Archivo
Salón del cómic 2016: álbum fotográfico
Como es habitual, como complemento y colofón a toda la información que durante todos estos días os hemos ofrecido sobre este evento, publicamos algunas de las imágenes que tomamos durante el Salón.
(FOTOS: Serendipia)

El otro gran protagonista de esta edición, Frank Miller (Nota: F. Miller es el de la izquierda. De nada)

En el pabellón Nº 1 pueden verse coches como este modelo de Citroën, utilizado por Moebius en el cómic ‘Sobre la estrella’, que fue un encargo de la propia fábrica de automóviles.
Tu voto:
Salón del Cómic 2016: el año de Ibáñez y Frank Miller
OTRA VISITA AL SALÓN (Fotos: Serendipia)
Hace 34 años que acudí por primera vez al Salón del Cómic. A mis tiernos 15 años estaba totalmente imbuido en los cómics de Toutain. Y claro, Corben era DIOS. Y DIOS visitó ese primer Salón del Cómic. Por entonces no me interesaba nada, más o menos como ahora, toda aquella escuela Franco-belga que entonces era considerada como el único cómic de calidad, en un momento en el que en España (y prácticamente en el resto del mundo, excepto Asia), no existía el Manga y los súper héroes eran considerados poco menos que lectura para anormales, algo totalmente denostado, al igual que los autores de Bruguera, que se veían como tebeos dirigidos exclusivamente para el consumo infantil. De usar y tirar.
Mucho ha llovido y mucho ha cambiado el mundo del cómic. Y, por supuesto, muchísimo ha cambiado aquel Salón del Cómic. Entonces no recuerdo colas para conseguir ejemplares firmados. Desde luego la cosa no estaba organizada, se trataba de abordar al artista en cuestión y tener suerte. El salón estaba más encaminado como lugar de encuentro de profesionales. Pero el que buscó firmas durante aquella primera edición, la verdad es que se hinchó, pues además de Richard Corben, que nunca más ha vuelto a poner sus pies en España, estaban Will Eisner, Hugo Pratt o Moebius, además de toda la plana mayor de Toutain, o sea, Selecciones Ilustradas al completo.
2016: FIRMAS, COSPLAY Y FRANK MILLER
Lo de antes venía a cuento por el tema de las firmas, algo que ha pasado a ser fundamental entre los asistentes al Salón del Cómic. Un Salón que, como cada año, incrementa la asistencia de público, a pesar de que la meteorología no ha acompañado propiciando, eso sí, una selección natural de asistentes entre los que han primado, sobre todo, los realmente interesados en el cómic en detrimento de los adscritos al evento del día (día del libro: libro; salón del cómic: tebeo; fiesta del cine: película; día de la madre: acordarse de la suya; y un largo etcétera). En todo caso la organización se ha mostrado más que satisfecha, pues a la hora de cierre del domingo 8 de mayo, el Salón contabilizaba un total de 118.000 visitantes, una cifra que supone un aumento de 5.000 visitantes respecto a la edición del año pasado.
Las instalaciones (se han repetido los pabellones de hace dos años) han propiciado la comodidad del respetable, evitándose en lo posible, las aglomeraciones de público, más numeroso el fin de semana coincidiendo con los concursos de Cosplay. Además de poder adquirir un cómic firmado por el autor, ha habido un gran número de actividades, tantas que ha sido imposible acudir a todas e incluso, más grave, enterarse de todas, ya que para saber de algunas había que entrar en las redes sociales de alguna editorial concreta. Charlas, debates, exposiciones, hubo tiempo para mucho, como es habitual, en esta 34 edición del Salón del cómic y la ilustración de Barcelona. También para el Cosplay. Ahora existe el Cosplay. Bendito Cosplay. Cuánto agradece, el que esto les cuenta, de siempre un tanto rijoso, el Cosplay. Es todo un placer cruzarse con alguna de las varias Poison Ivy, Cat Woman o Ms. Marvel (versión Frank Cho), que tanto color y alegría despiertan en el respetable. También conmueven, por supuesto, esas personitas sin prejuicios de ningún tipo. Libres. Sin temor ninguno a hacer el ridículo. Qué buenos momentos nos ofrecen.
Conseguir un ejemplar firmado por tu artista predilecto es, ahora y a no ser que quieran algo editado por Norma, bastante sencillo. Y lo de Norma no es gratuito. Desde que tan solo disponían de una única tienda en Barcelona, los empleados de Norma no se caracterizaban precisamente por su amabilidad y buen trato. Muy al contrario, Norma ha sido una eficaz escuela de dependientes de tienda de cómic malcarados. Pero en el Salón se superan. No es la primera vez que nos encontramos con que reparten demasiados números de los recomendables para las firmas, consiguiendo que los últimos tengan que conformarse, en el mejor de los casos, con la rúbrica del autor, mientras el resto de compañeros de cola se llevan un bonito dibujo. Sería mejor repartir menos números, ajustándose lo mejor posible al tiempo que el autor va a estar firmado, para que todos los que hacen cola tengan derecho al mismo trato en igualdad de condiciones. Muchas quejas ha habido respecto a lo sucedido este año con Frank Miller, pero no se puede más que felicitar a ECC por la forma en la que han obrado. El sorteo, de 30 personas por día, finalmente ha dado opción a 45 fans diarios de obtener dos cómics firmados. ECC ha obsequiado a todos los que tuvieron acceso a Miller con un ejemplar especial en edición limitada de 1000 (valorado en 22,50 euros) de El regreso del caballero oscuro. Sí, el ganador del sorteo tenía además que hacer un gasto de aproximadamente 10 euros en su tienda y los cómics a firmar (solo firma sin dibujo y todos dedicados, para evitar el trapicheo, supongo), debían de ser de la editorial ECC. De acuerdo que muchos se quedaron sin un autógrafo en sus cómics favoritos de Marvel o Sin City, pero conozco a bastantes personas, amigos, que lo consiguieron, así que quizás no era algo tan limitado. Yo mismo no tuve suerte, pero sí la otra parte de Serendipia, que amablemente me cedió el honor de hacer la genuflexión ante Frank Miller.
Pero no solo de Frank Miller vive el coleccionista y amante de los cómics, y durante esta edición ha habido oportunidad de conseguir muchas novedades rubricadas por los mejores autores europeos y españoles, sin olvidar a Brian Azzarello, que además de estar más accesible, también ofreció una clase magistral, al igual que otros autores como Paco Roca, Ben Bocquelet, Cyril Pedrosa o Miki Montlló. Presentaciones, mesas redondas, concursos y conferencias, incluso una de Frank Miller que era por suscripción y de la que, lamentablemente, no nos enteramos. Pero no todo puede ser.
Por nuestra parte nuestros objetivos fueron conseguidos: saludar a viejos conocidos y amigos, entre ellos artistas, que tuvieron la paciencia de volver a emborronarnos uno de sus cómics: Paco Roca, Kim, Altarriba y Frank Miller. Paco presentaba La casa, su último cómic, mientras que Kim y Altarriba lo hacían de El ala rota, una magistral obra que cubre varios años de la vida de una mujer española, la propia madre del autor, como ya hiciera con su padre en la galardonada El arte de volar. Dos recomendable obras en las que Kim ofrece la mejor versión de su arte. Mención especial se merece Pedro Vera, que tantos buenos momentos nos ofrece con sus magistrales Ranciofacts, una fantástica serie que, tal y como nos aseguró, para noviembre contará con su tercera entrega. Ya le estoy reservando sitio en mi comicteca, que ando algo harto de releerme los dos anteriores.
LAS EXPOSICIONES
Como afortunadamente va siendo habitual, ha habido un buen número de exposiciones. Sin ánimo exhaustivo las ha habido para todos los paladares, tanto para el que desea estar cerca de la obra de los artistas de las dos grandes editoriales americanas; como para el que quiere disfrutar de los trazos de unos castizos Coll o Vázquez. Los muchos seguidores de la escuela Bruguera han podido disfrutar de la más extensa exposición de originales del maestro Francisco Ibáñez, responsable del póster de esta edición y que como es habitual es, con amplía diferencia, el que ha firmado más autógrafos en el Salón. Tan solo hacía falta ver las gigantescas proporciones de la proverbial Cola de Ibáñez.
Ellas tienen superpoderes
Los personajes DC/Marvel, concretamente las súper heroínas, tuvieron su espacio con una interesante y completa exposición. Y es que ya desde 1940 y con la aparición de la primera heroína de cómic, Fantomah, seguida muy de cerca por la infinitamente más famosa Wonder Woman, la mujer ha tenido un papel muy importante en el mundo de los súper héroes, a pesar de que los legos a este tipo de narración siempre han tachado el género de machista (y fascista, pero esa es otra). Personajes femeninos tan interesantes como Viuda Negra, Tormenta o Catwoman, interactuaron junto a sus compañeros masculinos de igual a igual, protagonizando colecciones que, si bien no han sido tan longevas como las de los súper héroes masculinos, sí que han dado pié a experimentos más libres y de gran calado, como la Hulka de John Byrne, cuyo tono continuó más tarde Dan Slott, o la Elektra de Frank Miller.
Pero ya no se trata tan solo de hablar de personajes femeninos. En la industria americana del cómic, también hay un buen número de mujeres que ejercen como talentosas dibujantes y guionistas. A las pioneras Ramona Fradon o Marie Severin, se les unieron artistas como Amanda Conner, Rachel Dobson, Jan Duursema o Nicola Scott. Y también españolas como Natacha Bustos, Carmen Carnero o Emma Ríos. Sin olvidar a guionistas de la talla de Ann Nocenti, Louise Simonson o Barbara Kesel.
Pues bien, todas las súper heroínas más importantes del cómic se dieron cita en esta exposición, bien nutrida de originales y, por desgracia, también de copias, algo que parece va en aumento, pues lo hemos visto en todas las exposiciones del salón y quizás habría que preguntarse el porqué. Entre los autores, han podido disfrutarse obras de John Byrne (precisamente una página de Hulka), George Pérez o Bill Sienkiewicz.
Per molts anys, Ibáñez!
Con este motivo se ha realizado este año todo un homenaje al que es casi unánimemente considerado el más importante dibujantes de cómics español, que este año cumple 80 años al pié del cañón. Esta exposición, con más de 100 originales, muchos de ellos pertenecientes al fondo de Ediciones B, repasa la totalidad de la carrera del creador de los populares Mortadelo y Filemón: desde hojas de Pulgarcito o DDT hasta planchas de su mejor obra, El sulfato atómico; sin olvidar otros personajes como Rompetechos, Pepe Gotera y Otilio, que sin duda sirvieron de inspiración a los creadores de la serie Manos a la obra; el botones Sacarino o 13 rue del Percebe, quizás su obra más alternativa y querida por los connaisseurs, que ahora tienen la oportunidad de adquirir reeditada e íntegra reunida en un libro.
Varios compañeros del dibujante han contribuido con viñetas de homenaje y felicitación al maestro. A este evento habría que sumarle una charla que sobre él se celebró, en ese mismo espacio, y que reunió al actor y dibujante Carlos Areces, Kiko da Silva y Josep Solana “Joso”, moderados por Vicent Sanchís. El veterano “Joso” compartió muchas anécdotas de los tiempos de Bruguera, y Carlos Areces, confeso admirador del dibujante que contribuyó a la exposición con algún original de su propiedad y que incluso tuvo pensado realizar un documental sobre él, contó que durante una época Ibáñez, que estaba en desavenencias con la editorial barcelonesa, creó otros personajes con la idea de ofrecerlos a una editorial europea y que incluso comenzó a dibujar un álbum. Arreglados los problemas con Bruguera, pues la editorial sabía que este artista era su mejor baza, el dibujante recuperó esas hojas y con el sencillo método de pegar pegotes de Mortadelo y Filemón encima de las caras de los nuevos personajes, recicló esas planchas en el álbum Valor… ¡y al toro!, precisamente el primero que tuvo Areces. Como una de las planchas de ese cómic figuraba entre las de la exposición, Carlos Areces confabuló con la idea de ver esas planchas al trasluz para poder conocer el aspecto de esos personajes, de los que nunca más se supo.
Viñetas sobre ruedas
La gran exposición temática del Salón fue esta, protagonizada por unas 200 planchas de cómics americanos, franco-belgas, italianos y españoles, entre otros, originales y también, tal y como antes hemos indicado, muchas copias pertenecientes a coleccionistas que han preferido ceder estas a prestar los originales. Viñetas acompañadas por automóviles, motos e incluso un camión, todos íntimamente relacionados con el mundo del cómic (y el cine). Eso sí, se echaron en falta vehículos emblemáticos como el Batmovil.
Resto de exposiciones
Hubo un buen número más de exposiciones no menos interesantes: no se olvidó el recordar a los veteranos como Luis Bermejo, al que se dedicó una amplia muestra de su arte, al que muchos conocimos gracias a sus trabajos para Warren, y que ilustró la primera adaptación al cómic de El señor de los anillos; también hubo lugar para los nuevos ilustradores, muchos de ellos dados a conocer por las redes sociales; al guionista Enrique S. Abulí, que contó con un gran número de originales de Jordi Bernet, entre otros; al cómic comprometido; y naturalmente a Las Meninas, obra de Santiago García y Javier Olivares que obtuvo el Gran premio del Salón del pasado año.
LOS PREMIOS
En esta ocasión, los premios del Salón han reconocido la trayectoria de Josep Maria Blanco con el Gran Premio; El Fantasma de Gaudí de El Torres y Jesús Alonso ha obtenido el premio a la Mejor Obra; Javi de Castro ha ganado el premio Autor Revelación patrocinado por la Fundación Divina Pastora; y Una aventura de Spirou. El botones de verde caqui de Yann y Olivier Schwartz, ha ganado el premio Mejor Obra Extranjera. La obra de Alessandro Barbucci y Christophe Arleston, Ekho. Mundo Espejo 3. Hollywood Boulevard ha recibido el galardón a Mejor Cómic Publicado en España en 2015, asignado por votación popular.
Como podemos ver, de todo y para todos en otra nueva edición de este Salón del Cómic de Barcelona que se encamina, desde hoy, a una nueva edición, la 35.
Tu voto:
La nave Moon Tug de ‘Independence Day: Contraataque’ aterriza en el Salón del Cómic
Siempre supimos que volverían. Después de que “INDEPENDENCE DAY” redefiniera el género en 1996, en el siguiente capítulo épico asistiremos a una catástrofe global de unas dimensiones inimaginables. Usando tecnología alienígena, las naciones de la Tierra han colaborado en un programa de defensa colosal para la protección del planeta, fabricando una nave con tecnología híbrida denominada Moon Tug. Pero nada puede prepararles para la fuerza avanzada y sin precedentes de los alienígenas. Únicamente la ingenuidad y valentía de unos pocos hombres y mujeres podrá salvar a la humanidad de la extinción.
Para celebrar el próximo estreno de Independence Day: contraataque, que tendrá lugar el 1 de julio, una replica de la nave Moon Tug estará en el Salón del Cómic de Barcelona. Y no solo eso, los que se hagan fotos con ella y la compartan por las redes sociales(Facebook, Twitter o Instagram) podrán ganar un viaje a Nueva York y a la convención del cómic de NY. Más información en los canales de 20th Century Fox a partir del 5 de mayo.
Tu voto:
Surgidos de la web: La polifacética Sole Otero y el youtuber Loulogio participarán en el Salón del Cómic
La autora argentina Sole Otero se suma a la lista de invitados del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, donde llegará de la mano de Ediciones La Cúpula, firma editorial de su libro La pelusa de los días. Se trata de la obra que recoge las tiras cómicas publicadas por Otero durante los últimos cuatro años en la red, en las que refleja e ilustra las pequeñeces cotidianas de la realidad, a veces imperceptibles.
Sole Otero nació, creció y reside en Buenos Aires, Argentina. Ya en su infancia daba rienda suelta a su imaginación, inventando historias o dibujando aquello con lo que se encontraba. Ahora se resiste a dejar de hacerlo, y por eso trabaja en lo que más le gusta: contar historias, reales o imaginarias, en forma de cuadritos, ilustraciones o muñecos.
Sole se licenció como Diseñadora textil en la Universidad de Buenos Aires en el año 2010 y ha participado en varios talleres de historieta, ilustración, bordado y fotografía. Actualmente, además de su trabajo como ilustradora freelance, reparte sus días entre sus proyectos personales, como su tira diaria La Pelusa de los días, la fabricación de muñecos, títeres y objetos tejidos, y su trabajo como docente de tejido a máquina e ilustración textil. Entre sus varios trabajos ilustrados se encuentran la historieta Popi, para la revista Biliken; el libro A fada sonhadora, junto a la cantante Nana Toledo, y el libro Ni se te ocurra, de Liza Porcelli Piuzzi.

El jueves 5 de mayo mantendrá un encuentro con los fans en la Sala de Actos 2 de 17:00 a las 18:00h en la cual compartirá su visión del cómic y el boom de las películas de superhéroes; además de presentar su nuevo libro. Publicado a principios de este año bajo el sello de Timun Mas Narrativa (Grupo Planeta), Cómo triunfar absolutamente en todo es un manual de autoayuda escrito e ilustrado por el cómico. Una sátira “a veces surrealista, a veces punzante de ese género tan popular y monstruoso de la autoayuda” -define el propio autor- en la que, si

Ex dibujante y ex profesor de arte nacido en Badalona, Isaac Sánchez es el nombre que hay detrás de Loulogio, quien actualmente alterna sus espectáculos de monólogos por todo el país con vídeos en YouTube, donde acumula millones de visitas y seguidores.
Entre sus dos cuentas en la plataforma, @Loulogio y @CafeConLou, acumula más de un millón de suscriptores. Entre sus vídeos más famosos están grandes éxitos como La mejor escena de ninjas de la historia del cine, Que te hinches, La Batamanta o La chorrimanguera, ingeniosas parodias de los típicos anuncios de televenta que tienen millones de visitas y seguidores.
Tu voto:
Más autores y exposiciones en el Salón del Cómic
EL CÓMIC BRITÁNICO ESTARÁ EN EL SALÓN CON MIKE CAREY Y DOUG BRAITHWAITE
Cuando apenas faltan dos semanas para el inicio del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, la lista de autores invitados sigue aumentando. Acaban de confirmar su presencia en el certamen dos grandes autores del cómic británico contemporáneo, se trata de Mike Carey, autor de la aclamada serie Riesgo Suicida, y Doug Braithwaite, responsable de la serie Unity; ambas publicadas en España por Aleta Ediciones, cuya colaboración ha hecho posible su asistencia al certamen.
Carey llegará a la capital catalana para presentar Riesgo Suicida Vol. 5: Tierra quemada, la quinta entrega de esta saga aplaudida por la crítica que sitúa al lector en un misterioso mundo de superhéroes. Por su parte, Braithwaite presentará Unity Vol. 1: Matar a un Rey, el tomo que reúne a los personajes más icónicos del sello Valiant.
Mike Carey (Liverpool, Reino Unido. 1959)
Mike Carey es un guionista de cine y cómic, además de novelista, nacido en Liverpool, Reino Unido. Durante su carrera ha trabajado intensamente en el campo de los cómics, completando largos y reconocidos recorridos en series como Lucifer, Hellblazer, X-Men o Riesgo Suicida. Además, su serie de cómics The Unwritten ha aparecido repetidas veces en las listas de best sellers de The New York Times. Carey también es el creador de la serie de novelas de Felix Castor, además de haber escrito dos novelas de fantasía junto a su esposa Linda y su hija Louise: La ciudad de seda y acero y La Casa de Guerra, publicadas por Victor Gollancz (Reino Unido) y Chizine Press (Estados Unidos). Su novela más reciente, publicada este mismo mes de abril, es Fellside, una historia de fantasmas situada en una prisión femenina. A su larga lista de logros profesionales se añade la adaptación cinematográfica de su novela La chica con todos los dones, de la cual él mismo se ha encargado y cuyo estreno está programado para el próximo mes de septiembre. En ocasiones, escribe bajo el seudónimo de Adam Blake. Su web oficial es http://mikeandpeter.com.
Doug Braithwaite (Estados Unidos)
Doug Braithwaite ha trabajado en los títulos más prominentes de la industria del cómic durante más de 20 años y ha dibujado todos los personajes más importantes de Marvel y DC en títulos como: Punisher Vs. Universo Marvel, Batman: Legends of the Dark Knight, Green Arrow, Universo X, El Increíble Hulk, Justicia, Thor, Lobezno y Journey Into Mystery, por solo mencionar unos pocos. Recientemente, su serie en Image Comics con David Hine, Storm Dogs, les ha supuesto el reconocimiento de la crítica y múltiples nominaciones como la Mejor Miniserie del Año. El arte de Doug se puede ver en el sello Valiant, donde es un habitual de los últimos años y donde ha trabajado con galardonados guionistas en títulos como Unity, Armor Hunters, Imperium, Book of Death y Ninjak. Todos ellos han sido recibidos con entusiasmo por los lectores y han recibido muchas nominaciones a premios. Lo podéis seguir en la cuenta de Twitter @dougbraithwaite.
EL RECONOCIDO GUIONISTA BRIAN AZZARELLO VUELVE AL SALÓN
Brian Azzarello, uno de los guionistas clave del cómic actual, ha confirmado su presencia en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Azzarello ya había asistido anteriormente, en dos ocasiones, como invitado al certamen barcelonés. En esta ocasión lo hace por partida triple, ya que presentará la primera entrega de Caballero Oscuro III: La raza superior; Wonder Woman: Hierro, el tercer recopilatorio de su paso por la serie regular de la amazona y el volumen recopilatorio Grandes autores de Vertigo: Brian Azzarello, que recupera algunas de las historias cortas que realizó para el sello adulto de DC Comics, ambas publicadas por ECC Ediciones.
Si bien ha trabajado para Marvel Comics en miniseries como Banner o Cage, ambas con Richard Corben como dibujante, el mayor volumen de trabajo lo ha realizado tanto para DC Comics, como para su sello Vertigo. En esta línea es recordado su paso por la serie Hellblazer, en la que le acompañaron dibujantes de la talla de Steve Dillon, Guy Davis o el mismo Corben; o Spaceman y 100 Balas, con el dibujante argentino Eduardo Risso. Para DC destaca su paso por la serie Superman, en la saga Por el mañana, dibujada por Jim Lee. También ha escrito en la serie Batman, nuevamente acompañado de Risso; la novela gráfica Joker y la miniserie dedicada a Lex Luthor, ambas con el dibujante Lee Bermejo. También es reseñable su paso por la serie First Wave, con historias protagonizadas por Batman y Doc Savage. Más recientemente le hemos podido ver en la línea Antes de Watchmen, encargándose de las miniseries centradas en El Comediante y Rorschach junto a J.G. Jones y el propio Bermejo y, dentro del nuevo universo de DC, en la serie regular de Wonder Woman, formando equipo con el ilustrador Cliff Chiang. Brian Azzarello participa en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona gracias a la colaboración de ECC Ediciones.
EXPOSICIÓN SOBRE EL PLURILINGÜISMO EN LOS CÓMICS DE TINTÍN
La exposición Yo aún diría más. Las lenguas Tintineras mostrará cómo los cómics de Tintín se han traducido en una gran variedad de idiomas en el mundo. El personaje es universal por los valores que defiende, mientras que su traducción a tantas lenguas muestra la diversidad es uno de sus atributos. El plurilingüismo forma parte del ADN de las aventuras del personaje creado por Hergé.
La muestra está producida por .001. Associació Catalana de Tintinaires, con las colecciones de Jordi Duch y Can Tonet. La muestra está estructurada en dieciséis roll-ups. El primero incluye un texto introductorio y un mapa del mundo que señala las lenguas en que se ha publicado Tintín. En los otros quince, hay una ficha técnica con una cubierta de un álbum de Tintín, en la que indica una lengua, los hablantes de la misma, el año en que salió aquel álbum en ese idioma y algunas anécdotas.
Hay muestras en idiomas como el afrikáans, el alsaciano, el maroliano, el vasco, el coreano, el japonés, el griego, el latín, el esperanto, el finés, el ruso, el húngaro, el tailandés, el vietnamita, el indonesio, el turco, el árabe, el hebreo, el chino mandarín, el tibetano, el chino de Taiwán, el galés, el bretón, el gaélico, el farsi, el bengalí, el cingalés, el checo, el polaco, el eslovaco, el sueco, el noruego, el danés, el inglés, el holandés, el alemán, el francés, el gaumais, el picardo de Tournai, el provenzal, el italiano, el rumano, el catalán, el castellano y el portugués.
El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.
Tu voto:
Nuevos invitados en el Salón del Cómic: mitos y debutantes italianos
El dibujante Michele Rech, artísticamente conocido como Zerocalcare, es otro de los autores que estará en la 34 edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona. La editorial Reservoir Books acercará el autor al certamen coincidiendo con la publicación de su primer cómic, La profecía del Armadillo, inédito en nuestro país hasta ahora.
Se trata de la obra que llevó al público y a la crítica a reconocer al dibujante de Arezzo como uno de los mayores talentos del cómic italiano de los últimos años, con más de dos millones de ejemplares vendidos, y que aún no contaba con traducción al castellano. Así, los asistentes del Salón del Cómic podrán conocer en primicia el estilo fresco y original de Zerocalcare y la historia que él mismo protagoniza, acompañado de un armadillo que representa su voz interior.
En parte retrato generacional, repleto de referencias a la cultura popular, y en parte tratado de psicología suburbana, La profecía del armadillo es en definitiva una crónica agridulce sobre las ocasiones perdidas, repleta de humor y de culpa (como solo puede serlo la vida vista de cerca), tan delicada como cruel a la hora de desenmascarar las debilidades propias… que no dejan de ser las de todos.
Zerocalcare es el seudónimo de Michele Rech (Arezzo, 1983), dibujante de cómics e ilustrador italiano. El nombre artístico nace cuando, habiendo de escoger un apodo para inscribirse a un foro de internet, encontró la inspiración en el anuncio televisivo de un producto de limpieza antical.
Su trayectoria artística comienza cuando termina la educación obligatoria con dieciocho años e ilustra los acontecimientos de la Contracumbre del G8 en Génova, en julio de 2001. Desde entonces, ha colaborado en varias publicaciones, como Liberazione, La Repubblica XL o la revista Mamma! A finales de 2011 autoeditó su primer libro, La profecía del armadillo, con el que ganó el Gran Guinigi, el premio más importante del cómic italiano, que le dio a conocer al gran público. Desde entonces ha publicado Un polpo alla gola (2012), Ogni maledetto lunedì su due (2013), Dodici (2013), Dimentica il mio nome (2014), L’elenco telefonico degli accolli (2015) y Kobane Calling (2016); títulos que lo han consolidado como uno de los mayores referentes de la ilustración en su país.
El dibujante Paolo Eleuteri Serpieri se une a la lista de invitados del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, gracias a la colaboración de Aleta Ediciones y Norma Editorial. Más allá de la serie sobre la heroína Druuna, con la que el autor italiano es conocido internacionalmente, Serpieri ha explorado durante toda su carrera la epopeya western, un género que ha recuperado con su última obra, que revive al mítico personaje del cómic italiano. Precisamente, en el certamen presentará dos nuevas obras: Tex: el héroe y la leyenda (Aleta Ediciones-Evolution) y Druuna ZERO. Anima (Norma Editorial).
Paolo Eleuteri Serpieri nació en Venecia en 1944, pero muy pronto se mudó a Roma, donde frecuentó el Liceo artístico y, después, la Facultad de arquitectura. Alumno de Renato Guttuso, se dedicó a la pintura y la enseñanza, pero fue en el cómic, concretamente en el género western, donde pudo lucir su inconfundible estilo sólidamente realista.
Entre 1975 y 1980 colaboró con diversas revistas de Eura Editoriale, ilustrando relatos breves escritos por Raffaele Ambrosio ambientados en el Salvaje Oeste. Para Francia, Serpieri ilustró varios capítulos de la serie colectiva L’histoire du far west, mientras que para la revista mensual Orient Express, escribió y dibujó la serie L’indiana bianca (1983), para después alejarse momentáneamente del western dando vida (y cuerpo) a una procaz heroína llamada Druuna, protagonista de una saga de ciencia-ficción erótica de enorme éxito internacional, que debutó en 1985 con Morbus Gravis. Después de años sin volver al western lo hace con el personaje más longevo del género: Tex.
Tu voto:
Más autores invitados al Salón del Cómic
El italiano Lele Vianello y el belga Serge Bosmans, más conocido como Bosse, son las dos nuevas incorporaciones a un Salón que parece va a estar marcado por la presencia de Frank Miller y la forma de obtener su rúbrica, que finalmente se hará por sorteo. 30 por día serán los afortunados que tendrán opción a obtener un máximo de dos rúbricas en productos pertenecientes a ECC, editorial que ha hecho posible la presencia del autor en el Salón. Frank Miller firmará de jueves a domingo, por la tarde, durante 45 minutos y, no se hagan ilusiones, tampoco realizará dibujos. Échenle un vistazo aquí arriba a su firma antes, para saber lo que el bueno de Frank hará en sus comics.
LELE VIANELLO
El autor veneciano Lele Vianello se suma a la lista de autores invitados al 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, donde presentará su última obra, El gran norte, inspirado en los relatos de Jack London. Vianello es un autor de larga y brillante trayectoria, un auténtico maestro del cómic italiano que participa por segunda vez en el certamen barcelonés. Lele Vianello asistió al 9º Salón Internacional del Cómic de Barcelona, celebrado en 1991, junto a Hugo Pratt.
Lele Vianello, autor de cómics e ilustrador, nace en Venecia en 1951, donde vive y trabaja. A mediados de los años setenta inicia su colaboración con Hugo Pratt, que perdura hasta la década de los noventa, ayudándole en la realización de páginas enteras y fondos. No pasa desapercibida la proximidad de ambos autores en el trazo y en el estilo de las viñetas. La aportación de Vianello es bien visible en obras de Pratt como Jesuita Joe, Morgan, la segunda parte de Fort Wheeling y Cato Zulú, así como en varias historias de Corto Maltés: Tango, Las Helvéticas, La casa dorada de Samarcanda y Mu.
A mediados de los años ochenta, Lele Vianello colabora con prestigiosas revistas de cómic italianas y francesas: (À suivre), Corto Maltese e Il Grifo. En 1986 crea el personaje de Teddy Brag, conocido como Il millantatore. Le siguen Dick Turpin y múltiples adaptaciones de cuentos de Jack London.
En 2010, a partir de una idea de Hugo Pratt, crea con Guido Fuga el libro de cómics Cubana, que gana dos años más tarde el Prix coup de coeur en Illzach (Francia). También de 2010 es Garibaldi, eroe di fatto, biografía en formato cómic de Giuseppe Garibaldi. De este último período son tres historias sobre textos de Carlo Bazan: Deerfield 1704, Sentiero di guerra y Attacco a Fort William Henry. En los últimos años ha trabajado en Argentina, Ladri Maschere e Lune Turche, y Sertao. Lele Vianello, cuya página oficial es www.lelevianello.it, asiste al 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona con la colaboración de 001 Ediciones.
SERGE BOSMANS
El dibujante y guionista belga Serge Bosmans, más conocido como Bosse, estará presente en el 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, donde la editorial Ponent Mon presentará su última obra conjunta con Marc Michetz, el integral nº 1 de Kogaratsu. Se trata de un volumen que recoge cinco álbumes de las aventuras del soldado nipón, historias que reconstruyen con precisión el Japón medieval de principios del siglo XII.
Bosse nació el año 1954 en Bélgica. En los años 70 publicó varias historias en la revista Spirou, preludio de su trabajo en los guiones de Kogaratsu (1981), dibujado por Marc Michetz. Más tarde, continuó como guionista en series como Hazel et Ogan o Donjon et Dragon. En la serie Tamara, Bosse colabora como dibujante junto a Christian Darasse, mientras que los guiones recaen en Zidrou. En nuestro país se ha publicado un álbum con el título Tamara: ¡mi primera vez! Ganador de importantes premios en su país natal, entre los cuales el Gran Premio en el festival de la ciudad de Courtrai (1993) y el Premio a la Trayectoria en el festival fantástico Trolls et Légendes de Mons (2011). Bosse es un autor invitado en colaboración con Ponent Mon.
Tu voto:
El creador de ‘Gumball’ y su director participarán en el Salón del Cómic
El asombroso mundo de Gumball es una de las series de animación más populares del momento. A sus guiones hilarantes se añade una estética visual rompedora que combina animación en 2D y en 3D con fondos de imagen real. Su creador, Ben Bocquelet, visitará el 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona para promocionar esta serie, producida por Cartoon Network, y que en España se emite en Boing, así como el lanzamiento del cómic basado en la serie, publicado por Norma Editorial. En su visita a Barcelona le acompañará Mic Graves, director de la piopular serie de dibujos.
Los protagonistas de El asombroso mundo de Gumball son los Watterson (llamados así en honor a Bill Watterson, el creador de Calvin y Hobbes), una peculiar familia. El padre es un conejo rosa que mide 1,95 metros. La madre trabaja vendiendo arco iris. En cuanto a los niños, Gumball es un gato azul con una cabeza enorme, Anaís es una conejita de cuatro años con un cerebro superdotado y Darwin es un pez rojo que se convirtió en miembro de la familia el día en que le crecieron piernas y pulmones. La serie parte de las típicas situaciones de una comedia familiar y las pasa por su propio tamiz, fresco e impredecible, con unos personajes de lo más curiosos.
El asombroso mundo de Gumball ha dado lugar a multitud de merchandising como ropa, figuras coleccionables, material de escritorio y juguetes, así como un cómic que en nuestro país publica Norma Editorial. Es la primera serie de animación europea producida por el estudio que tiene Cartoon Network en el Reino Unido y está dirigida a niños y niñas de 6 a 11 años, pero sus situaciones, protagonistas y el enfoque de la acción hacen que trascienda esa franja de edad, y jóvenes y adultos la disfruten por igual. Ben Bocquelet se muestra convencido de que la serie puede ser disfrutada por todo el mundo: «Queríamos hacer una serie para niños que también pudieran ver los adultos. Hemos incorporado chistes con diferentes niveles de lectura porque queremos que El asombroso mundo de Gumball la pueda ver toda la familia junta, igual que hacía yo cuando veía los Looney Tunes de pequeño», concluye. Bocquelet ha ganado diversos premios Annie y BAFTA por esta serie. Ben Bocquelet y Mic Graves asisten al 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona invitados por Turner Broadcasting en colaboración con Norma Editorial.
Benjamin «Ben» Bocquelet es un productor, animador y guionista franco-británico, conocido mundialmente como el creador de la serie de animación El asombroso mundo de Gumball. Bocquelet estudió animación en la École des Métiers du Cinéma d’Animation de Angulema. Tras licenciarse, se mudó a Londres en 2003 y trabajó como creativo durante tres años en Studio AKA, un estudio de animación especializado en publicidad. En ese tiempo hizo por su cuenta el cortometraje The Hell’s Kitchen (2003) y fue diseñador en The Little Short Sighted Snake (2006).
Cuando dejó la publicidad, su anterior jefe le informó de que Cartoon Network abriría un estudio europeo de animación en Londres. El canal de televisión le contrató en 2007 para ayudar en el desarrollo de proyectos, pero luego le ofrecieron una oportunidad de la que surgió El asombroso mundo de Gumball. En un principio diseñó una serie para la franja Adult Swim sobre personajes de animación rechazados, algunos basados en bocetos de su etapa en Studio AKA, que son educados en un reformatorio. Los productores rechazaron la idea por ser demasiado triste, pero quedaron convencidos con el diseño y la mezcla propuesta de distintos de estilos de animación (ordenador, tradicional, stop motion e imagen real).
El autor reconvirtió Gumball en una comedia de situación familiar, con un enfoque más infantil, y la cadena aprobó su desarrollo. El primer episodio se estrenó el 3 de mayo de 2011 en Cartoon Network y fue la primera serie creada por el estudio de Europa. Gracias a ella ha ganado varios Premios Annie, Premios Infantiles de la Academia Británica (BAFTA) y el galardón del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy de 2011 a la Mejor serie de animación para televisión. Su cuenta de Twitter es @benbocquelet.MIC GRAVES
Mic Graves es el director de El asombroso mundo de Gumball, la serie animada de Cartoon Network que mezcla elementos de animación por ordenador, stop motion, animación tradicional y elementos reales. Mic comenzó su carrera como realizador publicitario de Studio AKA en Londres, donde trabajó en algunas de las campañas más exitosas de varios clientes internacionales en una amplia gama de estilos, tanto en 2D como en GCICGI. Durante su etapa en Studio AKA, Mic Graves dirigió y diseñó secuencias de créditos para BBC drama e identificativos para BBC2. También codirigió The Canterbury Tales para S4C, título nominado a un Oscar y ganador del BAFTA al Mejor Cortometraje Animado.
En un descanso de AKA, trabajó con Mark Baker y Neville Astley en su primera serie The Big Knights y fue director creativo de las tres temporadas de la innovadora serie animada de BBC3, Monkey Dust, producida por Talkback Thames. Mic ha trabajado en la industria de la animación durante 15 años y su trabajo le ha valido varios premios, incluyendo el británico D&AD por el diseño.
Tu voto:
Editores internacionales en busca de nuevos talentos en el Salón del Cómic
Desde hace más de una década, el Salón Internacional del Cómic de Barcelona da la oportunidad a los autores para mostrar su trabajo a editores nacionales y extranjeros. Es la contribución que realiza FICOMIC para ayudar a encontrar salidas profesionales a los creadores.
Esta iniciativa tiene como finalidad facilitar que los autores publiquen directamente en el mercado nacional e internacional. El Salón dedica una parte importante de recursos a esta actividad, dado que los editores extranjeros son invitados directamente por la organización del certamen, y se construye un espacio específico para que tengan lugar las entrevistas. Este año ya tenemos confirmada la participación de representantes de las editoriales extranjeras Dargaud, Glénat-Vents d’Ouest, IDW Publishing y Vertigo.
Como ha ocurrido en los últimos años, cualquier autor tendrá su oportunidad en las entrevistas profesionales. El objetivo es que los editores vean todos los portafolios entregados. Para ello, los autores deberán llevar directamente al Salón del Cómic fotocopia de sus trabajos y proyectos y depositarlos en las bandejas de los editores participantes de su elección. Cada portafolio (sólo copias y en tamaño A4) deberá incluir nombre y apellidos, e-mail y un teléfono de contacto. Los editores decidirán, una vez revisados los portafolios, a qué autores recibirán para la entrevista profesional. Los portafolios se devolverán a sus autores si están debidamente identificados en la cubierta.
Además de los editores extranjeros cuyas biografías se detallan a continuación, estarán presentes en esta nueva edición de las entrevistas profesionales los editores de los sellos españoles Astiberri Ediciones, Ediciones Babylon, Ediciones La Cúpula, Fandogamia, Grafito Editorial, Penguin Random House y Planeta Cómic.
Biografías de los editores extranjeros participantes:
Olivier Galli (Glénat-Vents d’Ouest)
Olivier Galli se enamora del cómic frecuentando la joven y recién inaugurada librería Bédulle (que con el tiempo se llamará Soleil), participando en las primeras ediciones de eventos existentes y creando para sí una enorme colección de cómics de la Marvel. Una vez finalizados sus estudios de lenguas y comercio internacional, comenzará a trabajar en el cómic en BD, como responsable de derechos extranjeros, y entrará a formar parte de Glénat en 2004. Desde entonces está en contacto con los mejores editores extranjeros, europeos y mundiales. En 2014 se ocupa cada vez más de la compra de derechos de novelas gráficas y cómics, habiendo publicado desde entonces una decena de títulos originarios de Italia, EE.UU., Alemania o Brasil. Olivier Galli habla inglés, italiano y un poco de coreano.
Philippe Ostermann (Dargaud)
Philippe Ostermann es el Director General y Director Editorial de Dargaud. Entre otros, es el editor de autores de la talla de Manu Larcenet, André Juillard o Claire Bretécher, así como de las series Lucky Luke o Bill y Bolita. Después de diez años trabajando en prensa para un semanario cultural, en 2000 se incorpora a Éditions Dargaud para trabajar como editor a las órdenes de Guy Vidal. En especial, participa en el desarrollo de la colección Poisson Pilote y en el lanzamiento de múltiples series, como Los combates cotidianos y El retorno a la tierra, de Manu Larcenet o El gato del rabino, de Joann Sfar.
Ted Adams (IDW Publishing)
Ted Adams es el CEO y editor de IDW Publishing y el CEO de IDW Media Holdings. Adams negocia ofertas de cine y televisión de la compañía, incluyendo 30 días de oscuridad. En 2013, IDW puso en marcha una división de entretenimiento, que desarrolla sus cómics para la televisión. Ted Adams también ha negociado docenas de licencias de cómics, incluyendo CSI, 24, Transformers, G.I. Joe, Star Trek, y My Little Pony. IDW ha recibido el premio «Editor del Año» cinco veces por parte de Diamond Comic Distributors, además de docenas de premios Eisner y Harvey. Los cómics de IDW aparecen regularmente en lista de best sellers del New York Times. Ted Adams desarrolla y supervisa la ejecución de los planes estratégicos de crecimiento de IDW Media Holdings.
Ellie Pyle (Vertigo)
Ellie Pyle es actualmente editora del sello Vertigo en DC Entertainment, donde ha editado títulos como Lucifer, American Vampire, Unfollow y Jacked. Anteriormente había trabajado para Marvel Comics como editora en títulos como el Daredevil de Mark Waid, Viuda Negra, Avenging Spider-Man, Fearless Defenders, y como asistente de editor de The Amazing Spider-Man y Superior Spider-Man.
Está licenciada por la Universidad de Drexel, y tiene un Máster en Bellas Artes por la Savannah College en Arte y Diseño.
El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.
La venta anticipada de entradas se inició el pasado 1 de marzo directamente desde www.ficomic.com.
Tu voto:
El Salón del Cómic de Barcelona dedica una exposición al cómic de denuncia social

Una de las señas de identidad de la novela gráfica española, además de su gran calidad, es su compromiso social. Son cómics de destacados autores y autoras que retratan a las personas que han salido peor paradas de la crisis y de la recesión en estos últimos años. El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona dedicará una exposición a estas obras, titulada Novelas gráficas comprometidas.
La muestra revisará temas como el movimiento de los indignados, la corrupción política, la emigración y el racismo, los desahucios, la situación de la tercera edad, la indigencia, la marginalidad, la cooperación y la solidaridad. Son temas que preocupan cada vez más a la ciudadanía y que han encontrado eco en la novela gráfica de nuestro país. Cada una de las secciones de la exposición estará prologada por activistas sociales como David Fernández, periodistas como Ana Pastor y ONGs como SOS Racismo, Plataforma Afectats per la Hipoteca, Proyecto Los Argonautas, Arrels Fundació y Oxfam Intermón.
Novelas gráficas comprometidas contará con las obras de algunos de los autores y
autoras más destacados de nuestro país. Es el caso de creadores de varias generaciones como: Tyto Alba, Carlos Azagra, Kike Benlloch, Miguel Brieva, Cristina Bueno, Harkaitz Cano, Jorge Carrión, Isabel Cebrián, Patricio Clarey, Damián, Danide, Dr. Alderete, Cristina Durán, Enrique Flores, Manel Fontdevila, Sagar Forniés, Raquel Franco, Lara Fuentes, Miguel Fuster, Miguel Gallardo, Miguel A. Giner, Iaioflautas, Roger Ibáñez, Jan, Alfonso López, Andrea Lucio, Jaime Martín, Fermín Muguruza, Álvaro Ortiz, Jordi Pastor, Antonio Plou, Miguelanxo Prado, Marcos Prior, Sonia Pulido, Chechu Ramírez, Revuelta, Paco Roca, Isaac Rosa, David Rubín, Antonia Santolaya, Víctor Santos, Claudio Stassi, Alberto Vázquez, Paco Vílchez y Zidrou.
El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.
Tu voto:
Los nominados a los premios del 34 Salón del Cómic, tendrán un encuentro con aficionados
Los nominados a los premios del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona mantendrán encuentros con los aficionados en la tarde del viernes 6 de mayo en la Sala de Actos 2 situada en el Palacio 2 de Fira Barcelona Montjuïc. Esta actividad se celebrará antes de la entrega de los Premios del Salón. A las 16:00 horas los responsables de los fanzines Fanzipote, La gallina vasca, Nimio, Paranoidland y Zocalo Fanzine, explicarán a los aficionados la trayectoria y características de sus publicaciones alternativas. A las 17:00 horas serán los cinco candidatos al Premio al Autor Revelación, Cristian Robles, Javi de Castro, Jorge Monlongo, Mai Egurza y Nadar, los que tendrán su encuentro con el público.
El encuentro con los autores responsables de los títulos nominados a la Mejor Obra se celebrará en dos turnos dado que son diez las obras seleccionadas. A las 18.00 horas tendrá lugar el primer turno con los autores de cinco obras nominadas y a las 19.00 horas un segundo turno. Los diez títulos nominados son Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, de Jorge Carrión y Sagar (Norma Editorial); Corto Maltés. Bajo el sol de medianoche de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero (Norma Editorial); El fantasma de Gaudí de El Torres y Jesús Alonso Iglesias (Dibbuks); El mundo a tus pies de Nadar (Astiberri Ediciones); ¡García! 1 de Santiago García y Luís Bustos (Astiberri Ediciones); La balada del norte. Tomo 1 de Alfonso Zapico (Astiberri Ediciones); La casa de Paco Roca (Astiberri Ediciones); La casa. Crónica de una conquista de Daniel Torres (Norma Editorial); La última aventura de Josep Busquet y Javi de Castro (Dibbuks) y Rituales de Álvaro Ortiz (Astiberri Ediciones). Una vez finalizado este encuentro se procederá en la misma Sala de Actos 2 a la ceremonia de entrega de premios.
El sábado 7 de mayo, en la Sala de Actos 1, tendrá lugar una mesa redonda con los ganadores de los premios del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. La organización del Salón del Cómic pretende con estos encuentros un mejor conocimiento y un trato directo por parte del público con los que han sido elegidos por los profesionales como los mejores autores del año 2015.
El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.
La venta anticipada de entradas se inició el pasado 1 de marzo directamente desde www.ficomic.com.
Tu voto:
Lista de nominados a los premios del 34 Salón del Cómic
Los profesionales del cómic han elegido en votación a los nominados a los premios del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en las categorías de Mejor Obra de Autor Español Publicada en España en 2015 (10.000 euros), Premio al Autor Revelación Español 2015 (3.000 euros, patrocinado por la Fundación Divina Pastora) y Mejor Fanzine Español 2015 (1.500 euros) y Mejor Obra de Autor Extranjero Publicada en España en 2015 (sin dotación económica).
Ahora los profesionales elegirán en la segunda ronda de las votaciones a los ganadores, que saldrán de los nominados en cada categoría. El plazo de las votaciones se iniciará hoy martes 8 de marzo y finalizará el lunes 18 de abril de 2016. El Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en reconocimiento a un autor español vivo con una trayectoria profesional de al menos 25 años, saldrá de la votación directa de los profesionales, al no haber nominaciones. Este galardón tiene una dotación económica de 10.000 euros. Los nombres de los ganadores de los premios del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, los más prestigiosos y de mayor remuneración económica en España, se darán a conocer durante el certamen que se celebrará del 5 al 8 de mayo de 2016 en Fira Barcelona Montjuïc.
Los aficionados al cómic y el público en general podrán elegir directamente el Mejor Cómic publicado en España en 2015, ya sea de autor extranjero o autor español. Esta votación se realizará directamente a través de la web www.ficomic.com entre el lunes 14 de marzo y finalizará el jueves 21 de abril. Este premio por votación popular carece de dotación económica.
Mejor obra de autor/autora español/a publicada en España en 2015
Barcelona. Los vagabundos de la chatarra de Jorge Carrión y Sagar (Norma Editorial)
Corto Maltés. Bajo el sol de medianoche de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero (Norma Editorial)
El fantasma de Gaudí de El Torres y Jesús Alonso Iglesias (Dibbuks)
El mundo a tus pies de Nadar (Astiberri Ediciones)
¡García! 1 de Santiago García y Luís Bustos (Astiberri Ediciones)
La balada del norte. Tomo 1 de Alfonso Zapico (Astiberri Ediciones)
La casa de Paco Roca (Astiberri Ediciones)
La casa. Crónica de una conquista de Daniel Torres (Norma Editorial)
La última aventura de Josep Busquet y Javi de Castro (Dibbuks)
Rituales de Álvaro Ortiz (Astiberri Ediciones)
Mejor obra de autor/autora extranjero/a publicada en España en 2015
Chapuzas de amor de Jaime Hernández (Ediciones La Cúpula)
Cruzando el bosque de Emily Carroll (Roca Editorial)
El árabe del futuro de Riad Sattouf (Salamandra Graphic)
El escultor de Scott McCloud (Planeta Cómic)
El hombre sin talento de Yoshiharu Tsuge (Gallo Nero)
Julie Doucet. Cómics (1986-1993) de Julie Doucet (Fulgencio Pimentel)
Last man 4 de Balak, Sanlaville y Vivés (Diábolo Ediciones)
Tyler Cross 2: Angola de Fabien Nury y Brüno (Dibbuks)
Una aventura de Spirou. El botones de verde caqui de Yann y Olivier Schwartz (Dibbuks)
Autor/Autora revelación español/a del 2015
Javi de Castro
Jorge Monlongo
Mai Egurza
Nadar
Mejor fanzine español del 2015
La gallina vasca
Nimio
Paranoidland
Zocalo Fanzine
Tu voto:
La generación 2.0 de ilustradores tendrá exposición en el Salón del cómic

A través de sus diversos y diferenciados estilos, todos ellos representan a un gran número de artistas vocacionales, cuyos trabajos son ejemplo de las múltiples formas en que la ilustración puede manifestarse y llegar al público. Algunos enfocan sus obras hacia la publicidad, otros prefieren desarrollar una faceta más pictórica, otros se decantan hacia el cómic o la viñeta gráfica, muchos publican libros y la mayoría compaginan distintas formas de expresar su arte, pero todos han sabido crear una marca propia que les caracteriza y que fomentan desde sus distintos perfiles de Internet. Marcas con las que en algunos se han rebautizado, como Agustina Guerrero, con su álter ego La Volátil; Raquel Córcoles, transmutada como Moderna de Pueblo; Álex de Marcos, convertido en Mundopiruuu, o Pedrita Parker, que oculta a Estefi Martínez.
Son protagonistas de un fenómeno, en muchos casos nacido en las redes, que no ha pasado desapercibido a la industria editorial, que en los últimos años ha dado visibilidad a varios de ellos en forma de libros. Por citar algunos, Roset, con Muses, Bonet con 813 y Qué hacer cuando en la pantalla sale The End, Oncina con sus historietas de Croqueta y empanadilla, Pedrita Parker con Esa cosa (extraña) llamada amor, Cavolo con Vida indie o su Historia ilustrada de la música, Arrazola con Cosas que nunca olvidarás de tu Erasmus… Otros tienen novedad inminente en librerías, como Juan Díaz-Faes, Maria Herreros (Marilyn tenía once dedos en los pies) o Mundopiruuu (Hipster de extrarradio).
La periodista cultural Anna Abella de El Periódico de Catalunya es la comisaria de esta muestra. Destaca su gran conocimiento del mundo del cómic y la ilustración, unido a una dilatada trayectoria profesional.
Tu voto:
Frank Miller estará en el Salón del Cómic de Barcelona

El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona será una de las ediciones más recordadas por todos los asistentes. No sólo por el récord de espacio ocupado y actividades presentadas, sino también por el renombre de sus invitados. A los ya anunciados se sumará el de Frank Miller. El veterano autor, uno de los autores más importantes de la historia del cómic, acudirá al Salón del Cómic de Barcelona como invitado de honor, gracias a la colaboración de ECC Ediciones con FICOMIC.
Frank Miller (Olney, Maryland, Estados Unidos) inició su trayectoria profesional a finales de los años 70, firmando sus primeras colaboraciones con editoriales como Gold Key, Marvel y DC Comics. Tras pasar por cabeceras como Spectacular Spider-Man o Daredevil –donde ya acreditó su talento– se convirtió en uno de los autores más destacados en la historia de DC Comics gracias a una serie de proyectos hoy reconocidos como clásicos. Con Ronin (1983-1984) sintetizó el influjo de la bande dessinée europea y del cómic oriental, inspirándose en dos referentes del manga como Kazuo Koike y Gôseki Kojima. Y sus proyectos relacionados con el Hombre Murciélago marcaron un antes y un después: por el tono y los recursos narrativos empleados, por impulsar la utilización de nuevos formatos y técnicas de impresión, y por imaginar el pasado y el futuro del personaje acompañado de autores de la talla de David Mazzucchelli, Jim Lee, Klaus Janson y Lynn Varley. Nos referimos a Batman: El regreso del Caballero Oscuro (1986), Batman Año uno (1987), Batman: El contraataque del Caballero Oscuro (2001-2002) y Batman: All-Star (2005-2008).
En su bibliografía también destacan obras como Daredevil: Born Again, Elektra: Asesina y Elektra Lives Again. Pero durante la década de los noventa se centró en el desarrollo de proyectos personales, convirtiéndose en un referente del cómic independiente americano gracias a títulos como Hard Boiled, la saga de Martha Washington, Sin City y 300. Una trayectoria reconocida con dos Premios Harvey y seis Premios Eisner.
El talento de Miller ha traspasado las fronteras del cómic, ya que codirigió la adaptación cinematográfica de Sin City y su secuela Sin City 2: Una dama por la que matar, ejerció de productor ejecutivo en el largometraje 300 y dirigió en solitario la traslación a la gran pantalla de The Spirit, de Will Eisner.
Esta es una ocasión muy especial, ya que va a ser la primera vez, en toda su larga y exitosa trayectoria, que el prestigioso Frank Miller visite como invitado de honor una convención española y será el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, justo a tiempo para conmemorar el 30 aniversario de Batman: El regreso del Caballero Oscuro y coincidiendo con el lanzamiento de su esperadísima secuela: Caballero Oscuro III: La raza superior, serie limitada de ocho entregas desarrollada en colaboración con Brian Azzarello, Andy Kubert y Klaus Janson.
Las entrevistas a Frank Miller deberán solicitarse a Merche Bermúdez, responsable de comunicación de ECC Ediciones, al mail prensa@eccediciones.com.
El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.
La venta anticipada de entradas se iniciará el 1 de marzo directamente a través de www.ficomic.com.
Tu voto:
Las superheroínas protagonizan una exposición del Salón del Cómic de Barcelona
La mujer como personaje con poderes extraordinarios tiene un largo recorrido en la historia de los cómics de superhéroes. El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona producirá la exposición Ellas tienen súper poderes, con el objetivo de mostrar el rol protagonista que han tenido y tienen las superheroínas.
La primera protagonista de los cómics de superhéroes fue Fantomah, creada en 1940 por Fletcher Hank. Pocos meses después, en el mismo año 1940, William Moulton Martson y Harry G. Peter darían vida a Wonder Woman, que se ha convertido en la superheroína más longeva.
A partir de entonces, los personajes femeninos han encontrado su propio espacio, bien sea como miembros de grupos con superpoderes (Canario Negro, Mujer Invisible, Viuda Negra, Power Girl o Tormenta), o bien como protagonistas de sus propios títulos (Batgirl, Elektra, Catwoman, Hulka, Ms. Marvel, Orquídea Negra o Supergirl).
Por otro lado, también las mujeres autoras han ido encontrando su sitio en la industria del cómic. A pioneras como Ramona Fradon o Marie Severin se unieron desde los años setenta y hasta hoy en día dibujantes como Amanda Conner, Rachel Dodson, Jan Duursema, Fiona Staples o Gail Simone. En estos últimos años, autoras españolas como Natacha Bustos, Carmen Carnero o Emma Ríos se han unido a esta lista. También las guionistas han evidenciado su talento, con nombres como Jo Duffy, Barbara Kesel, Ann Nocenti, Rachel Pollack o Louise Simonson.
La exposición Ellas tienen súper poderes contará con las más destacadas superheroínas de todos los tiempos. Descubriremos la personalidad y los poderes de, entre otras, Batgirl, Catwoman, Elektra, Hulka, la Mujer Invisible, Ms. Marvel, Power Girl, Supergirl, Tormenta o Wonder Woman. Además de los personajes de DC Comics o Marvel Comics, la exposición incluirá material de superheroínas como Faith o personajes creados por autores españoles como Estigma o Aquaviva.
Entre los autores presentes en la exposición se cuentan nombres de dibujantes norteamericanos como John Buscema, John Byrne, Amanda Conner, George Pérez, Frank Miller o Bill Sienkiewicz. Asimismo, disfrutaremos de originales de dibujantes españoles como Daniel Acuña, Ramón Bachs, Natacha Bustos, Fernando Dagnino, Rafa Fonteriz, Andrés Guinaldo, David López, Álvaro Martínez, Francis Portela, Javier Rodríguez, Jesús Saiz, Daniel Sampere o Juan Santacruz.
El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 5 al domingo 8 de mayo de 2016 en el Palacio 1 y 2 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.
Tu voto:
Archivos
Posts Más Vistos
Entradas recientes
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 9 de junio de 2023 *
- La inquietante ‘Háblame’, primera película de los directores Danny y Michael Philippou llegará el 11 de agosto a los cines.
- ‘Robot Dreams’, de Pablo Berger, se estrenará en cines el 6 de diciembre.
- La Semana de Terror de Donostia y TerrorMolins dedican sus ediciones de 2023 a las Brujas
- Novedades Astiberri · julio de 2023
- Tráiler final y cartel de `Insidious: La puerta roja´, capítulo final de la terrorífica saga
- Mañana se abre la pre-venta de las ediciones físicas de ‘Viejos’, ‘Fotos’ y ‘¡Zarpazos!»
- El aclamado documental “Sesión Salvaje”, por fin en formato físico, de la mano de Ediciones 79
- El cine surcoreano destaca en la 20ª edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic con seis estrenos
- Cerca de 300 cortometrajes de 40 países participan en el XVII Premio Serra Circular de Cryptshow Festival
- FlixOlé restaura una versión en 4K de ‘Me siento extraña’: el clásico lésbico de Rocío Dúrcal y Bárbara Rey
- La distópica y premiada ‘Vesper’ se estrenará en cines el 7 de julio
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 2 de junio de 2023 *
- Las lecturas de Serendipia: ‘¡Para ti, que eras joven!’
- Ediciones 79 presenta una Edición Especial del film «¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror»
Categorías
- CINE CLUB (127)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR (204)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL (497)
- Paul Naschy (109)
- CRISWELL PREDICTS! (10)
- DVD / BLU-RAY (297)
- EN CORTO (133)
- FESTIVALES Y CERTÁMENES (1.145)
- Americana (28)
- Asian Film Festival (8)
- B-Retina (15)
- BCN Film Fest (53)
- Cardoterror (30)
- Cryptshow (99)
- Fantasti'CS (17)
- FIRE!! (16)
- Lychee Film Festival (3)
- Nits de Cinema Oriental (78)
- Nocturna (65)
- Sant Cugat Fantàstic (11)
- Sitges Film Festival (418)
- Terror Molins (49)
- w Otros festivales (255)
- HOMENAJES (115)
- LA BIBLIOTECA DE BABEL (774)
- Cómic y Manga (447)
- Cómic Barcelona (141)
- Manga Barcelona (69)
- Cuentos de Serendipia (6)
- Las lecturas de Serendipia (101)
- Mis autores favoritos (28)
- Cómic y Manga (447)
- MUNDO FANDOM (114)
- PIN UP (39)
- TRAILERS RECOMENDADOS (578)
- VAMOS DE ESTRENO (413)
- Z CAJÓN DESASTRE (126)
Últimos comentarios