Inicio > VAMOS DE ESTRENO > VAMOS DE ESTRENO (o no) * Miércoles 31 de 2018 *

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Miércoles 31 de 2018 *

BOHEMIAN RHAPSODY (Dexter Fletcher y Bryan Singer, 2018

USA/UK. Duración: 134 min. Guion: Anthony McCarten, Peter Morgan, Stephen J. Rivele, Christopher Wilkinson Música: Brian May, Roger Taylor Fotografía: Newton Thomas Sigel Productora: GK Films / New Regency Pictures / Queen Films Ltd. / Tribeca Productions Género: Drama biográfico.

Reparto: Rami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy, Gwilym Lee, Lucy Boynton, Aidan Gillen,Tom Hollander

Sinopsis: Biopic del cantante Freddie Mercury, que narra su etapa en Queen, la mítica banda británica que el cantante lideró junto a Brian May, Roger Taylor y John Deacon.

Tras ver algunas imágenes de Rami Malek, el actor que interpreta a Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody, había ganas de ver si tras tan buena caracterización había algo más ¡Y vaya si lo hay! El biopic que ha pergeñado Brian Singer es también un buen filme que refleja de manera impecable todas las épocas que retrata: desde 1969 cuando Freddie se une al grupo hasta el punto álgido del retrato, cuando el 13 de julio de 1985 Queen ofrece sus epicos 20 minutos de concierto en el Live Aid. Del Londres pre-Glam inundado de Suedeheads y Skinheads junto a muchachos con zapatos de plataforma y ojos pintados, hasta el Wenbley que recibió a un Mercury ya enfermo que había aceptado plenamente su homosexualidad y había hecho las paces consigo mismo y con sus más cercanos allegados.

Narrada de manera ordenada, la película cuenta el nacimiento del grupo, su consolidación, el abandono de EMI y su imparable ascenso. Centrándose especialmente en la figura del cantante, el guión nos habla sobre todo de la soledad, de su homosexualidad, aspecto que se muestra de manera muy sutil, así como el abandono a los más cercanos que causó la traición de uno de sus colaboradores más íntimos. Pasearemos de refilón por el sexo fácil en los clubs leather, por la fama y el despilfarro, por las drogas, pero  sobre todo, necesario es repetirlo, por la conmovedora soledad que rodeó a Mercury. Y de ahí al gran triunfo, rodeado de épica, en el concierto del 85. Todo lo cual se dramatiza para la ocasión de forma bastante comedido, lo cual no impide que algunos pasajes causen cierta vergüenza ajena. Pero eso pasa hasta en los mejores biopics y Bohemian Rhapsody se encuentra entre ellos. Y además, no lo olviden, cuenta con la mejor música de Queen.

UNA RECETA FAMILIAR (Ramen Tehaka, Eric Khoo, 2018) 

Singapur/Japón/Francia. Duración: 90 min. Guion: Tan Fong Cheng, Wong Kim Hoh Música: Kevin Mathews Fotografía: Brian Gothong Tan Productora: Zhao Wei Films Pte Ltd Género: Drama

Reparto: Tsuyoshi Ihara, Seiko Matsuda, Takumi Saito, Jeanette Aw, Tetsuya Bessho,Mark Lee, Beatrice Chien

Sinopsis: Masato, un joven chef de ramen que quiere saber más sobre el pasado de sus padres fallecidos, deja su ciudad natal en Japón embarcándose en un viaje culinario hacia Singapur para encontrar la verdad sobre su pasado y su familia. Durante esa odisea, Masato descubrirá los secretos de sus ancestros, suculentas recetas y mucho más.

Gastronomía, tradición, familia, son los elementos principales de esta deliciosa película de Eric Khoo, director que siempre ha estado interesado en la comida y el papel que esta juega en nuestras vidas.
Masato, el joven protagonista de Una receta familiar, realiza un viaje espiritual y gastronómico para conocer su pasado y con él emprender una nueva vida, por lo que viaja a donde sus padres se conocieron. Hijo de japonés y china, la relación de sus progenitores nació en Singapur, lugar que durante la II Guerra Mundial fue ocupado por los japoneses, motivo de un profundo y duradero  resentimiento de su población hacia los invasores que sobrevivirá al conflicto bélico.
No conviene contar mucho más, pues Khoo desvela de manera magistral, entre plato y plato, el pasado de esta familia, y gran parte del encanto de la película radica en ir descubriéndolo conforme avanza el metraje.
Masato deberá combinar los ingredientes para reconciliar la cultura china y japonesa de las que él es heredero. Redescubrirá sabores y aroma de su infancia, curará las heridas de su pasado y construirá un nuevo y sólido futuro. Todo ello en una película que nace como homenaje al cincuenta aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Singapur.

FAHRENHEIT 11/9 (Michael Moore, 2018)

USA. Duración: 130 min. Guion: Michael Moore Fotografía: Luke Geissbuhler, Jayme Roy Productora: Midwestern Films. Distribuida por Briarcliff Entertainment Género: Documental

Documental sobre la campaña electoral y la presidencia de Donald Trump. Se titula «Fahrenheit 11/9» (haciendo referencia a su aclamado documental Fahrenheit 9/11 por el que recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2004) por la fecha en la que el mandatario republicano fue declarado presidente electo, el 9 de noviembre del año 2016. El propio Moore ha declarado que espera que los datos de su documental sean tan demoledores que el film contribuya a derribar la credibilidad que Trump tiene entre sus seguidores.

Ha habido etapas de la historia que han hecho que nos preguntemos ¿cómo fue posible que llegaran a ese punto? o ¿No se daban cuenta de lo que sucedía?, cuestiones que también salen a colación respecto a la llegada a la presidencia de Estados Unidos de un ridículo,  mentiroso, machista, racista y peligroso millonario. Y Michael Moore nos responde a estas cuestiones y muchas otras, o al menos lo intenta, abriendo además nuevos interrogantes sobre lo que nos podría deparar este futuro próximo, con cada vez más países gobernados por regímenes de derechas y extrema derecha. Insinúa cosas realmente feas sobre Trump, su gabinete y su familia. Sobre campañas apoyadas por Fake News y sobre políticas que, no solo en América, están haciendo en plena crisis más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Michael Moore nos muestra cómo estos radicales se meten en política para enriquecerse, hablando siempre de democracia, resaltando los valores patrióticos y, escudándose detrás de la Constitución, recortando derechos y haciendo brutales demostraciones de fuerza en su propio país además de, por supuesto, en suelo extranjero.

Un mensaje, el de Moore, rápido, conciso, directo, como es habitual en él, y muy documentado con imágenes de impacto, extraídas todas de la hemeroteca, pues a veces una imagen vale más que mil palabras. Y en medio de todo ese caos, pesimista por realista, Moore deja una pequeña rendija abierta a la esperanza, depositada en los jóvenes, que poco a poco parecen darse cuenta del engaño que hay detrás de todo, comenzando a reclamar su lugar en un mundo que les pertenece en pleno derecho.

Y Ojalá. Ojalá así sea. Mientras tanto bueno es aprender y mentalizarse de todo lo que está sucediendo con este magnífico documental, que no deja títere con cabeza y baja del pedestal a los santones Barack Obama y Hillary Clinton, culpables también de la ascensión al poder de un tipo como Trump.  Duro, directo, brutal. Un documental de los que hacen pensar e invitan a reflexionar y que todo el mundo debería ver.

EL ÁNGEL (Luis Ortega, 2018)

Argentina/España. Duración: 117 min. Guion: Luis Ortega, Rodolfo Palacios, Sergio Olguín Fotografía: Julián Apezteguia Productora: K&S Films / Underground Contenidos / El Deseo / Telefé Género: Thriller

Reparto: Lorenzo Ferro, Chino Darín, Mercedes Morán, Daniel Fanego, Luis Gnecco,Peter Lanzani, Cecilia Roth, William Prociuk, Malena Villa

Sinopsis: Carlitos (Lorenzo Ferro) es un joven de diecisiete años con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Ya en su adolescencia manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón (Chino Darín) en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y quiere llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos ‘El ángel de la muerte’. Llama la atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

Carlitos, el protagonistas de El Ángel, es un ser tan atractivo como amoral y Luis Ortega lo retrata de tal forma que sus acciones parecen casi casuales. En él el robo es algo natural. No hay maldad en ello. El mundo es suyo y todo lo que contiene es para él. Incluso su amante, su amigo, si no puede ser suyo, no será de nadie y en su mano estará el quitarlo de ese mundo particular en el que vive y en el que la muerte es una broma y el deseo no tiene un sexo concreto.

Lorenzo Ferro realiza una magnífica interpretación. Su Carlitos despierta ternura. Incluso cuando asesina es como la gamberrada de un niño, especialmente adorable que está, tan solo, jugando. El resto del reparto, un conjunto de perdedores y detritos sociales encarnados por Chino DarínMercedes Morán y Daniel Fanego, componen un grupo de personajes que, al igual que Carlitos, no desentonarían en una película de Eloy de la Iglesia. Ambientada en la Argentina de 1971, sometida a una dictadura militar, El Ángel destaca también por su muy verista ambientación y vestuario, así como por una excelente banda sonora compuesta por éxitos de grupos argentinos de la época, entre los que destaca el tema que abre y cierra el filme, El extraño del pelo largo, del grupo La joven guardia

Una refrescante sorpresa entre tanta mediocridad.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: