Archivo
Sitges 2018: ‘Ánimas’, inaugurando Noves Visions
Hay películas tan redondas en sus giros argumentales que lo mejor que puede decir el crítico de ellas es que son imposibles de comentar si se quiere preservar su magia. Ese es el caso de Ánimas. Así que deberíamos concluir este comentario aquí y dejar que el público la goce sin falsillas, que la goce como experiencia propia sin depender de otro criterio que el suyo. ¿Pero quién puede resistirse a hablar de una obra que nos ha calado hondo por su enorme poder de sugestión?
Hay mucho que decir sobre el segundo largo de ficción del tándem José Ortuño y Laura Alvea, pero hay que hacerlo con la precisión de un cirujano, con incisiones meticulosas que permitan separar sus tejidos sin malograr su cuerpo. Hablar de la maestría con la que se dirige su intriga, pero sin desvelar ni un solo ingrediente de su fórmula. Algo salta a la vista, la clara conciencia de sus autores de que el cine es fundamentalmente imagen, manejan un guion sólido (adaptan la novela del propio Ortuño), sin fisuras, en el que cada detalle está pensado, pero si funciona como película es por el esmero con el que traducen cada palabra en ítem visual.
Quienes sigan un poco la trayectoria de nuestros autores sabrán del trabajo docente de Acheron Films (su sello), de su dominio de la teoría, por tanto, algo que nos demuestra José Ortuño en sus lúdicos #ortuvideos (si no los conocen, ya están tardando en hacerse seguidores de su canal de Youtube), Ánimas confirma lo que ya demostraron con The Extraordinary Tales, que en su salto a la práctica todo ese conocimiento se convierte en oficio. En buen oficio. Cojamos un elemento como muestra: el tratamiento del color. En el arte en general, y en el cine en particular, el uso del color no es casual, es un recurso expresivo con el que el creador nos comunica un concepto, nos hace llegar sensorialmente (y casi sin darnos cuenta) la idea que sobrevuela su obra, por la carga simbólica que pesa sobre los colores y, sobre todo, por el matiz con el que los significa cada artista en particular. Esto es algo que Shyamalan, por ejemplo (un ejemplo brindado por el propio Ortuño), tuvo presente cuando dirigió El sexto sentido, tenía claro que quería asociar el rojo a todo lo que remitiese a lo sobrenatural, de modo que la simple paleta cromática ya transmitiera la atmósfera y el secreto que era clave en el filme. En Ánimas tres son las tonalidades dominantes, el rojo para algunas situaciones, el dorado asociado al personaje de Abraham y, sobre todo, el verde que tiñe todo lo que se refiere a la protagonista, Álex. El verde, con su abultada carga psicológica, tan presente en el cine y que, por el modo de emplearlo en la película de nuestros directores, nos evoca el Vértigo de Hitchcock.
Imposible no ver la alargada (o más bien oronda) sombra del mago del suspense posarse sobre Ánimas, la cinta no esconde, además, su filiación: entre los pósteres que atiborran las paredes de la habitación de Abraham, ocupa un lugar de honor el de Psycho, la película que hizo nacer el cine de terror moderno. No es una cita baldía, además. Ese póster está ahí como pista para el espectador, una pista inteligente, una de aquellas que se quedan en la retentiva y permiten que el espectador, una vez ha descubierto el juego, diga aquello de “¡Ah, claro!”. Todas las alusiones a clásicos del género, que las hay, son significativas. Funcionan como señuelos, nos atraen hacia la formulación de hipótesis que no siempre se cumplirán, pero también (y a la vez) son señales que aportan luz y nos guían por la intrincada gincana cinematográfica que es Ánimas. Como toda intriga que se precie, la de Ánimas se cimienta en capas envolventes y concéntricas, entre ellas no falta el macguffin, uno bien construido que tiene entidad suficiente como para crear una línea argumental desde la que un espectador puede interpretar la cinta; un soporte convenientemente alicatado que permite una lectura superficial perfecta que se basta por si misma para satisfacer al público menos crítico. Nada que envidiarle al uranio de Encadenados. El esqueleto que subyace es un viaje al fondo de la mente que nos lleva hasta allí donde se edifica la identidad, al nido mismo donde incubamos nuestra persona (ya saben, máscara en latín) para enfrentarnos a nuestros traumas. A nuestros temores. Definitivamente, al miedo. Y todo ello en clave de género, pero abordado este desde una perspectiva personal que demuestra que aún se puede innovar en el fantástico sin inventar nada nuevo, tan solo jugando con los recursos clásicos de una forma original.
Dirigir tiene mucho de saber coordinar un equipo, porque el cine es un arte que aglutina el trabajo de un colectivo de artífices movidos desde la batuta del director. Así Ánimas no sería la que es si no hubiera contado con las aportaciones de Fran Fernández Pardo al frente de la dirección de fotografía, de Isabela Pérez a cargo del diseño de vestuario y, por supuesto, de la excelente labor del departamento de efectos especiales. Pero una de las tareas fundamentales es la del casting, la selección de los actores, realizada por la propia Laura Alvea en compañía de Marichu Sanz. Nos cuenta la directora que en sus entrevistas con los actores el criterio para elegirlos era sentir que con ellos entraba el personaje, eso ocurrió con Clare Durant, en ella vieron encarnarse al protagonista, tanto que cambiaron el guion para que el personaje central fuera femenino, y no masculino como rezaba en el original. Y es que esta joven actriz, debutante en cine, tiene una presencia y un arte escénico que llena la pantalla, imposible no enamorarse de su interpretación que nos hace sentir la carnalidad de Álex y su rico universo psicológico. Dándole la réplica nos encontramos con el también debutante en cine Iván Pellicer, excelente en su composición del papel de Abraham, en él vemos materializarse los perfiles de ese adolescente retraído y amante del cine de terror que tiene en Álex su pilar de apoyo. Necesario es mencionar también la aparición de Ángela Molina en un papel secundario, pero de vital importancia dentro de la trama. La veterana demuestra que sigue siendo el mismo animal cinematográfico que era en Bearn o la sala de las muñecas de Jaime Chavarri, probablemente su interpretación más recordada.
Ánimas, una inauguración de gala para la sección Novas Visions del Festival de Sitges. Sin duda una inauguración de gala. Ánimas, una cinta que solo con rememorarla nos provoca el deseo de volver a verla. Y estamos seguros de que en cada nuevo visionado podremos descubrirle nuevos matices, captar nuevos guiños, apreciar mejor la reflexión que comporta. Como ocurre siempre con las grandes obras.
Últimos comentarios