Archivo

Posts Tagged ‘Narciso Ibañez Serrador’

Nocturna Madrid proyectará ‘El hombre que vendió su risa’ de Chicho Ibáñez Serrador

14 septiembre 2017 Deja un comentario

El Festival Internacional de Cine Fantástico NOCTURNA MADRID, que inaugurará su quinta edición homenajeando la figura de Narciso Ibáñez Serrador, acogerá el estreno en Madrid de la obra que le abrió las puertas de la televisión en España: El hombre que vendió su risa.

Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 1935) llegó a España en 1962 con la bobina de este capítulo piloto de la serie Mañana puede ser verdad, que intentaba realizar en Argentina. Este thriller de 58 minutos le sirvió para abrirse paso en Televisión Española pero, tras su emisión el 1 de mayo de 1964, fue enterrado en sus archivos y no volvió a ser mostrado al público.

La película ha permanecido más de medio siglo conservada en un almacén y ahora su productora PROINTEL la ha recuperado y digitalizado para preservar este valioso legado. Un episodio con un valor histórico incalculable para los aficionados al género que, 53 años más tarde de su primera emisión y tras su paso el pasado fin de semana por el FesTVal de Vitoria, se reestrenará en el pase especial de Nocturna Madrid presentado por su hijo Alejandro Ibáñez Nauta, para quien la película “Es un tesoro porque es la película que hizo que mi padre se quedara en España. Ha permanecido más de medio siglo reservada pero hemos conseguido recuperarla y digitalizarla para compartirla con el público en una ocasión tan especial como es Nocturna Madrid.”

Para el crítico  Borja Terán, «El hombre que vendió su risa resume esa compleja mirada del joven Chicho que sentaría las bases de todo su trabajo posterior en ficción y, también, en entretenimiento.”

Chicho Ibáñez Serrador recibirá personalmente el premio Maestro del Fantástico, galardón más importante del festival, en la gala inaugural que tendrá lugar el miércoles 25 de octubre en Cinesa Proyecciones. Cerrando el homenaje el clásico ¿Quién puede matar a un niño?, con la proyección que se celebrará el domingo 29 de octubre en la misma sede del festival.

SINOPSIS

Arnold Hall (Narciso Ibáñez Menta), es un comediante de mediana edad que, traicionado por su mujer, decide asesinarla y huir usando su propia función como tapadera. A partir de este momento le persigue un misterioso y extraño personaje que asegura conocer su crimen, y le chantajea con delatarlo si no hace lo que le pide.

Macintosh HD:Users:admin:Desktop:FB_IMG_1503864989288.jpg

Macintosh HD:Users:admin:Desktop:FB_IMG_1503864991734.jpg

Macintosh HD:Users:admin:Desktop:FB_IMG_1503864996573.jpg

Hablando con Miguel Herrero: ‘Un, dos, tres, responda otra vez’ y televisión de culto

23 noviembre 2016 1 comentario
 cartadeajustetveMiguel Herrero San José es un fanático de la televisión. Mejor dicho, del mundo que rodea a todos esos programas que se materializan al apretar el botón de ese, para unos invento del diablo, y para otros caja de sorpresas. Su gran afición le ha llevado incluso a trabajar en ese medio como presentador durante 9 años en Castilla y León TV. Pero no se detiene ahí  la actividad de Miguel en conexión al mundo de la televisión, pues también ejerce como bloguero en ‘El retrovisor’ de Teleprograma.tv y colabora en Es Radio. Además, ha escrito cuatro libros sobre su mayor hobby, todos ellos publicados por Diabolo Ediciones: «Revisitando los 80″, «Los 80 responden otra vez«, «Telepasión por los 90» y «La historia del Un dos tres«, reciente novedad que nos ha decidido a ponernos en contacto con él para hablar un rato sobre la llamada ‘caja tonta’, que tanto odio como amor parece despertar. 

miguel_herrero_2014Lo primero ¿Qué es para ti la televisión?

La televisión es mi mejor hobbie. Desde pequeño siempre me fascinó el medio debido a los diferentes atractivos que proporciona. Las cabeceras, logotipos, las sintonías, la evolución de contenidos, los géneros… No sé qué hubiera sido de mi vida sin televisión, a qué le hubiera dedicado tanto tiempo. Porque no sólo es saber de ella y escribir sobre ella. Es coleccionar su merchandising, conocer a sus protagonistas, memorizar sus mejores o peores momentos… Todo el mundo tenemos que tener algo que nos apasione, que nos distraiga, que nos tenga pensando en esa actividad. Es una manera de ocuparse y de preocuparse. Curiosamente, ver la televisión no es mi intención primordial. Es saber de ella y compartirla con amigos, lo cual demuestra que no tiene por qué ser un medio alienante y disuasorio, sino todo lo contrario, que sirva para asociar y unir.

¿Como has planteado la investigación a la hora de realizar el libro?

Este libro de la historia del «Un dos tres» lo planteé hace justo un año de manera cronológica. Es lo primero que hago antes de escribir mis libros. La organización inicial es básica para que no te encuentres perdido durante el camino de desarrollo del volumen. El concurso se podía haber tratado por temáticas o por personajes que pasaron por el mismo pero creí que era más interesante entender el desarrollo de la idea que tuvo Chicho desde su nacimiento. Que un programa de televisión puede nacer con el concepto de circunstancial, efímero, como un concurso más de la programación y cómo el público va haciendo ese «monstruito» cada vez más grande, como una especie de niño que se va haciendo mayor, asume mayores conocimientos y crece con el cariño de quienes le rodean. El «Un dos tres» va evolucionando con la sociedad española, del blanco y negro y la dictadura a la televisión digital y las libertades. Cada capítulo se centra en una etapa del concurso, en todo lo que abarcó a lo largo y lo ancho de sus emisiones, con una guía de «episodios» final, puesto que cada semana se centraba en una temática y resulta entretenido saber de ese listado. El proceso abarcó el verme todos los programas que se conservan a la par que iba incluyendo entrevistas, reportajes y demás material de la época para ir contextualizando todo al unísono.

historia_undostres¿Cual es el primer recuerdo que tienes del concurso?

Mi primer recuerdo del programa está asociado a la segunda tanda de la tercera etapa (1983-84), es decir, la considerada «era Botilde». Es parte de mi infancia la bota en la cabecera del concurso, con su alegre sintonía, además de todo el merchandising que generó el «Un, dos, tres» como juegos, muñecos, discos, llaveros, cromos y pegatinas, siendo la «botibota» el objeto más característico de esa época. Su color morado y su bonito diseño reflejan a la perfección el espíritu infantil del programa, engordado en la cancioncilla que Mayra le cantaba a un robot de la mascota, «eres tú, Botilde amiga» en los especiales infantiles que hacía el concurso. Todas las mascotas del programa, así como azafatas, cómicos o presentadores, tienen su encanto pero en este caso, el que sea mi primer recuerdo de infancia lo hace aún más grato.

Has llegado a acudir a la grabación del ‘Un, dos, tres…’ como público ¿Cómo recuerdas la experiencia?

Efectivamente cumplí mi sueño en 2004 de vivir por dentro cómo eran las grabaciones del «Un dos tres». Hasta los 90 se daba el caso de que yo era demasiado pequeño para participar en las ediciones de adultos pero demasiado mayor para poder estar en las ediciones infantiles. Pero siempre soñé con estar en el «Un dos tres» aunque fuera como mero espectador. Estar cerca de lo que se vivía allí. El concurso en sí, las maratonianas grabaciones, el carácter de Chicho… Cuando supe de la vuelta del programa en el nuevo siglo, me movilicé junto a otros amigos fans del «Un dos tres» para acudir cuantas más semanas fuera posible como una ocasión única y, tal vez, irrepetible de sentir que estabas dentro del «Un dos tres». No era fácil trasladarse cada semana a Madrid y compaginarlo con el trabajo, pero así lo hice en 12 mhchichode las 19 entregas que conformaron aquella temporada. La experiencia fue muy grata, uno de los mejores momentos de mi vida cuando vi ese plató reconstruido en sus elementos clásicos de parte negativa, set de concursantes, set de azafatas, mesa, graderío… Conocer de cerca a todos sus integrantes, que nos pusieran perdidos de guarrerías… Cosas mejores y peores, pero algo de lo que siempre me sentiré muy feliz por haber vivido. Es como llevar a un fan de Disney a Disneyworld.

¿Te gustan las películas de Chicho? ¿No crees que perdimos a un gran director de cine?

Las dos películas de Chicho me parecen dos joyas de nuestro cine. «La residencia» muy especialmente no parece ni una producción española si no fuera por los nombres en los títulos de crédito. Se rodó de una manera absolutamente maravillosa, muy cuidadosamente, con doblaje para asemejarse a una película extranjera, con grandes interpretaciones y planos. En el caso de «¿Quién puede matar a un niño?» también hablamos de una temática muy arriesgada e interesante, con ciertas semejanzas a producciones del género como «Los pájaros», tomada como una invasión de pequeños seres con manía persecutoria. Ciertamente hemos perdido a un gran director de cine, tal vez por esa necesidad del público porque nos diera nuestras raciones de concurso entrañable. Pero bien es cierto que la producción de Chicho abarca tanto episodios de series como «Historias para no dormir», especiales aquí y fuera de nuestras fronteras, tipo «Los bulbos», que podríamos considerar una cinematografía aunque no fuesen oficialmente películas, siendo su última incursión al género «La culpa», dentro de las «películas para no dormir» de Telecinco.

¿Crees que esa memoria sentimental catódica está potenciada por el hecho de que tan solo había dos canales?

revisitandolos80los-80-responden-otra-vez-cubierta-baja-590x590telepasionporlos90Yo creo que el hecho de que haya tanta «telenostalgia» sí tiene que ver en la emisión de solo dos canales. O uno y medio ya que la Segunda Cadena solo emitía unas horas. Evidentemente los programas los conoció todo el mundo, sus sintonías y «momentazos» están más presentes en la memoria común que otros vividos ya con la llegada de las cadenas privadas. Pero también es verdad que la programación era más entrañable. Sus melodías no son comparables con las de ahora. No es lo mismo que veas un refrito con las sintonías de «La bola de cristal», «Sabadabadá» y «La cometa blanca» a que lo hagan en el futuro con el «Club Megatrix», «Art attack» o «TPH Club». Las mascotas, los presentadores, su forma de hablar y dirigirse al público, las revistas que informaron sobre la tele, como TP o Tele Indiscreta. Todo es susceptible de ser «culpable» de que la tele del pasado sea mejor. Que actuaran grupos como Mecano o Los Secretos le da un aire de prestigio que no lo tienen en la actualidad ni Melendi o Los Gemeliers. El hecho de que vayamos sobre seguro a emisiones que fueron un éxito o de gente que se hizo muy popular ya gana terreno a cosas que hemos visto en los últimos tiempos como «Levántate All Stars» o «El amor está en el aire».

¿Qué piensas de la televisión actual?

La televisión actual peca de repetirse demasiado en cuanto a formatos de éxito. Si una cadena triunfa con un programa sobre cocina pronto aparece otro con algo parecido y casi el mismo título. Los programas del corazón, las series de época, los concursos  de preguntas rápidas y los de nuevos talentos están omnipresentes en nuestras teles. Ahora les toca el turno a los de las primeras citas. Yo no soy de los críticos a los que todo les parece mal. A mi me han interesado espacios como «Hay una carta para ti» pero creo que la mejor televisión actual está en formatos de entretenimiento como «Tu cara me suena», de los que en el futuro aún les puedes sacar provecho para mostrar los mejores momentos o reunir a sus integrantes, como ha hecho TVE con «Operación triunfo». El error de la tele moderna está en ese tipo de espacios que cuando han pasado cinco años no sabes de qué hablaban o quiénes eran aquellos personajes. Aún siendo relativamente cercanos, todo cuanto ocurrió en «A tu lado» o en los primeros tiempos de «Sálvame» es absolutamente inservible para el archivo de la cadena que lo emite. Porque ni resultará entrañable ver a Kiko Hernández cómo se enfadaba en ese espacio ni la amante de un actor que contaba sus trapos sucios. Por eso, la tele clásica nos da entrevistas a Christopher Reeve o a Richard Gere mucho más atemporales que cualquier espacio de actualidad de hoy en día.

Presentando el libro del 'Un, dos, tres...' junto a Raúl Sender, Mayra Gómez Kemp y Alejandra Grepi (foto archivo Miguel Herrero)

Presentando el libro del ‘Un, dos, tres…’ junto a Raúl Sender, Mayra Gómez Kemp y Alejandra Grepi (foto: archivo Miguel Herrero)

¿Qué piensas de esa nostalgia hacia los setenta, ochenta e incluso noventa que se nota por la edición de libros que hablan sobre el tema?

La moda por lo retro se está manteniendo desde hace muchos años. Ya Guillermo Summers hizo programas muy interesantes en los 90 denominados «Mitomanía». De esa mitomanía parecía que el nuevo siglo se despegaba un poco pero en los últimos tiempos, el archivo de RTVE ha rescatado numerosas y valiosas joyas, siendo perfecto acompañamiento de espacios como «Cachitos de hierro y cromo «, «Cómo nos reímos», «Viaje al centro de la tele», «Ochénteame otra vez» o el nuevo «Espinete no existe». Hace cuatro años abrí la veda de libros retro previos a otras experiencias en pro de años de EGB y similares. Mi primer libro, «ReVisitando los 80» salió al mercado cuando apenas había libros que hubieran tratado única y exclusivamente esa maravillosa década. Continué con los 90 y ahora estoy inmerso en la historia del «Un dos tres». Pero, desde luego, que me parece estupendo que haya florecido todo ese fenómeno por recuperar el pasado. Es bueno no olvidarse de donde venimos para conocernos mejor y homenajear a quienes han sido nuestros maestros.

¿Has publicado tu libro como deseabas o has tenido que recortarlo un poco?

En la versión final de todos mis libros siempre hay que recortar respecto al material que he escrito en origen. Mi capacidad de síntesis no es demasiado buena. Yo escribo sin límites puesto que no me serviría una plantilla para adaptarme. Es cierto que tener que recortar es muy duro pero siempre hay matices que no son necesarios o que, incluso, alargan el texto innecesariamente cuando no necesitas un incunable. En este caso, la historia del «Un dos tres» recoge lo que todo fan del programa debe saber y lo que quien no lo haya conocido en profundidad deba saber. Anécdotas, curiosidades, recuerdos personales, declaraciones de sus integrantes, fotos, capturas, el impacto mediático y social de sus personajes y frases… Kiko, Mayra, Jordi y Míriam, Garó, el dúo Sacapuntas, don Cicuta, las Tacañonas, las azafatas, los números de baile, los mejores y los peores premios, la magia de Tamariz, Ruperta, el Chollo, la «faz más ododosa», el «Un dos tres» en otros países europeos, los invitados, los especiales con famosos o infantiles, los desfiles folklóricos… ¿Queréis más? El libro del «Un dos tres» es la solución.

hqdefault-1

http://www.diaboloediciones.com

 

 

La historia del mejor programa de nuestras vidas: Un, dos, tres, responda otra vez. Un libro de Miguel Herrero

22 noviembre 2016 Deja un comentario

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

UN, DOS, TRES, RESPONDA OTRA VEZ. La historia del mejor programa de nuestras vidas

Miguel Herrero (Tapa dura, 296 páginas a todo color. Diábolo Ediciones)

Los que rondamos los cincuenta y los sobrepasamos recordamos perfectamente lo que significaba la llegada del viernes, día mágico en el que, además de terminar la semana lectiva y laboral (en muchos casos), toda la familia se reunía ante el televisor para vivir una nueva emisión del concurso ‘Un, dos, tres, responda otra vez‘. Con ese programa nos reímos, aprendimos y también, ¿por qué no? algunos niños nos enamoramos por primera vez, ya que todos teníamos a nuestra presentadora favorita. No nos parecían tan lejanas como realmente estaban. Eran como esa vecina a la que veíamos y adorábamos en silencio. Hasta nuestras madres las apreciaban. Las conocíamos, al igual que a los cicutas, tacañones y tacañonas, a los que, esos sí, teníamos más cerca de lo que quisiéramos. Queríamos a Chicho, que nos había espantado con sus ‘Historias para no dormir‘ y queríamos, en resumen, un mundo mejor, esa vida en la que todos sonreían y que cada viernes nos llegaba, primero en blanco y negro y más tarde a todo color, desde esa pantalla a la fantasía que entonces era el televisor.

historia_undostresSin lugar a dudas, el ‘Un, dos, tres…’ forma parte de la memoria sentimental de muchos españoles. Sobre todo de los más mayores, ya que las generaciones posteriores ya lo conocieron en la época de las televisiones privadas, y no cuando la gris televisión franquista constaba solo de dos canales, que parecían llenarse de  vida y color gracias a este concurso. Y todo, realmente todo, lo que envolvió a ese universo creado por Chicho Ibáñez Serrador es lo que ha reunido Miguel Herrero en las páginas de Un, dos, tres, responda otra vez. La historia del mejor programa de nuestras vidas. Un voluminoso libro, editado por Diábolo Ediciones, que se añade a la colección de obras con las que la editorial rescata la maltratada cultura popular española. Miguel Herrero, como ha demostrado en otras de sus obras dedicadas al ente televisivo (varias de ellas editadas también por Diábolo), es todo un especialista que demuestra un gran conocimiento sobre el medio, y sobre el concurso en particular, y ha realizado EL LIBRO sobre este espacio televisivo. Un libro en el que se recoge, repito, absolutamente todo y más: todas las etapas, los personajes, la mecánica del concurso en cada edición, anécdotas, merchandising, temática y fecha de emisión de cada espacio… Todo. Y el autor lo ha hecho de la mejor manera posible, escarbando en prensa y revistas  de la época. Buscando el dato curioso, entrevistando a algunos personajes conectados con el concurso como la encantadora Aurora Claramunt o el entrañable Pepe Carabias (quien ya por si solo merecería un libro por ser historia viva de la televisión, del cine y del doblaje) y contando, además, con material gráfico proveniente de los archivos personales de los implicados.

Miguel abre nuestra memoria mientras leemos el libro, nos inunda de datos contagiándonos su propio entusiasmo. Se nota que ha disfrutado encontrando esa pequeña nota que desconocía, esa declaración contenida en aquella añeja publicación, esa portada tan curiosa. Y también se nota que goza al compartir todo ello con el lector. Por eso este es un libro valioso, apabullante y desmesurado en su contenido, pero también necesario para entender a un país que quería cambiar y que lo hizo a caballo de las distintas ediciones del concurso.

Leeremos sobre las diferentes etapas, de cómo se tuvo que enfrentar el programa a las cadenas privadas llegando a poner demasiada carne en el asador (¿recuerdan a Gloria Trevi?). Averiguaremos que la neumática Sabrina actuó antes en el concurso que en aquel inolvidable programa de fin de año; veremos como Chicho siguió apostando por que su programa no dejara de ser un espacio familiar en tiempos de mamachichos. Y veremos como el fin llegó con su apuesta personal por la cultura en la décima temporada, que quizás fue un suicidio buscado, premeditado, en un momento en el cual la más pura telebasura inundaba las parrillas televisivas.

Victoria Abril, Aurora Claramunt, Agatha Lys, Beatriz Escudero, Britt, Blanca Estrada, María Casal, Kim, Silvia Marsó, Lydia Bosch…; las coletillas que formaron parte de las conversaciones cotidianas de los españoles y que, todavía actualmente permanecen ya como lugares comunes de nuestro imaginario: ‘Veintidos ‘ ‘La plaza estaba abarrotaaa’, ‘¡Y eso duele…!’ ‘¿Porqué será?’, ‘Hasta aquí puedo leer’, ‘Hemos venido a jugar’,’¡Campana y se acabó!’… Los presentadores que fueron y los que no llegaron a ser pero cuyos nombres se barajaron; Doña Ruperta, Botilde, El Chollo, El Antichollo… todo recorre las páginas de este libro. Si hay que buscarle un pero, este sería la ausencia de pies de fotos, que nos aclararían quienes son algunos de los personajes que muestran.

Hay quien, como yo, piensa que la dedicación al concurso terminó truncando una muy interesante carrera cinematográfica. El mismo Chicho lo ha llegado a declarar, pero ahí queda el conjunto de su obra, que trasciende al hombre, importante en todos sus aspectos: su ficción televisiva con Historias para no dormir, recuperadas  por el sello 39 Escalones en un magnífico pack en DVD; su obra cinematográfica que, lamentablemente, se limita a dos largometrajes (La residencia y ¿Quién puede matar a un niño?); su poco conocida faceta teatral (con obras como El agujerito y Aprobado en castidad/inocencia); y sus espacios televisivos (concursos y otros programas multipremiados que merecerían una edición en condiciones como Historias de la frivolidad).

Sin duda los estamentos oficiales maltratan y ningunean la cultura popular, los cómics, el cine y la televisión que muchos tenemos en nuestra memoria pero que oficialmente parece no haber existido, mientras otras épocas se están entronizando de manera desaforada. Así que mientra haya estudiosos entusiastas como Miguel Herrero y editoriales como Diábolo Ediciones parece que habrá un reducto donde quedará resguardada. Porque aunque Serendipia está un poco harto de esta operación nostalgia  (video clubs, los ochenta, la movida, EGB’s…) siempre estará a favor si se hace desde trabajos escrupulosamente realizados que escarben y vayan más allá de un simple desempolvar el pasado.

Novedades Diábolo octubre 2016: Vuelve la calabaza Ruperta, Miyazaki y el buen cómic

17 octubre 2016 Deja un comentario

solo-diabolo

Diábolo presenta sus novedades para octubre de 2016 y a su linea de cultura popular y cómic, añade otra de infantil. Entre los nuevos títulos que la editorial presenta, nos encontramos con uno de lo más suculento dedicado al concurso más popular de todos los tiempos en España, Un, dos, tres, responda otra vez, el espacio televisivo que hizo que un director de cine tan competente como Narciso Ibáñez Serrador, Chicho, limitara su labor en ese campo a dos películas, dos obras maestras que nos dejaron con ganas de más. Pero el concurso  hizo felices a muchas generaciones de españoles, que disfrutaron y aprendieron durante las diferentes épocas del concurso. Este libro nos ofrece la historia de este espacio y sus protagonistas. Pero la editorial nos ofrece mucho más: como la cuarta edición de Mi amigo Miyazaki, así como cómics y cuentos de lo más interesantes. 

4

5

7

24

28

31

1

2

3

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador

19 septiembre 2016 4 comentarios

14141788_10210874852773655_210312356162679681_n-2

De niños muchos iniciamos nuestra enfermedad por el coleccionismo recopilando recortes proveniente de prensa, o de donde fuera, con referencia a nuestros más admirados ídolos. Yo recuerdo (y parcialmente conservo) mis carteleras de películas de Bruce Lee recortadas de los periódicos. Los atesoraba en una caja, mucho antes de saber que podría llegar a comprar los carteles originales. Otros coleccionistas los pegaban en un libro. El mismo Bela Lugosi tuvo varios libros de recortes sobre su carrera que han terminado en la colección privada de algún coleccionista. Yo he comprado alguno, vaya usted a saber recopilados por quien, realizados con tal cariño que retrotraen a uno a otros tiempos en los que internet era tan solo un sueño surgido de la calenturienta mente de algún escritor de ciencia ficción.

14064264_10210775990262154_4980009765901293410_nActualmente se han editado en forma de libro algunos de estos scrapbooks, que son como se llaman en inglés.  No deja de ser información de primera, alguna muy difícil de encontrar, del día a día de nuestros más admirados astros y realizados a base de escarbar entre cientos de amarillentas publicaciones. Y eso es lo que ha realizado el director argentino Gustavo Leonel Mendoza, que ya reunió hace unos años unas cuantas piezas vivientes del puzzle que conforma la vida y obra de su admirado Narciso Ibáñez Menta en el documental Nadie inquietó más. Labor que ahora complementa con este libro en forma de extenso álbum de recortes con el que repasamos la vida profesional de los dos Narcisos, padre e hijo: Narciso Ibáñez Menta y Narciso Ibáñez Serrador.

Pero Gustavo nos ofrece mucho más que valiosos recortes. Ha querido incluir en su libro, además de ese cuerpo principal compuesto por infinidad de retazos de prensa y raras imágenes, entrevistas a Narciso Ibáñez Menta, además de a Ibáñez Serrador, Paul Naschy, Sebastián D’ Arbó y Manuel Galiana, de cuando realizó el documental Nadie inquietó más. Además de contar con importantes colaboradores como Ángel Gómez Rivero, que realiza un extenso prólogo que, en si mismo, es todo un artículo; Miguel Ángel Plana, que cede una extensa entrevista a Ibáñez Menta; o una entrevista que yo mismo realicé al el autor y el escritor Leando D’Abrossio (co-autor del libro Narciso Ibáñez Menta, el artesano del miedo), que ilustra al lector español sobre el impacto que tuvo la obra, sobre todo televisiva, de Ibáñez Menta para el público argentino. Sin olvidar más imágenes cedidas Matías Gil RobertLeandro D’Ambrossio, Raúl Manrupe, Jorge Juan Adsuara y yo mismo. Todo ello coronado con una magnífica cubierta diseñada por Jairo Guerrero. Casi 250 páginas a color editadas lujosamente por Museo Fantástico, editorial tras la que se encuentra Jorge Juan Adsuara, uno de los organizadores del festival Fantasti’CS de Castellón.

De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador se va a presentar el domingo 9 de octubre a las 17 horas en la Carpa Fnac del Festival de Sitges contando con el autor, el editor y parte de los colaboradores, y allí podrán hacerse con él, pero para que vayan haciendo boca mientras llega ese día, Proyecto Naschy les ofrece esta entrevista con el autor, Gustavo Leonel Mendoza, en la que nos cuenta todos los pormenores de su libro.

ENTREVISTA A GUSTAVO LEONEL MENDOZA

¿De qué viene tu admiración por Ibáñez Menta?

Desde muy chico ya que había visto sus películas y las coleccionaba en VHS. Mi primer recuerdo fue ver el capítulo «Freddy», de Historias para no dormir, por el año 83’, que se pasó en televisión argentina. Decir que no me dejó dormir es un cliché, pero es verdad.

Gustavo junto a Narciso Ibáñez Serrador durante la entrevista que le realizó para el documental 'Nadie inquietó más'

Gustavo junto a Narciso Ibáñez Serrador durante la entrevista que le realizó para el documental ‘Nadie inquietó más’

¿Qué es lo que más te atrae de él como actor?

La manera de ser tan maleable en sus caracterizaciones. Podía representar al tipo más ordinario y hasta ser el más malvado de los hombres, como el Hitler que hizo para la TV argentina. Además de ser uno de los pocos actores que se auto-caracterizaban (el otro fue Lon Chaney Sr.). Hoy no debe existir un actor que haga eso. Me interesaba también porque Narciso fue un referente del género de terror (mi género preferido), sublimábamos nuestros miedos viendo y escuchando sus magníficas historias.

Háblanos de tu documental ‘Nadie inquietó más’ ¿Por qué decidiste hacerlo? ¿Fue muy complicado? ¿Cuál ha sido el balance del mismo desde su estreno?

Como te decía antes, era muy fan de Narciso padre y también del hijo. De pre-adolescente, miraba una serie televisiva en Argentina llamada “El pulpo negro”, donde Narciso Ibáñez Menta era un escritor que contrataba asesinos para que le cuenten a él, como hacer el crimen perfecto. Incluía un divertido merchandising de un pulpo negro de goma con el que jugaba. La obra fue escrita por Luis Murillo y luego Sebastián D’ Arbó hizo una película llamada “Cena de asesinos”.

El primer contacto que tuve con Ibáñez Menta fue en 1996, cuando hacía el filme documental en SVHS “Terror en el cine argentino”. Me contacté con él por José Martínez Suárez, quien lo había dirigido en “Los muchachos de antes no usaban arsénico”. Lo llamé por teléfono y me regaló 40 minutos mágicos plenos de sabrosas historias de vida.

En el 1997, le rindieron un homenaje en el festival de cine de Mar del Plata, exhibiendo “La bestia debe morir”, Narciso Sr. estaba invitado y pude ver la película a pocos metros de él  ¡Tenía a mi ídolo en la pantalla y tan cerca!

Ibáñez Menta dedicándole a Gustavo el affiche de 'Obras maestras del Terror'

Ibáñez Menta dedicándole a Gustavo el affiche de ‘Obras maestras del Terror’

Como había estudiado cine con José Martínez Suárez, me hizo el contacto para entrevistar a Narciso y platicar con él durante hora y media. Le regalé el afiche de “Obras maestras del terror”, que por suerte no tenía. Generalmente los frikis  y los coleccionistas como yo, tenemos miles de veces más material que los que los hacen realidad. Cuando conocí a Chicho observé lo mismo. Ibáñez Menta pasa al mundo inmaterial y a convertirse en leyenda (aunque ya lo había sido en vida) y luego de 2 meses de depresión, decido hacer el documental. Fue arduamente complicado, porque no tuve ayudas ni subsidios de ningún tipo, salvo de amigos y coleccionistas que aportaron su valioso material, sumado al mío, para este homenaje. 5 años y medio de trabajo. Lo exhibí en muchas muestras y festivales, aquí en Latinoamérica y Europa. Incluido Sitges, donde ahí toqué el cielo.

¿Se hará el documental que tenías planeado sobre Narciso Ibáñez Serrador?

Lamentablemente no. Cuando lo entrevisté a Chicho en el 2007, ya tenía pensado hacerle preguntas para preparar un homenaje a su fantástica obra (en parte ya lo había hecho en Nadie Inquietó Más, porque fui el primero en un documental de hablar sobre las Historias para no dormir). Ya venía haciendo algunas entrevistas y buscando material gráfico, para este proyecto documental. Era necesario comunicarme con la familia. Hablé con la simpatiquísima secretaria Paloma, con su maravillosa ex mujer Susana Canales, porque pensaba ir a España a entrevistarlas. Hablo con el también simpático hijo de Chicho, Alejandro Ibáñez Nauta. Y me cuenta de manera muy amable, que él también está haciendo un homenaje a su padre. Ahí yo no podía competir. Es su hijo. Si yo tuviera un padre como él, lo hubiera hecho también. Así que le dije que no iba a continuar, que haría otra película. Ahora espero con ansias ese film.

¿Nos hablas del resto de tus documentales? ¿Tienes alguno en marcha?

El otro que es amateur y también filmado en el viejo sistema VHS es “Argentina Bizarra”, y es sobre el cine bizarro o psicotrónico filmado en Argentina. Isabel Sarli, Narciso Ibáñez Menta, Emilio Vieyra están en él. Disponible para ver en youtube.com. Tengo uno sobre el cine de género y fantástico  en marcha con importantísimos entrevistados, filmado  en el Festival de Sitges  2015 y el de Buenos Aires Rojo Sangre, con ayuda de amigos de Valencia y Aukland (Nueva Zelanda) del cual quiero dejar misterio, por lo menos hasta que esté terminado.

Padre e hijo se reencuentran en el entierro de Pepita Serrador, madre de Chicho.

Padre e hijo se reencuentran en el entierro de Pepita Serrador, madre de Chicho.

¿Cómo nace la idea de ‘De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador?

Surgió de parte de mi gran colección sobre los dos Narcisos. Le cuento al amigo Jorge Juan Adsuara (Director del festival de cine fantástico de Castellón “Fantasti’cs”), que lo conocí en Sitges del 2009, cuando allá pasé NIM, luego nos intercambiamos material cinéfilo hasta ahora. Ya que poseo mucho material gráfico de los Narcisos, parte de mi colección anterior, sumada a la investigación de Nadie Inquietó Más. Con todo eso, le pregunté si se podría hacer un libro de fotos. Le pasé algunas imágenes y le encantó el proyecto. Luego estuve varios meses escaneando y así surgió el “Scrapbook”.

¿Coleccionabas todo ese material? ¿De donde ha salido en su mayor parte? 

Sí. Como te contaba antes, viene de mi fanatismo por Narciso Sr y Jr. También pude conseguir una colección alucinante de un fanático recolector de viejas revistas y recortes de periódicos, donde todo, pero todo, todo, lo que aparecía sobre ellos, lo plasmaba en unas hojas de trabajo. Las pegaba y con eso hizo dos carpetas. Lo que me pareció más interesante lo seleccioné. Está contado desde los inicios de Ibáñez Menta, pasando por el cine y la televisión. Lo mismo con Chicho. También tuve ayuda tuya Carlos, de Miguel Angel Plana Lopez, de Matías Gil Robert, Jorge Adsuara, Leandro D’ Ambrosio, etc.

3-historias-para-no-dormirHas estado en diversas ocasiones en el festival de Sitges. Estuviste, por ejemplo, recientemente

Sí, disfrutando del Festival de Festivales (Como dice Luis Miguel Rosales), viendo el mejor cine fantástico del mundo, estando con amiguetes como los de Serendipia Nashy, comiendo deliciosas tapas y disfrutando la sangría. ¡Y entre medio de todo eso, con mi novia Maro filmando el festival! Ah, y estuve como conté antes en el 2009.

¿Tienes previsto venir a España a presentar o promocionar el libro? Añade lo que quieras

¡Ah! ¡Me encantaría! En mi país, Argentina, estamos viviendo una de las más difíciles situaciones económicas, el neoliberalismo vigente es devastador. A pesar de todo eso, haré lo imposible. ¡Y nos saludaremos! Y a los amiguetes del fantástico que sigan mirando buenas películas y leyendo publicaciones del tema. Tengamos cultura de los que nos precedieron para seguir siendo mejores personas. ¡Cordial abrazo!

No lo olviden, tienen una cita con los Narcisos, Gustavo Leonel Mendoza, Jorge Juan Adsuara, Miguel Ángel Plana, Ángel Gómez Rivero y posiblemente más invitados conectados con los dos artesanos del miedo en el Espacio Fnac del Festival de Sitges el domingo 9 de octubre a las 17 horas. 

Se cumplen 50 años de la emisión de ‘Historias para no dormir’

HOY 4 DE FEBRERO DE 2016 SE CUMPLEN 50 AÑOS DE LA EMISIÓN DEL PRIMER CAPÍTULO (4 de FEBRERO de 1966) DE UNA DE LAS SERIES MÁS IMPORTANTES DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA.

El 4 de febrero de 1966 se abría una de las puertas más míticas de la televisión en España y, con ella, comenzaba una serie que ha cautivado a multitud de generaciones: HISTORIAS PARA NO DORMIR.

Dirigida por NARCISO (Chicho) IBAÑEZ SERRADOR, uno de los grandes referentes de nuestra televisión (HISTORIAS PARA NO DORMIR; UN, DOS TRES…) y rodada en los estudios del Paseo de la Habana de RTVE -allá donde se gestó otra mítica serie: ESTUDIO 1-, tal y como indica el estudioso de cine de terror y fantástico Ángel Gómez Rivero: «Historias para no dormir fue un proyecto de serie televisiva que continuó a otra serie hermana de título Mañana puede ser verdad, y experimentaba con fórmulas ya trabajadas en la etapa argentina de Chicho, bajo el título de Obras maestras del terror. (…) Chicho, a la manera de Hitchcock y sus famosas presentaciones para la también serie televisiva de misterio e intriga Alfred Hitchcock presenta (1955-1962), emuló al genio británico con unas introducciones breves, cargadas de humor negro, como antesala de los capítulos. Dichos prólogos llegaron a convertirse en tan célebres como las propias historias que presentaban. Porque en el alma del realizador siempre anidó un actor, tal vez por herencia de familia, como él a menudo ha comentado con orgullo.

Amante confeso de la literatura de Edgar Allan Poe —según sus propias palabras: «A los diez años ya consumía a Poe»—, el Chicho guionista, de seudónimo Luis Peñafiel, recurrió a menudo a los relatos del poeta de Boston, a los que rebautizó como El último reloj, El tonel, El pacto, La promesa, El trapero… Y supo buscar la variedad en otros autores que también ofrecían propuestas inquietantes: W. W. Jacobs, Henry James, Guy de Maupassant…, con especial seguimiento a Ray Bradbury, del que supo captar la fascinación, el misterio y la poesía humanística. (…) Si nos atenemos a los resultados, considerando las dificultades y limitaciones técnicas, la serie Historias para no dormir es admirable, compuesta por un ramillete de obras maestras dentro del medio televisivo y de otros tantos títulos notables. De hecho, influyó en series posteriores, y el retornar de la misma en 1982, ya en formato en color, demostraba que era un clásico anhelado y recordado por todos. «

Hoy 50 años después tenemos la oportunidad de revisionar o descubrir esta pequeña joya y, por qué no, brindar un merecido homenaje a Don Narciso Ibañez Serrador o, como todo el mundo lo conoce, Chicho.

Estas historias te harán temblar, te harán sonreir, te harán pensar: ¿Te atreves a entrar?

MÁS INFORMACIÓN EN: 39escalones.es

50 años de la emisión del primer capítulo de… Historias para no dormir

                       NARCISO IBAÑEZ SERRADOR, RTVE y 39 ESCALONES FILMS   

                                                           PRESENTAN

              HISTORIAS PARA NO DORMIR

         (POR PRIMERA VEZ LA SERIE COMPLETA EN DVD)

EL PRÓXIMO 4 DE FEBRERO DE 2016 SE CUMPLEN 50 AÑOS DE LA EMISIÓN DEL PRIMER CAPÍTULO (4 de FEBRERO de 1966) DE UNA DE LAS SERIES MÁS IMPORTANTES DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA.

 poster-mail-historias

Dirigida por Narciso Ibañez Serrador

Producida por RTVE, Prointel.

 

El 4 de febrero de 1966 se abría una de las puertas más míticas de la televisión en España y, con ella, comenzaba una serie que ha cautivado a multitud de generaciones: HISTORIAS PARA NO DORMIR.

Aquí podéis ver el primer fragmento en el que un joven Chicho nos explicaba en qué consistiría dicho programa: https://www.youtube.com/watch?v=cFLmX8cSB5s 

Dirigida por NARCISO (Chicho) IBAÑEZ SERRADOR, uno de los grandes referentes de nuestra televisión (HISTORIAS PARA NO DORMIR; UN, DOS TRES…) y rodada en los estudios del Paseo de la Habana de RTVE -allá donde se gestó otra mítica serie: ESTUDIO 1-, tal y como indica el estudioso de cine de terror y fantástico Ángel Gómez Rivero: «Historias para no dormir fue un proyecto de serie televisiva que continuó a otra serie hermana de título Mañana puede ser verdad, y experimentaba con fórmulas ya trabajadas en la etapa argentina de Chicho, bajo el título de Obras maestras del terror. (…) Chicho, a la manera de Hitchcock y sus famosas presentaciones para la también serie televisiva de misterio e intriga Alfred Hitchcock presenta (1955-1962), emuló al genio británico con unas introducciones breves, cargadas de humor negro, como antesala de los capítulos. Dichos prólogos llegaron a convertirse en tan célebres como las propias historias que presentaban. Porque en el alma del realizador siempre anidó un actor, tal vez por herencia de familia, como él a menudo ha comentado con orgullo.
Amante confeso de la literatura de Edgar Allan Poe —según sus propias palabras: «A los diez años ya consumía a Poe»—, el Chicho guionista, de seudónimo Luis Peñafiel, recurrió a menudo a los relatos del poeta de Boston, a los que rebautizó como El último reloj, El tonel, El pacto, La promesa, El trapero… Y supo buscar la variedad en otros autores que también ofrecían propuestas inquietantes: W. W. Jacobs, Henry James, Guy de Maupassant…, con especial seguimiento a Ray Bradbury, del que supo captar la fascinación, el misterio y la poesía humanística. (…).

Si nos atenemos a los resultados, considerando las dificultades y limitaciones técnicas, la serie Historias para no dormir es admirable, compuesta por un ramillete de obras maestras dentro del medio televisivo y de otros tantos títulos notables. De hecho, influyó en series posteriores, y el retornar de la misma en 1982, ya en formato en color, demostraba que era un clásico anhelado y recordado por todos. «

Hoy 50 años después tenemos la oportunidad de revisionar o descubrir esta pequeña joya y, por qué no, brindar un merecido homenaje a Don Narciso Ibañez Serrador o, como todo el mundo lo conoce, Chicho.

Estas historias te harán temblar, te harán sonreir, te harán pensar: ¿Te atreves a entrar?

Categorías: DVD / BLU-RAY

IMPORTANTES NOVEDADES DE 39 ESCALONES: POR FIN ‘HISTORIAS PARA NO DORMIR’ ÍNTEGRA

2 noviembre 2015 Deja un comentario

logo-39-escalones

A LA VENTA EL 18 DE NOVIEMBRE:

dormirtodos

HISTORIAS PARA NO DORMIR, PACK COMPLETO 8 DVDs

CAPÍTULOS REMASTERIZADOS DIGITALMENTE Y, POR PRIMERA VEZ, LA SERIE COMPLETA Y CON LOS CAPÍTULOS ORDENADOS CRONOLÓGICAMENTE.

INCLUYE LIBRETO DE 32 PÁGINAS.

Disfruta, por primera vez en DVD, de todos los capítulos de HISTORIAS PARA NO DORMIR, la mítica serie creada por Narciso Ibañez Serrador. Desde que se abre la puerta debes de estar preparado para todo. Estas historias te harán temblar, te harán sonreír, te harán pensar… Incluye:

  • Serie íntegra por primera vez
  • Tres capítulos extra de otras series de Chicho
  • Libreto de 32 páginas

HISTORIAS PARA NO DORMIR, PACK INÉDITOS 2 DVDs

CAPÍTULOS REMASTERIZADOS DIGITALMENTE

dormirineditosDisfruta de estos capítulos inéditos en DVD y completa tu colección de HISTORIAS PARA NO DORMIR. Una cuidada selección de los relatos que nos inquietaron, nos pusieron los pelos de punta y que permanecen en el imaginario colectivo como una de las series preferidas de los telesespectadores. Desde que se abre la puerta debes estar preparado para todo. Estas historias te harán temblar, te harán sonreír, te harán pensar… Contenido:

  • EL CUMPLEAÑOS, de Fredric Brown
  • LA MANO, de Harlan Ellison
  • EL DOBLE, de Ray Bradbury
  • EL COHETE, de Ray Bradbury
  • LA ESPERA, de Ray Bradbury
  • EL REGRESO, de Fernando Jiménez del Oso
  • EL ÚLTIMO RELOJ, de Edgar Allan Poe
  • EL CASO DEL SEÑOR VALDEMAR, de Edgar Allan Poe

TIPO DE ENVASE: AMARAY 2 DISCOS

IDIOMAS: CASTELLANO 2.0.

COLOR/BN. 1965-1982

ESTE SEÑOR DE NEGRO (Antonio Mercero, 1975). Serie TVE completa (2 DVD)

Director: Antonio Mercero. Guión: Antonio Mingote. Actores: José Luis López Vázquez, María Garralón, Florinda Chico.

Duración: 345 minutos (13 EPISODIOS).

Imagen: 4/3 1.33:1 Audio: Castellano 2.0

señornegroGran éxito televisivo de mitad de los años 70, dirigido por Antonio Mercero y basado en el personaje creado por Antonio Mingote, que supone un estupendo retrato de toda una época.

La serie cuenta el día a día de don Sixto Zabaleta, el dueño de una conocida platería en la Plaza Mayor de Madrid, que tras enviudar años atrás se marchó  a vivir con su hermana Carola. Con la ayuda de su entorno más cercano, poco a poco, Sixto irá adaptando sus costumbres y pensamiento a los nuevos tiempos.

Inolvidable el recuerdo que Serendipia conserva de esta serie, consistente en la expresiva y sincera admiración que sentía Don Sixto por Loreto,  el personaje que encarnaba Florinda Chico cada vez que la veía caminar por la calle. No pudiendo contenerse de piropearla con un sonoro: «¡¡¡Monumento!!! ¡¡¡Es usted un monumento!!!» Ante la deliciosa sonrisa complacida de la recordada actriz. Cosas, detalles que se quedan en el subconsciente.

LISTA DE EPISODIOS:

1-EL BAILE 2-LIMPIEZA DE SANGRE

3-LAS APARIENCIAS 4-LOS OPORTUNOS TRÁMITES

5-LA AVENTURA 6-CAROLA 7-LAS TENTADORAS

8-ETERNOS RIVALES 9-PETRITA 10-TRAJE DE GALA

11-RITOS ANCESTRALES 12-ENCARNITA

13-DON SIXTO

LA VIDA EN LLAMAS, ED. ESPECIAL 2 DVD (Manuel H. Martín, 2015)

La-vida-en-llamasINCLUYE LA PELÍCULA y LA SERIE DE TV+LIBRETO

Duración: 79 minutos película + extra: 3 episodios serie TV.

Audio: Castellano 5.1, Audiodescripción 2.0.

Andalucía. Verano. Una de las peores zonas del planeta para luchar contra el fuego. Las altas temperaturas y el tipo de bosque la convierten en un polvorín natural. Para combatirlos existe un operativo especial, un cuerpo de élite que se enfrenta a los incendios de una forma única en l mundo: el ataque directo. Este dispositivo recibe el nombre de BRICA. Un helicóptero los traslada a primera línea de fuego y apenas armados de motosierras, hachas y valor luchan contra llamas de más de cincuenta metros de altura. A través de tres de sus miembros -Gustavo, el líder; Abarca, el veterano a punto de jubilarse; y “Curiño”, el novato que acaba de llegar al cuerpo- conoceremos su día a día. Entre el fuego y el bosque, solo ellos.

Características técnicas:

Una producción de LA CLAQUETA, 93 METROS y CANAL SUR con la participación de VEO para DISCOVERY MAX, JAVA FILMS, RMC, RTS, RTBF, UR y NTV con la ayuda de ICAA y CONSEJERÍA DE CULTURA con la colaboración de CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, INAER y TRIODOS BANK. Edición: FÁTIMA DE LOS SANTOS. Sonido directo: MIGUEL CARRETERO. Edición de sonido: JORGE MARÍN. Dirección de producción: SARA GÓMEZ. Argumento: FERNANDO UREÑA. Guion: JORGE LAPLACE y JOSÉ FCO. ORTUÑO. Producida por OLMO FIGUEREDO GONZÁLEZ-QUEVEDO. Dirigida por MANUEL H. MARTÍN.

» Un emotivo documental que sacude la conciencia«

Marta García. Zona de Obras.com

«Introduce al espectador en el corazón del infierno»

J. Carlos Rivas. Días de Cine.

YA  A LA VENTA:

TRES DÍAS EN PEDRO BERNARDO (Daniel A. Sánchez, 2014)

Con Nancho Novo, Diana Peñalver, Pablo Pinedo, Juan Carlos Martín.

Cast. 2.0 /Color

Tres_d_as_en_Pedro_Bernardo-495405997-largeFidel Sánchez es director de cine y ha decidido retirarse a sus cincuenta y cinco años para poder dedicar más tiempos a su mujer y a su hijo, pero también para volver a su pueblo natal, Pedro Bernardo, y reencontrarse allí con sus mejores amigos y a su amor de juventud. Con ese propósito se marcha para pasar tres días en aquel lugar, en donde incluso el alcalde quiere hacerle un homenaje rodeado de sus paisanos, entregándole una placa conmemorativa en la plaza más emblemática del pueblo. Todo parece que vaya a ser emotivo para Fidel, pero el recibimiento por parte de sus amigos no es ni parecido a lo que podía esperarse. Serán tres días de incertidumbre, de diversas emociones y de sorpresas.

NACIDO EN GAZA (Hernán Zin, 2014)

Nacido_en_Gaza-970392079-large

Nominado a los Premios Goya 2015 y Premios Platino 2015

Documental rodado durante el ataque israelí contra la franja de Gaza entre julio y agosto de 2014. La película sigue a diez niños que cuentan cómo es su vida diaria entre las bombas y cómo luchan para superar el horror de la guerra y darle un toque de normalidad a sus vidas. Ellos son los portavoces de los 507 niños muertos y los más de 3.000 heridos que dejó la ofensiva israelí “Margen defensivo”.

  • «Refleja una realidad dura e insoslayable. Se puede exigir una equidistancia: ofrecer el punto de vista de Israel o explicar el contexto histórico; pero eso sería otra película (…)»
    Antonio Weinrichter: Diario ABC
  • «La voz de los niños de la guerra, entre el oscuro dolor de la injusticia y la luz de la pericia de Zin (…)» 
    Carlos Marañón: Cinemanía

INCLUYE, COMO EXTRA: LA GUERRA CONTRA LAS MUJERES

Tras tres años de rodaje en diez países de América Latina, África y Europa, LA GUERRA CONTRA LAS MUJERES es una de las mayores producciones documentales de los últimos tiempos. Un trabajo dedicado a un objetivo que sin duda lo merece: dar voz a las víctimas de la violación como arma de guerra.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Marián Salgado: la niña mala del Fantaterror

1 octubre 2013 1 comentario
Marián Salgado y Kali Hansa en La Endemoniada.

Marián Salgado y Kali Hansa en La Endemoniada.

Marián Salgado podría haber sido uno más de los muchos niños actores que ha dado nuestro país, pero tenía una particularidad única, ya que lejos de ser un niño o niña cantora a la usanza de Marisol o Joselito, o simplemente un adorable infante encantador y sonriente como Pablito Calvo, Marián, vaya usted a saber porqué, se especializó, posiblemente sin pretenderlo, en hacer de niña mala. Provista de unas de las miradas más bordes y malas que se han podido ver en la pantalla y de una de las risas más maléficas, su figura ha brillado en  dos películas (y en una muy especial labor de doblaje) las cuales dan fe de que Marián sabía, y muy bien, helarte la sangre en las venas con una simple mirada. Pecosa y con el pelo castaño, su imagen es popular para el aficionado principalmente por La Endemoniada (1975) , película de Amando de Ossorio que protagoniza totalmente, a pesar de contar con queridas actrices de la talla de Lone Fleming o María Saly. También su intervención en ¿Quién puede matar a un niño? (1975, Narciso Ibáñez Serrador) es sencillamente inolvidable. Por estas dos películas entra con honores en el pequeño panteón de figuras del Fantaterror. Y no, no se equivoquen, no piensen que su corta edad la convierte en más inofensiva que sus compañeros de viaje…  Así que estamos más que contentos de haber podido hacerle esta entrevista que tan amablemente nos ha concedido.

Marián sin haber roto un plato (Archivo Marián Salgado)

La idea de entrar en el mundo del cine no es algo que surgiera de la mente de Marián, fue una idea «Absolutamente de mi madre, la mamá de la artista, ya se sabe…» Sin antecedentes  familiares en la profesión, comienza su carrera en 1972 desde la televisión, donde hace un papel en la serie, Hora once, que fue seguida, tres años después, por su colaboración con Amando de Ossorio en La endemoniada.

Pero Marián antes fue la voz de Linda Blair en El Exorcista (The Exorcist, 1973, William Friedkin) ¿Como? Pues sí, fue escogida para doblarla: «Hice un casting. La selección la hizo la productora de El Exorcista y Fernando Rey fue el director» . Marián se encargó de la voz normal, no de la poseída, cuyo doblaje realizó Mimí Muñoz. El director se encargó de que no viera ninguna escena escabrosa.

Ossorio ya tenía una buena filmografía a sus espaldas en la que había tocado varios géneros, pero La noche del terror ciego (1972) y sus secuelas le aseguraron un lugar en el cine de terror con unos personajes, los esqueléticos templarios, que han convertido esos filmes en películas de culto en todo el mundo. Precisamente el año en el que rueda La endemoniada, retomaría los personajes por cuarta y última vez en La noche de las  gaviotas.

endemoniada 4La Endemoniada se suma a la moda del cine de posesiones satánicas que El exorcista había desatado en 1973 y que tantas películas con mayor o menor fortuna generó, como Exorcismo (1975, Juan Bosch) en España o El anticristo (L’Anticristo, 1974, Alberto de Martino) en Italia, por poner dos ejemplos. La endemoniada tiene en común con estos dos títulos que la posesión no viene directamente de un demonio, como es el caso del film de Friedkin, sino de un ser maléfico, en este caso un bruja. Pero lo que sí que tiene en común la película de Ossorio con El exorcista es que el mal se refugia en una inocente niña. Y es ahí donde entra Marián: «Recuerdo una despacho enorme y un casting en el que sólo estaba yo» Ya desde el principio con El exorcista flotando en el ambiente: «Sé que en la rueda de prensa sí se habló de eso, pero no olvides mis once años, me fijaba en otras cosas».

Marián es elegida y pronto se mete en un rodaje en el que deberá hacer invocaciones, decir muchas barbaridades e improperios (especialmente al cura que interpreta Julián Mateos), acuchillar (fuera de campo) a un bebé y devorar su brazo e incluso intentar seducir y castrar a Daniel Martín, novio del personaje interpretado por Lone Fleming ¿quizás algo fuerte para una niña de once años? «Trabajar ya era fuerte para mi edad, nada me parecía raro.Todo salía de una manera espontánea: leías el guión, ya sabías quién tenías que ser y ya está. El tema de la castración me fue ocultado claro, y yo no hacía más que preguntar ‘Pero ¿qué es lo que le corto?’ y nadie quería contestar» (risas).

Pero no todo fue tan fácil, ya que hay cosas que no se le han olvidado del rodaje como «Las escenas de noche por el frío» que en parte se aliviaban con «la bolsa de agua caliente que llevaba mi madre, lo más demandado por los actores en las frías noches de rodaje» También conserva un recuerdo especial de la escena en «la que se me ve comiendo el brazo de un bebé, el sabor de la tinta roja en la boca …repulsivo».

El bizarro final de la película con gran parte del reparto: Fernando Sancho, Julián Mateos, Marián, Ángel del Pozo y Lone Fleming (Archivo Marián Salgado)

El bizarro final de la película con gran parte del reparto: Fernando Sancho, Julián Mateos, Marián, Ángel del Pozo y Lone Fleming (Archivo Marián Salgado)

Marián tuvo como compañeros a actores y actrices históricos en el cine español como Julián Mateos, Tota Alba, María Kosty, Kali Hansa, Daniel Martín Fernando Sancho, y aunque la relación «En realidad fue buena con todos, quizás fuera mucho más cercana con Ángel del Pozo y Lone, por supuesto. Siempre fue mi mejor amiga y ahora la tengo a mi lado siempre que la necesito, pero ya sabemos que Lone es una hada con todo el mundo». En cuanto a Amando de Ossorio, Marián no se puede quejar ya que «A mi me prestaba especial atención, claro que, ¿era lógico no?» 

Marián tiene que lucir el repugnante aspecto de la bruja, Madre Gautère, que interpreta Tota Alba, por lo que las sesiones de maquillaje «Eran largas pero no molestas gracias al cariño de los maquilladores, con Ramón de Diego al frente». Ramón de Diego es un maquillador de extensa carrera y todavía en activo que, entre otras muchas labores, es  responsable de haber convertido en convincente monstruo de Frankenstein al actor José Villasante para la película El espíritu de la colmena (1973, Víctor Erice). Los efectos especiales son artesanales pero ingeniosos, aunque alguno chirría, como la escena de la levitación de la niña «Es tan evidente, Ayy ese armario… supongo que todos os habéis dado cuenta»

La joven actriz, que se pudo doblar a sí misma, tuvo oportunidad de ver la película en la época en el cine «La vi en el estreno. Entonces había descanso, ya sabes, ‘visite nuestro bar’. Salí a tomar una coca-cola y a una señora que me vio por la escalera del cine casi le da un infarto.

Hace años que no he visto la película. Es como un hijo que no cumple las expectativas, pero le quieres».

Un detalle del maquillaje que tuvo que sufrir Marián (Archivo Marián Salgado)

Un detalle del maquillaje que tuvo que sufrir Marián (Archivo Marián Salgado)

Tras su experiencia con Ossorio, rodaje que duró 43 noches (que alternaba con trabajo en el teatro) y que le supuso 50.000 pesetas, Marián Salgado entra a formar parte de un proyecto que, aunque requiere menos de su atención al tratarse de un papel mucho más pequeño, pasará a la historia del cine español al tratarse de la segunda película de Narciso Ibáñez Serrador: ¿Quién puede matar a un niño?

«Un día apareció en mi casa un ayudante de Chicho. Él quería verme, así de sencillo. Esperando en una salita, él paso por delante, me miró, me hizo pasar a su despacho y lo primero que dijo fue ‘Tú serás la niña que mata al viejo’ no hubo un comentario más. No hubo ninguna posibilidad de diálogo, no hice pruebas. Nada. Dijo eso y se acabó hasta el rodaje… No tenía el guión, ya sabes que apenas digo una frase, era un papel más de efecto. Creo que me escogió por mis pecas, no me digas porqué pero estoy segura».

Quien_Puede_Matar_a_un_Ni_o_Who_Can_Kill_a_Child_Trapped_1976_007También se trató de un rodaje en el que Marián no sabía a ciencia cierta de qué iba la película «No , recuerdo que sabía lo que escuchaba hablar a otros, tenía una ligera idea pero nada más. La verdad es que lo que recuerdo de Chicho es más su forma de hablarme a mi. Me concentré mucho en eso. En la memoria retengo pequeños detalles, yo me fijaba mucho en las personas que componían el rodaje, algunas muy curiosas. También guardo un cuaderno con la firma de los actores y una dedicatoria de Chicho muy especial. He visto la fecha de algunas firmas: 24 de Septiembre de 1975, yo tenía doce años ¿ha llovido no?».

Aunque la participación de Marián en ¿Quién puede matar a un niño? no es muy prolongada, si que protagoniza una de las escenas más duras del film, aquella en la que mata a un anciano a golpes de bastón, momento en el que es increpada por el protagonista (Lewis Fiander). Posteriormente ayuda a subir y bajar el cadáver del anciano cuando es convertido en una macabra piñata ¿Cómo explicó el director a Marián lo que quería de ella?: «Mi parte se rodó en poco tiempo, quizás un par de días. Me hizo llamar y muy despacio me explicó lo que quería. Le importaba mucho ese primer encuentro con el protagonista, quería causar impacto. En mi escena no hubo más que un problema, se hacía en inglés y yo sólo tengo una frase, un ligero cambio en el texto que yo había aprendido y el que decía el protagonista. Como yo lo que hacía era repetir su frase se lo dije a Chicho, me miró muy fijamente y llamó a una mujer preciosa que no recuerdo que hacía ahí exactamente, pero le cayó una buena (risas) cosas de Chicho. Chicho no era paciente…no, nunca lo fue con nadie, tenía las ideas tan claras que creo que no podía aceptar que no se le entendiera. Yo personalmente le recuerdo con mucho cariño, me trató muy bien.

La dedicatoria de Chicho.

La dedicatoria de Chicho (Gentileza de Marián Salgado)

La dedicatoria  de Lewis Fiander  "¿Por qué tu haces eso?"

La dedicatoria de Lewis Fiander «¿Por qué tu haces eso?» (Gentileza de Marián Salgado)

No 

Y la firma de la protagonista, la desaparecida Prunella Ransome.

Y la firma de la protagonista, la desaparecida Prunella Ransome (gentileza de Marián Salgado)

recuerdo el rodaje con especial cariño, pero por mi. Yo siempre fui una niña solitaria, me gustaba mas mirar que hablar, así que no hice amistad con nadie. Paseaba por el pueblo esperando mi escena, nada más. Apenas hablé con los demás pero les recuerdo con simpatía.

En esta ocasión Marián no vio la película en su época en el cine: «No, la vi al tiempo, supongo que por mi edad. No sé, ni fui al estreno. Volví a ver la peli hace años. Es curiosa, extraña, muy de Chicho. Quizás ahora me gusta menos que la primera vez que la vi.

Después «Hice más de cien programas de tv; pertenecí al cuadro de actores de la cadena Ser; hice mucho doblaje; varias obras de teatro; canté coros de zarzuela y escribí cuentos para la revista AMA…» pero más películas de terror «¡Noooo, me dan pánico!»

Y poco a poco abandonó la actuación «En realidad el espectáculo me abandonó a mi. Tenía una edad difícil, 13, 14 años y no había papeles para mi, así que busqué otros caminos.

Gracias por removerme la memoria y sobre todo por mantenerme en la vuestra».

No, Marián. Gracias a ti por compartir estos recuerdos y momentos y  por cedernos un poquito de tu tiempo.

LONE FLEMING: A PROPÓSITO DE MARIÁN SALGADO Y LA ENDEMONIADA

Lone y Marián. Entonces...

Lone y Marián. Entonces…

De La endemoniada no recuerdo mucho. Lo que más recuerdo sobre todo era mi amistad con Marián. Ella pasaba personalmente por un momento difícil y estábamos bastante tiempo juntas, que duró un tiempo largo después de la película. Hasta que de pronto desapareció. Del rodaje no recuerdo especialmente gran cosa, como éramos bastantes actores, es difícil de recordar. Creo que mi papel allí era un poco soso, jejeje. Sin mucha carne. Amando estaba muy encima de Marián, ya que era un papel difícil, y lo hizo fenomenal.

Besos Lone.

Y finalmente el dulce autógrafo que le dedicó, entones, Lone a  Marián.

Y finalmente el dulce autógrafo que le dedicó, entones, Lone a Marián.

... y ahora.

… y ahora (Gentileza de Lone Fleming)

Narciso Ibáñez Serrador butaca de honor en Artistic Metropol

17 septiembre 2013 Deja un comentario

Proyecció..

Por iniciativa de El buque Maldito y Artistic Metropol, el sábado 28 de septiembre habrá una velada muy especial durante la cual el genial Narciso Ibáñez Serrador será objeto del premio Butaca de Honor, personalizando uno de las butacas de la sala con su nombre y pasando a formar parte del selecto grupo que incluye  a Paul Naschy, Lone Fleming, Jack Taylor, Antonio Mayans y Colin Arthur.

El homenaje, que contará con la asistencia del propio Ibáñez Serrador, se completará con la proyección de uno de sus filmes, ¿Quién puede matar a un niño? (1976), en versión original con subtítulos, como debería haberse proyectado ya durante su estreno, pero que por circunstancias comerciales, se decidió doblar. Sobre esta película y su primera incursión en el celuloide, La Residencia, Tyrannosaurus editará muy pronto un libro, escrito por los responsables de este blog.

Sin duda una cita imprescindible para los que estén por Madrid y que desde aquí y en nuestra indigencia, miraremos con sana envidia.

El precio de la entrada es de 3,50€ y el aforo es limitado. Venta anticipada en:

http://www.ticketea.com/homenaje-a-narciso-ibanez-serrador

Cine Artistic Metropol. Calle Cigarreras, nº6. Madrid

Nuestro pequeño homenaje al centenario de Narciso Ibañez Menta

23 agosto 2012 1 comentario

Actor prematuro, Narciso Ibañez Menta era muy popular, sobre todo en Argentina y  ya de niño bajo el nombre de Narcisín. Más tarde al crecer decidió desprenderse de ese sobrenombre y no se le ocurrió otra idea que dedicarse a dar miedo haciendo representaciones de grandes éxitos, entre ellos de su admirado Lon Chaney, como El Fantasma de la Ópera.

Después ya sabemos que junto a su hijo interpretó varios papeles terroríficos primero en la televisión argentina y más tarde en la española en las populares Historias para no dormir. Pero todo esto son extractos de la extensísima carrera de este gran actor tan recordado como querido. Desde Proyecto Naschy nos sumamos al homenaje que desde Argentina (aquí parece que no hay mucho revuelo), nuestros amigos están dando al actor con proyecciones de documentales, como el fantástico Nadie inquietó más de Gustavo Leonel Mendoza y pases de episodios de sus más recordadas series.

Estas cuatro imágenes pertenecen a dos programas de la gira que Narciso Ibañez Menta de niño y todavía conocido como Narcisín realizó en España en 1925. Se reproducen tanto por delante como por detrás, donde se dan detalles de la representación.

¡Va por usted, Don Narciso!

Imágenes: Colección Serendipia (Carlos Benitez)

Profanando el sueño de los muertos. Escribiendo sobre el cine fantástico y de terror español.

28 octubre 2010 6 comentarios

Siempre es bienvenido todo libro que se publique sobre Fantaterror, y más cuando está bien hecho. Si bien los parámetros que abarca como cine fantástico son ciertamente amplios, Profanando el sueño de los muertos, escrito por todo un experto como es Ángel Sala y editado exquisitamente por Scifiworld, es una atractiva guía vista desde el personal punto de vista de su autor, que no deja de ser interesante y yo diría que imprescindible. Sala no se detiene en la producción de los años setenta y en los clásicos, que naturalmente aborda, sino que busca la mirada fantástica en algunas producciones que, de entrada, pueden sorprender. Pero si se pueden considerar -y así se consideran- cine fantástico obras como El hombre que vendió su alma (All That Money Can Buy, 1941 William Dieterle), Su milagro de amor (The Enchanted Cottage, 1945 John Cromwell), Jennie (Portrait of Jennie, 1948 William Dieterle) e  incluso Sueño de amor eterno (Petter Ibbetson, 1935 Henry Hathaway) no hay porque extrañarse porque su autor incluya películas tan variopintas como Diferente (1962, Luis María Delgado), La Caza (1966, Carlos Saura) o Marcelino Pan y Vino (Ladislao Vajda, 1955). Otros autores habían intentado profundizar en los orígenes del cine fantástico español antes de abordar lo más obvio (y por muchos querido) como es la eclosión del Fantaterror a finales de los años sesenta que se desarrolló durante los setenta.  Algunos, aunque  pocos antecedentes existen, pero ninguno llega a la totalidad conseguida por Sala. En todo caso, en este libro el autor amplía horizontes, como ya hiciera José María Latorre en su obra El cine Fantástico (Publicaciones Fabregat, 1987) que tantos ojos abrió respecto al cine de terror en general, buscando y señalando la mirada fantástica en obras bien conocidas de cineastas como Fellini, Resnais o Bergman….. Y acertando casi siempre, Sala escribe una interesante obra que nos demuestra que la denostada mirada fantástica siempre ha estado presente en el cine  español no solo de género, lo que era algo obvio, aunque por la idiosincrasia propia de este país, parecía  querer abordarlo de forma solapada, quedando todo bastante difuminado. Es posiblemente este libro el mejor acercamiento a la historia del cine fantástico español que se ha publicado, historia  que, naturalmente es posible que sea contestada, ya que se basa en los puntos de vista de su autor, pero que sin duda enriquece en  mucho la bibliografía sobre un  género que, de haber sido casi inexistente  ya comienza a ser, afortunadamente, abultada.

Queda demostrado que el cine fantástico español es mucho más que digno, con un poco de todo, grandes creadores admirados en todo el mundo y una filmografía que, en conjunto, yo no dudo en colocar como una de las principales junto a Estados Unidos, Inglaterra e Italia.

Si bien el libro  incide menos en lo más conocido (Profilmes, Naschy, Ossorio, Franco, Serrador…)que por supuesto  aborda como es debido,  bien es cierto que nos redescubre otras visiones sobre  obras harto conocidas y nos pone a investigar sobre otras poco vistas o incluso semi perdidas. Además de incidir  en lo más moderno que nos está dando el género, sin olvidarse de  dar un paseo por los cortos, cantera de cineastas y tendencias y por el cine de animación.

De lectura obligada y profusamente ilustrado con infinidad de fotos y casi la totalidad de los carteles de los films tratados, es sin duda un volumen fundamental y de obligada presencia en la biblioteca de todo fan del cine de terror y del cine en general, así que háganse el favor de hacerse con él.

Presentación del libro en Sitges (de izquierda a derecha: Luis M. Rosales (director de Scifiworld), el autor Ángel Sala y Nacho Cerdá.

BIBLIOGRAFÍA DEL FANTATERROR ESPAÑOL

Hasta hace bien poco había tal carencia de libros sobre el género que los interesados nos teníamos que nutrir de información con las, por otra parte, maravillosas revistas que se han ido editando con más o menos suerte, entre las que destacan con puesto de honor Terror Fantastic, Famosos Monsters del cine o Vudú.

Estos son algunos de los libros que se han editado sobre el Terror Español

LIBROS GENÉRICOS

CINE DE TERROR Y PAUL NASCHY (Juan José Porto y Ángel Falquina, 1974)

Posiblemente el primero que se editó sobre el cine de terror en España, con especial atención a Paul Naschy. Escrito por dos profesionales del cine, Ángel Falquina, escritor, ayudante de director y actor y Juan José Porto, guionista y director, que produjo además  El Huerto del Francés (1978, Jacinto Molina), y aunque solo dirigió a Naschy en  el film no fantástico El último guateque 2 (1988), colaboró en los guiones de estos dos  films interpretados por él:  Todos los gritos del silencio (1975, Ramón Barce) y El Francotirador (1978, Carlos Puerto), además de otras películas  como La Cruz del Diablo (1975, John Gilling), El extraño amor de los vampiros (1977, León Klimovsky) o Regreso del más allá (1982), que también dirigió.

HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL  (Salvador Sainz, 1989 Film Festival)

A pesar de las manías personales que el autor no duda en reflejar , se trata de un pionero y muy interesante volumen  que investiga la filmografía sobre el género, sin olvidar series de TV y animación, tocando desde el mudo hasta las últimas producciones de la época, como La Grieta (1990, Juan Piquer Simón), film en el que el propio autor tomó parte.

EL CINE FANTATERRORÍFICO ESPAÑOL  (Adolfo Camilo Díaz, 1993  Santa Bárbara Editorial).

Se trata de un acercamiento muy académico al cine de terror español con una segunda parte dedicada totalmente a Paul Naschy, y una filmografía comentada. Un libro que agradó sobremanera a Naschy, de tal forma que cuando editó su autobiografía, contó con la filmografía comentada de Camilo Díaz.

 

Maqueta de la portada

FLASH-BACK  Nº3: HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL

(1994, Antonio Busquets, Carlos Aguilar y Miguel Ángel Plana).

Tras dos interesantes fanzine-revistas editados a todo lujo,  Antonio Busquets se aventura con  un tercer número monográfico y  voluminoso en el que repasa la historia del género con afán completista. Comenta las principales películas, haciendo un repaso cronológico y coronando la publicación con interesantísimas entrevistas en las que no se le escapó (casi) ninguno: Naschy, Aured, Jack Taylor, Víctor Israel, León Klimowsky, Narciso Ibáñez Menta, Piquer Simón… toda una joya repleta de fotografías. Lamentablemente fue el último Flash-Back (que fue seguido brevemente por  Halloween) pero Busquets sigue gozando de buena salud, aunque cada año lo asesinen en la última sesión del Fecinema…

CINE FASTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL 1900-1983 (VV.AA, 1999 Donostia Kultura)

Otra de las piezas clave es el libro editado por la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia. Un monumental tomo profusamente ilustrado que tras una pequeña introducción analiza algunos títulos capitales como La Torre de los siete jorobados (1944, Edgar Neville), El Cebo (1958, Ladislao Vajda), Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín) y No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau). Tras ello lo más importante: los artículos y entrevistas en profundidad con Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, Paul Naschy, Amando de Ossorio y Juan Piquer Simón. Otro de esos libros imprescindibles.

LAS TRES CARAS DEL TERROR (VV.AA, 2000  Alberto Santos Editor)

Escrito por varias y prestigiosas plumas y editado con ocasión de la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona, el libro se centra en las figuras de Naschy, Ibáñez Serrador y Jesús Franco, aunque no por ello descuida dar un repaso general al Fantaterror y a la prehistoria del género en España, aunque de forma algo fugaz. Por desgracia la poco cuidada calidad fotográfica del libro y en general el pésimo acabado  desmerece una obra que en general no está mal.

QUATERMASS Nº 4-5: ANTOLOGÍA DEL CINE FANTÁSTICO ESPAÑOL (VV.AA, 2002 Alter Cómics).

Otro «fanzine» lanza lujosamente una gran antología, tan cuidada y detallada como solo podría abordarla su editor (contra viento y marea), Javier G. Romero, que de editar en formato revista en blanco y negro, con artículos de gran calidad, -inolvidable el dedicado a  Freaks de Browning- comienza una nueva andadura a base de voluminosos monográficos dedicados a diferentes filmografías, habiendo publicado hasta la fecha, además del comentado, los centrados en  el cine fantástico británico (Nº6, verano 2004) y el Italiano  (Nº7, noviembre 2008), editados tras largas esperas que, siempre han merecido la pena.

El lujoso tomo  dedicado al Fantaterror analiza 112 títulos, además de entrevistar a Naschy, Aured, Jorge Grau, Carlos Aguilar y otros artículos, como el dedicado a la inolvidable Sandra Mozarovski, condimentando todo ello con más de 500 fotografías en blanco y negro y color.

CINE BIZARRO Y FANTÁSTICO HISPANO-ARGENTINO ENTRE DOS SIGLOS (Pablo Conde y Pedro J. Mérida, 2008 IX Festival de Estepona)

Este libro, escrito a caballo entre Argentina y España, es un buen catálogo de lo que se cuece al cruzar el charco, ya que contiene extensas entrevistas con un gran número de directores de cine de terror argentino. Un buen ramillete de ilusionados cineastas, algunos casi aficionados, otros más profesionales pero todos con el gusanillo del cine en su sangre. La parte española, es más breve y repasa títulos de Jaume Balagueró, Nacho Cerdá, Daniel Monzón, Paco Plaza… sin ánimo completista pero ameno.

SPANISH HORROR (Víctor Matallano, 2009 T&B Editores).

Este reciente volumen, editado conjuntamente  con el Ayuntamiento de Talamanca del Jarama, es un correcto repaso sobre el género, sin ánimo completista y repasando las principales obras. Profusamente ilustrado y con prólogos de Christopher Lee y Paul Naschy, quizás lo más interesante de la obra es su descripción y enumeración de localizaciones de Talamanca que han servido como escenario de innumerables joyas del género como Una  vela para el diablo (1973, Eugenio Martín), La Noche de las Gaviotas (1975, Amando De Ossorio), La marca del Hombre Lobo (1967, Enrique Eguiluz) o El espinazo del diablo (2001, Guillermo del Toro), entre muchas otras. Te dan ganas de darte un paseo por allí.

MONOGRAFÍAS

NARCISO IBAÑEZ SERRADOR (Jaime Serrats Ollé, 1972)

En plena fama de Narciso Ibáñez Serrador se editó esta biografía,  que muestra el lado más humano del polifacético realizador. En aquel mágico momento era la personalidad más famosa del mundo de la televisión, con Historias para no dormir y el concurso «1, 2, 3»; con revistas y libros basados en su mítica serie y con la exitosa La Residencia estrenada tres años antes. En la foto puede verse la portada del libro junto a la novela que inspiró ¿Quien puede matar a un niño? (1976), editada posteriormente con una imagen del film.

LA CABINA (Antonio Mercero y J. L. Garci, 1973 Helios)

La que posiblemente es la película que más miedo me ha dado (y por eso mismo la recuerdo con más cariño), fue protagonista de un completo libro que se editó al año siguiente de su estreno en TV.  El libro no se limita a novelizar la historia, sino que publica el guión original, analiza la repercusión, contiene notas de prensa, críticas e  interesante fotos. Un curioso trabajo escrito por sus dos creadores, Mercero y Garci, que tuvieron una prolongadísima carrera.

MEMORIAS DE UN HOMBRE LOBO (Paul Naschy, 1997 Alberto Santos).

La autobiografía de Paul Naschy es un ameno libro repleto de sorprendentes declaraciones y fotografías que se publicó en un momento no especialmente dulce para el actor. Momentos que le vendrían poco después con un nuevo reconocimiento y revival en todo el mundo y, sobre todo películas: School Killer (Carlos Gil, 2001), Mucha Sangre (Pepe de las Heras, 2002), Rojo Sangre (Christian Molina, 2004), las dos producciones americanas Countess Dracula’s Orgy of Blood (Don Glut, 2004) y Tomb of the Werewolf (Fred Olen Ray, 2004), La Herencia Valdemar (2010, José Luis Alemán)…  Pero a pesar de los momentos agrios que se leen en el libro, hay mucha información valiosa, además de una filmografía comentada por Adolfo Camilo Díaz y Luis Vigil. Todo un tesoro que fue editado en inglés en Estados Unidos por Midnigh Marquee como Memoirs of a Wolfman.

CUANDO LAS LUCES SE APAGAN  (Paul Naschy, 2008  Aisge/T&B Editores).

De nuevo Naschy aborda una autobiografía, encargada por la fundación Aisge para su colección Memoria de la Escena Española. En ella condensa en parte su libro de memorias actualizándola con nuevas vivencias, por lo que el tono es  mucho más esperanzador, además de contar con un epílogo del mismísimo Quentin Tarantino. En la misma colección: Fernando Chinarro, Recuerdos desordenados de un farsante de reparto.

PAUL NASCHY, LA MÁSCARA DE JACINTO MOLINA (Ángel Agudo con filmografía comentada por Ángel Gómez, 2009 Scifiworld).

El gran libro sobre Naschy, magníficamente editado con numerosas fotografías, carteles de sus films y sobre todo una información precisa y preciosa  que hace de este libro una gozosa y entrañable experiencia. Como le dije al autor, es la clase de libro que yo hubiese deseado hacer, detallado y meticuloso. Realmente bonito, ameno y bien redactado. Toda una experiencia salida de la admiración y las entrevistas continuadas con el actor que, afortunadamente vio el libro editado e incluso acudió a Sitges a presentarlo poco antes de morir. Serendipia no lo sabía y  llegó a Sitges por la tarde, el mismo día que, unas horas antes  había sido presentado el libro. Lamenté y lamento que la parte femenina de Serendipia se quedara sin conocer a Paul Naschy.

JESUS FRANCO: FRANCOTIRADOR DEL CINE ESPAÑOL (VV.AA Revista Dezine Nº 4, 1991)

Gran trabajo, bien editado y con una impecable labor de documentación en un intento de hacer un primer acercamiento a la extensísima obra de Jesús Franco. Para ello contaron con la colaboración de expertos como Carlos Aguilar, Joan Bassa, Ramón Freixas y los sobrinos del director,  Javier Marías y Ricardo Franco, que contribuyeron con dos entrañables artículos sobre su tío. Además de una completa filmografía (en lo posible), incluye además una lista de películas «fantasma» que los autores introducen en el capítulo «son pero no son», a base de películas inacabadas o no estrenadas por motivos diversos. Una pieza de colección.

MEMORIAS DEL TÍO JESS  (Jesús Franco, 2004 , Aguilar)

La autobiografía de Jesús Franco es mucho más interesante que muchas de sus películas. Jocoso, divertido, sarcástico, pura historia del cine que, lamentablemente está incompleta, ya que se detiene cuando estrena Necronomicon (1968), por lo que queda muuuucho en el aire que esperemos que salga a la luz, aunque sospechamos que las vivencias en el mundo del cine del Tío Jess dan para más de dos libros. Altamente recomendable, seguiré esperanzado de que salga a la luz, al menos, un segundo volumen.

JOSEP ANTON PÉREZ GINER: LA VERITABLE HISTÒRIA DE L’NNOMBRABLE (Piti Español, 2008 Pòrtic)

Aunque sumamente interesante, este libro, producto de varias entrevistas entre el cineasta y el escritor Piti Español,  pienso que es insuficiente, ya que tanto la biografía como la obra de este productor cinematográfico daría para una obra más ambiciosa.  Somos testigos de toda una vida dedicada al cine y, entre otras cosas,  al nacimiento (y caída) de Profilmes, productora que muchos han dado en denominar la Hammer española. O al menos es lo más cercano que ha habido por estos pagos. Editado en català, castellano e inglés, contiene una extensa filmografía.

EUGENIO MARTÍN, UN AUTOR PARA TODOS LOS GÉNEROS (Carlos Aguilar y Anita Haas, 2008 Retroback y Séptimo Vicio)

Un maravilloso repaso a la obra de este artesano que, como su nombre indica, tocó todos los géneros: desde la  comedia, al musical y desde el western al terror, con Pánico en el Transiberiano (1972) a  la cabeza de títulos de culto. Aunque no es el único: Hipnosis (1962), Una vela para el diablo (1973), Aquella casa en las afueras (1979) y Sobrenatural (1980) forman su catálogo dentro del cine de terror, aunque en su haber tiene cosas tan variopintas como las labores de ayudante de dirección de Simbad y la Princesa (The Seventh Voyage of Sinbad, 1958 Nathan Juran), y la dirección de Una señora estupenda (1967) con Lola Flores; La vida sigue igual (1969) con Julio Iglesias; Las Leandras (1969) con Rocío Durcal y La chica del Molino Rojo (1973) con Marisol.

La parte principal del libro, repleto de maravillosas fotografías, es una extensa entrevista en la que Martín repasa su carrera y el mundo del cine que le ha tocado vivir. Imprescindible.

CONOCER A ELOY DE LA IGLESIA (VV.AA 1996, Filmoteca Vasca/Festival de San Sebastian)

Aunque los títulos de cine fantástico dirigidos por este director son pocos, cualquier excusa es buena  para  poder incluir y recomendar un libro tan completo e interesante como este, en la que varios autores repasan la filmografía de este gran cineasta, siempre arriesgado y directo, pero absolutamente coherente y de culto. Nadie como él reflejó la transición y el ambiente que se respiraba en esos peligrosos años. La parte más extensa del libro está ocupada por una magnífica entrevista que quedará como testamento de un director que siempre está por descubrir más allá de sus películas «quinquis». La semana del asesino (1972) siempre será una de mis grandes favoritas de la que, ya haría falta una edición íntegra -o al menos una edición-  en DVD. Lo dicho, tanto por descubrir…

EL DIA DE LA BESTIA (Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, 1995 Midons)

El libro sobre la película contiene el guión original, un final alternativo, entrevistas con Alex de la Iglesia, Armando de Razza, Santiago Segura y Alex Angulo, entre otras cosillas más y una buena colección de fotos.

LA BESTIA ANDA SUELTA  (1997, Glénat)

Este libro, perteneciente a la Biblioteca del Dr. Vértigo, contiene una larga e interesante entrevista con el Alex de la Iglesia que abarca hasta Perdita Durango (1997), pero a pesar de lo «antiguo» que se puede haber quedado, es sumamente interesante por los recuerdos de infancia (Alex de la Iglesia es uno de los pocos compañeros de generación que parece recordar la serie Pan Tau!!), conversaciones de cine, comic, televisión y en general vivencias sin desperdicio: De Hitchcock a Locomotoro; de Ibáñez Serrador a la muerte de Gwen Stacy y  de Tintín a Star Wars deteniéndose largamente en sus (hasta entonces) tres películas.

EL MILAGRO DE P. TINTO (1998, Glénat)

Extenso repaso de la marciana película de Javier Fesser con ensayos, entrevistas y repaso de la pequeña  filmografía que hasta entonces tenía, compuesta por dos exitosos cortos: El secdleto de la tlompeta (1995)  y Aquel ritmillo (1995). Tras meterse de cabeza en el caótico mundo de Francisco Ibáñez con La Gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003) realiza Camino (2008) su más prestigiosa, premiada obra y favorita del que esto escribe.

VARIOS

CRÓNICAS DE LAS TINIEBLAS  (Paul Naschy 1993, Autoeditado por el autor).

Un recomendable libro que recopila gran parte de los artículos que escribió para Diario 16 Burgos. En ellos analizaba a nuestros queridos monstruos fantásticos y también a los monstruos reales, con sus vertientes literarias y su translación al cine. Desde los clásicos Drácula, zombies, King-Kong, el Yeti…a asesinos reales,  mucho más terroríficos, como Landru, Peter Kurten, Manson o los castizos Jarabo y «El francés”. Un interesante volumen en el que el autor demuestra su erudición y también su humor, al dejar para el final a ¡Zoltan, el perro vampiro! Aún recuerdo cuanto me costó hacerme con este volumen, que al final pude conseguir (¡y firmado!) gracias a Javier G. Romero, editor de Quatermass.

MUCHAS GRACIAS SENIOR LOBO! (Thorsten Benzel, 2006 Herausgeber)

Una impresionante colección de memorabilia sobre Paul Naschy en un libro editado en Alemania por un súper-fan y coleccionista que reúne carteles y lobby cards de todo el mundo. Miles de ilustraciones, en algunos casos analizadas, con dedicatoria y dibujo del mismo Naschy. Texto en alemán e inglés. ¡Sencillamente genial!

WALDEMAR DANINSKY: EL RETORNO DEL HOMBRE LOBO (2007, Hegats) y WALDEMAR DANINSKY: EL ORIGEN DE LA MALDICIÓN (2008, Dolmen)

Aquí tenemos dos estupendos cómics basados en sendos guiones escritos y dirigidos por Jacinto Molina,  El retorno del hombre lobo (1980)  y La bestia y la espada mágica (1983).  Estos cómics dieron la oportunidad a Naschy de patearse  Salones del Comic y acudir a diversas presentaciones personales que pusieron al actor en contacto con un buen número de fans que así, tuvieron ocasión de acercarse a su admirado mito,  juntando a varias generaciones de admiradores, entre ellos al que esto escribe, que en el Salón del Comic de Barcelona 2008 tuvo el honor de saludarle  y hablar  con él, en una memorable edición del Salón que también dio oportunidad de saludar, a pocos metros de él, al no menos mítico Ray Harryhausen.

Javier Trujillo, dedicado ilustrador de los dos volúmenes, amigo y admirador de Naschy, también colabora en Scifiworld y los completistas estamos a la espera de la segunda parte y conclusión de La bestia y la espada mágica, además  de las nuevas propuestas que nos ofrezca.

ALARIC DE MARNAC  (Paul Naschy con ilustraciones de Javier Trujillo, 2009 Javier Trujillo)

Conjuntamente con la biografía de Ángel Agudo, Scifiworld edita esta novela de Naschy en la que da otra vuelta de tuerca a su querido personaje Alaric de Marnac, basado en el Mariscal Gilles de Rais, personaje histórico que de primer teniente de Juana de Arco, acabó juzgado como necrófilo y vampiro enloquecido por la búsqueda de la Piedra Filosofal. Naschy tenía una fascinación especial por el personaje, que llevó varias veces al cine como Alaric en  El espanto surge de la tumba (1972, Carlos Aured), El Mariscal del infierno (1974, León Klimovsky) y Latidos de pánico (1982, Jacinto Molina). Esta novela, que  queda como la única  publicada por el actor, está además embellecida por las ilustraciones de Trujillo.

Hay algunas ediciones foráneas que son destacables. Especialmente en Inglaterra se ha hecho una gran labor por el Fantaterror. Sólo hace falta echar un vistazo a las revistas monográficas de Midnight Media, escritas por Nigel J. Burrell, como KNIGHTS OF TERROR (1995),  dedicada a la saga de los Templarios de Amando de Ossorio; LET SLEEPING CORPSES LIE (1996) centrada en No profanar el sueño de los muertos, de Jorge Grau y HISPANIC HORRORS, obra ya algo más difusa, que mezcla lo nuevo con lo viejo y lo español con lo mexicano: Igual te habla de El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), que de El Barón del Terror (1961, Chano Urueta) o de Los sin nombre (1999, Jaume Balagueró), todo un batiburrillo por otro lado curioso de ojear gracias a la gran cantidad de imágenes a color que tiene. Como curiosidad añadir que la revista dedicada a los templarios se puede conseguir adquiriendo el cofre dedicado a la saga que editó Blue Underground, ya que lo incluye, al igual que la dedicada al film de Grau, que se incluyó en la edición del film que editó Anchor Bay.

 También en Inglaterra se editó VAMPYRES (Tim Graves, 1996 Draculina/One Shot), un completísimo trabajo dedicado al  film de culto (bueno, como casi todos los que estoy nombrando) que José Ramón Larraz rodó en Inglaterra y  que aquí se llevó el poco favorecedor nombre de  Las hijas de Drácula (1974) estrenándose como película «S». Desde entonces se ha visto bien poco, ya que esta película no se ha editado decentemente en España, cosa que ya va siendo imperdonable, teniéndonos que consolar con la lujosa edición de Blue Underground. El libro contiene detallados análisis del film, de las distintas versiones -ya que ha sufrido cortes en distintos países-, entrevistas, biografías del director, actores y actrices (inmortales Marianne Morris y Anulka) . Una concienzuda labor repleta de curiosas fotografías.

Desde Alemania nos llega  AMANDO DE OSSORIO, revista perteneciente a la colección Master of Horror que incluye también números dedicados a Lucio Fulci y Ruggero Deodato entre otros.

Y ya para terminar, unos apuntes sueltos, ya que estos nos los tengo y no puedo dar más detalles de ellos: Desde Italia nos llega el espectacularmente bien editado JESS FRANCO, EL SEXO DEL HORROR  (Glittering Images), escrito por Carlos Aguilar y con una maravillosa imagen de Soledad Miranda en portada. O, de nuevo desde Inglaterra: LINA ROMAY-CONFESSIONS OF AN  EXHIBITIONIST (Tim Greaves /Kevin Collins, 1996 One Shot Productions) sin olvidar el argentino EL ARTESANO DEL MIEDO: NARCISO IBAÑEZ MENTA (Leandro D’Ambrossio y Gillespi) y finalmente un  libro que en 2009 se editó en Japón dedicado a Paul Naschy, que tengo la esperanza de tener algún día.

Naturalmente se habrá escapado algún libro,  como uno que se editó recientemente dedicado a los últimos estrenos de cine de terror español que no he podido localizar, pero pienso que la cosa queda bastante completa y en el listado están, al menos, los más importantes. En todo caso, se aceptan sugerencias.

50 Años de Obras Maestras del Terror:Narciso I y Narciso II se unen para dar miedo. Por Gustavo Leonel Mendoza.

26 julio 2010 2 comentarios

Ya publicado anteriormente de forma abreviada en el blog Escribiendo cine, sirva este extenso artículo sobre la película argentina favorita de Gustavo Leonel Mendoza, Obras Maestras del terror, como complemento a las entrevistas concedidas a este, su humilde blog por los dos artífices de sendos homenajes al actor, director, guionesta…Narciso Ibañez Menta: Gustavo Leonel con el documental Nadie inquietó más y Leandro D’Ambrosio con el libro El artesano del miedo: Narciso Ibañez Menta.

Y sirva también este artículo para ir abriendo boca para la edición especial del film reseñado que está preparando Leonel,  y que de ir todo bien saldrá a la venta a fin de año.

 Locutor: -Edgar Allan Poe, se adelantó con pasos de gigante, al movimiento literario de su país y de su época. Fue genial como poeta y genial como escritor. Y aunando ambos talentos, creó un género que lo hizo inmortalmente famoso. En ese género, nos hemos inspirado para ofrecer estas historias, tratando de conservar en ellas, la esencia del hechizo y de la naturaleza, en su misterio y en su horror.”

Por Gustavo Leonel Mendoza:

Recientemente ha cumplido 50 años el magistral film de horror y suspenso Psicosis (Psycho), del querido Alfred Hitchcock. Otro gran film también está cumpliendo medio siglo.

Se trata de “Obras maestras del terror”, film argentino de la productora “General Belgrano”, dirigido por el prolífico Enrique Carreras, que fuera estrenado en Buenos Aires el 28 de julio de 1960, en el desaparecido cine “Hindú”.

Esta obra ha generado varias polémicas, muchos dicen que no fue filmada por Carreras, sino por los dos Narcisos que actúan en él. Narciso Sr. (Narciso Ibáñez Menta) y Narciso Jr. (Chicho Ibáñez Serrador).

Y si existe la polémica, es por el tipo de tratamiento cinematográfico de este film, que no tiene la calidad formal del resto de la filmografía de Carreras. La mano de los Narcisos está presente sin dudas, ya que ellos habían adaptado para la televisión argentina, varias obras televisivas de Poe en el año 1959.

El guión de esta película fue adaptado por Luis Peñafiel, seudónimo del hijo de Narciso, Chicho Serrador. Basado en 3 cuentos del “maestro de maestro de maestros”, Edgar Allan Poe. Precisamente “El corazón delator”, “El tonel de amontillado” y “El extraño caso del Sr. Valdemar”.

En el año 1996, tuve la fortuna de comunicarme de manera telefónica y grabarlo por teléfono a Narciso Ibáñez Menta, para un documental llamado “Terror en el cine argentino”. Le pregunté quién había realizado Obras Maestras del Terror. Narciso no me contestaba y a la  vez, me dice :-“Bueno, en realidad, la dirigimos un poco entre los dos, porque yo había dirigido toda la serie en Canal 7. La dirigí yo, porque no solo soy actor, también soy director”…

En el año 1997, gracias a mi amigo y maestro de cine José Martínez Suárez, me hace el contacto para conocerlo personalmente, precisamente en el Festival de Cine de Mar del Plata, donde al asturiano le brindaban un homenaje a su carrera, proyectando “La bestia debe morir”, film que pude ver en 35 mm  a pocos metros del artesano del terror. Luego fui al hall de su hotel, conversamos y le hice otra entrevista, mucha gente se le acercaba y lo saludaba. Todos le decían: -¡El miedo que me hizo pasar!

Mientras el agradecía y se sacaba fotos con los fans. Otro fan, precisamente yo, quería agradecerle tantas alegrías y temores disfrutados a causa de su obra, le obsequié el afiche de la película de la que estamos hablando, además de hacerle firmar un autógrafo porque soy un gran cholulo (risas).

Narciso Ibañez Menta firmando un afiche del film.

Narciso: -¡Esto no lo tengo!

En el año 2007, viajo a Madrid, España, para hacer la entrevista de mi vida, filmar a Chicho Ibáñez Serrador  para el documental sobre su padre, “Nadie Inquietó Más”. Allí le pregunté quién había dirigido la película.

El genial uruguayo me miraba sorprendido: -“Pues, no me acuerdo”. Era su respuesta.

Desconozco si realmente no se acordaba o no quería decir que fueron ellos los que tomaron el mando de la película, cuando es tan notorio observar en los 3 capítulos, tan diferenciados en puesta cinematográfica, de lo que vemos que estructura el film, cuando Mercedes Carreras  está caracterizada como una mucama que lee “Obras Maestras del Terror”, del creador de “El cuervo”.

Lo importante no es saber quién hizo o no esta película. Es verla. Es disfrutar cada momento de Narciso junto a su hijo, haciendo papeles totalmente diferentes, tan propio de él.  La película cuenta las siguientes historias:

El tonel de amontillado

“Samivet”, un vinatero amargado y pegado a su trabajo, el vino, está casado con la hermosa Inés Moreno, que aburrida de un pueblo en el que sólo hay trabajo y más trabajo, la única satisfacción es una fiesta anual de la vid.

Allí irrumpe Carlos Estrada, en el papel de “Maurice Fralpont”, un buhonero que vende collares y telas. El recién llegado le pide hospedaje y lo recibe en su bodega, la propiedad más importante del pueblo. La mujer de Samivet instantáneamente se enamora  por las palabras llenas de pasión, amor y aventura del amante.

Narciso, celoso, le ofrecerá a Carlos Estrada, el mejor vino de la fruta mas dulce, la venganza, que según él, es un vino que se toma frío…

El caso del Sr. Valdemar

Narciso es un doctor (Eckstrom), que investiga con el magnetismo animal (el mesmerismo), logrando sólo risas y desprecio de sus colegas científicos, porque con su mente duerme gallinas. Se anima hipnotizando a una joven demente, que había golpeado a su hermanito y le habría provocado la muerte. Narciso la magnetiza y la cura, ella al otro día entiende que asesinó a su hermanito y se golpea la cabeza hasta morir. El doctor es despreciado por la cúpula médica y se encierra en su mansión.

Ekstrom sigue investigando. Su meta es ir más allá y dormir a una persona en estado terminal y así engañar a la muerte. Se lo cuenta a su estudiante Valdemar, que entre toses, le dice que está a punto de morir  a causa de una enfermedad terminal.  Le pide que experimente con él, magnetizándolo cuando esté por cruzar la línea de la vida y de la muerte y así prolongar su existencia. El Dr. Eckstrom lo mantiene vivo dentro de una falsa vida. El desenlace es el peor.

El corazón delator

Narciso es “Thorborn”, un muy feo avaro relojero con sólo un ojo bueno. Atiende mal a los clientes y siempre cobra de más. No quiere a los niños que juegan en su puerta y es un solitario gruñón. Hasta que llega su joven sobrino Sidney (genial su hijo Chicho, en un papel memorable), quién le pide cobijo, trabajo y comida. Narciso lo recibe a regañadientes, aunque lo acepta porque viene recomendado por un familiar.

Sidney es encantador y quiere a los niños, ha fijado una amistad con Toby, un pequeño cojo de una pierna al que le da su desayuno por las mañanas, leche fresca.

Luego en la cena, el relojero le cuenta a su sobrino si se toma la leche que le deja por las mañanas. Sidney dice que no, que se la da a su amigo Toby. Thorborn le dice que ahora puede ahorrar esa leche, porque su amiguito ya no la va a tomar más, ha muerto.

Por la madrugada, Narciso cuenta las monedas que ahorra, escucha ruidos y es Sidney, quién se acerca a su tío. Le cuenta que está sufriendo  a causa de ese ojo, ese ojo que no sirve. El relojero se da cuenta que no es su sobrino. El falso Sidney lo mata ahogándolo con la almohada.

Al otro día la policía entra a la relojería. Chicho frente a los agentes, no puede tolerar el golpeteo cardíaco de su víctima enterrada y estalla en gritos histéricos…

Esta película  llegó a los Estados Unidos de Norteamérica en 1960/61. La vio nada más ni nada menos que Roger Corman que, copiando a los Narcisos y a Carreras, realiza el film del año 1961 “House of Usher”, junto al “narcisesco” Vincent Price. Más adelante haría toda una saga de adaptaciones de Poe.

Narciso me dijo por esto: –Y ni una línea de agradecimiento…

En el año 1963, el productor Jack Harris adquiere “Obras maestras del terror” y la dobla al idioma de Shakespeare, haciendo dos películas, “Master of horror” y “Legend of horror”.

En 1964, y para la televisión española, Chicho Serrador crearía las “Historias para no dormir”, basadas en la experiencia argentina de las adaptaciones de Poe.

Este magnífico film por suerte se consigue y se ha editado en DVD.

El 11 de julio de 2010  fue proyectada en el Museo Malba. Dice en su sitio web: “El negativo original de este film se ha perdido. La copia que se exhibe fue rescatada por la Filmoteca Buenos Aires y es, hasta donde se sabe, la única que existe en Argentina completa y en buen estado”.

“Locutor: -Hemos elegido estas tres historias, por ser distintas entre sí. No por ser las mejores, pues cualquiera de los cuentos del gran poeta, merece el título de “Obras maestras del Terror”

Mercedes Carreras: -Y pensar que hay gente que se asusta con estas cosas…

¡AAAAAAY!”

Ya solo  resta desde aquí dar la gracias a Gustavo Leonel por cedernos este estupendo artículo con todos sus documentos gráficos. Es todo un honor poder contar con él en este Proyecto Naschy. 

«Nadie Inquietó Más que el Artesano del Miedo»:Narciso Ibáñez Menta. Entrevista a Leandro D’ Ambrosio y Gustavo Leonel Mendoza que homenajean al actor asturiano con una película documental y un libro.

23 julio 2010 5 comentarios

 Muchos de los «monsters kids» españoles tienen la memoria terrorífica en  la serie Historias para no dormir. Otros la tienen en Mis terrores favoritos. Pero lo que está claro es que mi generación (y la anterior y posiblemente, por diferentes motivos, la siguiente) tienen en su memoria un nombre: Narciso Ibáñez Serrador «Chicho», nombre que evoca también concursos y dos largometrajes que vistos y vueltos a revisar nos dejan con ganas de saber que hubiera pasado si este hombre se hubiera centrado en el celuloide en vez de haberlo hecho en la tele y en el entretenimiento, que tantísimos gratos recuerdos ha dejado en nuestra memoria y ya, en nuestra vida.

Lo curioso es que, igual que en nuestro cerebro está el nombre del hijo, en Argentina está marcado a fuego con noches de insomnio el de su padre, el gran actor Narciso Ibáñez Menta, personaje que mi generación también conocía y quería,  claro, pero de una forma un poco más accidental que nuestros amigos rioplatenses.

Y así lo han demostrado aquellos niños que se apasionaron con sus programas televisivos en dos homenajes: uno filmado, Nadie inquietó más y otro escrito, El artesano del miedo: Narciso Ibáñez Menta, dos fantásticas muestras del amor y respeto que se tiene del recuerdo del gran actor asturiano. Y precisamente con los autores de estas dos obras, Gustavo Leonel  Mendoza y Leandro D’Ambrosio, director y escritor  respectivamente vamos a recordar a los dos cineastas.

-¿Porque piensas que hay este «revival» sobre la obra de este actor en Argentina y por una generación que sobre todo lo disfrutó en TV?

 Gustavo Leonel:Creo que tiene que ver con la “saudade”, que en portugués se denomina a la “nostalgia feliz”, recordar las obras de Narciso rememoran a una época que no es la actual, donde uno recuerda sólo lo bueno, el estar con la familia junto con los vecinos y familiares, todos reunidos frente al televisor (hoy esto sería imposible, salvo para los mundiales de fútbol), emocionándose y asustándose con Las historias para no dormir,  que hizo mella en los corazones de los latinoamericanos y españoles.

Otra razón, es que Narciso junto con Chicho,  realizaron  cine, teatro y TV,  con un material de alta calidad artística, que aunque tuviera decorados de cartón, su sola presencia justificaba su visión”.

Leandro D’Ambrosio: “el «revival» se produce por un lado porque no hubo otro exponente del terror en Argentina y el público siempre tiene aunque sea un pequeño porcentaje de disfrute por el terror bien hecho. Y Narciso conjugó en su persona la buena actuación, el buen maquillaje y el buen teatro. Por otra lado este revival se produce porque hoy por hoy en la televisión argentina escasea el teatro bien hecho, hay mucho programa de entretenimientos, periodismo y desnudismo y poca tele de calidad, por eso los televidentes sienten nostalgia por la «vieja» tele. Y Narciso ha sido un gran representante de la gran televisión argentina de otras épocas.”

Pero comencemos por el principio…
 
Narciso Ibáñez Menta nace en Sama de Langreo (Asturias) proveniente de familia de actores, cosa que le marca ya que  a los tres días debuta encima de un escenario de Bilbao haciendo el papel de… bebé. A los tres años, en Granada aprovecha un descuido entre número y número y salta al escenario para hacer una imitación de los actores de la compañía, recibiendo  un gran aplauso, lo que significará el nacimiento de Narcisín, nombre con el que se dará a conocer como actor infantil en España y  Sudamérica, hacia donde pronto parte la familia, debutando Narcisín en Buenos Aires a los 7 años (1919) y continuando una carrera en ascenso que le lleva de vuelta a España y otros escenarios como Cuba, Guatemala, México, Florida y Nueva York, donde permanece tres años y descubre el lenguaje cinematográfico, que le será de gran utilidad a la hora de organizar los grandes montajes escénicos que le darán fama en el teatro y posteriormente en la televisión.

Y es que Narcisín ya había crecido y quería dejar detrás al niño prodigio  que casi llegó a odiar, así que decidió matarlo para que el público lo olvidara y «¿Qué es lo contrario de un niño encantador? :Un monstruo» (Narciso Ibáñez Serrador).

Así que el conocido como Narcisín se dedicó a personificar a los más terribles personajes en sus más fieles caracterizaciones, de tal forma se tomó el arte de la caracterización que incluso durante su estancia en Estados Unidos tuvo la fortuna de encontrarse con el que, aún hoy, sigue siendo el maestro del maquillaje por antonomasia: Lon Chaney, el mismísimo Hombre de las Mil caras.

Y no únicamente eso, el afortunado Narciso Ibáñez Menta pudo ver una representación teatral del Drácula interpretado por Bela Lugosi, adaptación que él mismo representaría muchos años después, en 1978 en España, aunque en esa ocasión se reservó el papel de Van Helsing.

Por si ello pudiera parecer poco motivo de envidia para el “monsters fan” que todos llevamos dentro, hay que recalcar que al prepararse para interpretar en 1942 la adaptación hispana de Arsénico y encaje antiguo  (Arsénic and Old Lace), a nuestro hombre no se le ocurrió otra cosa que escribir a Boris Karloff, actor que interpretó la versión teatral americana (papel posteriormente heredado por… Bela Lugosi) para pedir consejos sobre el personaje. Karloff amablemente le envió una carta de contestación con valiosos comentarios sobre vestuario e interpretación.

Los dos fantasmas: el teatral y el televisivo (Gentileza de Gustavo Leonel)

A caballo entre España y Argentina, es allí donde desarrolla su carrera profesional y personal (se casó tres veces)  haciendo radio, teatro, cine y televisión y desempeñando trabajo de actor, director, técnico, maquillador… todo un artista multidisciplinar.  Teatro inolvidable en el que adaptó los clásicos de nuestro admirado Lon Chaney rememorando también sus maquillajes en  El Fantasma de la Ópera (1934) -aún como Narcisín en el programa de mano- y  El Jorobado de Notre Dame. Además de  El Extraño caso del hombre y la bestia (1933), Manos SuciasMuerte de un viajante  e incluso un abortado Ricardo III que se quedó sin representar tras arduos preparativos. Como el propio Chaney, sería absurdo encasillar a Ibáñez Menta como actor exclusivo de género de terror pero… 

En su primer film, Una luz en la ventana (1942, Manuel Romero) interpreta a un convincente enfermo de agromegalia (como Rondo Hatton, actor que realmente sufría la enfermedad); en Almafuerte (1949, Luis César Amadori) es fantásticamente envejecido y rejuvenecido y en Obras Maestras del Terror (1960, Enrique Carreras)  su hijo Narciso (con su seudónimo de Luis Peñafiel) adapta tres cuentos de Poe que repetirian tanto en la televisión argentina (Obras Maestras del Terror) como en la Española (Historias para no dormir): El Corazón Delator, junto a su hijo Narciso y con otra interpretación memorable; El extraño caso del Sr. Valdemar y El barril de Amontillado. También protagonizó 3 Citas con el destino (1953) , film dirigido por León Klimovsky (su amigo Leo), que más tarde ya en España volvió a dirigirlo. También es destacable la comedia negra Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976, José A. Martínez Suárez), su canto de cisne en el cine argentino y seleccionada por el propio Ibáñez Menta cuando se le hizo un homenaje en Gijón.

Elmer Van Hess...El hombre que volvió de la muerte (1969)

Pero si es recordado en Argentina, sin duda es por su labor en televisión con series como la ya mencionada Obras Maestras del Terror, adaptaciones de clásicos  por Luis «Chicho» Peñafiel, que se instala en Buenos Aires; El fantasma de la Ópera en nueve capítulos emitidos en directo que hacía que las calles de Argentina se quedaran desiertas y que, lamentablemente quedará en el recuerdo catódico ya que un inepto reutilizó las cintas donde se grabó. Menta no permitió que se fotografiara su cara (como sucedió con la propaganda original del film de Chaney), aunque afortunadamente se escapó alguna, como se puede ver aquí,  por lo que podemos comprobar que el maquillaje se inspiró claramente en el de Lon Chaney.

Otras series de las que únicamente queda el recuerdo son: El Muñeco Diabólico, Sátiro, Robot, Otra vez Drácula, El monstruo no ha muerto y sobre todo  El Hombre que volvió de la muerte, de la que únicamente ha sobrevivido algún audio y trailers y en la que lucía, de nuevo, un fantástico maquillaje. Por cierto, en esta serie se utilizaron cadáveres reales y la serie finalizaba con un Ibáñez Menta crucificado.

La única serie que sobrevivió es la posterior (y más floja) El Pulpo Negro (1985), que significó el retorno de Ibáñez Menta a la televisión argentina, serie en la que no tuvo la misma libertad de antaño ni apoyo en la parte técnica. Como curiosidad cabe destacar que, a pesar de todo, la serie tuvo tanto éxito que incluso había merchandising en forma de, naturalmente, un pulpo negro.

 Pero tal y como he dicho la obra de «los Narcisos» se reparte entre dos paises. En 1963 Ibañez Menta vuelve a España y junto a su hijo repiten parte de lo experimentado en Argentina, esta vez en una televisión todavía en pañales que recibió estas series con gran entusiasmo: Mañana puede ser verdad (adaptando relatos de ciencia-ficción de autores de la talla de Bradbury o Matheson) y sobre todo la inolvidable Historias para no dormir, en la que repiten la fórmula de adaptar clásicos de terror, mayoritariamente de Poe, junto a historias originales de Luis Peñafiel (por enésima vez: el propio Chicho). En algunos episodios hay tal precariedad de medios que por arte de magia se convierten en virtudes, solo hay que ver El Asfalto, toda a base de burdos decorados y siempre genial.

Afortunadamente varios de estos episodios han sobrevivido y 25 de ellos pueden ser revisitados en el magnífico pack editado por Vellavision, que también tuvo a bien editar Nadie inquietó más, dos obras más que obligadas en la estantería de cualquier aficionado serio.

También en España, Ibañez Menta interpreta una buena serie de films junto a su amigo «Leo» Klimovsky (La Saga de los Drácula, 1972; Odio mi cuerpo, 1973 y  3 Días de noviembre, 1976), con Sebastián D’Arbó ( Viaje al más allá, 1980;El ser, 1982 y Más allá de la muerte, 1986), además de rodar junto a Paul Naschy El Retorno del Hombre Lobo (1981, Jacinto Molina), entre muchos otros papeles  no únicamente terroríficos.

En cuanto a Narciso Ibáñez Serrador nos cede, además de innumerables programas de televisión, entre los que brillan con luz propia (por distinto motivos), las ya mencionadas Historias para no dormir, otros como Historias de la frivolidad y el concurso 1,2, 3 Responda otra vez que dieron color a nuestra gris niñez en blanco y negro de la España franquista que, afortunadamente comenzaba a agonizar. También fue memorable el espacio  Mis terrores favoritos, que se trataba de una selección de películas de terror que contaban con una presentación jocosa

1,2,3 Chicho con Kiko Ledgard y Valentín Tornos (Don Cicuta)

de Chicho, y que merece el recuerdo porque muchos no pudimos conciliar el sueño tras el pase de  No Profanar el Sueño de los Muertos (1974) la magnífica zombie movie de Jorge Grau que aún hoy sigue en el pedestal de las favoritas de muchos (entre los que me incluyo) y que fue la comidilla de todas las conversaciones al día siguiente en el recreo del colegio.

También tenemos el legado de sus  dos sorprendentes films: La Residencia (1969) y ¿Quien puede matar a un niño? (1976)  y  dos obras de teatro que cosecharon un gran éxito El Agujerito y Aprobado en Inocencia (adaptación post censura del título original, Aprobado en Castidad).  

Ibañez Menta e Ibañez Serrador, una gran saga que permanecerá en nuestra memoria y en la de nuestros vecinos argentinos por distintos, pero a la vez idénticos motivos: como  historia viva de la televisión, del teatro y del cine, en definitiva del arte.

Narciso Ibáñez Menta fallece en 2004,  y dos años antes  su hijo cede a su padre, emocionado, el galardón que le habían entregado a toda su carrera.

Foto de Chicho realizada en Barcelona y dedicada por los dos: Narciso "El histrión" Ibañez y Luis "El escriba" Peñafiel

Y ahora una pequeña entrevista conjunta a Gustavo Leonel Mendoza (Director del documental Nadie Inquietó Más) y Leandro D’ Ambrosio (co-escritor junto a Gillespie del libro El Artesano del miedo: Narciso Ibáñez Menta)

Primer recuerdo de Narciso Ibáñez Menta.

Gustavo Leonel y Narciso Ibañez Menta en 1997.

 Gustavo Leonel: Fue televisivo. Era el año 1983 y con 13 años (ahora tengo 40), miraba el programa argentino “Kenia Sharp Club”, donde exhibían películas y programas de TV de gran calidad. Justamente conocí a Narciso en una Historia para no dormir de Chicho Ibáñez Serrador. Era justamente “Freddy”, donde un ventrílocuo tenía problemas en mantener sus relaciones amorosas, porque entre ellos, había alguien misterioso, que se encargaba de asesinarlas. El sospechoso era Narciso, irreconocible como siempre, esta vez con una melena y una actuación muy singular, porque hacía de viejo verde y lujurioso. Compartía habitación con el ventrílocuo y  tenía celos del primero, porque era un gran seductor con las mujeres del show. Ese artista, escondía un secreto mortal…

 Esa n0che no pude dormir, el recuerdo del enano (que era el hermano asesino que se hacía pasar por muñeco del ventrílocuo), con el cráneo roto y supurando masa cerebral y sangre, causado por el disparo  vengador de su propio pariente…

 Leandro: El primer recuerdo que tengo de Narciso es de una publicidad televisiva que realizó cuando yo era pequeño. Se trataba de unos purificadores de aire para la cocina marca Spar, en la que Narciso en el audio introductor instaba a que estos aparatos alejaban a los fantasmas de los olores que producen las comidas que uno realiza. Él ,como siempre, trataba con su relato de darle un aire diferente a la narración. Esta publicidad data del año 1981, tenía escasos tres años.

 ¿Conociste a Ibáñez Menta o Ibañez Serrador?

 Gustavo Leonel: A Narciso Ibáñez Menta lo conocí en un cine. Era en el Festival Internacional de cine de Mar del Plata (Balneario de Buenos Aires), donde se proyectaba “La bestia debe morir” (Claude Lelouch hizo una con la misma historia).

Compartí a escasos metros la butaca con el maestro del terror. Luego hablamos en el hall del hotel en que se hospedaba, lo volví a entrevistar y le saqué varios temas que me interesaban.

 Me contó que conoció a Bela Lugosi (en teatro haciendo “Drácula”); que seguía con ímpetu para seguir produciendo, tenía 85 años en ese momento; que se llegó a cartear con Boris Karloff para una obra de teatro, Arsénico y encaje antiguo; su breve encuentro con Lon Chaney en Coney Island; que trabajó con Christopher Lee («Un hombre muy alto…») y que el género de gore de tripas y sangre, ¡le asqueaba! JAJA

 
 
 
 

Gustavo Leonel con Narciso Ibañez Serrador, durante el rodaje de Nadie Inquietó Más.

Leandro: Por desgracia no he conocido a ninguno de ellos. Con Chicho Serrador ha intercambiado unos mail mi socio en este libro, el músico Gillespi, pero hace varios años atrás. Imagino que Chicho no esta al corriente de que este libro ha sido editado, sí la esposa de Narciso, a la que le han hablado de él por medio de unos conocidos

¿Que hallazgo te ha sorprendido en tu investigación?

Gustavo Leonel: Encontrar, por intermedio de coleccionistas, fragmentos visuales de la serie televisiva El hombre que volvió de la muerte, que es nuestro London after Midnight, es el programa fantástico y de terror más querido y más buscado de la Argentina.  Una vez  un entrevistado, Darío Billani, investigador de esta serie, le dijo un misterioso comprador que lo tenía completo, que pedía 10.000 dólares. Luego fue toda una farsa…

Hubo gente que comentaba que se cortaría una pierna por verlo. Y sólo se encontró una pequeñísima fracción (2 minutos aprox.), fue gracias a Ezequiel Pastor (hijo del actor Pastor Serrador y  sobrino de Ibáñez Menta), contaba que un día, su jefe de Canal 9, (Alejandro Romay), lo manda a buscar viejas  latas de programas televisivos, como un arqueólogo moderno Pastor encuentra entre medio de la basura de cintas de TV, una lata de esta serie,  con recortes de colas publicitarias de varios programas de Narciso, le pregunta si se lo puede quedar y allí lo pasa a un formato posible de ver actualmente. Para el caso del sonido, dos de mis entrevistados, Graciela Restelli y Emilio Ruggiero, grabaron con un micrófono de cinta abierta, directo al televisor,  y así se rescató 2 horas de audio, con la música original y lo más interesante, escucharlo a Narciso diciendo:

«Mortensen, tu brazo derecho ha muerto, Mortensen, ahora le toca morir a tu brazo izquierdo, Mortensen, ya no puedes moverte…»

Leandro D'Ambrosio y Gillespi, los dos autores con su vástago (Gentileza de Leandro)

Leandro: Lo que me ha sorprendido y me sorprende aún más es la gran legión de inagotables fans que tiene el  actor. Se han cumplido 6 años de su fallecimiento y muchos más de sus últimos trabajos con el terror y el público aún lo venera. Eso habla de que ha sido un grande auténtico, un Vincent Price, un Peter Cushing, un exponente inigualable del terror y del buen teatro. Narciso ya es un clásico, como un buen texto de Edgar Allan Poe. Sobre mi investigación me sorprendió que a pesar de que él públicamente desdeñaba el género del terror, lo amaba porque gracias a él había cautivado a tantos espectadores. Y por otro lado tenía un humor muy particular en el que gozaba cuando realmente lograba asustar al público. Era muy común en él caracterizarse y sorprender a los técnicos y actores con sus maquillajes, que eran de alto impacto. Cuando lograba asustar, comprendía que sus caracterizaciones tenían el efecto que él había esperado lograr y eso lo dejaba satisfecho y reconfortante.

¿Que te lleva a rodar la película / Escribir el libro?

Captura de El Pulpo Negro.

Gustavo Leonel: Nadie Inquietó Más tuvo un origen en el documental Terror en el cine argentino (1996), donde  lo entrevisto a Ibáñez Menta, como su mayor exponente.

 El 15 de mayo de 2004, Narciso pasa a la abstracción y abandona el espacio terrenal, me deprimo (el mismo efecto de cuantos se sintieron mal por sus ídolos caídos, como Michael Jackson, Kurt Cobein, etc).

En mi caso ese malestar fue espiritual y mental, duró aproximados unos dos meses, hasta que le digo a un coleccionista y cinéfilo amigo: Narciso se merece un homenaje, hagamos un documental. Desde ese momento, hasta la postproducción de audio en enero del 2009, pasaron 5 años y medio de creación.

Leandro: Lo que me llevó a escribir un libro sobre él fue, por un lado la gran devoción por el género del terror que tengo, y por otro el hecho de querer contar la historia del único representante argentino del mismo. En Argentina siempre fue un género algo devaluado y tomado de forma poco seria, con la excepción de Ibáñez Menta, que supo imprimir miedo del verdadero en los hogares argentinos. Nunca hubo después de él otro exponente tan auténtico de esto.

Cuéntame que has pretendido con tu obra.

Gustavo Leonel: Comenzó por un hecho egoísta, salir de la depresión de mi  duelo por la muerte de Narciso a convertirlo en una película para todos. Sumado a un verdadero fanatismo para hacer un homenaje a su obra. Y otro gran motivo, narrar la historia del pionero del terror en Iberoamérica.  Además de hacer realidad  mi vocación por el cine. Hay una sola vida, y si no hacemos lo que nos gusta, no tiene sentido existir…

 
 
 
 

No, no es Boris Karloff es Ibañez Menta maquillándose para "Arsénico y encaje antiguo".

Leandro:

 Con mi obra lo que pretendido es por un lado darme el gusto de disfrutar contando la historia de este personaje tan interesante. Ha sido un placer investigar su vida. Por otro lado reivindicarlo y sacarlo del olvido. Y como digo en el libro, que todas aquellas generaciones que no han visto sus ciclos, se interesen en su figura y comiencen a explorar en aquellos viejos videos. Su obra es tan rica que siempre aparece algo nuevo para contar que te causa sorpresa.

¿Como ha funcionado?

Gustavo Leonel: Muy bien. Aunque sólo ha sido proyectada en muestras y en festivales cinematográficos. Ha sido pasada aproximadamente más de 30 veces en eventos de Argentina, Brasil, Uruguay, México, Francia y España (Castellón, Toledo, Barcelona y Sitges). Fue como un comodín, porque ha tenido la suerte de ser aceptada en festivales de cine documental y en los que se especializan en nuestro género preferido, el terror y el fantástico (Buenos Aires Rojo Sangre, Fantaspoa, Montevideo Fantástico, Macabro,  Imagen Death de Toledo, Fantcast y el Festival Fantástico de Sitges).

Leandro: El libro creo que en líneas generales ha funcionado bien y ha gustado a la mayoría del público, que esperaba que alguien les cuente la historia de este personaje tan curioso y que con tanto «cariño» adoramos por el miedo que nos ha producido. Sin exagerar te digo que he dejado contento a varias generaciones de argentinos, que ansiaban leer esta historia.

¿Que te parecen los fims de Ibáñez Serrador?

Gustavo Leonel: Me encantaron los primeros dos. La culpa, de “Películas para no dormir”, estuvo muy buena en muchos aspectos, pero creo que falló el guión. Haré un documental sobre el creador del 1, 2, 3, La residencia y ¿Quién puede matar a un niño?, no solamente están entre las mejores del género en el mundo, sino en la cinematografía general y mundial. Las amo. Recuerdo que me contaron cuando estaba en la casa de Chicho, que llama Quentin Tarantino y le pide un afiche de “La residencia”, porque le contaba que era fanático. Un amigo de Chicho tenía uno de más, y se lo pasan. Se lo menciono a Chicho y el dice: «Ah, sí, Tarantino…»

Leandro: El cine de Ibáñez Serrador es maravilloso. Sus dos películas son fantásticas. Uno lamenta que él haya decidido no rodar más y dedicarse a cosas tan comerciales como algunos programas de tv de entretenimientos. Creo igual que sumado a su ciclo Historias para no dormir, podemos hablar de un artesano del miedo bien realizado y auténtico. ¿Quien puede matar a un niño? creo con honestidad que debería estar entre las veinte mejores películas de terror de la historia del cine.

Alguna obra favorita del cine de terror argentino.

Gustavo Leonel: Obras maestras del terror. Con Chicho y Narciso, con tres adaptaciones de Edgar Allan Poe. Es un must!

Foto promocional del lanzamiento americano de Obras Maestras del Terror (Gentileza de Gustavo Leonel)

(Tanta es la pasión que tiene Gustavo  Leonel por este film que nos comunica que para fin de año tendrá preparada una edición especial para su venta en Dvd repleta de extras. Permanezcan en sintonia …)

Leandro: El cine de terror argentino siempre ha sido muy escaso, pero si tuviera que rescatar algunas obras te nombraría: Obras maestras del terror (1959) que es la gran adaptación de Poe que Narciso realizó anticipándose al cine de Roger Corman; La venganza del sexo (1966) de Emilio Vieyra y Habitaciones para turistas, una peli contemporánea de asesinatos en un pueblo, con interesante vuelta de tuerca.

¿Conoces el cine de terror español? Dima algunas de tus preferencias.

Gustavo Leonel: Por supuesto que sí. Soy un verdadero fanático. Aquí en Argentina tenemos un videoclub especializado en género de horror  llamado “Mondo Macabro”, donde con mis amigos, en los 80’s, nos veíamos todo lo de Paul Naschy, Ossorio y años más tarde las de Alex de La Iglesia. Obviamente las de Narciso con Klimovsky y la primera de Sebastián D’Arbó (Viaje al más allá), el resto de las del catalán las vi recientemente.

Gustavo Leonel con Paul Naschy en Sitges.

También asistía a un ciclo de cine de terror, llamado “El Bela Lugosi Club”, donde iba gente muy extraña (jaja), a ver estas películas de sangre, monstruos y tripas, que cada tanto aparecía algún Waldemar Daninsky o un templario con mal genio y con ganas de aplastar cráneos de turistas. JAJA

Prefiero a Chicho en sus dos primeras pelis, las de Alex de La Iglesia, las fantásticas de Jess Franco, Naschy (todo) y lo nuevo con Balagueró, Paco Plaza, Amenábar y muchas casposas y divertidas, como La Matanza Canibal de los Garrulos Lisérgicos, los cortos de Santiago Segura, etc.

España no tiene nada que envidiarle al cine fantástico del resto del mundo. Olé! 

Leandro: Conozco mucho el cine de terror español. Adoro las películas de los templarios de Amando de Ossorio y algunas de Paul Naschy como de Alaric de Marnac, El espanto surge de la tumba. MI preferida es Pánico en el Transiberiano, con nuestro Alberto de Mendoza como un monje al estilo Rasputín, junto a Peter Cushing (mi actor preferido) y Christopher Lee. Al cine español de género lo conocí por la búsqueda en video de todas estas obras. En la tv argentina no se ha dado nunca un peli española de terror y estimo que gran parte del público local, desconoce estas obras. Hay algunas pelis de Jesús Franco que también me gustan, como Miss Muerte. Sobre las nuevas generaciones de cineastas locales, admiro a Jaume Balagueró, un artesano creativo y también a la gran película que es El orfanato.

¿Qué película de terror recuerdas haber visto por primera vez? ¿Cual recuerdas con más cariño y te ha dejado más marca?

Gustavo Leonel: Es un telefilm norteamericano que nunca volví a ver y no recuerdo su título. Se trataba de una película en blanco y negro (o era color, en esa época tenía TV B/N), donde el fantasma de una hermosa, aunque inquietante mujer flota como un espíritu en una ominosa casona. El espíritu vivía dentro de un cuadro. Me morí de miedo!!!! JAJA

Recuerdo Bad Taste, una casposería muy divertida de Peter Jackson; las de la Universal; las de la Hammer; las ochentosas  Fright night, la saga de Viernes 13  y las Masacre en Texas. Todas!!!!

Leandro: La película que recuerdo con más miedo y creo la primera que he visto es en realidad una miniserie. Se trató de La hora del vampiro (Salem’s lot, 1979), conocido en tu país creo Phantasma 2. Los maquillajes de los vampiros golpeando las ventanas me han  parecido siempre  tan fantásticos, que aún me asustan. Junto con The Texas Chainsaw Massacre debe ser lo más rescatable de la obra de Tobe Hooper. Si veo el maquillaje del nosferatu de Reggie Nalder me sigo espantando!

Chicho haciendo un cameo en su film ¿Quien puede matar a un niño?

Algunos de vuestros films favoritos del género de terror.

Gustavo Leonel: La que más miedo me dio de pequeño, fue  El mas allá (L’aldila), de Lucio Fulci. El italiano había filmado el horror verdadero, ese hotel abrumadoramente terrorífico!

Luego vienen las de Darío Argento: Suspiria y Tenebre, pasando por El exorcista, La niebla de Carpenter, El día de la bestia, del actual presidente de cine de España, Pánico en el Transiberiano, Pesadilla en la calle Elm, El aullido del diablo, las brasileras de Mojica Marins y las  bizarras de Emilio Vieyra. Corto aquí, porque la lista sería interminable…

Leandro: Mis films favoritos del género voy a enumerártelos: El resplandor (1980), El exorcista (1973), Don´t look now (1973), Diary of a madman (1963), una gran obra con Vincent Price; Tiburón (1975), Profondo rosso (1975), Que fue de baby Jane (1962), Videodrome (1983), Horror of Dracula (1958), Tales from the crypt (1972), Los otros (2001), Salem’s lot (1979), The omen (1976) y Halloween (1978).

Proyectos

Gustavo Leonel: Estoy en la preproducción de un documental de creación sobre el hombre que tuvo una ciudad con su nombre, Piriápolis, ubicada en Uruguay. El film se llamará Ciudadano Piria, es la historia de un montevideano, hijo de genoveses, que de la nada llega a tener una ciudad totalmente independiente, con ferrocarril, puerto, hoteles de primer nivel, casino, una rambla estilo europeo, etc., además de haber sido el primero en escribir literatura de anticipación, casi como un Julio Verne uruguayo. Y el nombre alusivo a Citizen Kane, es porque tuvo su propia Xanadú, ¡con castillo templario propio! (estamos hablando del principio de siglo),  Manejó su propio periódico, escribió varios libros, ecologista, vitivinicultor, comprador de obras de arte en Europa (se trajo un toro de hierro de tres toneladas, para ubicarlo arriba de un cerro), y supuestamente fue alquimista, entre muchas más singularidades. Aquí su blog: http://ciudadanopiria.blogspot.com/

1, 2, 3, Chicho Ibáñez Serrador: Documental homenaje a Narciso “Chicho” Ibáñez Serrador. El que consiguió el éxito comercial en cine, teatro y televisión en Iberoamérica. Un hombre que porta la genética del arte de la actuación clásica y la narración popular, ya que fue hijo de prestigiosos actores, Pepita Serrador y Narciso Ibáñez Menta.

Foto de rodaje de La Residencia (1969)

Con una niñez complicada por su frágil salud, se recluye en la lectura. Sus compañeros de juego son los clásicos literarios de Edgar Allan Poe y O’ Henry. Y al igual que su padre, fue también un niño prodigio.  “Chicho” muy joven empieza a dirigir obras de teatro, luego en Argentina escribe y dirige populares obras televisivas. Trae el conocimiento de lo aprendido de Sudamérica a  España revolucionando la TV, con programas míticos como el “1, 2, 3, responda otra vez”, (¡con 22 años de éxito!), o las inquietantes Historias para no dormir, con adaptaciones de Poe. Crea títulos de altísima calidad en cine, como La residencia o ¿Quién puede matar a un niño? y La culpa, de “Películas para no dormir”.

Chicho Ibáñez Serrador, un narrador de historias fantásticas que forjó miedos y sonrisas en nuestras curiosas mentes, para asustarnos, emocionarnos y hacernos pensar…

Blog: http://123chichoibaniezserrador.blogspot.com/

Libro publicado a principios de los 70.

Y proyectos de ficción de terror, uno llamado El cotolengo de los monstruos, que será una película de horror  basada en una leyenda urbana argentina de los años 30: Un monje cuida niños monstruosos que no conocen la vida real, el más vil y despiadado de ellos se escapa y genera la muerte por donde va. En escritura de guión.

Un corto de ficción, sobre el descubrimiento de London Alter Midnight en Argentina. En escritura de guión.

Leandro: Si te refieres a otros proyectos te cuento que estoy terminando un libro sobre catch as catch can o lucha libre, en particular sobre un programa legendario de esta especialidad que hubo en la tv argentina por espacio de casi treinta años. Se llamaba «Titanes en el ring» y su líder era un armenio de un gran carisma: Martín Karadagián. Como ves añoro los temas «retro» sobre la tv.

 Y para terminar añade lo que quieras.

Gustavo Leonel: Agradecer a Serendipia Naschy  por esta entrevista. Gente que conoce el género y que al escuchar el apellido del madrileño Jacinto Molina que se convertía en hombre lobo, me traen reminiscencias de melancolía y al mismo tiempo, de nostalgia feliz, con ganas de ver los últimos trabajos cinematográficos post-mortem del querido Naschy, alguien a quién recordaremos con cariño y respeto, que, al igual que con el caso de Narciso Ibáñez Menta, serán recordados y eternos!!!

Leandro: He visto tu blog y me parece muy interesante. Soy súper fan del cine de terror, especialmente del ingles de la Hammer y la Amicus. Con Narciso Ibáñez Menta tengo una gran devoción por ser un actor súper completo, que no solo realizó terror sino que se adecuó a cualquier papel que le tocara realizar. (…)  espero te haya despejado algunas inquietudes. En octubre voy a viajar a España. Voy a estar calculo 3 o 4 dias en Barcelona y una semana en Madrid. Si es posible podríamos conocernos. (…) Te mando un abrazo.

Para conseguir el libro por importación: 

http://www.corregidor.com.ar/contactenos.htm

Por nuestra parte únicamente resta agradecer a Gustavo Leonel y Leandro su colaboración rauda y simpatía. Y es que, a pesar  de la distancia, a todos los niños, sean de donde sean, nos encanta el cine de terror y esa televisión inolvidable que a veces tuvimos que  ver a hurtadillas por las rendijas de la puerta cuando nos enviaron a la cama.

Y ahora os dejamos con una muestra de programas y carteles.

http://nadieinquietomas.blogspot.com

http://artesanodelmiedonim.blogspot.com/

 

 

(Gentileza de Gustavo Leonel)

 

Programa teatral barcelonés de El Agujerito de Luis Peñafiel e interpretada por Narciso Ibañez Serrador.

Programa barcelonés de Aprobado en inocencia de Luís Peñafiel interpretada por Narciso Ibañez Serrador.

Cartel de la reposición.

Raro cartel español.

Y finalmente este reciente cartel, bastante horrible, por cierto pero... ¿Alguien me puede decir que significa eso de "ahora por primera vez la obra maestra del genio del terror tal y como fue creada"? ¿Existe una versión extendida o distinta a la exhibida?

 

 

 

 

 

Programa de cine español.

Más fanzines y películas:Buque Maldito, Monster World, Ibañez Menta (Nadie Inquietó más) y Spooki Cinema 8.

Para que ningún aficionado al cine fantástico y de terror pueda decir que se aburre, tenemos algunas nutritivas noticias. Comenzamos con:

FANZINES

Tal y como os adelantábamos, el imprescindible Monster World vuelve a la carga con un nuevo número repleto con el tipo de cosas que nos hace gozar a los más viejunos del lugar: Caroline Munro, Lone Fleming, Sanjulián, Historias para no dormir y una especial colaboración de Pierrot, entre otras muchas cosas en un nutritivo tercer número que, aunque ha encogido de tamaño, no lo ha hecho de calidad. No te lo puedes perder.

Para pedidos: fanzinemonsterworld@hotmail.com

También tenemos El Buque Maldito, que llega puntual con nuevas dosis de entrevistas y reseñas con un número 13 con el celebran cinco años de publicación. Estos son sus contenidos:

Entrevistas con La Oscura Ceremonia, Lucifer Valentine (Vomit Gore Trilogy), Sergio Blasco (Plano Detalle),Carles Balagué (Arropiero, el vagabundo de la muerte), Michele Massimo Tarantini, Romano Scavolini, Jaime Jesús Balcázar y artículos sobre:

María Kosty: Una institución del cine terror español: Crónica de la proyección en Barcelona de la película “La noche de las gaviotas” (1975).

Manuel Esteba. Un cineasta, una vida, una obra: Un repaso a la vida del fallecido realizador catalán, que aportó su dosis al cine fantástico y de terror patrio con los filmes “Espectro — Más allá del fin del mundo” (1977) y “Sexo sangriento” (1981).

Emilio Vieyra: Un explorador del sexo y del terror: También fallecido recientemente, hablando de sus incursiones en el cine de terror argentino en la década de los sesenta.

Los violadores, el exploit nacional soñado: ¡Una película de obligada visión!

Tony Isbert, un mercenario en el cine: El actor español, muy relacionado con el cine de terror patrio en la década de los setenta, habla de aquellas producciones.

Horrorvision — The Ultimate Spanish Horror & Trash Film Festival:Reportaje de la primera edición del Festival Horrorvision.

Disección: “El abominable doctor Phibes” (1971) es su invitado.

Autopsias: 14 páginas repletas de reseñas: “Halloween 2”, “Cabin fever 2”, “Black devil doll”, “Platoon of the dead”, “The final”, “E.S.O.”, “The crazies”…

Monstruos del Fantaterror Español: Segunda entrega de este apartado con entrevistas a los realizadores Eugenio Martín y Raúl Artigot y reseñas de sus películas “Pánico en el Transiberiano” (1972) y “El monte de las brujas” (1972), respectivamente.

 En total, 94 páginas, con portada dedicada a “Pánico en el Transiberiano” y contraportada de “ReGOREgitated Sacrifice”. Y todo ello por  3€!!!!!.

 Además, lo estaran presentando el miércoles 14 de julio a las 20.20h. en el Cryptshow Festival 2010 en Sant Adrià del Besòs (Barcelona).

También a la venta en The Monsters Museum, Arkham Comics, Cinemascope y Freaks.

www.elbuquemaldito.com

Y CONTINUAMOS CON ALGUNAS PROYECCIONES.

De nuevo La Oscura Ceremonia organiza un horripilante pase con invitados de excepción:

DOMINGO 18 DE JULIO 

SPOOKY CINEMA 8

especial DRACULA, VAMPIROS Y CHUPASANGRES

EL JOVENCITO DRACULA (Carlos Benpar) – 1977
con la presencia del director Carlos Benpar como invitado.
+
Los Cortometrajes:
NOSFE(O)RATU (Naxo Fiol) – 2010
PACO EL VAMPIRO (Pepe Macías) – 2005
HE WAS A TEENAGE NERD VAMPIRE (J.Oskura Nájera) – 2007
+
Trailers vampíricos

Colmillos de vampiros dulces de regalo!
Stands con Merchandising
Ventas de Golosinas terroríficas y Algodón de azúcar radioactivo!!
Palomitas, Cerveza y Refrescos, todo a 1€

en el AUDITORIO LES BASSES
C/. Teide 20 (entrando por detrás) – Metro L5 Vilapicina
19:00h – 22:00h
Entrada gratuita

—–
…Y FINALMENTE UNA AGRADABLE SORPRESA:
Dentro de las actividades organizadas por «Argentina-Catalunya, tan lluny, tan a prop», nos ofrecen la  posibilidad de poder ver el magnífico documental NADIE INQUIETÓ MÁS de Gustavo Leonel Mendoza, que como sabreis  está dedicado al actor, director teatral e incluso maestro del maquillaje, entre otras disciplinas, Narciso Ibañez Menta.
La proyección tendrá lugar el lunes 12 de julio a las 19 horas en Espai Jove La Fontana (C/ Gran de Gracia , 190-192) y la entrada es gratuita.
Aunque no podrá acudir el director, se contará con la presencia de una profesora de cine de la CECC  que presentará el documental.
Sin duda una buena ocasión para ver este recomendable documental que cuenta con nutritivas entrevistas con su hijo Narciso Ibañez Serrador, Paul Naschy y con muchos  compañeros argentinos que rememoran la labor de «Narcisín».

Os emplazamos a informaros sobre todas las interesantes actividades organizadas en este encuentro de culturas  «Argentina-Catalunya, tan lluny, tan a prop» en esta dirección: