarez. El equipo creativo de China está formado por Rafa Antón y Miguel Ángel Duo.
El spot es una de las piezas centrales de la campaña del Festival y se proyectará en televisiones, cines y a través de los canales de internet.
Samsung Sitges Cocoon lleva la realidad virtual al Festival de Sitges
Los espectadores podrán desde sumergirse en un manicomio, una casa encantada y una jaula llena de zombis a viajar por el espacio gracias a la realidad virtual
Samsung y Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se han unido para ofrecer a los espectadores una nueva sala en la que se podrá disfrutar de impactantes y terroríficas experiencias inmersivas gracias a los contenidos audiovisuales de Samsung Gear VR. Cada espectador dispondrá de una butaca, un dispositivo Samsung Gear VR con Galaxy S7 y unos auriculares que le permitirán explorar nuevos mundos y sumergirse de lleno en la acción, decidiendo dónde quiere dirigir su mirada en cualquier momento del relato.
La tecnología de realidad virtual está transformando los aspectos básicos de la narrativa fílmica y tiene cada vez un mayor protagonismo en sectores como el del cine y los grandes espectáculos culturales y deportivos. “La realidad virtual ofrece a los creadores una nueva forma de contar historias y conectar con el público. Desde nuestra posición como innovadores y referentes en el desarrollo de esta tecnología, para Samsung supone una enorme satisfacción unirnos al festival de cine fantástico de Sitges en esta nueva aventura de cine inmersivo, distinto a todo lo que conocían los espectadores hasta ahora”, declara Celestino García, Vicepresidente Corporativo de Samsung España.
La sala Samsung Sitges Cocoon ofrece una selección de experiencias artísticas y tecnológicas de corte fantástico que han cautivado ya a públicos de todo el mundo. Estará ubicada en el exterior del Auditori Meliá Sitges, sede oficial del Festival, y permanecerá abierta entre el 7 y el 15 de octubre. El acceso al espacio será libre, con una variada programación de cortos a lo largo del día.
La realidad virtual sumerge al espectador de cine fantástico en plena acción
La selección de cortos programados abarcará los distintos campos del género fantástico, desde el terror más clásico a piezas de animación de corte familiar. Después de arrasar en el SXSW de Austin, Catatonic llega a Sitges como un viaje de inmersión en un manicomio en el que el público se somete a un paseo sensorial terrorífico e impactante. El paciente, equipado con el dispositivo de realidad virtual Samsung Gear VR sincronizado a una silla de ruedas médica creada ad hoc, vive en un entorno virtual todo el peso de la locura a su alrededor.
Por su parte, Penrose Studios ofrece The Rose and I, una historia para todos los públicos sobre la amistad, el amor y la pérdida que evoca “El Principito” de Saint-Exupéry. Sisters es otra escalofriante pieza de animación 3D que incluye todos los elementos típicos de las casas encantadas. A pesar de su sencillez formal, los sustos y botes en la butaca están garantizados para los amantes de lo sobrenatural. En cuanto a Zombie Cage, es una escalofriante pieza de acción real en la que el espectador experimentará la sensación de estar atrapado en una jaula rodeado de zombis. Por último, en Sonar, el espectador será el comandante de una nave espacial que viaja por las profundidades y la superficie rocosa de un asteroide desconocido, con un fin al de viaje inesperado.
Evolution of Verse es un viaje a la creación de la vida a través de unas imágenes sensoriales y poéticas que, técnicamente, rayan la perfección. Sus ecos al 2001 de Kubrick han convertido esta maravilla en el hype en realidad virtual del año. La serie de televisión Mr. Robot, que se emite en exclusiva en Movistar+, ha producido esta pieza inmersiva que desvela alguno de los secretos del pasado de su protagonista. Por último, los capítulos de realidad virtual de la serie Halcyon complementarán narrativamente los interrogantes que pueda dejar la serie en su versión para televisión.
En paralelo a las proyecciones de la sala, el Festival producirá una serie de reportajes en realidad virtual que complementarán la percepción que el público tiene del Festival. Serán piezas temáticas que se publicarán cada día en redes sociales y que permitirán acceder a presentaciones de películas o eventos como la Sitges Zombie Walk en un entorno de realidad virtual. La producción de estos contenidos irá a cargo de la productora especializada en realidad virtual, Mr. Fogg.
Además, el sábado 8 de octubre se realizará una mesa redonda dentro del marco del Festival en la que diferentes profesionales vinculados al ámbito de la realidad virtual expondrán su propia experiencia a la hora de trabajar y desarrollar proyectos con esta tecnología ante profesionales y productores de la industria cinematográfica presentes en el Festival.
“Con la implementación en Sitges de esta área dedicada al universo de la realidad virtual y el cine inmersivo y 360º, el Festival de Sitges da un paso adelante en su compromiso por mostrar a su público lo último y más avanzado en formatos de producción y exhibición audiovisual, situándose a la vanguardia en la evolución de la narrativa de ficción en el campo del cine, la animación y el documental”, declara Ángel Sala, director del Festival de Sitges.
Programación de los cortos en realidad virtual disponible aquí
Sobre Samsung Electronics
Samsung Electronics Co. Ltd., inspira al mundo y construye el futuro con ideas y tecnologías transformadoras. La compañía está redefiniendo el mundo de los televisores, smartphones, wearables, tablets, cámaras, electrodomésticos, impresoras, equipamientos médicos, sistemas de redes, semiconductores y soluciones LED. Para más información, por favor, visite la web Samsung Newsroom news.samsung.com
Sitges 2016 ofrecerá ‘Herederos de la Bestia’ el esperado documental de Diego López y David Pizarro
|
||||||
|
Últimos comentarios