Archivo

Archive for the ‘CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL’ Category

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 9 de junio de 2023 *

EL MAESTRO JARDINERO (Master Gardener, Paul Schrader, 2022)

USA. Duración: 111 min. Guion: Paul Schrader Música: Devonte Hynes Fotografía: Alexander Dynan Compañías: Kojo Studios, Curmudgeon Films Género: Thriller.

Reparto: Joel Edgerton, Sigourney Weaver, Quintessa Swindell,  Esai Morales, Eduardo Losan,Victoria Hill, Esai Morales, Rick Cosnett, Rick Cosnett, Amy Le, Erika Ashley

Sinopsis Narvel Roth (Joel Edgerton) es el meticuloso horticultor de Gracewood Gardens. Está tan dedicado a cuidar los jardines de esta maravillosa e histórica finca como a complacer a su jefa, la rica viuda Sra. Havernhill (Sigourney Weaver). Muy pronto, el caos se apodera de la ordenada existencia de Narvel cuando la Sra. Havernhill le exige que tome como aprendiz a su rebelde y problemática sobrina nieta Maya (Quintessa Swindell). Esta nueva situación va a sacar a la luz oscuros secretos de un pasado violento que también es una amenaza para todos.

la nueva película de Paul Schrader es una de esas películas que pueden calificarse como de otra época. Reina la paz, la belleza y la parsimonia. Algo que parece irritar o aburrir al espectador actual. En El maestro jardinero hay un orden natural y una cadencia regular. Es lo que tiene la jardinería, que puede ser terapéutica. Pero como todo, no está exenta de sombras. Así que progresivamente aflorarán (continuamos en el jardín), oscuros secretos del pasado. Como purgones en los tallos.

El film de Scharder nos conquistó desde los títulos de crédito. Ya el que los tenga, en estos tiempos veloces puede ser calificado de raro. Como de otra época. Al igual que la forma de narrar del director, que se detiene en captar todos los detalles de ese enorme jardín, en el que conviven diferentes especies en completa armonía.

El maestro jardinero contiene los conceptos que tan bien maneja el guionista y realizador: la culpa y la redención, pero con la novedad de que los años parecen haber suavizado el carácter negativo y pesimista de sus personajes y, por ende, de Schrader. Protagonizado por Joel EdgertonSigourney Weaver y la joven actriz Quintessa Swindwell (Euphoria), El maestro jardinero culmina la involuntaria trilogía de películas que comenzó en 2017 con El reverendo y siguió con El contador de cartas (2021).

El film tuvo su estreno mundial durante la última edición de la Mostra de Venecia, donde Schrader recibió un más que merecido León de Oro honorífico por toda su carrera.

 

LA DESCONOCIDA (Pablo Maqueda, 2023)

España. Duración: 88 min. Dirección: Pablo Maqueda Guion: Pablo Maqueda, Haizea G. Viana, Paco Bezerra Música: Elena Hidalgo Fotografía: Santiago Racaj Compañías: Formula Cine, Elamedia Estudios, La Fragua Audiovisual, ICAA, Telemadrid, ECAM. Distribuidora: Filmax Género: Thriller
Reparto: Laia Manzanares, Manolo Solo, Eva Llorach, Blanca Parés, Vega Céspedes, Inés Fernández
Sinopsis: Carolina (Laia Manzanares) ) es una joven ingenua que conoce a Leo (Manolo Solo) en un chat. Él es un hombre adulto que haciéndose pasar por un chico de 16 años ha quedado con ella en un apartado parque de la ciudad.

De origen teatral, algo que resulta obvio, La desconocida, segunda cinta de Pablo Maqueda (Madrid, 1985), se adentra en el oscuro mundo de la pederastía, del abuso de menores mediante internet. Concretamente del denominado grooming, nombre, precisamente, de la obra de teatro original de Paco Bezerra en la que se basa el film. En La desconocida asistiremos a un intenso juego de poder entre el acosador y la acosada que tendrá lugar en un único escenario: un paradojicamente claustrofóbico bosque, en el cual pronto surgirán nada gratuítas referencias a Alicia en el país de las maravillas y al universo cinematográfico de Hitchcock.

Nada será lo que aparenta y todos los personajes tendran su propio misterio, mientras surgen extrañas parafilias y aumenta la incomodidad del espectador… Y hasta ahí podemos contar, pues como advierte la promoción del film, muy influida también por el mago del suspense, no conviene desvelar la trama ni los secretos de sus personajes.

Protagonizada por Laia Manzanares (El reino), Manolo Solo (ganador del Goya al mejor actor de reparto por Tarde para la ira) y Eva Llorach (ganadora del Goya a la mejor actriz revelación por Quién te cantará), La desconocida, rodada entre Madrid y Albacete, fue premiada en el Mercado Audiovisual de Cine Independiente Abycine y llega a nuestras pantallas tras su paso por la Sección Oficial del Festival de Málaga y el BCN Film Fest.

‘Robot Dreams’, de Pablo Berger, se estrenará en cines el 6 de diciembre.

Producida por Arcadia Motion Pictures y distribuida por BTeam Pictures en España, la película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes y se podrá ver la semana próxima en el Festival de Annecy.
Sinopsis: DOG es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los ochenta.  Una noche de verano, Dog con gran con gran pena, se ve obligado a abandonar a ROBOT en la playa. ¿Volverán a encontrarse?
Robot Dreams, la primera película de animación dirigida por el multipremiado Pablo Berger, llegará a los cines el próximo 6 de diciembre de la mano de Bteam Pictures. Tras la gran recepción por parte de público y crítica en el Festival de Cannes, la película ha sido adquirida por todos los territorios del mundo gracias a Elle Driver, encargada de las ventas internacionales del filme que previamente ha llevado las adquisiciones de filmes como La maternal, de Pilar Palomero, El agua, de Elena López Riera y títulos de cineastas como Costa Gavras, Naomi Kawase, Claire Denis y André Techiné, entre otros).
Producida por Arcadia Motion Pictures, con la que el director ya trabajó en Blancanieves y Abracadabra, la película se podrá ver la semana que viene en la Sección Oficial – Contrechamp del Festival Internacional de Animación de Annecy, el certamen de animación más relevante del mundo.
En palabras del director, Robot Dreams es «una historia sobre la amistad, su importancia y su fragilidad” y también la carta de amor a Nueva York de su director, ciudad donde vivió durante una década. El guion, que firma el propio Berger, es una adaptación de la exitosa novela gráfica homónima de la artista norteamericana Sara Varon.
El mundo visual y sonoro en el que habitan Dog y Robot ha sido creado gracias a la colaboración de un gran equipo con experiencia tanto en animación como en imagen real. José Luis Ágreda es el director de arte, que ya triunfó con el largometraje de animación Buñuel en el Laberinto de las Tortugas (2019). El belga Benoît Feroumont es el director de animación de Robot Dreams y de las inolvidables películas de animación Bienvenidos a Belleville y El libro de KellsAlfonso Villalonga es el compositor habitual de las bandas sonoras de las películas de Pablo Berger desde Blancanieves, por la que ganó el Goya a mejor BSO. El equipo lo completan el reconocido montador (y director) Fernando Franco que ya trabajó con Berger en Blancanieves y la diseñadora de sonido Fabiola Ordoyo que también trabajó con Berger en Abracadabra y  que acaba de ganar un Goya por As Bestas de Rodrigo Sorogoyen. La productora Arcadia Motion Pictures (Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé y Sandra Tapia) ha repetido en dos años consecutivos en el prestigioso Festival de Cannes al que el año pasado acudieron con la cinta de Sorogoyen.
Pablo Berger es uno de los directores más originales e innovadores de nuestra filmografía. Sorprendió con su primer corto ‘Mama’ ganando Alcine y tras estudiar cine en la Universidad de Nueva York en los años 90, dirigió numerosos cortometrajes entre los que destaca ‘Truth and Beauty‘, por el que estuvo nominado al Emmy. De vuelta en España, en 2003, dirige su primer largometraje, ‘Torremolinos 73‘, con el que consiguió numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos, la Biznaga de Oro a la mejor película en el Festival de Málaga y cuatro nominaciones a los Premios Goya.En 2012 estrenó ‘Blancanieves‘, ganadora de 10 premios Goya, Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián,  Ariel a la mejor película iberoamericana, tres nominaciones a los Premios del Cine Europeo, nominada a los César a la mejor película internacional  y es elegida por la Academia para representar a España en los Premios Oscar. Su último largometraje fue ‘Abracadabra‘ (2017), una coproducción hispano francesa que estuvo nominada a ocho premios Goya. 
ROBOT DREAMS está producida por ARCADIA MOTION PICTURES y la productora navarra LOKIZ FILMS, en coproducción con NOODLES y LES FILMS DU WORSO (Francia), en asociación con ELLE DRIVER y MAMA FILMS, con la participación de RTVEMovistar+Canal+Cine+, con la financiación del ICAA, el apoyo del ICEC,  EurimagesCNC y MEDIA, en asociación con La Banque Postale.

Mañana se abre la pre-venta de las ediciones físicas de ‘Viejos’, ‘Fotos’ y ‘¡Zarpazos!»

Ya hay fecha definitiva de lanzamiento de «Viejos«, «Fotos» y «¡Zarpazos!«: el 13 de julio de 2023.
Este lanzamiento ha sido especialmente laborioso debido a la cantidad ingente de extras, además de libretos y cómic y un largo etcétera de sorpresas que contienen las ediciones limitadas en BD, tanto de Fotos como de Viejos. 
Mañana 8 de junio, a partir de las 12:00 de la mañana, ya se podrán realizar las reservas en exclusiva durante una semana, tanto en el 79 como en www.teejuanita.com
¡Al tanto con las ediciones limitadas! Pues esta vez y, viendo la expectación existente, no se puede garantizar que queden copias a posteriori para adquirir en otros puntos de venta.

El aclamado documental “Sesión Salvaje”, por fin en formato físico, de la mano de Ediciones 79

El próximo mes de octubre de 2023 Ediciones 79 lanzará al mercado una edición limitada de 500 copias numeradas en formato combo (Bluray + CD) del largometraje documental «Sesión Salvaje». Este lanzamiento era una deuda que los productores, cineastas y distribuidores tenían con los amantes del formato físico para poder añadir en las colecciones más selectas el documental más completo sobre el cine de serie B en España.

La edición será posible gracias a la colaboración de Apache Films, FlixOlé , Julio C. Sánchez, Paco Limón, Javier “Diablito” Albarrán, #ConUnPack Distribución y Ediciones 79 y  contendrá interesantes extras exclusivos, como la entrevista integra al recientemente fallecido director Eugenio Martín, bloques de entrevistas del documental que quedaron descartados del montaje final, una pista de audiocomentario (recientemente grabada para la ocasión) con las intervenciones del productor de la película Enrique López Lavigne y los directores de la película Julio César Sánchez y Paco Limón y un libreto con información de la película y textos inéditos. El bluray irá acompañado de un CD con la banda sonora íntegra, obra del compositor Javier “Diablito” Albarrán, incluyendo el aclamado single “Sesión Salvaje”. La BSO también será editada digitalmente y estará disponible en septiembre en plataformas digitales de música en todo el mundo, coincidiendo con el inicio de las preventas de la edición especial de la película.

El lanzamiento es una forma perfecta de complementar la oferta de fantaterror y serie B que Ediciones 79 lleva realizando estos últimos años, con películas de Paul Naschy (“El retorno del hombre lobo”, ”El espanto surge de la tumba”), Jordi Grau (“No profanar el sueño de los muertos”, “Ceremonia Sangrienta”), del propio Eugenio Martín (“Pánico en el transiberiano”), de José Antonio de la Loma (trilogía “Perros Callejeros”) e incluso de Pajares y Esteso del gran Mariano Ozores (“Los bingueros”).

De izquierda a derecha Julio César Sánchez, Enrique López Lavigne y Paco Limón. (Fotografia-ConUnPack I Distribución)

El documental «Sesión Salvaje» sobre el cine de serie B en España está dirigido y escrito por Julio César Sánchez y Paco Limón. Producido por Enrique López Lavigne (Apache Films), Enrique Cerezo (FlixOle) y Pablo Guisa Koestinger (Morbido) , el documental fue galardonado en el Mórbido Fest en México y presentado en el Sitges Film Fest y la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián en 2019.

«Sesión Salvaje» recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería hasta las películas de terror, incluyendo el fenómeno del «destape» y el cine quinqui. Es un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España, y a la vez una crónica histórica con sus luces y sombras.

El documental presenta a personajes icónicos como Fernando Esteso, Mariano Ozores y Esperanza Roy, así como a reconocidos secundarios como Simón Andreu, Antonio Mayans y Álvaro de Luna. También rinde homenaje a los directores que marcaron la época, como Jordi Grau, Eugenio Martín o Javier Aguirre, y a los directores contemporáneos más internacionales del cine español como Álex de la Iglesia y Nacho Vigalondo.

Estrenada en cines en el año 2019 y disponible en varias plataformas de video bajo demanda como FlixOlé, Filmin y Amazon Prime Video y el canal de televisión conectada Film&Co TV, «Sesión Salvaje» aún permanecía inédita en formato físico.

FlixOlé restaura una versión en 4K de ‘Me siento extraña’: el clásico lésbico de Rocío Dúrcal y Bárbara Rey

Esta película de culto se estrenará en exclusiva en la plataforma el próximo 30 de junio dentro de un especial para celebrar el Orgullo. FlixOlé presentará en la Academia de Cine la nueva versión restaurada en 4K de Me siento extraña el 29 de junio, inaugurando así su ciclo ‘Recuperando el celuloide’

Detalle del excelente póster mexicano

La sexualidad era todavía tratada como un tema tabú en España, ni qué decir tiene la homosexualidad, cuando en 1977 llegó a la gran pantalla Me siento extraña. Considerada como la primera en relatar abiertamente una relación lésbica en el cine del país, la película supuso un auténtico escándalo. FlixOlé recupera esta obra de culto, protagonizada por Bárbara Rey y Rocío Dúrcal, con el estreno el próximo 30 de junio de una copia restaurada en la mejor calidad de imagen y sonido.

En una sociedad que emprendía el camino hacia la mayoría de edad, Me siento extraña presentaba un drama erótico en el que dos mujeres con malsanas experiencias sentimentales encuentran consuelo entre ellas. Laura, una pianista que huye de su marido maltratador y de su autoritario suegro, conoce a Marta, una vedette que no termina de entenderse con los hombres en la cama. Ambas construyen una estrecha amistad que despierta la pasión, y las habladurías de los vecinos.

Cartel de su estreno en España

Para esta película, repleta de escenas subidas de tono y desnudos integrales, el director del largometraje, Enrique Martí Maqueda, eligió a dos populares figuras del momento. Por un lado, el papel de Laura recayó en Rocío Dúrcal: niña prodigio, adolescente ye-ye y ‘reina de las rancheras’, su rostro adquirió un nuevo registro al ejercer de coprotagonista en el amorío lésbico que significó Me siento extraña.  Al torso sin ropa de Dúrcal se le unió el de la ‘reina del Destape’: Bárbara Rey. La belleza y sensualidad de ésta le abrió las puertas del espectáculo, tanto encima de los escenarios como delante de la cámara. Convertida en una ‘sex symbol’ del cine, sobre ella recayó el papel de Marta, la vedette que conquista a la pianista. Junto a las divas, completan el elenco otros nombres igual de conocidos como Laly Soldevila, Francisco Algora y Eva León, entre otros.

El ‘pipazo’, como definió en su momento Lola Flores el roce cariñoso entre amigas, de Rocío Dúrcal y Bárbara Rey hizo de la película una de las más taquilleras del año. Después de ésta, Bárbara Rey sumó nuevos proyectos que alimentaron el sobrenombre de ‘reina del Destape’. Por su parte, Rocío Dúrcal decidió no hacer ningún largometraje más, reduciéndose su participación en la gran pantalla a apariciones puntuales. 

Pase de Me siento extraña en la Academia de Cine, el 29 de junio

A pesar de permanecer en el olvido durante años, Me siento extraña se ha erigido como un clásico del cine lésbico y en una película reivindicada por parte de la propia Bárbara Rey y el colectivo LGTBIQ+. Una obra de culto, pionera en la cinematografía nacional, que muestra explícitamente el amorío entre dos mujeres como nunca antes había visto el espectador español.

Un filme de no fácil acceso que FlixOlé, en su compromiso de recuperar aquellos títulos imprescindibles del patrimonio audiovisual, ha restaurado en sus instalaciones (en los laboratorios Cherry Towers). En esta línea, la plataforma estrenará el 30 de junio esta versión remasterizada de Me siento extraña junto a una colección especial con la que celebrará el Orgullo. 

Previamente, el servicio especializado en cine español presentará el 29 de junio la copia restaurada en 4K de la película en la Academia de Cine, evento abierto al público que tendrá lugar en la sala de proyecciones de la institución (c/Zurbano, 3), y cuyas entradas se podrán adquirir a través de su portal web. Con este acto, la Academia inaugurará así el ciclo ‘Recuperando el celuloide’, una iniciativa en la que colaborará también FlixOlé en próximas ediciones con títulos restaurados en sus instalaciones.  

 

Las lecturas de Serendipia: ‘¡Para ti, que eras joven!’

¡PARA TI, QUE ERAS JOVEN!

Albert Monteys y Manel Fontdevila

¡Caramba!/Astiberri, 2023. 200 páginas. Blanco y negro/Color. Cartoné. 22 x 29,7 cm

En 1997 dos jóvenes ilustradores de la revista El Jueves recibieron el encargo de realizar en comandita una serie semanal de dos páginas en las que hablasen de «cosas de jóvenes», nacía así Para ti, que eres joven (PTQEJ) una de las más prolíficas y populares secciones en una revista repleta de prolíficas y populares secciones. Cada semana Albert Monteys y Manel Fontdevila se repartían la labor convirtiéndose en un eficaz tándem humorístico que igual dedicaba la sección a la conciencia de clase, como a los animales asquerosos, la pareja, las adicciones, o las  guarradas básicas. También aprovechaban para hablar de lo que mejor conocían, su profesión. Un batiburrillo, al parecer, interminable y con un buen nivel de humor y costumbrismo que la convirtió en una de las favoritas de la revista y, en parte, en un antecedente de los Ranciofacts de Pedro Vera, cuyas historias también recopila ¡Caramba!/Astiberri.

Cuando se inició Para ti, que eres joven, Monteys contaba con 26 años y Fontdevila 32, y cuando abandonaron la serie en 2014, por razones que veremos a continuación, 43 y 49 años respectivamente, así que jóvenes, jóvenes ya no eran. Pero la serie, que nunca se centró exclusivamente en tópicos de la adolescencia, había evolucionado, por lo cual el espectro de lectores que se podía entender como  «jóvenes» era más que amplio. En todo caso, en 2014 Monteys era director de El Jueves y Fontdevila, además de PTQEJ realizaba, también con éxito, La parejita, otra magnífica y popular serie. Ambas se cerraron en junio de 2014, cuando Fontdevila anunció su marcha de la revista después de que la editorial RBA no permitiera publicar una portada de su autoría en la que se hacía referencia a la abdicación del rey Juan Carlos I. La editorial, en un primer momento, negó haber recibido presiones de Zarzuela y adujo que el retraso en la salida de la revista (que llegó a los kioskos un día más tarde de lo habitual) y el cambio de portada se habían debido a problemas técnicos. Sin embargo, otras fuentes aseguraron que se habían llegado a imprimir 60 000 ejemplares en el momento en que se dio la orden de sustituir la portada. A Fontdevila le acompañaron en su marcha otros dibujantes de la revista, como Albert Monteys, Paco Alcázar y Bernardo Vergara, que junto a otros lanzaron, en formato digital y con cadencia mensual, la revista Orgullo y satisfacción, pero los lectores parecían no estar todavía preparados para ese formato virtual, así que tras cerrar, pasaron a formar parte de la revista Mongolia y a realizar exitosos proyectos, por separado, para editoriales como Glénat y Astiberri.

Las historietas publicadas en El Jueves de Para ti, que eres joven, fueron recopiladas en diferentes tomos, como habitualmente se hacía con otras series, pero hubo un buen número de las mismas, las finales, que nunca se recopilaron, por lo cual para localizarlas había que hacerse con la publicación semanal o, de forma virtual, buscarlas en la hemeroteca de El Jueves. Afortunadamente  ¡Caramba!, mediante Astiberri, ha recopilado una amplia selección de las mismas en un monumental tomo: ¡Para ti, que eras joven! , 200 páginas del mejor humor y que, al ser la última tongada de historietas, apenas han sufrido el posible desfase producido por el paso del tiempo y los avances tecnológicos. 200 páginas dedicadas a temas como la fe, la muerte, los graciosos, la fiesta o el fin del mundo, y que finaliza con tres significativas entradas bajo el epígrafe ¡Todo está hecho! y una última, con la que se cierra el tomo, llamada Making of . Sin duda toda una declaración de intenciones.

Con todas las viejas páginas de Fontdevila y Monteys siguen conservando su frescura, y a estas, además, los autores han añadido nuevas para la ocasión, mostrando la génesis de la serie, el método de trabajo, las anédotas e historia ¡Para ti, que eras joven! , es un vistazo al día a día de todos nosotros, con el cual podemos reírnos de nuestra propia torpeza, forma de ser y reaccionar a situaciones que muchos hemos vivido. En resumen, un tomo repleto de mucho humor, pues no hay nada más sano que reírse de uno mismo, y en el que sus autores demuestran que el buen cómic no tiene fecha de caducidad.

 

Albert Monteys

Foto © Yago Partal

Albert Monteys (Web-Twitter)

Lleva haciendo tebeos de humor desde que tiene uso de razón. Después de publicar los cómics Mondo Lirondo con La Peñya y Calavera lunar en solitario, aterriza en la revista El Jueves, donde dibuja semanalmente hasta 2014. Es autor de las series Tato y ¡Para ti, que eres joven!, esta última junto con Manel Fontdevila. Actualmente intenta llevar adelante más proyectos de los que serían aconsejables, entre otros, la serie digital ¡Universo! en Panel Syndicate, cuyo primer volumen, recopilado en papel por Astiberri (2018), ha obtenido el premio a la mejor obra de autor español en el Salón del Cómic de Barcelona 2019, además de una nominación a los premios Eisner en 2017 en la categoría de mejor cómic digital, y cuyo segundo volumen está previsto para 2021. Sus obras más recientes son Solid State (Gigamesh, 2019), con Matt Fraction y Jonathan Coulton, y la adaptación de Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut con guion de Ryan North.

Manel Fontdevila

Foto © Alba Diethelm

Manel Fontdevila (Web-Twitter)
Manel Fontdevila nace en Manresa, en 1965. Empezó su carrera en el mundo del cómic a los 15 años en el periódico local Regió 7, para el que realizaba un chiste diario. Estudió Bellas Artes en Barcelona y, paralelamente, colaboró en las revistas El Víbora, Makoki, Cairo, Tótem y Viñetas. Ha colaborado, entre otros autores, con Pep Brocal, Alfons López y Albert Monteys. Entra en 1995 en la revista El Jueves con la serie La parejita (premio al mejor guión en el Salón del Cómic de Barcelona), publicación que llegó a dirigir entre 2000 y 2004, y que abandona en 2014 a raiz de un episodio de censura. El mismo año y junto con otros compañeros afectados por la situación, dirige y edita el mensual digital de humor Orgullo y Satisfacción. Entre sus obras merecen destacarse también Para ti, que eres joven, que realiza en colaboración con Monteys, Mantecatos (premio a la mejor obra del año en el Salón del Cómic de Barcelona de 2004), Superputa (Glénat, 2007), el cuaderno de bocetos Reunión (¡Caramba!, 2011), además de la serie de tres tomos recopilados por Astiberri sobre su trabajo gráfico en Público: ¡La crisis está siendo un éxito! (2011), ¡Esto es importantísimo! (2012 ) y Profundamente anticlerical (2012). Sus últimos trabajos publicados son No os indignéis tanto (Astiberri, 2013), Tengo hambrecon guión de Santiago García (¡Caramba!, 2014), y En el lado bueno de la valla (Roca, 2014). Colabora habitualmente con eldiario.es en la sección de humor gráfico.

MÁS INFORMACIÓ-ASTIBERRI EDICIONES

 

Ediciones 79 presenta una Edición Especial del film «¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror»

Tenemos el placer de informaros sobre la nueva edición especial en DVD que ha realizado el 79 de la película documental de Víctor Matellano ¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror, que incluye, además, el cortometraje inédito Tío Jess,  sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco. 

A finales de los años sesenta del siglo pasado, el cine español comienza a producir de forma continuada una ingente cantidad de películas de género de terror. El fenómeno propició una importante apertura a los mercados internacionales, una producción continuada, un determinado star-system y directores especializados, que ofrecieron un particular abordaje del sexo, la sangre y la violencia… ¡Zarpazos!, basado en el libro Spanish Horror de Víctor Matellano, repasa de forma amena y divertida, entre recuerdos y anécdotas, aquel insólito fenómeno de la España franquista.

El documental se estrenó en el Festival de cine de Málaga y obtuvo el premio Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (Sombra, C-Fem), participando también en otros festivales como el Feratum Fest de México o la Muestra Spanisches Filmfest de Berlín. ¡Zarpazos! cuenta con la participación de importantes nombres del género, como Joe Dante (Gremlims, Piraña), Caroline Munro (Maniac), Paco Plaza (REC, Verónica), Jorge Grau (No profanar el sueño de los muertos), Eugenio Martín (Pánico en el Transiberiano), José Ramón Larraz (Symptoms), Manuel Martínez Velasco (Vampus Horror Tales), Ángel Agudo (El hombre que vio llorar a Frankenstein) o Colin Arthur (2001, una odisea del espacio, La historia interminable), entre otros, incluyendo la voz del astro del fantaterror español, Paul Naschy.  

Junto a una presentación del director Víctor Matellano, esta edición incluye el cortometraje inédito en edición física, Tío Jess, dirigido por el propio Matellano junto a Hugo Stuven, que narra las visicitudes y complicaciones que tuvo Jesús Franco en el rodaje simultáneo de sus dos últimas películas, Al Pereira vs. Alligator Ladies y Revenge of the Alligator Ladies.

Sitges2023: ¡Habemus cartel oficial! ¡Habemus película inaugural!

Ayer jueves, a las 11:30h de  la mañana, en el Fantastic Pavilion del Marché du Film, en el marco del Festival de Cannes, Ángel Sala y Mònica Garcia Massagué, Director Artístico y Directora de la Fundación del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, desvelaron la imagen de la 56ª.  edición del certamen.

Como ya es tradición, la agencia CHINA se ha encargado de dar forma a la identidad visual del Festival. El prestigioso fotógrafo Nacho Alegre rompe con la dinámica de los pósters de  los últimos años, desligándose de leitmotivs y ofreciendo una imagen desgarradora, elegante y sugerente a partes. iguales, capaz de invocar muchos de  los momentos y sensaciones que han ayudado a fundamentar el prestigio y la mística del Festival, como principal referencia mundial del cine de género.

En palabras de Rafa Antón, de la agencia CHINA: «Cada año Sitges deja al mundo una infinidad de imágenes impactantes y bellamente incómodas.  Es un festival diferente, el lugar para la imaginación y el riesgo. Para esta edición, hemos trabajado en una imagen que no pudiera firmar ningún otro de los grandes festivales. A partir del recuerdo de ‘Los pájaros’, de Alfred Hitchcock, que este año celebra su  60 aniversario, hemos querido cruzar esta temática: la del terror de lo  cotidiano e inofensivo, con  el más puro universo de Sitges. Y no hay elemento más transversal que la sangre.«

«Lo entendimos  también como una invitación a elevar los códigos del terror desde  el  cartel mismo, e intentar acercarlo a un lenguaje más editorial, por lo que confiamos la fotografía al artista barcelonés.  Nacho Alegre, creador de la revista Apartamento, colaborador habitual de Vogue y autor de campañas para marcas del sector del lujo como Loewe, Gucci o Hermés».

PACO PLAZA DARÁ EL PISTOLETAZO DE SALIDA

 

¡Y más novedades, y grandes! Justo después de la presentación del cartel, se  anunció que Paco Plaza, presente en el acto del Marché, será el encargado de dar el pistoletazo de salida de la edición de este año. Hermana muerte, una producción de El Estudio por Netflix, será la película inaugural de la 56ª edición.  Escrito por Jorge Guerricaechevarría y protagonizado por Aria Bedmar, Almudena Amor y Maru Valdivielso, el séptimo largometraje en solitario del cineasta valenciano nos llevará por primera vez a su tierra natal.

En palabras del director, Paco Plaza: «Asisto al festival de Sitges desde 1991, por lo que es fácil adivinar el privilegio que supone para mí participar un año más, y especialmente con la película inaugural. Sitges es el Wimbledon del terror, el centro del mundo para toda la comunidad cinéfila de terror a nivel planetario, y que «Hermana muerte» sea la película de apertura es un honor que me llena de felicidad.  Es una película muy especial para mí en muchos sentidos, una expansión del universo de «Verónica», con el que guarda muchas conexiones, pero es una película con una naturaleza propia y muy diferente de su predecesora, una película de una luminosidad tenebrosa alrededor  un personaje muy estimado para mí».

Rodada casi íntegramente en el Real Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, en una localidad cercana a Gandia, la película recupera el universo de Verónica; se trata de un cuento de terror en clave femenina, que nos llevará a la España de posguerra,  cogiendo como punto de referencia un convento sacudido por la llegada de Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales.

Enrique López Lavigne ha destacado: «Abrir Sitges siempre es una responsabilidad, como la de producir una película desde el universo de ‘Verónica’ para Netflix y para el mundo. En esta puesta de largo, envolvente, misteriosa, profundamente deudora del género que más nos gusta, el de los pasillos oscuros y los secretos silbados  en la oreja, las apuestas están altas y nuestro amor por el cine fantástico también«.

Con ella, ya serán cinco las ocasiones en que Paco Plaza habrá presentado película en  Sitges, evidenciando así el idilio entre el Festival y uno  de los directores más fundamentales de cara a entender nuestro cine de género.

El 79 editará una espectacular edición en Blu-ray de ‘Fotos’ de Elio Quiroga

Hace 27 años se estrenó en Sitges una de las películas más polémicas (y geniales) del cine español moderno. Detestada por parte de la crítica pero vitoreada y defendida a cuchillo por el mismísimo Quentin Tarantino, consiguió finalmente el Premio al Mejor Guion y una Mención Especial del Jurado del certamen y, sobre todo, el cariño y el recuerdo de un público tan selecto como el del Festival de Sitges.
El 79 presenta todos los detalles de la edición limitada de Fotos de Elio Quiroga cuyo lanzamiento está previsto para finales de junio junto a Viejos. Estará disponible en formato DVD sencillo y en Blu-ray en edición limitada (500 unidades) restaurado en 4K bajo la supervisión del propio director, en formato 1.85:1 con audios en castellano 5.1 DTS-HD y 2.0 DTS-HD, y con subtítulos en inglés que contará con slipcover, carátula reversible, una postal firmada por Elio Quiroga y libreto escrito por Javier Parra y Xavi Sánchez Pons.
Además de más de 4 horas de…
EXTRAS
-Entrevistas a Gustavo Salmerón, Carles Cases y Ángel Sala.
-Making of.
-Momentos del rodaje de «Fotos».
-Escenas eliminadas.
-«Fotos» en Sitges con Quentin Tarantino.
-«PorlaKara Tv» Sitges 1996.
-Vídeos musicales: tema principal de la BSO interpretado por el propio Carles Cases a piano y videoclip «Friend» de Hermanitas.
-Videoartes de Elio Quiroga : «Movimiento nazional» (1990) y «Asurbanipal» (1991).
-La Parda presenta performance callejera de «Fotos» en el marco del Festival REC de Tarragona 2013.
-Trailer.
-Podcast: «Spanish Fear» y «El calabozo del Reverendo Wilson» con galería fotográfica de la película.

‘Viejos’ de Raúl Cerezo y Fernando González tendrá una lujosa edición en Blu-ray

El segundo largometraje de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez será editado, con una excepcional edición repleta de extras, por Ediciones 79. A continuación detallamos los contenidos, realizados en estrecha colaboración con los directores. La preventa de las 666 copias de la edición limitada estará disponible en unos días en teejuanita.
Viejos es el segundo largometraje conjunto de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez tras La pasajera. Está protagonizado por Zorion Eguileor (El hoyo)  y por Gustavo Salmerón (99.9). . Tras su paso por multitud de festivales (Sitges, Austin, San Sebastián, París, etc), ha sido distribuida a más de 30 países y estrenada recientemente en nuestros cines, donde los espectadores pudieron sumergirse en «un imponente e intimidante crescendo de lo raro y lo terrorífico«.
La edición especial de Viejos en blu-ray, limitada a 666 copias numeradas que en breve se pondrá a la en, primero en preventa en la tienda El 79 y teejuanita, tiene un formato 2,35:1 y dispone de audios en castellano 5.1 DTS-HD y  5.1 DD, además de subtítulos en inglés y audiocomentario exclusivo a cargo de los directores. Está presentada con un slipcover que brilla en la oscuridad, carátula reversible e incluye póster firmado por los directores, lobby card personalizada, CD con la BSO compuesta por Eneko Vadillo, libreto escrito por Roberto García-Ochoa Peces con prólogo de Ángel Sala y cómic muy «creepy» basado en el universo de la película guionizado por David Muñoz e ilustrado por Marc Gras, Toni Benages, David Guell, Santi Arcas, Jordi Pastor y Javier Navarro. Además de más de 4 horas de…
EXTRAS
– Cómo se envejeció: origen, productora, guion, dirección, reparto, fotografía, arte, música, montaje, vestuario y VFX.
– Making of: luz, arte digital y diseño de sonido.
– 7 escenas eliminadas o extendidas.
-Cortometrajes de Fernando González Gómez: Ashes, Mamá quiero volar, Neverending kitchen, Viande rouge y Y de postre qué.
-Cortometrajes de Raúl Cerezo: Años cero, Caraoscura, Día V, La nueva y Los escortos.
-Diarios audiovisuales de Festivales: Sitges, Semana de San Sebastián, BIFF Bruselas y FANT Bilbao.
-Galerías: storyboard, concept art, foto fija, lobby cards y pósters
-Tráiler, teaser trailer y teaser de venta de proyecto.
Y alguna que otra sorpresa más. También habrá disponible una edición sencilla en DVD.
«Esta edición ha sido realizada mano a mano con los directores y con gran parte del equipo de la película. Correo tras correo, algunas decenas de llamadas después y con centenares de whatsapps por el camino, esperamos que podáis disfrutar tanto de esta edición como lo que hemos disfrutado nosotros realizándola. Aprovechamos para agradecer a todo el equipo de «Viejos» toda vuestra ayuda y confianza: Raúl, Fernando, Silvia, David, Eneko y un largo etcétera de gente maravillosa».                                                                                                           Joan Castelló 

Finaliza el rodaje de «Anatema», tercera película de The Fear Collection

Nuevas imágenes del rodaje de ANATEMA, tercer título de THE FEAR COLLECTION, producida por Álex de la Iglesia y Carolina Bang. Después de VENECIAFRENIA y VENUS, ambas con un amplio recorrido internacional, ANATEMA es el debut de la escritora y guionista Jimina Sabadú como directora. 

ANATEMA …algo que para Dios es considerado

como maldito, contrario o contaminado

Sinopsis: Juana es una monja de fuerte carácter marcada por una experiencia paranormal. Un misterioso encargo del Arzobispado la llevará hasta una antigua iglesia del viejo Madrid, construida sobre un entramado de pasadizos de origen desconocido. Allí Juana descubrirá que en las entrañas del edificio hay algo anterior a las leyendas que se explican sobre aquel lugar. Y el Mal que habita en el subsuelo ha empezado a infectar el exterior.

La película, con guion original de Jimina Sabadú y Elio Quiroga, está protagonizada por Leonor Watling, Pablo Derqui, Keren Hapuc, Jaime Ordóñez, Mauro Brussolo, Mariano Llorente, Manuel de Blas, y Xoan Forneas.

El rodaje de Anatema, una película de terror gótico sobrenatural ambientada en el Madrid de la actualidad, ha tenido lugar en diferentes localizaciones de Madrid y alrededores, así como del País Vasco, a lo largo de 5 semanas, contando con Luis Ángel Pérez como Director de Fotografía.

Jimina Sabadú (Madrid, 1981) es escritora, guionista, y realizadora. A los doce años sacó su primer fanzine y al poco empezó a publicar en revistas de cultura popular. En el año 2000 entra como colaboradora al mítico fanzine Mondo Brutto. Obtuvo el premio Lengua de Trapo con Celacanto y el prAemio Ateneo Joven de Sevilla con Los Supervivientes. En febrero de 2020 publicó la novela de terror costumbrista Las palmeras (Algaida), novela que narra el cierre de fronteras a causa de una enfermedad de origen desconocido. Este año ha publicado su último libro: La conquista de Tinder (Turner). Además, ha escrito en televisión, prensa y radio. En la actualidad es columnista fija en El País, y colabora habitualmente con El Confidencial y con Letras Libres. Ha sido guionista de dos largometrajes (Faraday, La Máquina de Bailar), de varias series de animación para V.O.D., así como tres obras de teatro (Hijas de la gran puta, Vacaciones en Eternia, y La llama).

ANATEMA es una producción de Pokeepsie Films (Banijay Iberia) en asociación con Sony Pictures International Productions, con la participación de Amazon Prime Video, y llegará a los cines de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia. Tras su paso por las salas de cine, estará disponible en Prime Video.

El legado fílmico inédito de Iván Zulueta podrá verse en la XIV edición del (S8)

La Mostra Internacional de Cinema Periférico proyectará más de 60 piezas del archivo personal del artista que no habían salido a la luz hasta que fueron adquiridas por Filmoteca Española, en su esfuerzo por preservar y difundir el patrimonio cinematográfico de nuestro país. El ciclo “A/Z: Zulueta inédito”, comisariado por Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen, inaugurará esta XIV edición del (S8) y se extenderá más allá de las fechas del festival.

El archivo fílmico inédito de Iván Zulueta inaugurará la décimo cuarta edición del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico, el viernes 26 de mayo. Será la primera de un total de siete sesiones que el festival dedicará a proyectar el legado del mítico cineasta. Materiales fílmicos rodados entre los años 30 y 80 del siglo pasado, vinculados a su vida personal, a los movimientos culturales de nuestro país durante la Transición y a la vanguardia cinematográfica, que fueron adquiridos en 2021 por Filmoteca Española y estructurados, tras un profundo trabajo de investigación y conservación, en el ciclo “A/Z: Zulueta inédito”. Una propuesta comisariada por Josetxo Cerdán, exdirector de Filmoteca Española y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, y Miguel Fernández Labayen, vicedecano del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad madrileña.

El ciclo que podrá verse en A Coruña de la mano del (S8) incluye, entre otras piezas, películas familiares y primeros registros y cortometrajes de Zulueta, filmaciones de fiestas con amigas y conocidos que reflejan el ambiente cultural de la Movida a finales de los setenta -entre las que figuran imágenes de una de las primeras manifestaciones en España en apoyo a los derechos de las personas LGTBI-, y materiales inéditos rodados durante la creación de su largometraje Arrebato (1979)uno de los filmes cumbre de la cinematografía españolaMateriales que se creían perdidos o de los que no se tenía constancia de su existencia, y que permiten ampliar el conocimiento sobre uno de los creadores imprescindibles del cine español.

Cineasta, dibujante, ilustrador, realizador, decorador, actor y fotógrafo, Zulueta desafió las barreras entre las disciplinas artísticas, movido siempre por su pasión por la imagen, casi siempre, en movimiento. Precursor del cine underground y experimental en nuestro paísIván Zulueta fue protagonista y fuente de inspiración de la primera edición del (S8), en 2010. Ahora, catorce años después, el festival acoge este programa de Filmoteca Española, con el fin de reivindicar la figura de un artista que abrió nuevas oportunidades y lenguajes. Adalid de la modernidad artística de la España de la libertad, Zulueta es aún un tesoro por descubrir.

El ciclo “A/Z: Zulueta inédito” se desarrollará a lo largo de la Mostra y continuará durante todo el mes de junio como parte de la programación extendida del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico en Filmoteca de Galicia.

La décimo cuarta edición del (S8) Mostra de Cinema Periférico, que tendrá lugar del 26 de mayo al 4 de junio en A Coruña, está organizada por la Asociación Cultural eSe8 y cuenta con el apoyo del Concello de A Coruña, el Consorcio de Turismo y Congresos, la Diputación de A Coruña, la Axencia Galega das Industrias Culturais de la Xunta de Galicia, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Acción Cultural Española (AC/E) y la Fundación Luis Seoane. Además, cuenta con la colaboración de Afundación – Obra Social ABANCA.

«La mesita del comedor”, de Caye Casas, gana el White Raven del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas (BIFFF)

La mesita del comedor, segundo largometraje del cineasta Caye Casas, ha sido galardonado este fin de semana con el White Raven del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas (BIFFF), uno de los más importantes del mundo en este género.

Sinopsis: María (Estefanía de los Santos) y Jesús (David Pareja) son una pareja de cuarentañeros que acaban de ser padres de un niño. No pasan por el mejor momento de su relación, pero lo que no imaginan es que la compra de una mesita para el comedor se convertirá en la peor decisión de sus vidas. 

El film es una producción de Alhena Production, La Charito Films y Apocalipsis Producciones, y se rodó en Terrassa. Protagonizado por Estefanía de los Santos (nominada al Goya por «Grupo 7», y vista en «Sevillanas de Brooklyn», «Ama» o «Las leyes de la frontera», entre otros trabajos en cine y televisión) y David Pareja («Matar a Dios», «Pijamas espaciales», «Amar es para siempre»), también cuenta en su reparto con Claudia Riera (revelada en la series «Las del hockey», «Vis a vis» y «El Internado: Las Cumbres»), Josep Riera («Para toda la muerte», «Acacias 38»), Eduardo Antuña («La Comunidad», «800 balas», «Matar a Dios») y, en su debut en el cine, Gala Flores. Junto a ellos, Itziar Castro, Cristina Dilla, Claudia Font Paco Benjumea, con la colaboración especial de Emilio Gavira.  

Desde el comité de selección del BIFFF explican que, en La mesita del comedor, “no hay fantasmas, monstruos o posesiones, solo una mesita del comedor, pero confiad en nosotros, porque esa maldita mesa te sumergirá en un infierno mental insoportable como nunca antes habías experimentado”. La crítica también se ha rendido al perverso encanto del film de Caye Casas. Según Anton Bitel, de Projected Figures, se trata de “una maravilla de mezcla de géneros. Ahora una farsa, ahora un melodrama, ahora una tragedia. Es escandalosamente divertida, hasta que quiere dejar de serlo, y consigue romper uno de los últimos tabúes del cine”.

El Dj y productor musical Carlos Bayona, presente en el festival junto a su hermano JA Bayona (director que ha sido el invitado y premio especial de este BIFFF 2023), asegura que es «una de las historias más jodidas que he visto. Va a contracorriente de todo lo que se hace hoy en día”.

De la risa al horror… en segundos

Me pone los pelos de punta leer las críticas. Son todas buenísimas, y entienden perfectamente que se trata de una película arriesgada, terrorífica y con un humor negrísimo como pocos films tienen. Algunas críticas han dicho que se trata de la película más terrorífica del BIFFF, y destacan cómo se juega con los sentimientos del espectador, que pasa de las risas al horror en cuestión de segundos”, explica Caye Casas, que debutó en el largometraje en 2017 con Matar a Dios.

El director recuerda que La mesita del comedor se ha presentado en el BIFFF belga en “una sesión realmente espectacular, con una sala llena. Fueron unas 600 personas. Y los espectadores reaccionaron a la montaña rusa de emociones a los que les lleva nuestra historia. Empiezan riendo, pero después se les congela la sangre y se quedan en shock. Hay algunas risas incómodas y el público sufre como ratas. Al final, hubo un aplauso unánime de toda la sala que me hizo emocionar. Después del pase ya nos vinieron varios festivales internacionales pidiéndonos la película. Fue una noche perfecta”.

Una historia extrema

¿Y qué ha significado el prestigioso premio White Raven para La mesita del comedor? Muchísimo, es oxígeno para nosotros. Nuestra historia es extrema, y puede asustar a muchos programadores de festivales porque realmente te hace sentir emociones muy fuertes. Algún programador me decía que hay que ser valiente para seleccionar y premiar esta historia en un mundo tan políticamente correcto. El premio en el BIFFF nos da credibilidad, y, a partir de ahora, va a ser más fácil aceptar el terror de la película”, reflexiona Casas: “Creo que nos va a abrir muchas puertas y espero que facilite que me dejen hacer alguna vez un proyecto grande con los recursos necesarios. Porque premios he ganado toda la vida, pero mis historias asustan por ser diferentes a todo lo que se hace actualmente”.

Después del BIFFF, “tenemos muchos festivales que quieren La mesita del comedor. Cada día nos preguntan por ella”, comenta el realizador, que no pudo ir a la gala para recoger el premio porque este mismo fin de semana ha viajado a Brasil, “al sensacional Festival Fantaspoa. El galardón lo recibió el productor Norbert Llaràs. Y luego toca Estonia, el Festival HOFF. Y, de momento, es todo lo que puedo decir, ya que los demás certámenes donde iremos no se pueden hacer oficiales todavía”.

Proyectos

El film llegará a las salas de cine en 2023. Mientras, Caye Casas baraja varios proyectos: “Tengo muchos, muchos guiones de series y películas en mente. Espero que salgan, pero nunca ha sido fácil para mí, porque soy un outsider entre los outsiders. A pesar de ganar muchos premios, muchos de ellos por parte del público, cuando mis proyectos llegan a manos de los que tienen que dar las ayudas o decidirlas, los premios no son suficientes. Ahora tengo un proyecto titulado “Malamuerte”, con la productora La Charito. Hemos ganado recientmente el premio a mejor proyecto en el Festival Ibicine y dos premios más a mejor proyecto en el mismo festival de Bruselas. Ha sido una semana brutal donde hemos ganado todo lo que se podía ganar. Espero que “Malamuerte” se haga realidad, porque va a ser una comedia negra en la que el público se va a partir de risa con la muerte”. Además, Caye Casas también quiere convertir su exitoso cortometraje “Nada, S.A.” en un largometraje producido por Norbert Llaràs (Alhena Production).

 CAYE CASAS (Director) 

Después de los exitosos y premiados cortometrajes «Nada, S.A.» (2014) y «RIP» (2017), Caye Casas (Terrassa, 1976) dio el salto al largometraje con «Matar a Dios» (2017), que, al igual que los citados cortos, codirigió con Albert Pintó. Presentado en el Festival de Sitges, donde obtuvo el Premio del Público, el film consiguió más de 30 galardones en certámenes de todo el mundo.  

 

Póster oficial de «Kepler Sexto B», una fantasía protagonizada por Karra Elejalde

Ya está disponible el cartel oficial de Kepler Sexto B del novel Alejandro Suárez Lozano que, tras el éxito de sus cortometrajes The Fisherman y Hidden Soldier, ha dirigido este primer largometraje, cuyo estreno tendrá lugar el 16 de junio en cines de la mano de Filmax. 

Sinopsis: Zai es una niña solitaria que vive con su padrastro en un barrio humilde. En el mismo edificio vive su peculiar vecino Jonás, un viejo solitario, que pasa sus días refugiado en su mundo imaginario creyendo que su piso es una nave espacial, la Orión, en un planeta extraño y lejano, Kepler, y él un astronauta de la NASA. El casual encuentro entre ambos devendrá en una peculiar y especial relación en la que ambos se descubrirán, se ayudarán y se salvarán el uno al otro embarcándose en una surrealista y emotiva misión de rescate mutuo que les pondrá a salvo de las inclemencias de la vida.

Karra Elejalde encabeza el reparto de esta fábula social que mezcla ciencia-ficción y humor al estilo de los Monty Python. Completan el elenco Daniela Pezzotti, Jorge Bosch, Vicente Vergara y Pablo Molinero, entre otros. Suárez Lozano explora, desde una estética muy original, la herida que dejó la última crisis a través del personaje de Jonás (Karra Elejalde), una suerte de Quijote que cree vivir en una misión interplanetaria, y su vecina Zai (Daniela Pezzotti), una niña que convive atrapada con su tutor legal.

Según palabras de los productores Lina Badenes y Gonzalo de Santiago“ha sido un desafío muy bonito y complejo rodar ‘Kepler Sexto B’, un largometraje que trata sobre un Quijote espacial, que construye su propia nave con sus manos. Una auténtica obra de arte que crea el personaje de Jonás, interpretado por Karra Elejalde, que será guiado por una niña muy especial, Zai, interpretada por Daniela Pezzotti. Hemos contado con un equipo muy talentoso que nos ha ayudado a crear e imaginar el mundo de Kepler Sexto B y a contar esta historia tan bella y original.»

Bajo un trasfondo de realidades complejas, el director propone un canto a la vida, a la amistad y, sobre todo, a la esperanza, que describe como “un viaje espacial surrealista, cómico, emocional y agridulce que trata de despegar de una realidad cruda y desgarradora hacia una propuesta vitalista y optimista donde la vida, a pesar de todas las dificultades, siempre merece la pena ser vivida”.

Karra Elejalde confiesa haberse sentido cautivado por el emotivo y original guion y por el reto interpretativo que supone para él un personaje como Jonás, quien vive entre la lucidez y la locura.

La Comunidad Valenciana es el escenario de esta película cuyo rodaje se ha desarrollado en localizaciones de Castellón, Vall d’Uxo, Valencia y Torrente.

«KEPLER SEXTO B» es una producción de Turanga Films (Lina Badenes), Pincheforn Producciones (Gonzalo de Santiago) y Kepler Sexto B, A.I.E. en coproducción con Quexito Films y Noodles Production (Francia). Cuenta con el apoyo del ICAA y del Institut Valencià de Cultura, y con la participación de RTVEÀ Punt MediaCrea SGR y el ICO. La distribuidora Filmax será la encargada de su estreno en cines de España y las ventas internacionales.

 

«KEPLER SEXTO B»​ se estrenará en cines el próximo 16 de junio distribuida por Filmax

El festival de Tribeca acogerá el estreno mundial de ‘Una noche con Adela’, protagonizada por Laura Galán

Protagonizada por Laura Galán (Cerdita), con la colaboración especial de la locutora de radio Gemma Nierga, Una noche con Adela es la ópera prima del cineasta Hugo Ruiz (autor también del guion). 

Una noche con Adela es el primer largometraje dirigido por Hugo Ruiz y está protagonizado por Laura Galán, ganadora del Goya® 2023 como mejor actriz revelación por Cerdita. La película, extremadamente sensible y áspera al mismo tiempo, muestra de forma contundente los traumas de la protagonista y su única redención posible, en forma de venganza.

La película, con título internacional One Night With Adela, comienza su andadura con esta première mundial en el prestigioso Festival de Tribeca de Nueva York, fundado por Robert de Niro, Jane Rosenthal y Craig Hatkoff en 2001 para impulsar la revitalización económica y cultural del Bajo Manhattan tras los atentados contra el World Trade Center. Un festival en el que apenas suelen verse películas españolas. Una noche con Adela será la única película 100 % española en participar en esta edición del festival.

Matthew Barone programador de la sección “Midnight” donde participará la película – «Una película como Una noche con Adela es el sueño de cualquier programador hecho realidad: un debut sorprendente y único que surge de la nada y cautiva por su audacia, confianza y confrontación. El público de Tribeca quedará sorprendido por lo que el director Hugo Ruiz ha logrado con este estudio de personajes envolvente y sin concesiones, anclado en la increíble e intrépida interpretación de su protagonista, Laura Galán. Ella, como la propia película, es una fuerza a tener en cuenta«.

Laura Galán sobre la película- “Para mí, hacer “Una noche con Adela” fue una aventura increíble desde el momento que leí el guion y  el director me contó cómo pensaba rodarla, en plano secuencia. (…) Entrar en un personaje tan complicado, tan dolido, tan cruel también y que lleva tanto tiempo pensando e imaginando cómo iba a ser esa noche, fue complicado”.

Una noche con Adela está dirigida y escrita por Hugo Ruiz, la dirección de fotografía es de Diego Trenas y la música original de Carlos Martín Jara, con canciones originales de Jimmy Barnatán, Litus y Oscar Rincón entre otros. Producida por Roberto Valentín Carrera, Pedro Azón Ramón y Cajal, Israel Luengo Arana, Hugo Ruiz yFausto Arias Figuerola Ferretti para Muertos de Envidia Company, co-producida por Tote Trenas para FTFcam, con la producción asociada de Hugo Serra y J.J. Montero para #ConUnPack, que se encarga también de las ventas internacionales y su distribución en España.

A %d blogueros les gusta esto: