Archivo

Archive for the ‘Las lecturas de Serendipia’ Category

Las lecturas de Serendipia: ‘Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50. ’Haunted Horror’

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50 VOL. 10:

HAUNTED HORROR

Prólogo de Jerry Only

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 154 páginas a todo color


Los cómics de terror incluídos en esta biblioteca eran, en muchos casos, imitaciones y exploitations realizados a rebufo del éxito obtenido por los publicados por EC. Pero con solo echarles un vistazo puede verse que son radicalmente diferentes a aquellos, y esa diferencia explica porqué los de EC son reivindicados y en ningún momento se ven desfasados con respecto a otros y porqué triunfaron y tuvieron mucho más éxito que los de otras editoriales. Y la respuesta es que, como ya nos encargamos de comentar en los diversos artículos que venimos haciendo sobre la  reedición que Diábolo está realizando, los guiones de los cómics de EC poseían trasfondo social y muchas veces denunciaban situaciones que, de otra forma, era difícil abordar. Tambien venían cargados con un humor soterrado que se ganó la complicidad de los lectores, un humor tan negro que creó escuela, y unos lectores con los que la editorial mantenía la comunicación constante mediante sus páginas de correo. Finalmente,  los ilustradores eran brillantes, muy personales y con un estilo reconocible que los diferenciaba.

Entonces, ¿cual es el atractivo de las historietas que se nos ofrecen en esta Biblioteca de cómics de terror de los años 50? pues una inocencia naif en sus guiones y sus imágenes, pobladas de monstruos que, vistos hoy, más que de pesadilla parecen surgidos directamente de los miedos infantiles. Todo lo cual no quita que haya entre las diferentes historietas varias que sobresalen por poseer guiones audaces o mostrar un desatado sadismo. Los jornaleros, que abre el tomo, mezcla ambas cosas, una perversa propuesta «terrenal» con unas criaturas tan horribles como adorables. Pero también hay venganzas de ultratumba en El ojo implacable y El horror del ahorcado; maldiciones en Humo de fatalidad; pesadillas casi surrealistas en Muerte por muerte; un hotel  encantado en el que se celebra una Convención de cadáveres; una tierna historia de amor que termina en cuernos post mortem En línea con el corazón; la sorprendente propuesta de Los ojos en su mano; o la que más se acerca al espíritu EC, El veneno de un hombre.

Respecto a los ilustradores, destaca el prolífico Ross Andru, que posteriormente ganaría popularidad dibujando cómics bélicos para DC, además de personajes como Wonder Woman y The Flash. Pero Andru es conocido especialmente por su trabajo en Amazing Spider-man para Marvel y por ser el ilustrador del primer y recordado crossover entre las editoriales Marvel y DC, en el que se encontraron Superman y Spider-man. El tomo también incluye una muestra del arte de Warren Kremer, que el lector podrá disfrutar en toda su plenitud gracias a que su historieta, ¡Amnesia! está reproducida a partir de un original en glorioso blanco y negro, o Jack Cole, el prematuramente desaparecido creador de Plastic Man y George Tuska, dibujante y entintador todoterreno que estuvo trabajando durante diez años en la serie Marvel  Iron Man, entre muchos otros trabajos. Destaca también el atípico guion y el atractivo dibujo de Lo que acecha en el mar, con grandes viñetas y arte atribuido a Samuel M. Iger, antiguo socio de Will Eisner que fundó su propio estudio en 1940.

Una estupenda selección de cómics de terror realizada por Clizia Gussoni, Steve Banes y Craig Yoe con el sabor añejo de los años cincuenta en un tomo que cuenta, además, con introducción de Jerry Onli, fundador del grupo The Misfits y gran aficionado a este tipo de literatura.

Las lecturas de Serendipia: ‘Weird Science’ Vol. 3

WEIRD SCIENCE VOL. 3

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color


Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace retornando a la ciencia ficción con el tercer volumen de Weird Science

Prosigue esta colección su recorrido por los mundos desconocidos y, en su mayoría, ostiles, y los experimentos científicos que terminan malamente. Como ya vimos al analizar el segundo tomo, la colección tendrá dos elementos que ya la caracterizarán de forma inequívoca: los guiones de Al Feldstein y el arte de Wally Wood y de su «escuela». Así, en este tomo, que reúne los cómic books que van del 13 al 18, todos los guiones serán de Feldstein, dos de ellos adaptados de relatos de Ray Bradbury; y Wood realizará todas las portadas y aportará la historia que abrirá cada número, acompañado de Joe Orlando, artista y amigo, que los cerrará. Junto a ellos, completarán el elenco, con algunas ausencias, Jack Kamen y Al Willimson.

Una cuestión que llama la atención al revisar estas historietas es la del entintado, a causa del cual varía el detalle y el trazo de un mismo ilustrador de una historieta a otra. Y en ocasiones de forma muy acusada: el detallista Al Williamson, cuyo arte y minuciosidad es bien latente en Cautividad (Captivity) o Semilla del espacio (Space-Borne!), se echa totalmente a perder en El monstruo de la isla (The Island Monster). Una cuestión que también se deja notar en otros ilustrandores.

Pero no solo en las historietas radica el interés que tiene esta reedición para el lector actual, pues tanto las páginas de propaganda como el Correo Cósmico servirán para mostrar la evolución y el crecimiento de E.C. Comics, pues informan tanto de la buena aceptación de las tres cabeceras dedicadas al terror, como de la trayectoria de la revista hermana, Weird Fantasy así como de la recién nacida Shock Suspenstories. También, mediante la propaganda, seremos testigos de la llegada de la histórica Mad. Por su parte, el correo traerá interesantes temas, como el pequeño escándalo provocado por una historieta entre un sector de lectores; las quejas por la falta del arte de Feldstein, ocupado exclusivamente en los guiones; además de curiosas misivas de un teniente o de un joven léctor, que cuenta cómo su padre quedó fascinado por los cómics de su hijo. Pequeños y adultos compartiendo lectura, algo inédito hasta entonces, cuyo mérito compartían los guiones y la calidad de los dibujos.

Para terminar de redondear el tomo, el prólogo está escrito por Gene Simmons, que además de lucir la lengua con su grupo Kiss durante los último 50 años, es todo un fanático de los cómics de terror, en especial, los de EC.


JOE ORLANDO

Joe Orlando a las puertas de EC con su carpeta bajo el brazo.

Joe Orlando nació el en Italia. Sus padres emigraron a los Estados Unidos en 1929 y muy pronto se sintió atraído por el dibujo. Se formó en la Escuela de Arte Industrial y a finales de la década de los cuarenta, realizaría su primer trabajo profesional para el cómic católico Treasure Chest. Desde 1948 trabajó regularmente para Charlton Comics y luego los editores Fox, Avon, Youthful para los que realizó historias de ciencia ficción. En septiembre del 1951 se publica su primera historieta en  EC Comics, Forbidden Fruit en el número 9 de Haunt of Fear. a la que seguirán muchas  más, especialmente de ciencia ficción, en Weird ScienceWeird FantasyWeird Science-Fantasy, Shock Suspenstories, pero también de terror en Tales from the crypt o Vault of Horror.

Durante su etapa en EC y hasta el cierre del sello en 1956, Orlando no deja de colaborar para otras editoriales como Avon o Timely. Tras la caida de EC Comics en 1956, dibuja para Mad, pero también para Marvel, Prize y otras editoriales, realizando cómics de todo género: western, bélico, terrorífico o fantástico.

Dibujo de Wally Wood que muestra a él mismo dibujando junto a Joe Orlando.

En 1964 participa en el primer número de Creepy editado por Warren Publishing, donde madurará su estilo. Compaginando este trabajo con el de otras editoriales como  Gold Key y Marvel, donde realizará tres números de Daredevil y un Giant-Man. A partir de 1966 también dibuja para DC, que dos años después le nombrará editor de House of MysteryPlop!, Swamp Thing, La hora de las brujas Weird War Tales, pasando a ser, posteriormente, vicepresidente encargado de proyectos especiales para el sello.

Durante la década de 1980, Joe Orlando se convirtió en profesor en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Y en 1992, cuando Time Warner, propietario de DC comics, compró Mad, fue nombrado Director de Publicaciones Asociado. Cuando en 1996 se retiró de los cómics de DC, sin embargo mantuvo una oficina en Mad, donde trabajaría hasta su muerte en 1998.                                                                                                                                                                                                    (Fuente: frwiki.wiki)


Repasando pormenorizadamente los contenidos de

Weird Science Vol. 3


WEIRD SCIENCE 13. Mayo-Junio 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein 

Wally Wood ilustra en Una decisión sopesada (A Weighty Decision), el primer viaje tripulado a la luna que tendrá lugar en 1954, a dos años de publicarse ese mismo número de Weird Science. Hoy sabemos que hubo que esperar algo más, por supuesto, pero la estética, entonces moderna, de esa historieta, hoy resulta irresistible y decididamente camp, con toda esa tecnología ficticia de inequívoco sabor 50’s. Y todo ello se tratará de una historia de amor y dependencia que tendrá una conclusión -casi-  humorística, sí, pero con el más negro de los humores. Marca de la casa. Así que, no es de extrañar, leyendo esta y otras historietas, que el equipo de EC tuviera en mente y llevara a cabo, muy, muy poco después, la publicación de la publicación humorística Mad, la única que sobrevivio de todas las cabeceras, ya como revista, tras la polémica debacle por todos conocida tras la investigación del Congreso. En Una inversión de futuro (Saving for the Future), Jack Kamen pone imágenes a otra propuesta no exenta de humor, en la que planes de futuro, perfectamente pergeñados, se vendrán abajo por la cosa más absurda. De nuevo Wally Wood con Él caminó entre nosotros (He Walked Among Us), el primer relato que creo cierta polémica entre los propios lectores, tal y como se refleja en el Correo Cósmico del número 15 ¿el motivo? el mismo por el cual John Lennon, tan solo 14 años después, tuvo problemas, al igual que Monty Phyton en 1979. Una cuestión compleja que, a pesar de todo, todavía colea. Con Reza tus oraciones (Say your Prayers), Joe Orlando cierra el número y demuestra que, a veces, el azar puede salvarnos a todos.

WEIRD SCIENCE 14. Julio-Agosto 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein

Un atípico número, pues, a excepción de Wood y Orlando, abriendo y cerrando, como es habitual, los otros dos artistas debutan y se despiden, al menos de momento, de Weir Science. Wally Wood avisa que ¡Va a haber algunos cambios! (There’ll be Some Changes Made!) y… desde luego no se equivoca en la que quizás es la más chocante de las historietas del tomo. La verdad interior (Inside Story) aborda la temática de los universos paralelos y es la única ilustrada por Bill Elder, un viejo amigo de Kurtzman que resultará ideal para el proyecto que nacerá, tan solo, dos meses después, Mad. Otro «novato», Sid Check, se encarga de ¡Estrategia! (Strategy!), un delicioso relato protagonizado por alienígenas con mala suerte. Check, que, tal y como se indica en el propio Correo Cósmico del número, «viene de la ‘escuela de Wood y Orlando’ y trabajó con ambos antes de dar sus primeros pasos en solitario» es, ante todo, entintador como parte de un tandem formado junto a John Severin. Para terminar, prosigue la linea «humorística» con Heredarán la Tierra (They Shall Inherit), que ilustra el habitual Joe Orlando.

WEIRD SCIENCE 15. Septiembre-Octubre 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

Wally Wood sigue puliendo su estilo, que ya casi está en la cima, alcanzada durante su etapa posterior en Warren. Muestra lo aprendido junto a Will Eisner, tal y como puede comprobarse en la distribución de viñetas de la segunda página de ¡Los marcianos! (The Martians!), en la que se demuestra que la belleza depende del ojo que la mire. Un excelente Al Willianson ilustra Cautividad (Captivity), con una magnífica utilización de tramas y una historieta con un final, aún más, inesperado. Jack Kamen con su habilidad para dibujar bellas mujeres, es el artista ideal para ilustrar ¡Un error de cálculo! (Miscalculation), en la que se hace realidad el sueño de muchos hombres pero que, como no podría ser de otra forma, termina mal. Finalmente, Joe Orlando se ocupará de ¡Como ganado! (Bum Steer!), una pesadilla que dejará, ahora sí, al lector con mal sabor de boca…

WEIRD SCIENCE 16. Noviembre-Diciembre 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

Por lo pronto, la portada interior ya anuncia la llegada de Mad, un comic book que pasará a ser revista y que, como veremos, tendrá una larga trayectoria. El número se inicia con Más dura será la caída (Down to Earth), protagonizada por los alienígenas que también ilustran la portada del número, unos seres que, sin duda, inspiraron a Norman Saunders, ilustrador de las trading cards Mars Attacks para chiclets Topps. Y precisamente la imagen de esas criaturas son lo más memorable de una historieta que, en este caso, tiene una conclusión poco sorprendente, algo que sí que tiene ¡Semilla de Espacio! (Space-Borne!), fantásticamente ilustrado por Al Williamson que se inicia en boda, prosigue en luna de miel y… Resulta, cuanto menos, sorprendente la manera en la que se insinúa el acto sexual entre los dos amantes: «Me incliné…puse la hipervelocidad…y…«. ¡La herencia del pasado! (Given the Heir!), está ilustrado por Jack Kamen y es una de las clásicas historias en las que el plan perfecto terminará saliendo tremendamente mal. ¡El favorito del público! (The People’s Choice!) es una de las más divertidas del tomo. Un tanto ridícula en su conclusión, está ilustrada por Joe Orlando.

WEIRD SCIENCE 17. Enero-Febrero 1953. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein 

Como indica la portada este número contiene una adaptación al cómic de una narración de Ray Bradbury, en esta ocasión ¡Los largos años! (The Long Years!), un previsible pero humanista relato, que cierra el número y, por tanto, está ilustrado por Joe Orlando. Más imprevisible resulta ¡La edad del pavo! (Plucked!), que dibuja Wally Wood y que ofrece un final shock y, en cierto modo, divertido. Por su parte y tal y como hemos comentado más arriba, El monstruo de la isla (The Island Monster), ilustrado por Al Williamson, tiene un pobre entintado que empaña el brillante resultado habitual. Y todo en una historia remedo de King-Kong pasado por el tamiz de la ciencia ficción. Finalmente, Kamen pone imágenes a ¡Día libre! (Off day!), practicamente un chiste ilustrado protagonizado por un científico apocalíptico y… bastante despistado.

WEIRD SCIENCE 18. Marzo-Abril 1953. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

¡Marte es el cielo! (Mars is Heaven!) es otra nueva adaptación al cómic de un relato de Ray Bradbury, ahora con los pinceles de Wally Wood, que realiza una elaboradísima historieta con sórdido final ¿o se creían que Marte era el cielo? ¡Un final explosivo! (Snap Ending!) ilustrada por Al Williamson es una alucinante narración que recuerda el porqué los cómics EC han sobrevivido mejor que el resto de sus imitaciones el paso del tiempo. Por cierto, si se fijan en la penúltima viñeta de la página 5 verán una pequeña broma del dibujante, pues el niño gana un muñeco con gafas que luce una camiseta en la que pone BG, y que no es otro que Bill Gaynes, editor de EC Comics. ¡El paralelo! (The Parallel!) nos explicará, con la colaboración de Jack Kamen, qué son los denominados Déjà Vu. Un descubrimiento explosivo. Joe Orlando, puntual a su cinta, será el encargado de cerrar el número y con él este tercer tomo de Weir Science con ¡Desmontado! (Disassembled!), en la que el protagonista aprenderá, demasiado tarde, que no hay que llevarse sin permiso cosas de los platillos volantes pues, tarde o temprano, el propietario volverá a por ello. Un broche de oro para un tomo sin desperdicio y un final estupendo que dejará al lector con más ganas de EC., algo que, afortunadamente, no tardará en sucederer, pues Diábolo Ediciones ya tiene listo, recién sacado del horno, el cuarto tomo de Tales from the Crypt, cargado de nuevas y terroríficas historias cuya inminente publicación delata la alarmante proliferación de gusanos necrófagos que se han instalado en nuestros hogares.


Las contraportadas

Por cierto, hemos visto que Diábolo respeta la publicidad que las publicaciones incluían en sus hojas interiores sobre otros títulos del mismo sello, pero… ¿y las contraportadas? Pues como podemos ver en estos ejemplos tomados de dos de los números comentados, se incluía el ya clásico anuncio del método Charles Atlas para ponerse fuerte y ganarse el respeto de todo el mundo. En especial si  se completa el modelo con un slip de leopardo. De  hecho, Charles Atlas daba opción a escoger lo que se quería mejorar y siguiendo las instrucciones de un pequeño libro, se volvía uno más poderoso. O debería. Así que, como vemos, lo del culto al cuerpo que tan en boga está en la actualidad, ya comenzó mucho antes. Otros anuncios ofrecían un manual con el que pasar de ser un perfecto inútil a un increíble mecánico, apto para solucionar cualquier avería automovilística.


Las lecturas de Serendipia: ‘Cromos, cromos y cromos’

4 diciembre 2022 Deja un comentario

CROMOS, CROMOS Y CROMOS.

UN VIAJE POR LAS COLECCIONES DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS

Guillem Medina

Diábolo Ediciones, 2022. Tapa dura, 17 x 24. 290 pgs. Color


A muchos de los que fuimos niños en los años sesenta y, sobre todo en los setenta, se les desarrolló un afán coleccionista que se instaló con tal virulencia en sus genes que, todavía hoy, les lleva a seguir coleccionado, ya sea discos, libros, cómics, películas, ropa interior femenina o todo a la vez. Y es que coleccionar es un juego, pero también un ejercicio didáctico que consigue transmitir algunas nociones al individuo como el orden, pues cada cromo tiene su número y lugar. Pues bien, muchos de esos niños iniciaron ese hábito gracias (o no) al coleccionismo de cromos.

En mi familia, sin ir más lejos, hubo dos grandes coleccionistas: mi hermana mayor (años sesenta) y yo, (años setenta), que soy el menor. El de enmedio, como en casi todo, picó, pero se cansó pronto, de tal modo que si se terminaban los álbumes era porque yo le ponía dedicación y me ocupaba de hacer la «lista de los cromos». Hicimos entre los tres multitud de colecciones, unas más didácticas y otras más divertidas, basadas en personajes del mundo del cine, música y televisión. Todos esos álbumes estaban metidos en una gran maleta encima de un armario, y cuando uno de nosotros caía enfermo y debía guardar cama, lo primero que solicitaba era que le bajaran los álbumes para ojearlos durante su convalecencia.

Y es que en los años sesenta y en especial los setenta, era muy difícil encontrar a alguien que no se estuviera «haciendo una cole» o varias a la vez, pues había gran variedad de temáticas (cine, películas y series de TV, animales, estrellas de la canción, automóviles, medios de transporte…). Practicamente de todo lo que se les pueda ocurrir había una colección de cromos, y de eso, naturalmente, va Cromos, cromos y cromos, un trabajo en el que su autor, Guillem Medina, recopila de manera temática un buen número de las colecciones editadas durante los últimos 100 años. Desde los antigüos cromos de chocolate hasta las modernas trading cards de origen norteamericano, aunque deteniéndose especialmente en los álbumes de cromos publicados por las grandes editoriales como Fher (una de las mejores, si no la mejor en el tema), Maga, Bruguera, Luis Romero o por productos alimenticios como Bimbo y Cropán. «Coles» dedicadas a temáticas como cine, desde las más antigüas como las de Nestlé y Bruguera; pasando por las que se detienen en películas como Robin de los bosques o Las minas del rey Salomón, que llegaron a causar, en su infancia y años después, todo un arrebato a Iván Zulueta. El autor incluye un apartado especial dedicado a las colecciones basadas en películas de Walt Disney, y una de las partes más deliciosas del tomo es la dedicada a la televisión, cuya popularidad hizo que proliferaran algunas colecciones que hoy son tesoros, como Bonanza, Autos Locos, Aventuras de Gaby, Fofo y Miliki, con Fofito o Sandokan, incluyéndose asímismo otras de Bimbo, Danone, Panrico e incluso de la revista Pronto, colecciones de cromos que no se adquirían en quioscos o papelerías dentro de un sobre sorpresa.
También se repasan colecciones sobre naturaleza y razas humanas, como los celebérrimos Vida y color, aunque del segundo tomo tan solo se hace referencia, sin detenerse en su contenido, que centrado en las diferentes civilizaciones humanas y sus costumbres, tuvo tal éxito que fue editado en dos tamaños siendo, todavía hoy, una de las colecciones de cromos más importantes editadas en España. También ha espacio para álbumes dedicados a la geografía e historia, incluidos algunos de tema bélico, entre los que brillaron especialmente, -y no es un chiste debido a sus cromos plateados-, Siglo XX de Maga y uno que, lamentáblemente, no se ha incluido, Batallas históricas, uno de los más populares entre la chiquillería por ser bastante sangriento y tener unos cromos troquelados y adhesivos, con los cuales se completaban artísticos dioramas. También fue el primero que, y hablamos de 1973, llevaba el título y los textos en todas las lenguas del Estado español. Y mucho más, colecciones sobre banderas, razas de perros, billetes y monedas, mariposas, muñecas para vestir (especialmente memorables las de chiclés Fleer), todo un mundo de color en un libro que se complementa con los más exhaustivos ¡Andá!, la merienda y ¡Andá!, la merienda II, de Vicente Pizarro, editados también por Diábolo y que están centrados en los cromos y obsequios contenidos en los productos de pastelería industrial y otros alimentos y donde el apartado Bimbo y Cropán ya está más que bien representado. Posiblemente es aquí donde estriba el problema que pueda tener el trabajo de Guillem Medina, en el querer acaparar tanto y no centrarse, por ejemplo, tan solo en los cromos y álbumes de venta en kioscos y papelerías. Incurriendo así, en no demasiadas, pero significativas ausencias, como las señaladas y otras, y que la clasificación resulte un tanto liosa, sobre todo al final del tomo. También motiva esto que haya cierta falta de detalle y se incluya algún producto que, en nuestra opinión, se encuentra algo fuera de lugar,  como es el caso de los Libro de Oro de estampas o los Libros Educativos, pues ambos se vendían con las planchas completas de cromos y tan solo había que recortarlos y pegarlos, alejándose de la filosofía, por llamarla de algún modo, «tengui, falti». Asímismo, podría haber habido algunas pistas sobre la cultura del cromo en España (lugares de cambio, mercados…). Y, para terminar, si se pretende que sea una historia del coleccionismo del cromo en nuestro país, no pueden ignorarse los pequeños cromos de tabaco, que se desarrollaron especialmente en Inglaterra y cuyas colecciones estaban destinadas a los adultos, con imágenes de personajes históricos o incluso cupletistas, antes de abordar el naciente séptimo arte.  O los troquelados, que principalmente eran para jugar pero que reinaron durante finales del siglo XIX a inicios del XX. Todos los cuales evolucionaron hasta los que obsequiaban con el chocolate, colecciones de las que había muchísimas más de las enumeradas y que posiblemente necesitaran, por sí mismas, un tomo exclusivo.
En todo caso, esta es la opinión de alguien que se reconoce muy exigente, Cromos, cromos y cromos conforma un perfecto recorrido por la historia del coleccionismo de cromos en nuestro país,  expone, desde luego, una amplia representación que, sin duda, despertará grandes dosis de añoranza en varias generaciones de españoles, pero en especial sobre los que crecieron en los setenta y los ochenta, cuyo viaje a la infancia muy posiblemente les sumerja en la (maldita) nostalgia.

‘Cambio de cromos’ Fotógrafo: Manel Armengol,1979

Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…viajar’

14 noviembre 2022 Deja un comentario

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL DINERO

Igor

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color

«Viajar puede ser carísimo, traumático, estresante, puedes perderte, contraer enfermedades e incluso acabar devorado por bestias salvajes. ¡Pero, eh, hay un mundo entero por descubir esperándote, así que merece la pena el esfuerzo!»

Igor, en Lo que nunca le contaron sobre… viajar analiza y comparte algunas recomendaciones sobre diferentes temas relacionados con esa actividad tan sobrevalorada que es viajar. En las 134 páginas de este libro-manual, el humorista gráfico responde a diferentes cuestiones, como los pros y contras de los distintos medios de desplazamiento; el tipo de turismo que queremos hacer; los mejores lugares para bañarse; cómo proteger nuestra casa de los cacos durante nuestra ausencia o enfrentarse a la turismofobia. Ayudarnos, no nos ayudará a solventar los inconvenientes de viajar, pero lo que es seguro es que será una fantástica lectura. Y además, en caso de problemas, podrá reírse de ellos, al igual que pudo hacerlo antes del dinero; del trabajo y de la búsqueda de vivienda, temas a los que el autor dedicó los tres primeros y divertidos libritos de esta serie que comprende material publicado previamente en TMEO y El Jueves y que Igor recupera unificándolos temáticamente con viñetas realizadas específicamente para estos tomos, con un  resultado mucho más allá del simple refrito. 

Igor, joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO, pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, convirtiéndose rápidamente en uno de sus mejores humoristas gráficos. Su labor en la veterana publicación se inició con la tira Zombie Life, pasando a ocuparse, una vez finalizada, a temas de actualidad y a realizar los guiones de Robocracia, que Ivanper se encarga de ilustrar. Robocracia, al igual que Zombie Life, ha sido recopilada en tomos por Diábolo Ediciones.

Las lecturas de Serendipia: ‘Ranciofacts de cine’

14 noviembre 2022 Deja un comentario

RANCIOFACTS DE CINE

Pedro Vera

¡Caramba!, 2022. 96 páginas. Color. Rústica con solapas. 20 x 27 cm

Dos largos años, que se han hecho eternos, ha habido que esperar para que ¡Caramba! pusiera manos a la obra y recopilara una nueva antología de Ranciofacts de Pedro Vera. Huelga decir que la espera bien ha valido la pena, pues Ranciofacts de cine es la enciclopedia rancia del 7º Arte que no debe faltar en el mueble de su comedor, cogiendo polvo junto a la enciclopedia Larousse y otros ilustres tomos como El triángulo de las Bermudas, ¡Viven!, Pregúntale a Alicia, Papillón y El libro de la vida sexual de López Ibor, pues como les dijimos en otra ocasión, los futuros estudiosos que deseen escarbar en el saber popular y descubrir cómo era y de donde salió el español del siglo XX que, más mal que bien se arrastró dando tumbos por gran parte del XXI hasta extinguirse, debera consultar los tomos de Ranciofacts que ha editado ¡Caramba!/Astiberri, pues solo allí  encontrará, mejor que en ningún otro sitio, los guiños, costumbres y frases que nos unen, que nos aúnan, pese a quien pese, a todos los habitantes de esta península ibérica. De esa España eternamente rancia en la que hasta puede llegar al Congreso hasta un «partido político» del talante de Vox.

Pedro Vera, más que nadie, ha coronado y dado carta de naturaleza a ese cuñado que todos tenemos y junto al que pronto volveremos a sentarnos, durante esa ‘fiestastanentrañables‘, para escucharle decir las mismas frases y sentencias habituales. Pues no se engañen, lo rancio vuelve a casa por Navidad, esa fiesta imprescindible en la agencia rancia que tan bien ha sabido retratar Pedro Vera. De hecho, hasta nos extraña que no haya ya un anuncio navideño que, por ejemplo, en lugar de echar en falta a la abuela, o al niño que está en la mili, retrate una discusión con el cuñado sobre un amplio abanico de temas de actualidad como la ley trans, la política migratoria, el feminismo…

¡Caramba! / Astiberri tras los cuatro volúmenes con la integral de Ortega y Pacheco y los cinco tomos recopilatorios de los Ranciofacts, que cada semana se ofrece desde las hojas de la revista El Jueves ha hecho una antología dedicada al cine y todo lo que lo rodea, desde el público a la crítica; desde los tópicos de cada género a las frases lapidarias; desde las constantes que nos ofrecen las película a las galas cinematográficas. Nada escapa a Pedro Vera, siempre acertado en su captura de la frase o de la escena rancia que todos estamos cansados de ver repetida una y otra vez, pero que nadie antes había señalado.

Así que, de nuevo les insto, más que nunca, a hacerse con este sexto tomo de Ranciofacts, esa enciclopedia del milenario saber rancio ibérico que, afortunadamente, tiene visos de no terminarse nunca, pues, para bien o para mal, este país es una fábrica de comportamientos revenidos, frases y sentencias con olor a humedad, a cochambre, a rancio, todo eso que Pedro Vera nos ofrece en Ranciofacts.

Pedro Vera

Tras participar en la fundación de la revista El Tío Saín y colaborar con publicaciones como La ComictivaKovalsky FlyAnnabel Lee o Subterfuge, Pedro Vera (Murcia, 1967) comienza a publicar sus historietas en 1998 en la revista El Jueves.

Es el padre de personajes como Nick Platino o los famosos Ortega y Pacheco, de los que ¡Caramba! ha recopilado todas sus entregas en los cuatro lujosos tomos de la colección Ortega y Pacheco Deluxe. En 2012 crea en la misma revista, Ranciofacts, donde repasa semanalmente las costumbres y dichos más rancios de la cultura popular española. La serie está siendo recopilada en libros por ¡Caramba! de los cuales, de momento, hay cinco volúmenes, Ranciofacts (2014 ), Mi puto cuñado (2015), Rancio no, lo siguiente (2016) Saliendo de la zona de confort (2018)  y Aquí, sufriendo (2020) y Ranciofacts de cine (2022)

Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 3

17 septiembre 2022 Deja un comentario

TALES FROM THE CRYPT VOL. 3

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color

Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace retornando a la hedionda cripta en la que esperan The Crypt-Keeper, The Old Witch y The Vault-Keeper dispuestos a poner los pelos de punta al lector con las terroríficas historias incluidas en este nuevo tomo de Tales from the Crypt, el tercero, que reúne los números que van del 29 al 34.

A partir del número 29 de Tales from the Crypt, Jack Davis, además de dibujar la historieta inaugural de cada uno de los números del tomo, realizará todas sus portadas, dando como resultado seis antológicas muestras de su arte -y también de su humor-. Mientras tanto, Al Feldstein se centrará exclusivamente en los guiones, firmado todos los incluidos en el tomo. También estarán, puntuales a la cita, Graham Ingels, que cerrará todos los números del tomo, dejando al lector con un fétido sabor de boca; y el imprescindible Jack Kamen, que tan solo faltará a su cita en el número 32, en el que será cubierto por el más descuidado, pero también efectivo, Fred Peters. Como escarnio, el siguiente número, el 33, contará con dos historietas ilustradas por Kamen. La segunda historia del cuadernillo seguirá estando abierta a ser cubierta por diferentes ilustradores. Principalmente Joe Orlando, pero también habrá lugar para los detallistas George Evans y Al Williamson. A todo esto cabe sumar la sección de correo del lector y esas impagables páginas que reproducen los bizarros anuncios de la época, algunos extrañamente piadosos si tenemos en cuenta que estan compartiendo espacio con monstruos, hombres lobo, asesinos, vampiros o caníbales. Este tercer volumen se redondea con un prólogo escrito, en esta ocasión, por el emblemático Bruce Campbell.


JACK KAMEN (1920-2008)

El primer amor de Jack Kamen en el mundo del arte fue la escultura, que estudió con Agop Agopoff y otros maestros. Realizó pequeños trabajos de ilustración hasta que fue llamado a filas. Será a su vuelta cuando comience a dibujar cómics para la agencia Eisner&Iger, donde conoció a Al Feldstein, que lo llevaría a EC Comics, donde al poco fue contratado con carácter exclusivo. Allí realizaría historietas románticas, uno de los géneros en boga de entonces, pero, esta tendencia cambiaría y sería sustituída por el terror, en cuyas páginas, sus atractivas chicas encajaban a la perfección. También dibujó para EC historietas de suspense, crimen, ciencia ficción o humor, convirtiéndose en uno de los ilustradores más prolíficos del sello. Cuando llegó la censura a la industria y EC se hundió, Kamen se pasó a la ilustración publicitaria. Más tarde, ya en 1982, se encargaría de realizar todas las ilustraciones que salen en  Creepshow, el film con el que Stephen King y George A. Romero homenajearon los cómics EC, así como la portada original de la adaptación al cómic de la película, que realizó Berni Wrightson.


Repaso pormenorizado de los contenidos de Tales from the Crypt Vol. 3: (Portadas: Jack Davis. Guiones: Al Feldstein)



TALES FROM THE CRYPT 29Abril-Mayo 1952. 

Las portadas de Jack Davis son tan terroríficas como cómicas. Quizás por la exageración de las situaciones o en ciertos detalles de la ilustración. En la de este número, que retrata un entierro en vida, al improvisado enterrador le sobresale un, totalmente fuera de lugar, pañuelo rojo a topos blancos del bolsillo trasero del pantalón. También podemos ver que sus zapatos están rotos, dejándonos ver sus dedos. Un toque caricaturesco que distiguía sus portadas de otras más serias y solemnes que terminaron siendo pasto de la censura. Vayamos a por su contenido: ¡El armario del horror!, la primera historieta y como tal ilustrada también por Davis, es un relato que mezcla maltrato infantil con la aparición de un amigo imaginario, con un final insuperable. ¡Una jugada repugnante! es la historia de una maravillosa e inimaginable venganza, muy bien retratada por un Joe Orlando que todavía arrastraba una fuerte influencia de Wally Wood en el trazo y compaginación. El turno de Kamen llega con ¡Enterrada en vida!, que parte de una muy atractiva premisa: el miedo al entierro en vida, pero cuyo final no se encontrará a la altura del tenso relato. Ghastly depara al lector ¡Un enredo de arañas! para cerrar el número. Graham Ingels es quizás el dibujante que mejor sabe reflejar la mezquindad humana. Una mezquindad que, por supuesto, recibirá un merecido castigo. Finalmente, en El rincón del guardián de la cripta, la sección dedicada a la comunicación con los lectores, se destaca la importancia de no echar ni un fugaz vistazo a la última viñeta de las historietas para no romper su impacto, como bien advierte The Crypt-Keeper «¡Avergonzaos, eso es hacer  trampa! (…)para disfrutar completamente de la basura que os lanzo, debéis comenzar por el principio y leer hasta el final…Y cuando llegue el final…Ohhh…Os sorprenderéis«. Pues ya saben, no desobedezcan al guardián de la cripta o… lo pagarán caro.

TALES FROM THE CRYPT 30. Junio-Julio 1952.

Nueva portada de Jack Davis, que en esta ocasión muestra el cadaver de un anciano ahogado bajo el agua…¡con un pañuelo rojo de topos blancos sobresaliendo de su bolsillo trasero! ¿Qué les dijimos sobre la portada con la que debutó Davis en el número anterior? Pues se repite el detalle. Y no solo eso, la deliciosa rana y el renacuajo que surcan la escena rompen la seriedad de la imagen, que hace referencia, precisamente, a ¡Una mina…de gas!, la primera historieta del cuaderno. En ella un viejo buscador de oro, asesinado, nos narra su historia mientras se aparece, una y otra vez, y cada vez más descompuesto, a su asesino. Mucho antes del film de Woody Alle, en EC ya tuvieron ¡Un final de Hollywood! que, ilustrado por Joe Orlando, cuenta como un productor cinematográfico que, además de ser piloto y millonario es todo un playboy, hallará a su futura estrella cinematográfica en un poblado esquimal del ártico. El productor, Hugh Howards (sin lugar a duda inspirado en Howard Hughes), tendrá que llevarse a la joven a la fuerza ante la oposición de su padre, que, como veremos en la última -e impactante- viñeta, tan solo buscaba protegerla de los elementos.  ¡La carbonera! es una magnífica historieta ilustrada por Kamen sobre un niño y su despótica tía. De nuevo habrá un amigo imaginario de por medio. O mejor dicho, voces en la cabeza del niño. En la última historia del número, El luto de Ambrose, Ghastly lleva al lector a  Hawley Manor, una mansión decrépita, habitada por dos ancianos a la que llega su avaricioso sobrino con aviesas intenciones. Pero, por supuesto, se llevará una macabra sorpresa. En esta ocasión, El rincón del guardián de la cripta se hace eco de la profusión de copias de las publicaciones terroríficas de EC que se van editando, algunas con títulos similares con intenció de confundir al lector. Para terminar con este número, tras su portada, tenemos un sorprendente anuncio de Jolola Sales Limited que ofrece al lector la posibilidad de adquirir La milagrosa cruz del Señor por tan solo 2,98$. O lujosas imágenes benditas enmarcadas y preparadas para obrar milagros: una de Jesús que abre y cierra los ojos; otra de la Virgen que mueve los labios; o una del Papa  Pio XII en la que «Su Santidad pronuncia la bendición papal moviendo sus labios, ojos y expresiva mano«, entre otras maravillas. Y tan solo por 1,50$ unidad o 4$ si se adquieren las tres. Una ganga.

TALES FROM THE CRYPT 31. Agosto-Septiembre 1952.

Nuevo número y nueva portada. Aquí no hay elementos paródicos o no hemos sabido verlos. Donde sí figuran es en la primera hoja de sus historietas, donde las presentaciones del guardián de la cripta están repletas de un pútrido humor negro. Supervivencia…¡o muerte!, es la previsible historia que Davis ilustra en este número. El guion de ¡La cosa de los pantanos!, dibujada por Al Williamson, no contribuye a subir el listón cualitativo, en cuanto a guiones, de este número, pues ese privilegio le tocará a ¡La kalamidad de Kamen!, un estupendo relato en el que Kamen se autoparodia, así como a Feldstein y Haynes, retratando el cambio de paradigma que le llevó de hacer historietas románticas al terror. Una historia pionera en mostrar los entresijos de una editorial, plena de humor y que, sin duda, humaniza a los responsables de llevar, cada dos meses, los cómics EC a los kioscos. Finalmente en ¡El tesoro enterrado! el enrevesado arte de Graham Ingels nos deleitará con otra historia que explica lo que les pasa (o debería pasar) a los mezquinos y avaros. Por cierto, en esta ocasión Consumers Mart nos ofrecerá tras la portada la oportunidad increíble de comprar fantásticas joyas al mejor precio. Como el elegante reloj de caballero «The Millonaire» en «solid GOLD color» por 7,98$; las alianzas de matrimonio «Eternal Love«, que posee «12 pseudo DIAMONDS imported from Europe«, y está fabricado en «natural GOLD color» y por tan solo 4,89$ la pareja; o incluso un anillo de veterano de guerra para que, por tan solo 2,95$, todos sepan que luchaste por tu país.

TALES FROM THE CRYPT 32. Octubre-Noviembre 1952.

Jack Davis ilustra la portada del número con una escena circense. En ella, la pata de un enorme elefante se cierne sobre la cara de una atractiva joven que está tendida debajo suyo. Todo parece formar parte de un número de circo. Pero algo anda mal, la cara del domador refleja preocupación, al igual que la de los simpáticos payasos que vemos en el fondo. No todo está bajo control, algo que sabremos en ¡Espachurrada! (vaya, el título parece ser todo un spoiler), que ilustra Ghastly Ingels y que, por tanto, cierra el número. Así que comencemos, ahora sí, con la primera historieta, ¡Carne de primera!, una delicia con transfondo social protagonizada por un carnicero que en tiempos de racionamiento vende carne podrida a sus clientes más humildes. Igual se lo están preguntando a sí mismos, pero ya le decimos que no, no termina bien, como pueden suponer. ¡En la red!, ilustrada por el estupendo George Evans, nos explica lo que les pasa a unos constructores que utilizan, cual Jesús Gil, materiales de mala calidad en sus obras, ignorando el riesgo de que estas terminen derrumbándose con los vecinos dentro. Finalmente Kamen… ¡No!, en este número no hay historieta de Jack Kamen, en su lugar tenemos ¡Cortar las cartas!, una sorprendente historia ilustrada por Fred Petters, un dibujante que tiene un estilo menos elaborado, pero no por ello menos efectivo.

Como es habitual, entre la escasa propaganda que incluyen los cómics EC, se encuentran las promociones de otras colecciones, que van añadiéndose a las de terror, como las bélicas (antibélicas) Frontline Combat, Two-Fisted Tales o la fenomenal Shock Suspenstories . En este número llega el turno de Mad, que nació con formato cómic book y sobrevivió, ya como revista, a la debacle de EC, sirviendo de refugio de varios de sus artistas. Pero no nos adelantemos.

TALES FROM THE CRYPT 33. Diciembre 1952-Enero 1953.

Con baja ¡Baja cuna! y la portada de este número, ambos de Jack Davis, se confirma lo que les venimos comentando desde la primera portada realizada. En esta, el humor negro, negrísimo, se mezcla con la corrupción proveniente de la tumba, la descomposición y el formaldeído. Y la mezcla casa perfectamente. Además, se trata de la primera historia de amor en Tales from the Crypt que termina ¿bien?… Digamos que si. En ¡Un truco para morirse!, Jack Kamen y George Evans se encargan conjuntamente de los lápices, aunque predomine la impronta de Kamen, en una nueva historia de egoismo que tendrá un final merecido. Y con este número se inicia una nueva tendencia, la de la incluir en sus páginas un tétrico cuento de hadas. Pero un cuento de hadas muy especial, cuya moraleja final se aleja mucho de la tradicional. Ilustrados por, nuevamente, Jack Kamen, la serie se inicia con una bonita fábula titulada, El funeral. En ¡Corazón solitario!, la última historieta del cuaderno, un barbazul moderno y cazadotes se llevará un chasco cuando vaya a conocer a su última novia, que conoció por correspondencia, y se constate de lo mucho que ha cambiado desde que se hizo la foto que le envió, tomada dos años atras. En el correo, los lectores se quejan, y mucho, de la historieta ¡La kalamidad de Kamen!, que como les hemos contado dos números antes, retrataba a los responsables de Tales from the Crypt, Al Feldstein y Bill Haynes con Kamen, que se caricaturizaba también a sí mismo, contando con la colaboración de  Graham Ingels, Johnny Craig y Jack Davis, que realizarán los suyos.

TALES FROM THE CRYPT 34. Febrero-Marzo 1953.

Y llegamos al último número de este tomo. Una entrega que, como la anterior, también traera novedades. ¡Espejito, espejito!, la historieta de Jack Davis, no será muy sorprendente, sobre todo porque el mismo autor ya nos ofrece la resolución del relato en la portada, que es todo un homenaje a la criatura de Jack Pierce, el inmortal maquillador de los estudios Universal ¡Bien está lo que bien excava! trae a las páginas de Tales from the Crypt un nuevo trabajo de George Evans, que tan expresivos rostros sabe retratar. La historia, impecáblemente orquestada por Al Feldstein, tendrá un final explosivo. Tras un nuevo cuento de hadas ilustrado por Kamen ¡Impuesto sobre el horror!, que deberían leer todos los sádicos inspectores de hacienda, llega la novedad, pues ¡Érase una anciana! es la primera adaptación de un guion ajeno, concretamente de uno de los genios surgidos de Weird Tales, Ray Bradbury. Todo gracias a una «colaboración» se había iniciado algunos números antes y en la que Al Feldstein, digamos, se había «olvidado» de indicarlo, ahorrandose así la obligación de pagar los derechos de autor al escritor, motivo por el cual la editorial recibió una amable misiva de Bradbury en la que reclamaba el importe de sus regalías achacando, «comprensivamente» el olvido a «la confusión general del trabajo de oficina«, y esperando, eso sí «su pago en un futuro cercano«. Algo que parecía dejar claro, por otra parte, que Bradbury era fiel seguidor de los cómics EC.  Lejos de causar una batalla judicial, Feldstein, no tan solo le envió agradecido el importe reclamado, sino que le propuso seguir adaptando sus relatos al cómic, indicando, eso sí, su autoría. La fructífera colaboración dejó tras sí un importante número de historietas, concretamente 25, repartidas entre diferentes publicaciones: Crime Suspenstories (2), Shock Suspenstories (2), Haunt of Fear (2), Tales from the Crypt (2), The Vault of Horror (3), Weird Fantasy (6), Weird Science (6) y Weird Science-Fantasy (2), unas historias que, como comprobamos, cubrían varias temáticas, aunque preferentemente se decantaban por el género de Ciencia-Ficción que vivía, por esa época, toda una edad de oro.


Artículos publicados: 
Tales from the Crypt Vol. 1
Tales from the Crypt Vol. 2
Weird Science Vol. 1
Weird Science Vol. 2

Las lecturas de Serendipia: ‘Weird Science’ Vol. 2

WEIRD SCIENCE VOL. 2

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color


Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace retornando a la ciencia ficción con el segundo volumen de Weird Science

La colección, dedicada a la ciencia ficción va, en comparación con el primer tomo, que reunía los seis primeros números de este cómic book de EC., unificando contenidos con dos claros elementos distintivos que marcarán la primera parte de su trayectoria: los guiones del prolífico responsable de la serie, Al Feldstein que, muy comprensiblemente, dejará de ilustrar historietas y portadas; y el dominio gráfico de Wally Wood, que pasará a encargarse de las portadas, la historia inicial e incluso, en diversas ocasiones, aportará dos historietas en el mismo número. Mientras, su técnica progresa, con tecnologías, cohetes y astronautas herederos directos de la space operas de regusto pulp protagonizada por personajes como Flash Gordon o Buck Rogers. A sus curvilineas damas todavía tardaría un poco en perfeccionarlas, eso sucedería en Mad, donde también desarrollaría su caricaturesco dibujo pero, no adelantemos acontemientos…

Por otra parte, muchas de las historias publicadas en Weird Science podrían perfectamente haber formado parte de la linea terrorífica de EC. No todas estan centradas en un luminoso futuro surcado de naves espaciales, pero muchas si tienen en sus páginas criaturas antropormórficas venidas de quien sabe donde aterrorizando a los protagonistas y, en especial muchas de las ilustradas por Jack Kamen, están ambientadas en época contemporánea con experimentos fallidos. Asímismo, la gran mayoria de estas historias tienen deliciosos «giros O. Henry«, esos finales inesperados marca de la casa, así que uno no puede menos que preguntarse porqué estos cómics tuvieron unas ventas sensiblemente menores que los de terror.

Otro elemento a destacar, nuevamente, es la conexión entre cómic y cine, que queda bastante patente, como veremos, en algunas de las historietas. También Diábolo, muy juiciosamente, ha mantenido tanto las curiosas páginas de propaganda y las biografías de los colaboradores (elaboradas por Bill Gaines), como el correo de los lectores, donde se toma el pulso y evolución de las distintas series. Gracias, precisamente, a este contacto entre lectores y editores tendrá respuesta por fin una de las cuestiones que, todavía hoy, nos hacemos, y que un joven de Indiana ya se preguntaba en 1951: ¿Porqué se mantiene ese relato anónimo  breve a todas luces intrascendente que hay en el centro de la publicación? Pues al parecer era obligado incluirlo, tal y como indica el «Correo Cósmico» del número 8 porque, «De acuerdo a las reglas del Servicio Postal de EE.UU., las revistas que se acogen a los privilegios de envíos de segunda clase deben contener el equivalente a dos páginas de texto«, algo a lo que a tenor del añadido «¡Lo sentimos!» con el que finaliza la respuesta indica que, efectivamente, se trataba de una imposición burocrática con la que cubrir el expediente que no terminaba de convencer ni a los editores.


WALLY WOOD

Wallace Allan Wood nació en junio de 1927. Se aficionó a la lectura de cómics desde muy pequeño, sobre todo de los clásicos americanos (Raymond, Caniff, Foster, Roy Crane o Eisner, con el que llegaría a colaborar) y decidio dedicarse él mismo a hacerlos. Tras la II Guerra Mundial encontró su primer trabajo remunerado en la industria del cómic como dibujante de fondos para The Spirit, creación de uno de los autores de sus lecturas juveniles, Will Eisner, un personaje del que ilustraría su última aventura, The Outer Space Spirit, en 1952.

Tras diversas, y escasamente remuneradas labores, en 1950 acepta un trabajo en EC Comics, compartiendo tintas y lápices en títulos de género romántico, como Modern Love Saddle Romances. Su carrera despegó en los cincuenta, trabajando sin pausa para las empresas Avon y EC Comics, en títulos de toda índole: aventura, romance, ciencia ficción, horror, humor, etc. Se ha señalado que su entusiasmo por el cómic combinado con su amor por la ciencia ficción fue lo que convenció a William Gaines para lanzar las revistas Weird Science Weird Fantasy, en las que publicó innumerables trabajos. También participó en Two-Fisted Tales, Tales from the Crypt, Valor, Piracy, Aces High y otros títulos de EC.

A mediados de los sesenta, tras pasar por la práctica totalidad de editoriales de cómics norteamericanas, iniciaría una nueve etapa en su carrera como editor independiente de witzend, una nada convencional publicación que mezclaba sátira, acción y fantasía. También creó Sally Forth (1968-1984), una serie de tiras cómico-eróticas destinada a publicaciones militares como Military News y Overseas Weekly. La incursión de Wally Wood en el erotismo prosiguió en otras series llegando a la pornografía en los años ochenta, con aventuras de Sally Forth mostrando sexo explícito.

Wood, cuya vida personal estaba enturbiada por el alcohol y la enfermedad, perdió la visión de un ojo a mediados de los setenta y se suicidó en 1981, con tan solo 54 años, pero con una abultada producción a sus espaldas cuya calidad le hizo merecedor de figurar entre los mejores artistas del cómic norteamericano.


Repasemos pormenorizadamente los contenidos de Weird Science Vol. 2

WEIRD SCIENCE 7. Mayo-Junio 1951. Portada y guion: Al Feldstein (menos el indicado).

Con portada deliciosasmente pulp de Al Feldstein, el cuaderno se inicia con Era el monstruo de la cuarta dimensión (It Was the Monster from the Fourth Dimension) todavía ilustrado por el propio Feldstein y que se adelantaba en siete años a The Blob (Irvin S. Yeaworth Jr., 1958), en la cual una masa similar (y del mismo color) espantaba a los sanos teenagers norteamericanos, entre ellos a un juvenil Steve McQueen. En esta ocasión las cosas no saldrán, tal y como pueden suponer, tan bien como en la pantalla, como muestra su desolador final. ¡Falta algo! (Some Thing Missing!) es un delicioso relato ilustrado por Jack Kamen con un final de los que nos gustan… ¡Gregory tenía un Ford-T! (Gregory had a Model-T!) es la única incursión en el tomo de Harvey Kurtzman, una historia de amor ¿imposible? con claro regusto cómico. Con Los alienígenas (The Aliens!), Wally Wood cierra el cuaderno con una historia en la que los terricolas, por una vez, no serán responsables de su auto-aniquilación…

WEIRD SCIENCE 8. Julio-Agosto 1951. Portada y guion: Al Feldstein.

Ilustración de portada con monstruos de pesadilla Lovecraftianos y proseguimos con criaturas tentaculares en ¡Semilla de Júpiter! (Seeds of Jupiter!) una estupenda historieta ilustrada por Feldstein y con la que se despediría de dibujar más comics para la colección, centrándose, al menos por el momento, en los guiones, alguna portada y en dirigirla. Por cierto, prosiguiendo con las conexiones cine-cómic, el argumento de esta historieta tiene elementos que, porsteriormente, podrían verse en Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott, 1978) ¿fueron los guionistas del film, Dan O’Bannon (1946-2009) y, sobre todo, Ronald Shusett (1935) lectores de EC?, pues probablemente, pues por la edad, este último si podría haberlo sido y haber quedado marcado por la aterradora escena que, más tarde, recreó en la película de Ridley Scott. Tras La huída (The Scape), única historieta del tomo ilustrada por George Roussos, llega Irreparable (Beyond Repair) otra maravilla dibujada por Kamen, en tono de comedia romántica con ¿final feliz? Con Los exploradores (The Probers) cierra nuevamente el número Wally Wood, con una historia también hoy de plena  actualidad, con naves, exploradores espaciales, vivisecciones y alienígenas repugnantes. Definitivamente, ¡Estos tipos saben lo que nos gusta!

WEIRD SCIENCE 9. Septiembre-Octubre 1951. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

Tras una estupenda portada de Wally Wood, se inicia la dosis doble de este artista en el número con ¡La nube gris de la muerte! (The Gray Cloud of Death!), una esperanzadora y melancólica historia que apuesta por el sacrificio en aras del bien común, y Los invasores (The Invaders), en la que el ser humano vuelve a ser ese bastardo que tanto odiamos y que tan poco hospitalario es con ciertas visitas. El monstruo marciano (The Martian Monster), es la ración de Jack Kamen de este número, con una historia llena de intrigas amorosas, traiciones, bellas mujeres y… ¡El zato!. Finalmente, ¡El esclavo del mal! (The Slave of Evil!), es una muy bien ejecutada e intrigante historieta, la única del tomo (y que recordemos de todo lo publicado hasta ahora), dibujada por George Olesen, un prolífico dibujante que ocuparía practicamente 40 años de su carrera (acreditado y sin acreditar) a la popular tira de The Phantom (El hombre enmascarado por estos lares).

WEIRD SCIENCE 10. Noviembre-Diciembre 1951. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

De nuevo Wally Wood realiza una portada que muestra a una pareja de jóvenes y atractivos cosmonautas, recien llegados a un planeta en un cohete que vemos al fondo de la imagen, que son sorprendidos por un tentacular ser, dejando en el aire lo que podría suceder… aunque el humano ya está echando mano a su arma. Detrás de la portada un anuncio invita al lector

a aprender a tocar la armónica «en pocos minutos» con el cowboy y estrella de la harmónica, Jay Turner. Prosigue la fantasía con la habitual historieta de Wally Wood Las doncellas lloraron (The Maidens Cried), en la que unas bellas alienígenas que no hablan, algo que celebran lo cosmonautas, («¡Mujeres que no hablan! ¡Ni una palabra! ¡Jo, tío!»), con membranas bajo los brazos tendrán,

Plancha original de la extraña ‘Las doncellas lloraron’ (The Maidens Cried) de Wally Wood & Al Feldstein

como veremos, una extraña forma de reproducirse. Dos cosas a destacar en esta extraña historieta: el encantador detalle de que, antes de intimar con las alienígenas, las parejas se casen (¿?), y su sorprendente final, muy poco habitual en los cómics EC. Reducción…de costes (Reducing…Costs), historia ilustrada por Jack Kamen, desarrolla un ingenioso invento que ya quisiera poseer alguna compañía aerea moderna. Algo que no puede salir mal… ¿o si? Transformación completa (Transformation Completed) es la segunda historia del número dibujada por Wood y con la que Al Feldstein daba con la solución perfecta para los individu@s transgénero. Finalmente, con ¡El planetoide! (The Planetoid!) debuta Joe Orlando, un dibujante que se convertirá en habitual en la colección. Con un estilo, inicialmente similar al de Wally Wood, ¡El planetoide! demostrará, una vez más, que los humanos somos poco menos que gusanos.

WEIRD SCIENCE 11. Enero-Febrero 1952. Portada y guion: Al Feldstein.

Este número tiene algunas diferencias con respecto a la linea que va tomando la colección. O eso, o Wally Wood estaba de baja, pues la portada es de Al Feldstein y contiene dos historias ilustradas por Joe Orlando (el novato de la colección). Por lo pronto Wally abre el cuaderno con ¡Los conquistadores de la luna! (The Conquerors of the Moon!), que ya entonces adviertía de los peligros del cambio climático que, según su primo le ha dicho a Rajoy, no existe. ¡Sólo humano! (Only Human!) es un agradecido Kamen, al que Feldstein parece reservar sus guiones más urbanos y contemporáneos. En esta ocasión incluso una inteligencia artificial terminará locamente enamorada de uno de sus estupendos personajes femeninos. Y cerrando el número, tal y como hemos adelantado, dos Joe Orlando, dos: Por qué papá se fue de casa (Why Papa Left Home), un relato de viajes en el tiempo de lo más ingenioso,  y el angustioso Así se retuerce el gusano (The Worm Turns).

WEIRD SCIENCE 12. Marzo-Abril 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

El segundo tomo de Weird Science de Diábolo Ediciones se cierra con este número, en el que se recupera la «alineación habitual» de artista ya desde la portada, una de las más populares de EC en general y de Wally Wood en particular y que hace referencia a la primera historieta del número, también de Wood, El Gobl es el mejor amigo de Knog (The Gobl is a Knog best Friend). ¡El último hombre! (The Last Man!) es una nueva maravilla, en este caso apocalíptica, ilustrada por Kamen, que contiene uno de esos ingeniosos finales-shock retorcidos que tanto nos gustan.  Wally Wood realiza una segunda historieta,  ¡El androide! (The Android!), en la que las cosas no serán, ni mucho menos, lo que parecen. Finalmente ¡Masticados (Chewed Out!) cierra con honores el tomo, pues es una muy elaborado historieta de Joe Orlando con un final estupendo que dejará al lector con ganas de más EC., algo que, afortunadamente, pronto sucederá pues Diábolo Ediciones ya tiene listo, recién sacado del horno, el tercer tomo de Tales from the Crypt, cargado de nuevas y terroríficas historias cuya inminente publicación delata el alarmante hedor a descomposición que se detecta en el ambiente…


Es de justicia destacar, cuantas veces haga falta, la abrumadora labor de Al Feldstein como escritor de la práctica totalidad de los guiones de estas historietas (y de las de Tales from the Crypt, por solo hablar de los publicado por Diábolo) con los que consigue que en ningún momento decaiga la calidad de las publicaciones. Con su trabajo Feldstein se corona como elemento fundamental  del  universo EC.

Nos despedimos ya de este tomo haciendo referencia  a su portada, que utiliza la del número 12 de Weird Science, coincidiendo con aquel ya lejano número 42 de Ilustración+Comix Internacional que en 1984 editó Toutain y que estaba dedicado, en gran parte, a la editorial de Bill Gaines. Entonces solo podíamos soñar con algo que, gracias a Diábolo Ediciones, ya es una realidad: tener a nuestra disposición una edición española a todo lujo de las colecciones que convirtieron en leyenda a los  EC Comics

Las lecturas de Serendipia: ‘Drugos, el acumulador’ de Mauro Entrialgo

DRUGOS EL ACUMULADOR

Mauro Entrialgo 

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 75 páginas a todo color


Con una carrera que se remonta a principios de los años ochenta, que le ha llevado a colaborar en varias publicaciones, entre ellas El Jueves y TMEO (del que es también uno de sus fundadores), y tener más de cincuenta libros a sus espaldas, Mauro Entrialgo, de línea sencilla, clara, pero expresiva y muy reconocible, se ha convertido en un comentarista de la actualidad. Fino y cargado de sarcasmo, sus planchas dicen verdades como puños sin recurrir al ripio vulgar.

En el libro que ha editado recientemente Diábolo, el que hace 12 con la editorial madrileña, están recopiladas todas las historietas de Drugos, el acumulador, un personaje creado para El Gran Musical en 1994, donde comenzó a publicarse, prosiguiendo su itinerario, hasta el 2002, en otras publicaciones como Mala Impresión y El Víbora. Drugos, el protagonista, es un sosia de todos los que alguna vez nos hemos alarmado ante el volumen alcanzado por nuestra biblioteca o por la surtida videoteca. O ambas cosas. Y también lo es del propio autor, coleccionista irredento de expendedores de caramelos Pez, entre muchas más lindezas.

En el caso concreto del personaje, es presentado como huérfano y heredero de una gran fortuna que le permite dedicarse, exclusivamente, al mantenimiento y catalogación de su museo particular de cosas «y a la reflexión sobre el hecho de acumular bienes materiales debatiéndose entre la responsabilidad auntoinflingida del archivista, el sentimiento de culpa del consumidor obsesivo, la nostalgia vacia del coleccionista y la justificación pseudotrascendente». Difícil es no verse reflejado en alguna de estas historietas que, especialmente las iniciales, están realizadas con audaces diseños en forma de robot o serpiente. Un libro para leer y releer. Ligero e ideal para estas fechas de asueto que ya están a la vuelta de la esquina.

DIÁBOLO EDICIONES 

Las lecturas de Serendipia: ‘Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50. Voodoo’

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50 VOL. 9:

VOODOO

Prólogo de Mike Howlett

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 192 páginas a todo color


Prosigue la Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50 de Diábolo con la edición de un nuevo volumen monográfico, no solo en cuanto a la temática que lo protagoniza, que en parte también, si no en que recopila 6 números de una misma colección, concretamente de Voodoo, uno de los títulos con los que la editorial Farrell se sumaba a la fiebre por los cómics de terror iniciada por E.C. Comics en la Norteamerica de los años cincuenta reciclando, eso sí, varias historietas pertenecientes a colecciones de aventuras selváticas y protagonizadas por tarzanas, herederas de Sheena, unas series que gozaban de popularidad, en parte, por los escuetos modelos que lucían las heroínas. Junto a estas historietas, se publicaron varias cercanas al terror, pero también al género detectivesco, con apariciones de fantasmas y ataques de hombre lobo que finalmente se descubría que no eran reales

Así, los primeros números de Voodoo son un cajón de sastre en el que cabe un poco de todo, como aventuras selváticas  protagonizadas la misteriosa Olane, que no es otra que Alani, personaje del que ya se publicaban sus aventuras en otro título de Farrell, Seven Seas Comics. O Khola, en el segundo número, nombre que recibió el personaje conocido como Rulah, al menos, cuando la historieta fue publicada en Fox’s Rulah número 26, del que se recuperó para Voodoo. Será a partir del tercero cuando comenzarán a publicarse nuevas historias de terror, de la mano de The Iger Shop, estudios fundados en solitario por el anterior socio de Will Eisner, Jerry Iger, y en el cual trabajaban un buen número de profesionales, que abordaban el trabajo de manera comunal. Así, en la mayoría de las historietas y portadas no hay ningún autor acreditado más allá de The Iger Shop, con gran parte de los extraños guiones escritos, también sin acreditar, por la editora y más tarde socia de Iger, Ruth Roche.

El nexo común entre casi todas las historietas de Voodoo, o al menos en los primeros números, es el escenario exótico, ya sea situando la acción en algún lugar de África, como en alguna isla de los mares del sur, emplazamientos idóneos para la el misterio y la fantasía que parece justifica el título de la colección, pues por entonces el vudú y los zombis se identificaban exclusivamente con Haití. Los devoradores de cerebros vendrían mucho después, en 1969, y lo harían desde los cines.

De entre las historietas que contiene el tomo, destacan Un juego llamado muerte, con una mano amputada como ejecutor de la venganza de ultratumba; La plantación del terror, en la que aparecen unas extrañas (y divertidas), raíces de mandrágora antropomórficas que chillan cuando son extraidas de la tierra; El horror reptante, que se desarrolla en Yucatán, en donde al recitar una arcana inscripción maya despertarán a Quetzalcoalt, la serpiente emplumada… Pero conforme avance la numeración, nuevos escenarios se sumarán a los lugares exóticos en los que se desarrollan las historietas de Voodoo. Con aventuras ambientadas en la edad media, la Irlanda contemporánea o el moderno Nueva York, donde se desarrolla una de las mejores historietas del tomo, Los cadáveres del jurado, con una venganza de ultratumba que caerá, implacable, sobre un asesino nazi huído y refugiado en Estados Unidos. También habrá espacio para el humor negro, muy negro, como el que se encuentra en Gul por un día.

Voodoo retornó a las inocentes historietas de aventuras selváticas a partir del número 20 y a raiz del escándalo que finalizaría con la instauración del Comics Code y su ferrea censura, que obligó a muchas editoriales a cerrar colecciones y/o suavizar mucho, hasta la infantilización, sus contenidos, para que no ofendieran a nadie. En el caso de Farrell, recuperó historietas de The Iger Shop, y las manipuló «limpiándolas» de todo horror. Paradójicamente, en 1965 y con la nueva eclosión del cómic de terror «para adultos» de la mano de Warren, Farrell recicló nuevamente estas historietas, en este caso añadiendo detalles espeluznantes y sangrientos, para publicarlas en la revista (en blanco y negro) Weird. Todo un acto de justicia poética.

Robert Farrell forma parte de la historia de los cómics, como también Voodoo, que podemos disfrutar ahora editada en un exquisito tomo con los seis primeros comic books de la colección que, de ir bien, tendrá continuidad en 2 tomos más hasta completar los 19 números iniciales números iniciales.

Más información en Diábolo Ediciones

Las lecturas de Serendipia: ‘López Espí. El arte del terror’

LÓPEZ ESPÍ. EL ARTE DEL TERROR 

Diábolo Ediciones. 266 páginas a todo color encuadernadas en tapa dura con sobrecubierta. Dimensiones: 18.11 x 7 x 34 cm


El trabajo de López Espí era fundamental, pues como portadista tenía que atraer la atención del lector con tan solo echar un vistazo a la ilustración. Tenía que servir de anzuelo para que el cliente y que, de entre todas las publicaciones que había en el kiosco, se detuviera, se quedara prendado y adquiriera la que tenía la portada ilustrada por él. Y esta labor la realizó el artista durante muchísimos años, todos los que estuvieron las publicaciones Vértice, y su breve continuadora, Surco, en los kioscos.

Y es que, si Marvel en España no habría sido lo mismo sin Vértice. Vértice no habría sido lo mismo sin López Espí. El estilo pictórico que tanto Enrich como López Espí dieron a los personajes Marvel en las portadas de los tomitos de aquel volumen 1 otorgaron un sabor especial totalmente autóctono a unos cómics que, como aquella España de finales de los sesenta, habían perdido el color y se editaban en blanco y negro.

Cuando cambiaron de formato, de tomo a revista, Vértice incorporó nuevos títulos a los ya existentes, cuyas portadas, en su práctica totalidad, realizó López Espí. Un aumento de producción que inevitablemente hizo que se resintiera la calidad de su trabajo, algo que ya se había comenzado a detectar en los últimos tomos del volumen 1.

Cuando Vértice perdió los derechos de Marvel a mediados de los ochenta, también se perdió la pista de López Espí, pero no el recuerdo de su trabajo, que pasó a ser reivindicado por los aficionados. Pero mientras su labor con los superhéroes es bien conocida, la que realizó para publicaciones de terror ha permanecido bastante olvidada, a pesar de que en ellas recuperó su estilo pictórico realizando el que posiblemente sea su mejor trabajo.

Vértice, en vista del boom que experimentaron en España los cómics de terror, iniciado a finales de los sesenta por las adaptaciones españolas de Warren: Vampus (Creepy), Rufus (Eerie) y Vampirella (además de Dossier Negro, la más veterana), lanzó también su propia línea, en formato revista, que se inició en 1972 con Fantom (Vol.1-38 números) y Espectros (28 números), dos publicaciones (ojo, quincenales), en blanco y negro que estuvieron en el kiosco durante dos años. En el caso de Fantom un año más, pues tuvo continuidad en un Vol.2 que constó de 23 números más. Esos cómics recuperaban viejas historietas de los años cincuenta, de cuando Marvel todavía era Atlas y se había subido al carro del éxito de los cómics de terror de E.C. Estas historietas tenían en muchos casos un final shock, como aquellas, que terminarían cautivando al lector español, al que todo ello le parecía muy original al ignorar que existieron las publicaciones de Will Gaines, colecciones que afortunadamente los aficionados  pueden recuperarar ahora en cuidados tomos de la mano de editorial Diábolo. A este material antiguo, se fue sumando el de las nuevas series, proveniente de Tomb of Dracula y otras historietas protagonizadas por Morbius y Frankenstein, entre otros. Pero por si el ilustrador no tenía suficiente trabajo, no olvidemos que también realizaba las portadas de todas las series de superhéroes, pósters e incluso, más tarde, cromos de personajes Marvel, además de algún eventual trabajo para Vampus y Rufus, de Garbo editorial, en 1973 salió al mercado Escalofrío (1973-79), una publicación mensual que en sus 67 números reunió diferentes cabeceras de Marvel, como Vampire Tales, Tales of the Zombie, Dracula Lives! y Monsters Unleashed!, además de una nueva colección, Fasman, de la que no salió más que un primer número, eso sí, también con portada de López Espí.

Todo este trabajo, es el que Diábolo ha reunido en López Espí. El arte del terror, un monumental volumen editado en gran formato, con tapa dura y sobrecubiertas que reproduce con mimo esas portadas en papel satinado, la extensa mayoría de ellas a tamaño natural, recuperando algunos originales y añadiendo, además, otros trabajos, quizás las grandes perlas del tomo al reproducirse a partir de los propios originales, como son las ilustraciones destinadas a editoriales extranjeras, como los espectaculares trabajos para el sello alemán Bastei, que fueron las que mantuvieron al artista ocupado durante los años ochenta y noventa. Weird West y terror gótico con una calidad que, sin duda, superaba el contenido de las novelitas a las que iban destinadas. López Espí. El arte del terror, además, se cierra con una magistral galería de monstruos que demuestra, una vez más, la inventiva del ilustrador.

Un merecido homenaje a este veterano artista catalán, nacido en plena guerra civil, cuya pasión por el cómic se iniciaba ya de niño y que desde que comenzara, a corta edad, a trabajar para diferentes editoriales realizando todo tipo de, primero cómics, y después ilustraciones a color, no dejaría de aprender y experimentar.

Diábolo Ediciones 

 

 

 

 

Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 2

TALES FROM THE CRYPT VOL. 2

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color

Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace recuperando Tales from the Crypt, tras ofrecernos, entre el primero y este segundo, el primer tomo de la serie dedicada a la ciencia ficción, Weird Science.

En esta segunda entrega, que reúne los números que van del 23 al 28, el lector se reencontrará con el anfitrión de la colección, The Crypt-Keeper, pero también y en divertida rivalidad, con The Old Witch (anfitriona de The Haunt of Fear) y The Vault-Keeper (invitante de The Vault of Horror). Cada cuaderno, que seguirá constando de 34 páginas, contará con cuatro historietas completas con guion de Al Feldstein, pero, muy importante, entrará en escena el magnífico Jack Davis, ilustrador que comenzará su labor en el número 23 pasando, con el siguiente, a sustituir al propio Feldstein en las labores artísticas, abriendo el resto de los números de Tales from the Crypt incluidos en el segundo tomo de Diábolo. Feldstein, además de los guiones de todas las historietas, aportará cuatro de las seis portadas, entre ellas una de las más representativas de los comics EC, la del número 24, a partir del cual, cada número se abrirá indefectiblemente con una historieta dibujada por Jack Davis, a las que se sumarán otras realizadas por los ya conocidos George Roussos, Jack Kamen, Graham Ingels, Johnny Craig o  Wally Wood, este último, además, encargado de realizar las portadas de los dos números restantes. Se incorporarán al elenco de artistas Joe Orlando y Howard Larsen, manteniéndose la página dedicada a El Rincón del Guardián de la Cripta, pionero correo de los lectores, y el más bien intrascendente relato, de los cuales, además, no se señalan autorías. El maravilloso color de las portadas, que Diábolo reproduce fielmente, es obra de Marie Severin y el contenido de este segundo volumen se redondeará con un prólogo escrito por el director de cine Joe Dante, fan veterano de los comics de terror EC, que rememora como los descubrió siendo un niño.

En paralelo con los últimos de estos números, a principios de 1952, comenzaría a editarse una nueva serie que se sumaba así al resto de las colecciones de la etapa New Trend que la editorial estaba publicando (1), tal y como muestra la propaganda original: en febrero-marzo de 1952, nace con su primer número la colección EC que, personalmente, es una de mis favoritas (junto a Crime Suspenstory, las de terror, las…), y una de las que más problemas traería a la editorial en el futuro: Shock! Suspenstories.


JACK DAVIS (1924-2016)

Al pequeño Jack, se le despertó la pasión por el dibujo desde bien pronto.  Participando, ya adolescente, en diferentes publicaciones del ámbito universitario. Perfecciona su estilo en Art Students League de Nueva York y poco después, en 1950,  comienza a trabajar para EC Comics publicando historietas y portadas para varios de sus títulos. Aunque dibujó para otras editoriales, es su trabajo para EC Comics el que lo ha inmortalizado y donde desarrolla ese estilo que combina el puro terror de ultratumba, con tipos caricaturescos, facultad que le convertirían en perfecto candidato para formar parte de la aventura que Harvey Kurtzman iniciaría poco después en EC: la revista satírica Mad.

Jack Davis destacaría también en otras disciplinas, como su muy valorada faceta de ilustrador de libros, portadas de discos, carteles de películas y propaganda. Suyo es el mítico póster de el monstruo de Frankenstein que se anunciaba en las publicaciones Warren durante los años setenta, aquel póster gigante que tantas habitaciones de adolescentes decoró. También, y como no podría haber sido de otra manera, suya fue también la portada del primer número de Creepy.

Su muerte en 2016 a los 91 años representó el paso a la inmortalidad de toda una generación de dibujantes y guionistas que desde EC Comics, y cargados de pasión, cambiaron la manera de hacer cómics, contribuyendo a convertir a los, hasta entonces, inofensivos tebeos, en arte y literatura, pero también en un arma con el que denunciar y protestar ante las injusticias de la sociedad.


Repasemos pormenorizadamente los contenidos de Tales from the Crypt Vol. 2

TALES FROM THE CRYPT 23. Abril-Mayo 1951. Portada y guion: Al Feldstein.

La primera de las cuatro historietas, Reflejo mortal (Reflection of Death), está dibujada por Al Feldstein antes de centrarse, a partir del número 24, exclusivamente en los guiones y algunas portadas. Este Reflejo mortal es una historia con pesadillas premonitorias con resultado letal, por supuesto. El último respeto (Lasts Respect) es la contribución, siempre sórdida, de Graham Ingels al número. Una historia de amor con un horrendo final shock como, tan solo el arte de Ingels podría haber mostrado en toda su crudeza. Sin duda, una de las mejores historietas de este segundo tomo de Diábolo. Con Sesión de espiritismo (Seance) debuta Jack Davis en la colección, y lo hace con una historia de espiritismo, mediums y tipos excépticos que concluirá con otro final sorprendente. El número termina con Muerte Vudú (Voodoo Death), con la que Johnny Craig transportará al lector al Haiti de las ceremonias vudú.

La portada de este número 23 será la escogida para el tomo, algo sorprendente pues es la del siguiente, también de Feldstein, una de las más representativas de los cómics de terror de EC: la del espectro que, agarrado a su desventurada víctima, se hunde en arenas movedizas.

TALES FROM THE CRYPT 24. Junio-Julio 1951. Portada y guion: Al Feldstein.

Como ya hemos señalado, Jack Davis sustituye a los lápices a Feldstein abriendo, a partir de este número, la cripta del terror. Y lo hace con una versión más roída y hedionda del guardián presentando Oído de murciélago (Bats in my Belfry), en la que el protagonista encontrará una cura para su sordera que tendrá algo más que molestos efectos secundarios. Turno para The Old Witch y, por lo tanto, para Graham Ingels y La muerte viviente (The Living Death), una «adaptación» en toda regla de La verdad sobre el caso del señor Valdemar (The Facts in the Case of M. Valdemar), que publicó Edgar Allan Poe en 1845. No debe sorprender a nadie esta relación entre EC Comics y los clásicos norteamericanos del terror y el fantástico… pero sin acreditar, una cuestión que se repetirá, como veremos, en el futuro, con sorprendentes soluciones. The Vault Keeper ofrece un Tentempié de medianoche (Midnight Snack) que cocina Johnny Craig con un plato especial para necrófagos. Cierra el cuaderno Wally Wood y Susto de muerte (Scared to Death), donde un crimen será vengado desde ultratumba. Esta es la historieta a la que la portada de Feldstein hace referencia.

TALES FROM THE CRYPT 25. Agosto-Septiembre 1951. Portada y guion: Al Feldstein. 

Una nueva visita a la cripta que se abre con El trofeo (The Trophy), realizada con buen pulso por un Jack Davis que ya desde sus presentaciones deja constancia de su humor (negro), azuzando de paso la rivalidad entre los tres ilustres (y podridos) anfitriones. El trofeo es una historieta de cazador cazado, pero con altas dosis de crueldad. Judy, estás muy cambiada (Judy, you´re not yourself Today) cuenta como villana de la función con una bruja de lo más clásico, tanto, que tan solo se echa de menos la escoba para completarla. Wood no acababa de madurar su estilo, pero era bien palpable la influencia de su maestro, Will Eisner (pag. 91) y las ganas de innovar, al menos, en la forma de distribuir las viñetas en la página (pág. 94). Con Amor hasta la muerte (Loved to Death) entra en escena el gran Jack Kamen, a cuyas damas ya comenzábamos a echar de menos en la cripta, y lo hace con una historia de amor forzado mediante una pócima. Entre el humor y el horror, la historieta demuestra que hay que tener cuidado con lo que se desea. Graham Ingels será el encargado de cerrar el número llevándonos a El museo de cera (), una historieta que se desarrola en ese inquietante escenario, que tantas historias de terror ha inspirado. También es en esta historieta en la que se inspirará Feldstein a la hora de hacer la portada de este número.

TALES FROM THE CRYPT 26. Octubre-Noviembre 1951. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

Con Dibujado y descuartizado (Drawn and Quartered) se inicia esta nueva incursión en la cripta del terror. Y lo hace contando con un inmejorable Jack Davis, que ilustra un argumento con ciertas reminiscencias, en este caso, a El retrato de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray) de Oscar Wilde, que tan solo seis años antes había sido adaptada al cine por la Metro-Goldwyn-Mayer bajo la dirección de Albert Lewin. Howard Larsen, el encargado de ilustrar El cuerpo prestado (The Borrowed Body), es un artista poco habitual en las publicaciones EC. Con un estilo lejanamente parecido al de Kamen, sus personajes resultan poco expresivos. Tampoco estuvo Feldstein muy inspirado con el guion, todo hay que decirlo. La tumba india (Indian Burial Mound), Ilustrado por un poco inspirado George Roussos, introduce al lector  en el hallazgo de unos extraños montículos funerarios de los indios norteamericanos (2). Graham Ingels salva los muebles de este número ilustrando Naufragio político (Political Pull), una nueva venganza de ultratumba con una conclusión en su última viñeta que sigue hoy tan vigente, o más, que entonces.

TALES FROM THE CRYPT 27. Diciembre 1951-Enero 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

El número comienza con Al  rojo vivo (Well-Cooked Hams), una historieta ilustrada deliciosamente por Jack Davis y protagonizada por dos socios sin escrúpulos que quieren conseguir los secretos del arte del Grand Guignol francés para llevárselo a los teatros norteamericanos. Y los conseguirán por la vía rápida matando al poseedor, pero… ¡lo que sucede a continuación no se lo van a creer…! Madame Barbazul (Madam Bluebeard) es un relato que ya ofrece, en su título, una poderosa pista sobre lo que va. De los dibujos se encarga Joe Orlando, que va ganando peso en la publicación. Jack Kamen es el artista más indicado para ilustrar El regreso (Return), con su romántica trama de fantasmas y ¿final feliz…? El cuadernillo se cierra con ¡Que le corten la cabeza! (Horror! Head… it off!) en la que el siempre eficaz Graham Ingels, que firma su historieta ya como Ghastly (Horrible), lleva al lector a 1792, a la etapa conocida en Francia, tras la Revolución, como «El reinado del Terror». Una época en la que, ese invento conocido como guillotina, que podemos ver en la portada de Wally Wood, no dejó de cercenar cabezas.

TALES FROM THE CRYPT 28. Febrero-Marzo 1952. Portada y guion: Al Feldstein.

Pero todo termina, y el tomo 2 de Tales from the Crypt, también. Y no podría hacerlo mejor que con una estupenda (y terrorífica) portada de Al Feldstein que hace referencia a la primera historieta del cuaderno, Oferta mortal (Bargain in Death) en la que una perfecta jugada maestra, terminará no siéndolo. Y todo modélicamente ilustrado por el ya imprescindible Jack Davis. Un largo trance (Ants in her Trance), ilustrada por Joe Orlando, llevará hasta el lector los efluvios corruptos de ultratumba. Orlando, por cierto, es el protagonista de una nota biográfica incluida en ese número. Y es que otra de las muchas innovaciones que EC Comics ofreció, fue la de poner cara a sus artistas y acercarlos a los lectores.  Una historia sentimental (A-Corny Story) está realizada por Jack Kamen y su argumento gira entorno a la búsqueda de la eterna juventud ¡Y vaya si la consigue el protagonista! Y cierra «Ghastly» Ingels con una historieta protagonizada por uno de los más terroríficos arquetipos del terror ¿hombres lobo?, ¿vampiros?… ¡No! El muñeco de ventrílocuo (The Ventriloquist’s Dummy) ¡Nada hay más que añadir!



Por cierto, en El Rincón del Guardián de la Cripta de varios de los números incluidos en este tomo se habla de «una vomitiva instantánea» de 13×18 dedicada «en carne podrida y hueso» por cada uno de los tres anfitriones de los cómics EC de terror: The Crypt-Keeper, The Old Witch y The Vault Keeper, que podían adquirirse por el módico precio de 10 centavos la unidad o 25 las tres. La curiosidad nos ha podido y hemos escarbado por la web no parando hasta encontrarlas, así que reproducimos las tres imágenes y el sobre que las contenía, tal y como fueron enviadas a su afortunado poseedor hasta ahora, que ya como pura historia del cómic, han sido subastadas por una conocida firma. Cabe añadir que el modelo que posó para las tres imágenes fue Johnny Craig, con el propio Feldstein ejerciendo de maquillador. 

NOTAS:
(1) Hasta entonces las series EC que se estaban publicando, en orden cronológico, eran: Tales from the Crypt (abril-mayo 1950), The Vault of Horror (abril-mayo 1950), Weird Fantasy (mayo-junio 1950), Weird Science (mayo-junio 1950), The Haunt of Fear (octubre-noviembre 1950), Crime Suspenstory (octubre-noviembre 1950) y Two-Fisted Tales (noviembre-diciembre 1950).
(2) Una temática, esta de los cementerios nativo-americanos, que también inspiró a Spielberg el guion de Poltergeist (Tobe Hooper, 1982)

Las lecturas de Serendipia: ‘Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50. El que roba a los muertos y otras historias de Lou Cameron’

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50 VOL. 8:

EL QUE ROBA A LOS MUERTOS Y OTRAS HISTORIAS DE LOU CAMERON

Seleccionados por Tillmann Courth. Prólogo de Craig Yoe

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 152 páginas a todo color

La Biblioteca de Cómics de Terror de los Años 50, que edita de manera lujosa Diábolo Ediciones, ha deparado al lector agradables sorpresas mediante tomos monográficos dedicados a historietas protagonizadas por nuestros monstruos favoritos (zombis, , momias o fantasmas); así como otros centrados en temáticas como los sueños y las más tenebrosas historias de amor. Un capítulo aparte merece el excepcional volumen que reunió la colección completa del Frankenstein de Dick Briefer, un monográfico dedicado a un único autor, fórmula que ahora se repite en la octava entrega de la serie, El que roba a los muertos y otras historias de Lou Cameron.

El libro se inicia con necesarios artículos de Steve Thompson y Tillmann Courth en los que se repasa la vida, la obra y el estilo de un ilustrador tan desconocido como interesante: hijo de artistas de vodevil, con una extensa carrera militar, dibujante de cómics en los años cincuenta, y finalmente escritor de populares novelas del oeste, Lou Cameron posee un atípico currículum que añade misterio y encanto al personaje, que sin duda merecía un libro como este, pues en la parte más madura de su obra demuestra un estilo y un diseño de planchas innovador, original, con viñetas que, como indica Tillmann Courth, se dirían inspiradas por Salvador Dalí.

Entre las historietas que contiene el tomo, escritas por el propio Cameron, nos encontraremos con historietas protagonizadas por monstruos marinos, arañas caníbales, vampiras paralíticas, hombres lobo mellados, estatuas andantes, espectros o viajes en el tiempo. Descubriremos la influencia de la Guerra Fría en la fábula surrealista El reino de los rostros perdidos y nos adentraremos en un universo de sicodelia y magia en El maestro del laberinto.

Todo en un volumen que reúne lo mejor cómic de terror de los años cincuenta, con todo su encanto naif, buenas dosis de humor negro y sus siempre ingeniosos finales sorpresa y con el que Diábolo Ediciones contribuye a dar a conocer unos cómics y artistas nunca antes publicados en nuestro país

Las lecturas de Serendipia: ‘Weird Science’ Vol. 1

20 noviembre 2021 Deja un comentario

En nuestra primera entrada sobre EC Comics hablamos del origen del sello y de sus primeras publicaciones dentro del New Trend, la nueva dirección que Bill Gaines, tras heredar el sello editorial a causa del fallecimiento de su padre, había emprendido con la publicación de nuevos títulos con los que pretendía sacar su editorial de la bancarrota. Vimos así el nacimiento de Tales from The Crypt en abril-mayo de 1950, que inicialmente como The Crypt of Terror sustituyó, prosiguiendo su numeración, a la colección Crime Patrol. También repasamos la llegada de los EC Comics a España y analizamos el primer tomo de Tales from the Crypt (que reunía los seis primeros números) editado por Diábolo Ediciones, que con el primer tomo de Weird Science prosigue la edición más fiel y cuidada de estos influyentes cómics.

No pasó mucho tiempo antes de que a las tres cabeceras dedicadas al terror se les sumaran, principalmente por capricho de Gaines,  dos centradas en la ciencia ficción, Weird Fantasy y Weird Science, que a partir del número 22 se unificarían en una sola, Weird Science Fantasy. Y decimos que por capricho del editor porque todavía, a finales de los años cuarenta/principios de los cincuenta, la ciencia ficción no había alcanzado la popularidad que viviría durante la década de los cincuenta, así que puede decirse que Feldstein y Gaines fueron todo unos visionarios y estos dos títulos, pioneros en el género.

Weird Fantasy y Weird Science eran herederos directos de las publicaciones pulp de los años treinta y cuarenta y del creciente fandom, del que saldrían varios de los más reconocidos escritores de ciencia ficción norteamericanos. Esta popularidad hacia el género se debe a varios factores, como la publicación de noticias sobre los primeros avistamientos de platillos volantes; el nacimiento de la era atómica, iniciada con las dos explosiones en Japón que cambiaron el rumbo de la II Guerra Mundial y los continuos experimentos norteamericanos con bombas de gran potencia en las Islas Marshall, un archipiélago de más de mil islas en el Pacífico, a medio camino entre Hawái y Australia. Un total de 67 explosiones entre 1946 y 1958 para medir el poder de las armas nucleares, que causaron la muerte de muchas personas, el desarrollo de distintos tipos de cáncer en la población y defectos y mutaciones en los neonatos.  Sin olvidar la Guerra Fría con su carrera armamentística y el siempre endeble equilibrio de fuerzas, que propiciaban una continua amenaza de inicio de hostilidades entre Estados Unidos y  el Telón de Acero. Todo este caldo de cultivo sirvió de alimento a novelistas, guionistas de comics y, sobre todo, a la industria del cine para advertir de los riesgos de la energía atómica mediante atractivos argumentos, ya sea mostrando los efectos de las mutaciones en humanos e insectos, que indefectiblemente se manifestaban en un descomunal aumento de tamaño, como mediante el temor a las invasiones extraterrestres, protagonizadas por unos seres fríos, calculadores y sin conciencia, que reflejaba la imagen que se tenía del comunista, ese archienemigo de los valores norteamericanos nacido tras la II Guerra Mundial con el ciego objetivo de terminar con el american way of life.

Dirigida por Al Feldstein, Weird Science llegó a los kioscos en mayo-junio de 1950 con el número 12 en portada, pues continuaba la numeración de otras colecciones anteriores, concretamente Happy Houlihan (1 y 2), Saddle Justice (3 al 8) y Saddle Romances (9 al 11), y así seguiría hasta el número 15, que daría paso al 5 y de ahí hasta el 22, que unificaría los dos títulos dedicados a la ciencia-ficción. Por lo tanto, la colección tiene dos números 12, dos 13, dos 14 y dos 15. Feldstein se encargaría asimismo de las primeras portadas, así como de los guiones, que ilustraron él mismo y otros como Jack Kamen o un primerizo Wally Wood, que maduraría su estilo hasta convertirse en uno de los mejores ilustradores de comics de ciencia ficción. Por su parte Harvey Kurtzman escribiría la mayoría de sus historietas.

Como veremos, Weird Science también será pionera en adaptar relatos de escritores como Ray Bradbury, que utilizaba la ciencia ficción como metáfora de problemas y situaciones contemporáneas, al igual que

Una de las mejore historias del libro, obra de Harvey Kurtzman

Weird Science que colará algunos guiones, en apariencia inofensivos, con los que criticará la sociedad norteamericana de la época. Cabe recordar que todas estas historietas tendrán un final shock, una resolución sorprendente e inesperada, una de las características de los cómics EC que la diferenciaban de la competencia. No siempre ganaban «los buenos». Es más, rara vez sucedía.

Weird Fantasy y Weird Science fueron las series que peores ventas tuvieron de todas las que conformaron el New Trend, pero su influencia fue innegable, pues el tratamiento que hacían de la ciencia ficción, más madura y alejada de la Space Opera representada hasta entonces por personajes como Flash Gordon o Buck Rogers, contribuyeron a enriquecer el género. También sembraron una profunda semilla en una generación de niños y adolescentes, entre los que estaban Joe Dante, Steven Spielberg o George Lucas.

Precisamente, el creador de Star Wars es uno de los encargados de abrir el primer volumen de Weir Science, recién editado por Diábolo ediciones, con un prólogo en el que narra la gran influencia que estos cómics tuvieron en su educación y en el trabajo que más tarde realizaría para el cine. El tomo contiene los números de Weird Science 12, 13, 14, 15, 5 y 6 y al igual que el anterior volumen, incluye todas las portadas al comienzo de cada comic book, así como propaganda de la época, correo del lector y relatos, todo en inmejorable calidad de papel.


Repasemos pormenorizadamente los contenidos del  Weird Science Vol. 1:

WEIRD SCIENCE 12 (1) Mayo-Junio 1950. Portada y guion: Al Feldstein: Un inmejorable comienzo con un cuaderno en el que predomina la fantasía, desmarcándose de platillos volantes, alienígenas o naves tripuladas al espacio y que incluye cuatro historietas escritas por Al Feldstein. La primera de ellas, Perdido en el microcosmos, (Lost in the Microcosm), dibujada por Kutzman, podría decirse que básicamente cuenta la misma historia que The Shrinking Man, Aka, The Incredible Shrinking Man de Richard Matheson, publicada en 1956 y que dio origen al año siguiente a la estupenda película El increíble hombre menguante (The Incredible Shrinking Man) de Jack Arnold, pero aún con un contenido ético y filosófico más marcado. Sueño mortal (Dream of Doom) cuenta con un Wally Wood todavía muy alejado de la perfección que alcanzaría en el dibujo y narra una pesadilla durante la cual los autores se permiten bromear y parodiar a sus compañeros dibujantes y al editor (¡Gill Baines!). Experimento… con la muerte (Experiment… in Death) cuenta con el arte de Jack Kamen que ilustra un relato sobre unos científicos que experimentan con la vida más allá de la muerte. Y finalmente, en «Cosas» del espacio exterior («Things» from Outher Space!), habrá seres de otro planeta infiltrados entre nosotros que tan solo se diferenciarán de los terrícolas por un pequeño detalle. Una ingeniosa historieta, ilustrada por el propio Feldstein, cuyo argumento recuerda vivamente uno de los episodios de la posterior serie televisiva The Twilight Zone, concretamente Will the Real Martian Please Stand Up? de la segunda temporada (1961),  escrito por Rod Serling. Además, el cuaderno cuenta con dos relatos escritos por Gardner Fox, escritor y guionista de cómics que creó personajes como Flash (con Harry Lampert) y el Hombre Halcón (con Dennis Neville), así como La Liga de la Justicia. En futuros números se mantendrán estas pequeñas narraciones, aunque sin acreditar autor.

WEIRD SCIENCE 13 (2) Julio-Agosto 1950. Portada y guion: Al Feldstein (excepto el indicado): En su primera historia, La invasión de los platillos volantes (Flying Saucer Invasion), Feldstein escribe y dibuja lo que casi es una crónica con todas las teorías sobre qué podrían ser los ovnis, de los que cada vez con mayor frecuencia se producían avistamientos, así de como el ejército decide ocultar, desmentir y dar explicaciones racionales a estos fenómenos. El monstruo del meteoro (The Meteor Monster) es una fantasía ilustrada por Wally Wood y Harry Harrison sobre un pequeño ser llegado de otro mundo que puede dominar la mente humana. Con La micro-raza (The Micro-Race!) Feldstein, con ilustraciones de Jack Kamen, narra una nueva historia protagonizada por un científico cuyas buenas intenciones no llegarán, precisamente, a buen puerto. Finalmente, El hombre que corrió contra el tiempo (…The Man Who Raced Time) de Harvey Kurtzman, es una estupenda paradoja espacio-temporal.

WEIRD SCIENCE 14 (3) Septiembre-Octubre 1950. Portada y guion: Al Feldstein: La destrucción de la Tierra (Destruction of the Earth!) es el primero de los muchos guiones de Feldstein, que también ilustra, que inciden en el riesgo de la mala praxis con la energía atómica. ¡Sonidos de otro mundo! (The Sounds from Another World) ¿sufren las plantas? El científico Henry Sonotown ha inventado un ingenio que parece demostrar que si o…  La historia, con dibujos de Harvey Kurtzman, posee un elemento humorístico que el ilustrador no dejaría de desarrollar y que culminaría más adelante como alma mater de Mad. La máquina que salió de la nada (Machine from Nowhere), que ilustra Harry Harrison, es quizás la más floja del cuaderno, con viajes en el tiempo y, nuevamente, holocaustos nucleares. Finalmente, El hombre eterno (The Eternal Man), con el siempre excelente Jack Kamen a los  lápices, es un relato sobre robots y vida eterna con un final sorprendentemente optimista. Con este número se inicia el Correo Cósmico, un punto de encuentro con los lectores realizado en tono humorístico y con el que la editorial tantea cual es el tipo de historieta que agrada más a su público. También, a partir de aquí el cómic comenzará a tener una estructura y un orden de artistas similar, abriendo Al Feldstein, seguido de Harvey Kurtzman, Wally Wood y finalmente, cerrando el cuadernillo, Jack Kamen.

WEIRD SCIENCE 15 (4) Noviembre-Diciembre 1950. Portada y guion: Al Feldstein (excepto el indicado): ¡Pánico! (Panic!) es una fantasía de Feldstein basada en la famosa emisión radiofónica de La guerra de los mundos que realizaron Orson Welles (aquí Carson Walls) y su equipo y que tanto pánico despertó en la población, aunque con un sorprendente giro final. El niño radioactivo (The Radioactive Child) de Kurtzman narra, con su habitual humor, un accidente nuclear que afectará a un matrimonio de pescadores y a su futuro hijo, que a resultas de ello desarrollará un intelecto que el dictador de un pequeño país pretenderá utilizar para llevar a cabo sus pérfidos planes. Casa…¡con tiempo! (House, in Time!) es uno de lo escasos comics que Graham Ingels ilustró para Weir Science. Experimentos espacio-temporales con final desolador. Y para terminar, He creado un…¡Gargantúa! (I Created a… Gargantua!), que ilustrado por Jack Kamen ilustra sobre lo peligroso que puede ser presentarse como conejillo de indias para un experimento de crecimiento. Bert I. Gordon rodaría siete años más tarde The Amazing Colossal Man, en la que su protagonista pasa por idénticas circunstancias.

WEIRD SCIENCE 5  Enero-Febrero 1951. Portada y guion: Al Feldstein (excepto el indicado): La novia del futuro (Made of the future!) de Feldstein es una historia protagonizada por un solitario que, de visita al Rockefeller Center efectuará un viaje al futuro del que retornará con un bello y práctico souvenir… Retorno (Return), ilustrado por Wally Wood con guion de Felstein y Bill Gaines es una fantasía futurista de retorno a la Tierra tras un holocausto nuclear. La última guerra del mundo (The Last War on Earth) de Harvey Kurtzman incide en los peligros de las armas nucleares, mientras que El hombre que murió…¡A tiempo! (The Man Who Was… Killed in Time!), ilustrado por Jack Kamen, es otra ingeniosa paradoja temporal. Con este número, Weird Science iniciará su nueva numeración.

WEIRD SCIENCE 6  Marzo-Abril 1951. Portada y guion: Al Feldstein (excepto el indicado): El último cuadernillo de este primer tomo de Weird Science de Diábolo Ediciones se abre con El engendro de Venus (Spawn of Venus) historieta ilustrada por Al Feldstein que tiene la particularidad de tener como villano a una masa devoradora similar, y volvemos al cine y la retroalimentación entre 7º y 9º arte, a la masa púrpura que protagonizó, ocho años más tarde, The Blob (Irvin S. Yeaworth Jr.). ¡Hombre y superhombre! de Kurtzman está protagonizada por dos cuñados, uno científico y enclenque y otro un culturista cerebro de chorlito que, mediante un experimento, aumentará la masa de su cuerpo y lo que sucede a continuación no se lo creerán. ¡El hundimiento del Titanic! (Sinking of the Titanic!) ilustrado por Wally Wood y que, por fortuna, no tiene nada que ver con el film de Cameron. Es una nueva paradoja temporal cuyo final, en este caso, se ve venir. Eso sí, se nota en algunas de sus viñetas la influencia de Will Eisner, para cuyo estudio también trabajó, concretamente se detecta fácilmente en las viñetas 1 y 2 de la segunda página. Y para cerrar el sexto cuaderno y el tomo, de nuevo  Kamen con ¡Divide y vencerás! (Divide and Conquer) historieta protagonizada por un científico que se venga de su joven e infiel esposa con un experimento de lo más curioso.


Una vez finalizado el tomo, uno se maravilla de la gran capacidad de trabajo de estos incansables artistas y de la imaginación e ingenio derrochado en estas historietas, pequeñas obras maestras entre las cuales no hay ninguna de relleno y que como hemos podido ver han influido en varias de las más famosas cintas de ciencia-ficción de los cincuenta. Finales sorprendentes, contenidos variados, contacto con los lectores, dibujos atractivos… EC era diferente, y su éxito influyó también en otras editoriales de cómics pero, como ellos bien advierten en el Correo Cósmico del sexto número, no todos habían sido bendecidos con tal confluencia de talento: «Recordad, buscad los AUTÉNTICOS cómics de ciencia ficción, WEIRD SCIENCE y WEIRD FANTASY. Las imitaciones que están apareciendo en el mercado no se pueden comparar. ¡Si habéis comprado alguno ya lo sabréis!«.

Las lecturas de Serendipia: ‘El amante de lady Frankenstein’

26 octubre 2021 Deja un comentario

EL AMANTE DE LADY FRANKENSTEIN

Patricia Breccia y Hernán Migoya

Sapristi, 2021. Tapa blanda con solapas, 120 pgs. Blanco y negro.

Sinopsis: En algún momento del siglo XVIII Elizabeth, la prima huérfana de Victor von Frankenstein, llega al castillo ginebrino de éste para casarse con él, tal como dispusieron sus padres. Para su sorpresa, Victor lleva vida de misántropo: entregado al estudio de las más revolucionarias Ciencias Naturales, su pasión como científico le hace pasarse día y noche encerrado en su laboratorio, inmerso en una extraña investigación que consiste en tratar de dar vida a los seres inanimados. Sintiéndose abandonada por su marido, Elizabeth se fija en Adam, el guardabosques, con quien comienza una romance que acabará de manera fatal.

Según los cánones actuales, mis padres no estaban capacitados para serlo, pues mi padre me transmitió unos valores nefandos contagiándome sus perniciosas lecturas y unas aficiones cinematográficas nada recomendables para un niño. Y mi madre no se mantuvo atenta y lo permitió.

Me explico.

Mi padre no era un hombre culto. Fue un niño de la guerra que levantó a su familia con un solo brazo. Pero era muy aficionado al cine y a la lectura en sus variantes más populares: películas de género y  bolsilibros del oeste. Y en cine, especialmente el de terror, del que desde bien joven (como vemos él también fue producto de otros padres descuidados con la educación de sus hijos), disfrutó en los cines de barrio. Allí conoció a Boris Karloff, Bela Lugosi y Lon Chaney (Sr. y Jr.). Y todo esto me lo trasmitió. Y con todo esto me enseñó a soñar.

Si, mi padre era un hombre sin escrúpulos.

Progresivamente fue combinando la lectura de novelitas (que le cabían perfectamente en el bolsillo trasero del pantalón) con cómics «de guerra» y «del oeste», que poco interesaron a aquel niño hasta que entró en casa el primer tomo de Dossier Negro (1968), un cómic (por entonces tebeo) que ya desde la portada me (nos) cautivó.

Y solo fue el principio.

Poco a poco, además de cambiar de formato a revista y abrirse al catálogo Warren (pero eso lo sabría luego), Dossier Negro fue la auténtica puerta de entrada del cómic de terror en España, que se afianzaría durante la primera mitad de los años setenta, con Vampus, Rufus y Vampirella, que adaptaban también el material de las norteamericana Creepy, Eerie y Vampirella, de  Warren (con mucho suministrado desde Catalunya por Selecciones Ilustradas, algo que también averiguaria más tarde) y sus hermanos bastardos, de menor calidad pero innegable encanto, realizados enteramente en España como Pánico, Escorpión, Macabro y otros títulos editados por sellos menores, como Ursus (Toray), Vilmar, Producciones Editoriales o Petronio, que se apuntaron visto el éxito de las pioneras. Y Ediciones Vértice con Espectros y Fantom, entre otras. Un buen número de publicaciones que coleccioné mes tras mes después de que mi padre me las pasara tras haberlas leído él, muchas veces dobladas para que le cabieran en el bolsillo trasero del pantalón, algo que comencé a recriminarle conforme me hacía mayor.

Aunque como era mi padre, hacía lo que le daba la gana.

Y así transcurrieron los años setenta y así fue expuesto aquel niño al nocivo virus del cómic de terror, hasta que el diablo decidió llevarse al infierno al dictador y España reaccionó con una fuerte concienciación política y una ola de erotismo que invadió todos los ámbitos. También los kioscos. Así, mientras mi padre se decantaba por el cómic erótico proveniente de Italia (Odeón, Horror, Hessa, Blancanieves y los siete enanos viciosos, Lucifera, Zara la vampira y Paco Pito, que sí me hacía gracia), el niño se decantaba, ya con 12 años, en 1978 por la nueva 1984 y poco más tarde Creepy, ilustradas por autores noveles y viejos conocidos de Warren. Lo cual no significaba que no ojeara muchos de los tebeos que su «viejo» compraba. Ya saben, los picores inconfesables ya estaban más que presentes…

¿Y todo este rollo, para qué?

LADY FRANKENSTEIN cartel norteamericano realizado por Joseph Smith (nótese el detalle que señalamos en el texto)

Pues porque todas estas cosas son las que me ha venido a la cabeza al leer El amante de Lady Frankenstein, cómic de reciente aparición editado por Sapristi en glorioso blanco y negro (como todos aquellos cómics de los que he hablado) y que mezcla dos narraciones clásicas como son Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, de profunda raigambre en el Romanticismo; y El amante de Lady Chatterley de D. H. Lawrence, editada ya en pleno siglo XX y perseguida y censurada por su esplícito contenido erótico. Y lo hace como solo Hernán Migoya es capaz de hacerlo, metiéndose en los entresijos de ambas obras, pero teniendo muy presente también en su imaginario el cómic y el cine de terror, este con altas dosis de erotismo, de la Hammer.

Personalmente, su lectura me trajo a la cabeza, además, una película italiana, La figlia di Frankenstein (Mel Welles y Aureliano Luppi, 1971), o mejor dicho, su sugerente póster norteamericano, con el que estrenada allí como Lady Frankenstein, sugería claramente el «poder» con el que el «solo el monstruo que ella hizo podría satifacer sus extraños deseos».

Ya en la novela original, Mary Shelley especifica que el doctor selecciona los miembros de mayor tamaño para su creación, porque «la pequeñez de las partes constituía un gran obstáculo para la rapidez de mi trabajo». Así que la mente de Hernán (calenturienta a veces, brillante siempre), ha mezclado todo ello dando como resultado una obra libre y desatada por la pasión, tanto de los personajes como del escritor. Pasión que ha contagiado a la ilustradora argentina Patricia Breccia y que esta ha trasladado al papel, con tanta belleza como horror. Un horror no emana de los «monstruos» enamorados, sino del hombre, del creador egoista y de la masa, siempre dispuesta a borrar lo que le desagrada. Lo que no comprende. Lo que es diferente.

Horror, sangre, semen, vísceras, ternura y pasión en un dibujo que unas veces se asemeja a detalladas ilustraciones decimonónicas y en otras se transforma en descarnadas viñetas con regusto a las que desde la revista italiana Orror ofrecían los dibujos de Birago Balzano y Giuseppe Pederiali (aquí como Horror, uno de los tebeos eroticoterroríficos que agradaban a mi padre, por cierto). Patricia Breccia, hija y hermana de artistas y en activo desde 1974, ha sabido interpretar lo que pedía Migoya, adaptándo sus versátiles lápices, que han dibujado desde humor a ilustración infantil y erotismo, y demostrando con su trabajo en El amante de Lady Frankenstein, si es que tenía algo que demostrar, que su pluma no se amilana ante nada.

Definitivamente el cómic de Breccia y Migoya es otra cosa. En blanco y negro en un mundo a todo color. Áspero, provocador y sincero en un universo de laureados dramas familiares y recuerdos nostálgicos para toda la familia. Pasional y descarnado en un universo digital.

Definitivamente, El amante de Lady Frankenstein también le habría gustado a mi padre.

Más información: Sapristi

 

Las lecturas de Serendipia: ‘Villanueva’ de Javi de Castro

25 octubre 2021 Deja un comentario


VILLANUEVA

Javi de Castro

Astiberri Ediciones, 2021. Tapa dura, 17 x 24. 160 pgs. Bitono


Midsommar, el segundo largometraje del director Ari Aster, fue el responsable directo de la popularización de una vertiente practicamente no catalogada hasta entonces dentro del cine de terror, el denominado Folk Horror, término que acuñó Piers Haggard para definir su película The Blood on Satan’s Claw (1971), cuya accion se aleja de los habituales castillos góticos para desarrollarse en plena naturaleza, en pequeñas poblaciones en las que todavía se adoran a extraños dioses paganos mediante ritos ancestrales heredados generación tras generación. El subgénero, primordialmente británico y cohetaneo con las producciones de terror realizadas por Hammer Films y más tarde Amicus, emplea a parte de los actores más populares de aquellas, como es el caso de Christopher Lee, Linda Hayden, Ingrid Pitt o, en menor medida, Vincent Price. Así, al título mencionado, se suman otros de temática similar o cercana, como  Witchfinder General (Michael Reeves, 1968) y la mejor de todas, El hombre de mimbre (The Wicker Man, Robin Hardy, 1973). Aunque si bien los estudiosos han sabido encontrar, a partir de estos tres pilares, películas anteriores que englobar bajo esta etiqueta, quizá la culpa de este interés haya sido la coincidencia en el tiempo de dos estupendas cintas como son The Witch (Robert Eggers, 2015), que sitúa su acción en Nueva Inglaterra, y la propia Midsommar, que lo hace en un lugar de Suecia.

Naturalmente también puede hablarse de Folk Horror en España, donde extraños ritos se perpetúan ante la extrañeza de todo aquel que los ve por primera vez, como la bajada de la cuesta de Anguiano (La Rioja) por unos  mozos extrañamente ataviados y alzados con zancos; el salto de la cabra de Manganeses de la Polvorosa, (Zamora); el descabezamiento a caballo de 21 gansos colgados en las fiestas de Carpio de Tajo (Toledo); o las comparsas de Zanpantzar, compuestas por mozos que visten enaguas de puntillas, abarcas, chalecos de oveja por hombros y cintura, pañuelos de colores (generalmente de cuadros azules) al cuello, gorros cónicos con cintas, hisopos de cola de caballo y un par de cencerros de gran tamaño sujetos a los riñones que los mozos mueven al unisono. Ritos que se resisten a desaparecer. Religiosos unos, todos de iniciación a la edad adulta de los jóvenes del lugar.

En el cine español podrían encajar, dentro de la clasificación de Folk Horror, películas como Flor de Santidad (Adolfo Marsillach, 1973); la magistral El bosque del lobo (1973) y Akelarre (1984) de Pedro Olea; o la reivindicable Dagon, la secta del mar (Stuart Gordon, 2001), con su traslación a Galicia del imaginario de H. P. Lovecraft.

Pues bien, de todo esto ha tomado buena nota Javi de Castro para conformar su novela gráfica Villanueva, que recientemente ha aparecido de la mano de Astiberri. Un relato que se adentra en un horror con regusto a cecina  y matanza; tradición y folklore; pero con elementos muy actuales como la España vaciada y la identidad sexual. Para el autor, fan declarado de este subgénero cinematográfico, “España, y más concretamente la región leonesa, a la que pertenezco, está plagada de tradiciones ancestrales: el antruejo y sus personajes, el ramo leonés, los hombres musgo de Béjar, los Mayos… Muchas cosas que se ven en aquellas películas las he visto yo desde niño, y para este cómic he querido aprovecharlas y crear mi propia mitología basada en esa realidad”. Y lo hace mediante un trazo elegante, aparentemente esquemático pero rico en detalles y matices realizado en blanco, negro y azul. El azul de la noche, de la oscuridad, del momento en el que suceden los hechos más extraños (al contrario, por cierto, que en Midsommar, en la que una de sus características más celebradas es la presencia constante de la radiante luz solar). Javi de Castro a preferido retornar el terror a la oscuridad y las tinieblas sin abandonar, en ningún momento, la aparente normalidad reinante en Villanueva, lugar imaginario e idílico cuyo nombre es el topónimo más común en  España, con 132 localidades homónimas.

Un magnífico trabajo, bien narrado e ilustrado, que abre nuevos caminos en el cómic de terror realizado en España partiendo de un imaginario plenamente autóctono.

Javier de Castro (León, 1990) comienza en el mundo del fanzine y el webcómic colaborando en publicaciones y autoeditándose. Escribe y dibuja su primera obra larga, Sandía para cenar (Thermozero, 2014), y colabora junto al guionista Josep Busquet en La última aventura (Dibbuks, 2015) y junto a María Hernández Martí en Que no, que no me muero (Modernito Books, 2016). En 2016 es reconocido con el premio al autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona y poco más tarde vuelve como autor completo con Larson, el hombre con más suerte del mundo (Modernito Books, 2017). En 2019 lanza el webcómic The Eyes, que le vale una nominación a los premios Eisner y a los Harvey 2020. Aparte del cómic, se dedica a la ilustración, donde recientemente ha destacado su colaboración junto a Modesto García en un juego viral de redes sociales que ha acabado convertido en libro, Crímenes ilustrados (Plaza & Janés, 2021).En 2021 publica Villanueva en Astiberri.

Astiberri Ediciones

A %d blogueros les gusta esto: