Archivo
En marcha… FANTASTI’CS 18
Castellón es una ciudad que ama el fantástico y el terror. Se nota en la masiva asistencia a las películas del género que se estrenan en las salas comerciales y en la expectación que hay ante la octava edición de ‘FANTASTI’CS. Jornadas literarias y Muestra de Cine de Terror y Fantástico’, que se iniciarán en una fecha tan indicada como es el próximo 31 de octubre, noche de Halloween.
La principal novedad es que este año las múltiples actividades habituales (exposiciones, mesas redondas, proyecciones, presentaciones de libros de cine, cómics, fanzines y proyectos audiovisuales) se repartirán entre tres sedes: el Menador, la librería Argot y el Aula Lledó.
PROGRAMACIÓN (abierta a cambios)
Miércoles 31 de octubre. Librería Argot. 18.00 horas
Fiesta Truco-Trato
Jueves día 8 de noviembre. Librería Argot. 17.30 horas
Proyección del documental EL PIONERO. EL CINE PARÁPSICOLOGICO DE SEBASTIÁN D’ARBÓ (Luis Esquinas, 2018)
España. Duración: 97 min. Guion: Sebastià D’Arbó, Luis Esquinas Fotografía: Manuel López Villegas
Jueves día 22 de noviembre. El Menador. 20.00 horas
Proyección del documental CULTO AL TERROR (Gustavo Leonel Mendoza, 2017)
Argentina / España Duración: 118 min. Dirección y guion: Gustavo Leonel Mendoza
Sinopsis: Un documental que homenajea al género de terror. Un viaje nostálgico y adrenalínico con espíritu de rock, al universo de la cinefilia, la pasión del género fantástico contada por sus especialistas, fanáticos y estrellas mundiales. Toda una comunidad espiritual internacional hermanada bajo la catártica sombra del horror.
Sábado día 24 de noviembre. Librería Argot. Todo el día
Presentado por Elena Sabidó, Jorge Juan Adsuara, Miguel Ángel Plana y Carlos Díaz Maroto
Librería Argot
Calle San Vicente 16
12002 Castellón
El Menador. Espai cultural
Plaza de Huertos Sogueros 4
12002 Castellón
Aula de fotografía Lledó
Avenida Rey D. Jaime 104
12001 Castellón
En Castellón arranca Fantasti’CS 2016 VII
De nuevo la mejor literatura y cine de género se dará cita en Fantasti’CS de Castellón en la que será su séptima edición. El festival cuenta con dos magníficos espacios: las presentaciones literarias se celebrarán en la Librería Argot (C/ San Vicente 16, Castellón) y el pase de cortos y documentales en el Teatro del Raval (C/ Conde Pestagua 38, Castellón), donde habrá acceso gratuito hasta completar aforo.
PROGRAMACIÓN
Llibrería Argot 05/11/2016 |
12:30 | 13:30 |
Fernando Verniere presenta la introducción al taller sobre creación de cómics, utilizando como modelo Twisted Movies. Organiza La Órden del Dragón. |
17:00 | 19:00 |
Taller de juegos de Rol . Patrocinado por Fundación Dávalos Fletcher y Organizado por La Órden del Dragón. |
|
19:00 | 19:50 | Presentación del libro Carteles de cine. Arte en imágenes de Emilio Sanchis | |
Teatre del Raval
|
20:00 |
23:00 |
Proyección de cortometrajes seleccionados de la VII Mostra de Curtmetratges Fantàsti`CS16 y entrega de premios en el Teatre del Raval de Castelló. Patrocinado por Fundación Dávalos Fletcher, Ex. Ajuntament Castelló. 20’30 h. Homenaje al 50° Aniversario de Star Trek |
20’45 h.
Tributo a los actores y cineastas desaparecidos este año |
|||
20’50 h.
Preview del documental Culto al terror de Gustavo Leonel Mendoza |
|||
21’00 h.
Homenaje al 60° Aniversario de la muerte de Bela Lugosi. Proyección de Bela Lugosi de Santiago Estruch |
|||
21’10 h.
El sueño espacial de Ignacio Malagón |
|||
21’25 h.
El último guión de David García |
|||
21’40 h.
You’re Gonna Die Tonight de Sergio Morcillo |
|||
21’55 h.
Videoclub de Àlam Raja |
|||
22’10 h.
Behind de Ángel Gómez Hernández |
|||
22’25 h.
Entrega del Premio Fantasti’CS16 al Mejor Cortometraje |
|||
Llibrería Argot 18/11/2016 |
17:00 | 20:00 | 17’00 h.
Presentación del libro Roger Corman. Poe, monstruos y extraterrestres de Joaquín Vallet y Teresa Llacer |
18’00 h.
Presentación del libro De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador de Gustavo Leonel Mendoza, Carlos Benítez y Miguel Ángel Plana Patrocinado por Fundación Dávalos Fletcher |
|||
Facultat de Ciències Humanes i Socials Universitat Jaume I (Castelló) Aula HA1005AA |
Taller de escritura de Ciencia Ficción y Guión de Cine Fantástico impartido por Rosario Raro y Verónica Segoviano.
(Dentro del taller de creación literaria, sesión de puertas abiertas hasta completar aforo) |
||
26/11/2016 |
20:00 | 20:30 | Publicación del acta del concurso de microrelatos Fantasti’CS16. |
Fantasti’CS 15 Jornadas de fantasía, ciencia ficción y terror
Serendipia de nuevo estuvo en Castellón para volver a encontrarse con la fantasía, el terror, y la buena mesa en la mejor compañía, una combinación de lo más convincente en la que va siendo cita obligatoria en nuestra agenda. Un encuentro auspiciado por la librería Argot, marco de las presentaciones literarias y el Teatro del Raval, escenario de proyecciones y entrega de los galardones Fantasti’CS 2015, con los que el festival quiere premiar a diferentes personalidades por su contribución al cine y la literatura de género.
Aunque hubo algún evento días antes, fue el sábado 7 de noviembre la fecha central para este encuentro que se prologará con nuevas actividades el día 26 y 27.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Como ya va siendo habitual, las mañanas se reservaron para presentar libros y fanzines en la magnífica librería Argot, sanctasanctórum de la literatura en Castellón regentado por Juan Vicente Centelles, uno de los organizadores de los encuentros.
La joven Aurora Martell (no confundir con la actriz Sonia Martell, con la que guarda gran parecido y que también participa en Fantasti’CS ), presentó su novela Usted ya lo sabe (Crónica de los Hammer), editada por Neopàtria, una obra repleta de fantasía, magia y aventuras con la que el lector penetra en el universo de esta autora castellonense, guionista de diversos cortometrajes y participante en diferentes certámenes como ‘Castelló a Escena’ o al concurso de microcuentos de Fantasti’CS.
César Asencio presentó las novedades de la editorial Watashi, un sello especializado, sobre todo, en editar novelas basadas en series de televisión. Su catálogo también ofrece el libro Tokio para frikis, del que Asencio es autor y que es una edición ampliada de Tokio para otakus, que ya fue editado por Dolmen Editorial. El libro está pensado como guía al país asiático indicando donde encontrar esos sitios interesantes, tanto desde un punto de vista cultural como desde el punto de vista friki, más allá de los típicos emplazamientos que muestran las guías turísticas tradicionales. Entre las obras que nos presentó Asencio, también destacan las novelas relacionadas con el universo de la serie Stargate o las clásicas de El mago de Oz de L. Frank Baum, de las que Watashi ha publicado la primera de las quince que escribió el autor.
Iván Palmarola, alma mater del blog Plenilunio Terror, ha recopilado en su libro 45 Clásicos de culto, 45 reseñas a las películas más descacharrantes del cine B y Z, muchas de ellas ya publicadas en su blog, aunque ampliadas aquí. Entre los clásicos canallescos y casposos que repasa Iván, se encuentran El charro de las calaveras (Alberto Salazar, 1965), Los ojos del gato (Cat’s Eye, Lewis Teague, 1985), Perro blanco (White Dog, Samuel Fuller, 1982) o El monstruo del armario (Monster in the Closet, Bob Dahlin, 1986), cintas que para Iván guardan el irresistible encanto de los peores (d)efectos especiales y un sabor naíf que las convierte en auténticas piezas maestras del despropósito.
Miguel Ángel Plana, que ya presentó durante la anterior edición de Fantasti’CS su libro dedicado al director Carlos Aured, trajo bajo el brazo una propuesta totalmente diferente: Serie B (Phantom Collection), obra escrita a cuatro manos junto a su hijo Álex Plana, que recopila cuentos fantásticos y de terror escritos por ambos juntos o por cada uno por separado, pero firmados siempre conjuntamente. Un pasatiempo que padre e hijo han practicado durante toda su vida y que ahora comparten con todos nosotros.
Montse Rovira y Carlos Benítez responsables de esta, su web de cabecera, presentaron el primer volumen de la obra Cine fantástico y de terror español. De los orígenes a la edad de oro (1912-83), que coordinado por Rubén Higueras y editado por T&B, reúne a más de cuarenta autores quienes reseñan en sus casi 50o páginas lo más (y lo menos) destacado que ha dado el género durante los años comprendidos en este primer volumen, con una voluntad de completismo que tiene por objeto mostrar que la aportación española al cine fantástico y de terror no es homogénea como se ha sentenciado en tantas obras anteriores. Comedia fantástica, Fantaterror y el declive que propició la aparición de la ley Miró, se dan cita en sus páginas. La reformulación y renacimiento del género tendrán cabida en el segundo volumen el cual cubrirá el periodo comprendido desde 1984 hasta las ultimísimas producciones del 2015.
Como es habitual en Fantasti’CS también hay lugar para los fanzines. José María Gil, responsable de Fantastic Films Neutron presentó, tras sus dos entregas dedicadas a los simios, su quinto y voluminoso número dedicado a los ‘Bichos malos en el cine’ que cuenta con un buen número de colaboradores, entre ellos Manuel Aguilar, Miguel Ángel Plana, Cels Piñol o Carlos Díaz Maroto. En sus páginas nos encontramos con multitud de monstruos antediluvianos, murciélagos, roedores, tiburones, arañas, osos y perros asesinos, entre otras lindezas. Por su parte José Manuel Villena hizo lo propio con Kronomonstruo, un fanzine que repasa cronológicamente y de forma exhaustiva las publicaciones de género de terror y fantástico editadas en España. El número que presentó, el cuarto, es el segundo que dedica a los años sesenta.
El festival también edita sus propios libros bajo el sello Ediciones Museo Fantástico, y, si durante la edición anterior presentó el mencionado libro dedicado a Carlos Aured, en esta ocasión ha aumentado su oferta anunciando tres nuevos lanzamientos: La Guerra de las Galaxias: Scrapbook, un trabajo de artesanía realizado por The Force Group (Elena Sabidó, Robert Martex y José Gracia) a base de recortes españoles de la época y el merchandising autóctono más bizarro, que demuestra el impacto que tuvo el filme de George Lucas en nuestro país, que se reflejó en productos tan variopintos como yogurts, turrones o pastelitos, por ejemplo. En la misma línea se mueve De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador otro álbum de recortes pertenecientes a la colección de Gustavo Leonel Mendoza, gran seguidor de ambos colosos y director del documental dedicado a Ibáñez Menta, Nadie inquietó más (2005). Los recortes y fotografías recorren la etapa argentina de ambos, precisamente la más desconocida en España. Sin lugar a dudas será un libro fundamental en la bibliografía del fantástico televisivo que hay que celebrar especialmente por coincidir con la esperada edición íntegra, de la mano de 39 Escalones, de la serie Historias para no dormir. El tercero y ultimo libro que Museo Fantástico publicará durante los próximos meses será Castellón en sesión continua, un exhaustivo viaje por el pasado de las salas cinematográficas de Castellón, su nacimiento y desaparición, recogiendo documentación oficial, anécdotas y recuerdos. Una labor de cinco años de investigación con la que su joven autora, Clara Ribés, intenta averiguar como se ha permitido que en quince años todos los
cines históricos de su ciudad hayan desaparecido.
Pero sin lugar a duda, la presentación estrella del festival fue la de Penumbra, última obra del prolífico escritor Ángel Gómez Rivero, autor que lleva toda una vida dedicada al género fantástico con un buen número de novelas y ensayos en su haber. En su novela, editada por Calamar Ediciones, Ángel Gómez nos narra los sangrientos crímenes que se comenten en una ciudad del Levante español (golpeada además por la crisis económica) por un asesino en serie que se hace llamar Penumbra. El criminal tiene la particularidad de dejar en las víctimas, como seña de identidad, unas pequeñas acuarelas que copian planos pertenecientes a películas expresionistas alemanas. Además de presentar la novela, el escritor obsequió al público asistente con una amena charla.
PROYECCIONES Y GALA FANTASTI’CS 2015
Cambio de escenario para celebrar la parte más lúdica del evento con el lujoso Teatre del Raval como marco idóneo. Allí se pudo disfrutar el jueves día cinco, a modo de prólogo para este intenso fin de semana, de The Simon’s Jigsaw. Un viaje al universo de Juan Piquer Simón, un interesante documental de Luis Esquinas centrado en la figura del director valenciano, al que el festival ya dedicó uno de sus libros en 2012, Juan Piquer Simón, mago de la serie B. De hecho este libro y el festival tuvieron mucho que ver en la realización del documental, ya que varias de las entrevistas se realizaron durante la anterior edición de Fantasti’CS, aprovechando que muchos de los colaboradores de la obra mencionada se encontraban en el festival. The Simon’s Jigsaw analiza de forma ágil la vida y obra del realizador valenciano mediante entrevistas con colaboradores, actores, escritores y en general estudiosos del cine fantástico español, con especial atención a los muchos técnicos de efectos especiales que trabajaron bajo sus órdenes, como Reyes Abades, Colin Arthur, Basilio Cortijo o Marisa Pino, entre otros. Mención especial merecen las tomas realizadas durante los rodajes de algunos de los principales títulos de Piquer Simón, así como la basta colección de fotografías pertenecientes muchas a archivos privados y que se muestran aquí por primera vez. Todo ello con una maestra de ceremonias de lujo como es la querida y veterana actriz Lone Fleming.
La programación que se ofreció en el Teatre del Raval durante la gala Fantasti’CS 2015, que presentó y condujo la bella actriz Sonia Martell (no confundir con la escritora Aurora Martell, prima de la anterior) ataviada como una sexy Princesa Leia (versión esclava de Jabba the Hutt), se centró en los seis cortometrajes finalistas, así como en alguna sorpresa. El evento se abrió con un largo tráiler de la nueva entrega de Star Wars que, no por conocido dejó de sobrecoger a más de uno. También se proyectó un emotivo memorándum de las personalidades desaparecidas del mundo del cine en este año. A continuación Tato Escriche presentó Luz interior, primer capítulo de su serie Versión Original, que constará de cinco episodios autoconclusivos que mezclarán terror y fantasía con unas historias en las cuales la intervención de fuerzas extrañas cambiarán la percepción de la realidad del protagonista, ofreciendo al espectador finales inesperados a la manera que hiciera Chicho Ibáñez Serrador en sus Historias para no dormir o la serie Alfred Hitchcock presenta. Una interesante propuesta, totalmente independiente, realizada por la productora Soloficcions.
Cinema sin paradiso, documental de Nuria Ibáñez y Clara Ribés que complementa el libro Castellón en sesión continua presentado durante la mañana, no pudo ser proyectado por problemas técnicos, así que se pasó directamente a los seis cortos finalistas: 1:58 (Rodrigo Cortés), Ultravioleta (Paco Plaza), Titán (Álvaro González), Aún hay tiempo (Albert Pintó), Time after Time (Pablo Silva González y Peris Romano) y Three Wise Monkeys de Miguel Ángel Font, que se alzó con el premio Fantasti’CS 2015 al mejor corto en esta difícil final marcada por la calidad de las obras.
Como colofón a la gala se procedió a la entrega de los cuatro premios de honor, que reproducían lujosamente un dibujo realizado por Georges Méliès de una de las más icónicas imágenes de la historia del cine, la de la luna alcanzada en el ojo por un cohete espacial perteneciente a la película Le voyage dans la lune que el propio Méliès realizó en 1902.
Jorge Juan Adsuara, director de Fantasti’CS entregó el premio al mejor corto a Miguel Ángel Font, director de Three Wise Monkeys, quien lo recogió acompañado de sus dos actrices protagonistas, Daria Katkova y la pequeña, y ciertamente prometedora, Aroa Renau; Miguel Ángel Plana (escritor y crítico cinematográfico) entregó el de mejor fanzine del año a José María Gil por Fantastic Film Neutrón; Montse Rovira (la mitad bella e inteligente de Serendipia) entregó el premio a José Gracia por el 25 aniversario de The Force Group, que recogió en su nombre Tato Escriche; y finalmente de nuevo el director del certamen entregó el galardón del festival al escritor Ángel Gómez Rivero por el conjunto de su trayectoria dentro del fantástico, particularmente en el campo literario.
La entrega de premios cerró oficialmente esta edición de Fantasti’CS y también puso inmediatamente en marcha, doy fe, la próxima cita en 2016, donde de nuevo podrá disfrutarse de las más interesantes propuestas que nos deparará el fantástico.
¡ALLÍ NOS VEMOS!
(Fotos: Serendipia)
Ya tenemos la programación completa de ‘Fantasti’CS’ 2015
AGENDA FANTASTI´CS 15. VI JORNADAS DE FANTASÍA, CIENCIA FICCIÓN Y TERROR DE CASTELLÓN
SÁBADO DÍA 31 DE OCTUBRE EN LA LIBRERÍA ARGOT
Fiesta Truco o Trato con los Ghostbusters Costa Este | De 19.00 a 20.00 horas |
JUEVES DÍA 5 DE NOVIEMBRE EN EL TEATRE DEL RAVAL
Proyección de The Simon’s Jigsaw. Un viaje al universo de Juan Piquer Simón de Luis Esquinas | De 20.00 a 22.00 horas
|
VIERNES DÍA 6 DE NOVIEMBRE EN LIBRERÍA ARGOT
Aurora Martell Usted ya lo sabía |
De 19.00 a 20.00 horas |
SÁBADO DÍA 7 DE NOVIEMBRE EN LIBRERÍA ARGOT
César Asencio Novedades Editorial Watashi |
De 10.00 a 10.30 horas |
Iván Palmarola 45 Clásicos de culto |
De 10.30 a 11.00 horas |
Miguel Ángel Plana Serie B |
De 11.00 a 11.30 horas |
Carlos Benítez y Montse Rovira Cine Fantástico y de Terror Español |
De 11.30 a 12.00 horas |
José María Gil y Manuel Villena El Kronomonstruo Fantastic Films Neutrón |
De 12.00 a 12.30 horas |
Tato Escriche Versión original La Guerra de las Galaxias. Scrapbook |
De 12.30 a 13.30 horas |
Gustavo Leonel Mendoza De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador. Scrapbook |
De 13.30 a 14.00 horas |
Clara Ribes Castellón en sesión continua |
De 17.00 a 18.00 horas |
Ángel Gómez Rivero Penumbra |
De 18.00 a 19.30 horas |
Lectura Acta Certámen Microcuento Fantasti´CS 15 | De 19.30 a 20.00 horas |
SÁBADO DÍA 7 EN EL TEATRE DEL RAVAL
Presentación de la serie VERSIÓN ORIGINAL: LA LUZ INTERIOR de Tato Escriche |
De 20.00 a 20.15 horas |
CINEMA SIN PARADISO de Nuria Ibáñez y Clara Ribes |
De 20.15 a 20.45 horas |
AÚN HAY TIEMPO de Albert Pintó | De 20.45 a 21.00 horas |
1:58 de Rodrigo Cortés | De 21.00 a 21.10 horas |
ULTRAVIOLETA de Paco Plaza | De 21.10 a 21.30 horas |
TITÁN de Álvaro González | De 21.30 a 21.40 horas |
TRHEE WISE MONKEYS de Miguel Ángel Font | De 21.40 a 21.50 horas |
TIME AFTER TIME de Pablo Silva Glez & Peris Romano | De 21.50 a 22.10 horas |
Entrega de los Premios Fantasti’CS al Mejor Cortometraje y a las tres personalidades galardonadas de este año: José María Gil, Jose Gracia y Ángel Gómez Rivero | De 22.10 a 22.25 horas |
Entrada gratuita a todos las presentaciones, actos y proyecciones hasta completar aforo.
Librería Argot
Calle San Vicente, 16
Castellón
Teatre del Raval
Calle Compte Pestagua, 38
Castellón
Fantasti’CS 15: la fantasía vuelve a Castellón
Por fin Fantasti’CS de Castellón, uno de nuestros festivales de cabecera adelanta algunos de los eventos y presentaciones que tendrán lugar durante la próxima edición a celebrar el mes de noviembre. Interesantes libros harán su puesta de largo durante el certamen presentados por sus autores, mientras siguen llegando cortometrajes a concurso y se preparan otras sorpresas. Prepárate para acudir a Fantasti’CS 2015 y… ¡Que la fuerza te acompañe!
Castellón prepara las próximas VI Jornadas de Fantasía, Ciencia-Ficción y Terror, Fantasti’CS 15 con un cartel ideado y diseñado por Jose Gracia y Tato Estriche que no deja lugar a dudas sobre quien será el protagonista homenajeado en esta ocasión: La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977).
Y se celebrará a lo grande ya que el propio festival, junto a la editorial Museo Fantástico y The Force Group editan el libro La guerra de las galaxias Scrapbook /Álbum de recortes de Star Wars, escrito por Elena Sabidó, Robert Martex y José Gracia, componentes de The Force Group. Una obra única que recopila el archivo personal de José Gracia, ex-presidente del primer club español de Star Wars y ex-director de la revista The Force, que se abre por primera vez para mostrarnos un material nunca visto. José Gracia es el autor asimismo de Herederos de la guerra de las galaxias, un retrato del fandom galáctico visto desde dentro. Un libro que homenajea a todos aquellos que siguen el fenómeno de Star Wars desde el estreno de la primera película en 1977 o que mediante clubs de fans, ferias, festivales o reuniones, mantienen viva la llama de la saga creada por George Lucas. The Force Group, presentará en FANTASTI´CS 15 estos dos libros.
En Castellón en sesión continua, que cuenta con una espectácular cubierta de Jairo Guerrero sus autoras, Clara Ribes y Nuria Ibáñez, nos guiarán por un itinerario por el cine en Castellón. Desde su llegada en barracones de feria hasta las multisalas de los centros comerciales, así como su importante influencia social y cultural en esta pequeña ciudad de provincias a lo largo del siglo XX. En sus páginas se darán cita todos los cines de Castellón, así como el recuerdo de aquellas películas que se proyectaron inmortalizadas mediante carteles, fotocromos y programas de mano. Un trabajo literario que se ha complementado con un documental, Cinema sin paradiso, que se estrenará durante esta edición de Fantasti’CS.
Iván Palmarola, responsable del blog ‘Plenilunioterror’ presentará 45 clásicos de culto, libro en el que recopila 45 reseñas de cintas de terror y fantásticas de todas las épocas que incluyen joyas (y no tan joyas) del cine de ficción más bizarro y divertido.
Se celebrará también la presentación de la primera entrega de Cine fantástico y de terror español: De los orígenes a la edad de oro (1912-1983), una ambiciona y titánica labor coordinada por Rubén Higueras que ha contado con la colaboración de más de cuarenta especialistas. El libro pretende dar cuenta de las particularidades concretas de una amplia selección de largometrajes pertenecientes al cine fantástico y de terror español con el objeto de reflejar las tensiones y contradicciones presentes en el seno de una producción de capital importancia para la industria fílmica española y el legado cultural de nuestro país. Al mismo tiempo, se aspira a dilucidar cuáles han sido las aportaciones de la cinematografía española al imaginario y la poética fantástica universal. Para ello, más de cuarenta autores examinan más de trescientos cincuenta títulos representativos de nuestro cine fantástico y de terror de manera individual, ubicando cada obra en su contexto histórico y pronunciándose sobre su valor artístico.
Este volumen inicial abarca desde 1912 a 1983, fecha de irrupción de la conocida como “Ley Miró”. El segundo volumen, que debería aparecer en navidades de este año, comenzará a partir de 1984 y finalizará en 2015.
El escritor y crítico cinematográfico Miguel Ángel Plana, que durante la anterior edición de Fantasti’CS presentó su libro dedicado al director de cine Carlos Aured, presentará su último trabajo, esta vez en narrativa y en compañia de su hijo, Alex Plana: Serie B.
El libro Challenger, de Guillem López, aprovecha aquel momento de conmoción del 28 de enero de 1986, en el que el Challenger estallaba en el aire solo 73 segundos después de su despegue para abrirnos las puertas a una historia coral dividida en 73 escenas que se suceden alrededor de ese suceso, pero que a veces no tienen absolutamente nada que ver con él. Se despliega ante nosotros un complejo mosaico de historias entrelazadas que dan como resultado un conjunto complejo, heterodoxo y absolutamente fascinante. Esta novela coral combina géneros como el noir, la fantasía urbana o el realismo de un modo absolutamente natural y consigue que el lector simplemente devore historia tras historia este libro de 500 páginas que se hace corto al leerlo.
En el apartado audiovisual, el director de cine Tato Estriche presentará la serie Versión original. Una inquietante serie de historias auto-conclusivas con un hilo conductor. Cada episodio narra como fuerzas extrañas cambian la forma en la que los protagonistas ven su realidad, convirtiendo a personas aparentemente normales en objetos de estudio psiquiátrico. Una treintena de profesionales entre actores y técnicos está implicada en el proyecto. A finales de agosto se rodará en localizaciones de Valencia el capítulo piloto cuyo protagonista es Manu Badenes, famoso por sus apariciones en Paramount Comedy y Comedy Central. Cada capítulo requiere una inversión de 6.000 euros y unos tres días de rodaje. La productora empleará las plataformas de micromecenazgo para la financiación parcial del proyecto y una vez realizado el capítulo piloto lo moverá por las distintas televisiones.
Y finalmente (de momento) una de las presentaciones que nos hacen más ilusión: el realizador Luis Esquinas estrenará The Simon’s Jigsaw. Un viaje al universo de Juan Piquer Simón. Y es que parte de las entrevistas que forman el documental se filmaron durante el pasado FANTASTI’CS14, aprovechando la asistencia de parte los responsables del libro que se editó dedicado a su vida y obra, Juan Piquer Simón. Mago de la serie B: Jorge Juan Adsuara (coordinador), Sergio Blasco (realizador), Teresa Castro (productora), David García (crítico especialista), María Rubio (diseñadora de producción), Miguel Ángel Plana (crítico especialista), Manuel Puchades (actor), Manuel Valencia (crítico especialista) y el que les está contando todo esto. Conducido por la actriz Lone Fleming, el documental promete dar una visión fiel y completa del director valenciano. Además, Luis ha recogido otros testimonios de profesionales que trabajaron con Piquer como Juan Mariné (director de fotografía), Víctor Matellano (guionista y director), Colin Arthur, Reyes Abades, Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño (creadores de efectos especiales). Además de Jack Taylor y Emilio Linder (actores) o José Luis Estébenez (crítico especialista), que con sus testimonios y vivencias nos ofrecerán una completa visión del cineasta Juan Piquer Simón. De su trabajo, su vida… éxitos y fracasos.
Todo mientras continúan llegando excelentes trabajos para la VI Muestra de Cortometrajes Fantásticos y de Terror, Fantasti’CS 15. Guiones originales, buenas intérpretaciones y direcciones muy loables demuestran que este formato continúa en su edad de oro.
Presentaciones de libros, proyecciones, concurso de microrelatos, exposiciones, charlas, cursillos de guión, la VI Muestra de Cortometrajes de Género Fantástico y Terror y otras sorpresas, compondrán estas Jornadas que se desarrollarán durante el mes de noviembre en la librería Argot junto a el Aula de Cine de la Universidad Jaime I y el Teatro del Raval de la ciudad.
Ya puedes enviar tu cortometraje a la VI Muestra Fantasti’CS 2015
El festival Fantasti’CS de Castellón abre el plazo para presentación de cortometrajes de género fantástico y de terror. Aquí puedes ver las bases:
PRIMERA: Podrán formar parte en este concurso todos aquellos cortometrajes realizados por directores con nacionalidad española o certificado de residencia, cuyos trabajos estén realizados con fecha posterior al 1 de enero de 2.014.
SEGUNDA: Los Cortometrajes presentados a concurso, cuyo tema y modalidad será de género fantástico o terror, no superarán los (20) minutos de duración (créditos incluidos), y un mínimo de tres (3) minutos. Se admitirán un máximo de dos Cortometrajes por director. Si el Cortometraje contiene diálogos, estos han de estar en castellano o subtitulados al castellano.
TERCERA: Se establecen dos formas para participar. Directamente inscribiendo el cortometraje en la plataforma Uptofest o en caso contrario, los concursantes habrán de remitir una copia, adjuntando la ficha de inscripción siguiendo el modelo que indicamos a continuación. Opcional: documentación con fotografías, carteles, biografía del director, material promocional, etc… Fecha tope de recepción: miércoles día 30 de septiembre de 2.015. Ficha: Nombre Apellidos Dirección postal Fecha de nacimiento e-mail: Documentación anexa: Fotocopia DNI Méritos y premios Formación
CUARTA: Formas de envíos: Enviando una copia del Cortometraje en formato DVD, Blu-ray o pendrive en sobre cerrado a la siguiente dirección: Librería Argot VI Muestra Fantasti’CS 15 Calle San Vicente n°16, bajos C.P. 12002 Castellón
QUINTA: De los Cortometrajes recibidos se realizará una selección de finalistas que será comunicada con suficiente antelación. Teniendo lugar la proyección de los seleccionados a lo largo del mes de octubre y noviembre en el Teatre del Raval de la ciudad de Castellón.
SEXTA: Se establece el siguiente premio: -PREMIO FANTASTI’CS 15: Entrega de trofeo, Diploma acreditativo, Noche de Hotel y cena de gala para dos personas para asistir a la ceremonia de entrega de premios.
SÉPTIMA: Se designará un Jurado Calificador, compuesto por profesionales de reconocida competencia, cuyas decisiones serán inapelables.
OCTAVA: El jurado calificador se reserva el derecho de otorgar accesits o menciones de los cortometrajes finalistas.
NOVENA: Los concursantes se responsabilizan de que los Cortometrajes presentados no estén sometidos a ninguna reclamación legal y se encuentren dentro de lo establecido por la Ley de la Propiedad Intelectual. En cualquier caso la organización no se responsabilizara del contenido general de los cortometrajes.
DECIMA: La entrega del premio tendrá lugar durante el mes noviembre.
DECIMOPRIMERA: Todos los gastos originados por el envío de las copias correrán por cuenta de los participantes. No se devolverán las copias, que pasaran a formar parte de la hemeroteca del concurso.
DECIMOSEGUNDA: El hecho de tomar parte en este concurso supone la total aceptación de las presentes bases, así como la cesión por parte de la productora y/o director para la exhibición del cortometraje dentro del marco general de este concurso, así como publicidad y/o promoción del evento en cualquiera de sus ediciones.
Más información en argot@argot.es
FANTASTI’CS: Un acogedor certamen en alza
FANTASTI’CS, como ya les contamos, es un festival que se celebra en Castellón y que combina literatura y cine fantástico. Nacido gracias a la unión de Jorge Juan Adsuara y Juan Vicente Centelles, responsables respectivamente de dos festivales con el género fantástico como nexo común: Fantcast, concurso de cortometrajes y muestra de cine, y Fantasti’CS, centrado en la literatura.
Esta unión hizo posible que el pasado año se celebrara, bajo el epígrafe FANTASTI’CS’13, un único certamen cuyo éxito motivó a los organizadores a seguir adelante, ampliar y pulir su propuesta, ofreciendo un memorable FANTASTI’CS 2014 con más libros, más invitados, más cine y más diversión. Pasemos a repasar lo que Serendipia vivió durante ese mágico fin de semana:
FANTASTI’CS 2014
Si bien durante el mes de octubre ya se fueron proyectando algunos de los cortos finalistas en el Teatro del Raval, como acompañamiento a selectos largometrajes, dos son los fines de semana de noviembre que definen este festival: el que comprende del 6 al 8, centrado en el cine, y el del 22 de noviembre, dedicado a la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror.
Si el jueves 6 y el viernes 7 se limitó a la proyección de algunos de los cortometrajes finalistas a concurso, el sábado 8 fue el día fuerte, dedicado a la presentación de varias obras y proyectos, así como del libro oficial del festival. Prolongándose posteriormente la jornada con el pase de una película, un corto finalista y el ganador, tras lo cual se otorgaron los premios FANTASTI’CS 2014.
LIBROS Y PUBLICACIONES
El mediodía y la tarde del sábado estuvo repleta de presentaciones de libros y publicaciones relacionadas con el cine, todas ellas en la estupenda librería Argot.

Rafa Lis hablando del proyecto transmedia La Ropavejera centrado en Enriqueta Martí, la vampira del carrer Ponent.
El proyecto transmedia La Ropavejera está basado en el universo de Enriqueta Martí, la vampira del Raval, e incluye una novela, La Ropavejera, el génesis del mal de Ramón Cerdà; el cómic La Ropavejera. El último secuestro con guión de Nacho Ruipérez y dibujo de Miguel Fuster; y el cortometraje La Ropavejera, dirigido por Nacho Ruipérez y producido por Ryu Media S.L. Para la ocasión se contó con la presencia del escritor Ramón Cerdà, que presentó su novela, así como con el productor del cortometraje Rafa Lis y su director Nacho Ruipérez. Aunque la novela, tal y como nos explicó el
autor, mezcla datos biográficos junto a ficticios, introduciendo en la narración personajes reales como Sir Arthur Conan Doyle o el mago inglés Aleister Crowley, que naturalmente nunca llegaron a conocer a la protagonista de la historia, intenta ceñirse en lo posible a los hechos. Adelantándose a la fecha de publicación y como detalle con el festival, se imprimió una tirada especial de la novela que pudo adquirirse durante el certamen. Nacho Ruipérez y Rafa Lis presentaron el cómic y el cortometraje, que se estrenó en la última edición del festival Nocturna de Madrid y que se ha erigido con el premio Fantasti’CS 2014. Pero la labor realizada por Ryu Media S.L. con el siniestro personaje barcelonés no se detiene aquí, ya que está en proyecto un largometraje que, en vista del corto, podría ser más que interesante y del que esperamos informarles en su momento.
A continuación David García, editor del fanzine Monster World, presentó Fantastic Cult Classics, una publicación monográfica editada en formato A4 dedicada a títulos de culto del cine fantástico nacional e internacional. Las 36 páginas de esta primera entrega están dedicadas a Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972) y es toda una pieza de colección que incluye entrevista con el director de la película y un buen puñado de imágenes, muchas de ellas del archivo privado de Eugenio Martin.
Rob Zombie. Las siniestras armonías de la sordidez de Daniel Rodríguez Sánchez , fue presentado por su editor José Miguel Rodríguez, uno de los responsables de Tyrannosaurus Books. La obra analiza todas y cada una de las películas realizadas hasta la fecha por el director y músico, desde La casa de los 1000 cadáveres hasta Lords of Salem, además de proyectos fallidos y demás aspectos de su persona y su carrera en el mundo del cómic y la música. El editor aprovechó para hablar de otras referencias del sello, como la colección Double Feature y novedades de próxima edición como ¿A quién vas a llamar?, un completo libro sobre la franquicia Ghostbusters (filmes, series…) que contó con la presencia de su autor Octavio López.
Carlos Aured, nostalgia y pasión de Miguel Ángel Plana es el libro del festival. Un sentido homenaje al cineasta y amigo del autor, con el que repasamos toda una época y un cine ya desaparecido. Un lujoso libro en el que han prestado su colaborado Ángel Gómez y el que todo esto les narra, y del que se tiró una pequeña edición para que estuviera físicamente en su presentación. En breve se pondrá definitivamente a la venta, de lo que serán puntualmente informados.
Y finalmente vino el homenaje al más veterano editor de fanzines del estado y casi del mundo. Con 25 años y 47 números a sus espaldas, pero todavía fresco, informativo e innovador, 2000 Maníacos y su creador Manuel Valencia no necesitan presentación. El editor nos contó algunas anécdotas de su larga trayectoria tras el veterano fanzine y prometió continuar en la brecha, al menos, durante 25 años más. Este número, que fue presentado durante la XXV Semana de Cine de Terror de Donosti, viene además acompañado del DVD Manolín, primera película de Manuel Valencia: «Una película anormal que no se parece a ninguna otra que hayas visto en tu puta vida«. Si cada número del fanzine es para celebrarlo, con este es que se nos disparan los pies.
… Y muy pronto… el número 50…
PROYECCIONES Y GALA FANTASTI’CS 2014
Tras las presentaciones en la librería Argot, llegó el turno de desplazarse al Teatro del Raval, un espacio con más de 60 años de historia remodelado en 2011, donde tuvimos una ración de cine, breve, pero intensa, que se inició con el documental La sonrisa del lobo (Javier Perea), una pieza modesta pero notable de la que ya les hablamos y que está centrada en la figura de Paul Naschy. Se proyectó su montaje definitivo, tal y como fue presentado hace un mes escaso en el Festival de Sitges.
El corto La ropavejera es la primera manifestación cinematográfica del proyecto transmedia producido por Rafa Lis y dirigido por Nacho Ruipérez. Con una esmerada fotografía en blanco y negro, nos aproxima a la figura de Enriqueta Martí centrándose en sus prácticas con los niños. Se trata de una pieza que aprovecha los recursos de la narrativa cinematográfica más clásica, con elegantes planos y estilizados movimientos de cámara que dan pie a bellos encuadres. Es destacable su dirección de actores así como el excelente trabajo de estos con Ana Torrent a la cabeza. Sin duda alguna es merecedor del premio que le ha concedido el Fantasti’CS. Y finalmente pudimos ver el corto finalista Horror complex, de Jairo Sobrino. El trabajo de Sobrino está en las antípodas del corto premiado. Si aquel se inscribía en la tradición clásica, Horror Complex lo hace en los modos modernos adentrándose en los senderos del Found Footage.
Tras las proyecciones llegó la entrega de premios con la que concluyó la gala. En esta edición se estrenaba galardón, un encantador busto de la criatura de la laguna negra. En total se concedieron cuatro premios, uno al mejor corto y tres honoríficos con los que se rendía tributo a la trayectoria de tres figuras relevantes dentro del fandom patrio, Miguel Ángel Plana, Manuel Valencia y David García. La ceremonia fue oficiada por la bella Sonia Martell, actriz castellonense que lucía un elegante vestido que se mimetizaba armónicamente con la imagen que ha presidido esta convocatoria. Una velada en la que no se descuidó ningún detalle y en la que tuvimos el placer de entregar el premio a David García.
En resumen, una jornada deliciosa y en muy buena compañía. Interesantes propuestas editoriales, buen cine y un festival con una infraestructura envidiable de la que saben sacar un muy buen partido sus organizadores, a los que desde Proyecto Naschy felicitamos y agradecemos todas las atenciones que han tenido con nosotros ya desde antes de poner los pies en la estación de tren de Castellón. También queremos dar un abrazo de oso a todos los amigos con los que hemos compartido estas jornadas: son ustedes formidables.
Finalmente, sepan los aficionados a la mejor literatura fantástica que les quedan otras citas, entre ellas una en la Librería Argot el sábado 22 de noviembre con charlas, presentación de libros y la presencia de, entre otros, los escritores Jaime Blanch y Emilio Bueso.
Más información: http://fantasticastello.blogspot.com.es/
ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Serendipia haciendo el ganso junto a José Miguel Rodríguez, uno de los editores de Tyrannosaurus Books (foto: Isaac Vicente Sánchez Gómez)

Manuel Valencia, como bien observó David ‘Monsterworld’ García, es una de esas personas que es tal y como te la imaginas. Grande, grande, añado.

… y tras la comida, llegan las proyecciones y la entrega de premios, presentados por la bella Sonia Martell

… y finalmente el productor de La ropavejera, Rafa Lis , recibiendo el galardón al mejor corto Fantasti’CS 2014.
(Todas las fotos menos las indicadas: Serendipia)
Fantasti’CS 2014 de Castellón: Programa completo
El pasado año nos acogieron en Fantasti’CS de Castellón y, a pesar del triste espectáculo ofrecido en la presentación de nuestros libros Spanish Poster and Art from Classic Monster Films y ‘Double Feature: La residencia / ¿Quién puede matar a un niño?’, no solo no nos guarda rencor, sino que vuelven a abrirnos las puertas de su festival. Y como lo pasamos tan bien, este año repetimos y les animamos a pasar por allí, donde encontrarán una programación destinada a situar este evento entre los más interesantes y completos dentro de la literatura y el cine de terror y ciencia-ficción. Las jornadas tienen diversas sedes, como el Teatro del Raval y la Universitat Jaume I, aunque la mayor parte de actividades se realizan en la librería Argot por su ubicación en el centro de la ciudad. Ofreciendo durante las jornadas un ciclo de cine con cortometrajes, conferencias y presentación de libros. Este año, como novedad, se entregarán los Premios Fantasti´CS al mejor cortometraje de la Muestra y en el apartado de homenajes, a dos personalidades que han sido clave en la historia del fandom español dedicado al cine de género: Antonio Busquets y su Flash-back y Manuel Valencia con el 2000 maníacos, dos publicaciones representativas con más de veinte años de existencia a sus espaldas. Manuel Valencia presentará su nuevo número, el 47 con el que su publicación cumple 25 años al pié del cañón como auténtica escuela de talentos. Demos un repaso al programa:
PROGRAMACIÓN (PROVISIONAL) DE «FANTASTI´CS 14
Durante octubre se va calentando el evento con diversas pases de cortometrajes a concurso así como los largometrajes Un cuento francés (Au bout du conte, Agnès Jaoui, 2013), El extraordinario viaje de T. S. Spivet (L’extravagant voyage du jeune et prodigieux T. S. Spivet, Jean- Pierre Jeunet, 2013) y Carrie (Kimberly Peirce,2013), todo ello en el Teatro del Raval. Hasta llegar a la parte central del evento que se produce en noviembre:
06/11/2014
De 20 a 22 h.: Proyección de cortometrajes seleccionados de la V Mostra de Curtmetratges Fantàstic’CS14 en Teatro del Raval.
07/11/2014
De 20 a 22 h.: Proyección de cortometrajes seleccionados de la V Mostra de Curtmetratges Fantàstic’CS14 en Teatro del Raval.
08/11/2014
Librería Argot:
De 12 a 12.30 h.: Presentación de la novela La Ropavejera. El último secuestro con guión de Nacho Ruipérez y dibujo de Miguel Fuster.
Se trata de una novela corta ilustrada que forma parte del proyecto cinematográfico de La ropavejera que en estos momentos se encuentra en el circuito de festivales. El ejemplar reseñado es uno de los pocos de prueba que se han editado hasta la fecha, no estando disponible la edición definitiva hasta mediados de 2015, cuando salga a la venta junto con la película y algunos otros complementos.
La novela es una especie de prólogo del corto cinematográfico e ilustra el que (como dice el título) fue el último secuestro de Enriqueta Martí antes de ser detenida ese mismo año de 1912. Enriqueta Martí es conocida como la vampira de Barcelona o la vampira del Raval, a la cual se le achacan muchas de las desapariciones y crímenes de niños de la época, además de proxenetismo por prostitución infantil y la comercialización de sangre, grasa y otros despojos de los cuerpos de los niños que, tras ser utilizados sexualmente, eran asesinados para este otro fin.
De 12.30 a 13.00 h.: Presentación de la novela La ropavejera. El génesis del mal a cargo de su autor Ramón Cerdá.
Ramón Cerdá se sumerge también en el enigmático personaje de Enriqueta Martí para intentar dar respuestas a la vida de esta vampira. «¿Tiene justificación lo que hizo la vampira del Raval? Posiblemente no tenga una justificación moral, pero seguro que sí tiene una justificación práctica, en definitiva: una explicación. Nadie puede acumular tanta maldad dentro de sí sin un auténtico motivo«, apunta Cerdá quien añade que «puedo garantizar que nunca se había tratado de manera tan cruda al personaje de Enriqueta Martí«, una vampira que hizo
estragos en el barrio del Raval de Barcelona a caballo de los siglos XIX y XX.
De 13 a 13.45 h.: Presentación del fanzine monográfico Fantastic Cult Classics a cargo de David García
De 17 a 17.40 h.: Presentación del libro Rob Zombie. Las siniestras armonías de la sordidez de Daniel Rodríguez Sánchez (Tyrannosaurus Books)
Todas y cada una de las obras cinematográficas realizadas hasta la fecha por el director y músico, desde La casa de los 1000 cadáveres hasta Lords of Salem, además de proyectos fallidos y demás aspectos de su persona y su carrera en el mundo del cómic y la música. Presentación a cargo de su autor Daniel Rodríguez.
De 17.40 a 18.20 h.: Presentación del libro Carlos Aured, nostalgia y pasión de Miguel Ángel Plana con la colaboración de Carlos Benítez y Ángel Gómez (Museo Fantástico) con presentación a cargo de su autor.
Carlos Aured, nostalgia y pasión es al mismo tiempo una biografía y una autobiografía. Lo primero porque retrata la vida y la obra de un cineasta español. También es parte de la biografía del autor, que le conoció y fue su amigo. Juntos colaboraron en diversos proyectos fallidos. El libro tiene un subtítulo que es el espejo de una época y una manera de hacer cine en nuestro país.
De 18.20 a 19.00 h.: Presentación del libro La Matanza de Texas, de Rubén Higueras Flores (Nau Llibres)
El estreno de La matanza de Texas cambió de manera radical y definitiva el devenir del cine de terror, convirtiéndose en un nítido ejemplo de lo que el género ha constituido temática, narrativa y formalmente en su periodo moderno. Presentación a cargo de su autor Rubén Higueras.
De 19 a 19.40 h.: Presentación del fanzine 2000 Maníacos número 47. Especial 25 aniversario a cargo de su editor Manuel Valencia.
Teatro del Raval:
De 20 a 21 h.: Proyección del documental La sonrisa del lobo (2014, Javier Perea), en el que su propio Paul Naschy repasa todos los films en los que ha encarnado a su personaje más popular, el licántropo Waldemar Daninsky. Se proyectará el montaje definitivo de este documental tal y como pudo verse, por primera vez, en la reciente edición del Festival de Sitges.
De 21 a 23 h.: Proyección de los cortometrajes finalistas y ganador de la V Mostra de Curtmetratges Fantàsti’CS14 con posterior entrega de premios.
22/11/2014
Esta fecha es la de la última jornada de Fantasti’CS14 centrada de lleno en la literatura de género, con eventos a celebrar íntegramente en la librería Argot:
De 17 a 17.50 h.: Charla ‘La ciencia ficción antes de la 1ª Guerra Mundial’ a cargo de Sergio Mars.
De 18 a 18.50 h.: Presentación del libro Challenger (Aristas Martínez) por Guillém López.
De 18.50 a 19.30 h.: Presentación de la novela La esperanza de Luminion a cargo de su autor Jaime Blanch.
El ciudadano Briser 751 se siente muy afortunado por vivir en una ciudad rodeada de un campo de fuerza protector. Mientras allí él disfruta de su trabajo como electrotécnico, de los concursos, juegos y muchos caprichos, al igual que cientos de miles de ciudadanos, en el exterior, un fenómeno llamado Bliz ocurrido siglos atrás ha convertido el aire en irrespirable y ha mutado todas las formas de vida existentes, volviéndolo todo hostil e inhabitable.
Segunda entrega de la Saga Universo Luminion, pero no la última, en la que nos volvemos a sumergir en este fascinante mundo y en el que, junto con muchos de los entrañables personajes de la primera parte y otros nuevos, vamos a encontrar más acción, más tensión y un final épico.
De 19.30 a 20.30 h.: Presentación de Extraños Eones (Valdemar) y Esta noche arderá el cielo (Salto de página) a cargo de su autor Emilio Bueso
La ciudad de los muertos de El Cairo no es un barrio cualquiera, sino el cementerio más grande del planeta, un colosal océano de huesos en el que viven cientos de niños abandonados y en el que acaba de instalarse el emisario de unas fuerzas más antiguas que el hombre, las arenas del desierto y las órbitas caprichosas que trazan los astros en sus ciclos de locura. Extraños Eones es una audaz vuelta de tuerca al núcleo de los Mitos de Cthulhu.
Esta noche arderá el cielo quizá sea la apuesta más atrevida de su autor. Retomando ciertos elementos, icónicos en su temática y estilo, nos plantea una nueva aventura donde subyacen dilemas respecto a la condición y posición del ser humano en un Universo que le viene muy grande, el de un niño asustado jugando con cerillas muy cerca de las cortinas.
De 20.30 a 21.00 h.: Lectura acta del concurso de microrelatos Fantasti’CS14 y presentación del libro recopilatorio de las jornadas Fantasti’CS13.
SEDES DE LOS ACTOS:
Librería Argot: San Vicente, 16
Teatro del Raval: Compte Pestagua, 38
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
Ya puedes participar en Fantasti’CS con tu corto o con tu microcuento
Otro de los festivales que se está activando y que tendrá su quinta edición en noviembre es Fantasti’CS de Castellón. Un certamen que va en alza con una muy buena infraestructura y seriedad de planteamientos. Como el pasado año tuvimos el placer y la suerte de acudir, pueden leer aquí nuestras impresiones sobre aquella edición. Al ser un festival en el que tiene tanta importancia la literatura como el cine fantástico, se han lanzado ya las bases para participar en ambas disciplinas: el V Certamen de microcuentos y el concurso de cortometrajes. Así que ya saben, participen y entren en el mundo de… ¡Fantasti’CS!
¡Estuvimos en Fantasti’CS 2013 y nos lo pasamos genial!
En 2010 escribimos en Proyecto Naschy un artículo que titulamos Fantcast 2010:¡Quien estuviera en Castellón! Ahora, tres años después, nuestros deseos han sido atendidos y los dos artífices del blog hemos tenido el honor de ser invitados a Fantasti’CS 2013 y colaborar como jurados del festival de cortos. También contaron con nosotros para presentar nuestros dos libros: Spanish Posters and Art from Classic Monster Films, escrito por el que esto les cuenta, publicado en Estados Unidos por BearMedia y disponible en Amazon en unos días y Double Feature: La Residencia / ¿Quién puede matar a un niño?, realizado por ambos, publicado por Tyrannosaurus Books.y disponible en la web de la editorial y librerias (sin ir más lejos en la propia Argot de Castellón). Allí pudimos constatar la estupenda organización, infraestructura y, sobre todo el cariño y la pasión que los organizadores de Fantasti’CS profesan por el cine y la literatura fantástica.
FANTCAST / FANTASTI ‘ CS: HISTORIA DESARROLLO Y OBJETIVOS
En 2004 nace Fantcast, Muestra de Cine Fantástico y de Terror de Castellón, entre cuyos fundadores se encontraba Jorge Juan Adsuara, director del certamen : «Un grupo de aficionados en la ciudad nos planteamos un pequeño festival para proyectar nuestras películas favoritas de género fantástico y de terror y acercar al público nuestras inquietudes, montar exposiciones, organizar coloquios y vender revistas y libros en un pequeño mercadillo». Con ese punto de partida, anualmente deciden un tema monográfico,pero siempre con la fantasía como eje central. Estos son los temas que Fantcast ha desarrollado durante su andadura:



El festival sigue cuando escribo esto, aunque más centrado en la parte literaria con, siempre, la fantasía como eje central con presentación y firma de Los nombres muertos (Jesús Cañadas) el día 23 de 18.30 a 19.30 y una auténtica fiesta literaria para la última jornada, ya que el día 30 habrá presentación y firma de: The Fucking Death (Gabriel Díaz), El almacén y otros cuentos inquietantes (Víctor Alós), En el brazo de Orión (Vicente Hernándiz), Apunts d’altres mons (Berna Blanch), Reyes de aire y agua (Jesús Fernández Lozano), La 1000cia ficción de Rescepto (Sergio Mars) y Esta noche arderá el cielo (Emilio Bueso). Se leerá el acta del concurso de microcuento Fantàsti’ CS13 con entrega de premio y se presentará el libro Fantàsti’ CS12. También tendrá lugar una mesa redonda, “Actualidad sobre el libro digital” con Sergio Mars (Cápside Ediciones), Eloy Moreno (Espasa Calpe), Zonk Pj (El Demonio Sonriente), Santiago Posteguillo (Planeta).

Miguel Ángel Plana, que hizo de maestro de ceremonias junto a Joaquín Vallet, que presentó su libro sobre Terence Fisher

Jorge Juan Adsuara y Juan Vicente Centelles entregando el premio al corto ganador.Perdón, al cortometraje ganador, si hubiese sido al corto, posiblemente lo hubiese obtenido yo…

Y haciendo el turista encontramos una feria de libros de ocasión ¡Que mejor cosa para el domingo! (Aquí un cartel de Marisol en una peli dirigida por Eugenio Martín) Incluso me compré una biografía de El Titi por 3 euros, ¡oigan!

Y en Castellón hay muchas figuras bizarras y maravillosas: gigantes, manos gigantes, serenos y, la que más nos gustó, esta, colofón de esta artículo.
El fantástico tiene una cita en Castellón




– Y finalmente, de 19 a 20 horas se presentará el libro oficial del certamen y con él que se celebran los 80 años de nuestro querido King-Kong, Los mundos perdidos de Willis O´Brien , libro en el que han colaborado diversos escritores y críticos. La presentación correrá a cargo de Jorge Juan Adsuara, Salvador Sáinz y Miguel Ángel Plana.
Tras estas presentaciones llegará el momento de la IV Muestra de Cortometrajes Fantásticos y de Terror. Fantàsti’CS13 al Teatro del Raval de 20.30 a 22 horas, con entrega de los premios a los cortometrajes seleccionados y mención especial a los finalistas.
Las última jornadas del festival tendrán como protagonista a la literatura fantástica, con presentación y firma de Los nombres muertos (Jesús Cañadas) el día 23 de 18.30 a 19.30. Pero es el día 30 cuando tendrá lugar una auténtica fiesta literaria con la presentación y firma de: The Fucking Death (Gabriel Díaz), El almacén y otros cuentos inquietantes (Víctor Alós), En el brazo de Orión (Vicente Hernándiz), Apunts d’altres mons (Berna Blanch), Reyes de aire y agua (Jesús Fernández Lozano), La 1000cia ficción de Rescepto (Sergio Mars) y Esta noche arderá el cielo (Emilio Bueso). Se leerá el acta del concurso de microcuento Fantàsti’ CS13 con entrega de premio y se presentará el libro Fantàsti’ CS12. También tendrá lugar una mesa redonda, «Actualidad sobre el libro digital» con Sergio Mars (Cápside Ediciones), Eloy Moreno (Espasa Calpe), Zonk Pj (El Demonio Sonriente), Santiago Posteguillo (Planeta).
Como vemos un apretado e interesante programa que ha sido organizado por la librería Argot y el Cine Club Museo Fantástico con el patrocinio del Hotel Castellón Center, Jot Down, Miskatonik Center, Filmin, La Fundación Dávalos Fletcher, La Universitat Jaume I y el Exmo. Ayuntament de Castelló.
Más información y direcciones de interés en la web del festival:
http://fantcast.blogspot.com.es/2013/10/fantastics-13-iv-jornadas-de-literatura.html
En noviembre Fantasti’cs 2013 en Castellón

2. Los Cortometrajes podrán ser mudos o en cualquier idioma.
3. Los Cortometrajes premiados en algún otro concurso deberán llevar currículum de méritos adjuntos, aunque se valorarán especialmente los cortometrajes inéditos.
4. El autor será responsable de cualquier responsabilidad legal, de reproducción y de que no existan derechos con terceros.
5. La organización se reserva la posibilidad de difundir los cortometrajes finalistas bajo cualquier soporte físico o digital con carácter promocional, manteniendo todos los derechos el propio autor.
6. Los trabajos se presentarán en formato DVD o en memoria Flash y se deberán enviar hasta el 21 de octubre de 2013 inclusive a la siguiente dirección junto con todos los datos personales y sinopsis, ficha técnica, méritos y datos relevantes, digitalizados en archivo .doc que se adjuntará en el DVD o USB y se enviará a la dirección:
8. La resolución del jurado se hará pública durante las Jornadas FANTASTICS13, será inapelable y podrá declarar desierto el premio.
9. El premio será una noche de hotel para dos personas para recoger el premio, obsequios por determinar a cargo de los patrocinadores y diploma acreditativo.
Juan Piquer Simón, Mago de la serie B: Un emocionante homenaje
Juan Piquer Simón, Mago de la serie B representa todo un monumento a un director que basó toda su carrera en realizar el sueño de hacer el tipo de cine que le gustaba ver. Un cine de evasión basado en los parámetros del cine USA y realizado sin ningún tipo de complejo, en un momento en el que fue tachado de visionario o, simplemente, de loco. De paso el libro es todo un homenaje a esos esforzados cineastas que tanto nos gustan y que lucharon por exportar sus obras mucho antes de que la visión de un director o un actor de cine español en la entrega de los oscars nos resultara algo habitual.
El libro es un elaborado homenaje salido directamente del corazón de su coordinador, Jorge Juan Adsuara, director del prestigioso festival Fantcast, que ha reunido una buen número de colaboradores con los que cubre varios frentes para explicar en que consistieron la vida y, puede hablarse de milagros, que hacen que Juan Piquer Simón figure en nuestra memoria para siempre. Los colaboradores, tal y como nos cuenta el propio Adsuara, «se ofrecieron encantados al proyecto. Ten en cuenta que el cine Juan tiene muchos fans y era prácticamente un desconocido«.
Javier G. Romero, editor de Quatermass nos ofrece un completo perfil biográfico del director y de su obra; Rubén Higueras Flores analiza el cine del realizador como espectáculo; Jesús Parrado, José Luis Salvador Estébenez y Salvador Sainz detienen su mirada en la obra de Piquer Simón, respectivamente en Supersonic Man, la trilogía Verne y La Grieta; David García, editor de Monster World nos explica la estrecha vinculación del director con el mundo del cómic y Juan Ángel Saiz analiza las bandas sonoras de sus films.
También tenemos un amplio apartado de entrevistas, que incluyen dos realizadas al director. Una por Miguel Ángel Plana en 1994 para el excelente monográfico que la revista Flash Back dedicó al Fantaterror español, que es recuperada para la ocasión, así como otra de Mirek Lipinsky centrada en Mil gritos tiene la noche. Estas entrevistas se complementan con otras a amigos, colaboradores y actores que trabajaron junto a Piquer Simón como Llorenç Soler, Juan Mariné, el recientemente fallecido Frank Braña, Larry Ann Evans (su secretaria durante once años), Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño (artistas de efectos especiales), entre otros, una labor que recae sobre el propio Adsuara. El que esto escribe se siente orgulloso de haber contribuido al volumen con una entrevista a Emilio Linder, otro actor habitual en los rodajes del director.

Jorge Juan Adsuara junto al actor Manuel Puchades, que interpretó al malvado Silkins en LA ISLA DEL DIABLO (1994).
En la parte final del libro, varios colaboradores y «alumnos» del realizador rememoran los rodajes en los que tomaron parte, siendo en esta parte donde el libro alcanza los momentos más emotivos, con aportaciones de Alberto González Lorente, Vicente J. Martín o Sergio Blasco.
Javier G. Romero también aporta una completa filmografía del director, así como una atractiva maquetación repleta de imágenes que hacen de este libro una obra que se lee del tirón, además de una pieza imprescindible en nuestra biblioteca. La incorporación de Javier fue fundamental para el resultado final: «Si bien en un principio el diseño no era satisfactorio. Gracias a la incorporación de Javier G. Romero, que es uno de los mejores maquetadores de España, se ha presentado un libro muy visual y agradecido».
El libro forma parte de una nueva estrategia dentro del festival Fantcast: «Hasta la pasada edición sólo publicábamos catálogos dedicados a los ciclos y homenajeados en la Muestra (…). Es la primera vez que editamos un libro. Ha sido una empresa difícil y laboriosa, pero el esfuerzo ha valido la pena. A partir de esta octava edición, sólo publicaremos libros. Siempre resisten mejor el paso del tiempo y son mucho más completos (…) A pesar de la coyuntura económica actual, la ilusión no decae y el FANTCAST continuará otra edición más «.
La obra está teniendo una respuesta positiva de crítica y público » No existen críticas negativas sobre el libro, cosa que es muy de agradecer. Ha sido un año dedicado por completo al mismo y el trabajo ha dado sus frutos«. La presentación del libro se produjo durante la última edición del festival, en el que Adsuara fue respaldado por varios invitados: «Estuve en la mesa junto a Miguel Ángel Plana, Rafa Gassent y Salvador Sáinz. Proyectamos también el «Making of» del rodaje de La Isla del diablo (1994), que era inédito hasta ahora. Luego el documental Los mundos de Juan Piquer (2012), que incluye las entrevistas durante el rodaje de esa película a Emilio Ruiz, Carlo de Marchis y el propio Piquer. Fue emocionante ver entre el público a parte del equipo técnico y artístico de la película. Todos maravillados con el recuerdo de aquellos días y con la presentación del libro. A Juan todos lo querían mucho».

Presentación del libro durante el último Fantcast: Adsuara junto a Miguel Ángel Plana, Rafa Gassent y
Salvador Sáinz
Unicamente nos queda recomendar encarecidamente este libro, un valioso documento, además de dar las gracias a Jorge Juan Adsuara por responder a nuestras preguntas, aportar las imágenes para este artículo y , sobre todo, contar con nosotros para homenajear a Piquer Simón. Lo dicho, un orgullo.
El Festival Fantcast 2012 rinde homenaje a Piquer Simón
La VIII Muestra de Cine Fantástico y de Terror de Castellón vuelve en esta edición a sus fechas originales con una motivación muy clara: rendir un merecido homenaje al productor, guionista y director de cine valenciano Juan Piquer Simón (1935-2011).
Hace un año desapareció uno de los grandes creadores españoles de cine fantástico. Hecho prácticamente desapercibido para el público en general.
Dotado de una prodigiosa memoria y de una capacidad de asimilación de lo que aprendía viendo películas y de sus experiencias publicitarias en el extranjero, Piquer creó un estilo propio que fue mucho más reconocido fuera de nuestras fronteras que en su propia casa. En EEUU, J.P. Simon, el heterónimo con el que firmaba sus obras, es sinónimo de uno de los grandes del cine fantástico.
Para reivindicar su memoria, la organización del FANTCAST ha publicado un libro-homenaje dedicado a su vida y a sus películas. Un libro que sin duda nos descubrirá a todo un genio de su tiempo. Un hombre que vivió por y para el cine.
La programación del evento que se desarrollará por primera vez entre dos ciudades, Castellón y Valencia, tendrá lugar los próximos días 17 y 18 de febrero. Se complementará con proyecciones de cortometrajes y largometrajes de género, mesas redondas y una exposición con todos los carteles y fotocromos de las películas de Piquer.
PROGRAMACIÓN (PROVISIONAL)
VIERNES 17 DE FEBRERO
18.00 horas. Proyección de cortometrajes. Sala Cine Club MUSEO FANTÁSTICO C/ Maestro Llorens, 4. (CASTELLÓN
Entrada libre
22.00 horas. Inauguración de la exposición LOS MUNDOS DE JUAN PIQUER en el pub Terra de la calle Ramón Llull, 19 (CASTELLÓN)
SÁBADO 18 DE ENERO
18.00 horas. Cafetería Vía Florencia. Calle Valle de la Ballesta, 38 (VALENCIA)
– Proyección de LA ISLA DEL DIABLO (1994) de Juan Piquer. Con la asistencia de parte del equipo técnico y artístico de la película.
– Proyección del Making of de LA ISLA DEL DIABLO (1994) de Juan Piquer
– Presentación del libro:
JUAN PIQUER SIMÓN. MAGO DE LA SERIE B.
Juan Piquer Simón (Valencia, 1935-2011) es un cineasta insólito y comprometido con el cine de género hasta límites insospechados, impermeable a las tendencias que durante décadas han marcado el devenir del cine español, hasta el punto de rechazar todo dirigismo, toda moda coyuntural en el seno de nuestra cinematografía, desafiando incluso el sentido común para embarcarse en proyectos que rozan el delirio: superhéroes del espacio profundo, psycho killers à la tronçonneuse, alienígenas contra jóvenes rockeros, babosas carnívoras, abisales odiseas subacuáticas, imposibles adaptaciones de Lovecraft, aventuras clásicoliterarias a la sombra de Verne, Salgari o Poe…
Pocos directores españoles de su época pueden parangonarse con la admirable tenacidad de Piquer Simón y su incombustible amor por el Cine Fantástico, como lo atestiguan sus películas Viaje al centro de la Tierra (1977), Supersonic Man (1979), Misterio en la isla de los monstruos (1980), Los diablos del mar(1981), Mil gritos tiene la noche (1982), Los nuevos extraterrestres (1983), Guerra sucia (1984), Slugs, muerte viscosa (1987), La grieta (1989), La mansión de Cthulhu (1991), La isla del diablo (1995), Manoa, la ciudad de oro (1996), El escarabajo de oro (1996)…
Este libro supone un sentido homenaje a su figura y un acercamiento en profundidad a su obra, ilustrado con 630 fotografías, escrito por diecisiete especialistas y prologado por Isabel Piquer, hija del cineasta. Personalmente desde Proyecto Naschy nos enorgullece el haber podido contribuir con una entrevista que realizamos a Emilio Linder, actor que trabajó con Piquer Simón en varios de sus films.
ÍNDICE:
– Prólogo: Pasión por el cine (Isabel Piquer)
– Introducción: Un valenciano para el mundo (Jorge Juan Adsuara)
– Juan Piquer Simón. Arte y negocio de la fantasía (Javier G. Romero)
– Una épica del espectáculo: el cine de Juan Piquer Simón (Rubén Higueras Flores)
– La marca de Juan Piquer y “Supersonic Man” (Jesús Parrado)
– La trilogía verniana de Piquer Simón (José Luis Salvador Estébenez)
– El rodaje de “La grieta” (Salvador Sáinz)
– Juan Piquer Simón y el mundo del cómic (David García)
– Las bandas sonoras (Juan Ángel Saiz)
– El reencuentro con la niñez. Entrevista a Juan Piquer Simón (Miguel Ángel Plana)
– Las piezas de Piquer. Hablando de “Mil gritos tiene la noche” (Mirek Lipinski)
– Entrevista a Llorenç Soler (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Juan Mariné (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Frank Braña (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Emilio Linder (Carlos Benítez Serrano)
– Entrevista a Larry Ann Evans (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Teresa Sancho y María Rubio (Jorge Juan Adsuara)
– Casualidades de la vida o “El escarabajo de oro” (Alberto González Lorente)
– El mejor zumo de naranja (Vicente J. Martín)
– Los últimos años (Sergio Blasco)
– Acerca de Juan Piquer Simón (Claudio Crespo)
– Juan Piquer el amigo (Marina Jiménez)
– Filmografía (Javier G. Romero)
– Bibliografía seleccionada (Jorge Juan Adsuara y Javier G. Romero)
– Índice onomástico
Ya a la venta en librerías especializadas, en todocolección y próximamente en http://fantcast.blogspot.com por Paypal.
Rústica, 17 x 23,5 cm, 320 páginas
ISBN: 978-84-615-6260-2
630 fotografías en b/n
PVP: 19 euros
Edita: Cine Club Museo Fantástico
http://www.fantcast.blogspot.com
e-mail: muestrafantcast@gmail.com
Cada vez más cerca el libro Juan Piquer Simón, mago de la serie B
Ahora sí que parece inminente la salida a la venta del libro Juan Piquer Simón, mago de la serie B que ya les avisamos que se estaba cocinando. De momento tenemos la portada definitiva. Se trata de un trabajo conjunto coordinado por Jorge Juan Adsuara con prólogo de la hija del cineasta Isabel Piquer y con trabajos de colaboradores y periodistas, entre los que están Mirek Lipinski (Latarnia /Naschy.com), Diego Morán, Jesús Parrado, Salvador Sáinz, Antonio Garcinuño, Domingo Lizcaino, Luis Silvestre, Javier G. Romero (Quatermass) , Miguel Ángel Plana, Antonio Busquets, Sergio Blasco, Olatz Azurmendi, Pedro Adell, Rubén Higueras, Juan Ángel Saiz, Ana Martí, José Luis Estébenez y servidor de ustedes, que colaborará con la entrevista realizada a Emilio Linder, aunque supongo que ilustrada con algunas fotos inéditas que nos envió el mismo actor. Seguiremos informando.
¡¡Locos estamos de ganas de verlo, oigan!!
Últimos comentarios