Archivo

Posts Tagged ‘Ángel Sala’

Suculentas Novedades ‘Vial of Delicatessens’ para el 25 de enero

28 noviembre 2016 Deja un comentario

logo-vial-completo

Vial of Delicatessens nos prepara dos interesantes novedades que se pondrán a la venta el 25 de enero. Podrán ver la ópera prima del mismísimo Ángel Sala (director del Festival de Sitges) Nunca he estado en Poughkeepsie y también una rara cinta de terror inglesa, El lago de satán (The She Beast, Michael Reeves, 1966) protagonizada por la mágica Barbara Steele. ¿Se les ocurre algo mejor con lo que comenzar el nuevo año?

2vial

 

1vial

Categorías: DVD / BLU-RAY

Novedades Tyrannosaurus Books: cómic, narrativa y ensayo cinematográfico.

21 octubre 2015 Deja un comentario

12047598_10153526231637696_901381139_n

SEVEN. LOS PECADOS DE DAVID FINCHER

Seven.Los_pecados_de_David_FincherSeven, marcó un antes y un después en el thriller norteamericano. El clásico de David Fincher se alejaba de manera radical de las películas de policías y de psicópatas que lo precedían y proponía una colección de ideas renovadas que causaron sensación y serían imitadas hasta la saciedad por otros cineastas. Entre otras muchas cosas, Seven trazaba el nuevo territorio híbrido del psycho thriller rompiendo la narración y con una nueva puesta visual rotundamente visceral, convertía al espectador en peón de un adictivo y a la vez terrorífico juego de manipulación y abría un amplio arco reflexivo poco común en el thriller del momento. Con motivo del veinte aniversario de la película, de sus dos décadas como referente esencial para el cine norteamericano, los autores ahondan en los orígenes, los pliegues y la inabarcable influencia de uno de los filmes más importantes del moderno cine de género.

Libro oficial del 48 Festival de Sitges y prologado por Ángel Sala, su director,  ha sido coordinado por la crítica cinematográfica Desirée de Fez (autora también en el libro), junto a las plumas de referencia Ángel Sala, John Tones, Quim Casas, Fausto Fernández, Daniel Ausente, Noel Ceballos y Jorge Gorostiza.

Un libro indispensable para los amantes del cine de Fincher, de Seven, del thriller y por qué no, del fantástico moderno. 218 págs. 18 €

EL MARTILLO DE LUCIFER de Larry Niven y Jerry Pournelle

«La mejor novela sobre el fin del mundo aparecida desde hace muchos años… una novela única… tremendamente apasionante«

Cleveland Plain Dealer

«Tome unos cuantos terremotos, urbanizaciones inundadas, enjambres de sabandijas, aviones derribados y cualquier cosa ardiendo, envuélvalas, y a pesar de todo, no logrará superar el suspense de una sola página de El martillo de LuciferChicago Daily News

11893873_909125435820548_7204194616234424378_oUn descomunal cometa ha impactado contra la Tierra, provocando terremotos con una intensidad mil veces superior a la de la escala de Richter y olas de cientos de metros de altura. Las ciudades se han convertido en océanos, y estos en vapor. Ha sido el comienzo de una nueva Edad de Hielo y el fin de la civilización. Pero para los aterrorizados hombres y mujeres que han logrado salvarse, ha sido también el comienzo de una nueva lucha por la supervivencia… una lucha más peligrosa y desafiante que cualquier otra a la que se hayan enfrentado nunca.

LOS AUTORES

Larry Niven ha ganado en numerosas ocasiones los premios Hugo y Nebula y es el autor de la serie Mundo Anillo y otras obras maestras de la ciencia ficción. Vive en Chatsworth, California.

Jerry Pournelle es ensayista, periodista y escritor de ciencia ficción licenciado en psicología, estadística, ingeniería y ciencias políticas. Juntos, Niven y Pournelle, son los autores de muchos bestsellers del New York Times, incluyendo Inferno, La paja en el ojo de Dios, Ruido de pasos y El martillo de Lucifer, que en el momento de su publicación llegó a vender cerca de 1.000.000 de ejemplares.

LECTURAS DE CEMENTERIO de Dkillerpanda

Lecturas de cementerioDKILLERPANDA vuelve al ataque con este cómic repleto de homenajes al cine de terror clásico y moderno y a la literatura gótica.

Lecturas de cementerio es una obra compuesta de historias cortas a las que nos introducen unos jovenzuelos en un cementerio la noche de Halloween mediante la lectura de un misterioso, y probablemente maldito, cómic que les regala un viejo misterioso. A través de un ritual involuntario aparecerán en nuestro camino toda una serie de personajes provenientes de la literatura gótica dieciochesca y del cine de terror clásico y moderno como el hombre invisible, el Dr. Caligari, el hombre lobo, Frankenstein y su novia, el fantasma de la ópera, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el monstruo de la laguna negra o el mismísimo Drácula/Nosferatu.

Un libro compuesto por relatos tremendamente poéticos, góticos y grotescos con una pátina de humor negro que os descoyuntará la mandíbula y las articulaciones.

LOS AUTORES

Dkillerpanda (Juan Rubí y Carles Jiménez). Estudio de diseño e ilustración, con base en Barcelona. Han trabajado en el ámbito del diseño, cómic-book, libros de ilustración, merchandising (toys, mugs, pósteres, cubos de Rubik…). Entre sus libros se encuentra títulos tan estupendos como Cuentos de Edgar Allan Poe, o Le Monde secret des automates. Han recibido diversos premios entre ellos ha sido el premio Unicornio a los mejores dibujantes de cómic 2011 en la Semana de Cine Fantástico y Ciencia Ficción de la Costa del Sol.

Más información y pedidos: http://tyrannosaurus.es/index.php

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Sitges 2014, inauguración oficial: hablando en positivo

30 septiembre 2014 Deja un comentario

El-cartel-del-Festival-de-Cind_54415127050_51351706917_600_226

Como cada año el Honorable Conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha presentado a la prensa la 47 edición del Festival. Junto a él estaban Miquel Forns, alcalde de Sitges, y Ángel Sala director del Festival. Por parte de la Generalitat se considera que se han cubierto los objetivos, que para la institución son catapultar el cine catalán y conseguir que el Festival de Sitges sea el más importante del mundo en su especialidad, para ello ha aumentado un 2% la asignación monetaria. El alcalde de la Blanca Subur, manifiestamente contento, expresaba la satisfacción que es para el municipio la celebración del certamen, con el que el ayuntamiento colabora económicamente y abasteciéndole  infraestructuras.

DSC_0002

Las palabras más esperadas son siempre las de Ángel Sala quien ha dedicado a los asistentes un discurso optimista. Para el director es el momento ya de hablar en positivo, después de estos años de crisis parece que está cambiando el signo de los tiempos y hay ya una mejoría. Con ese espíritu Ángel Sala ha dado las últimas informaciones sobre los filmes (ya anunciados antes en su totalidad) y sobre las ambiciones que mueven al festival y que son: apostar por la inclusión en la programación de películas pertenecientes a otros géneros considerados concomitantes, es decir, seguimos barajando un criterio amplio de lo que cabe relacionar con el fantástico; en segundo lugar no se han escatimado esfuerzos para apoyar los filmes emergentes, los nacionales, pero también (y sobre todo) latinoamericanos que se engloban en esta edición en una sección que recorre transversalmente todas las otras secciones; por último, el festival, que es ya el más reputado en su especialidad, está volcado a la promoción del cine catalán que nos traerá gratas sorpresas este año.

DSC_0006

Una vez más el director ha insistido en la buena salud de la que goza el género, tanto por la profusión de títulos (que se están abriendo camino incluso en festivales que no habían tenido en consideración el fantástico), como por la influencia del fantástico en otros géneros. El Festival de Sitges hace eco de está explosión y nos trae una amplia muestra de todo ese panorama. Se ha procurado que la programación atienda los gustos de todos los públicos conformando un abanico que se extiende desde los filmes más autorales a los más cruentos que satisfarán a quienes siguen siendo devotos de los filmes de puro género. Recalcaba Ángel Sala la necesidad de la polémica y el debate como herramientas que permiten que el Festival genere tendencias y permita descubrir y lanzar el talento. Todo ello hace que la programación completa sea inabarcable, por ello se invita a que cada cual seleccione los títulos que más le interesen llevando a cabo una programación personal que multiplique como caja de resonancia los tentáculos del Festival. El Festival no es una imposición general, al contrario cada uno generará su propio festival lo que da riqueza al certamen.

DSC_0004

La conclusión es clara, la 47 edición es una invitación a disfrutar en positivo de la pluralidad que está representando el fantástico en la actualidad. Una invitación al optimismo y la celebración. Sitges 2014, igual que el París de Heminway, nunca se acaba y será una fiesta constante.

Categorías: Sitges Film Festival

Sitges 2014, nuevos avances de la programación

A poco más de dos meses de su inicio, la 47 edición del Festival de Sitges ya tiene confirmada el 75% de la programación y Ángel Sala ofrecía un avance ayer en su encuentro con los fans. Es voluntad del equipo organizador (y especialmente de su director) mantener una comunicación directa con el público en general y no sólo con los medios, pues el público es el que da color y calor al festival convirtiendo el evento en una auténtica fiesta. Y esa voluntad se puso de manifiesto en el tono desenfadado con el que se dirigió Sala a los asistentes al acto, pudimos ver al director del certamen más cercano y distendido, disfrutando verdaderamente de su exposición lejos del encorsetamiento que tienen los actos con la prensa y las autoridades.

DSC_0003

En ese marco, Sala se reafirmó en su apuesta por una concepción muy abierta del género que busca no sólo lo estrictamente fantástico sino también su concomitancia con el thriller y la comedia autoparódica (por citar dos ejemplos), tendencia que viene siendo habitual en las últimas ediciones. Eso no quiere decir que el festival olvide cuál es su esencia, así se destacaba en el encuentro la nutrida presencia de filmes enmarcados en el sobrenatural subgénero de las casas encantadas (cuyo renacer actual le debe mucho a James Wan). Títulos significativos son la neozelandesa Housebound, de Gerard Johnstone; o la australiana The Babadook, de Jennifer Kent. Otro ejemplo del género, Home, de Nicholas McCarthy, también se podrá ver en el marco del Festival. Y por último, The Canal, de Ivan Kavanagh, cierra este cuarteto de títulos que harán saltar a los espectadores de la butaca con sus apariciones demoníacas.

sitges

Si las casas encantadas vuelven a tomar protagonismo, no lo pierden por ello los zombies, una de las presencias más queridas en Sitges. Durante el primer fin de semana tendrá lugar la ya habitual Zombiewalk y los maratones zombies que nos traen títulos delirantes como Dead Snow 2, de Tommy Wirkola, en la que el único superviviente de la primera parte tendrá que combatir un ejército de zombies todavía mayor. Si la obra de Wirkola mezcla nazis y zombies, otras mezclas alocadas  están representadas con Goal of the Dead y Zombeavers, títulos que proponen combinaciones imposibles de zombies con futbol y castores, respectivamente. El primero se trata de un filme doble (dos partes de 70 minutos, como si fuera un partido), dirigido por Benjamin Rocher y Thierry Poiraud (responsables de La horda); el segundo parte de la conocida premisa “grupo de jóvenes, vacaciones, diversión, alcohol y sexo” que se transforma en una orgía de sangre. Y, si nos sonríe la fortuna, tal vez pueda verse Cooties niños zombies y Elijah Wood como protagonista.

No sólo de zombies viven los maratones, así, otra de las citas que más dsifruta el público es la Japan Madness donde podrá verse Torture Club dirigida por Kôta Yoshida  y Live la última producción del director de Dead Sushi, Noboru Iguchi. Un thriller de supervivencia basado en una novela de Yusuke Yamada. Platillos ambos que presentan una apetitosa apariencia.

Igualmente apetecibles son algunas manifestaciones de género que se acogen a la, cada vez más tenida en cuenta por el público, sección Noves Visions. Desde Alemania llega Der Samurai, un film oscuro y ambiguo que ha sido descrito como thriller queer (el protagonista es un asesino en serie travesti), dirigido por Till Kleinert y financiado a través de micromecenazgo. El último de los nuevos títulos de esta sección confirmados ayer es The Curse of Downers Grove, película sobre los asesinatos de unos adolescentes atribuidos a una extraña maldición, dirigida por Derick Martini y coguionizada por el novelista Brett Easton Ellis, el autor de American Psycho, cuya versión cinematográfica inauguró Sitges 2000.

der_samurai-thumb-630xauto-47339

Sobre los invitados que acudirán al festival Ángel Sala anunciaba la presencia de Dick Miller, secundario de lujo activo desde 1955 con directores como Joe Dante, Roger Corman, James Cameron etc. El actor recibirá el homenaje del festival con ocasión de la proyeción del documental sobre su trayectoria That Guy Dick Miller, de Elijah Drenner. En lo que hace referencia a los documentales cabe destacar los dos dedicados a la productora Cannon (tan de culto para algunos) rodado uno desde el punto de vista de los fans, Electric Boogaloo: the Wild untold story of Cannon de Mark Harley (director conocido por su magnífico Machete Maidens Unleashed, documental sobre el cine de serie B filipino). Y el otro desde el punto de vista de los responsables del sello, Menahem Golan y Yoram Globus,The Gogo Boys: the inside story of Cannon. Finalmente, se adelantó también Doc of the Dead, una cinta que se ha definido como el “documental definitivo de la cultura zombie”. Dirigido por Alexander O. Philippe (The people versus George Lucas y The Life and Times of Paul the Psychic Octopus) y con las participaciones de Alex Cox, Simon Pegg, George A. Romero o Steven Scholzman, esta pieza analiza cómo el fenómeno zombie se ha popularizado en los últimos años en todo tipo de campos, como la literatura, las series o, incluso, la moda.

2Dick Miller

En Sitges 2014 tampoco faltarán los clásicos. El Festival ha confirmado la proyección de Sorcerer, el film de William Friedkin de 1977, remake de El salario del miedo, de H.G Clouzot (1953), protagonizado por Roy Scheider, Bruno Cremer, y Francisco Rabal.

Una edición, la 47, definida por su eclecticismo con títulos que cubren todo el espectro del género icluídas, como decíamos, sus concomitancias con el thriller (de los que ya hemos nombrado unos cuantos) y la comedia donde cabe destacar Premature, de Dan Beers, la historia de un estudiante de secundaria que debe revivir reiteradamente la pérdida de su virginidad como si fuera un giro alocado de Atrapado en el tiempo. Pero si algo nos quedó claro en el encuentro de ayer es que la gran favorita de Ángel Sala es la ya anunciada Under the Skin dirigida por Jonathan Glazer y protagonizada por Scarlett Johansson que fue tildada por Carlos Boyero de delirio sin gracia, pero sobre la que el director del Festival piensa que será la que más dará que hablar este Sitges. Allí estaremos para verlo y contarlo.

Categorías: Sitges Film Festival

El cine fantástico y de ciencia ficción llega a la Universidad de Barcelona

Sitges 2014

Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la Universitat de Barcelona organizan conjuntamente el curso “El Festival de Sitges i el cinema fantàstic i de ciencia ficció del segle XXI”, coordinado por el profesor Jordi Ojeda y el director del Festival, Ángel Sala.

La crisis económica, los atentados del 11-S, la gripe aviar, el cambio climático, el calendario maya, los asteroides errantes, los robots sociales… Muchos de estos titulares de los últimos años parecen argumentos de películas de ciencia ficción. Hay quien dice que todo esto es el motivo de la proliferación de títulos vinculados con el cine de género fantástico, a menudo con bastante éxito comercial, tal como demuestran las recaudaciones de taquilla. Si recordamos cómo, a finales de los años noventa, nos preparábamos colectiva y puede que ingenuamente para el apocalipsis que suponía el efecto del año 2000, podríamos decir que algo ha cambiado en estos veinte años en el ámbito del fantástico en general y en el cine en particular.

Lo saben muy bien los aficionados al género, que año tras año, han constatado esta evolución en la programación del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Con esta experiencia y las de las salas de cine, el curso analizará del 14 al 18 de julio cómo son el cine fantástico y la ciencia ficción del siglo XXI desde diversas perspectivas. Esta visión múltiple ayuda a entender y vivir una actividad cultural con 46 ediciones de historia que, además de entretener, nos transporta a nuevas dimensiones.

Las inscripciones ya están abiertas, con un periodo de precio reducido hasta el 15 de junio. Más información, la puedes encontrar en este enlace.

Categorías: Sitges Film Festival

Festival de Sitges 2013: nuevas manifestaciones del mal

Con emotivas palabras de homenaje a Richard Matheson, iniciaba Ángel Sala la presentación de la 44 edición del Festival de Sitges. Un festival que goza de buena salud, incluso en estos tiempos de vacas flacas, gracias al entusiasmo de todo el equipo, la entrega del público fan, y los cimientos que desde los tiempos de Rafales han ido poniendo todos aquellos que lo han dirigido.

DSC_0008

Mientras la asistencia a las salas comerciales registra su peor taquilla, por la crisis y la piratería, pero también por la pérdida del sentido de rito colectivo que antaño tuvo acudir al cine, la desafección no alcanza a los festivales (necesarios todos, incluso los modestos) porque ellos conservan ese carácter de gran evento social. De ese modo, los festivales suponen la posibilidad de recuperar el contacto con los espectadores y se convierten en una esperanza de futuro para el séptimo arte. Así lo expuso Ángel Sala ante una audiencia que asentía a sus palabras y que está dispuesta a aportar su granito de arena para ayudar a esa recuperación de la cultura del cine.

DSC_0003

Si el futuro pasa por los certámenes es porque indagan en lo novedoso y perpetúan lo clásico, esta es la clara tendencia que han seguido las últimas ediciones del Festival de Sitges, y la de este 2013 no podía ser menos. Con el leitmotiv de las nuevas manifestaciones del mal, la 44 edición celebra el aniversario de La semilla del diablo ya desde su cartel; un homenaje que da pie a reflexionar sobre todas las dimensiones del terror y lo fantástico. En este sentido, es de destacar que la figura dominante es la del vampiro con obras tan esperadas como Byzantium de Neil JordanOnly Lovers Left Alive de Jim Jarmusch, presentes ambas en la sección oficial. Vampiros sofisticados en la línea de los que nos presentó Tony Scott en El ansia y alejados de los superficiales protagonistas de la saga Crepúsculo.

takashi-miike-movies-leadIgualmente va a tener protagonismo un autor fetiche de Sitges: Takashi Miike, sobre el que versará la retrospectiva y el libro coordinado por Desirée de Fez; además presentará sus dos nuevas obras dentro de la sección oficial Lesson of the Evil y Shield of Straw. Para delicia de los aficionados se ha anunciado ya la presencia del japonés durante el festival. Otro de los totems que pisará la alfombra roja será el director Johnnie To, que presentará al público de Sitges dos de sus últimas películas, Drug War y la comedia negra Blind Detective.

La sección más esperada es siempre la Oficial Fantàstic en la que se presentará algunos de los títulos más esperados del año, como Only God Forgives, la nueva película de Nicoladis Winng Refn, director de films como Valhalla Rising o Drive;  A Glimpse Inside the Mind of Charles Swann III, una comedia surrealista y extraña de la mano de Roman CoppolaThe Congress, la que más expectativa ha generado en quien esto escribe, una espectacular adaptación de Stanislaw Lem dirigida por Ari Folman –responsable de Vals con Bashir–, que mezcla animación con una historia de ciencia ficción protagonizada por Robin Wright y Harvey Keitel;

Real, el retorno del director Kiyoshi Kurosawa al cine fantástico. Sitges 2013 también será el de otros retornos esperados, como el de Alejandro Jodorowsky y su biografía imaginaria, La danza de la realidad, pero también acogerá obras de audaces jóvenes realizadores como Magic, de Sebastián Silva, y autores polémicos como Shane Carrtuh, con su nueva propuesta Upstream oloro Marina de Van, con Dark Touch, película con la que su directora retoma el mejor tono del Nuevo cine francés de terror.

goltzius-and-the-pelican-company-peter-greenaway-33-1No sólo de competición se nutre el festival, en su marco hay espacio para lo más radical y experimental: la sección Noves Visions. En ella tendremos ocasión de reencontrarnos con uno de los directores más sorprendentes, que inundó la cartelera con su cine minimalista y que no ha dejado de manifestar que el cine ha muerto, pero que parece que no puede dejar de tentarse con la realización. Hablamos de Peter Greenaway del que tendremos ocasión de ver su último trabajo, Goltzius & The Pelican Company. No faltarán tampoco propuestas de nuevos realizadores con perspectivas poco acomodadas como la que representa Denis Coté enVic et flo ont vu un ours o la coreana Fatal, así como la no ficción más innovadora representada por The End of Time, de Peter Mettler. En este apartado documental, el cine será objeto de debate, a través de retratos de grandes autores, como Milius, de Joey Figueroa y Zak Nutson, una mirada a la obra del director de Conan, el bárbaro.

La llegada de los medios digitales está abriendo camino a un cine de calidad realizado con escasos medios, el que se ha dado en llamar cine Low cost. Sitges ha querido mostrarlo al mundo dentro del programa Emergents que tendrá como ejemplo la espectacular película sobre zombies The Battery, dirigida por Jeremy Gardner; la versión final de La tumba de Bruce Lee, de Canódromo Abandonado, o El lobito de Antonio Dyez. Emergents también prestará una especial importancia a nuevos mercados del cine que se están proyectando como una tendencia que abre circuitos y aporta nuevos talentos. Será en este apartado donde se tendrá ocasión de revisar el proyecto Little secret films del que ya hablamos en este blog.

Competición, innovación y también diversión a gogó. Nos traerá entretenimiento a raudales esta edición en sus secciones Panorama y Midnight X-treme. Secciones pensadas para los amantes de las emociones fuertes con títulos que ya suenan en los mercados internacionales y los medios, como Big Ass Spider, de Mike Mendez; Frankenstein’s Army, de Richard Raaphorst; Contracted, de Eric England; Kiss of the Damned, de Xan Cassavettes; Milo, de Jacob Vaughn o las esperadas Hellbenders 3D, de J.T. Petty, así como la nueva entrega de la saga slasher Hatchet.

La popular maratón La noche más zombi, que ilustra la famosa Zombie Walk sitgetana, tendrá como estrella la película Battle of the Damned, un film de robots contra zombis con Dolph Lundgren en medio de toda la masacre (no sabemos si como robot, como zombi o como ambas cosas).

lundgren_nuts

En su amplia oferta, Sitges tiene siempre presente al cine asiático y al de animación. Focus Asia apuesta este año por el cine filipino y Anima´t nos dejará obras espectaculares como 009 RE-Cyborg y el fenómeno otaku Evangelium 3.0. No se han avanzado todos los títulos (en ninguna de las secciones) aunque haya más confirmados por respeto al festival de Toronto, donde muchos de los filmes tendrán su premiere.

diego-Lopez-580

Diego López, director del Brigadoon

Habrá que esperar un poco más para saber todo lo que nos aguarda en la blanca Subur, pero lo que ya podemos ir avanzando es que el Brigadoon (auténtico festival dentro del festival) va a tener en esta edición una programación apetitosa. Ya nos estamos relamiendo por la posibilidad de ver los documentales Eurociné 33 Champs Élysées, centrado en la mítica productora francesa Eurociné; y The Outsider – Il cinema di Antonio Margheriti, un repaso a la obra cinematográfica del realizador italiano Antonio Margheriti. Un auténtico recorrido por el cine de género europeo que no es tan fácil de ver en pantalla grande (o más o menos grande), al que se sumará el homenaje al recientemente desaparecido Tío Jess con el estreno de dos películas suyas inéditas y codirigidas con la actriz y directora Fata Morgana: Lascivia (2007) y Monte de Venus (2006).

Jess Franco recibirá, también, otro homenaje en Sitges 2013, en este caso en la sección Mondo Macabro, con la proyección de las películas Miss muerteLos depredadores de la noche y el documental La última película de Jess Franco(2013), dirigido por Pedro Temboury, y que tendrá en Sitges su première mundial. La sesión será, además, presentada por diferentes expertos y conocedores de la obra de Jess Franco y contará con un post-screening.

miss muerte

Dentro del marco del Brigadoon se avanzó igualmente otra de las figuras que van a visitarnos, se trata de Simón Andreu , actor que nos hace especial ilusión, quien recibirá el Premio Nosferatu.

Y acabamos está crónica mencionando el principio, esto es la sesión inaugural que, como viene siendo en las últimas ediciones, recaerá en una producción catalana. Grand Piano, de la productora catalana Nostromo, Antena 3 y con la participación de TV3, será la encargada de inaugurar Sitges 2013. Una obra que confirma el talento de su director, Eugenio Mira, en formato de thriller formalista y preciosista desarrollado en la celebración de un concierto de piano, y que tiene como protagonistas a Elijah Wood, John Cusack, Alex Winter y Kerry Bishé. Sitges continúa apostando por el cine nacional y estatal de género y con una gran calidad para abrir el acontecimiento especializado más importante de Europa.

cartel-sitges-2013-649x330x80xX

Categorías: Sitges Film Festival

Mesa redonda: Ciencia y tecnología al servicio de dioses y titanes. De Alien a Prometheus

5 septiembre 2012 Deja un comentario

El acto se celebrará el jueves 13 de septiembre de 2012, a las 18.30 horas Sala Pi i Sunyer de l’IEC (carrer del Carme, 47, de Barcelona) y se retransmitirá en directo por internet: http://videoteca.iec.cat/directe.asp Pudiendo realzarse preguntas en directo en twitter en : @jordiojeda Etiqueta en twitter: #CCTALIEN

Participantes:

Angel Sala, director del Sitges 2012-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya

 – Daniel Fernández, divulgador, autor del blog Ausente

 – Jordi Sánchez Navarro, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Organiza y modera: Jordi Ojeda, director del ciclo de lecturas

El  día 31 de mayo se realizaba en Londres el estreno mundial de la película Prometheus (2012). Dirigida por Ridley Scott, la película está concebida como una peculiar precuela de una  las películas más emblemáticas de la ciencia ficción de todos los tiempos, también bajo la dirección de Scott: Alien, el octavo pasajero (1979). La saga de Alien tuvo tres secuelas más, de tres directores diferentes que aportaron su propia visión del universo de Alien que se había iniciado.  El Sitges 2009-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya realizó un particular homenaje en el treinta aniversario de su estreno y ha sido una de las proyecciones emblemáticas de Phenomena Experience, en la ciudad de Barcelona, en los dos últimos años.
Prometheus es una vuelta al origen, un intento de dar una explicación a algunas de las situaciones de la primera película, pero la peculiaridad estriba en que va más allá de su pretensión de ser una precuela y se postula como un inicio de una nueva saga de las películas que puedan producirse en los próximos años. Coincidiendo con el estreno, la editorial Diábolo recupera la versión en cómic de “Alien, el octavo pasajero”, que en España ya había publicado la extinta editorial Bruguera coincidiendo con el estreno en 1979 y que desde entonces estaba agotada y difícil de encontrar para los aficionados, a pesar de ser considerado una de las mejores adaptaciones de una película al cómic.
La obra se titula Alien. La historia ilustrada, con  dibujos de Walter Simonson y guión adaptado de Archie Goodwin. Simonson es uno de los grandes autores de la historieta, conocido por trabajos en la editorial Marvel donde ha mostrado su talento en personajes como Thor o Los 4 Fantásticos.
La contribución de la saga de Alien a la ciencia ficción es indudable, tanto desde un punto de vista visual como argumental, con una destacada presencia de la ciencia y la tecnología al servicio de la historia. En la mesa redonda participarán diferentes expertos en cine, cómic y narrativa visual que analizaran el impacto de las dos películas de Ridley Scott y fomentarán la participación de los aficionados utilizando las redes sociales para interactuar en directo con la sesión.
En esta ocasión, la lectura propuesta en la sesión del ciclo de lecturas se complementa con el vídeo de la película original y la posibilidad de asistir a una sala de cine en el caso de la nueva producción recién estrenada. Para los que quieran profundizar más, recomendamos la edición especial del mes de agosto de la revista Scifiworld que dedica el número 52 a un reportaje sobre la saga de Alien, con entrevistas y reportajes de las diferentes películas y adaptaciones.
El cómic y les películas están disponibles en la colección “Ciencia Ficción” de la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté de la UPC.   Este acto se retransmitirá en directo por Internet y se grabará y estará disponible próximamente en la web de la SCT y en la videoteca de la UPC.
Asistencia gratuita en: Sala Pi i Sunyer de l’IEC (carrer del Carme, 47, de Barcelona)
Entidades organizadoras – Societat Catalana de Tecnologia (SCT) – Càtedra UNESCO de Tècnica i Cultura (UPC) Entidades colaboradoras – Diábolo Ediciones – Sitges 2012-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – Phenomena Experience – Scifiworld – Biblioteca Rector Gabriel Ferraté (UPC)

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Cinco minutos más para la cuenta atrás: empieza otra vez el Festival de Sitges

¡¡¡Malditos lo habéis conseguido!!!!

Bajo una rojiza luz terrorífica y con un 60% del programación cerrada,  Ángel Sala esta mañana nos avanzaba la programación de la 45 edición del Festival de Sitges, que este año tiene como leit motiv el fin del mundo (y precisamente esta mañana me despertaba con la supuesta predicción del mayor terremoto que puede acontecer ), como muestra su bonito cartel apocalípticas con algún guiño buñuelesco (entrada esta que ignoro si figura en la discutida última edición de diccionario de la RAE, que tanto ha indignado a los aficionados al manga) .

Del 4 al 14 de Octubre la Blanca Subur se llenará de malos presagios, normal en tiempos de crisis y en este 2012, año cuarto después de Lehman Brothers, que según algunos, los mayas ya previeron como año del juicio final, que para algunos de nosotros con tantos recortes  ya lo está siendo. Siempre en épocas de depresión económica ha florecido el género fantástico, cuanto más asusta la realidad más deseamos evadir nuestro miedo sublimado en imágenes apocalípticas, ventajas que tenemos los aficionados al género. Así que nos vendrán imágenes de Corea, en forma del filme de segmentos Doomsday Book, codirigido por Kim Jee-wong (Encontré al diablo) y Yim Pil-Sung (Hansel and Gretel), pero también de occidente con la violentísima The Day de Douglas Aarniokoski, con ciertas semejanzas con The Road aunque mucho más dura (sí, es posible).

No todo es oscuro en el terror, ni todo es final, también hay principios. Y así esta 45 edición tendrá su inauguración con El cuerpo, la película del debutante Oriol Paulo, un thriller psicológico lleno de suspense protagonizado por Belén Rueda, José Coronado, Hugo Silva y Aura Garrido. Se trata de una producción de Rodar y Rodar, Antena 3 Films, Televisió de Catalunya y Canal +, distribuida por Sony Pictures Releasing de España, que se ha convertido en uno de los films más esperados de la cosecha nacional del año.

El cine catalán será también uno de los protagonistas de la Sección Oficial del Festival, con dos títulos que optarán al Premio María a la Mejor Película, el principal galardón del certamen, basado en el popular personaje robótico del clásico Metrópolis, de Fritz Lang. El primero es Insensibles, ópera prima de Juan Carlos Medina, apasionante fábula fantástica que hinca sus raíces en la Guerra Civil española y que protagoniza Àlex Brendemuhl. La segunda película es El bosc, basada en un relato de Albert Sánchez Piñol que el mismo autor ha adaptdo para la gran pantalla, protagonizada por el actor norteamericano Tom Sizemore y dirigida por Óscar Aibar, muy respetado en Sitges.

Si el cine español tendrá protagonismo, no será menos el cine hispano que está viviendo un auténtico renacimiento desde hace varios años (¿cómo olvidar La Casa Muda, por ejemplo?). Este año será tal su presencia que no se ha adelantado ni un sólo título en esta primera rueda puesto que requerirá de nota de prensa propia, ahí es nada.

Y es que al Festival de Sitges le gusta apostar por ese presente que ya anticipa un futuro, de ahí su colaboración con Filmin, la plataforma de cine on line en español más importante, que proyectará los títulos de la sección Noves Visions incluidas en este certamen. Pero que promocione el futuro no significa que olvide el pasado, la sección retrospectiva no puede faltar nunca y en esta edición se dedicará al cine de culto tal como quedó redefinido por Tarantino cuya ópera prima, Reservoir Dogs, será proyectada en este su vigésimo aniversario.

Fuera de la retrospectiva también nos encontramos con viejos y admirados conocidos que nos presentan sus últimas creaciones. Así, se podrán ver las últimas apuestas de directores como David Cronenberg, con Cosmópolis, protagonizada por Robert Pattinson y basada en la novela de Don DeLillo (otra de esas novelas inadaptables como El almuerzo desnudo que tanto aprecia Cronenberg); Leo Carax (sí, el director de Les Amants du Pont-neuf), con la aclamada Holy Motors, un bello homenaje al imaginario cinematográfico europeo; Tsui Hark y su epopeya en 3D (en auténtico 3D no como la experiencia coppoliana o el bello Hara-Kiri de Miike, del que por cierto se proyectarán dos de sus obras) Flying Swords of Dragon Gate, uno de los grandes éxitos locales del año en China; y Jennifer Lynch, ganadora del Festival en 2008 y que vuelve con una aterrador relato sobre un serial killer titulado Chained

Cabe destacar también a dos autores cuya vuelta esperaban todos los amantes del género: Pascal Laugier, responsable de la polémica Martyrs, que presentará su impactante The Tall Man, protagonizada por Jessica Biel, y el indiscutible director de culto Don (Phantasma) Coscarelli, que traerá su esperada John Dies at the End, con Paul Giamatti al frente de su reparto. No se puede dejar de citar en este apartado dominado por el terror la presencia del remake del clásico slasher americano de 1981, Maniac. Producida por Alexandre Aja (Alta tensión) y protagonizada por un extraordinario Elijah Wood, hará las delicias de los adictos a las emociones fuertes, aunque no sé si nos hará olvidar a Joe Spinelli. No sé, no sé, cuesta llegar a esas alturas de mal rollo. Allí estaremos para comprobarlo.

Podemos decir que Sitges es una apuesta múltiple dirigida a un público que es variopinto pese a que pueda parecer uniformado (ese look del fandom), así nunca faltan las temáticas clásicas, pero tampoco se dejan de lado las propuestas atípicas. En esta edición el motivo clásico con mayor presencia será el de las posesiones, con tratamientos novedosos, eso, sí. Dos películas que renuevan el imaginario del Mal, como son la producción de Sam Raimi The Possesion, dirigida por Ole Bornedal (un habitual en Sitges), y Lovely Molly, la nueva película de Eduardo Sánchez, uno de los creadores de El proyecto de la bruja de Blair (proyectada en Sitges 1999). En el apartado de apuestas más atípicas, destacan el gran éxito de Sundance y una de las sorpresas de la actual cartelera USA como es la comedia de ciencia ficción Safety no Guaranteed, de Colin Trevorrow, y la nigérrima comedia británica Sightseers, de Ben Wheatley (director de la aclamada Kill List), una de las sensaciones de la Sección Quincena de los Realizadores del último Festival de Cannes.

Porque hay gustos para todo, Sitges no se limita a su sección oficial. Un abánico de paralelas que se cortan en un punto (lo fantástico) la rodean. Con el sesenta por ciento de la programación ya cerrada se pueden avanzar varias cosas sobre ellas. La Sección Oficial Panorama, dedicada a un espectro de género puro y de clara vocación independiente, aportará títulos como The Pact, de Nicholas McCarthy, un innovador y escalofriante relato de fantasmas que acaba de ser todo un éxito sorpresa en las taquillas del Reino Unido, y también Tower Block, de James Nunny Ronnie Thompson, un film de horror real en torno al asedio al que un francotirador oculto somete a los inquilinos de un bloque de apartamentos.

La cada vez más popular Sección Nuevas Visiones, dedicada a apuestas radicales, transgresoras o experimentales, tendrá en su apartado de ficción apuestas del nivel de Keyhole, la última producción de uno de los grandes autores del cine actual como es Guy Maddin (un clásico de Sitges), Mystery, de Lou Ye, película que abrió Un Certain Regard en el último Cannes, o For Love’s Sake, de otro habitual del Festival como es Takashi Miike. En la parte documental, Nuevas visiones presentará trabajos tan prestigiosos como Room 237, de Rodney Ascher, obra que gira en torno al universo sugerido y generado por El resplandor, de Stanley Kubrick.

Casa Asia, la sección dedicada al cine del continente asiático de género, abrirá sus puertas con Gang of Wasseypur, epopeya criminal india de más de cuatro horas de duración y que marca un hito en el cine de este país, y todo ello sin números musicales… Otros títulos destacados serán Ace Atorney, de Takashi Miike (ya les dijismos que nuestro amigo hacía doblete), o la esencial película de artes marciales Wu-xia, de Peter Chan, que recupera para el cine al mítico actor “Jimmy” Wang-Yu, tan entrañable y recordado por los más viejunos del lugar por su luchador manco.

Anima’t, a parte de la habitual selección de cortometrajes, ofrecerá celebrados largometrajes como The King of Pigs, de Yeun Sang-Ho, visto en la Quincena de Los Realizadores de Cannes; la producción checa Alois Nebel, de Tomás Lunák, y The Suicide Shop, debut en el cine de animación del prestigioso realizador galo Patrice Leconte, concebida en un espectacular 3D. Además, Anima’ t reivindicará la figura del animador japonés Sugii Gisaburo, colaborador íntimo del mítico Osamu Tezuka, presentando la premier de su último título, The Life of Budori Gusuko, así como alguno de sus trabajos previos y un documental sobre su obra.

Un año más, Sitges Family presentará una selección del mejor cine fantástico para los más pequeños, como la exitosa producción animada japonesa en 3D Naki on Monster Island, de Takashi Yamakazi.

Para los amantes de las emociones más fuertes y noctámbulas, Sitges ha preparado un programa de maratones donde se podrán ver, entre muchas otras películas, Zombie Ass, de Noburo Iguchi, una barrabasada cuyo trailer pueden consultar si tienen un estómago bien curtido en esas huestes, además de la   británica Cockneys vs. Zombies, de Matthias Hoene.

Viejas y nuevas aventuras se abrirán paso en esta 45 edición que traerá novedades como la colaboración con el mundo de la televisión y sus series. Es un hecho que las series son un fenómeno ascendente, y que muchas de ella tienen temáticas próximas al terror y lo fantástico, ahí están Dexter, Galáctica, Walking Dead, etc. De momento podemos confirmar que la dirección de Sitges se ha orientado hacia lo clásico (dentro de lo nuevo), a las series de la BBC como fueron la mítica serie Doctor Who, la exitosa y revolucionaria visión de Sherlock, el personaje de Conan Doyle, u otras producciones que se han convertido en culto instantáneo en todo el mundo como MisfitsPsychoville The Fades. El Festival de Sitges realiza esta propuesta con la colaboración del canal juvenil de TV3 3XL y con el apoyo de la BBC, que aportará algún gionista o productor para ofrecer alguna clase magistral.

Y si el Festival extiende su proyección hacia lo televisivo, nuevamente se «desplaza» también a Barcelona. En la nueva sede de la Filmoteca se podrán ver las películas de Seven Chances y una sesión especial en torno a la figura de Antoni Padrós, un sorprendente autor experimental catalán de los años 70 del que se proyectará su film Shirley Temple Story. No pudo el Sr. Sala adelantaron invitados, homenajes ni retrospectivas, ya que naturalmente aún es pronto para confirmarlas. Tampoco se habló de Brigadoon y alguien  tuvo a bien preguntar por la delicada cuestión de la obtención de pases de prensa, que definió como «humillante». Una epopeya sobre la que ya les hablamos en este  artículo el año anterior y que Ángel Sala prometió solucionar.

Hasta aquí lo que nos ha contado un luciferino Ángel Sala desde la Fábrica Moritz. ¿Por qué demoníaco? Porque la luz era terrorífica y no por hacer consonancia con el Festival sino porque el local se iluminaba desde una especie de plancha, un enorme plafón rojizo, enemigo absoluto de las fotografías. Pese a todo la rueda de prensa ha cumplido con sus expectativas y ha concluido con un piscolabis gentileza de Moritz. Ya pueden, ya, que luego bien se lo cobrarán con los abusivos precios de sus cervezas durante el Festival.

¿Se entiende ahora lo de la luz?

Categorías: Sitges Film Festival

Se impuso la razón: Archivada la causa contra Ángel Sala por la proyección de A Serbian Film

22 febrero 2012 1 comentario

Archivada la causa contra el director de Sitges por la proyección de ‘A serbian film’

Ángel Sala: «El cine está para opinar. No todo tiene que gustarle a todo el mundo»

«En ningún festival se vulneran los derechos de protección al menor», asegura el responsable del certamen

  /  Barcelona / Madrid 22 FEB 2012 – 14:18 CET

Una juez de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) ha archivado la causa abierta por un presunto delito de pornografía infantil contra el director del Festival de Cine Fantástico de Sitges, Ángel Sala, por la exhibición de la película A serbian film, que incluye crudas imágenes de sexo y violencia con menores. En el auto de archivo, la titular del Juzgado número 8 de Vilanova, Marga Fe Subirats, considera que el filme «no es una película pornográfica, por cuanto las imágenes, antes de poseer una finalidad de provocación sexual, tienden a todo lo contrario», y especifica que «se trata más de una película de género gore».

La juez Subirats añade que las escenas de la película, «como bien indica el propio letrado del imputado, pueden calificarse de execrables, masoquistas y de una violencia extrema, pero en modo alguno persiguen o tienden a la excitación sexual, (por lo menos para personas sexualmente cabales)».

Como dato curioso sobre la película, la juez indica que la película «ha sido objeto de varios premios (de dudoso merecimiento en opinión de esta instructora)», y que ha sido proyectada en diversos festivales europeos y norteamericanos, «lo que motivó que por parte del Festival de Sitges, quizás no se adoptaron las correspondientes precauciones» antes de su proyección.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/22/actualidad/1329916695_275562.html

Desde aquí damos nuestra enhorabuena a Ángel Sala, la mojigatería y la doble moral han perdido la batalla contra la razón y la importancia del arte.

Categorías: Sitges Film Festival

El Festival de Sitges siempre será una fiesta: primer avance de la programación 2011

Siempre una de las grandes incógnitas en estas fechas es saber cuál va a ser el leit motiv del Festival de Sitges, que en las últimas ediciones giró en torno al aniversario de alguna película. Y por ahí se barajaban, como siempre, las hipótesis: ¿Quizás La Naranja mecánica que cumple cuarenta lozanos años? ¿Que tal Tiburón que inauguró esa magnifica iniciativa que es el Phenomena en Barcelona justo treinta y cinco años después y en el mismo cine que vio su estreno un diciembre de hace tanto?

Pues no, no había que ir a mirar tan lejos, aunque si iban bien los tiros que apuntaban a Kubrick y a Spielberg: se celebra este año el décimo aniversario de Inteligencia Artificial, ideada por el primero y producida y dirigida por el segundo. Criticada en su estreno esta película que nos cuenta la historia de un niño robot de última generación, tan desarrollado que hasta tiene sentimientos y crisis de identidad, actualmente es vista por las nuevas generaciones como película de culto, con la excelente interpretación del prodigio Haley Joel Osment en el papel protagonista como nexo que les hace conectar al ser este de su misma quinta.

Pero este año Sitges riza el rizo y no se queda sólo en la película, al contrario ésta no es más que una excusa para reflexionar con buen cine sobre un tema que ahora es candente: el de la inteligencia artificial, el de la robótica, que junto a la ingeniería genética son los temas estrellas en el mundo científico y los que más dilemas éticos ofrecen al mejor estilo Frankenstein: la posibilidad de crear vida a nuestra imagen y semejanza cual si hubiéramos llegado a ser dioses sin dejar, todavía, de ser mortales.

Y esa reflexión está presente desde la inauguración que en esta 44 edición recae sobre La ópera prima de Kike Maíllo, Eva, ciencia ficción española de primer nivel, y que protagoniza además otra efemérides: la de ser la primera vez que se inaugura el festival con una película rodada en catalán y en su versión original.

Según sus creadores, “EVA narra la historia de un regreso, de un reencuentro, de una pérdida”, quienes la han visto ya antes de su premier mundial nos advierten que mezcla melodrama, ciencia ficción y terror todo ello apoyado en un argumento solvente y unos efectos especiales espectaculares.  Se trata, pues, de un fantástico distinto al de hace treinta años, más abierto al eclecticismo y a la difuminación de los límites entre géneros, y por el que ya apostaba decididamente Ángel Sala, director del Festival, hace un año en su libro Profanando el sueño de los muertos. Este nuevo fantástico es el que está convirtiendo a nuestro género favorito, y que tantos habían considerado hermano menor, en el más rico actualmente y el que más puertas está abriendo al cine. De hermano menor a género de prestigio gracias a su apertura hacia el mestizaje, está demostrando que lo fantástico es la base de la ficción, que es casi tanto como decir la base del cine. Su abundante presencia en Cannes no es más que un ejemplo de la consolidación de estos nuevos aires por los que se adentra el Festival de Sitges con Ángel sala a su cabeza.

Y si de nuevo cine fantástico había de nutrirse, en Sitges no podía faltar la esperadísima Mientras duermes de Jaume Balagueró, que no es sólo otra película de terror española más. No es terror gótico como lo fue El Orfanato (2007, Juan Antonio Bayona), tampoco terror documental (falso documental, mejor) como Rec (2007), simplemente juega en otra liga y lleva al siempre inquieto director catalán a hurgar en ese terror que puede esconder lo más cotidiano. En perfecto tándem con Luis Tosar (Celda 211), Balagueró nos retrata a un anodino portero, esa figura que pasa desapercibida para los inquilinos pero para quien ellos, los inquilinos, no tienen ningún secreto hasta el punto de que podrían manipular sus vidas, hacer que sus existencias se convirtieran en pesadillas. Como el protagonista de una oscura pesadilla Luis Tosar nos va a hacer saber qué es el miedo, qué la maldad.  Y Balagueró nos vuelve a llevar por un camino que ya transitó con su episodio televisivo, de la serie Películas para no dormir, Para entrar a vivir (2006).

¿Alguien podrá dormir después de verla? Los fanáticos de Sitges somos gente curtida y encima disfrutamos sufriendo, pero por si necesitásemos un poco de humor para compensar, ahí va a estar la Zombiewalk. El 14 de octubre (a dos días del cierre del festival) las calles de la Blanca Subur se llenarán de nuevo de traviesos muertos vivientes y este año, además, puede que anden a ritmo de salsa porque la película que ha sido elegida por el staff para el evento es la cubana Juan de los muertos (2011, Alejandro Brugués), una  locura a lo Zombieland (2009, Rubén Fleischer) pero con ritmos más calientes.  Y quien esto escribe está esperando ya verla, porque  promete, promete, promete.

En este blog no nos cansamos de repetir que el cine de terror está viviendo un buen momento en toda Latinoamérica, si el año pasado disfrutábamos, de producciones uruguayas, argentinas y mexicanas, este año le ha tocado el turno a Cuba, Brasil  (Trabalhar cansa, de Marco Dutra y Juliana Rojas) y nuevamente Argentina.

Desde el país del tango y el Rojo Sangre, nos llega el documental La mujer del Eternauta (Adán Aliaga) sobre el cómic del mismo título, porque la no ficción también tiene cabida, sobre todo cuando se estudia una realidad tan terrorífica como fue la dictadura de Videla. Esta película además nos permitirá profundizar en la relación cómic-cine que tendrá su parte importante durante el certamen al colaborar el Ficómic, colaboración que ya se inició durante el pasado Salón del Cómic de Barcelona con la exposición Zombies, ni muertos ni enterrados, veremos qué sorpresa nos depara esta nueva colaboración.

Y en el campo de las colaboraciones hay que destacar la que ya se inició el pasado año con la Filmoteca de Cataluña, que este año se materializará con un ciclo sobre Bigas Luna paralelo al festival y uno posterior en el que podrán volver a verse las cintas proyectadas en la sección Seven Chances.

El Festival de Sitges es estresante, como dice Ángel Sala y como yo pude confirmarlo en carnes; pero también es intenso, una experiencia única en la que todo cabe, la ficción, el documental, las óperas primas, las retrospectivas, las nuevas y viejas visiones. Hay secciones para todos los gustos: Brigadoon, siempre descubriendo nuevos talentos entre el fandom más cercano al público; el Midnight X-treme del que surge el premio del jurado joven (colaboración con el Carnet Jove) y la animación que esta vez irá más allá de las proyecciones del Anima’t. Precisamente una de las películas que más expectativas despierta es Les Contes de la Nuit (Michel Ocelot) largometraje de animación en 3D que representó a Francia en la Berlinale.

El 3D irrumpió de lleno con Avatar (2010, James Cameron), apenas un año después ya se oyen voces de su fracaso. Pero, ¿Realmente ha fracasado? ¿No será que al convertirse en moda demasiados se han apuntado al carro? ¿El problema no serán las películas rodadas en 2D y reconvertidas artificialmente a 3D? Las tres dimensiones no se agotan en los efectos de feria, en lanzar objetos a los espectadores, aunque muchos lo hayan entendido así y por ello estén matando una perspectiva que puede darle al cine nuevos campos de investigación de la imagen. EL 3D exige por parte del director  pensar los planos en las tres dimensiones con las que tiene ocasión de jugar. Cuando así se hace se logra una atmósfera que la imagen plana que conocemos no puede ni soñar. En su 44 edición, el Festival  tendra uno de sus focos en la análisis del 3D y sus posibilidades: desde la de sembrar inquietud como ocurre en la excelente The Mortician (Gareth Maxwell Roberts) hasta la divertida (aunque no todos la califican así) producción hongkonita 3D Sex and zen: Extreme Ecstasy (Christopher Sun Lap Key).

Mucho y bueno podremos disfrutar en la bella Sitges desde el 6 de octubre hasta el 16. Además de los títulos nombrados están confirmados ya: Emergo del novel director catalán Carlos Torrens, película que cuenta con Rodrigo Cortés (Buried, 2010) como guionista, The Turin Horse (Bèla Tarr), The Yellow Sea de Na Hong-jin (Corea), Grave Encounters (The Vicious Brothers) y la esperada Burke and Hare de John Landis, inspirada en el popular cuento de Robert Louis Stevenson basado en un hecho real del que ya existe un excelente film de Val Lewton, El ladrón de cadáveres (The Body Snatcher, 1945), bajo la dirección de Robert Wise y con la soberbia actuación de Boris Karloff. La versión de Landis que se proyectará en Sitges, tendrá una presentación muy, muy, especial, según ha afirmado enigmáticamente Ángel Sala en la rueda de prensa.

John Landis ya ha estado en otras ediciones del Festival de Sitges, como en esta ocasión en la que entregó a Paul Naschy el premio Máquina del Tiempo

La programación está ya muy avanzada pero aún no está cerrada, eso se espera que sea sobre agosto, pero no era el principal objetivo hoy. Hoy se trataba de desvelar el Leit Motiv y, cómo no, la imagen que representará al festival. Si el año pasado teníamos a dos encantadores gemelas, esta vez contaremos con doble cartel, en uno aparentemente se retrata a un hombre y en el otro aparentemente a una mujer:

Y digo aparentemente porque no lo son. Se trata de los Geminoides diseñados por el profesor Ishiguro, esto es, clones cibernéticos. Si cada cual tuviera el suyo podría mandarlo al trabajo y mientras tanto dedicarse al dolce fare niente donde más nos apeteciera. ¿Sugerente, no? ¿Pero todo se acaba ahí? El profesor Ishiguro estará en Sitges dando una clase magistral y allí podrá preguntársele que posibles efectos adversos podría tener convertir la tierra en un gran mundo de dobles. El tema del doble ha intrigado desde siempre a la literatura fantástica y por ende al cine desde sus propios inicios, siempre para plantearse la dualidad bien y mal; siempre uno de los gemelos es malvado, desde el Hyde de Stevenson al gemelo de El Otro (The Other, 1972) de Robert Mulligan. Estos geminoides, ¿Sólo se limitarán a reproducir un programa instalado en ellos? ¿No cabe la más remota posibilidad de que acaben desarrollando su propio pensamiento como lo hizo el ya mítico Hal 9000 de Kubrick? Todas esas incógnitas nos trae la Inteligencia Artificial.

Como en un círculo mágico el cartel remite al Leit Motiv y viceversa, y lo hace de un modo más inquietante y complejo que otros años. Aunque parezca siempre imposible, como los juegos olímpicos, está será la mejor edición de todos los tiempos.

Allí estará Serendipia para vivirlo, disfrutarlo y compartirlo. Hoy de momento ya se ha entusiasmado con la presentación (y el cava que ha venido después). Porque allí estaba esta mañana… ¿o acaso estaba su doppelgänger?

¿Serían capaces de reconocer a este ser dual que les escribe?

Categorías: Sitges Film Festival

Las dobles versiones en el cine de Paul Naschy

12 marzo 2011 14 comentarios

 


Hay que ver como se repite la historia. Cuando parecía que el tema de la censura estaba enterrado ahora nos encontramos con actitudes represoras provenientes de la España de los Alcántara, o mejor dicho, de los Botejara. Y es que hay cosas que nunca cambiarán. Y en todas las épocas hay santones dispuestos a vigilar nuestra moralidad.

Hubo un tiempo no tan pretérito en el que estos santones -o sus benditos padres, o sus confesores- vigilaron que el españolito de pro no tuviera pensamientos sucios al ver un bonito cuerpo femenino (o masculino), así que los eliminaron de las pulcras pantallas estatales, pero no de las del resto del mundo. No era cuestión de renunciar a los beneficios que pudieran dar estos films en el extranjero, así que permitieron que se rodaran algunas escenas  picantes mostrando algún seno esporádico o alargando la escena de amor de turno, para añadirlas a la versión destinada a esos mercados y no hacer el ridículo en el mundo civilizado.

Ahora, con el acceso en formato doméstico a esas versiones foráneas, estamos descubriendo todo un mundo inédito y de lo más curioso. Y de eso va este artículo, en el que vamos a rastrear un poco sobre lo que se dió en llamar doble versión y que, en la mayoría de casos, solo variaba en incluir pequeños planos anatómicos de la actriz cuya visión hubieran condenado al infierno al españolito de entonces.

En este artículo pasearemos por la historia de la censura deteniéndonos en esas dobles versiones. Escucharemos la opinión de un testigo de excepción: el productor y hombre de cine Josep Anton Pérez Giner, que nos contará sus recuerdos y vivencias al respecto. Y  finalmente analizaremos las dobles versiones de los films de Paul Naschy  que hemos llegado a conseguir.

Así que aprovechen, que cualquier día nos levantaremos y veremos que de nuevo quieren volver a salvarnos de ver estas escenas recuperadas alegando que son apología a la violencia de género o cualquier sandez con la que atacar y vetar la libertad de expresión en un medio que no deja de ser ficción, entretenimiento y también arte.

DE LA CENSURA Y EL NACIMIENTO DE LA DOBLE VERSIÓN

Por mucho que mires La residencia (1969, Narciso Ibañez Serrador) no verás esta imagen.

Ya son bien sabidas las pocas alegrias que nos dejó la censura durante la España Nacional Catolicista que nos tocó vivir (a unos más que a otros). Algo que, bien mirado no es del todo cierto, ya que si uno revisa la historia de la censura, hay una buena cantidad de anécdotas que muestran que estos tipos, muchos de ellos pertenecientes al mismo clero, eran más bien cortos y alguna buena les colaron, solo hay que mirar Diferente (1962, Luis María Delgado) con una historia claramente homosexual o Cabezas cortadas (1970, Glauber Rocha), que tal y como nos comenta más abajo Pérez Giner emparentaba al dictador del film con cierto dictador autóctono.  Pero la carne… ¡Ay la carne!…¡La lujuria! por ahí si que no pasaban, bueno, pasar sí que pasaban, pero la tijera sobre lo poco que nuestros cineastas se permitian incluir en sus autocensurados films. Así que si bien para el españolito la líbido  estaba “atada y bien atada” a base de recortes, otra cosa era  que estas películas pudieran venderse en los mercados extranjeros o las coproducciones  pudieran realizarse junto a socios de países  más liberales -o mejor dicho, liberales a secas- así que no quedó otra que sacarse de la manga la ingeniosa realización de la doble versión, que no era otra cosa que insertar desnudos allá donde en la versión de aquí había sujetadores, camisones y refajos.

Y es que el cine español tenía una gran competencia, especialmente de las producciones americanas, así que para rentabilizar sus películas se pensó en exportarlas, pero claro, aunque aquí el tiempo se había congelado desde que ciertos generalillos decidieron hacerlo, en el exterior los tiempos avanzaban que era una barbaridad, así que para facilitar las ventas se realizaron dobles (o triples) versiones que incluían, en el mejor de los casos, pudorosos frontales de las actrices.

Un templario desmelenándose para el extranjero.

El polifacético cineasta Ignacio F. Iquino se atribuyó la paternidad de estas dobles versiones, concretamente con el filme Juventud a la intemperie (1961), en el que incluyó escenas de desnudos de Rita Cadillac, una stripper que importó de París, aunque otros filmes anteriores ya tenían doble versión, como La pecadora (Iquino, 1954) Los gamberros (Juan Lladó, 1954), Camino cortado (Iquino, 1955) El difunto es un vivo (Juan Lladó, 1956), El juego de la verdad (José María Forqué), Un vaso de whisky (1958, Julio Coll) o Siega Verde (1960, Rafael Gil).

También se dieron anécdotas curiosas, como sucedió con Las melancólicas (Rafael Moreno Alba, 1971) de la que por error se proyectó en un cine de Madrid la copia para exportación, con el consiguiente escándalo.

Todas estar versiones parece ser que se rodaron con el beneplácito de la administración, que no dejó escapar la ocasión de entrar divisas aunque fuera a base de exportar el mismo “pecado” que no se permitía ver a los españolitos. Cineespaña, organismo de promoción y venta del cine español en el extranjero,  llega a sugerir y recomendar que se rueden estas dobles versiones a directores y productores para facilitar la venta de estos films en el exterior.

Loreta Tovar como nos quedamos sin verla en La noche de los brujos (1973, Amando de Ossorio)

Paul Naschy explicó a Juan Antonio Molina Foix que «(…) Esa exigencia de  desnudos venía sobre todo porque estas películas se exhibían en el extranjero. Profilmes hizo montones de dobles versiones porque las vendían mucho mejor. Había muchos paises que lo pedían. Sin ir más lejos los japoneses, y no sólo pedían desnudos y erotismo sino también violencia«.

Amando de Osorio contó la historia de otra manera a Josu Olano y Borja Crespo para el libro Cine Fantástico y de Terror Español 1900-1983:

“Hacía la versión original y luego cortaba lo que pensaban que no podría pasar la censura. No es que hubiera dos versiones, estaba estudiado de tal manera que al cortar esos fragmentos no se perdiera la continuidad. Yo no hice dobles versiones, estaba prohibido. De todas formas se cortaría muy poco, la versión española quedaba también bastante fuerte».

Dyanik Zurakowska en La orgía nocturna de los vampiros (1974, León Klimomovsky)

Vistas ahora, estas dobles versiones resultan del todo inocentes: Una sábana que se baja mostrando un blanco pecho; un vestido que al ser desgarrado por el verdugo de turno nos permite vislumbrar anatomía femenina… y poquito más, no nos engañemos, que la cosa no daba para mucho más y no todas las actrices españolas se dejaban convencer de desnudarse. Eso vendría poco después…

Pero si bien estos insertos, aunque divertidos y a veces forzados no hacen que en la mayoría de los casos cambie demasiado el film en sí, tal y como declaraba Amando de Ossorio, hay casos mucho más tristes y degradantes, como es el de por ejemplo Las Vampiras (Vampiros Lesbos, Jesús Franco, 1973) una película hipnótica, brillante y con una estupenda música, que conoció tantísimos cortes en su versión para las pantallas españolas, que incluso perdió la banda sonora. Personalmente no entendía el culto que tenía este film en el extranjero hasta que pude verla completa. Otro caso especialmente sangrante es el de  La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1973), película que perdió, además de los consabidos planos picantes, importantes escenas completas, tal y como se puede ver al compararla con la copia editada en Inglaterra por  Redemption bajo el nombre de Cannibal Man. El mismo Eloy de la Iglesia dijo que sería imposible reconstruir una copia completa: “la copia inglesa iba sin los cortes españoles, pero tenía otros nuevos, sobre todo en las escenas del matadero, porque los ingleses son muy suyos para estas cosas. (…)no se conservan las bandas de diálogo; sería muy complicado. Había una especie de sueño, por ejemplo, en la piscina, con una escena amorosa homosexual muy explícita, yo creo que la más explícita que se ha rodado nunca en España”. (Entrevista de Carlos Aguilar y Francisco Llinás para el libro Conocer a Eloy de la Iglesia).

Soledad Miranda en Vampyros Lesbos. Nunca podrás sacarla de tus sueños

Incluso Malenka, la sobrina del vampiro (Amando de Ossorio, 1969) existe con dos finales, el que se proyectó aquí con una ridícula explicación realista en  la línea de La marca del vampiro (Mark of the Vampire, Tod Browning, 1935) y otro mejor en clave sobrenatural.

Se pueden rastrear dobles versiones en, por ejemplo, La novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972), La llamada del vampiro (José María Elorrieta, 1972) –cuya versión para el extranjero era de lo más completita, con auténticos insertos softcore-, La orgía nocturna de los vampiros (1974) y El extraño amor de los vampiros (1975) , ambas de León Klimovsky y por supuesto en infinidad de películas de Jesús Franco con Drácula contra Frankenstein (1972) y La Maldición de Frankenstein (1972) en cabeza.

Lamentablemente de todos estos títulos no se pueden localizar versiones alternativas, aunque  existen algunas fotografías que lo atestiguan.

JOSEP ANTÓN PÉREZ GINER NOS HABLA SOBRE AQUELLA ÉPOCA

Josep Anton Pérez Giner, productor de muchos films que han hecho historia en el cine español y creador, junto a Muñoz Suay, de la mítica productora Profilmes, es un testigo de excepción de aquella época y de aquella forma de hacer cine. En su haber se cuentan grandes clásicos del Fantaterror como La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971) o La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972) en las que ejerció como director de producción. Tras crear Profilmes se inicia una edad de oro del cine de terror español que incluye títulos como El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972), La saga de los Drácula (León Klimovsky, 1973), La noche de las gaviotas (Amando de Ossorio, 1974) y La maldición de la bestia (Miguel Iglesias, 1975), entre muchas otras.

Aunque retirado, sigue todavía al pié del cañón. Estas son sus palabras.

¿Que nos  puede contar sobre las dobles versiones para el extranjero?

Se rodaban  -paralelamente – algunas escena «atrevidas» (en realidad ahora serian calificadas  «para mayores de trece años») y se rodaban planos complementarios para intercalar o no, según la censura. Si pedían en el Ministerio de Fraga Iribarne y compañía la destrucción de las tomas prohibidas (estilo Inquisición Franquista) se  ordenaba al laboratorio que destruyera una segunda toma y se conservaba la buena para enviar al extranjero.

¿Hubo películas con dobles versiones en las que usted tomara parte antes de la época Profilmes?

No. En las películas anteriores o eran comedias , o en las de tema político teníamos mucho cuidado en no correr riesgos. Nos imponíamos  «auto-censura» No éramos héroes. La realidad es que los únicos creadores españoles que se oponían al franquismo eran los que estaban en el exilio o en las cárceles. Los demás  éramos cobardes  que tragábamos y «colaborababamos» , de cierta manera , con el Régimen Fascista . El futuro rey «demócrata» iba a comer con Franco… Con esta realidad se perpetuó la Dictadura.

¿Creé que las autoridades y la censura estaban al tanto de las dobles versiones para el extranjero tal y como indican otros cineastas?

Para ellos era una pura y ridícula anécdota , nada peligrosa. Estaban por encima del bien y del mal. Supongo que en sus reuniones del Ministerio se reían de nosotros y nos despreciaban olímpicamente.

¿En que consistían esas dobles versiones?

En nuestras «dobles» versiones pocas veces  mostrábamos el sexo de las mujeres y nunca el de los hombres,  pero a la hora de rodar los actores rodaban desnudos , aunque la cámara ocultara su sexo. Algunos actores tapaban sus «partes» con un trozo de tela que pegaban con minúsculo esparadrapo por «pudor».

Alguna anécdota o situación descabellada con la censura.

Recuerdo algunas barbaridades que pocas veces  se referían al erotismo, porque no nos atrevíamos a exagerar. En una película de Rafael Gil , en la que yo trabajaba como Ayudante de Producción recuerdo un oficio que decía «Suprimir o cambiar  la frase : ‘tu eres mejor de lo que crees’ porque el oficio de prostituta nunca está justificado y siempre es abominable «. Se refería a una frase que decía el personaje de Paco Rabal a la protagonista : «tu eres mejor de lo que crees».

En mi primera película de productor Se vive una vez (antes «Benigno , hermano mío») tuve grandes problemas porque el personaje principal, interpretado por Fernán Gómez, se suicidaba mientras se oían como fondo villancicos de Navidad.

Recibiendo una merecida «María» en Sitges.

En el documental  Juguetes Rotos la Censura del Ministerio de Información y Turismo indicó treinta cortes, que luego fueron reducidos a siete, pese a que un sacerdote del Opus Dei , el Padre Urteaga, había visto la película y no había puesto ningún problema. Por ejemplo, en una parte del documental se decía «España es la tierra de los hombres valientes» y se veían  un torero y  una foto de boda (la mía) y la observación verbal que nos hizo Marciano Torre de la Fuente fue la siguiente: » Los lectores dicen que es blasfemo considerar un sagrado sacramento como una «valentía». Literalmente esas fueron sus frases

En Cabezas Cortadas de Glauber Rocha, pedimos al director que procurará no apreciará ningún parecido entre  el dictador protagonista con Franco (cuando en  realidad era una «biografía» del General). Pasamos la censura sin ningún corte, pese a frases como «he inaugurado muchos pantanos» «los estudiantes deben estudiar y no hacer la revolución» y se veía un camión  lleno  de revolucionarios que se veía «a la legua» que eran milicianos republicanos. Nunca entendieron las alusiones. Supongo que al ser un director brasileño muy premiado y con películas muy de autor  y para ellos un «rollo»,  ni se molestaron en ver la película

Sé que El espanto surge de la tumba, La Saga de los Drácula, La rebelión de las muertas, Exorcismo o La maldición de la bestia tienen doble versión, pero tengo dudas de que la tengan las películas de aventuras, como La diosa salvaje de José Truchado o Kilma, la reina de las amazonas y Tarzán y el misterio de la  selva de Iglesias Bonns.

De las películas de Miquel Iglesias recuerdo que hicimos dobles tomas en»Desnuda inquietud» de la actriz Nadiuska.

¿Qué pasó con esos insertos para el extranjero?

Ya he comentado el destino  de las tomas cortadas por la Censura: el fuego  o la destrución. Ignoro si existe en los archivos alguna toma doble.

LAS DOBLES VERSIONES EN EL CINE DE PAUL NASCHY

Aunque cierto es que la versión para Estados Unidos de La marca del hombre lobo (López Eguiluz, 1968) tiene un inserto de animación que sirve de prólogo con el que intentar explicar el despropósito de su título americano, Frankenstein’s  Bloody Terror, la primera película de Paul Naschy de la que hay constancia de doble versión por lo motivos expuestos, es en la de por sí confusa La Furia del hombre lobo (Jose Mª Zabalza, 1972) film de culto en Estados Unidos y todo un disparate que visto hoy no deja de ser divertido. La versión editada por DVD en España por Divisa no contiene los insertos con desnudos, que sí pudieron verse en las primeras ediciones en VHS y en algún pase televisivo. Estas escenas son de lo más discretas, pero nos ofrecen la posibilidad de otear el pecho de alguna actriz.

el erótico cartel italiano de La noche de Walpurgis

el erótico cartel italiano de La noche de Walpurgis

De Los monstruos del terror (1971, Hugo Fregonese y Tulio Demicheli) no hay noticias de versión sexy. Es más, las versiones destinadas al mercado americano y alemán revisadas son de lo más inocentes, mientras que  La Noche de Walpurgis (1970, León Klimovsky) conoció doble versión, dándose el curioso

caso de que se pueden comparar las dos, ya que en la versión editada en España por Divisa, están juntas las imágenes, una a continuación de la otra, de forma un tanto descabellada pero curiosa. En todo caso es más recomendable la edición americana del filme, Werewolf Shadow, editada por BCI, que contiene como extra The Werewolf Vs. The Vampire Woman, la versión americana tal y como se estrenó en la época con guión de “James Molin”  y doblada al inglés. Título que añade más notas curiosas al tema de las dobles versiones, ya que contiene alguna escena con desnudos y otras no: la escena del sacrificio en el altar es en “vestido”, así como la de cama entre Naschy y Gaby Fuchs, que es “a la española”. Además, esta versión tiene una  duración de 82 minutos, en contraste con los 94 de la versión española.

 

Esta imagen de La noche de Walpurgis nos estuvo vetada a nosotros y a los americanos.

 

Dr. Jekyll y el hombre lobo (1972, León Klimovsky) tiene doble versión y está editada en su forma “vestida” por Divisa. Para ver una versión más ligera de ropa hay que ir a Estados Unidos y ojear Dr. Jekyll and the Werewolf de Sinister Cinema, una copia de peor calidad que la editada por Divisa y además en inglés, pero con algunas escenas de desnudos frontales de Shirley Corrigan, Mirta Miller y otras actrices  que realmente no aportan gran cosa pero que alegran lo suyo. Existen versiones con más escenas, incluidas en versiones VHS editadas en Alemania y Holanda, detalles que pueden consultarse en el artículo monográfico sobre el filme de Klimovsky.

La escena del ascensor tal y como la vieron alemanes y holandeses.

 Jack el destripador de Londres (José Luis Madrid, 1972) conoció doble versión, tal y como desvela el actor Andrés Resino en la entrevista publicada en el primer número de Latarnia. En cuanto a  Disco Rojo (Rafael Romero Marchent, 1973), desconozco si se rodó versión alternativa,  pero por su temática adulta garantizaría que sí.

De su siguiente película, El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1973) si se puede comprobar que existen dos versiones, tal y como se puede ver en la copia editada en Estados Unidos por VCI / Deimos, muy interesante y repleta de escenas alternativas: Emma Cohen duerme desnuda; Luis Ciges descubre los pechos de la Cantudo antes de rebanarle el cuello y sacarle el corazón; Helga Liné tiene el camisón muuuucho más transparente en algunas escenas, además de hacer un integral ante una de sus ¿pobres? víctimas. También son más carnales las escenas entre Paul Naschy y Emma Cohen. Sólo nos quedamos con las ganas de ver algo más de la recatada Cristina Suriani, víctima de los jugueteos sexuales de los dos brujos, maniobras que se dejan entrever más en la americana que en la versión española, que es la  editada por Tripictures en su, por otro lado, excelente colección.

Una escena tal y como no se ve en ninguna copia ¿foto de rodaje?

Una escena tal y como no se ve en ninguna copia ¿foto de rodaje?

Como nota curiosa añadir que el DVD americano incluye entre los extras las escenas “vestidas” de la versión española.

En El gran amor del conde Drácula (Javier Aguirre, 1975) los desnudos tienen más protagonismo y son más abundantes. Esta es una de las películas que permanecen inéditas en el mercado español (aunque circula una copia ‘oficiosa’ íntegra), también puede adquirirse completa, pero en inglés y con pésima calidad, en Estados Unidos. En cualquier caso, vale la pena conseguir la versión sin censura por ver a Rosanna Yanni  y a la arrebatadora Mirta Miller con colmillos y camisón protagonizando incluso una escena de lesbianismo a tres bandas, aunque todo es en un plan muy light y fino. La única actriz que se mantiene vestida durante todo el metraje es la protagonista Haydée Politoff.

Adivinen cual de las tres imágenes de esta cartelera mexicana no vimos en España.

Adivinen cual de las tres imágenes de esta cartelera mexicana no vimos en España.

El jorobado de la Morgue(Javier Aguirre, 1973) ha sido editada en España en su versión más casta por Tripictures, aunque parece ser que su doble versión no mostraba mucho más. En todo caso sí se puede ver que el acercamiento de Rosanna Yanni al jorobado Gotho es mucho más cercano en la lujosa edición alemana de i-Catcher Media, así como en la francesa editada recientemente por Artus Films.

La rebelión de las muertas (León Klimovski, 1973) mostró bastante carne, tal y como se puede ver en la versión en DVD editada por VCI / Deimos: en algunas escenas las transparencias de los camisones de las zombies clareaba;  Mirta Miller nos muestra un delicado pecho y  cuando el misterioso asesino que va cambiando de máscara asesina a una pareja, ella lleva menos ropa bajo su abrigo rojo que la que se puede apreciar en la versión española editada en DVD por  Tripictures. También el DVD americano incluye, entre sus nutritivos extras, las escenas “vestidas” de la versión española.

El retorno del Walpurgis (Carlos Aured, 1973) es un pequeño festival de chicas deseosas de pasar la noche con Waldemar. Hasta las dos hermanas protagonistas se lo llevan a la cama, luciendo incluso un integral la mexicana Maritza Olivares. También hay una escena de invocación que incluye un coito, generosamente mostrado, de una zíngara y un misterioso hombre de negro. Ignoro como solucionaron esta escena en la versión censurada, ya que tanto el DVD editado en España por Vellavision como el americano de VCI / Deimos contienen la edición internacional con desnudos, y en esta ocasión los extras no muestran las escenas en versión recatada.

Una explícita cartelera mexicana. La frase publicitaria no tiene desperdicio.

 

Los ojos azules de la muñeca rota (Carlos Aured, 1973) tiene pequeños desnudos de la fenomenal Eva León y de una Diana Lorys con regusto fetichista que fueron cortados, aunque hay que decir que afectan poco o nada a la continuidad del film (aunque alegran la pajarilla). ¿Quieren verla completa? Pues recurran como siempre a la versión americana de VCI / Deimos, ya que la española de Tripictures es la que se pudo ver en las salas españolas y se perderán la imponente delantera de Eva León. Como nota curiosa indicar que el poster americano de este film, allí titulado House  of Psychotic Women lo realizó el legendario ilustrador Basil Gogos.

De La venganza de la momia (Carlos Aured, 1973) no se ha podido localizar copia con escenas de desnudo, aunque unas pocas fotos demuestran que se realizaron tomas  destinadas a la exportación. El especialista americano Mirek Lipinski tampoco ha encontrado ninguna copia, en ningún formato, que contenga escenas diferentes a la estrenada en España, editada en DVD por Vellavision.  

Un detalle de la guía publicitaria española.

 

Otra escena ligera de ropa de La venganza de la momia.

De La Orgía de los muertos (José Luis Merino, 1973) nos dijo el mismo director que no existía una versión alternativa, pero no es así, ya que existe  y tan solo hace falta echar mano del DVD editado por Troma con el nombre que recibió el film en Estados Unidos, The Hanging Woman , para comprobarlo.

Es remarcable algún caso de malas artes de productores extranjeros con actores y directores españoles (no siempre iba a ser al contrario) y un caso paradigmático es el de  La ratas no duermen de noche (Juan Fortuny, 1973), coproducción con la productora francesa Eurociné que en su versión gala recibió varios insertos con un actor doblando a  Naschy, naturalmente, sin su consentimiento. Esta versión, con los insertos como extras, es la que ha editado recientemente Arrow Video con el título The Man with the Severed Head.

De las alimenticias  El asesino está entre los trece (Javier Aguirre, 1973) y Tarzán en las minas del Rey Salomón (José Luis Merino, 1973) puede asegurarse que no existen dobles versiones, a pesar de que la segunda contaba con la exuberante Nadiuska. Sí que existe una versión más agradecida de Una libélula para cada muerto (1973, León Klimovsky) ya que se trata de una coproducción con Italia que contó con Erika Blanc, gran dama italiana del cine europeo que no ponía grandes reparos en mostrar su anatomía por exigencias del guión. Además, el film contiene algunas escenas que parecen indicarlo, como una escena de striptease en la que la stripper no se desprende de ropa. En todo caso, la película está a la espera de una edición internacional con este metraje incluido.

El mariscal del infierno (1974, León Klimovsky) tuvo versión alternativa, pero tanto la edición española de Tripictures como la americana Devil’s Possessed de Sinister Cinema está libre de desnudos que puedan ofendernos (¡¡…!!). Para poder verlos, de momento habrá que buscar en añejas ediciones internacionales en VHS. 

Un exorcismo más ligero de ropa que el que se pudo ver en las pantallas españolas.

Un exorcismo más ligero de ropa que el que se pudo ver en las pantallas españolas.

Exorcismo (Juan Bosch, 1975) tuvo doble versión, tal y como puede verse en la excelente edición americana editada por VCI / Deimos,  algo bastante natural tratándose de exorcismos y rituales satánicos. Grace Mills, actriz que debutaba con este filme, haría también el siguiente con Paul Naschy para Profilmes, La Maldición de la bestia (Miguel Iglesias Bonns, 1975), mezcla de aventuras y terror que casi podría ir destinada a un público juvenil y que, sorprendentemente, tiene doble versión, Night of the Howling Beast, título con el que se estrenó en Estados Unidos. Una película que también está a la espera de ser editada uncut en DVD y cuya versión española puede disfrutarse con excelente calidad vía Tripictures.

Waldemar ante una encrucijada que no se encontró tan clara en la versión española

A partir de aquí los desnudos ya dejan de ser tema tabú y comienza a permitirse tímidamente su exhibición, aunque por supuesto, dentro de un orden. Inquisición (Jacinto Molina, 1978) conoce dos versiones, aunque no es tan fácil de asegurarlo ya que por un lado la edición en DVD de Vellavision (y antes la de VHS de Manga) incluyen generosos desnudos que hacen pensar que estamos ante la versión íntegra del film. Pero ciertas fotos demuestran que existen tomas con desnudos de escenas que en esta edición están incluidas en versión “vestida”, especialmente la escena del aquelarre y varias protagonizadas por Daniela Giordano. ¿Fueron rodadas y desechadas?: Misterio.


Estas y otras fotografías pueden verse en la revista Film-Sex, que editó un número monográfico dedicado al film. Todo un documento de colección.

¡Alegría, jolgorio y despiporre! Paul con las actrices de Inquisición en tiempos más divertidos que los que vivimos ahora.

Las expléndidas actrices de Inquisición: Jenny Llada, Loreta Tovar, Isabel Luque y Eva León.

También podemos ver por estas dos imágenes de La bestia y la espada mágica (Paul Naschy, 1983) que esta escena se rodó de dos formas. No sabemos porqué, ya que cuando se filmó esta película estaban ya algo lejos los tiempos inquisitivos del apogeo de la doble versión.

bestia3db

En noviembre de 1977 se publica el decreto-ley que suprime la censura, pasando a la historia estas dobles versiones y campando la carne con libre albedrío, pudiendo así el españolito medio intentar recuperar el tiempo perdido saciándose de carne mediante las películas clasificadas “S”, que estuvieron en vigencia de 1978 a 1982, año en el que se normalizó la exhibición del cine X. Pero esa es otra historia. Llegaría el fin del cine de género y un largo invierno para el fantástico español que, afortunadamente, parece que se va apaciguando.

Texto revisado el 23 de febrero (¡glubs!) de 2014.

Exposición de FX de Fantaterror Español:Los templarios toman Zaragoza

21 diciembre 2010 1 comentario

Zaragoza está de suerte, ya que su Festival de cine en su edición número 15 ha acogido dos propuestas más que interesantes… ¡Imprescindibles!, que han contado con unos invitados de excepción. Pero vayamos por partes:

Desde el día 3 de diciembre hasta el 6 de febrero, El Centro de Historia de la Ciudad acoge una exposición muy especial dedicada al Fantaterror  bajo el nombre de La Serie B en el Cine Español (Cuando el dinero no es problema). Jose Luis «Archi» es el comisario que cuenta  con la colaboración de David García, entrañable responsable del fanzine y  blog Monster World, sin lugar a dudas uno de los favoritos de Serendipia.

El recinto ha sido preparado por  Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño, decoradores y técnicos de efectos especiales que trabajaron bajo las órdenes de Paul Naschy y Juan Piquer Simón entre otros, además de  propietarios de todas las piezas que se exhiben.

Entre los decorados hay una sala muy especial que reproduce una tétrica mazmorra que incluye un entrañable caballero templario, otra sala

Reliquias templarias: Un craneo de El Buque Maldito y manos utilizadas en la trilogía templaria de Ossorio

reproduce un cuarto de baño ensangrentado. Según me comenta David, ambos técnicos de Fx están realizando un libro sobre los efectos especiales en España.

El jueves  3  de diciembre se inauguró la exposición contando con la presencia de Eugenio Martín, Lone Fleming, Jesús Franco y Lina Romay, que hicieron las delicias de los asistentes, en especial Jesús Franco que fue el más tratado por la prensa.

Al día siguiente, en una de las salas del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza se organizó un coloquio sobre el cine de la época que además de contar con Jesús Franco y Eugenio Martin, contó con la presencia de Jorge Grau y Ángel Sala, director del Festival de Sitges y escritor del libro Profanando el Sueño de los Muertos, que también se presentó.

Garra realizada por Colin Arthur para La Grieta (1990) de Juan Piquer Simón.

Una de las naves de Supersonic Man (1979, Juan Piquer Simón)

Maquillajes para, de derecha a izquierda: Balada triste para trompeta (2010), Plutón B.R.B. Nero (2008-2009) de Álex de la Iglesia y Sexy Killer (2008, Miguel Martí)

Los increibles ojos de Lone Fleming parapetados tras uno de los templarios que tanto la atormentaron.

Más artículos de FX relacionados con producciones de Juan Piquer Simón, entre los que se ven una miniatura para Viaje al Centro de la Tierra (1976) y el feto de La Grieta (1990).

Un acontecimiento al que, si es posible,  nos escaparemos para poder ver de cerca todas esas reliquias.

Sólo nos queda agradecer, y mucho las fotos que nos ha facilitado David García de Monsterworld, recomendándoles que se den una visita por su blog para poder disfrutar de muchas más imágenes de la exposición y el coloquio.    http://mundomonstruo.blogspot.com/2010/12/una-exposicion-una-reunion-de-monstruos.html

Profanando el sueño de los muertos. Escribiendo sobre el cine fantástico y de terror español.

28 octubre 2010 6 comentarios

Siempre es bienvenido todo libro que se publique sobre Fantaterror, y más cuando está bien hecho. Si bien los parámetros que abarca como cine fantástico son ciertamente amplios, Profanando el sueño de los muertos, escrito por todo un experto como es Ángel Sala y editado exquisitamente por Scifiworld, es una atractiva guía vista desde el personal punto de vista de su autor, que no deja de ser interesante y yo diría que imprescindible. Sala no se detiene en la producción de los años setenta y en los clásicos, que naturalmente aborda, sino que busca la mirada fantástica en algunas producciones que, de entrada, pueden sorprender. Pero si se pueden considerar -y así se consideran- cine fantástico obras como El hombre que vendió su alma (All That Money Can Buy, 1941 William Dieterle), Su milagro de amor (The Enchanted Cottage, 1945 John Cromwell), Jennie (Portrait of Jennie, 1948 William Dieterle) e  incluso Sueño de amor eterno (Petter Ibbetson, 1935 Henry Hathaway) no hay porque extrañarse porque su autor incluya películas tan variopintas como Diferente (1962, Luis María Delgado), La Caza (1966, Carlos Saura) o Marcelino Pan y Vino (Ladislao Vajda, 1955). Otros autores habían intentado profundizar en los orígenes del cine fantástico español antes de abordar lo más obvio (y por muchos querido) como es la eclosión del Fantaterror a finales de los años sesenta que se desarrolló durante los setenta.  Algunos, aunque  pocos antecedentes existen, pero ninguno llega a la totalidad conseguida por Sala. En todo caso, en este libro el autor amplía horizontes, como ya hiciera José María Latorre en su obra El cine Fantástico (Publicaciones Fabregat, 1987) que tantos ojos abrió respecto al cine de terror en general, buscando y señalando la mirada fantástica en obras bien conocidas de cineastas como Fellini, Resnais o Bergman….. Y acertando casi siempre, Sala escribe una interesante obra que nos demuestra que la denostada mirada fantástica siempre ha estado presente en el cine  español no solo de género, lo que era algo obvio, aunque por la idiosincrasia propia de este país, parecía  querer abordarlo de forma solapada, quedando todo bastante difuminado. Es posiblemente este libro el mejor acercamiento a la historia del cine fantástico español que se ha publicado, historia  que, naturalmente es posible que sea contestada, ya que se basa en los puntos de vista de su autor, pero que sin duda enriquece en  mucho la bibliografía sobre un  género que, de haber sido casi inexistente  ya comienza a ser, afortunadamente, abultada.

Queda demostrado que el cine fantástico español es mucho más que digno, con un poco de todo, grandes creadores admirados en todo el mundo y una filmografía que, en conjunto, yo no dudo en colocar como una de las principales junto a Estados Unidos, Inglaterra e Italia.

Si bien el libro  incide menos en lo más conocido (Profilmes, Naschy, Ossorio, Franco, Serrador…)que por supuesto  aborda como es debido,  bien es cierto que nos redescubre otras visiones sobre  obras harto conocidas y nos pone a investigar sobre otras poco vistas o incluso semi perdidas. Además de incidir  en lo más moderno que nos está dando el género, sin olvidarse de  dar un paseo por los cortos, cantera de cineastas y tendencias y por el cine de animación.

De lectura obligada y profusamente ilustrado con infinidad de fotos y casi la totalidad de los carteles de los films tratados, es sin duda un volumen fundamental y de obligada presencia en la biblioteca de todo fan del cine de terror y del cine en general, así que háganse el favor de hacerse con él.

Presentación del libro en Sitges (de izquierda a derecha: Luis M. Rosales (director de Scifiworld), el autor Ángel Sala y Nacho Cerdá.

BIBLIOGRAFÍA DEL FANTATERROR ESPAÑOL

Hasta hace bien poco había tal carencia de libros sobre el género que los interesados nos teníamos que nutrir de información con las, por otra parte, maravillosas revistas que se han ido editando con más o menos suerte, entre las que destacan con puesto de honor Terror Fantastic, Famosos Monsters del cine o Vudú.

Estos son algunos de los libros que se han editado sobre el Terror Español

LIBROS GENÉRICOS

CINE DE TERROR Y PAUL NASCHY (Juan José Porto y Ángel Falquina, 1974)

Posiblemente el primero que se editó sobre el cine de terror en España, con especial atención a Paul Naschy. Escrito por dos profesionales del cine, Ángel Falquina, escritor, ayudante de director y actor y Juan José Porto, guionista y director, que produjo además  El Huerto del Francés (1978, Jacinto Molina), y aunque solo dirigió a Naschy en  el film no fantástico El último guateque 2 (1988), colaboró en los guiones de estos dos  films interpretados por él:  Todos los gritos del silencio (1975, Ramón Barce) y El Francotirador (1978, Carlos Puerto), además de otras películas  como La Cruz del Diablo (1975, John Gilling), El extraño amor de los vampiros (1977, León Klimovsky) o Regreso del más allá (1982), que también dirigió.

HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL  (Salvador Sainz, 1989 Film Festival)

A pesar de las manías personales que el autor no duda en reflejar , se trata de un pionero y muy interesante volumen  que investiga la filmografía sobre el género, sin olvidar series de TV y animación, tocando desde el mudo hasta las últimas producciones de la época, como La Grieta (1990, Juan Piquer Simón), film en el que el propio autor tomó parte.

EL CINE FANTATERRORÍFICO ESPAÑOL  (Adolfo Camilo Díaz, 1993  Santa Bárbara Editorial).

Se trata de un acercamiento muy académico al cine de terror español con una segunda parte dedicada totalmente a Paul Naschy, y una filmografía comentada. Un libro que agradó sobremanera a Naschy, de tal forma que cuando editó su autobiografía, contó con la filmografía comentada de Camilo Díaz.

 

Maqueta de la portada

FLASH-BACK  Nº3: HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL

(1994, Antonio Busquets, Carlos Aguilar y Miguel Ángel Plana).

Tras dos interesantes fanzine-revistas editados a todo lujo,  Antonio Busquets se aventura con  un tercer número monográfico y  voluminoso en el que repasa la historia del género con afán completista. Comenta las principales películas, haciendo un repaso cronológico y coronando la publicación con interesantísimas entrevistas en las que no se le escapó (casi) ninguno: Naschy, Aured, Jack Taylor, Víctor Israel, León Klimowsky, Narciso Ibáñez Menta, Piquer Simón… toda una joya repleta de fotografías. Lamentablemente fue el último Flash-Back (que fue seguido brevemente por  Halloween) pero Busquets sigue gozando de buena salud, aunque cada año lo asesinen en la última sesión del Fecinema…

CINE FASTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL 1900-1983 (VV.AA, 1999 Donostia Kultura)

Otra de las piezas clave es el libro editado por la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia. Un monumental tomo profusamente ilustrado que tras una pequeña introducción analiza algunos títulos capitales como La Torre de los siete jorobados (1944, Edgar Neville), El Cebo (1958, Ladislao Vajda), Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín) y No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau). Tras ello lo más importante: los artículos y entrevistas en profundidad con Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, Paul Naschy, Amando de Ossorio y Juan Piquer Simón. Otro de esos libros imprescindibles.

LAS TRES CARAS DEL TERROR (VV.AA, 2000  Alberto Santos Editor)

Escrito por varias y prestigiosas plumas y editado con ocasión de la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona, el libro se centra en las figuras de Naschy, Ibáñez Serrador y Jesús Franco, aunque no por ello descuida dar un repaso general al Fantaterror y a la prehistoria del género en España, aunque de forma algo fugaz. Por desgracia la poco cuidada calidad fotográfica del libro y en general el pésimo acabado  desmerece una obra que en general no está mal.

QUATERMASS Nº 4-5: ANTOLOGÍA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL (VV.AA, 2002 Alter Cómics).

Otro «fanzine» lanza lujosamente una gran antología, tan cuidada y detallada como solo podría abordarla su editor (contra viento y marea), Javier G. Romero, que de editar en formato revista en blanco y negro, con artículos de gran calidad, -inolvidable el dedicado a  Freaks de Browning- comienza una nueva andadura a base de voluminosos monográficos dedicados a diferentes filmografías, habiendo publicado hasta la fecha, además del comentado, los centrados en  el cine fantástico británico (Nº6, verano 2004) y el Italiano  (Nº7, noviembre 2008), editados tras largas esperas que, siempre han merecido la pena.

El lujoso tomo  dedicado al Fantaterror analiza 112 títulos, además de entrevistar a Naschy, Aured, Jorge Grau, Carlos Aguilar y otros artículos, como el dedicado a la inolvidable Sandra Mozarovski, condimentando todo ello con más de 500 fotografías en blanco y negro y color.

CINE BIZARRO Y FANTÁSTICO HISPANO-ARGENTINO ENTRE DOS SIGLOS (Pablo Conde y Pedro J. Mérida, 2008 IX Festival de Estepona)

Este libro, escrito a caballo entre Argentina y España, es un buen catálogo de lo que se cuece al cruzar el charco, ya que contiene extensas entrevistas con un gran número de directores de cine de terror argentino. Un buen ramillete de ilusionados cineastas, algunos casi aficionados, otros más profesionales pero todos con el gusanillo del cine en su sangre. La parte española, es más breve y repasa títulos de Jaume Balagueró, Nacho Cerdá, Daniel Monzón, Paco Plaza… sin ánimo completista pero ameno.

SPANISH HORROR (Víctor Matallano, 2009 T&B Editores).

Este reciente volumen, editado conjuntamente  con el Ayuntamiento de Talamanca del Jarama, es un correcto repaso sobre el género, sin ánimo completista y repasando las principales obras. Profusamente ilustrado y con prólogos de Christopher Lee y Paul Naschy, quizás lo más interesante de la obra es su descripción y enumeración de localizaciones de Talamanca que han servido como escenario de innumerables joyas del género como Una  vela para el diablo (1973, Eugenio Martín), La Noche de las Gaviotas (1975, Amando De Ossorio), La marca del Hombre Lobo (1967, Enrique Eguiluz) o El espinazo del diablo (2001, Guillermo del Toro), entre muchas otras. Te dan ganas de darte un paseo por allí.

MONOGRAFÍAS

NARCISO IBAÑEZ SERRADOR (Jaime Serrats Ollé, 1972)

En plena fama de Narciso Ibáñez Serrador se editó esta biografía,  que muestra el lado más humano del polifacético realizador. En aquel mágico momento era la personalidad más famosa del mundo de la televisión, con Historias para no dormir y el concurso «1, 2, 3»; con revistas y libros basados en su mítica serie y con la exitosa La Residencia estrenada tres años antes. En la foto puede verse la portada del libro junto a la novela que inspiró ¿Quien puede matar a un niño? (1976), editada posteriormente con una imagen del film.

LA CABINA (Antonio Mercero y J. L. Garci, 1973 Helios)

La que posiblemente es la película que más miedo me ha dado (y por eso mismo la recuerdo con más cariño), fue protagonista de un completo libro que se editó al año siguiente de su estreno en TV.  El libro no se limita a novelizar la historia, sino que publica el guión original, analiza la repercusión, contiene notas de prensa, críticas e  interesante fotos. Un curioso trabajo escrito por sus dos creadores, Mercero y Garci, que tuvieron una prolongadísima carrera.

MEMORIAS DE UN HOMBRE LOBO (Paul Naschy, 1997 Alberto Santos).

La autobiografía de Paul Naschy es un ameno libro repleto de sorprendentes declaraciones y fotografías que se publicó en un momento no especialmente dulce para el actor. Momentos que le vendrían poco después con un nuevo reconocimiento y revival en todo el mundo y, sobre todo películas: School Killer (Carlos Gil, 2001), Mucha Sangre (Pepe de las Heras, 2002), Rojo Sangre (Christian Molina, 2004), las dos producciones americanas Countess Dracula’s Orgy of Blood (Don Glut, 2004) y Tomb of the Werewolf (Fred Olen Ray, 2004), La Herencia Valdemar (2010, José Luis Alemán)…  Pero a pesar de los momentos agrios que se leen en el libro, hay mucha información valiosa, además de una filmografía comentada por Adolfo Camilo Díaz y Luis Vigil. Todo un tesoro que fue editado en inglés en Estados Unidos por Midnigh Marquee como Memoirs of a Wolfman.

CUANDO LAS LUCES SE APAGAN  (Paul Naschy, 2008  Aisge/T&B Editores).

De nuevo Naschy aborda una autobiografía, encargada por la fundación Aisge para su colección Memoria de la Escena Española. En ella condensa en parte su libro de memorias actualizándola con nuevas vivencias, por lo que el tono es  mucho más esperanzador, además de contar con un epílogo del mismísimo Quentin Tarantino. En la misma colección: Fernando Chinarro, Recuerdos desordenados de un farsante de reparto.

PAUL NASCHY, LA MÁSCARA DE JACINTO MOLINA (Ángel Agudo con filmografía comentada por Ángel Gómez, 2009 Scifiworld).

El gran libro sobre Naschy, magníficamente editado con numerosas fotografías, carteles de sus films y sobre todo una información precisa y preciosa  que hace de este libro una gozosa y entrañable experiencia. Como le dije al autor, es la clase de libro que yo hubiese deseado hacer, detallado y meticuloso. Realmente bonito, ameno y bien redactado. Toda una experiencia salida de la admiración y las entrevistas continuadas con el actor que, afortunadamente vio el libro editado e incluso acudió a Sitges a presentarlo poco antes de morir. Serendipia no lo sabía y  llegó a Sitges por la tarde, el mismo día que, unas horas antes  había sido presentado el libro. Lamenté y lamento que la parte femenina de Serendipia se quedara sin conocer a Paul Naschy.

JESUS FRANCO: FRANCOTIRADOR DEL CINE ESPAÑOL (VV.AA Revista Dezine Nº 4, 1991)

Gran trabajo, bien editado y con una impecable labor de documentación en un intento de hacer un primer acercamiento a la extensísima obra de Jesús Franco. Para ello contaron con la colaboración de expertos como Carlos Aguilar, Joan Bassa, Ramón Freixas y los sobrinos del director,  Javier Marías y Ricardo Franco, que contribuyeron con dos entrañables artículos sobre su tío. Además de una completa filmografía (en lo posible), incluye además una lista de películas «fantasma» que los autores introducen en el capítulo «son pero no son», a base de películas inacabadas o no estrenadas por motivos diversos. Una pieza de colección.

MEMORIAS DEL TÍO JESS  (Jesús Franco, 2004 , Aguilar)

La autobiografía de Jesús Franco es mucho más interesante que muchas de sus películas. Jocoso, divertido, sarcástico, pura historia del cine que, lamentablemente está incompleta, ya que se detiene cuando estrena Necronomicon (1968), por lo que queda muuuucho en el aire que esperemos que salga a la luz, aunque sospechamos que las vivencias en el mundo del cine del Tío Jess dan para más de dos libros. Altamente recomendable, seguiré esperanzado de que salga a la luz, al menos, un segundo volumen.

JOSEP ANTON PÉREZ GINER: LA VERITABLE HISTÒRIA DE L’NNOMBRABLE (Piti Español, 2008 Pòrtic)

Aunque sumamente interesante, este libro, producto de varias entrevistas entre el cineasta y el escritor Piti Español,  pienso que es insuficiente, ya que tanto la biografía como la obra de este productor cinematográfico daría para una obra más ambiciosa.  Somos testigos de toda una vida dedicada al cine y, entre otras cosas,  al nacimiento (y caída) de Profilmes, productora que muchos han dado en denominar la Hammer española. O al menos es lo más cercano que ha habido por estos pagos. Editado en català, castellano e inglés, contiene una extensa filmografía.

EUGENIO MARTÍN, UN AUTOR PARA TODOS LOS GÉNEROS (Carlos Aguilar y Anita Haas, 2008 Retroback y Séptimo Vicio)

Un maravilloso repaso a la obra de este artesano que, como su nombre indica, tocó todos los géneros: desde la  comedia, al musical y desde el western al terror, con Pánico en el Transiberiano (1972) a  la cabeza de títulos de culto. Aunque no es el único: Hipnosis (1962), Una vela para el diablo (1973), Aquella casa en las afueras (1979) y Sobrenatural (1980) forman su catálogo dentro del cine de terror, aunque en su haber tiene cosas tan variopintas como las labores de ayudante de dirección de Simbad y la Princesa (The Seventh Voyage of Sinbad, 1958 Nathan Juran), y la dirección de Una señora estupenda (1967) con Lola Flores; La vida sigue igual (1969) con Julio Iglesias; Las Leandras (1969) con Rocío Durcal y La chica del Molino Rojo (1973) con Marisol.

La parte principal del libro, repleto de maravillosas fotografías, es una extensa entrevista en la que Martín repasa su carrera y el mundo del cine que le ha tocado vivir. Imprescindible.

CONOCER A ELOY DE LA IGLESIA (VV.AA 1996, Filmoteca Vasca/Festival de San Sebastian)

Aunque los títulos de cine fantástico dirigidos por este director son pocos, cualquier excusa es buena  para  poder incluir y recomendar un libro tan completo e interesante como este, en la que varios autores repasan la filmografía de este gran cineasta, siempre arriesgado y directo, pero absolutamente coherente y de culto. Nadie como él reflejó la transición y el ambiente que se respiraba en esos peligrosos años. La parte más extensa del libro está ocupada por una magnífica entrevista que quedará como testamento de un director que siempre está por descubrir más allá de sus películas «quinquis». La semana del asesino (1972) siempre será una de mis grandes favoritas de la que, ya haría falta una edición íntegra -o al menos una edición-  en DVD. Lo dicho, tanto por descubrir…

EL DIA DE LA BESTIA (Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, 1995 Midons)

El libro sobre la película contiene el guión original, un final alternativo, entrevistas con Alex de la Iglesia, Armando de Razza, Santiago Segura y Alex Angulo, entre otras cosillas más y una buena colección de fotos.

LA BESTIA ANDA SUELTA  (1997, Glénat)

Este libro, perteneciente a la Biblioteca del Dr. Vértigo, contiene una larga e interesante entrevista con el Alex de la Iglesia que abarca hasta Perdita Durango (1997), pero a pesar de lo «antiguo» que se puede haber quedado, es sumamente interesante por los recuerdos de infancia (Alex de la Iglesia es uno de los pocos compañeros de generación que parece recordar la serie Pan Tau!!), conversaciones de cine, comic, televisión y en general vivencias sin desperdicio: De Hitchcock a Locomotoro; de Ibáñez Serrador a la muerte de Gwen Stacy y  de Tintín a Star Wars deteniéndose largamente en sus (hasta entonces) tres películas.

EL MILAGRO DE P. TINTO (1998, Glénat)

Extenso repaso de la marciana película de Javier Fesser con ensayos, entrevistas y repaso de la pequeña  filmografía que hasta entonces tenía, compuesta por dos exitosos cortos: El secdleto de la tlompeta (1995)  y Aquel ritmillo (1995). Tras meterse de cabeza en el caótico mundo de Francisco Ibáñez con La Gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003) realiza Camino (2008) su más prestigiosa, premiada obra y favorita del que esto escribe.

VARIOS

CRÓNICAS DE LAS TINIEBLAS  (Paul Naschy 1993, Autoeditado por el autor).

Un recomendable libro que recopila gran parte de los artículos que escribió para Diario 16 Burgos. En ellos analizaba a nuestros queridos monstruos fantásticos y también a los monstruos reales, con sus vertientes literarias y su translación al cine. Desde los clásicos Drácula, zombies, King-Kong, el Yeti…a asesinos reales,  mucho más terroríficos, como Landru, Peter Kurten, Manson o los castizos Jarabo y «El francés”. Un interesante volumen en el que el autor demuestra su erudición y también su humor, al dejar para el final a ¡Zoltan, el perro vampiro! Aún recuerdo cuanto me costó hacerme con este volumen, que al final pude conseguir (¡y firmado!) gracias a Javier G. Romero, editor de Quatermass.

MUCHAS GRACIAS SENIOR LOBO! (Thorsten Benzel, 2006 Herausgeber)

Una impresionante colección de memorabilia sobre Paul Naschy en un libro editado en Alemania por un súper-fan y coleccionista que reúne carteles y lobby cards de todo el mundo. Miles de ilustraciones, en algunos casos analizadas, con dedicatoria y dibujo del mismo Naschy. Texto en alemán e inglés. ¡Sencillamente genial!

WALDEMAR DANINSKY: EL RETORNO DEL HOMBRE LOBO (2007, Hegats) y WALDEMAR DANINSKY: EL ORIGEN DE LA MALDICIÓN (2008, Dolmen)

Aquí tenemos dos estupendos cómics basados en sendos guiones escritos y dirigidos por Jacinto Molina,  El retorno del hombre lobo (1980)  y La bestia y la espada mágica (1983).  Estos cómics dieron la oportunidad a Naschy de patearse  Salones del Comic y acudir a diversas presentaciones personales que pusieron al actor en contacto con un buen número de fans que así, tuvieron ocasión de acercarse a su admirado mito,  juntando a varias generaciones de admiradores, entre ellos al que esto escribe, que en el Salón del Comic de Barcelona 2008 tuvo el honor de saludarle  y hablar  con él, en una memorable edición del Salón que también dio oportunidad de saludar, a pocos metros de él, al no menos mítico Ray Harryhausen.

Javier Trujillo, dedicado ilustrador de los dos volúmenes, amigo y admirador de Naschy, también colabora en Scifiworld y los completistas estamos a la espera de la segunda parte y conclusión de La bestia y la espada mágica, además  de las nuevas propuestas que nos ofrezca.

ALARIC DE MARNAC  (Paul Naschy con ilustraciones de Javier Trujillo, 2009 Javier Trujillo)

Conjuntamente con la biografía de Ángel Agudo, Scifiworld edita esta novela de Naschy en la que da otra vuelta de tuerca a su querido personaje Alaric de Marnac, basado en el Mariscal Gilles de Rais, personaje histórico que de primer teniente de Juana de Arco, acabó juzgado como necrófilo y vampiro enloquecido por la búsqueda de la Piedra Filosofal. Naschy tenía una fascinación especial por el personaje, que llevó varias veces al cine como Alaric en  El espanto surge de la tumba (1972, Carlos Aured), El Mariscal del infierno (1974, León Klimovsky) y Latidos de pánico (1982, Jacinto Molina). Esta novela, que  queda como la única  publicada por el actor, está además embellecida por las ilustraciones de Trujillo.

Hay algunas ediciones foráneas que son destacables. Especialmente en Inglaterra se ha hecho una gran labor por el Fantaterror. Sólo hace falta echar un vistazo a las revistas monográficas de Midnight Media, escritas por Nigel J. Burrell, como KNIGHTS OF TERROR (1995),  dedicada a la saga de los Templarios de Amando de Ossorio; LET SLEEPING CORPSES LIE (1996) centrada en No profanar el sueño de los muertos, de Jorge Grau y HISPANIC HORRORS, obra ya algo más difusa, que mezcla lo nuevo con lo viejo y lo español con lo mexicano: Igual te habla de El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), que de El Barón del Terror (1961, Chano Urueta) o de Los sin nombre (1999, Jaume Balagueró), todo un batiburrillo por otro lado curioso de ojear gracias a la gran cantidad de imágenes a color que tiene. Como curiosidad añadir que la revista dedicada a los templarios se puede conseguir adquiriendo el cofre dedicado a la saga que editó Blue Underground, ya que lo incluye, al igual que la dedicada al film de Grau, que se incluyó en la edición del film que editó Anchor Bay.

 También en Inglaterra se editó VAMPYRES (Tim Graves, 1996 Draculina/One Shot), un completísimo trabajo dedicado al  film de culto (bueno, como casi todos los que estoy nombrando) que José Ramón Larraz rodó en Inglaterra y  que aquí se llevó el poco favorecedor nombre de  Las hijas de Drácula (1974) estrenándose como película «S». Desde entonces se ha visto bien poco, ya que esta película no se ha editado decentemente en España, cosa que ya va siendo imperdonable, teniéndonos que consolar con la lujosa edición de Blue Underground. El libro contiene detallados análisis del film, de las distintas versiones -ya que ha sufrido cortes en distintos países-, entrevistas, biografías del director, actores y actrices (inmortales Marianne Morris y Anulka) . Una concienzuda labor repleta de curiosas fotografías.

Desde Alemania nos llega  AMANDO DE OSSORIO, revista perteneciente a la colección Master of Horror que incluye también números dedicados a Lucio Fulci y Ruggero Deodato entre otros.

Y ya para terminar, unos apuntes sueltos, ya que estos nos los tengo y no puedo dar más detalles de ellos: Desde Italia nos llega el espectacularmente bien editado JESS FRANCO, EL SEXO DEL HORROR  (Glittering Images), escrito por Carlos Aguilar y con una maravillosa imagen de Soledad Miranda en portada. O, de nuevo desde Inglaterra: LINA ROMAY-CONFESSIONS OF AN  EXHIBITIONIST (Tim Greaves /Kevin Collins, 1996 One Shot Productions) sin olvidar el argentino EL ARTESANO DEL MIEDO: NARCISO IBAÑEZ MENTA (Leandro D’Ambrossio y Gillespi) y finalmente un  libro que en 2009 se editó en Japón dedicado a Paul Naschy, que tengo la esperanza de tener algún día.

Naturalmente se habrá escapado algún libro,  como uno que se editó recientemente dedicado a los últimos estrenos de cine de terror español que no he podido localizar, pero pienso que la cosa queda bastante completa y en el listado están, al menos, los más importantes. En todo caso, se aceptan sugerencias.

Sitges 2010 despegó en el Palau Marc

Ayer lunes día 4, en un mediodía soleado y ventoso, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña se ponía de largo. Fue en el salón de actos del Palau Marc, neoclásico edificio que se hizo construir un comerciante de Reus, allá por el siglo XVIII, y que actualmente es la sede de la Conselleria de Cultura de la Generalitat. Mediante una rueda de prensa, se llevó a cabo la presentación oficial que contó con la presencia de Antoni Lladó, Director de l’Institut Català de les Indústries Culturals, Gabi Serrano, Regidor de Cultura del Ayuntamiento de Sitges, y Ángel Sala, Director del Festival.

Antonio Lladó, como representante de la Generalitat, informó de dos novedades importantes: por una parte, Catalan Films & TV, juntamente con Televisió de Catalunya, organiza una serie de actividades para la industria cinematográfica, de la que destacamos la jornada de videojuegos, este año en su tercera edición que se celebrará el día 15 de octubre; por otra se anunció la colaboración entre el Festival de Sitges y la Filmoteca de la Generalitat, las dos instituciones que más hacen por el cine en Cataluña.  Los frutos de la reciente colaboración entre Filmoteca y Festival han sido dos sesiones de lujo: Segundo de Chomón, El cine de Fantasía que comprende 31 de las mejores piezas, remasterizadas, de este gran pionero; será el día 12 a las 12,15 en el Casino Prado, bonito vermú de un día festivo, pues siempre es delicioso poder disfrutar en pantalla grande de este cine tan enraízado con la magia y que, junto a Méliès, supuso el nacimiento del fantástico. La otra sesión es también muy, muy especial, se trata de la que nos permitirá gozar de la ópera prima de Joe Dante (con cuya presencia contará esta edición), The Movie Orgy (1968) que el propio director definió como una película de siete horas diseñada para poder entrar y salir de la sala sin perder nada importante. No se asusten que la copia que se proyecta dura «sólo» cuatro horas y cuarenta minutos, pero se trata de una película documental, una extravagancia documental sería más apropiado decir, sobre el cine y la televisión, especialmente sobre el divertido cine explotation. En opinión de algunos se trata de una obra de imprescindible visionado, eso será en una sesión golfa que se inicia el lunes a las 00,30 y terminará casi con el sol emergiendo del mar en las bonitas playas de la Blanca Subur. Y si les resulta imposible desplazarse a Sitges o no quieren trasnochar hasta ese punto, pueden verla en la Filmoteca de Cataluña el miércoles 13 a las 19h también con la presencia de Joe Dante.

Hablando de playas, precisamente, Mike Hostench, subdirector del Festival, reconocía en una entrevista grabada hace dos años, que uno de las principales objetivos del Festival es promocionar esta villa costera, no hay que olvidar que eso estaba ya en la mente de Antonio Rafales, su primer director, y que esta fue una de las principales intenciones de ese hombre que casi todos se olvidan de mencionar (para conocer a fondo la historia del Festival de Sitges recomiendo que se lea la serie que está dedicándole Ausente en su blog).  La vinculación entre ciudad y certamen fue puesta de manifiesto por Gabi Serrano como representante del ayuntamiento.  Desde su visión uno de los actos más importantes es la Zombie Walk (cosa que alegrará a nuestra amiga Mitsuko) dado que entonces la propia ciudad se convierte en escenario de la representación. Y a nosotros también nos parece una cita importante que tendrá lugar el próximo sábado día 9.

Ángel sala y Mike Hostench

Tras el representante municipal le toco el turno a Ángel Sala, director del Festival, y las suyas eran las palabras más esperadas.  Había algunas dudas que quedaron despejadas a lo largo de su intervención: finalmente ni Psicosis (1960), ni Piraña 3D por diferencias entre su productora y su distribuidora, ni Regreso al Futuro por expreso veto de Universal (más interesada, según parece, en un futuro lanzamiento en Blu Ray), estarán presentes para tristeza de los aficionados.  Pero la tristeza durará poco, dado que en esta edición se cuenta con un record de films exhibidos, todos ellos de innegable calidad e interés.  Es tal el número de cintas presentes que la repetición de los pases es menor que en otros años, en buena medida por el elevado coste de los alquileres de las copias.  Se promete, pues, muchas horas de diversión asegurada y así lo está entendiendo el público: de mantenerse la proporción de venta de entradas habida hasta ahora, este año el número de espectadores será superior al del año pasado que, hasta ahora, había sido el que mayor beneficio aportó con 60.000 entradas vendidas. Dato satisfactorio para nosotros puesto que ello redundará en que el Festival siga ocupando el lugar de importancia que ocupa y éste es el que le pilla más cerquita a Serendipia.

Quiero destacar una frase de Ángel Sala con la que estoy especialmente de acuerdo: «el género fantástico es el que más ha hecho evolucionar y avanzar al cine». En ese sentido iba mi recomendación de ver las películas de Chomón, pero si no os cuadra en vuestra parrilla, a la que no podéis faltar de ninguna de las maneras es a la proyección de la nueva copia de MetrópolisTras un largo trabajo de restauración, cuyos pormenores podéis conocer en la página de Kino Internacional , podremos disfrutar de veinticinco minutos más con una calidad de imagen no conocida hasta ahora.  Pero Sitges demuestra la buena salud del fantástico no sólo por la revisión de los clásicos, sino porque también es trampolín para nuevos realizadores en su sección Brigadoon y también este año dentro de la sección oficial, que ha sido diseñada siguiendo tres líneas directrices.  La primera es la que nos lleva a conocer el cine emergente de los países sudamericanos, bajo esta panorámica se han programado tres films, la argentina Fase 7, la mexicana Somos lo que hay y la uruguaya La Casa Muda por la que hicimos una apuesta personal hace muchos meses, antes de que llegara a Cannes, y que es, junto a la de Carpenter la película que más entradas está vendiendo.  En consonancia con esta indagación de lo más novedoso se han incluido una serie de películas que abordan un miedo muy contemporáneo: los problemas que puede darnos la gran red de redes.  DestacamosChatroom del director de The Ring, Hideo NakataLife 2.0 documental  sobre Second Life.  Pero eso no significa que se haya olvidado a los monstruos más tradicionales, esa es la tercera directriz. Este año el protagonismo es para el vampiro en un intento por recuperar su imagen más salvaje después de haberse amariconado tanto con la saga Crepúsculo, con títulos como We Are The Night,  Stake Land, Prowl (de la que se ofrece el estreno mundial) y más de entre los cuales resaltamos Let me in, con la nínfula Chloe Moretz, remake de la sueca Déjame entrar, película esta que supone el debut de la nueva  Hammer. Es deseo de muchos que el renacimiento de la Hammer suponga la recuperación del mejor terror gótico; desde el Festival se apuesta por ello como lo prueba el libro que se publicará como resultado de su colaboración con la Editorial Valdemar.

Si el vampiro es protagonista entre los monstruos más clásicos, no faltan tampoco otros más modernos, como el pshychokiller, con películas como la española Secuestrados; y los zombies que tendrán su propia maratón (The Dead, Damned by Dawn, Evil in the Time of Heroes, más el corto Alice Jacobs is Dead) coincidiendo con la Zombie Walk que este año invadirá las calles de la villa.

En esta 43ª edición, en suma, nos esperan muchas emociones fuertes.  Hay que hacer especial mención a A Serbian Film que promete ser la más burra de todo el Festival, hasta el punto de que uno de los periodistas presentes en la rueda de prensa llegó a preguntar si habría algún servicio de urgencias a lo que Ángel Sala replicó que únicamente se reservaban el derecho de admisión para vigilar que no hubieran menores en la sala. ¡¡¡El director confesó, además, que él la ha visto una vez y no piensa repetir!!! Si queréis verla llevando el cuerpo preparado os recomiendo que leáis esta crítica publicada por El Rector en el blog Nido de Cuervos.

Sin embargo, llamándose este blog Proyecto Naschy, para nosotros el plato principal del menú será el homenaje a Paul Naschy que salpica el festival a lo largo y a lo ancho. Empieza el propio día de la inauguración con el pase de El hombre que vio llorar a Frankenstein, documental producido por Scifiworld como ya os anunciamos en su día, más el corto Los árboles a cuyo director y actriz les hicimos una entrevista. El homenaje continuará el viernes día 8 en la Sala Tramuntana con Recordant a l’home llop.  Pero tendrá su momento estelar con las proyecciones de El gran amor del conde Drácula, como retrospectiva, y el estreno español de los últimos films en los que colaboró: La Sombra prohíbida, segunda entrega de La Herencia Valdemar, como actor; y Empusa, tan esperada, como director.

En el homenaje estará presente la mítica Caroline Munro quien además recibirá una María Honorífica. Otros premios honoríficos destacables son el Nosferatu que recibirá Eugenio Martín director, entre otras, de Una Vela para el Diablo, en una copia nueva (¿será sin cortes?), que acompañará al documental dirigido por Diego López y David Pizarro, Los perversos rostros de Víctor Israel del que ya os informamos en su día.  Compensa a los aficionados por la ausencia de Regreso al futuro, el Máquina del Tiempo concedido a Richard Kelly, director de Donnie Darko, auténtica cinta de culto cuya versión del director podrá verse en las salas de Sitges.  El Gran Premio Honorífico con su King Kong irá a manos de Vincent Cassel, viejo conocido de Sitges desde El pacto con los lobos (como si fuera poco premio estar casado con Mónica Bellucci). Otras menciones honoríficas corresponderán a Joe Dante, Rebeca de Mornay, Tom Savini, el fantástico maquillador y así hasta completar la lista. Especial querencia sentimos por la María Honorífica que le será entregada a Roger Corman, al que podremos ver paseando por Sitges junto a su esposa Julie. Auténtico lujo es el de poder conocer a toda una institución para el cine de terror como es el viejo Corman al que le debemos muchos momentos de diversión de pipas.

La de Corman, sin embargo, no será la única presencia relevante, tanto por lo que hace referencia a los invitados como a lo que hace referencia al jurado. Podéis preparar vuestros materiales para ir a la caza de autógrafos, pues podréis cruzaros con Belén Rueda, Antonio de la Torre, Emilio Gutiérrez Caba, Srdjan Spasojevic con el que podréis discutir sobre si A Serbian Film contiene o no violencia gratuita, Eduardo Noriega, Kim Ji-woon, Ivana Baquero, Lluis Omar, Pedro Olea, Candela Peña, Sergi López y un largo etcétera.  A quien no se verá es a Jack Nicholson pese a que el Festival conmemora el 30 aniversario de El Resplandor, el hombre no debe de saber siquiera que existe La Blanca Subur.  En cuanto a la protagonista femenina, Shelley Duval, hace años que vive retirada y no quiere saber nada del cine, mientras que el niño, Danny Lloyd, en la actualidad es un respetable profesor de química al que la cinta todavía le recuerda sus traumas.  De hecho fue muy difícil seleccionar a un invitado puesto que muchos miembros destacados del equipo pasaron a mejor vida (habría que preguntarse si aquel hotel de montaña no tendría, después de todo, alguna maldición).  Finalmente la representación ha recaído sobre Jan  Harlan, productor ejecutivo que formará parte del jurado.   Todos los medios se han hecho eco de la presencia en él de Jaume Collet-Serra director de La Huerfana, pero nosotros queremos destacar la presencia del amiguete Dani Moreno formando parte del jurado Brigadoon.

No queríamos terminar este repaso de lo que dio de sí la rueda de prensa sin cotillearos una anécdota. Sin que haya demérito para las películas catalanas (¿?) que se verán en la muestra, Los Ojos de Julia, Agnosia, 14 días con Víctor, Lo más importante es no estar muerto, etc.; los miembros de la mesa se estaban felicitando por su labor para con el cine catalán, pero en el momento de exhibir el vídeo con sus mejores escenas, tachán, hubo problemas con el DVD y no pudieron verse. Nos pareció un bonito desplante a este chauvinismo pueblerino y casi una pequeña venganza personal por haber tenido que aguantar el pasado sábado a Santiago Segura y Álex Angulo hablando en la lengua de Jaume el Conqueridor en El Gran Vázquez por culpa de una tiránica cuota de copias en catalán como condición para recibir las subvenciones.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: