Archivo

Archive for the ‘Z CAJÓN DESASTRE’ Category

‘Grandes Éxitos’, una serie sobre la música de autochoque y gasolinera en Movistar Plus+

29 noviembre 2022 Deja un comentario

 

Hay canciones con sabor a rumba, a verano, casetes y gasolineras y que hacen llenar pistas de verbenas y bodas. ‘Grandes Éxitos’ es un viaje por esos temas que atraviesan océanos de tiempo a base de estribillos y ritmos bailables, canciones que nos lo hacen pasar bien y también hacer el ridículo en cualquier fiesta y bodorrio: ‘Dame veneno’, ‘Yo quiero bailar’, ‘Ni más ni menos’, ‘Cuando zarpa el amor’, ‘Canta y sé feliz’ o ‘La Mandanga’ son algunos de los temas que con ‘Grandes Éxitos’ recordaremos en esta fiesta que está a punto de comenzar. Azúcar Moreno, Karina, Los Chunguitos, Camela, Manolo García, Sonia y Selena, Chimo Bayo, Omar Montes o Los Manolos, entre otros, participan en este programa de tres episodios en los que sonarán esas canciones que hoy reivindican artistas como C.Tangana o Rosalía.

¿Quién no ha bailado La Macarena de Los del Río? ¿Quién no se ha dejado la voz con Amigos para siempre de Los Manolos? ¿Quién no ha estado en unos coches de choque con Lágrimas de amor de Camela sonando de fondo? Pues ‘Grandes Éxitos’ es un homenaje a todos esos temas que hemos bailado y cantado en bodas, verbenas y fiestas, es un divertido viaje por todas esas canciones que, de alguna manera y para bien o mal, forman parte de nuestra vida.Viajaremos en coche y por carretera por las canciones que marcan la cultura musical en España, visitaremos ferias y verbenas y repostaremos en gasolineras para llenar el depósito y alimentar con gasolina musical el radiocasete del coche, ese gran aliado de la identidad y el imaginario de la cultura popular nacional. En los tres episodios recordaremos la música que más se ha escuchado a lo largo de la historia de nuestro país, pero que no siempre ha sido la más elogiada por la crítica: hablamos de la rumba o de la canción del verano, que se escuchaba e casetes y se adquiría en gasolineras y bares. Y que hoy, tantos años después, reivindican artistas actuales como C.Tangana Rosalía.


GRANDES ÉXITOS VOL. 1: AMIGO CONDUCTORLa primera entrega explica qué es la música de gasolinera, qué es el éxito popular y por qué triunfan tan rotundamente la rumba y la tecnorumba sin ser apoyadas por las radios. De Los Chichos, Los Chunguitos y El Fary a Peret, El Pescaílla o Rumba Tres, pasando, por supuesto, por Camela, Rosalía, C. Tangana u Omar Montes. ¡Ah! Y hablaremos mucho de casetes. Y de casetes de chistes.GRANDES ÉXITOS VOL. 2: ESTABA DE PARRANDAEl segundo episodio nos sacará a las pistas de baile con música de feria y verbena, coches de choque, versiones de las orquestas en las fiestas de los pueblos… Los clásicos que bailaban los mayores y que han heredado los jóvenes: desde Manolo Escobar y Juanito Valderrama hasta ‘Macarena’, ‘All my loving’, ‘Eva María’ o ‘El tractor amarillo’, sin olvidarnos de los más recientes hits de las verbenas: ‘Despacito’, ‘Quédate’, ‘Despechá’...GRANDES ÉXITOS VOL. 2: BUSCANDO EL SOL EN LA PLAYALos largos viajes hasta la costa, repostando en las gasolineras, tenían varios destinos. Hace años, la playa con la familia y en el coche de nuestros padres (o llevando a nuestros hijos). Años después, las discotecas de la ruta del bakalao (a ser posible ya sin los padres). Y hoy en día, el mar sigue siendo sinónimo de canciones del verano, fiesta, música… sin importar ya si eres madre, padre, o ninguna de las dos cosas. Desde Los Diablos y Fórmula V hasta David Civera y el fenómeno Operación Triunfo. Y por supuesto, King África, Sonia y Selena, Georgie Dann y Chimo Bayo. Hu-ha.CANCIONES, ALUDIDOS Y ENTREVISTADOSPor eso, hablamos de Los Chichos, Los Amaya, Bambino, El Pescaílla, Juanito Valderrama, Las Grecas, El Fary, Chiquetete, Manzanita, Manolo Escobar, Peret, Gato Pérez, María Jiménez, Georgie Dann, Raffaella Carrá, Los Calis, Chayanne, Ricky Martin, Don Omar, Rosalía, C Tangana, Arévalo, Eugenio… Y con el testimonio de los grandes del género como Antonio Carmona, Azúcar Moreno, Camela, Chimo Bayo, David Civera, Don Patricio, Fernando Esteso, Fórmula Abierta, King África, Javi Cantero, Junco, Ladilla Rusa, Las Ketchup, Los Chunguitos, Los del Río, Los Manolos, Karina, Manolo García, María Jesús, su acordeón, Melody, Niño de Elche, Omar Montes, Paco Clavel, Paco Pastor (Fórmula V), Raúl, Rebeca, Rumba Tres, Sonia y Selena, Varry Brava… y muchas entrevistas más a artistas, periodistas musicales y expertos en carreteras y verbenas.

El muerto vivo’ (Peret), ‘Dile que la quiero‘ (David Civera), ‘Achilipú’ (Dolores Vargas), ‘Ay, qué dolor’ (Los Chunguitos), ‘Gasolina’ (Daddy Yankee), ‘Solo se vive una vez’ (Azúcar Moreno), ‘Te quiero más’ (Fórmula Abierta), ‘Tú me dejaste de querer’ (C. Tangana), ‘Volando voy’ (Camarón), ‘Se acabó’ (María Jiménez), ‘Yo quiero bailar’ (Sonia y Selena)… Son solo algunos de los temas que sonarán en una playlist imbatible. Tampoco pueden faltar las versiones en las que artistas actuales revisan, actualizan, homenajean y redecoran algunas de esas canciones míticas: La Pegatina se atreverá con Los Chichos, Rumba Tres y Los Amaya. Recycled J. cambiará sus sonidos urbanos por la rumba canalla de Estopa. Travis Birds y Rosario La Tremendita revisarán a Camarón, a Las Grecas y de nuevo a Los Chunguitos. Además de todas estas versiones, ‘Grandes Éxitos’ cuenta con una sintonía propia original compuesta por La cantina sonora e interpretada por Litus y Saida Carmona‘Grandes Éxitos’ es una producción original Movistar Plus+ y está dirigido por Elena Pascual y José María Clemente (‘Pop, una historia de música y televisión’, ‘Canciones que cambiaron el mundo’, ‘El poder de la música’, ‘Una historia, una canción’, ‘Melódico’).

Estreno el lunes 12 de diciembre a las 22:30h en #0 por Movistar Plus+ (dial 7). Los tres programas también estarán disponibles en el servicio bajo demanda. 

Detalles del lanzamiento en Blu-Ray ‘Edición especial 25 aniversario’ de ‘La Princesa Mononoke’

10 noviembre 2022 Deja un comentario

Vértigo Films lanza en Blu-Ray este clásico de Studio Ghibli, en una edición plagada de extras con motivo de su 25 aniversario

Esta maravillosa edición coleccionista, que tiene su fecha prevista de lanzamiento para el 15 de diciembre, estará únicamente limitada a 1000 unidades. Está posible que existan algunas unidades disponibles durante el próximo Salón del Manga de Barcelona -del 8 al 11 de diciembre-, aunque Vértigo avisará vía Redes Sociales con antelación en caso de que sea posible finalmente al 100%. Se trata de una ampliada y cuidada edición, en formato caja que incluye extras valiosísimos como la Banda Sonora Original de la película o el póster original del estreno en Japón. Además, incluye tote bag 25 aniversario para la ocasión, junto a postales, stickers y un libro especial 25 aniversario de la película.La Princesa Mononoke es una de las más destacadas e icónicas películas de Studio Ghibli. Dirigida por Hayao Miyazaki, se convirtió muy pronto en una de las más valoradas por el público y la crítica. Sigue siendo hoy día considerada una de las mejores películas de animación jamás creadas.

A continuación mostramos el bodegón con la imagen final y todos los elementos y características especiales de esta edición del clásico de Studio Ghibli:

PELÍCULA EN BLU-RAYBANDA SONORA ORIGINALLIBRO 25 ANIVERSARIOTOTE BAG 25 ANIVERSARIOPÓSTER DE DOBLE CARA4 POSTALES EXCLUSIVAS4 STICKERS 25 ANIVERSARIO

SINOPSIS: Mientras protege a su pueblo de un furioso dios-verraco, el joven guerrero Ashitaka se aflige con una maldición mortal. Para encontrar la cura que salvará su vida, viaja a las profundidades sagradas del reino del Gran Bosque, donde se encuentra con San (la princesa Mononoke), una niña criada por lobos. No pasa mucho tiempo antes de que Ashitaka se encuentre atrapado en medio de una batalla entre los humanos que exploran el mineral de hierro y los habitantes del bosque. Debe convocar a los poderes espirituales y todo su coraje para evitar que el hombre y la naturaleza se destruyan unos a otros.

1997: Premios de la academia japonesa: Mejor película y premio especial1999: Premios Annie: Nominada a mejor dirección

 Studio Ghibli nos ha regalado obras tan importantes como El Viaje de Chihiro, La Princesa Mononoke, Mi Vecino Totoro, El Castillo Ambulante, El Castillo en el cielo, Susurros del Corazón, El Viento se Levanta, El Cuento de la Princesa Kaguya, El Recuerdo de Marnie o Earwig y la Bruja. Además, Vértigo Films está lanzando en formato físico títulos inéditos en España del estudio de animación nipón, como ‘La colina de las amapolas’ (nunca antes editada en España y ya lanzada hace meses), ‘Recuerdos del ayer’ (nunca editada en Blu-Ray en España y que saldrá a la venta el 29 de junio) o ‘Puedo escuchar el mar’ (nunca editada en Blu-Ray en España y que saldrá próximamente a la venta).

Se celebra el primer ‘Pre-Halloween Market’ en la Nau Bostik de Barcelona

25 octubre 2022 Deja un comentario

El sábado 22 de octubre varios indeseables juntaron fuerzas de manera totalmente altruista para organizar en la Nau Bostik el primer Pre-Halloween Market, un mercadillo de temática Halloween en el que hubo más de 20 stands, concurso de disfraces, música en directo, servicio de bar y Escape Rooms y que visto el éxito de asistencia y el buen ambiente conseguido, estamos seguros de que será el primero de un largo número de eventos anuales. Allí nos juntamos muchos desarrapados recién llegados del festival de Sitges, punkabillys, psychobillys y otras aves nocturnas con un objetivo  común: ¡¡¡Divertirse entre calaveras y calabazas para celebrar la llegada de una nueva noche de Halloween!!! 

Cinemes Girona: Activistas del cine

Los Cinemes Girona se inauguraron el 10 de marzo del año 2010, y, desde el principio, han defendido una programación independiente y el cine de autor. Han privilegiado el talento local y han defendido la diversidad, programando películas europeas y ciclos estables de cine asiático y latinoamericano. Tienen una programación estable de documental y la más amplia oferta de ballet, conciertos y ópera. Eso sí, sin descartar la proyección de algunos films más comerciales y dirigidos a un público mayoritario que busca la pura evasión y soñar en una gran sala a oscuras.

Además de estrenos, las tres salas de Cinemes Girona acogen festivales (el Asian Film Festival y el Americana, por ejemplo), muestras y todo tipo de actividades relacionadas con el mundo del audiovisual nacional e internacional.

Foto: Eladio Agudo

Oferta limitada de verano: Bonos anuales a 65 €

El 2020, Cinemes Girona, de Barcelona, celebró sus 10 años. Fue en unas circunstancias muy especiales que todos conocemos, pero, afortunadamente, después de unos meses cerrados, volvieron a abrir sus puertas a finales de junio. Y sin faltar a una tradición que se remonta al año 2013: sus abonos anuales.

En este 2021, los nuevos abonos se pueden adquirir durante todo el año a 190€, pero, a partir de 9 de julio y hasta finales del mes de agosto, hay un número limitado de abonos, 1.000, por solo 65€. Los puntos de venta son la web del TRESC y la taquilla de Cinemes Girona (Girona, 175). La ventaja de comprarlo online: beneficiarse del BONUS CULTURA, gracias al Ayuntamiento de Barcelona. Esto significa una rebaja añadida de 15€ sobre los 65€. Por lo tanto, quien compre el abono en la web del TRESC tendrá la posibilidad de adquirirlo por 50€ + 1,5€ de gastos de gestión. Durante el mes de agosto, Cinemes Girona está de vacaciones, por lo que el abono se vende exclusivamente a través de la web del TRESC.

Una vez termine el mes de agosto, el abono continuará a la venta en la web del TRESC, pero al precio normal de 190€, aunque la gente podrá beneficiarse también del BONUS CULTURA DEL AYUNTAMENTO DE BARCELONA.

Un corto para celebrar la liturgia de ir al cine

Con el objetivo de invitar a la gente a volver a salas o a seguir disfrutando de ellas, Cinemes Girona ha encargado al joven cineasta Rubén Seca el cortometraje Les empremtes de llum (Las huellas de la luz), que se proyectará en las tres salas a partir del 9 de julio. Se trata de una película que valora la experiencia única e incomparable de ir al cine. La idea es rodar un corto cada año, dirigido siempre por un talento emergente.

Rubén Seca (1991) estudió la Diplomatura de Dirección de Cine en la Escola de Cinema de Barcelona (ECIB). Allí realizó una gran cantidad de cortometrajes: “RAmén” (2019), “Finca Règia” (2020) o “Esculpiendo en la memoria” (2018). Este último consiguió más de 80 selecciones en festivales y 15 premios: entre otros galardones, venció en el prestigioso Notodofilmfest. Actualmente, Seca prepara su primer largometraje documental, “Los Cangrejos”.

Nuevos públicos y espectadores ‘especiales’

Dsde hace años, Cinemes Girona es la sede de acontecimientos como “El Meu Primer Festival (Mi Primer Festival)” o el “Cicle de Cinema i Drets dels Infants (Ciclo de Cine y Derechos de la Infancia)”. Tiene una política de precios especiales para familias, y todos los fines semana se pueden encontrar películas familiares en catalán a 6€.

También tiene precios especiales para personas mayores de 65 años, y, desde 2019, las personas mayores de 75 con problemas de movilidad tienen todos los días descuentos 2×1 para que puedan ir al cine sin que su acompañante pague la entrada. Las personas invidentes disfrutan de esta ventaja desde hace años.

Las tres salas barcelonesas están abiertas a la ciudad y son muy activas asociativamente. Forman parte del GREMI D’EXHIBIDORS DE CATALUNYA, de EUROPA CINEMAS, de CICAE (Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo), de la PLATAFORMA PARA LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA y, desde este año, también son miembros de PROMIO, RED DE CINES INDEPENDIENTES, la primera red española de cines independientes. Además, es una empresa asociada al Festival PLURAL+, que organiza Naciones Unidas, un certamen donde participan jóvenes de 9 a 25 años con piezas de menos de 5 minutos sobre migración, diversidad e inclusión social.

Foto: Eladio Agudo

 

 

HEROIS SACRIFICATS, CULTURA PRESCINDIBLE per Àlex Gorina

13 noviembre 2020 Deja un comentario

Nos ha parecido muy interesante el escrito de Àlex Gorina, en el que habla de la situación de injusticia en la que el cine se encuentra en Catalunya, con todas las salas cerradas cuando está más que visto que estas se han adaptado perfectamente a las circunstancias actuales y que se trata de lugares muy seguros, tanto o más que museos y otros espacios culturales que sí permanecen abiertos. Gorina se rebela ante las bonitas palabras y las palmaditas en la espalda que siempre recibe la cultura de todos los gobiernos, que se llenan la bocaza sobre la importancia de la cultura como bien de primera necesidad. Pero al parecer no es así, así que mejor se dejan de palabras bonitas y dejan de mentir. Él lo explica, naturalmente, infinitamente mejor. 

Repetiré les meves paraules de la darrera LA FINESTRA INDISCRETA, transformada en un programa d’emergència per acullir la gent del cinema i el seu sacrifici. Les paraules avançades a l’espai dels MATINS amb la Laura Rosel, aquest divendres.

El cinema ha estat sacrificat. Vull dir, la Cultura ha estat sacrificada. Vull dir, la Cultura no és un Bé Essencial com ens deien fà pocs dies, i moltes vegades, perque allò que és ESSENCIAL no és PRESCINDIBLE, perdoneu. Vull dir, potser la Cultura i la gent de la Cultura han i hem d’assumir que hem de ser sacrificats com tants àmbits ho són; però no ens torneu a dir que sóm un Bé Essencial només per quedar bé amb tots nosaltres. De fet ho sabiem de tota la vida que la Cultura no ha estat mai ni un Bé Essencial, ni una prioritat, ni un orgull, ni una preocupació rellevant per tots i cadascún dels Governs dels darrers 45 anys a Catalunya, però ara l’Emperador ha sortit despullat al carrer i tots hem vist com li queien les màscares de les afirmacions gratuites. No volem que ens feu més la “pilota”, volem fets, proves, congruència.

El que ha passat aquest divendres és molt gros. Especialment per tots els greuges comparatius mal calculats que comporta. El primer, la sospita que la Conselleria de Cultura ocupa un lloc no diré residual, però sí secundari en les discussions del Govern, tant en els pressupostos com en la preocupació pel Sector . ¿Se l’escolten a la Consellera, se la creuen?

Aquest és el moment d’acotar el fet que s’atura tota la Cultura sense temps per reaccionar, i es crea una excepció amb les Biblioteques, Museus i Galeries d’Art etc… en nom del seu poc atractiu, i per tant ocupació (semblen pensar!!) , és a dir que hi va poca gent, i això ja mereixeria tot un altre article. Però és que, i ara parlo només en nom del meu àmbit i el de La Finestra Indiscreta, el Cinema, suposar que als cinemes hi va més gent que el 33% d’ocupació que es permet a Museus, Espais d’Art i Biblioteques és desconèixer la realitat del sector.

Em demano quantes vegades aquestes darreres setmanes, després de les reobertures de les sales els responsables del país han anat als cinemes. Voldria saber, sí, quantes vegades hi van els tècnics dels departaments a comprobar què fem i fan les espectadores i treballadores dels cinemes, però els hi puc garantir que sóm un món obedient, ordenat, net, civilitzat, supervivent i responsable. Massa. Hem callat massa temps.

A una sala de cinema qualsevol, aquests últims temps hi trobàves potser 6 persones quietes al seu lloc i amb les mascaretes sempre. I si el que convenia era evitar la socialització m’estranyaria molt que aquesta no es produeixi en les visites als museus, exposicions i altres (i me n’alegro molt per ells, consti) . Però han provocat un absurd, incòmode, injust greuge comparatiu, amb moooolta desinformació…i no vull sospitar que també intervingui aquella habitual mentalitat elitista de la cultura en els àmbits oficials…o sia, del que és més cultura i del que és cultura de rang inferior……

Per tant, feta l’excepció és evident que algú ha triat, i si ha triat ha dividit. Meravellós. Vull afegir també una altra dada: en el meu dia a dia, sovint sóc a llocs de treball on trobo més persones concentrades en un espai més petit que els cinemes, mantenint distàncies com als cinemes, amb mascaretes com als cinemes, però socialitzant molt, moltíssim més del que es socialitza veient en silenci i atenció una pel.lícula. Però clar, aquesta socialització és aceptable i inevitable, perque cal que la gent treballi. Són, sí, els temps moderns, i eterns.

Parlem, doncs, de feina. Faré un incís: sé que és vital que les escoles siguin obertes, que els nens no perdin pistonada, que els professors ho cuidaràn tot moltíssim. Olé. Endevant, però no m’agrada gens sospitar que ens amaguen un ou ben real: ho diré en veu baixa, que no em senti ningún….psitttt…..”cal aparcar els nens perque els pares puguin treballar, i si no és un drama pel país”. Que ho és. De tota manera sé, sabem tots, que mentre els centres de treball siguin oberts i no s’imposi el tele-treball d’una manera definitiva, són també i sobre tot la Gran Socialització del país, i una Gran Socialització és, han dit, el perill més gran.

I ara ens adeverteixen que si totes les mesures no acaben de funcionar serem culpables d’haber de tancar-nos a tots. ¿Nosaltres culpables?…no, no només nosaltres. També vosaltres per no haber-nos tancat ja. I és que les empreses i l’economia són la última frontera, el Bé Essencial autèntic. El Gran Golem. Els nens han d’anar a escola, nosaltres a treballar, i la resta a callar.

¿Creieu de debó que la Cultura és només el territori d’una colla d’il.luminats i les seves parides, i d’uns pocs milers de persones antiqüades que encara es deleixen per llegir, anar al teatre i al cinema, sentir música, crear i multiplicar un país amb sensibilitat, humanisme, pensament i inspiració compartides? Doncs no. La Cultura amigues i amics és també Empresa, Economia, Treball, Superació de país, Futur….La Cultura hauria de ser també a la última frontera; perque si no és que heu discriminat entre Empreses i Empreses, entre Economia i Economia, entre Treballadores i Treballadores, i ens envieu un missatge enverinat, clamorós, insoportable: que existeixen empreses, negocis, interessos i Poders intocables, i altres (com he dit abans) prescindibles. Encara que sigui una temporada. O dúes. O per sempre, perque la seva fragilitat, instaurada en dècades de marginalitat i incomprenssió, ja les havien abocat a l’extermini. I això d’ara és gairebé una eutanasia.

Acabaré amb una afirmació. No vull morir. No vull que ningú dels que estimo es mori. No vull que ningú que conegui es mori. No vull que mori ningú. Estic segur que molta gent com jo está disposada a sacrificar moltes coses, però amb algunes condicions: si us plau, no ens enganyeu més. Sabem que si no prenguessiu mesures sortirien els que sempre criden a reclamar perque no les preneu. Però no és aquest el tema.

Falta lideratge i sobren guerres i capelletes sobre els petits àmbits de poder dels que opinen i prenen decissions. És massa evident. I, sobre tot, fà vergonya, molta vergonya descubrir el que ja vam descubrir abans d’abans d’abans: que hi ha treballs de primera i de quarta. Ciutadans de primera i de quarta. Cultura de primera i de quarta. Conselleries de primera i de quarta divisió. ¿Cóm voleu que anem tots a una si uns sóm de primera i els altres sóm de la cúa? Jo no vull saber res d’un país classista i que no estimi ni consideri un Bé Essencial la seva Cultura.

Dedico aquest comentari a la productora Marta Esteban, al director Cesc Gay i a tot l’equip de SENTIMENTAL, una de les grans pel.lícules catalanes d’aquest any que ja poden veure tots els espanyols excepte els catalans. Als distribuidors, als exhibidors, als Festivals, a la gent del cinema del meu país i a la gent del cinema d’arreu, al CINEMA. A la CULTURA. Sou els meus herois.

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

El ciclo «Anímate» retoma la colaboración entre La Casa Encendida y Filmin

El próximo martes 1 de septiembre arranca la nueva temporada de ciclos temáticos de La Casa Encendida en Filmin con el estreno de los seis cortos de animación que integran «Anímate», una colección de títulos de los dos últimos años pensada para toda la familia y con un denominador común: todos están protagonizados por animales. El ciclo incluye «El cocodrilo no me da miedo», el último trabajo de Anna Solanas y Marc Riba, mayores exponentes del stop motion en España, o el corto germano-japonés «Cat Days», ganador del Festival de Tampere. Estarán disponibles durante todo el mes de septiembre, sin coste añadido para los suscriptores de Filmin.

UNA COLABORACIÓN NECESARIA
El pasado mes de marzo, tras estallar la crisis de la Covid-19 que obligó a confinar a la población de nuestro país y a cerrar todos los espacios públicos de ocio y cultura, La Casa Encendida, uno de los centros culturales y sociales más reputados de España, lanzó La Casa ON, una apuesta por los nuevos formatos de creación, exhibición y conocimiento, así como una propuesta de futuro e internacionalización que permite ampliar el alcance de sus actividades. En esta estrategia digital juega un papel muy relevante el canal de La Casa Encendida en Filmin, que ha permitido seguir programando ciclos audiovisuales para tratar desde la transversalidad las cuestiones de nuestro tiempo, y ampliar el público que periódicamente asiste a sus proyecciones en su sede en Madrid. El canal en Filmin nace pensando en esa gente que nos escribía desde otras partes de España interesados en ver las películas de nuestros ciclos, o en aquellos que no podían venir a la sala de proyección por cualquier motivo, explica Rocío Mateo-Sagasta, responsable de música y audiovisuales de La Casa Encendida.

TOMARLE EL PULSO AL AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO
Como en la programación de La Casa Encendida, el protagonista es el cine contemporáneo más arriesgado, pero también el cine que nos ayuda a reflexionar sobre el presente, afirma Mateo-Sagasta. Desde marzo, el canal ha acogido las últimas propuestas del Ciclo Contemporáneo, piedra angular de la programación, con títulos como «Krabi, 2562», de Ben Rivers y Anocha Suwochakornpong; «Los débiles», de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun; «Three Adventures of Brooke», de Yuan Qing; «Azougue Nazaré», de Tiago Melo; o «The Science of Fictions», de Yosep Anggi Noen.

Se han recuperado ciclos que durante el confinamiento cobraban nuevos significados, como «Encerrados. Espacios sin salida» (2018) y se han programado otros vinculados a la situación actual como «Vivir con miedo» (2020), acompañado de conferencias en formato podcast con expertos como el politólogo Pablo Simón o la periodista Andrea Morán. La cancelación de la nueva edición del festival Filmadrid a causa de la pandemia fue respondida con un ciclo en el que Nuria Cubas (directora de Filmadrid) y Javier H. Estrada (responsable de programación) seleccionaron cuidadosamente seis títulos para repasar la trayectoria del festival.

Aunque quizás la mayor sorpresa en estos meses de colaboración ha sido el éxito del estreno en España de dos bellísimas fábulas en stop motion del
japonés Takeshi Yashiro, «Moon of a Sleepless Night» y «Gon, the Little Fox», que registraron más de 4.000 visionados en Filmin.

LOS TÍTULOS DEL CICLO «ANÍMATE»

«Cat Days» (John Frickey, 2018)
«El cocodrilo no me da miedo» (Anna Solanas y Marc Riba, 2018)
«Winter in the rainforest» (Anu-Laura Tuttelberg, 2019)
«Overboard!» (Filip Pošivač, Barbora Valecká, 2019)
«Bamboule» (Émilie Pigeard, 2019)
«Floreana» (Lou Morton, 2018)

Categorías: EN CORTO, Z CAJÓN DESASTRE

Manuel Bartual estrena «Biotopía», una serie de ciencia ficción en formato podcast

·  Biotopía es la historia de una comunidad de científicos en la que la materia, el tiempo y el espacio se comportan de un modo extraño.

·  El proyecto, creado y escrito por Manuel Bartual, comenzó a gestarse durante el pasado confinamiento, con cada colaborador grabándose desde su casa.

·  Biotopía cuenta con las voces de Nikki García, cantante y presentadora de El Mundo Today, los actores Ingrid García-Jonsson y David Pareja o la cómica y presentadora Valeria Ros.

Biotopía es un centro de investigación y desarrollo tecnológico avanzado en el que la materia, el tiempo y el espacio se comportan de un modo extraño. Allí viven y trabajan decenas de científicos desde hace cuatro décadas, llevando a cabo experimentos impensables fuera de los límites de su comunidad. En el resto del planeta hemos comenzado a saber de ellos a comienzos de junio, cuando comenzaron a distribuir gratuitamente su boletín informativo en formato podcast a través de plataformas como Spotify, Ivoox, Podimo o Apple Podcasts.

De este modo hemos podido conocer historias como la de Anna, genetista cuántica que cada día que pasa en Biotopía es un día más joven que el anterior, o la del pequeño Simón, que disfrutó de una vida completa en apenas 24 horas como resultado de un experimento de sus padres, expertos en terapias de crecimiento acelerado. También hemos escuchado la curiosa historia de Beatriz y Rafael, dos habitantes de esta comunidad que, tras compartir un sueño premonitorio en Oneiro, la red de conexión neuronal de Biotopía, acabaron intercambiando sus conciencias y ahora viven en el cuerpo del otro. O la iniciativa para mejorar los derechos de un modelo antiguo de robot dotado con sensor empático que está impulsando Elena, profesora de ciencias robóticas de Biotopía.

Biotopía es un podcast de ciencia ficción creado y escrito por Manuel Bartual. La idea, según comenta el propio Bartual, surgió durante el pasado confinamiento. “Cuando se decretó el estado de alarma tenía en marcha un par de proyectos que quedaron inevitablemente aplazados. Hablando con Nikki García en una de aquellas noches de cena por videollamada surgió la idea de preparar algo juntos, sin salir de nuestras casas, aprovechando los medios que teníamos a nuestra disposición”. Adoptar ese modelo de producción les pareció lo más sensato, ya que “en aquel momento no sabíamos cuánto iba a durar el confinamiento ni si volveríamos a tener que confinarnos más adelante, cosa que a día de hoy seguimos sin saber”.

De este modo, Biotopía se fue configurando como un falso boletín informativo a través del que escucharíamos las historias de esta comunidad científica, un podcast de ficción escrito por Manuel Bartual y presentado por Nikki García, actriz y presentadora de El Mundo TodayCreo que lo más bonito de Biotopía es que nació con la única pretensión de entretenernos nosotros”, comenta Nikki García. “Mi trabajo estaba completamente parado y necesitaba hacer algo porque me subía por las paredes por la inactividad. Bartual, que tiene una disciplina admirable para el trabajo creativo, se puso manos a la obra y la evolución ha sido muy orgánica”.

Biotopía cuenta también con la participación de actores y actrices como Ingrid García-Jonsson, Valeria Ros, David Pareja, Lorena Iglesias, Claudio Serrano, Olga Aguirre o Julián Génisson. “El formato de falso boletín informativo nos permite que cada actor se grabe utilizando cualquier micro que tenga a mano o incluso su propio teléfono, ya que luego les escuchamos como si estuvieran llamando al boletín de Biotopía”, comenta Bartual. A Ingrid García-Jonsson, que interpreta a Elena, una profesora de ciencias robóticas, le alegra formar parte de Biotopía porque “además de volver a trabajar con Manuel Bartual, con quien ya trabajé en su película Todos tus secretos, es el proyecto más fácil y cómodo en el que he participado nunca. Grabamos todo vía videollamada y sin movernos de casa”. Junto a García-Jonsson y el resto de actores, en Biotopía participa también gente como Javi Rojo, realizador audiovisual con quien Bartual coincidió en un proyecto anterior y que en el podcast interpreta a Germán, el jefe de seguridad de Biotopía. “Conocí a Javi trabajando en #ElGranSecuestro, un reality que desarrollé junto a Modesto García para Playz de RTVE. Javi tiene dos cualidades que lo hacían imprescindible en Biotopía: la misma pasión por la ciencia ficción que tengo yo, y una voz poderosa”. Entre el reparto se encuentran también amistades y hasta familiares, como Paula Bourdette. “Es mi suegra”, dice Bartual. “Y no le ha hecho falta ser actriz para hacerlo fenomenal”.

El elenco de Biotopía lo terminan de completar las voces automáticas con las que Bartual da vida a AmaIA, la inteligencia artificial desarrollada por el departamento de ciencias del entretenimiento que se encuentra trabajando en Dentro de Biotopía, una serie inventada para la ficción que narra el origen de esta comunidad científica. “Es la serie dentro de la serie”, comenta Bartual. “En cada capítulo escuchamos un avance de Dentro de Biotopía, a cuyos personajes interpreta la propia AmaIA. Son voces robóticas que grabo con una aplicación de lectura de textos, lo que sirve para marcar la diferencia respecto al resto del podcast y, de paso, para aportar una extraña comicidad que le sienta muy bien a Biotopía”. Esta parte del podcast le hace especial gracia a Nikki García porque “es de las que hacen de contrapeso de toda la carga de contenido científico. No sólo eso, sino también la ligereza con la que mi personaje habla de las catástrofes que han sucedido o están por suceder. Creo que la mezcla de ciencia ficción y humor es lo que hace que este podcast suene tan fresco y simpático”.

El proyecto se completa con una web, sus redes sociales y una newsletter, desde las que comentan aspectos del día a día de esta comunidad científica como si fuera un lugar que existiera realmente. No es el primer proyecto en el que Manuel Bartual desdibuja los límites entre la realidad y la ficción, tras el hilo de Twitter en el que durante una semana del mes de agosto de 2017 se dedicó a narrar la historia de cómo una persona idéntica a él le perseguía durante sus vacaciones. “Me gusta plantear este tipo de juegos con la audiencia, utilizar recursos para expandir la historia y hacerla más real, más tangible. Como espectador es algo que siempre agradezco, y muy especialmente cuando se hace con una historia de misterio”. En Biotopía, más allá de descubrir qué es lo que permite a sus científicos manipular el tiempo, la materia y el espacio a su antojo, el misterio de la historia reside en unas extrañas desapariciones que están teniendo lugar en la comunidad y de las que vamos teniendo noticia capítulo a capítulo, mientras escuchamos a sus habitantes.

Me parece un formato con muchísimas posibilidades. Hay algo atávico en que te cuenten una historia al oído, y este tipo de ficciones se benefician de ello. Puede llegar a ser una experiencia muy inmersiva, comenta Bartual acerca de las ficciones en formato podcast. En España ya existe algún caso de éxito, como el de El gran apagón escrito por José A. Pérez Ledo para Podium Podcast, y la llegada a España de plataformas como Podimo o Audible puede ayudar a dinamizar el panorama de la ficción sonora en nuestro país. Según Bartual, fuera nos llevan mucho tiempo y trabajo de ventaja. “Aquí, cuando hablas de podcasts, la gente piensa automáticamente en programas de radio a la carta o cualquier otra producción de no ficción, pero la mayoría desconoce que ahí también puedes encontrar historias de ficción tan potentes como a las que te acabas enganchando en otros medios”.

Yo lo disfruto mucho como público”, comenta García-Jonsson. “Desde el salón de nuestras casas, el vagón de metro o la cola del súper, Biotopía nos invita a imaginar un mundo en el que absolutamente todo es posible. En estos tiempos que corren, es quizá una de las mejores opciones para evadirse”. Continuando con esta idea, para Bartual, “ahora que nuestra realidad parece por momentos una película de catástrofes, en la que no resulta muy difícil perder el ánimo en cualquier momento, ha sido muy reconfortante imaginar un mundo todavía más extraño que el nuestro y en el que, a pesar de sus pequeños y cotidianos apocalipsis, nadie parece perder nunca el buen humor”.

Por el momento, Biotopía es un proyecto autoproducido pero su equipo ya ha recibido propuestas para continuarlo y expandirlo más allá de esta primera temporada. A la pregunta de cuántos capítulos compondrán la serie, Bartual prefiere no dar una cifra porque piensa que “eso arruinaría parte del disfrute. Prefiero que los oyentes no sepan cuándo finalizará la historia que estamos contando, sino que lo descubran cuando llegue el momento”. Y añade: “realmente, no merece la pena pensar ahora en ello porque el futuro, como el pasado y el presente, no son más que un constructo mental, herramientas del cerebro creadas para designar la posición de la materia en el espacio, así que se podría decir que, en realidad, lo que vaya a suceder con Biotopía ya ha sucedido, está sucediendo y sucederá sin que podamos hacer gran cosa para evitarlo”.

El primer capítulo de Biotopía se estrenó el 1 de junio y en estos momentos ya hay disponibles cinco capítulos. Se pueden escuchar gratuitamente en Spotify, Podimo, Ivoox, Apple Podcasts y Google Podcasts, entre otras plataformas.

 MATERIAL AUDIOVISUAL

 https://www.dropbox.com/sh/9vm11kafx0v4sfj/AAClurhBdtlzvcvSaoK-mNgHa?dl=0

LINKS

Biotopía en Spotify: https://spoti.fi/2XzIrv8

Biotopía en Apple Podcasts: https://apple.co/2TXUXTM

Biotopía en Ivoox: https://bit.ly/3ck7BT5

 Web de Biotopía: http://somosbiotopia.com

Twitter de Biotopía: https://twitter.com/SomosBiotopia

Instagram de Biotopía: https://www.instagram.com/somosbiotopia

 

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Nacen los Premios de Cine español Independiente


Tras siete ediciones durante las cuales los Premios de Cine Blogos de Oro han elegido las mejores películas y series del año, mezclando producciones españolas e internacionales y comerciales con independientes, han decidido dar un paso al frente y mirar nuevos horizontes. Por este motivo los Blogos de Oro se reinventan para convertirse en los primeros Premios de Cine español Independiente.

La idea primigenia a raíz de la cual se crearon los Blogos de Oro fue dar voz y voto a medios online de cualquier índole y tamaño en unos premios creados por y para ellos. Ahora este mismo objetivo abarcará también a las películas que seleccionarán, nominarán y premiarán, para dar difusión y reconocimiento a largometrajes, cineastas y artistas olvidados en otros galardones y de este modo tampoco ser una reiteración de otras galas.

Esta premisa ya existía en las categorías de Mejor Cortometraje y Mejor Película Independiente, y ahora se extiende a la totalidad de los Premios Blogos de Oro, y a las diez categorías que los compondrán a partir de ahora. en las que únicamente podrán ser nominadas y premiadas producciones españolas independientes, junto a una nueva categoría internacional, también independiente.

Por lo tanto, lo que empezó siendo en 2016 el Premio Baratometrajes a la Mejor película española verdaderamente independiente, y que en la última edición pasó a llamarse Mejor Película española Independiente, a partir de ahora se convertirá en la categoría principal de los nuevos Blogos de Oro denominándose directamente, Mejor Película.

En todo lo demás habrá pocos cambios: los medios online que forman parte del jurado de los Blogos de Oro seguirán eligiendo las ganadoras, las galas de nominaciones y entrega de premios podrán ser online o presenciales según permitan las circunstancias sociales y presupuestarias y sus puertas virtuales seguirán tan abiertas como siempre, solo que a partir de ahora serán unos  premios aún más independientes.

Categorías: EN CORTO, Z CAJÓN DESASTRE

Listado de cines donde ver ‘Apocalypse Now: Final Cut’

Como es bien sabido APOCALYPSE NOW ha vuelto a los cines, ahora en forma de ‘Final Cut’ desde el 3 de julio. Se trata del nuevo montaje realizado con motivo del 40º aniversario de la película que se presentará con una nueva copia en 4K y sonido Dolby Atmos.

Para Coppola, esta es “su versión favorita” de Apocalypse Now: “Creo que la primera era demasiado corta, y Redux era demasiado larga. Ésta es la mejor.” y está seguro de que este Final Cut es el montaje verdaderamente correcto.

El director alaba esta versión, que se escucha y se ve mejor gracias a la restauración en 4K llevada a cabo por el propio director a partir de los negativos originales.

Inauguración de una nueva sala de cine en Madrid

– Ante la proliferación de multisalas en centros comerciales y un ritmo de cierre de 60 salas de cine al año, Madrid está de enhorabuena porque el distrito de Arganzuela tendrá UNA NUEVA SALA DE CINE. 

– El próximo día 3 de julio se producirá el «milagro»: la apertura al público de los Cines Embajadores, donde antes había un banco.

– Los Cines Embajadores serán las primeros cines que se inauguran en España en las últimas décadas y ojalá no sea el último.

La distribuidora cinematográfica Surtsey Films con Miguel Ángel Perez a la cabeza, son los impulsores de este épico proyecto; una aventura por la que han luchado y soñado los dos últimos años y cuya apertura, prevista originalmente para marzo, debió cancelarse debido a la pandemia del Covid19.

Ahora los Cines Embajadores, abrirán sus puerta al público el próximo Viernes 3 de Julio con una programación de estrenos de altura.

Están ubicados en Santa María de la Cabeza, 5 de Arganzuela, uno de los barrios más pujantes culturalmente hablando donde se concentran un gran número de teatros alternativos e instituciones culturales como La Casa Encendida, el Circo Price y hasta el mismo Museo Reina Sofía.

Los Cines Embajadores son 3 salas dotadas con la última tecnología que proyectarán en V.O.S.E lo mejor del panorama mundial. Desde los grandes éxitos de Hollywood, así como lo mejor de todo el circuito de festivales, incluyendo cine europeo, asiático, independiente y los grandes estrenos del cine español.

Contará también, con una terraza para activar, aún más, el ambiente nocturno del barrio dándole un punto “mas canalla”.

Después de años viendo como los antiguos cines de barrio se convertían en establecimientos de consumo, por una vez la cultura parece haber ganado la partida.

El próximo domingo, 28 de Junio, entre las 17:00 y las 20:00 se hará una inauguración de apertura de los Cines Embajadores con los vecinos del Barrio de Arganzuela.

Por este motivo, los Cines Embajadores realizará una Jornada de Puertas Abiertas para que puedan conocerlos y observar cada detalles de los nuevos cines. Además, invitaran a una consumición y se exhibirán vídeos promocionales y trailers de las próximas películas que podrán verse en las salas.

 

 

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

A partir de hoy vuelve…Phenomena

Image

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Distribuidores y exhibidores se unen para poner en marcha la campaña #YoVoyAlCine

La industria del cine en España se ha unido para poner en marcha la campaña de vuelta al cine, después de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19. Distribuidoras y exhibidores han decidido darse la mano para lanzar un mensaje de alegría y confianza al público español, por medio de la campaña #YoVoyAlCine. En este sentido, ya se han comenzado a anunciar aquellas películas cuyo estreno podrá disfrutarse en exclusiva en las salas de cine a partir de este mismo mes.

#YoVoyAlCine dará el pistoletazo de salida con el lanzamiento de una pieza audiovisual, cuyo objetivo es despertar todas esas emociones que nos hace vivir la gran pantalla. Este vídeo se encuentra en YouTube y será compartido por varias compañías y organizaciones, por medio de diferentes medios de comunicación y redes sociales. Al final del vídeo se puede observar cómo el hashtag que protagoniza esta campaña de vuelta al cine será #YoVoyAlCine, y desde la Federación de Cines de España (FECE) y la Federación de Distribuidores de Cine (FEDICINE) quisiéramos instar al público a compartir mensajes positivos por medio de dicho hashtag. Entre todos podremos lograr que los cines se vuelvan a llenar de magia y emoción.

 

Así mismo, el perfil de Twitter (@FiestaDelCine) irá anunciando novedades sobre el sector y compartiendo algunos de los momentos míticos de la Historia del Cine. En el marco de la seguridad, los exhibidores han diseñado un protocolo de actuación con la implementación de las medidas de seguridad necesarias de cara a la reapertura de los cines, que se está transmitiendo en estos momentos por diferentes vías de comunicación, con el objetivo de consolidar la confianza del público.

Tras casi tres meses con las persianas bajadas, varias salas de cine ya han comenzado a abrir en nuestro país – y en los próximos días veremos de nuevo todas ellas en actividad. Desde la Federación de Distribuidores Cinematográficos (FEDICINE), su presidenta Estela Artacho  asegura que estamos dando lo mejor de nosotros para que el público, tal y como desea, vuelva a reencontrarse con la magia del cine y pueda recuperar todo el ritual de la experiencia única que supone “ver cine en el cine” y ha añadido que “por ello, las distribuidoras han anunciado una serie de películas de estreno que veremos en las próximas semanas y los exhibidores han establecido un protocolo de seguridad para todas las salas de cine”. Entre los largometrajes recientemente anunciados están: Bob Esponja: Un héroe al rescate, De Gaulle, ¿Dónde estás Bernadette?, La caza, La familia que tú eliges, La lista de los deseos, La posesión de Mary, Monster Hunter, Mulán, Padre no hay más que uno 2, Personal Assistant, Pinocho, ¡Que suene la música!, Tenet, The King´s Man: La primera misión, Un amigo extraordinario, Un lugar tranquilo 2, Uno para todos, Voces… Además, a lo largo del verano, las distribuidoras anunciarán nuevos títulos de los que podremos disfrutar únicamente en las salas de cine.

Según el estudio elaborado por Simon-Kucher & Partners sobre la recuperación de los patrones de asistencia al cine en España tras el coronavirus, el 90% de los espectadores quiere volver al cine en las próximas semanas, dentro de los parámetros de seguridad que se ofrecerán en las mismas salas. “Desde la industria estamos entusiasmados de volver a una actividad normal, para recuperar el buen ritmo que manteníamos y seguir ofreciendo al público la magia del cine en la gran pantalla”, ha subrayado Artacho, haciendo hincapié en que “el valor del trabajo conjunto y colaborativo que estamos haciendo desde el sector y para los espectadores se verá reflejado en las salas de cine dentro de poco”.

European Film Academy nombra el Desierto de Tabernas, Tesoro de la cultura cinematográfica europea

Entre 1950 y 2020, se han rodado más de 300 películas en el Desierto de Tabernas, Almeria, escenario natural de los “Spaghetti Western” de los años 60 y 70.

La figura central de esta edad de oro del western europeo fue Sergio Leone con su mítica Trilogía del dólar que llevó a Clint Eastwood a la fama internacional con POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964), LA MUERTE TENÍA UN PRECIO (1965) y EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (1966). Seguidas de HASTA QUE LLEGÓ SU HORA de Leone y SHALAKO de Edward Dmytryk (ambas de 1968), 100 RIFLES de Tom Gries (1969), EL CÓNDOR de John Guillermin (1970), SOL ROJO de Terence Young (1971), y muchos otros títulos, entre ellos algunos de la saga de Bud Spencer y Terence Hill.

El desierto también ha sido escenario de importantes producciones internacionales como LAWRENCE DE ARABIA (1962), CLEOPATRA (1963), CONAN EL BÁRBARO (1982), INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA (1989) o EXODUS: DIOSES Y REYES (2014) , así como series como DOCTOR WHO, BLACK MIRROR o JUEGO DE TRONOS.

Entre las producciones más recientes se encuentran 800 BALAS de Álex de la Iglesia (2002), BLUEBERRY de Jan Kounen (2003), LOS DALTON CONTRA LUCKY de Philippe Haïm (2004) o THE SISTERS BROTHERS (2018) de Jacques Audiard.

Por otra parte, Tabernas acoge el Almería Western Film Festival, único de su género en Europa que convoca cada año a aficionados y profesionales en relación con el western, poniendo en valor el entorno del Desierto como destino de cine, para el turismo y para la industria cinematográfica. 

Con el título «Tesoro de la cultura cinematográfica europea», European Film Academy desea sensibilizar al público sobre los lugares de naturaleza simbólica para el cine europeo, lugares de valor histórico que deben mantenerse y protegerse no solo ahora sino también para las generaciones venideras.

Para nosotros es un gran orgullo que la EFA nos distinga como uno de los Tesoros de la Cultura Cinematográfica Europea, pues deja patente la extraordinaria vinculación de nuestra localidad a la historia del cine en general y al europeo en particular«, indica José Díaz, alcalde de la localidad de Tabernas. 

«Esta ubicación icónica no tiene igual en el continente y su contribución al cine mundial ha sido enorme«, dice el presidente de EFA, Mike Downey, European Film Academy se enorgullece de haber tenido a varios de sus componentes rodando en la región, destacando títulos como SEXY BEAST de Jonathan Glazer, BRIMSTONE de Martin Koolhoven, MORVERN CALLAR de Lynne Ramsay o HERMANOS de Susanne Bier. ¡Que Tabernas prospere en el escenario cinematográfico del mundo!

EL Desierto de Tabernas es la 12ª localización distinguida por European Film Academy. Las primeras que formaron parte de la lista de Tesoros de la Cultura Cinematográfica Europea son:

  • Bergmancenter en Fårö
  • Colegiata de Sant Vicenç en Cardona
  • Eisenstein Centre en Moscow
  • Hovs Hallar en Skåne
  • Institut Lumière en Lyon
  • Moulin d’Andé
  • Parajanov Museum en Yerevan
  • Plaza de España en Seville
  • Las Escaleras Potemkin en Odessa
  • La Noria Gigante de Viena
  • El Mundo de Tonino Guerra en Pennabilli

La lista de Tesoros de la Cultura Cinematográfica Europea seguirá creciendo a lo largo de los años para incluir tanto a instituciones cinematográficas como lugares que se pueden visitar, como el Desierto de Tabernas.


Berlin, 8 de junio de  2020

Nuevo sello cinematográfico: The Fear Collection

Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films, La productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, en asociación con Amazon Prime Video, han cerrado un acuerdo para crear ‘THE FEAR COLLECTION’, un nuevo sello cinematográfico que actuará como paraguas de coproducción de largometrajes de terror y suspense bajo la influencia creativa de Álex de la Iglesia, quien actuará como productor y/o director en cada proyecto. Las películas serán estrenadas en primer lugar en salas de cine de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia, para posteriormente estar disponibles en Amazon Prime Video en España.

Para Álex de la IglesiaEs un ambicioso proyecto que llevo arrastrando desde hace años. El concepto es generar una serie de películas que revelan un universo de terror más allá del tiempo. Los personajes se enfrentan a fuerzas sobrenaturales que amenazan la humanidad. La idea es generar un sello de películas con un carácter específico, el Horror cósmico. Nuestra intención es producir dos películas al año con directores y guionistas amantes del género. Si hay algo que conocemos bien en este país es pasar miedo, instalado en nuestros cerebros desde que, en una excursión del colegio, contemplamos por primera vez las pinturas negras de Goya. Sony y Amazon me brindan la oportunidad de dar luz verde a una pesadilla, que espero, nos quite el sueño.”

En palabras de Laine Kline, Head of International Productions de Sony Pictures, “Álex es un auténtico maestro del terror. ‘The Fear Collection’ es la plataforma perfecta tanto para Álex como para Sony Pictures International Productions, para explorar los límites de la cinematografía del género en el cine español.”

Iván Losada, Director General de Sony Pictures España, declara que “Álex es uno de los creadores más brillantes y prolíficos de este país, y celebramos con enorme entusiasmo el hecho de poder incorporar su talento al desarrollo de esta colección de películas de terror”.

Varios proyectos se encuentran actualmente en desarrollo, uno dirigido por el propio Álex de la Iglesia, a partir de un guion del consolidado tándem de la Iglesia/Guerricaechevarría, y futuros proyectos de la mano de Jaume BalagueróPaula OrtizFernando Navarro y Carlos Therón.

“Alex de la Iglesia es uno de los grandes referentes cinematográficos en España. Poder colaborar con él, de la mano de Sony Pictures Entertaintment y Pokeepsie Films, es un privilegio para nosotros, ya que nos permitirá ofrecer a nuestros clientes una colección de películas con un sello de calidad indiscutible”, ha declarado Ricardo Cabornero, Head of Content en Amazon Prime Video en España. “El cine es uno de los grandes pilares de nuestro servicio, y este proyecto nos ayudará a seguir desarrollando un catálogo de contenido español exclusivo, diferenciador e innovador”.

 

Con Pokeepsie Films, Alex de la Iglesia (guionista, director y productor) y Carolina Bang (actriz y productora) han dado salida a proyectos de nuevos talentos como «Musarañas» (Esteban Roel y Juan Fernando Andrés) y «Los Héroes del Mal», “En las Estrellas” (Zoe Berriatúa) “Pieles” (Eduardo Casanova). También han emprendido proyectos como “El Bar”, “Perfectos Desconocidos”, y la serie de televisión para HBO “Treinta Monedas” (todas de Alex de la Iglesia). Prepraran así mismo el rodaje de “La otra Casa” (Ignacio Tatay) y “La Piedad” (Eduardo Casanova).
Sony Pictures Entertainment (SPE) es una subsidiaria de Sony Corporation con base en Tokio. Las operaciones globales de SPE abarcan la producción, adquisición y distribución cinematográfica; producción, adquisición y distribución de televisión; creación y distribución de contenidos digitales; inversiones en cadenas de televisión a nivel mundial; compras y distribución de vídeo doméstico; administración de instalaciones; desarrollo de nuevos productos del sector del entretenimiento, servicios y tecnología; Sony Pictures Television gestiona docenas de compañías de producción bien al 100% o en asociación con otros alrededor del mundo. La estructura de producción de SPE Motion Picture Group incluye a Columbia Pictures, Screen Gems, TriStar Pictures, 3000 Pictures, Sony Pictures Animation, Stage 6 Films, AFFIRM Films, y Sony Pictures Classics. Para más información visitar www.sonypictures.com/corp/divisions.html
Sobre Amazon Prime Video
Amazon Prime Video se incluye como parte de los beneficios del Programa Prime, sin coste adicional para los clientes Prime. Los clientes Prime en España también disfrutan de envíos gratis en 1 día en más de 2 millones de artículos y 2-3 días de envío en muchos millones más. También se benefician del acceso temprano y ofertas exclusivas y otros beneficios adicionales como almacenamiento de fotos, Twitch Prime y programas como Pantry y Prime Now. La suscripción a Amazon Prime en Amazon.es está disponible por 36 € anuales. Si aún no es cliente Prime, puedes visitar http://www.amazon.es/prime y suscribirte a una prueba gratuita de 30 días.

Por iniciativa de varias salas se crea la ‘Sala virtual de cine’

70 exhibidores se adhieren desde el inicio a la iniciativa de llevar a las casas estrenos que por el momento no pueden verse
en las salas de cine convencional

Varios cines de todo el país se han sumado a la salavirtualdecine.com, espacio creado para que el público, desde sus dispositivos móviles, Smart TV y de forma online, pueda ver los estrenos cinematográficos programados para estrenarse en salas de cine convencional, cuyo nivel de actividad es impredecible en las próximas semanas. A CONTRACORRIENTE FILMS, en colaboración con los cines adheridos a la iniciativa, pretende continuar online la comercialización de sus próximos estrenos, cuyo acceso al espectador ha quedado abruptamente interrumpido por la crisis sanitaria que atravesamos. Se espera que más cines y películas se sumen a la iniciativa en los próximos días.
La plataforma salavirtualdecine.com ofrecerá de forma online las siguientes películas de estreno: «Vivarium» (a partir del 8 de abril), «La alegría de las pequeñas cosas» (a partir del 10 de abril), la gran sorpresa de la temporada en Francia, «Los profesores de Saint-Denis» (desde el 17 de abril) y el nuevo estreno de la Temporada de Arte 2019-2020 «La pasión en el arte» (desde el 6 de abril).

La plataforma, específicamente habilitada para albergar películas de estreno en cine, pretende convertirse en un servicio al espectador que en las próximas semanas tendrá mayores dificultades o incluso imposibilidad de acceder a un cine en su ciudad. La plataforma pretende convertirse en una auténtica sala virtual del cine más reciente y se ha propuesto su participación a las distintas salas, cadenas y circuitos de exhibición que operan en España. Los espectadores habituales de las salas de cine que se adhieran serán invitados a visionar en la plataforma las películas más actuales, al menos mientras los cines permanezcan cerrados. A Contracorriente Films continúa negociando actualmente con todos los circuitos su posible adhesión a esta iniciativa.

En dicha plataforma y en paralelo a las salas que pueda haber abiertas en su momento, los espectadores podrán acceder a las películas mencionadas a precio de entrada normal de cine, 6,95 euros. De esta forma, el espectador tendrá la oportunidad de ver los próximos estrenos cinematográficos y las películas que se mantenían en salas directamente desde sus televisores, ordenadores, tablets o teléfonos móviles sin tener que salir de sus casas, dada la situación de confinamiento recomendada en este momento por las autoridades de nuestro país. La plataforma contará con App propia para dispositivos Smart TV (LG, Samsung y Android TV para televisores Sony, Philips y de otras marcas),  IOS (con AirPlay), Android (con Chromecast) y AppleTV. Los usuarios podrán disfrutar de la película alquilada 72 horas y hasta en 4 dispositivos.

Lista de los cines adheridos por el momento a la iniciativa de la Sala Virtual de Cine:
A CORUÑA – Duplex Cinema (Ferrol)
A CORUÑA – Numax Cinema (Santiago de Compostela)
ALICANTE – Cines Colci (Benidorm)
ASTURIAS – Fantasio Navia (Navia)
BARCELONA – Cinemes Girona
BARCELONA – Cinemes Verdi
BARCELONA – Cine Ateneu Igualadí (Igualada)
BARCELONA – Cinema Ribes (Sant Pere de Ribes)
BARCELONA – Cine Prado Sitges (Sitges)
CÁDIZ – Al Andalus Cádiz
CÁDIZ – Al Andalus Sanlúcar (Sanlúcar de Barrameda)
CIUDAD REAL – Daimiel Cinema (Daimiel)
CÓRDOBA – Cinestudio Municipal Cabra (Cabra)
CÓRDOBA – Peñarroya Cinema (Peñarroya-Pueblonuevo)
CUENCA – Cine Mota del Cuervo (Mota del Cuervo)
GIRONA – Cinema Comtal (Ripoll)
GRANADA – Motril Cinema (Motril)
HUELVA – Cortegana Cinema (Cortegana)
HUELVA – Al Andalus Punta Umbría (Punta Umbría)
HUESCA – CineMundo Huesca
HUESCA – Cine Cortes (Barbastro)
HUESCA – Teatro Municipal Los Titiriteros (Binéfar)
HUESCA – Palacio de Congresos (Boltaña)
HUESCA – Cine Salamero (Graus)
HUESCA – Multicines Victoria (Monzón)
HUESCA – Auditorio La Colina (Sabiñánigo)
HUESCA – Cine Teatro El Molino (Sariñena)
HUESCA – Centro de Entidades (Tamarite de Litera)
HUESCA – Cine Avinguda (Zaidín)
ISLAS BALEARES – Cine Teatre Capdepera (Capdepera)
ISLAS BALEARES – Cinemes Canal Salat (Ciutadella de Menorca)
ISLAS BALEARES – Cine Ciutat (Palma)
ISLAS BALEARES – Teatre La Unió (Son Servera)
LAS PALMAS – Multicines Monopol (Las Palmas de Gran Canaria)
LEÓN – Cine Velasco (Astorga)
LLEIDA – Cinema Casal (Agramunt)
LLEIDA – Alcarràs (Alcarràs)
LLEIDA – Cinema El Casal (Almacelles)
LLEIDA – Cubbtural (Artesa de Segre)
LLEIDA – Sala d’actes Ajuntament (Balaguer)
LLEIDA – Teatre Cinema Armengol (Bellpuig)
LLEIDA – Gran Teatre de la Passió (Cervera)
LLEIDA – Teatre Foment (Juneda)
LLEIDA – Pavelló de L’oli (Les Borges Blanques)
LLEIDA – Sala d’actes del Centre Cultural (Mollerussa)
LLEIDA – Cinema París (Solsona)
LLEIDA – Cine Majèstic (Tàrrega)
LLEIDA – Cinema La Lira (Tremp)
LLEIDA – Cinema Era Audiovisuau (Vielha)
LUGO – Cines Viveiro (Viveiro)
MADRID – Artistic Metropol
MADRID – Cines Verdi
MÁLAGA – Cines La Verónica (Antequera)
SALAMANCA – Cines Juventud (Ciudad Rodrigo)
SALAMANCA – Teatro Cine Calderón (Peñaranda de Bracamonte)
SEGOVIA – Cines Luz de Castilla
SEVILLA – Al Andalus Bormujos (Bormujos)
SEVILLA – Cineapolis Dos Hermanas Multicines (Dos Hermanas)
SEVILLA – Cine Planelles (Marchena)
SORIA – Cine Calderón (Almazán)
TARRAGONA – Teatre L’artesana (Falset)
TARRAGONA – Cinema Casal Montblanquí (Montblanc)
TERUEL – Auditorio Palacio Ardid (Alcañíz)
TERUEL – Cine Alcor 82 (Alcorisa)
VALENCIA – Cineapolis Teler (Ontinyent)
ZAMORA – Cines Valderaduey
ZAMORA – Multicines Zamora
ZARAGOZA – Teatro-Cine Goya (Caspe)
ZARAGOZA – Cine Goya (Maella)
ZARAGOZA – Cine Goya (Mequinenza)
Categorías: Z CAJÓN DESASTRE
A %d blogueros les gusta esto: