Archivo

Archive for the ‘B-Retina’ Category

B-Retina presenta su séptima edición con un amplio avance de programación

El pasado viernes 8 de julio, la organización del Festival de Cine Sèrie B de Cornellà B-Retina, hizo pública la programación oficial confirmada hasta la fecha dentro de un acto realizado en el emblemático Castillo de Cornellà. Sabina Pujol y Òscar Lladó, responsables del dpto. de programación del festival, fueron los maestros de ceremonia encargados de presentar inicialmente tanto el cartel oficial, como el nuevo spot oficial de la séptima edición y,  seguidamente, dieron a conocer los títulos confirmados hasta la fecha. El acto acabó con la actuación musical de The Barroom Buddies Band, acompañada de un buen refrigerio compuesto de hot dogs y una buena cerveza bien fría, gentileza de su patrocinador oficial, Golden Promise Brewing.

La sesión doble inaugural gratuita del día 13 de septiembre, correrá a cargo de la premier catalana de Lagunas, la guarida del Diablo de Marc Carreté (2022) junto a la archi-conocida Vampire’s Kiss (El Beso del Vampiro) de Robert Bierman (1988), primer film incluido dentro del ciclo dedicado a Nicolas Cage que se prolongará hasta el jueves 15 de septiembre ofreciendo en cada sesión un título protagonizado por el gran astro, como The Wicker Man de Neil LaBute (2006). También tendrá lugar la grabación en directo de los podcasts dirigidos por Este Podcast Es Canon y Estamos Vivas, el miércoles 14 y jueves 15 de septiembre respectivamente, dia en el que también tendrá lugar la presentación del imprescindible libro Las 100 primeras películas de Nicolas Cage de Paco Alcázar y Torïo García (2021, Editorial Astiberri) a cargo de sus propios autores en la librería Pati Blau de Cornellà de Llobregat.

SECCIÓN OFICIAL

El viernes 16 de septiembre, se iniciará la Sección Oficial del festival que contará con los siguientes títulos:

Housewife Alien Vs. Gay Zombie (Andreas Samuelson, 2017) Una mamarrachada que su director tardó tres años en completar protagonizada por lo que se especifica en el título: marujas alienígenas y zombis gays, en una comedia repleta de guiños a los fans del género y diálogos delirantes.

The Stylist (Jill Gevargizian, 2020) es uno de los secretos mejor guardados que ha dado el cine de terror de la década. Debut de la cineasta (y expeluquera) Jill Gevargizian en la que recupera la historia que ya contara en su cortometraje de 2016 y de paso, se venga de las malas experiencias con algunas clientas durante su periodo como estilista. Muy recomendable.

Black Madonna (Adrià Torres y Gerard Capmany, 2022) Grabada a modo de falso documental true crime, el debut de sus directores reconstruye de manera genial los hechos ocurridos a una pareja en crisis por los misteriosos bosques de Montserrat. Folk horror local con espacio también para el humor.

Caroushell 2 (Steve Rudzinski, 2021) Duke ha vuelto y mejora la primera entrega en prácticamente todos los aspectos posibles. Nuestro unicornio de feria preferido, conocerá en esta segunda parte a sus creadores así
como el conocimiento de su paternidad.

SESIONES ESPECIALES

→ Viernes 16/09/2022

Cutrecon Vs. B-Retina: Batalla cinematográfica entre el Festival Invitado Cutrecon de Madrid y el Festival B-Retina, con las proyecciones de Puma-Man (Alberto De Martino,1980) Vs.  Sgt. Kabukiman NYPD (Lloyd Kaufman y Michael Herz, 1990)
El gran Donald Pleasance, dijo que Puma-Man fue la peor película de su carrera así que, teniendo en cuenta las perlas que pueblan la filmografía del actor, eso es mucho decir. Por su parte Sgt. Kabukiman NYPD es una de las más soportables cintas de Troma y está protagonizada por un superheroe de lo más ridículo. Aunque duela, todo un clásico (pero del cine trash).

→ Sesión matinal gratuita – sábado 17/09/2022

Viaje al más allá con la presencia de Sebastià d’Arbó y presentación del libro Viaje al más allá (Editorial Applehead).
Sesión homenaje al siempre humilde Sebastià d’Arbó con la proyección de Viaje al más allá,  largometraje con el que inició su trilogía parapsicológica. Exorcismos, fenómenos paranormales, espiritismo, experiencias aterradoras hasta el paroxismo ¿podrán soportarlo? Además, Diego Peñalver y Sebastià D’Arbó presentarán el libro 40 años de Viaje al más allá, de editorial Applehead Team.

→ Sesión matinal infantil gratuita – domingo 18/09/2022

El domingo es el día de la ya tradicional Sesión Matinal Gratuita Infantil y ya por la tarde como colofón de lujo al B-Retina, Concurso Internacional de Cortometrajes, premiado con un galardón de 500 euros para la obra ganadora.

Categorías: B-Retina

Nicolas Cage protagonista del cartel oficial de ‘B-Retina 7’

Ya se ha compartido el póster oficial de la séptima edición de uno de nuestros festivales de cabecera, realizado por el gran Paco Alcázar con un leitmotiv lleno de color y buen rollo. ¡Lo que nos espera en septiembre en B-Retina!
𝟏𝟑-𝟏𝟖/𝟎𝟗 𝐟𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐚𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥
𝟏-𝟏𝟖/𝟎𝟗 𝐟𝐞𝐬𝐭𝐢𝐯𝐚𝐥 𝐨𝐧𝐥𝐢𝐧𝐞 𝐞𝐧 Filmin
Categorías: B-Retina

El festival ‘B-Retina’ organiza ‘Las noches en B’

Este año el Festival de Cine de Serie B de Cornellà B-Retina colabora en la Fiesta Mayor de su ciudad, del 12 al 14 de junio.

Por motivos que todo el mundo conoce, el Corpus 2020 será diferente. Su programación contará con actividades virtuales y presenciales.

Por esta razón, el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat nos ha abierto las puertas para poder participar de la mejor manera que sabemos: ¡con películas! Y no sólo para que podáis disfrutar de buen cine de serie B, sino también para que podáis conocer más a fondo quién hay detrás de las obras del séptimo arte.
Tomad nota:

 

Viernes 12 de junio Chronicón Z, de Álvaro García
Sábado 13 de junio Apóstata, de Hugo Cobo
Domingo 14 de junio Perímetro Cero, de Paco Santana y Jorge Álvarez

Tendréis 24 horas para poder ver la película en nuestro canal de Youtube. Y a las 23 h de cada uno de los días, en nuestro perfil de Instagram, podréis interactuar con el director de cada una de ellas para conocer anécdotas del rodaje, cómo surgió la idea, como se han organizado y todos los secretos que guardan cada uno de los films.

Categorías: B-Retina, EN CORTO, MUNDO FANDOM

Aplazada la sexta edición del B-Retina: Comunicado de la organización

 

El equipo que formamos el Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà B-Retina llevamos varios meses trabajando en la próxima edición del festival rodeados de un aura esotérica, teniendo contacto directo con el satanismo y el ocultismo. Al fin y al cabo, la sexta edición del festival lleva implícita la marca de la bestia, ¡el 666!

Para esta sexta edición, nos encontrábamos inmersos preparando un gran evento. Es una temática que da mucho juego: habíamos ampliado de tres a seis días el festival y teníamos planificados pases e invitados muy potentes. Sin duda alguna, la inminente edición conllevaba un gran crecimiento del festival. Pero debido a la situación de emergencia sanitaria actual, en donde la incertidumbre se palpa día a día, no nos queda más que tomar una decisión muy dolorosa: la sexta edición del Festival de Cinema de Serie B de Cornellà B-Retina queda APLAZADA HASTA SEPTIEMBRE DEL 2021

Por nuestra parte, sólo decir que seguiremos trabajando en esta sexta edición de cara a poder celebrarse el próximo 2021 y queremos aprovechar esta inconveniente situación para ofreceros un B-Retina mucho más jugoso donde poder contar con vuestra presencia.

¡Estad atentos a las redes!

Categorías: B-Retina

¡Desvelamos la temática y las fechas del B-Retina 6!

Atención al comunicado que hemos recibido del B-Retina, uno de nuestros festivales de cabecera ¡No nos lo pensamos perder, y esto solo es el principio!

El satanismo y el ocultismo han sido, durante muchísimos años, temas recurrentes en el séptimo arte. La atracción a lo socialmente prohibido es motivo de deseo y qué mejor que aprovechar que es la sexta edición para rendir nuestro homenaje a una parte del gran catálogo de películas dedicadas a dicha temática. 

Y como estamos totalmente inmersos en este mundo sobrenatural y del Apocalipsis, hemos acabado teniendo un percance con las fechas del festival porque en vez de los tres días habituales, ¡serán seis!

Sí, señoras y señores, ¡tenemos la excusa perfecta para tirar la casa por la ventana y ¡ampliar los días de festival a seis! Anotad las fechas en vuestra agenda, calendar o aplicación organizativa que utilicéis: ¡ya os podéis bloquear del 15 al 20 de septiembre! Esos días no existís más que para la veneración y admiración al diablo que estará haciendo el mal en el Auditori Biblioteca de Sant Ildefons de Cornellà de Llobregat

He aquí el cartel de la sexta edición del Festival de Cinema de Sèrie B de Cornellà B-Retina diseñado por Rubén Piedra.

Recordad, ¡nos vemos del 15 al 20 de septiembre de 2020 en el Auditori Biblioteca de Sant Ildefons de Cornellà!

Categorías: B-Retina

El hijo de John Old: una charla con Lamberto Bava

24 diciembre 2019 Deja un comentario

Lamberto Bava mamó cine desde la cuna. Nieto de Eugenio Bava (1886-1966) cámara y técnico de efectos ópticos durante el cine mudo, e hijo de uno de los más importantes e influyentes directores de cine de Italia, Mario Bava (1914-1980), Lamberto nace en Roma en 1944 con el destino marcado por el celuloide.

Fotos: Serendipia

Comencé en el cine como ayudante de mi padre, Mario Bava. Cuando rodaba con él yo era el más joven y ahora soy el más viejo del equipo. Han pasado 30 o 40 años y ¿qué he hecho durante todos estos años? Rodar. Y, bueno, también viajar, conocer gente, dar entrevistas, ir a festivales… Y es que el cine ha cambiado mi vida y quizás debería comenzar a vivir.

Recuerdo la primera vez que mi padre me llevó al cine. Daban una película de un gran actor italiano, Aldo Fabrizi[1], muy amigo de mi padre. Y el primer encuentro que tuve con un actor, a los seis o siete años fue precisamente con Aldo Fabrizi, que para mí era como un ogro, con su gran panza y mirada intensa.

John Phillip Law y Mario Bava durante el rodaje de Diabolik (1968)

Joe Dante ha escrito en el prologo de un libro sobre mi padre algo que me parece muy acertado, que para comprender el cine de Mario Bava no basta con ver una película o dos, hay que verlas todas. De sus películas, las que más me gustan son Las tres caras del miedo (I tre volti della paura, 1963) y Operazione Paura (1966). Según ciertos estudiosos su cine consta de tres fases: la fase gótica, una  segunda como precursor del Giallo, y una tercera como pionero del Splatter, pero cuando rodábamos juntos recuerdo que él no decidía hacer una película gótica o un Giallo, él escogía una historia, para él eso era lo importante. Y cuando estaba dirigiendo cambiaba a menudo lo que no le gustaba del guión, de tal modo que la historia no la contaba el guión, la contaba la atmósfera que él creaba, una atmósfera con la que superaba, en muchas ocasiones, a la propia historia. Su cine era así, la atmósfera narraba. Por ejemplo, recuerdo los estupendos títulos de crédito de Seis mujeres para el asesino (6 donne per l’assassino, 1964) con los actores posando como maniquíes. Aquí la atmósfera la consigue el color y el asesino, impersonal y sin rostro, rodado en cámara subjetiva.

Programa de mano de Seis mujeres para el asesino (1964)

Creo que es el primer film en el que se hizo. Yo hasta los 16 años no pensaba en hacer cine y precisamente durante el rodaje de esta película, recuerdo que estábamos en un parque, era de noche y estaba todo oscuro y en silencio, tan solo se escuchaba el canto de los grillos y de pronto se encendió la luz, la imagen, y se creó el cine. En ese mismo momento decidí que iba a dedicar mi vida a esta profesión.

Ser el hijo de Mario Bava no fue fácil. Fue mi padre y mi maestro. Y aunque mis películas son de épocas diferentes a las suyas, en todas está la huella de mi padre. O eso espero.

Mi padre y yo también hicimos publicidad. Rodar publicidad ayuda a medir el tiempo, que en la publicidad es diferente al tiempo cinematográfico. Antes en Italia se llamaba carosello (carrusel) a la publicidad, que duraba tres minutos, pero uno de mis primeros trabajos como director de publicidad fue un spot de 15 segundos para Alemania, así que tuve que ajustar el tiempo a la historia que debía contar. Todo esto ayuda mucho porque ofrece una sensación diferente del tiempo.

EL CAMINO HACIA DEMONS

Lamberto Bava comienza a ejercer como ayudante de dirección de su padre en Terror en el espacio (Terrore nello spazio, 1965), cubriendo el resto de la carrera de Mario Bava hasta su última película, Shock (1977) en la que, además, dirige varias escenas y colabora en el guión. También ejerce de asistente de director de Manlio Scarpelli o Ruggero Deodato antes de iniciar su provechosa alianza con Dario Argento, que le produjo su obra más recordada, Demons (Dèmoni, 1985). 

Con Dario Argento había que tener todo preparado a la perfección. Haciendo con él  Inferno (1980), recuerdo que rodamos toda la noche y era fantástico, sentías como el cine te llegaba muy adentro. Un día me telefoneó y me dijo que había producido Zombi (Dawn of the Dead, 1978) de Romero y que si tenía algún proyecto él me lo producía. Entonces una película producida por Argento era algo muy especial, pues era un productor muy inteligente. Así que después de escribir y reescribir una idea que tenía entre manos, terminó siendo tres historias, de entre las que Argento escogió la segunda, que fue la que le pareció más potente y que se convirtió en Demons. Pero se ideó como tríptico: en una los demonios tenían su origen en el cine; en otra en la televisión; y en la tercera en la literatura. De hecho la tercera es El engendro del diablo (La chiesa, 1989), que hizo Michele Soavi, y cuya historia extendió hacia la religión, pero la  base la escribí yo, aunque no figure en los créditos. Inicialmente Demons no se rodó pensando en que tuviera continuidad, recuerdo la alegría que se llevó Darío cuando, tan solo dos semanas después de haberse iniciado el rodaje, ya había vendido el filme en Estados Unidos y Japón. Y a un precio superior a su coste. Así que ya volvió pensando en su secuela.

Mi experiencia trabajando con Dario en  películas como Tenebre (1982) o Inferno (1980) es que sabes cuando estás haciendo una buena película, y yo sentí eso con Demons. Dario y yo nos conocíamos muy bien, sabía perfectamente lo que hacía y galvanizaba las mejores ideas. Era un productor muy inteligente.

La banda sonora era muy importante, pues se trataba del primer film italiano con sonido Dolby Stereo, así que pusimos especial cuidado en la selección musical. Por un lado Claudio Simonetti compuso la música incidental, y por otro contamos con canciones de grupos Heavy por entonces muy poco conocidos en Italia como Scorpions, Saxon, Mötley Crüe o Accept, entre otros.

Rodando Demons: Dario Argento, su hija Fiore y Lamberto Bava

El rodaje de Demons fue complicado. Por ejemplo, meter una moto en un cine no es tarea fácil y tardamos tres días en rodar esa escena, para la cual se tomaron muchas medidas de seguridad. Lo de rodar en Alemania fue idea de Dario Argento. De hecho íbamos a rodarla enteramente en Berlín, pero como todavía estaba en pié el muro que separaba las dos Alemanias, se decidió finalmente rodar los interiores en Roma. Pero las escenas del principio, las del metro, se hicieron en Berlín. Y el cine es real y el edificio todavía existe[2].  Se trata de un cine antiguo, abierto desde la época del expresionismo y por eso hicimos un guiño a aquella época poniendo un cartel de Nosferatu. Por cierto, el hombre de la máscara es Michele Soavi, mi asistente de dirección, que más tarde dirigió varios filmes[3]. Yo lo conocí cuando rodé mi primera película, Macabro (1980), donde se presentó como actor. A partir de ahí me dijo que le gustaba el cine que hacía y lo cogí como ayudante de dirección.

A Sergio Estivaletti lo conocí dos años antes de Demons, porque el distribuidor de Macabro me llamó un día y me dijo que  tenía un sobrino que quería trabajar en el cine como técnico de efectos especiales y que si pudiera ayudarlo le haría un favor. Colaboró en Phenomena (1985) de Dario Argento y también en Demons, mano a mano con Rosario Prestopino. Eran dos equipos de FX y Sergio se ocupó de las transformaciones.

Hace unos años hubo un proyecto de rodar Demons 3. Escribí una historia que gustó mucho a Argento, pero nos encontramos conque no se sabía quien tenía los derechos sobre el título. Y es importante tenerlo claro y firmado para que no caiga ninguna demanda. Argento no recordaba si lo había vendido a Goffredo Lombardo de Titanus, que fue su distribuidor… Yo tengo el contrato preparado, pero después de los años que han pasado no creo que el proyecto siga adelante.

CINE DE GÉNERO EN ITALIA: PASADO Y PRESENTE

Yo he tenido siempre que rodar en inglés, incluida la serie de televisión Fantaghirò, y esta es una traba para un autor. Se tiene mucho en cuenta la cantidad de espectadores que hay en Estados Unidos, así que las películas se hacen en inglés para venderlas allí y cubrir costes. Siempre ha sido un factor comercial. Inglaterra y Estados Unidos tenían una industria poderosa, mientras que en Italia veníamos de una guerra, así que había una atmósfera muy eléctrica. Y con España, además de esto, teníamos en común que se rodaba con pocos medios, así que nosotros teníamos que ofrecer algo diferente: el Giallo, el sangriento, tenía que haber una diferencia con el cine que se hacía en América. Ahí estaba el gótico, por ejemplo. Y mi padre, como pionero en todos esos subgéneros, estaba adelantado a su época.

El cine que más me gusta es el fantástico. Y del italiano mis directores favoritos son mi padre, Argento y Michele Soavi.  Fulci era un gran director, pero hizo todo tipo de cine y no era un gran amante del género, aunque lo hizo al final y muy bien.

Los años sesenta, setenta y ochenta fueron una época muy fructífera, hacíamos un cine comercial, pero más tarde la situación cambió dando pie a un tipo de cine muy diferente. Se dejó de hacer cine de género y el poco que se hacía se rodaba casi sin presupuesto, y en esas condiciones no me interesaba hacerlo. La demanda de este tipo de cine había acabado.

El último filme de horror que hice fue hace unos quince años o así. El sexto sentido (The Sixth Sense, M. Night Shyamalan, 1999) cambió mi percepción del fantástico. Es un horror positivo, diferente. Y así hice productos destinados a la televisión tipo cuento de hadas, como Fantaghirò[4], que fue un éxito en toda Europa, siempre dentro del fantástico, que es lo que me gusta, pero diferente. Y de hecho el primer Fantaghirò me dio una de las satisfacciones más grandes cuando mi hijo pequeño, que tenía seis años y ahora tiene 33, un día al llegar del colegio me dijo que todos sus compañeros de clase le preguntaban que cuando haría otro Fantaghirò.

Tan solo he hecho dos películas que no eran de género fantástico y no las firmé con mi nombre. Mi padre firmaba algunas cintas como John Old, asi que yo las firmé como John Old Jr.  De una de ellas, Blastfighter (1984) recuerdo que cuando me encontré hace tres años a Tarantino me dijo que para él, esa era mi mejor película. El productor fue Luciano Mantino, uno de los más importantes que ha dado el cine italiano, con más de 300 películas en su haber. Con él había hecho también Cuchillos en la oscuridad (La casa con la scala nel buio, 1983), y me dijo que quería una película tipo Rambo porque era lo que estaba de moda. Yo le dije que no me gustaba copiar y que miraría a ver que se me ocurría, y de una noticia que leí en los periódicos sobre matanzas de animales para venderlos a los asiáticos, construimos el film, que rodamos en Clayton (Georgia), donde se rodó Deliverance (1972), el famoso filme de John Boorman.

No me gustan los remakes. Hice uno en 1990 de La máscara del demonio (La máschera del demonio, 1960) de mi padre, pero creo que no le hubiera gustado que lo hiciera. En mi caso fue un acto de amor hacia ese film. Lo hice basado, al igual que el suyo, en la historia de Gogol, pero muy diferente. Lo que si puedo asegurar es que, si se hace una nueva versión de Demons, yo no la haré.

Ahora estoy rodando Twins,  pero he tenido ciertos problemas con el productor, que no es serio. El dinero viene de varios lugares, entre ellos Francia y Alemania, tiene muchos efectos especiales y aunque se ha terminado de rodar, no se ha podido terminar de editar, pues al poco de comenzar a hacerlo, ha muerto el productor, quedando parada la película. A pesar de todo se han hecho buenas ventas en Berlín, pero ahora el problema es con uno de sus actores, Gérard Depardieu. Varios elementos fatalistas y las cosas van como van. Puede que Twins sea el último film que dirija, no lo sé, y tampoco sé si será bueno o no, pero lo que si me da un poco de miedo es que quede anticuado.

CINE DE GÉNERO EN ITALIA: FUTURO

Del futuro del cine italiano no quiero ni hablar, porque está muy negro. Yo recuerdo cuando comencé a rodar para televisión, que venía de hacer películas importantes como Demons,  y quise hacer cosas que me gustaran, siempre dentro del fantástico, y el fantástico no es solo horror, es también ciencia ficción, fábulas…nadie las quería hacer porque decían que el fantástico era más difícil de rodar que otro tipo de producciones, pero tienen su audiencia. Juego de tronos, que es la serie que más audiencia tiene,  no es muy diferente de lo que he hecho yo. Yo hago películas que me gusten como espectador, y a mí no me gustan las series, soy un espectador de cine y me gusta que las películas se terminen. Ahora todo ha cambiado y lo que más éxito tiene son las series, las buenas series, claro. Así que yo creo que ha cambiado el espectador y su forma de disfrutar del audiovisual. A mí me sorprendió mucho la primera vez que fui, hace tres o cuatro años, a una convención de cómic, la más importante que hay en Italia, Lucca, y estaba con una amiga fotógrafa y comprobé como internet ha conseguido que el público influya, con su opinión, en las producciones que se estrenan. También, estando en un festival, junto con algunos actores de Juego de tronos firmando autógrafos, las colas más grandes eran para los creadores de video juegos. Había más gente haciendo cola para ellos que en las de los directores y actores de cine.  Así que todo esto ha cambiado.

El cine como algo que se disfruta en una sala con pantalla esta de baja. Producciones como la última de Guillermo del Toro (La forma del agua) es posible que vayan a disfrutarla en cines, pero es normal que las cosas cambien, que evolucionen. Creo que el cine como era en los años 60 y 70 comienza a ser un poco… en Italia la gente no va. Se hace cine porque se pasa en televisión y en plataformas. En Venecia ganó Roma (Alfonso Cuarón, 2018) que es de Netfllix. En Cannes se exhibió Suspiria (Luca Guadagnino, 2018) que es de Amazon. De aquí a unos años es posible que el cine se vea desde una máquina en tres dimensiones, con realidad virtual. Todo cambia y evoluciona.

ÚLTIMAS REFLEXIONES

Puedo estar viendo una película muy famosa y que me salga del cine. Me debe de enganchar. Yo cuando voy al cine lo hago como un espectador más, que todavía va al cine porque me gusta verlo en sala, y si hay cinco o seis estrenos que me interesan, escogeré el primero el fantástico, aunque amo todo tipo de cine. Todo depende de que te enganche el argumento. La historia es muy importante. No me gustan las películas de superhéroes, ni tampoco las de la serie Harry Potter, no se porqué. El último filme que me gustó fue It (Andy Muschietti, 2017), me pareció mucho mejor que la versión que hicieron para televisión. Pero es aún mejor el libro de Stephen King. Un grande. El gusto te cambia. Puede ser que una vez haya dicho que Blade Runner (Ridley Scott, 1982) era mi película fantástica favorita, pero ahora ya no lo sé. A mi me gustan los filmes que me sorprenden.

Mi padre decía siempre, si tú tienes constancia y quieres hacerlo. Debes hacerlo. Probarlo siempre. Eso es lo importante. Yo he enseñado dirección durante tres o cuatro años en una escuela de cine y había gente válida proveniente de toda Italia, lo único que encontraba es que, mi clase, en Cinnecità, comenzaba a las 10 de la mañana, yo estaba ahí y los estudiantes llegaban a las diez y cuarto o diez y media y yo les decía,  la cosa más importante en el cine es la puntualidad. Si hay que estar a las cinco de la mañana en un lugar, hay que estar a las cinco, no a las cinco y un minuto. Pero bueno, eso es importante en todos los trabajos. Me preocupa la gente que conozco que quiere hacer cine. Yo creo que ahora, y hablo de mi país, todo es más difícil. No solo el cine. Es más difícil vivir. Es más difícil para un joven. Yo recuerdo que cuando comencé a hacer cine todo los compañeros de la Universidad, a inicios de los sesenta, setenta, estudiaron una carrera. Hoy no es posible.

Me gustaría ser recordado por Demons y Fantaghirò. Hoy vivo de recuerdos. De como se trabajaba antes. Los recuerdos del pasado me dan más fuerza que la vida actual. 

Lamberto Bava, invitado de honor en el festival B-Retina 2018 recoge un ticket no muy diferente al del Metropol.

NOTAS
[1] Popular actor, escritor y director de cine italiano, Fabrizi inició su carrera cinematográfica en 1942 y a menudo escribÍa y dirigÍa sus propios guiones. Obtuvo reconocimiento internacional con el drama neorrealista de Roberto Rossellini Roma, ciudad abierta (Roma Città Aperta, 1945), en el que interpretaba  a un sacerdote que desafiaba valientemente al régimen fascista. Válido tanto para la comedia como para el drama, su carrera cubre cuatro décadas, durante las cuales interpretó memorables papeles en películas como  Guardias y ladrones (Guardia i ladri, Mario Monicelli, Steno, 1951) junto al cómico Totó. Murió de una enfermedad cardíaca en 1990 a los 85 años.
[2] Construido en la plaza Nollendorf de Berlín por los arquitectos Boswau & Knauer como teatro y sala de conciertos en 1906, poco después el edificio sufrió una remodelación adaptándose al estilo Art Nouveau con una capacidad para 1.438 asientos. En 1911 se convirtió en un cine conocido como el Lichtspiele Mozartsaal. En 1926 el cine fue regentado por la Ufa y la capacidad de asientos se redujo a 996. Su interior fue modernizado en 1930. La decoración original dio paso a un estilo Art Deco. En 1942 fue conocido como Nollendorf Palast y después de la guerra de 1946-51 como Neue Scala. Desde 1951 hasta que cerró como cine fue nombrado Metropol. A mediados de la década de 1970 se usó como iglesia evangelista. Y en 1985 se utilizó en Demons. Luego se convirtió en discoteca conservando la decoración del cine y el nombre Metropol. Fue uno de los más grandes y populares de Berlín oeste. Desafortunadamente se transformó en el club nocturno de lujo “Goya” el 1 de diciembre de 2005. Cerró tres meses después y ahora es alquilado por una empresa consultora.
[3] Michele Soavi dirigió algunas de las últimas grandes obras del cine de terror italiano: Aquarius (Deliria, 1987), El engendro del diablo (La Chiesa, 1989), La secta (La setta, 1991) y, sobre todo, DellaMorte Dellamore (1994).
[4] Fantaghirò consta de cinco tv movies rodadas entre 1991 y 1996.
Categorías: B-Retina, HOMENAJES, PIN UP

VI Concurso de Cortometrajes B-Retina

6 noviembre 2019 Deja un comentario

Tras el éxito de la quinta edición, ¡B-Retina ya está manos a la obra para una nueva edición del festival! La sexta ya, que se dice pronto.

De aquí a finales de año irán desvelando detalles sobre la fecha, temática, y demás información importante, pero ahora hablemos de uno de los pilares del B-Retina, ¡el concurso de cortos!

En este concurso se valoran especialmente las obras que contengan elementos de la Serie B, tales como las artes marciales, el terror, el trash, la ciencia ficción y/o cualquier otro elemento propio del género.

Además, ¡tiene recompensa económica!

A diferencia de ediciones anteriores, en esta ocasión el festival ha decidido hacer un cambio significativo en el concurso de cortos, ¡el público se convertirá en el único jurado del festival! Habéis leído bien, el público será el encargado, mediante votación el mismo día de la proyección, de decidir quién se llevará los 500€ que otorga su principal galardón.

Os dejamos las bases del concurso para que vuestra creatividad vaya fluyendo. Plazo de apertura de las plataformas Festhome y Filmfreeway del 1 de noviembre 2019 al 1 de junio 2020.

¡Empiecen a rebanarse los sesos!

Categorías: B-Retina

Una charla con el hombre que creó el segundo cienpiés humano

25 septiembre 2019 Deja un comentario

En 2009 Tom Six, un desconocido director de cine holandés, revolucionaba el cine de terror con un tan retorcido como descabellado proyecto: The Human Centipede (First Sequence), una osadía que dejó a más de un endurecido fan del género gore con el estómago revuelto. Dos años más tarde el director redobló su oferta con una propuesta aún más enfermiza: The Human Centipede (Full Sequence) que, a pesar de ser  exhibida en blanco y negro, mantenía e incluso superaba el nivel insano de su predecesora. En esta segunda entrega destacaba su protagonista, Laurence R. Harvey, una especie de versión demente de Peter Lorre que bordaba su papel como Martin, un fan-letal de la película original, tanto que se propondrá recrearla en ‘la realidad’. En 2015 Tom Six rueda la última entrega de la trilogía, The Human Centipede (Final Sequence) en la que unirá a los dos actores protagonistas de las anteriores, Harvey y Dieter Laser, si bien en papeles distintos, demostrando que siempre se puede ir un poco más allá.

Laurence R. Harvey visitó la reciente quinta edición del B-Retina, en la que el Festival de Sèrie B de Cornellà de Llobregat le entregó su honorífico “Golden Ticket” tras la proyección de The Human Centipede (Full Sequence). Momentos antes, La Abadía de Berzano y Proyecto Naschy tuvimos la oportunidad de unir fuerzas para realizarle esta entrevista conjunta.

Bon Appetit!

ENTREVISTA CON LAURENCE R. HARVEY

Fotos: Serendipia

En los noventa trabajabas en programas infantiles de televisión. ¿Cómo acabas trabajando en una película como The Human Centipede 2?

(Risas) Es cierto que empecé  en un tipo de programa que hay en la televisión británica para los más pequeños. Se emitía por las mañanas y era de dos horas o dos horas y media de duración. Yo comencé como artista de performance y hacia mediados de los noventa me contrataron en ese programa televisivo. Mientras estaba trabajando en él contraté a un representante. De esta manera estuve trabajando en algún que otro anuncio publicitario durante siete años. Un día, este representante me llamó comentándome que querían que trabajara para una película porno, lo cual me llamó la atención. No obstante, fue un malentendido de mi representante al entrar en la página web de la productora de Tom Six, Six Entertainment. Investigué el asunto y finalmente descubrí que se trataba de la nueva producción de Tom Six, una secuela de The Human Centipede.

En total, pasaron diez años desde que estuve trabajando en esos programas de entretenimiento para niños hasta que acabé rodando con Tom Six. Durante ese tiempo, aparte de anuncios publicitarios, hice también obras de teatro.

¿Qué pensaste cuando viste el guion de The Human Centipede 2 y descubriste de qué trataba la película?

Por aquel entonces The Human Centipede se encontraba todavía haciendo el circuito de festivales. En ese momento estaba en el Fright Fest de Londres y yo ya había oído hablar de ella, pero no la había visto aún. Es más, el día que hice la audición para el personaje de Martin fue el día que también me vi la película original y tras verla me dije: “¿Por qué no?”

Cuando hablé por primera vez con Tom Six no había un guion realmente establecido, sino que en ese momento él me iba transmitiendo distintas ideas que quería utilizar en la secuela. No fue hasta más adelante que recibí el guion. Aun así, yo reconocía ciertas partes que me recordaban a otras películas a las que tengo cierto aprecio, como Society de Brian Yuzna, o el gore japonés, al que en aquella época era muy aficionado,  y reconocí en la película un elemento que era bastante habitual en aquellos films, lo que se denomina el “síndrome de la paloma solitaria” y que consiste en que cuando una persona sufre algún tipo de maltrato o problema trágico acaba vengándose de un modo brutal. Así que sabía perfectamente donde me estaba metiendo. (Risas)

La mayoría de las críticas suelen coincidir en que uno de los principales valores del film es tu interpretación de Martin Lomax, el protagonista. ¿Cómo fue su creación? ¿Te basaste en algún personaje previo?

En un principio es fácil asociarlo con cualquier otro tipo de personaje inadaptado a la sociedad tal y como está establecida. También me basé en el protagonista de un film australiano llamado Bad Boy Bubby (Rolf de Heer, 1993). A Martin le ocurre lo mismo que al protagonista de Bad Boy Bubby, que está desconectado de la sociedad, y en el momento en que se involucra en ella acaba modificando su actitud y su modo de hacer para integrarse. El problema es que Martin no lo hace. En última instancia, acabé basándome en esa diferencia con la normalidad que podemos sufrir cada uno de nosotros para implementarlo en este personaje. Digamos que cogí todo lo que tenía de mí mismo y lo reflejé del modo más oscuro posible en Martin. Aunque, posiblemente, la inspiración que funcionó mejor con Martin no fue tanto de un personaje cinematográfico, sino de los hijos gemelos de unos amigos que en aquella época se encontraban en la tierna edad de dos años. En ese momento estos niños tenían una cierta disociación entre las emociones que sentían y como las representaban. Y eso fue algo que quise introducir en Martin.

Teniendo cuenta el tono y el nivel de explicitud del que hace gala la película, ¿hubo alguna escena que se desechara porque su contenido era ya demasiado fuerte?

No. Sí que originalmente Martin iba a tener una hermana, que era algo con lo que yo no me sentía especialmente cómodo. Pero aunque nunca le comenté nada a este respecto a Tom Six, finalmente este personaje acabó siendo eliminado del guion. Pero más allá de eso, básicamente lo que había en el guion fue lo que rodamos. No tuvimos que contenernos.

Tu personaje en The Human Centipede 2 está obsesionado con la primera parte del film, lo que motiva que quiera hacer su propio ciempiés humano. ¿En cierto modo no es dar la razón a todos aquellos sectores conservadores que arremeten contra cierto tipo de cine de terror aludiendo a la perniciosa influencia que teóricamente puede llegar a ejercer en según qué personas?

No estoy de acuerdo. Considero que Tom Six utilizó deliberadamente la idea de que Martin esté obsesionado con la primera parte de The Human Centipede principalmente para demostrar las diferencias que hay entre la versión película, que sería la primera parte, y la versión real, aunque sea dentro de la ficción, que sería la secuela. Aparte de eso, me gustaría decir que en ningún momento habría que considerar a Martin un héroe o una víctima. Puede ser un personaje que puede generar cierta simpatía en el espectador, pero eso no quiere decir que sea respetable. Hay una diferencia entre la narrativa de la película y el personaje en sí.

El contenido de The Human Centipede 2 provocó, entre otras cosas, que en su momento fuera prohibido en el Reino Unido. Tú, como británico, ¿qué opinas de esta prohibición?

La película no fue exactamente prohibida en el Reino Unido, sino que fue prohibida en su versión sin cortes. La razón por la que intentamos pasar esta versión sin cortes en el Reino Unido fue porque Saló o los 120 días de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma, Pier Paolo Pasolini, 1975) sí había conseguido pasar el corte de la BBFC, que es la organización británica que se encarga de la calificación de las películas. Así que decidimos probar suerte. El problema fue que cuando la BBFC emitió un comunicado sobre The Human Centipede 2 no solo indicaba los motivos por los que la película no había pasado el corte, sino que además, la persona que lo redactó se permitió el lujo de añadir ciertas opiniones personales sobre la labor de Tom Six. Esto provocó que, pese a que la película no fuera finalmente prohibida como digo, sí que creara un perjuicio económico al obligar a que los distribuidores locales tuvieran que recortar la película y tuvieran que volver a mandarla a la BBFC.

De este modo, la película fue recortada en tres minutos y treinta y seis segundos, lo que en realidad la hacía muy parecida a la versión para cines que se estrenó en los Estados Unidos. La única diferencia fue entonces que el montaje comercializado en los Estados Unidos en DVD y Blu-ray sí que era el íntegro, mientras que en Inglaterra no pudimos tenerlo. Por otra parte, todo este revuelo también tuvo cierto eco en otros países cercanos cultural y políticamente al Reino Unido, donde se tomó la palabra de la BBFC como jurisprudencia, por decirlo de algún modo. Por ejemplo, aunque en Australia en un primer momento la película había pasado sin problemas la calificación sin cortes, a raíz de la publicación de este comunicado de la BBFC, un grupo cristiano comenzó a hacer presión para que la película volviera a recalificarse. Pero aunque la intención de este grupo era que se prohibiera la película, lo único que consiguieron fue que se recortaran doce segundos, que son los doce segundos en los que se ve la imagen de un pene. Así que a lo largo del mundo lo único que se ha cortado de la película suele ser mi pene. (Risas)

Siempre se ha visto a Tom Six como la cabeza pensante que está detrás de toda la trilogía. ¿Pero qué papel ha jugado su hermana Ilona, quien ha ejercido de productora en los tres films? ¿Ha participado también creativamente o solo se ha limitado a sus labores de productora?

Tom Six es la creatividad que hay detrás de las películas, mientras que su hermana Ilona suele encargarse más del trato con los distintos inversores y el modelo de financiación. Así que en mi opinión Tom Six se ocupa de la faceta creativa mientras que su hermana lo hace del apartado productivo, sobre todo teniendo en cuenta que Tom Six no entiende mucho de producción. Sí que es cierto que ambos tienen un sentido del humor muy característico y muy parecido, y eso hace que se complementen muy bien como pareja, al estilo del lado izquierdo y el lado derecho del cerebro.

Tras de The Human Centipede 2, también interviniste en la tercera entrega de la saga dando vida al personaje de Dwight Butler. ¿A qué se debió el cambio de tono tan radical que tiene The Human Centipede 3, que salvando las distancias puede decirse que es casi una comedia, con respecto a su predecesora?

Cuando Tom Six me empezó a hablar de la tercera parte de The Human Centipede ya me avisó que iba a haber un severo cambio en el tono de la película. De esta manera él pretendía jugar un poco con las expectativas del público que pudiera ir a ver esta tercera parte de la saga. Y yo personalmente aprecio estas diferencias que se dan en la trilogía. Al contrario que en otras sagas como puede ser Viernes 13, en la que cada película es una continuación de la historia de la anterior entrega y cuenta lo mismo prácticamente, en The Human Centipede cada película cuenta una historia radicalmente distinta al resto. De esta manera hay fans a los que no necesariamente les gusta la saga al completo, sino que solo les gusta la primera, o solo la segunda y la tercera (…), lo que hace que también pueda haber siempre alguien que pueda quejarse de alguna de las películas. (Risas)

Se ha comentado que en la tercera entrega de produjeron ciertos problemas entre Dieter Lasser, el protagonista de la primera película, y Tom Six. ¿De qué modo influyó esta circunstancia en el rodaje?

Los problemas entre Dieter y Tom Six son como una versión más amable de los que tuvieron Kinski y Herzog (risas). En cualquier caso, esas dificultades entre Tom Six y Dieter se reflejaron sobre todo en el hecho de que la película inicialmente estaba planeada para ser rodada en el 2012 y, sin embargo, no se hizo hasta 2013. Por lo que yo sé de la historia, Tom Six le fue contando a Dieter escena por escena lo que iba a tener que hacer en la película, al igual que había hecho conmigo. Sin embargo, cuando semanas antes de empezar a rodar le llegó el guion, por alguna razón Dieter decidió retirarse del proyecto. No sé muy bien si fue porque recibió algún tipo de recomendación por parte de alguien o porque de pronto no estaba interesado. El caso es que fue por esto que se produjo este retraso hasta que finalmente consiguieron convencerle de participar en la película.

Recibiendo el ‘Golden Ticket’ en el festival B-Retina

Más allá de esto, a mí me encanta Dieter. Es una persona que es justo lo contrario del personaje que conocimos en la primera parte de The Human Centipede. Además es una persona que siempre se disculpa por todos los retrasos que pueda ocasionar en el rodaje, porque es alguien que se enfrasca mucho en su trabajo, por lo que para él todo esto le supone un problema del que se tiene que disculpar continuamente.

Desde tu participación en la saga The Human Centipede has trabajado en muchas películas de género fantástico y de terror, y mucha gente te identifica como el tipo de The Human Centipede. ¿Te molesta este encasillamiento?

No pienso exactamente que haya sido yo el que haya elegido el género de películas por las que soy conocido, sino que según las circunstancias me ofrecieran el papel protagonista de The Human Centipede 2 y que yo lo acepté. Por esa misma razón mi carrera se ha acabado desviando al terror. Pero eso no quiere decir que cuando Tom Six me ofreció el papel yo no supiera donde me metía, como decía antes, y estuviera dispuesto a participar en ello. Yo soy un fan del género y por eso mismo me pareció interesante trabajar en The Human Centipede 2. Pero no considero que mi carrera esté vinculada al cine de terror, sino que a mí me gusta trabajar con gente que me atrae o con ideas que me atraen. Y estas circunstancias son las que me han llevado al terror.

¿Qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Acabo de participar en un slasher británico que probablemente tardará entre un año y un año y medio en ver la luz. Lo cierto es que el último año ha sido una temporada en la que no me he encontrado especialmente bien de salud y es algo que ha tenido una repercusión en el desarrollo de mi filmografía. No obstante, en este tiempo he estado trabajando para Cadabra Records grabando audiolibros de H.P. Lovecraft, o Roland Topor. Y justo ahora mismo en Fright Fest se ha estrenado For We Are Many (2019), una antología británica producida por Hex Media en la que participo en uno de sus cortos.

José Luis Salvador Estébenez y Carlos Benítez 

Con todo nuestro agradecimiento al festival B-Retina de Cornellá (Barcelona) por las facilidades ofrecidas a la hora de entrevistar a su invitado.

B-Retina 2019: Buen ambiente, muchos bárbaros y un ciempiés

20 septiembre 2019 Deja un comentario

Una nueva edición, la quinta, del B-Retina, un festival que crece progresivamente, creando espectadores fieles a las propuestas del mismo, compuesta mayoritariamente por «películas consideradas de mal gusto, innecesariamente crueles o simplemente malas»¡Y vaya si han cumplido! Demos un repaso a lo que dio de sí este largo fin de semana. 

Fotos: Serendipia 

De nuevo la acogedora sala cinematográfica de la Biblioteca Sant Ildefons fue el marco para estas jornadas de descerebre cinéfago. Una sala que contó en el exterior con un imprescindible bar con el que remojar el gaznate durante las treguas producidas entre pase y pase. Y para dar más ambiente festivalero al evento, durante el fin de semana se contó con tenderetes en el exterior con el mejor cine doméstico y la literatura más chanante, proporcionada por, entre otros, nuestros amigos de Hermenaute. Hasta ahí lo habitual, pero en esta ocasión B-Retina ofreció mucho más: 2 invitados 2; tamborilada atronadora protagonizada por Soundbarri, unas chicas de lo más guerrero; una masterclass que bajo el título ‘Magia, espadas y… ¿Exploitation?’ ofreció Mario Padilla; el humor de Javi Capitán y sus monólogos; un concierto de Bochornorama (el hijo bastardo -y acústico- de Gigatron); y bárbaros, más bárbaros, muchos bárbaros, más allá de los habituales en este tipo de eventos, pues estuvieron los vikingos de Brokkar Lag, un grupo de recreación histórica que además de dar mucho color a la efeméride, ofreció varias muestras de los estilos de combate europeos. También se estrenó la nueva Sala B, donde se ofrecieron tres largometrajes conectados con el leitmotiv de este año ¿alguien da más? pues si, mucho cine, ya que además de los 10 cortometrajes finalistas que optaban a los premios del festival; una muestra de cortometrajes del Festival Fantosfreak; el certamen ofreció una buena muestra de cine actual de terror junto a algunas gemas clásicas que no por conocidas dejaba de ser interesante revisar en buena compañía y en pantalla grande.

LARGOMETRAJES

Dentro del más infame cine de terror, plagado de ridículos efectos digitales y presupuesto inexistente destacaron Mimesis: Nosferatu (Douglas Schulze, 2018), una reelectura metacinematográfica del clásico de Murnau. Un ejercicio similar al que el mismo Schulze realizó en Mimesis, Night of the Living Dead (2011). En la brasileña A Repartiçao do Tempo (Santiago Dellapé, 2016) su director ofrece una ingeniosa cinta fantástica con elementos cómicos que juega con el tiempo. Velocipastor (Brendan Steere, 2018), con su ‘ingenioso’ juego de palabras no engaña a nadie: su protagonistas es un sacerdote que puede convertirse en dinosaurio. Y además salen ninjas. Clownado (2019), del tristemente prolífico Todd Sheets, mezcla payasos con inclemencias meteorológicas como los tornados como alguien ya hiciera con los escualos ¿el resultado? la perfecta basura. Ideal tan solo para ver en un festival, pues en la intimidad del hogar resulta tarea imposible el soportarla. Y ustedes dirán, y con razón, ¿y los zombies? ¿donde estan los zombies? pues en Perímetro Cero (Francisco Santana y Jorge Álvarez, 2019) con la que comenzamos el repaso a las producciones españolas que han estado presentes en esta edición del festival. Perímetro Cero ha tardado nueve años en terminarse, como decimos es una película de zombies y en su cartel no sale ningún muerto viviente ¿error de marketing? Una osadía que tan solo podría presentarse -y disfrutarse- en B-Retina. La también española Apóstata (2019) de nuestro amigo Hugo Cobo vuelve a tirar más de ingenio que de presupuesto, como ya hiciera en su primer largo Cautivos (2018), con la que comparte también algunos actores. En esta ocasión su cinta servirá de denuncia contra los abusos de menores. Y finalmente también el público del B-Retina, como los del Fangofest antes y los del TerrorMolins después, han tenido que sufrir Devil Dead 2 (2019) de Iván Fernández y Aureli del Pozo, un mediometraje que orgullosamente promocionan como una comedia de terror ultralowcost totalmente incorrecta y ofensiva. De momento Serendipia se ha escapado de verla, pero mucho nos tememos que cualquier día nos saldrá al paso.

Como homenaje a los invitados, Lauren R. Harvey y Luigi Cozzi, se ofrecieron The Human Centipede II (Tom Six, 2011), que parte del público no había visto, algo que se notó en las risas nerviosas y comentarios presuntamente jocosos que espetaban algunos durante las escenas más comprometidas; y la escasamente vista Paganini Horror (1989) que bien pronto verá la luz en formato digital y edición digna. Ambos invitados presentaron sus películas, firmaron cuanto se les puso por delante, se retrataron con todo el que lo deseó y respondieron a cuanta pregunta realizó el respetable tras la proyección de sus películas.

 

Como sesión infantil -abierta a los adultos, claro- se proyectó Masters del Universo (Gary Goddard, 1987) y como representación del cine asiático The Seventh Curse (Lam Ngai Kai, 1986) un film de terror procedente de Hong Kong dirigido por el responsable de la versión cinematográfica del manga Lik Wong (Historia de Riky,1991), que cuenta con el honor de ser la primera cinta categoría III por su violencia. Si la han visto, ya saben de qué hablamos.

Y finalmente y dentro del eje temático escogido para esta edición del B-Retina, se proyectaron tres de los mejores/peores ejemplos de Conanexploitation italianos: Ator el poderoso (Joe D’Amato, 1982), Yor, el cazador que vino del futuro (Antonio Margheriti, 1983) y El desafío de Hércules (Luigi Cozzi, 1984), tres perlas extraídas del revalorizado cenagal del cine exploitation italiano que tanto gusta a Serendipia. Una única pega: que se ofrecieron en la Sala B solapándose con los de la otra sala y haciendo que el público tuviera que escoger entre unas y otras. ¡Y todo apetecía!

PALMARÉS B-RETINA 2019

El jurado de esta edición, formado por Charly Glamour (Gigatron), Laia Parral (InFest), Norberto Ramos del Val (director de cine) y Sandra Uve (escritora e ilustradora), tuvo que escoger de entre los diez finalistas al ganador del premio al mejor cortometraje, consistente en 500€ y trofeo. También el público tuvo voz y voto para dar su premio, consistente en 200€ y trofeo.

El palmarés de B-Retina 2019 fue el siguiente:

PREMIO AL MEJOR CORTO: This will end badly(Luis Tapia)

PREMIO DEL PÚBLICO: The Skinner (Sergio Hidalgo)

 

EN CONCLUSIÓN

B-retina ha confirmado, una vez más, su lugar entre el resto de festivales catalanes de cine de género.

Su infraestructura ha funcionado a la perfección. La sala de la Biblioteca Sant Ildefons es ideal para este tipo de acto y el bar cumple con su función de lugar de encuentro y conversación junto al pequeño mercadillo de libros y películas, que da mucha vida al evento.

Las copias de las películas que se pudieron ver eran más que correctas. Hubo, como es normal, algún pequeño problema técnico, en este caso con los subtítulos de Paganini Horror, como vemos, del tipo de errores que hay en todo festival que se precie, sea cual sea su tamaño y repercusión. A pesar de ello en B-retina hubo poco espacio para la chapuza y la improvisación, pues la organización, en todo momento, estuvo atenta consiguiendo que todo marchara bien. Así que tan solo queda felicitarlos por tan magnifico resultado y por la labor bien realizada. El próximo año… ¡Más B-Retina!

 

 

 

 

Categorías: B-Retina

El director Luigi Cozzi y Laurence R. Harvey (Human Centipede 2 y 3) invitados en B-Retina 2019

La quinta edición del cada vez más imprescindible festival B-Retina, que se celebrará del 13 al 15 de septiembre presenta su cartel, realizado por Carlos Morán y repleto de guiños al cine psicotrónico que contará con una programación más que suculenta enmarcada bajo la temática Bárbaros y Barbaridades, de la que les ofrecemos un adelanto.

➡️VIERNES 13/09⬅️

* Mimesis: Nosferatu de Douglas Schulze
* A Repartição do Tempo de Santiago Dellape
* Celda Dual de Ignacio Malagón
* The VelociPastor de Brendan Steere
Sesión especial XX años de Fantosfreak, Festival Internacional de Curtmetratges Fantàstics i Freaks
Concierto de Bochornorama (Gigatron Oficial en acústico)

SALA B (de 15:30 a 20:30, sesiones gratuitas):
* Ator, el Poderoso de Joe D’Amato
* Yor, el cazador que vino del futuro de Antonio Margheriti
* Hercules de Luigi Cozzi

➡️SÁBADO 14/09⬅️

* Masterclass con Mario Padilla (El Terror No Tiene Podcast): «Espadas, hechizos y… ¿Exploitation?«
* The Seventh Curse de Lam Ngai Kai
* Perímetro Cero de Francisco Santana y Jorge Álvarez
* Apóstata de Hugo Cobo
* The Human Centipede 2 con la presencia de su protagonista Laurence R. Harvey
* Paganini Horror con la presencia de su director Luigi Cozzi
* Clownado de Todd Sheets

➡️DOMINGO 15/09⬅️

SESIÓN INFANTIL con Masters del universo (película)
* Devil Dead 2 de Aureli Del Pozo e Iván Fernández
CONCURSO DE CORTOMETRAJES:
* 24th Street de Albert Everest 
* Jacuzzi Yakuza de Petra Velling
* Limbo de Dani Viqueira
* Lobisome de Juan De Dios Garduño
* Loot de Pablo Medina
* Picadero de Alejandro BarVel
* Santa Sangría de Baptiste Grandin
* The Skinner (La peladora) de Sergio Hidalgo
* This will end badly de Luis Tapia
* Tu último día en la tierra de Marc Martínez Jordán

Categorías: B-Retina

B-Retina 2018: Los demonios y el cine de género invaden Cornellà

19 septiembre 2018 Deja un comentario

‘Harán de los cementerios sus catedrales y de las ciudades vuestras tumbas’ fue la frase promocional con la que Demons se estrenaba en el cine Fantasio de Barcelona hace ya 31 años. Desde entonces no ha dejado de ir ganando adeptos hasta convertirse en un filme de culto imprescindible en todo festival de cine de terror que se precie. Y B-Retina no podía ser menos, así que en esta ocasión los demonios de Lamberto Bava han sido los invitados de un festival que, año tras año va superándose de manera sorprendente y que acaba de celebrar su cuarta edición, marcada por el cine de género italiano y con la presencia de dos invitados de honor: Lamberto Bava, el director de Demons, y nuestro amiguete José Viruete, toda una autoridad en eso del cine malo (con todas las cursivas y comillas que hagan falta), y por ende del cine, así en general, que además de ejercer de jurado en la muestra de cortometrajes, ofreció una clase magistral.

Fotos: Serendipia (excepto la indicada) 

De nuevo la acogedora sala cinematográfica de la Biblioteca Sant Ildefons fue el marco para estas jornadas de descerebre cinéfago. Una sala que contó en el exterior con un imprescindible bar con el que remojar el gaznate durante las treguas producidas entre pase y pase. Y para dar más ambiente festivalero al evento, durante el fin de semana se contó con tenderetes en el exterior con el mejor cine doméstico y la literatura más chanante, proporcionada por nuestros amigos de Hermenaute.

Además de los 10 cortometrajes finalistas, que provenientes de países como Rusia, Suiza o Bélgica,  optaban a los premios del festival, el certamen ofreció una buena muestra de cine actual de terror junto a algunas gemas clásicas que no por conocidas dejaba de ser interesante revisar en buena compañía y en pantalla grande. Echemos pues un vistazo a lo que dieron de sí estos tres días:

LARGOMETRAJES

FORZA ITALIA!

Italia y su cine de género fueron los escogidos para protagonizar esta cuarta edición del B-Retina, pues además de programar en honor al invitado, Lamberto Bava, Demons (1985), su película más emblemática, se ofreció un pequeño repaso al ayer y hoy del cine italiano de género seleccionando cinco representativas piezas: la etapa clásica se cubrió con La máscara del demonio (La maschera del demonio, 1960) una maravillosa cinta dirigida por el padre del invitado, Mario Bava, de importancia capital al dar pié a una serie de películas, muchas de ellas también protagonizadas por la diva Barbara Steele y varias dirigidas por Riccardo Freda que, englobadas dentro de lo que se denominó gótico italiano, sirvieron de antesala al Giallo, subgénero que reinó durante los años setenta dejando un buen puñado de títulos a sus espaldas. También en los sesenta se desencadenó el prolífico fenómeno transalpino conocido como Spaguetti Western, subgénero del que el festival seleccionó, con muy buen tino, uno de sus grandes clásicos, Django (1966) de Sergio Corbucci. Durante los años ochenta el cine de terror italiano tuvo un gran desarrollo que dio pie a algunas de las más conocidas joyas de Argento, Fulci, Deodato, D’Amato o Lenzi, por mencionar solo a algunos. Dejando también por el camino, no vayamos a engañarnos, muchas (adorables, eso sí) basuras y muestras de la más sarnosa exploitation basada en éxitos americanos. La mencionada Demons fue una de las cimas del cine de terror italiano, posiblemente la última gran película de terror, género cuya producción en Italia, a partir de finales de los ochenta y sobre todo a mediados de los noventa comenzará a ser escaso y pésimo, con excepción de las obras de Michele Soavi y Pupi Avati, al estar conformado por producciones de bajísimo presupuesto destinadas, en su mayor parte, a surtir los videoclubs menos exigentes. Aunque algunas de ellas se han revalorizados por valores ajenos a su calidad, como es el caso de Troll 2 (1990), una perla de la vergüenza ajena y del placer culpable que también tuvo ocasión de poder ver el público del B-retina. Dirigida por Claudio Fragasso (o si prefieren Drake Floyd) en 1990, esta falsa secuela es un extenso catálogo de ineptitudes, especialmente en cuanto a dirección y actuación, pero que, más allá del humor involuntario, tiene innegables virtudes: como ese bien construido argumento que utiliza los cuentos de hadas de manera efectiva, sin ocultar su parte más oscura, aunque luego los resultados sean los que ustedes ya conocen…

Finalmente y como muestra de que todavía puede haber esperanza de que en Italia el cine de género reviva, B-retina ofreció una de las muestras más interesantes y recientes del fantástico italiano que se han estrenado, incluso en nuestras pantallas: Le llamaban Jeeg Robot (Lo Chiamavano Jeeg Robot, 2015), una atípica película de superhéroes, ópera prima de su director Gabrielle Mainetti, que tiene de todo, pues lo que comienza como una violenta historia con bandas de maleantes de segunda, se convertirá en una película con superhéroe y supervillano. Sórdida, violenta y no apta para menores, esta original forma de acercarse al superhombre fue muy bien recibida por la crítica, que la premió en su país con siete David di Donatello, entre ellos mejor ópera prima, actor, actriz y secundarios, llevándose también el premio a la mejor película de la Sección Órbita en el Festival de Sitges de 2016.

¡MÁS PELÍCULAS…!

Suponemos que para criar una nueva simiente que los jubile, los chicos y chicas de B-retina ofrecieron una sesión matinal infantil (a la que bien seguro también asistió el público habitual del festival) con Tortugas Ninja (Teenage Mutant Ninja Turtles, Steve Barron, 1990). La original. La de los tíos con traje de tortuga. La de los 90. La que ustedes ya saben.

De entre los largometrajes de reciente factura que se pudieron ver en el festival destacamos dos que tienen en común la pérdida (humorística y sangrienta) de la virginidad masculina. Ambas protagonizadas por torpes y jóvenes perdedores que caerán en garras de mujeres con las que no terminará saliendo todo como esperaban: La noche del virgen (2016), ópera prima de Roberto San Sebastián protagonizada por Javier Bódalo (alías ‘El rana’ en ‘Cuéntame’); y la segunda Double Date (2017), con la que también debuta en la dirección el británico Benjamin Barfoot. Dos óperas primas. Dos películas sobre el terror al desvirgue y  ambas en clave de humor salvaje.

En colaboración con el Festival de Cine de Terror de Sabadell se ofreció, en sesión sorpresa, Drácula de Denise Castro (2018). Bien, sigamos. En todo festival sobre cine de Serie-B es obligado que, tarde o temprano, caiga alguna película de la Troma, ese loco sello que vivió su mejor momento en los años ochenta y noventa con personajes como el  Vengador Tóxico o el Sgt. Kabukiman. B-retina, lejos de poner una de las antiguas, ofreció, recién salida del horno y en estreno estatal, Return to Return To Nuke’em High. Vol. 2, una nueva barrabasada dirigida por el propio capo del sello, Lloyd Kaufman, para amantes de la peor basura tóxica proveniente de Tromaville.

Marc Martínez Jordán presentó su primer largometraje, Framed, una cinta de terror producida por Creatures of the Dark, compañía de Marc Carreté, que se estrenó en la edición de 2017 de TerrorMolins. Framed, a pesar de contener muchos de los tópicos del cine de terror actual, léase sustos tontos y muchos de ellos apoyados por el sonido, es una correcta, perfecta diríamos, máquina de terror magníficamente rodada, montada e interpretada de manera eficaz. Todos son jóvenes y entusiastas en Framed, pero la factura del filme resulta totalmente profesional, tanto, que uno se lamenta, en vista de lo que ha tenido que sufrir en cines, que Framed no haya tenido una carrera comercial más allá del circuito de festivales. Y no es que sea una propuesta original, pues entre sus referencias más evidentes se encuentran La matanza de Texas y La naranja mecánica, pero su gracia estriba en que mezcla sin concesiones el gore más salvaje (y también divertido), con un guión en el que las aplicaciones informáticas y la telerrealidad sirven al autor para criticar todo ese mundo virtual cuyo valor se mide en números de likes y visitas. Quizás la cinta peque de tener un resultado tan perfecto, que pierda frescura y personalidad, pero no olvidemos que estamos hablando de una película de bajo presupuesto y con la que ha debutado su director.

En resumen: buenas ideas, bien desarrolladas y bien interpretadas. Una perfecta carta de presentación de lo que Marc Martínez y su equipo son capaces de hacer.

Y como fin de fiesta B-retina escogió una propuesta dirigida también por un joven cineasta estatal, aunque en este caso apuesta por homenajear, estética y espiritualmente, el cine grindhouse norteamericano de los setenta: Apocalipsis Voodoo. Dirigida por el canario Vasni J. Ramos, la cinta es una divertida mezcla de cine de terror y thriller policíaco repleta de zombies, luchadores mexicanos, peleas a lo Terence Hill, Kung-Fu chungo y comandos, una batiburrillo imbatible apoyado por muchos chistes chuscos, personajes descacharrantes y una fantástica banda sonora compuesta por Kike Perdomo, que aporta todo el funk; Sara López, en la música incidental; y una selección de KPM, librería musical de la época. Rodada con un presupuesto de 36.000 euros y una cámara Sony 3600, Apocalipsis Voodoo tiene una estética añeja, con su celuloide rallado y los colores deslucidos. Como si Frank Henenlotter se hubiera encontrado unas bobinas olvidadas en un garaje mugriento. Sin duda la película perfecta con la que cerrar esta cuarta edición del B-retina presentada, además, por el propio director y uno de sus protagonistas.

LAMBERTO BAVA Y JOSÉ VIRUETE: LOS DOS NOMBRES PROPIOS DE B-RETINA 2018

José Viruete es harto conocido por los degustadores del cine de serie-B. Muy recordados son sus programas junto a Paco Fox en el que ambos comentaban de manera humorística películas de derribo (y también grandes favoritas), y que ahora puede ser seguido desde su propia página web, en la que el visitante puede empaparse, de primera mano, de los conocimientos de esta enciclopedia del saber bizarro.

Pero sin lugar a duda la gran estrella de B-retina 2018 ha sido Lamberto Bava. Amable y cercano, el director italiano firmó cuanto se le puso delante, se fotografió con todo el que lo quiso y compartió sus experiencias tras el pase de Demons ante un público entregado, que copó la sala de la Biblioteca Sant Ildefons. Como tuvimos ocasión, gracias a la organización del festival, de compartir una hora de intimidad con Bava (qué mal suena eso…) pudimos hablar de cine y otras cuestiones, que dado su interesante resultado, publicaremos en un futuro próximo.

Lamberto Bava con el premio Golden Ticket del B-retina como homenaje a toda su carrera

PALMARÉS B-RETINA 2017

El jurado de esta edición, formado por Marta Torres (Periodista/Judex/Hermenaute Ed.); José Viruete (Artista multimedia); Juan Pérez (Co-director de la Cutrecon) y Rafa Dengrá (Director ganador del premio al mejor corto B-retina 2017), tuvo que escoger de entre los diez finalistas al ganador del premio al mejor cortometraje, consistente en 500€ y trofeo. Por su parte el premio al Mejor-Peor Corto (Pack de cerveza artesana local Cornelia y trofeo)  lo decidió la organización, que lo considera un premio especial no al peor título recibido,  si no a la obra a la que reconozca un talento especial para conseguir llevar adelante un proyecto con los mínimos recursos consiguiendo crear una obra que haga pasar un buen rato a todos. Y finalmente también el público tuvo voz y voto para dar su premio, consistente en 200€ y trofeo.

Julio García recibiendo el premio al mejor cortometraje por Diesel

El palmarés de B-Retina 2018 fue el siguiente:

PREMIO AL MEJOR CORTO: Diesel (Julio García)

PREMIO DEL PÚBLICO: Short but Sweet (Junaid Chundrigar)

PREMIO AL MEJOR-PEOR CORTO: Matins de diumenge (Joan Ventura)

(Foto: Sergio Márquez)

EN CONCLUSIÓN

B-retina ha vuelto a confirmar su lugar entre el resto de festivales catalanes de cine de género.

Su infraestructura ha funcionado a la perfección. La sala de la Biblioteca Sant Ildefons es ideal para este tipo de acto y el bar cumple con su función de lugar de encuentro y conversación junto al pequeño mercadillo de libros y películas, que da mucha vida al evento. Todo concentrado en un único espacio.

La organización ha conseguido nuevos patrocinadores, pudiendo conseguir así disponer de coche oficial y un buen número de regalos para los asistentes, detalles que sin duda añadieron profesionalidad y encanto al  evento.

Se celebró, más allá del cine puro y duro, una clase magistral de José Viruete y una performance  del colectivo Free Cocktail Society, compuesto por activistas y directores catalanes de cine desastre. Con música, por llamarla de algún modo, cortos dementes y un documental sobre ellos mismos (que se hizo algo largo).

También las copias de las películas que se pudieron ver eran más que correctas. Hubo, como es normal, algún pequeño problema técnico, en este caso con los subtítulos de Double Date, que hicieron que la programación del día variara ligeramente en su tramo final. Del tipo de errores que hay en todo festival que se precie, sea cual sea su tamaño y repercusión. A pesar de ello en B-retina hubo poco espacio para la chapuza y la improvisación, pues la organización, en todo momento, estuvo atenta consiguiendo que todo marchara bien.

La afluencia de público ha crecido progresivamente, llegando casi a llenar la sala el día de Demons. La atractiva programación y la presencia de un invitado de peso dieron como resultado unos días deliciosos en el que primó el buen ambiente, algo que terminó celebrando la organización como el pasado año: invitando a todo el mundo a cerveza. Un colofón perfecto para un certamen que pasa a formar parte obligada en la agenda de festivales de Serendipia. Y que también debería serlo en la de ustedes.

 

Categorías: B-Retina

Pase gratuito de ‘The Room’ en L’Hospitalet de Llobregat

El «peor» filme de la historia se proyectará el sábado 21 de julio en los jardines de la Biblioteca de Can Sumarro

 

La película The Room, considerada la mejor peor película de la historia, se proyectará en un pase gratuito al aire libre en L’Hospitalet de Llobregat el próximo 21 de julio.

The Room es una película estrenada en el año 2003 en Los Ángeles, dirigida, producida y protagonizada por el entonces desconocido Tommy Wiseau. El filme se ha convertido con los años en una obra de culto en Estados Unidos, donde los fans de la película han elevado su imperfección a la de una obra rara y única. The Room ha inspirado la película The Disaster Artist, de James Franco, ganadora de una Concha de Oro en el pasado Festival de San Sebastián. En parte gracias al éxito de esta película, el fenómeno ha trascendido las fronteras de Estados Unidos y ahora se hacen pases en todo el mundo.

Presentará la película Guillermo Triguero, crítico de cine y autor del libro The Room, un desastre fílmico convertido en obra de culto (Editorial Hermenaute). Antes del pase, se repartirá un folleto con instrucciones entre el público para interactuar con la película como lo hacen sus fans: lanzando cucharillas a la pantalla o pasándose un balón de rugby entre ellos, entre otros rituales.

El pase forma parte de las actividades de L’Hospitalet Summer Jove 2018 y está organizado por B-Retina, Festival de Cine de Serie B y Editorial Hermenaute.

Sinopsis

The Room pretende ser un drama sobre una infidelidad que termina siendo una película de humor involuntaria, de tan delirante y absurda.

 

 

Evento

Sábado, 21 de julio a las 22h
Jardines de la Biblioteca de Can Sumarro (L’Hospitalet de Llobregat)

Cómo llegar:
Metro Rambla Just Oliveres
Tren L’Hospitalet de Llobregat
https://goo.gl/maps/qEuPvPwLV7s

Más información: prensa@hermenaute.com

Los ovnis aterrizaron en la tercera edición de ‘B-Retina. Festival de Cinema Série B de Cornellà’

20 septiembre 2017 Deja un comentario

Hace muchos años coincidí con Lucía Etxebarría. Esta se fijó en la camiseta de Plan 9 from Outer Space que yo lucía, lo que hizo que la persona que me presentó a la escritora añadiera un casi despectivo, ‘Sí, le gustan esas películas‘, a lo que la escritora le respondió «A quien le gusta el cine de Serie B le gusta y sabe mucho de cine». Algo que, además de henchirme de orgullo y satisfacción, asestó un bonito bofetón a esa persona (y de paso a todas) las que desprecian la afición al cine Bis. Esto viene a cuento porque de nuevo la ciudad satélite ha hecho, en esta ocasión, honor a su denominación invadiendo la ciudad con ridículos alienígenas y naves espaciales de baratillo durante la tercera edición de B-Retina, Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà, cita que consiguió reunir a un buen puñado de aficionados al mejor-peor cine del planeta Tierra demostrando que, tras unos principios muy, muy humildes, el festival tiene voluntad de superarse y de ganarse un merecido puesto entre el resto de festivales de cine de género inundando Cornellà con el cine más marciano del planeta contando, además, con entrañables invitados y un ambiente muy sano, como pudo comprobar el público que se acercó durante el pasado fin de semana a este evento en el cual películas artesanales con resultados óptimos se codearon junto a obras maestra del humor involuntario; Ed Wood compartió cartel con Juan Carlos Olaria y se contó con la presencia del faneditor Manuel Valencia y  del  propio director de El hombre perseguido por un Ovni , entre otras luminarias. 

B-Retina 2017 ha ampliado en un día más su oferta de despropósitos cinematográficos, contando así con tres días muy bien aprovechados. El espacio escogido, la acogedora sala cinematográfica de la Biblioteca Sant Ildefons, conformó un lugar ideal, con buena acústica y magnífica pantalla. Mientras que en el exterior la organización había habilitado un bar, que ofreció al respetable la posibilidad de remojar el gaznate durante las escasas treguas que se produjeron entre pase y pase. Entre dislate y dislate.

Además de los 10 cortometrajes finalistas que optaban a los premios del festival, el certamen ofreció una buena muestra de los más recientes largometrajes de terror marciano junto a algunas gemas clásicas que no por conocidas dejaba de ser interesante revisar en buena compañía y en pantalla grande. Echemos pues un vistazo a lo que dieron de sí estos tres días:

LARGOMETRAJES

 

Como piezas retrospectivas se escogieron con muy buen tino varios largometrajes bien diferentes entre sí, pero representativos de lo que el público puede encontrar en el B-Retina, como el gran clásico Plan 9 from Outer Space de Ed Wood, que muchos no consideramos tan mala como para ser considerada la peor película de la historia del cine, pues como todos bien sabemos hay infinidad de cintas por ahí que carecen del encanto, la imaginación y la facultad de entretener que tiene esta gema surgida de los suburbios del Poverty Row; Explorers (Joe Dante, 1985), uno de esos clásicos de ciencia-ficción para niños que hizo las delicias de aquella generación del video-club; Braindead (Peter Jackson, 1992) con una ensalada desaforada de casquería y zombies que no ha sido superada todavía; El hombre perseguido por un ovni (Juan Carlos Olaria, 1976) que por su voluntad, pasión y entusiasmo, pero también por la pobreza de sus resultados, es lo más cercano a Ed Wood que ha producido nuestro país.  Y finalmente The Room (2003), de Tommy Wiseau, algo que hay que ver para creer. Una película rodada con idea de construir un drama de altura que termina siendo el Ciudadano Kane del despropósito, del cine malo, del guión deslavazado y una ocasión perfecta para revisarla pues Tommy Wiseau, director, guionista, actor protagonista y responsable último de todo este dislate pronto estará hasta en boca de tu cuñado cuando en enero se estrene The Disaster Artist, película que, basada en el divertido libro escrito por Greg Sestero, co-protagonista de The Room, James Franco ha dirigido y protagonizado y en la que se narran los entresijos del rodaje de esta obra maestra del despropósito.

De entre los largometrajes de reciente factura que se pudieron ver en B-Retina destacamos The Story of Future Folk (John Mitchell, Jeremy Kipp Walker, USA, 2012), una tan humilde como sorprendente y bien solventada pieza sobre una invasión extraterrestre proveniente del planeta Hondo que se trunca cuando, el encargado de destruir la humanidad, el bravo General Trius, descubre la música y decide, no solo no destruir la Tierra, sino también casarse y formar una familia con una terrícola. Una delicia protagonizada por un dúo de folk real llamado, por supuesto, Future Folk. También se ofreció la premiere europea de la americana  The Barn (Justin M. Seaman, USA, 2016), un homenaje al cine de terror de los ochenta con parafernalia Halloween incluída. Sin olvidar Another Yeti A Love Story: Life on the Streets (Adam Deyoe y Eric Gosselin, USA, 2017) y la contribución del festival Nits de Cinema Oriental de Vic: The Best of Tetsudon, una jaimitada japonesa que reúne un buen número de cortometrajes con el denominador común de la locura más enfermiza. Acción, cuescos, erotismo y ridículos monstruos gigantes en este demente recopilatorio imprescindible en las Nits y cuya infección se ha extendido a otros festivales como Cryptshow o B-Retina.

La cosecha estatal de largometrajes que se ha proyectado durante los tres días del festival tampoco tiene desperdicio (o puede que sí): Chico Morera presentó su segundo largometraje tras el thriller de ciencia-ficción  Natalie_net (2015) repitiendo actriz protagonista, Sara G, en Blood Room (2016); se celebró la premiere catalana de Chronicon Z (Álvaro Martín Palomo, 2016), que parte de la atractiva premisa de ¿Qué pasaría si se produjera un apocalispsis zombie en Plasencia (Cáceres)? Pues el equipo de Chronicon Z nos lo cuenta al fin tras cuatro años de trabajo y de invertir sus ahorros en esta alocada comedia gamberra; Finalmente llegaron más zombies con Infección zombie (2016) de Jacint Espuny, otra producción realizada con más cariño que medios.

MANUEL VALENCIA Y JUAN CARLOS OLARIA: LOS DOS NOMBRE PROPIOS DE B-RETINA 2017

 

Especial atención merecen dos de las propuestas más esperadas y exitosas del festival: 25 Años de Serie-B  y El hombre perseguido por un ovni. El primero

(Foto: Manuel Valencia)

es un auto-homenaje a esa generación de los noventa que desde las páginas del fanzine 2000 Maníacos tantas alegrías dieron al aficionado al mejor y más descacharrante cine fantástico y de terror. 25 años y 50 números dan para muchos momentos de fiesta y jolgorio y un motivo de celebración en el que todos debemos participar. El fanzine dirigido por Manuel Valencia es un hito de la cultura popular y con este documental celebramos su trayectoria. La fiesta contó con el propio Manolo, que hizo en público algunos de los numeritos y gansadas que tan merecida fama le han otorgado ¡A por 50 números más!

Por su parte Juan Carlos Olaria fue el protagonista y responsable de cerrar B-Retina 2017 con su El hombre perseguido por un ovni, pieza de culto que merece reconocimiento como una de las más extrañas  cintas del cine español y la primera de nuestra cinematografía en tomarse en serio el tema de los extraterrestres. Y es que Juan Carlos Olaria es una enamorado de la ciencia-ficción y  la ufología, temáticas a las que ya había dedicado algunos cortometrajes amateurs cuando todavía era un imberbe teenager, así que cuando tuvo ocasión de rodar su primer largometraje no tuvo dudas: haría la primera película de platillos volantes española.

Juan Carlos Olaria pletórico con su entrada vitalicia.

Realizada con más voluntad y cariño que medios, El hombre perseguido por un ovni es una pieza que merece figurar en la historia del Fantaterror español por méritos propios. Por su mezcla de torpe erotismo y naif ciencia-ficción y por contener una poderosa y muy ibérica imagen: la de un Simca 1000 surcando el espacio.

Juan Carlos Olaria, una persona encantadora, presentó la película y respondió a las preguntas de los organizadores, que obsequiaron al director con una entrada vitalicia al festival, así como a las cuestiones que le hizo el respetable, que demostró su cariño y respeto hacia un cineasta que consiguió en los años setenta algo inaudito: rodar y ubicar en España una película de ovnis con la que consiguió, al menos de manera ficticia, una fantasía que ansiaba el propio director: vivir la llegada de los extraterrestres a la Tierra y surcar el espacio en una nave espacial.

PALMARÉS B-RETINA 2017

Presentando a Juan Carlos Olaria y su Hombre perseguido por un OVNI

El jurado de esta edición, formado por Sabrina Rodriguez (Artista Multimedia y escritora); David Jordan (Cardoterror);  Manuel Valencia (2000 Maníacos) y Marc Martínez (Director ganador del premio al mejor corto B-Retina 2016), tuvo que escoger de entre los diez finalistas al ganador del premio al mejor cortometraje, consistente en 500€ y trofeo. Por su parte el premio al Mejor-Peor Corto (Pack de cerveza artesana local Cornelia, pack 2000 maníacos y trofeo)  lo decide la organización, que lo considera un premio especial no al peor título recibido,  si no a la obra a la que reconozca un talento especial para conseguir llevar adelante un proyecto con los mínimos recursos consiguiendo crear una obra que haga pasar un buen rato a todos. Y finalmente también el público tiene voz y voto para dar su premio, consistente en 200€ y trofeo.

El palmarés de B-Retina 2017 ha sido el siguiente:

PREMIO DARK TV AL MEJOR CORTO: Justicia justiciera III (Rafa Dengrá)

PREMIO AMSTEL AL MEJOR DEL PÚBLICO: Justicia justiciera III (Rafa Dengrá)

PREMIO AL MEJOR-PEOR CORTO: Kelevra (Perro Malo) (Gerard Pelegrin

EN CONCLUSIÓN

Juan Carlos Olaria y la organización se despiden hasta el B-Retina 2018

Con la presencia de Juan Carlos Olaria y su El hombre perseguido por un ovni llegó el broche de oro para esta tercera y exitosa edición de B-Retina, que ha visto así confirmado su lugar entre los festivales catalanes de cine de género junto al resto de compañeros del TAC. ¿Qué es lo que confirma que un festival ha tenido éxito? Pues que el público lo pase bien, claro. Que vea buenas películas. Que haya interesantes actividades y buen ambiente pero, sobre todo, que se arrase con las  reservas de cerveza del bar. Y eso es precisamente lo que sucedió durante las dos últimas jornadas -de tres- del certamen ¿Y cómo lo celebró la organización? Pues invitando a todo el mundo, tras la película de Olaria, a dos barriles de clara que todavía permanecían intactos. Un colofón perfecto para un certamen que pasa a formar parte destacada en nuestra agenda de festivales. Y que también debería serlo en la vuestra.

 

Programación completa del festival ‘B-Retina 2017’

logo-b-retina-2017-2

El festival B-Retina de Cornellà celebra su tercera edición con una interesante programación que no tiene desperdicio. Todo festival que cuente con Tommy Wiseau y su The Room ya vale la pena. Pero si además tiene como invitado de honor a Juan Carlos Olaria con proyección de su obra (¡ejem!) maestra El hombre perseguido por un ovni, pues como que la cosa se vuelve imprescindible. Solo estas dos cosas harían de esta edición de B-Retina algo muy especial. Pero es que hay más, estará Manuel Valencia presentando (antes que en Sitges, oigan) su documental 2000 Maníacos: 25 años de Serie B. Por estar estarán hasta Ed Wood, Peter Jackson y… mejor sigan leyendo:

VIERNES 15/9

16:00 – The History of Future Folk (Jeremy Kipp Walker y John Mitchell, 2012 – EEUU)

18:00 – The Room (Tommy Wiseau, 2003 – EEUU)

20:00 – Documental 2000 Maníacos: 25 años de Serie B, con la presencia de Manuel Valencia

21:15 – Blood Room (Chico Morera, 2016 – España) con la presencia de Chico Morera y la actriz Sara G

23:15 – Premiere europea: The Barn (Justin M. Seaman, 2016 – EEUU)

SÁBADO 16/9

12:00 – Masterclass con Sabrina Rodríguez

14:30 – Retrospectiva: Plan 9 From Outer Space (Ed Wood, 1959 – EEUU)

16:00 – Premiere catalana: Chronicon Z (Álvaro Martín Palomo, 2016 – España) con la presencia del equipo

18:00 – Concurso de cortometrajes. Proyección de los diez finalistas y entrega de premios

21:15 – Braindead (Peter Jackson, 1991 – Nueva Zelanda). Edición director’s cut

23:30 – Colaboración con el festival Nits de Cinema Oriental

DOMINGO 17/9

12:00 – Sesión familiar gratuita: Exploradores (Joe Dante, 1985 – EEUU)

15:00 – Infección Zombie (Jacint Espuny, 2016 – España) con la presencia de su director

17:00 – Another Yeti A Love Story: Life on the Streets (Adam Deyoe y Eric Gosselin, 2017 – EEUU)

18:30 – El hombre perseguido por un OVNI (Juan Carlos Olaria, 1976 – España) con la presencia de su director

Las entradas y abonos del festival ya se encuentran disponibles en la web del festival www.b-retina.cat, donde se oferta un pack limitado de camiseta, bolsa de tela y abono para los tres días del certamen por solo 20€.

Categorías: B-Retina

Una nueva y loca propuesta: B-Retina, Festival de Cine de Serie-B de Cornellà.

Festival de sèrie B de Cornellà de Llobregat

Siempre hay que celebrar el nacimiento de un nuevo festival de cine, y más si este promete ser divertido y loco como parece va a ser el B-Retina, Festival de cine de Serie B de Cornellà. Veamos en que consistirá y que objetivos persigue.  
El festival B-Retina quiere ser un escaparate para el cine de Serie B. Un cine aparentemente minoritario, que no cuenta con una plataforma de difusión actualmente y que por tanto, no llega a todos los públicos. Podríamos decir que, el Festival B -Retina tiene como principales objetivos- Potenciar el cine de serie B
– Apoyar, dar visibilidad y facilitar el acceso a nuevos talentos
– Crear sinergias entre las diferentes vertientes de la autoría de género: literatura, fanzines, webzines, cómics, cine, etc. Mediante diferentes secciones (concurso de cortos, proyección de largos, mesas redondas, Masterclass…)
Esta es la programación completa de este primer B-Retina:
Viernes 10 de julio de 2015
Horario de tarde
16:00h – Apertura de puertas
16:30h – Presentación Festival
17:00h – Carnívoros +Info
18:30h – Brutal Relax +Info & Fist of Jesus +Info (cortometrajes)
19:30h – Megamuerte +Info
21:30h – Hard Definition +Info
22:45h – Decapoda Shock (cortometraje) +Info + Mutantes en la Universidad V.O.S.E. +Info
00:30h – Sorpresa final
Sábado 11 de julio de 2015
Horario de mañana (entrada libre)

10:00h – Presentación actividades.
Inauguración del B-Retina Market (de 10 a 21h)
10:30h – Mesa redonda de Fanmovies: Star Wars vs. Star Trek
12:30h – Masterclass: “Sangre Bajo la Bandera del Sol Naciente” del professor Raúl Ruiz Serna.

16:00h – Opertura de puertas Auditori
16:30h – Karate a Muerte en Torremolinos +Info
18:00h – Mutants Go Home +Info & Amazing Mask +Info & Mutant Dick
19:45h – Concurso Cortos B-Retina (proyección de finalistas y entrega de premios)
22:15h – El Vengador Tóxico V.O.S.E. +Info
23:45h – Dünyayi Kurtaran Adam (Star Wars Turkish) V.O.S.E. +Info
01:00h – Finalización del Festival

 DETALLES PELÍCULAS Y CORTOMETRAJES

Carnívoros

Año: 2013
Duración: 60 min.
País: España
Director: Manolito Motosierra
Guión: Manolito Motosierra
Música: David Prats
Fotografía: Kiko Navarro, Dani Mesado
Reparto: Pedro García Oliva, Manuel Rodriguez, Marino-Onil, José Luís Tolosa, Hilario Blas, Mayama Lía, Raúl Darío Gandoy, Alister Bonmati, Lola Pascual, Yolanda Berenguer
Productora: Fantastika
Género: Terror | Serie B
Sinopsis: Manolito Motosierra es toda una institución en la nueva serie B patria y esta “Carnívoros” no decepcionará a sus fans.
El grupo heavy Las Pollas del Metal se encuentra en plena gira cuando su furgoneta sufre un pinchazo, abandonándolos en una aldea remota donde se celebra el día del Santo Patrón.
Trailer:

Brutal Relax

Año: 2010
Duración: 15 min.
País: España
Director: Adrián Cardona, Rafa Dengrá, David Muñoz
Guión: David Muñoz
Fotografía: Rafa Dengrá
Reparto: José María Angorrilla, Pep Sais, Mayka Dengrá
Género: Terror | Gore. Cortometraje
Sinopsis: El señor Olivares ya está recuperado, pero ahora necesita unas vacaciones. Ir a un lugar paradisíaco, donde pueda relajarse y disfrutar alegremente. Reestrenado en 3D en Sitges 2011.
Trailer:

Fist of Jesus

Año: 2012
Duración: 15 min.
País: España
Director: Adrián Cardona, David Muñoz
Guión: David Muñóz
Música: J. Oskura Najera
Fotografía: Paco Ferrari
Reparto: Marc Velasco, Noé Blancafort, Salvador Llós
Productora: Eskoria Films
Género: Acción. Comedia | Religión. Gore. Zombis. Cortometraje. Serie B
Sinopsis: El cortometraje de Adrián Cardona y David Muñoz ha pasado por diferentes festivales y ha ganado 76 premios en total.
Jesús siempre está dispuesto a echar una mano a los necesitados, pero hay otros… que van a probar su puño.
Trailer:

MegamuerteAño: 2014
Duración: 90 min.
País: España España
Director: J. Oskura Nájera
Guión: Sergi Galán, J. Oskura Nájera
Música: J. Oskura Nájera
Fotografía: Paco Ferrari, Sergi Galán
Reparto: Víctor Castellà, Roger Morilla, Juanma Rueda Gallo
Productora: La Oscura Ceremonia
Género: Comedia. Terror | Comedia de terror
Sinopsis: Invocaciones demoníacas y heavy metal, la mezcla perfecta removida por J. Oskura Najera en “Megamuerte”. Los demonios del rock`n`roll van a completar un ritual que abrirá las puertas del Infierno. Dani y sus amigos tendrán que detener a estas horribles criaturas enfrentándose a sus propios ídolos: La banda de heavy metal MegaMuerte.
Trailer:

Hard Definition

Sinopsis: Los autores de HD, Hard Definition, siempre han creído que el miedo da más miedo cuando se muestra en estado puro. Cómo dicen Coco i Willy (así se hacen llamar los directores), el porno casero los pone mucho más que las grandes producciones porque es real y de verdad. Y esto se nota, afirman. Eso es lo que buscan estos jóvenes autores con una·película que les va a costar lo que cuesta un destornillador del chino, un arpón, un martillo, dos billetes de tren y un par de pasamontañas.

Terror casero, terror de verdad. Grabar el miedo a tiempo real sin cortes ni gritos falsos. Coco y Willy dicen que será una de las mejores·películas de género de la historia, en parte gracias a su escaso presupuesto y a un personaje que aún no han desvelado..

Decapoda Shock

Año: 2011
Duración: 9 min.
País: España
Director: Javier Chillón
Guión: Javier Chillón, Luis Fuentes
Música: Cirilo Fernández
Fotografía: Luis Fuentes
Reparto: Federico Martín, Benito Sagredo
Productora: Misterio
Género: Ciencia ficción | Cortometraje
Sinopsis: Un astronauta regresa a la Tierra tras un fatal incidente en un lejano planeta. Cuando descubre que ha sido víctima de una siniestra conspiración, emprende una venganza contra los responsables de la desaparición de su familia.
Trailer:

Mutantes en la Universidad

Año: 1986
Duración: 84 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: Lloyd Kaufman, Michael Herz, Richard W. Haines
Guión: Mark Rudnitsky, Lloyd Kaufman, Richard W. Haines, Stuart Strutin
Música: Ethan Hurt, Michael Latlanzi
Fotografía: Michael Mayers
Reparto: Gil Brenton, Janelle Brady, Robert Prichard, Chrissy Gilbert, Dianna Flaherty, Pat Ryan, James Nugent Vernon, Brad Dunker, Gary Schneider, Anthony Ventola, Mary Taylor, Reuben Guss, Elizabeth Lambert, Ronald E. Giles, Frank Cole
Productora: Troma Entertainment
Género: Comedia. Terror. Ciencia ficción | Monstruos. Comedia de terror. Serie B
Sinopsis: Una planta nuclear vierte unos desechos tóxicos en la ciudad de Nueva Jersey, cerca de una escuela provocando que dos estudiantes se conviertan en monstruos mutantes.

Karate a Muerte en Torremolinos

Año: 2003
Duración: 79 min.
País: España
Director: Pedro Temboury
Guión: Pedro Temboury, Pablo Álvarez Almagro
Música: Jorge Muñoz Cobo
Fotografía: Fulgencia Martínez
Reparto: Curro Cruz, Jess Franco, Sonia Okomo, Paul Lapidus, Julio San Juan, Juanma Lara, Carol Salvador, Lucio Romero, Manuel Romo, Angie Barea, Pedro Temboury, Jordi Costa
Productora: Telespan 2000 / Nueva Producciones
Género: Comedia. Terror. Acción | Serie B. Película de culto. Artes marciales. Monstruos. Zombis. Comedia de terror. Gore
Sinopsis: Torremolinos, año 2000. La que parece una de las ciudades más ociosas del mundo está a punto de sumergirse en una ola de terror. El malévolo Dr. Malvedades llega a la ciudad para resucitar a cuatro karatecas que murieron ahogados en la la bahía de Málaga cuando ejercían como asesinos a sueldo durante la II Guerra Mundial. Con la ayuda de los zombies, secuestrará a cinco adolescentes recién desvirgadas, a quienes utilizará para despertar al monstruo Jocántaro, engendro mitad centollo mitad pulpo que dormita en algún lugar de la costa, y conseguir dominar el mundo.
Trailer:

Mutants go home

Año: 2003
Duración: 21 min.
País: España
Director: Dani Moreno
Guión: Dani Moreno
Música: Jairo Moreno
Fotografía: Javie Ábalo
Reparto: Chema Ponze, Edu Garcia, Alaska, Maite Buenafuente
Productora: Chaparra entretinment
Género: Serie B
Sinopsis:Cuenta la leyenda que Sara Clockwork, gran virtuosa terminista, desapareció en mitad de una actuación en un gran teatro de Nueva York en 1928. Se dice que fue “abducida por marcianos”. En 1986 el joven Fran, haciendo uso de sus precoces facultades como científico, fabrica un Theremin. Con él pretende comunicarse con Sara Clockwork, su amor platónico. Lo que empezó como un simple juego desemboca en extraños sucesos que llevan a Fran a creer que verdaderamente el Theremin tiene el poder de atraer a los marcianos.
Trailer:

Amazing Mask

Año: 2011
Duración: 30 min.
País: España
Director: Dani Moreno
Guión: Dani Moreno, David Muñoz
Música: Jairo Moreno
Fotografía: Xavi García
Reparto: David Abellán, Marc Velasc, Dani Moreno, Dunia Montenegro, Miguel Angel Ripeu, Manuela Velasco, Txema Lorente, Miquel Bordoy
Productora: Chaparra Entertainment
Género: Acción. Comedia. Fantástico | Wrestling/Lucha libre. Mediometraje
Sinopsis: Mediometraje que rinde homenaje a la lucha libre mexicana y al cine fantástico. El protagonista es Amazing Mask, un luchador atormentado por su pasado y en contínua lucha con su archinemigo: el Dr. Calavera Maligna.
Trailer:

El Vengador Toxico

Año: 1984
Duración: 79 min.
País: Estados Unidos
Director: Michael Herz, Lloyd Kaufman
Guión: Joe Ritter
Música: Mark Hoffman, Dean Summers
Fotografía: Lloyd Kaufman
Reparto: Andree Maranda, Mitchell Cohen, Jennifer Baptist, Cindy Manion, Robert Prichard, Gary Schneider, Mark Torgi
Productora: Troma Films
Género: Terror | Gore. Serie B. Película de culto. Comedia de terror
Sinopsis: Melvin, el limpiador de un gimnasio de la pequeña localidad de Tromaville, cae en una cuba radioactiva cuando huye de una pandilla de jóvenes. Las radiaciones le convertirán en un monstruoso mutante con superpoderes, los cuales usará para liberar del mal a la ciudad…
Trailer:

Dünyayi Kurt Adam (Star Wars Turca)

Año: 1982
Duración: 91 min.
País: Turquía
Director: Çetin Inanç
Guión: Cüneyt Arkin
Fotografía: Çetin Gürtop
Reparto: Cüneyt Arkin, Aytekin Akkaya, Füsun Uçar, Hüseyin Peyda, Necla Fide, Mehmet Ugur, Kadir Kök, Aydin Haberdar, Yadigar Ejder, Hikmet Tasdemir
Productora: Anit Film
Género: Ciencia ficción. Aventuras | Star Wars. Película de culto. Serie B. Mockbuster
Sinopsis: Dos guerreros espaciales caen en un extraño planeta (muy parecido a nuestra Tierra), en el que se erigen como paladines de una civilización que es amenazada por un temible hechicero. Película turca famosa por plagiar descaradamente secuencias del cine de Hollywood, concretamente Star Wars, película de la que roba secuencias completas y las introduce en el metraje. Considerada de culto a día de hoy, ha alcanzado tanto éxito que tuvo una secuela en 2006, si bien ésta apenas fue aceptada por los seguidores de la original.
Trailer:

 


 Más información: http://bretina.cat


Calavera-Rotando-51845

 

 

Categorías: B-Retina
A %d blogueros les gusta esto: