Archivo
Supersonic Man retoma el vuelo y… no viene solo
Héctor Caño, gran admirador de Supersonic Man, creación del visionario director valenciano Juan Piquer Simón para su película de 1979, se propuso homenajear al personaje manteniéndolo vivo en el cómic. Así, en 2014 publicó un cómic book gratuito que fue seguido por Supersonic Man Returns, ya en formato virtual (que pueden ver aquí).
Ahora vuelve a la carga con una nueva aventura, que no exageramos en considerar la mejor. Tanto por su ingenioso guión, que contiene abundantes guiños y referencias al tebeo clásico español, como por el dibujo, ya que Caño ha progresado y mejorado mucho su técnica. Es mucho más personal y segura y la maquetación de las páginas es excelente. Su trazo, sin intención de comparar, nos recuerda a Jesús Blasco, especialmente por el tratamiento de las sombras. Caño demuestra que el personaje tiene muchas posibilidades, aunque de momento tendremos que conformarnos con estas apariciones espaciadas. Y es que como opina el propio autor, “mejor un buen cómic que diez a medio gas”.
Supersonic Man (2017), que muy pronto estará disponible en cientos de librerías concertadas por todo el país con una tirada inicial de 5.000 ejemplares, consta de 36 páginas en blanco y negro, portada en color y contiene, además de la aventura «El Sonido del Trueno», una reseña sobre el autor, un excelente y completo artículo de David García sobre el personaje, una entrevista con el actor que encarnó en la pantalla al personaje, José Luis Ayestarán y una reseña biográfica sobre Juan Piquer, además de una simpática y referencial portada alternativa. Con una magnífica factura y acabado, este cómic esta llamado a ser, sin lugar a dudas, una pieza de colección para todo buen amante del cine fantástico español y del cómic de superhéroes.
PRESENTACIÓN EN MADRID DEL CÓMIC SUPERSONIC MAN (2017
Atención, porque Héctor Caño presentará su cómic Supersonic Man (2017) el viernes 5 de mayo a partir de las 17 horas en DormirDCine Cooltural Rooms (c/Príncipe de Vergara 87, Madrid), en un acto en el que se contará además con la presencia de ilustres personajes como el propio José Luis Ayestarán, que como hemos dicho entre otras cosas encarnó a Supersonic Man en el cine, además de nuestro amigo Luis Esquinas, director de los documentales The Simon’s Jigsaw (2015) y Satan’s Blood: Recuerdos de Escalofrío (2016) y con el que ya tuvimos ocasión de hablar largo y tendido aquí. Además de otros invitados destacados como Eduardo Franco, Dtor. de la revista Muscle & Fitness del conglomerado Weider Nutrition SL (España) y experto nacional en musculación y Fitness.
En el acto además se homenajeará a Juan Piquer Simón con la proyección de dos de sus mejores títulos:
17 h: Viaje Al Centro De La Tierra (1976)
19 h: Mil gritos tiene la noche / Pieces (1982) -en edición remasterizada por el sello Grindhouse-Entrada Libre hasta completar aforo. Actividad divulgativa y cultural sin ánimo de lucro. Aforo reducido. Dedicado a los amantes del Cine Fantástico Español. Más información aquí.
Vuelve… ¡Supersonic Man!
Decía John Byrne que “no hay personajes malos”, cualquier héroe de cómic puede ser interesante si cae en las manos apropiadas. Y Héctor Caño piensa que Supersonic Man poseía el potencial necesario para sentar las bases del concepto del superhéroe en España, pero que se adelantó un par de décadas.
Creado para el cine por Juan Piquer Simón, que dirigió Supersonic Man en 1979, ya en su momento y gracias a la visión del merchandising que tenía el director valenciano, se editó un single con el tema principal de la película, todo un hit Disco Music, y se realizó asimismo una adaptación del filme al formato cómic book que ilustró el mítico historietista valenciano José Sanchís, creador de gato Pumby. Editado en cuatro entregas, que poco más tarde se reunieron en un solo tomo que utilizó como portada la ilustración del cartel cinematográfico, esa primera aventura tuvo continuidad en otra, ¡El retorno del Dr. Gulk!, totalmente original y realizada ex profeso para cómic que constó también de cuatro entregas. La propuesta, bastante infantil y poco atractiva, ya no tuvo continuidad… hasta ahora, ya que Héctor Caño, después de haber lanzado un cómic book gratuito en 2014 con una tirada de 3.000 ejemplares y otro, Supersonic Man Returns en formato virtual (que pueden ver aquí) se ha propuesto editar una serie regular dedicada al personaje que tendrá su punto de partida en primavera de este mismo 2017.
Así que estén preparados pues… ¡Supersonic Man emprende de nuevo el vuelo!
¡Que la Fuerza de las Galaxias sea contigo!
HÉCTOR CAÑO. Graduado por la Escuela de Cine de Madrid y licenciado por la Universidad de Castilla-La Mancha, se profesionalizó como ilustrador en 2005. Ha realizado diversos cortometrajes como Cervantes 21, Los fusilados de Goya y el paródico Super-Freaks. También ha realizado guiones y story-boards para diferentes producciones cinematográficas. Como autor de cómic, Héctor Caño ha publicado, entre otros, Legion Cosplay (Celya Editorial), Supersonic Man (Eneasbeat) y ha participado en la publicación colectiva, Manual para caminantes (Dolmen Editorial), que con una tirada de 10.000 ejemplares, se regaló a los asistentes a la Marcha Zombi de Madrid 2011, así como a los que acudieron al Salón del Cómic de Barcelona de ese año y en librerías especializadas. Tras una breve incursión en la literatura con la novela Los caballeros andantes para Visión Libros, recientemente ha publicado una adaptación de El entierro del conde de Orgaz.
Actualmente es profesor colaborador de la UCLM Vicerrectorado de Alumnos Alternativa Cultural, impartiendo talleres de cómic y guión de cine.
Proyección de ‘The Simon’s Jigsaw’ en Valencia
El próximo domingo 10 de Abril de 2016, a las 19.00h. se hará una única proyección del documental THE SIMON’S JIGSAW (Luis Esquinas, 2014), sobre la figura del cineasta y productor valenciano JUAN PIQUER SIMÓN en el Aragó Cinema de Valencia. Un homenaje al creador de películas como Supersonic Man, Mil gritos tiene la noche, Slugs, muerte viscosa o La grieta, que los aficionados pudieron disfrutar en la última edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges, en el Suspiria Fest de Alicante, en el Fantasti´CS de Castellón y cómo no, en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastian. Tras el triste fallecimiento de Piquer Simón, el 8 de enero de 2011, ediciones Museo Fantástico, quiso rendir un homenaje a su figura al publicar el libro colectivo Juan Piquer Simón, mago de la serie B, y gracias a este libro y con el esfuerzo de un gran equipo, disfrutaremos del primer documental dedicado a su vida y obra. Contaremos con la presencia y participación en el posterior coloquio de LUIS ESQUINAS, director de la cinta y de JORGE JUAN ADSUARA, coordinador del libro.
THE SIMON’S JINGSAW
Documental que hace un repaso a la obra cinematográfica de Juan Piquer Simón, en el que los protagonistas son aquellos que trabajaron junto a él o aquellos otros conocedores o admiradores de su obra. El elenco de profesionales entrevistados da una visión lo más completa del director valenciano, desde el director de fotografía Juan Marine hasta el director y guionista Víctor Matellano pasando por artistas de FX como Colin Arthur, Reyes Abades, Domingo Lizcano o Antonio Garcinuño, actores de la talla de Manuel Puchades, Jack Taylor y Emilio Linder o especialistas como Manuel Valencia, José Luis Salvador Estébenez , Miguel Ángel Plana, Jorge Juan Adsuara y David García Sariñena, que componen con sus testimonios y vivencias un gran fresco sobre su trabajo, su vida,… éxitos y fracasos.
Premio Nosferatu a Rosanna Yanni y recuerdo a Soledad Miranda, Piquer Simón y otros mitos en Brigadoon del Festival de Sitges
El realizador mexicano Enrique Taboada, las musas del cine de terror Rossana Yanni y Me Me Lai, el mítico realizador Ibáñez Serrador y su factoría, la figura del añorado Juan Piquer Simón y el estreno mundial del documental sobre Soledad Miranda serán algunas de las principales propuestas de la programación de un Brigadoon plural en las formas, aunque auténtico, una vez más, en su contenido de producciones de género radical y culto.
Brigadoon reúne una colección sugestiva de largometrajes de ficción, cortometrajes y documentales en un cartel con premieres mundiales, también revisa trayectorias relevantes en el cine de género, ofrece una buena selección de documentales y presenta su primer libro oficial.
Entre los largometrajes de ficción programados destacan títulos como Guinea pig: Bouquet of guts & gore, dirigida por Stephen Biro, una nueva reconstrucción del sanguinario episodio Flower of Flesh & Blood , de Hideshi Hino, de la mítica saga Guinea Pig; Female Werewolf, una aproximación al universo de Jesús Franco, dirigida por el editor de la revista Fangoria, Chris Alexander; Darkside Witches, de Gerard Diefenthal, protagonizada per la mítica actriz Barbara Bouchet y Le scaphandrier (Death Dive), una película que podría ser un perfecto remake del film de John Carpenter La niebla, dirigida por Alain Vézina. Además, la mítica actriz Me Me Lai, presentará Eaten Alive! The Rise and Fall of the Italian Cannibal Film, dirigido por Calum Waddell.

Preparando la escabechina en la nueva vuelta de tuerca al episodio más popular de la serie Guinea Pig
Estos films se suman a los ya anunciados Villa Nabila, de Syafiq Yusof; The Entity, de Eduardo Schuldt; O diablo mora aquí, de Rodrigo Gasparini y Dante Vescio, y Me and my Mates vs. the Zombies Apocalypse, de Declan Shrubb.
Un año más, Brigadoon ofrece una esmerada selección de documentales en su programación. Este año, será el escenario de la premiere mundial de Soledad Miranda: una flor en el desierto, de Pepe Flores & Paco Millán, documental centrado en la desaparecida actriz sevillana, y The Simon’s Jigsaw: un viaje al universo de Juan Piquer Simón, de Luís Esquinas, que tiene como protagonista al también desaparecido realizador y productor valenciano Juan Piquer Simón.
Brigadoon 2015 proyectará también los capítulos El cumpleaños, El doble, El regreso, El último reloj y El caso del señor Valdemar de la mítica serie de televisión Historias para no dormir, inéditos hasta el momento en DVD. La factoría Ibáñez Serrador se encuentra en plena fase de preproducción de una nueva temporada de la popular serie de terror creada por el legendario Narciso Chicho Ibáñez Serrador. En esta nueva etapa, Prointel Producciones, dirigida ahora por su hijo, Alejandro Ibáñez, bajo la supervisión y sabios consejos de su padre y maestro, propone nuevas historias y versiones de algunos de los capítulos más terroríficos de la serie. El equipo creativo estará formado por directores consagrados y nuevos talentos del cine de género español. Además de otros proyectos de entretenimiento, la productora está desarrollando también una película documental sobre la vida de Narciso Ibáñez Serrador.
El Premio Nosferatu este año será para la argentina Rossana Yanni, actriz muy prolífica en el panorama cinematográfico español durante la década de los sesenta y setenta y protagonista de películas dirigidas por Amando de Ossorio y Jesús Franco. Brigadoon también proyectará algunas películas de su carrera como El gran amor del conde Drácula(1972), de Javier Aguirre o Bésame monstruo (1968), de Jesús Franco. De esta manera, Brigadoon seguirá con la disposición de reivindicar las grandes figuras del cine fantástico y de terror hechas en el estado español en décadas pasadas y, paralelamente, refuerza la importancia de
la mujer en el cine de terror, una línea que se extiende en otras secciones del Festival.
Brigadoon estrena una colección de libros con su propio sello. Y lo hace con Taboada, un estudio y homenaje a la figura del director mexicano Carlos Enrique Taboada, a cargo de varios autores. La edición la realiza la editorial catalana Tyrannosaurus Books. Brigadoon, también proyectará Jirón ópera prima de Christian Cueva, que gira alrededor de la figura del realizador mexicano. Al documental le acompañará una retrospectiva de Taboada con los films Veneno para las hadas (1984) y Más negro que la noche (1975), entre otros.
Luis Esquinas nos habla de ‘Simon’s Jigsaw’ su documental sobre Juan Piquer Simón
Durante el pasado Festival Fantasti’CS de Castellón, Serendipia tuvo el placer de ser entrevistado para el documental dedicado al director Juan Piquer Simón, ‘Simon’s Jigsaw’, que está ultimando su director Luis Esquinas, junto a otros de los escritores que participaron en el libro que Fantcast editó en 2011 sobre el cineasta, Juan Piquer Simón, Mago de la Serie B. Así que ahora le toca a él responder a nuestras preguntas en esta entrevista, con la que podemos hacer boca hasta que podamos disfrutar del magnífico homenaje en forma de documental, realizado por Luis Esquinas desde la admiración y la pasión.
JUAN PIQUER Y EL PORQUÉ DE ESTE DOCUMENTAL
¿Por qué Piquer Simón? ¿Qué es lo que te atrae principalmente de este cineasta?
Llevo años, muchos años, enseñando a mis alumnos cine, así que un buen día decidí abordar la realización de un documental sobre un director de cine español, para quitarme un poco las
telarañas del aula. La verdad es que mi pasión por el cine viene desde niño. En mi casa, siempre se ha visto mucho cine porque mi padre trabajaba como carpintero de rodaje y decorador. Era habitual, que se encontrara trabajando en el poblado del Oeste de Almería o en alguna superproducción en estudios de cine en Madrid. Todavía me acuerdo de como me contaba como se habían rodado algunas secuencias de las películas de Simbad o de Doctor Zhivago. En aquella época Almería era centro neurálgico, por lo que tuvimos que trasladarnos largas temporadas a la capital andaluza. Aún me acuerdo cuando era niño pasearme por aquellos decorados.
Pero ¿Por qué Juan Piquer?, pues porque para mí representa la figura del cineasta del fantástico a la española. Él intentó ,sin duda, siempre hacer un cine con proyección internacional, para lo que construyó un lenguaje de cine fantástico a la americana, pero traducido al español. Aún recuerdo ver con la ilusión de un niño su película Viaje al Centro de la Tierra y pensar ‘¡No, no puede ser española!’, la firmaba un tal J.P.SIMON. Pero sí, ¡era español y muy español!, ¡Valenciano para más señas! y había podido hacer un película al estilo fantástico más clásico, pero con técnicos de efectos especiales españoles. La huella palpable de un mítico Emilio Ruiz, o de un genio de la cámara como Juan Mariné, quedaba clara. Y fui descubriendo con los años que además nos había dejado joyas de la talla de Mil Gritos tiene la noche o Slugs, que aún valoro como joyas del cine de terror al más puro estilo americano. Y no es que no me guste el Fantaterror español, del cual soy un auténtico fan. Qué decir de nuestros Amando de Ossorio, Paul Naschy, Jesús Franco, Jordi Grau, León Klimovsky, etc. Sin duda un cine de fantástica factura, porque lo sabemos hacer
muy bien, aunque haya sido siempre incomprendido desde la crítica que una y otra vez se ha cebado con este tipo de obras, algunas de la cuales ya han pasado a ser consideradas de culto. Pero es que Juan Piquer se atrevió incluso con un Superman a la española, o con una película de aventuras subacuáticas como La Grieta.
Se trata de un cine que posee ese “ojo americano”, cinemascope, poco habitual en nuestro cine. Además siempre tuvo claro que tenía que rodar en inglés. Pero además:
- Es muy buen realizador, es decir, la factura de sus películas es impecable, seguramente fruto de su experiencia en el mundo publicitario. En todo momento controla el ritmo de las secuencias. Hay un detalle que deja palpable eso, y es que Juan Piquer rodaba sin combo. Sabía exactamente lo que iba a obtener en la pantalla.
- Sabe sacar petróleo de unos presupuestos ajustados, obteniendo, a base de dedicación y trabajo, aparte de talento, unos resultados nunca vistos hasta entonces en en el Fantástico español.
- Tiene ese punto de Exploitation que a mí me gusta. Sabe utilizar elementos que tienen tirón en cada momento para atraer al público. Fue un maestro. Sabe crear productos derivados de sus películas, creando a su alrededor un merchandising, inédito en nuestro cine.
- La relación de su obra con la literatura fantástica y el cómic. Era un voraz lector y conocedor de este tipo de literatura.
- Pero quizás una de los aspectos más relevante del cine de Piquer, son los efectos especiales. Hasta la llegada de sus películas nadie había pensado en un cine fantástico y de terror a lo grande. Es decir con efectos especiales de extrema calidad en un mundo analógico, añorado por muchos de nosotros, sin duda un poco hartos de tanto efecto digital que inunda nuestras retinas pero sin contenido ni justificación. Todos los técnicos de efectos especiales que han trabajado con él insisten en varias cuestiones. La primera es que Juan, siempre sabía lo que quería y la segunda, es que rodaba para los efectos especiales, adecuando la realización a la obtención del mejor efecto posible. Y además era comprensivo, es decir, que sabía hasta donde se podía llegar con los medios de los que se disponía. Siempre intentaba sacar un poco más de todo el equipo, pero siempre desde la comprensión.
- Otro aspecto a destacar de su cine es que siempre intenta controlar la factura de sus películas de principio a fin. No por casualidad, crea unos Estudios propios en Pradillo y más tarde adquiere los estudios de Daganzo MADRID70. La única manera de controlar todo el proceso es hacerlo todo tú y tener a los mejores trabajando para tí (Colin Arthur, Paco Prósper, Basilio Cortijo, Carlo de Marchis, Emilio Ruiz, Juan Mariné, etc) y en su cine esto se nota.
¿De entre sus películas cual escogerías, y por qué?
Es una pregunta muy difícil de contestar, pero de entre aquellos que considero mis preferidos: Pieces, La Grieta, Slugs y Viaje al Centro de la Tierra, me quedo sin duda alguna con esta última, ya que representa desde mi punto de vista al Juan Piquer original, fascinado por el mundo del cine, embebido por la literatura fantástica y con la frescura de un niño.
Se nota en este filme la pasión de Juan por el Cine, a pesar de las dificultades que tuvo para poder realizarla. Pero al fin realizó su viaje y nos dejó esta joya del cine español.
De un tiempo a esta parte parece que se está reivindicando la figura de Piquer Simón, con dos libros dedicados a él ¿A que crees que es debido? ¿Crees que es importante que así sea?
Me parece genial que se esté reivindicando la figura de Juan. Sin duda se lo merece. Me imagino que al igual que yo he tenido mis razones para hacer este documental Jorge Adsuara y José Luis Alonso, han tenido las suyas para hacer sus libros, fantásticos por cierto. Yo soy de la creencia de que a lo largo de la historia, diferentes personas se ponen a trabajar en un determinado tema. Quizás sea casualidad, suerte o destino. Lo que si creo es que sean cuales sean la razones de este interés por el cine de Juan Piquer, es sin duda merecido. Yo creo que hacen falta iniciativas en nuestro país para reivindicar, no ya la figura de Juan, sino la de muchos otros realizadores y técnicos, que han sido ninguneados, no sé por que razón. Algunos parecen avergonzarse de este tipo de cine porque es poco intelectual o porque es de baja calidad. Cualquiera que se aventura en la
realización de una película sabe de las dificultades de llevar un proyecto a buen fin. Sólo la pasión por el CINE, puede ser la energía para que la cultura avance. Y no hablo de una cultura elitista, más propia de otros tiempos, hablo de una Cultura de todos, y si nos gusta este tipo de cine, hay que darle su sitio, porque sin duda lo tiene. Hace poco cayó en mis manos, regalo de mi amigo Manuel López Villegas, un especial de la revista Quatermass, “Antología del Cine Fantástico Español”. Me lancé a leer las críticas de las películas de Juan Piquer. Me quedé un poco perplejo, no las ponían muy bien, pero en este especial de otoño de 2002 (Nº 4-5), había unas páginas dedicadas a las cifras del cine español, clasificadas por años y en ellas podemos ver:
Año 1977 película más taquillera Viaje a centro de la Tierra, lo curioso es que la segunda es Escalofrío de Carlos Puerto, pero producida por Almena Films, productora de Juan Piquer.
Año 1979 película más taquillera Supersonic Man.
Año 1981 segunda película más taquillera Misterio en la Isla de los Monstruos.
Año 1982 película más taquillera Mil Gritos tiene la Noche.
Año 1988 segunda película más taquillera Slugs, muerte viscosa
Año 1989 película más taquillera La Grieta.
Yo creo que esto deja palpable que el gusto del espectador va por un camino, y el de los críticos por otro.
Por lo tanto creo que es muy importante todo aquello que se haga para recordar a directores como Juan, que tanto ha hecho por el cine fantástico y de terror español. Aprovecho esta entrevista para reivindicar este tipo de cine. Creo que se puede seguir haciendo en España, porque es un género que conocemos y que se nos da muy bien.
EL DOCUMENTAL
¿Cómo nace el proyecto del documental sobre Piquer Simón?
Como ya te contaba, fue un intento de poner en práctica una ilusión que me rondaba por la cabeza hace tiempo. Hacer mi propio documental. El cine documental es uno de mis preferidos y era el momento de emprender esta aventura.
¿Qué es lo que nos encontraremos en tu documental? Cuéntanos en qué consiste
El documental tiene un concepto de obra CORAL, es decir veremos y oiremos la opinión y las experiencias de gente relacionada con el cine de Juan Piquer:
Expertos en su obra, Actores, Productores, Técnicos, Colaboradores y amigos. Encontraremos una estructura en bloques temáticos que tocarán diversos aspectos de la obra de Juan Piquer, encadenados por una licencia dramática como hilo conductor, aunque prefiero mantener un poco la sorpresa.
Yo creo que se trata de un trabajo profundo sobre Juan Piquer como Director y como persona. Conoceremos su trabajo en primera persona a través de los protagonista que vivieron su cine junto a él.
¿Habías rodado antes más documentales? ¿Ha sido muy complicado?
Es mi primer documental como realizador. he participado en otros proyectos de documentales pero siempre como técnico, ya sea realizando las labores de operador de cámara o de montaje. De hecho en estos momentos puedes ver el último trabajo en el que he colaborado Diego Galán, un toledano en Estambul de los directores Manuel López Villegas y Esteban Estepanian Taracido. También hemos producido el concierto del 30 aniversario del mítico grupo TDK (https://www.youtube.com/watch?v=3p9gEJ5l-sw). Actualmente nos encontramos en la pre-producción de un cortometraje de terror basado en una idea original de Lone Fleming, y mayo produciremos el Making Off del cortometraje El Último Guión de David García. En fin, que no paramos.
Has podido entrevistar a todas las personas que deseabas? ¿Cuál se ha quedado en el tintero?
He entrevistado a la mayoría de las personas en las que había pensado en principio, aunque siempre hay entrevistas que por diversas circunstancias no has podido hacer. Prefiero no decir nombres.
¿A que personas has entrevistado?
Es una larga lista de pero creo que conviene citarlos a todos:
Antonio Garcinuño, Antonio Mayans, Basilio Cortijo, Carlos Benítez, Carlos Puerto, Collin Arthur, David García, Domingo Lizcano, Emilio Linder, Gabi Cortijo, Hector Caño, Hilda Fucks, Jack Taylor, Jorge Adsuara, Jose L. Salvador, Juan Mariné, Lone Fleming, Manuel Puchades, Manuel Valencia, María Rubio, Marisa Pino, Miguel A. Plana, Pedro del Rey, Reyes Abades, Rosa Mateu, Sergio Blasco, Teresa Sancho y Victor Matellano.
¿Has podido acceder a los archivos de imágenes que querías? ¿Te lo han puesto muy difícil?
Todas las personas que disponían de imágenes de los rodajes las han puesto a mi disposición, y además he podido utilizar material de Filmoteca Española, que tenía la familia de Emilio Ruiz en depósito y que ha cedido amablemente. Quiero aprovechar esta ocasión para agradecerles a todos su ayuda desinteresada y el apoyo que me han prestado. Seguro que me dejo a alguien pero quiero agradecer a Elena Cervera (Filmoteca) su ayuda; a Juan Mariné y a Concha Figueras por las fotos y las imágenes en vídeo de su cámara personal; a Jorge Adsuara por el ingente volumen de material fotográfico cedido; a Sergio Blasco por prestarme imágenes y una entrevista en vídeo que realizó a Juan Piquer; a Gabriela Cortijo por sus fotos del rodaje; a Carlos Puerto por el materia de Escalofrío; a Andrés Santana por sus imágenes de la comida entre Emilio Ruiz, Juan Mariné y Juan Piquer, etc.
¿Has podido tener acceso a material inédito o especialmente interesante?
Yo creo que las imágenes con mayor valor testimonial son las que muestran a Juan Piquer en plena salsa, dirigiendo escenas en Slugs o en La Grieta (cedidas por Juan Mariné). Alguna de las fotografías, tampoco han sido vistas nunca, por lo que cobran una especial relevancia. Podremos ver guiones manuscritos de Juan Piquer, Story Boards realizados por Emilio Ruiz. En fin, yo creo que a nivel de aportaciones inéditas, la experiencia promete.
En cuánto a material original de las películas, a fecha de hoy me ha sido imposible obtener los permisos para utilizar las imágenes. Mi producción tiene más voluntad que presupuesto, y el tema de derechos de autor pone este aspecto muy difícil, pero estoy seguro que aquellos que vean el documental no las echarán en falta.
¿Cuándo estará listo para verse?
Si todo marcha según lo previsto, podrá verse a finales de 2015 y en festivales el año próximo. Una vez se estrene, también habilitaré una página web con todas las entrevistas montadas para que se puedan ver íntegras. Y si obtengo permiso de sus propietarios, los materiales gráficos relacionados con el documental.
¿Algún nuevo proyecto en cartera? ¿Relacionado con el fantástico?
Siempre hay proyectos en una cabeza como la mía. Me gustaría abordar una serie de documentales sobre otras figuras del fantaterror español.
Pues ya está, si quieres añadir algo más
Para terminar me gustaría decir a todos aquellos que me han ayudado, qué llegué sin nada más que ilusión en mis bolsillos y un sueño, y que gracias a ellos este sueño va a hacerse realidad. Pero no solo me han dado su ayuda, también me han dado su cariño y lo más importante, su AMISTAD. Este mundo está lleno de gente fantástica y yo he tenido la suerte de conocer a muchos de ellos. Seguro que seguiremos nuestra amistad en el futuro. Desde aquí gracias a todos y espero que el documental os guste, porque he puesto en él mi alma.
Y hasta aquí esta entrevista que agradecemos encarecidamente a Luis Esquinas, al que deseamos toda la suerte con su documental.
Miguel Ángel Plana: nostalgia y pasión
La primera vez que supimos de Miguel Ángel Plana fue hace bastantes años, en las hojas del magnífico Flash-Back 3. La publicación, editada por Antonio Busquets y dedicada enteramente al cine fantástico español, contó con dos colaboradores de lujo: Carlos Aguilar, que realizó una cronología comentada del género en España y nuestro protagonista, Miguel Ángel Plana, que nos inundó de sana envidia por haber entrevistado, él solito, a Paul Naschy, Narciso Ibáñez Menta, Juan Piquer Simón, Víctor Israel, Jack Taylor y, por supuesto, Carlos Aured. Unos contenidos que convirtieron ese ya lejano Flash-Back 3 en un referente sobre el cine fantástico español. Mucho más tarde tuvimos ocasión de conocer a los artífices del histórico pro-cine y compartir mesa, mantel y mucho más con Miguel Ángel Plana que, de vuelta al fandom verbigracia a las redes sociales, publica, tras algunas colaboraciones en libros colectivos, su primer libro en solitario, dedicado a uno de los cineastas más olvidados del cine español, Carlos Aured, ocasión que aprovechamos para someterlo a un esclarecedor tercer grado. Les dejamos pues con Miguel Ángel Plana.
¿QUIEN DIABLOS ES MIGUEL ÁNGEL PLANA?
Pues un tipo normal, con tendencia al freakismo, que de niño veía mucho la tele y leía muchos tebeos y se quedó un poco gilipollas. El caso es que años después quise estudiar algo relacionado con el cine, que se había convertido en mi pasión adolescente, pero terminé estudiando filosofía y sociología, por razones de apoyo familiar y falta de huevos para meterme en algo tan complejo. Al final me establecí como asalariado del gobierno con un puesto de empleado público
¿Cómo nace esa pasión por el cine y más concretamente por el fantástico?
Ya en mi niñez con aquellas míticas series de los sesenta y, sobre todo, con los ciclos de la Universal que pasaban a veces por la 2 (entonces UHF). Lo que más leía eran tebeos de terror, luego Verne, Poe…lo típico. Y si encima, ya adolescente, te empiezas a comprar “Mundo Desconocido” y a creer en fantasmas, ovnis y todo eso, pues ya te digo. Menudo caldo de cultivo. Creo que por eso luego estudié algo como la filosofía, para no perder la cabeza, supongo.
Dentro de ese género ¿Cuáles dirías que son tu tipo de películas favoritas y porqué?
Dentro de este género, como dentro de cualquier otro, en el fondo lo que espero es que se me sorprenda. Algo que cada vez es más difícil. Me gusta contar historias, y que me cuenten historias. Creo que, antropológicamente, era la forma en que tenían los primitivos de organizar el caos. Cuando la historia es predecible, cuando la ves venir desde el primer momento, y no hay sorpresa, ya pierdo el interés.
Por cierto ¿Recuerdas la primera película de terror que viste?
Perfectamente. En la televisión la estupenda versión de Jack Clayton de “Otra vuelta de tuerca”: “Suspense”. Y en el cine de mi barrio una mejicana de Carlos Enrique Taboada, “Hasta el viento tiene miedo”.
INCURSIÓN EN EL FANDOM: FLASH-BACK
¿Como surgió lo de hacer las entrevistas que más tarde se publicaron en Flash-back? ¿Era este el destino inicial que tenías previsto para ellas?
La verdad es que lo de publicarlas no lo tenía claro hasta que conocí a Busquets y su “Flashback”, pero a finales de los ochenta me pareció una idea sumamente original y me puse manos a la obra. Creo que era necesario, y yo, como admirador de esa gente y de esas películas, quise hallarles una reivindicación, hasta entonces inexistente, o que yo al menos desconocía puesto que era ajeno al mundo del fandom y a todo tipo de publicaciones más allá del “Fotogramas” y alguna biografía clásica.
¿Cómo nació tu relación con Antonio Busquets?
Precisamente a partir de esa idea germinal de las entrevistas. Por azar encontré los primeros números de su revista y me gustaron. Y encima el tipo era de Valencia y vivía en mi misma ciudad. Desde entonces hemos hecho alguna que otra cosa juntos.
Tras bastante tiempo de no saber de ti vuelves a estar visible, ahora por redes sociales, y colaboras en el libro sobre Piquer Simón ¿Cómo es el fandom que te has encontrado? ¿Muy diferente del que había en los noventa?
Aunque quizá haya más cohesión y, evidentemente el mismo entusiasmo, creo que no se diferencia mucho del de antaño. Las mismas filias, las mismas fobias y las mismas rivalidades. Quizá sea más cercano y más fuerte el apoyo del fandom por parte del objeto de su idolatría. También se ha ido ampliando el espectro, pero en cuanto a los aspectos negativos del mismo, estos siguen estando ahí. Siempre habrá el que se crea mejor que el resto, el que espera reconocimiento por considerarse él mismo el mesías de la nueva doctrina. Nosotros lo único que debemos hacer es divulgar, enseñar y mantener la memoria. Sin esperar nada a cambio.

Durante la presentación del libro dedicado a Juan Piquer Simón (Noten las cervezas discretamente ocultas) (Foto: Archivo M. A. Plana)
¿Fuiste a festivales en los noventa? ¿Has notado muchos cambios con los actuales?
Pues igual que con el fandom: las mismas camarillas, los mismos intereses, los mismos cenáculos, si bien pienso que ahora hay más camaradería e interrelaciones y colaboraciones externas. Las redes sociales han contribuido mucho a ello. Incluso profesionalmente. Ahora voy poco, pero siempre me ha gustado Sitges. Y hacer tertulia con los amigos. E intercambiar opiniones. Pero, a veces, pasas tanto tiempo ocupado viendo películas, al incrementarse la oferta, que incluso esa bondad se va perdiendo.
¿Qué opinas de la nostalgia que hay por el VHS?
¿Nostalgia? Jajajaja, yo hace tan sólo tres o cuatro años que me desprendí de mis viejos videos y los doné a un hospital de enfermos mentales. Pues igual que en su momento la nostalgia por el Súper 8. Se pueden recuperar muchas cosas, pero prácticamente la tecnología informática nos lo pone todo al alcance y hoy por hoy casi todo está ahí, al otro lado del botón. Eso ahorra mucho tiempo. Antes era una locura. Está bien tener arqueología en casa, pero acumular mucho también es un gran problema. Ahora con el DVD tengo más películas que cuando manejaba el video, y me ocupan muchísimo menos espacio.
INCURSIÓN EN EL CINE: UNIDOS POR LA SANGRE
¿Nos explicas un poco como nació y murió tu proyecto Unidos por la sangre y en qué consistía?
Pues fue precisamente con el proyecto reivindicativo de las entrevistas, hablando con un amigo distribuidor de cine al que le gustaba el mismo tipo de películas y que teníamos gratos recuerdos de nuestros cines de barrio. Pensamos, ¿por qué no hacer una película con los presupuestos de ahora y una perspectiva más cercana a los años noventa, alejada de la precariedad de aquellos años, con más efectos especiales, una factura más internacional y con nuestro star system de aquellos años -actores y técnicos-?
Antes, para mí, ya había confeccionado algunas historias. Así conjugaba mis dos pasiones: la literatura y el cine. Sin ánimo de exhibirlas, para disfrute personal. Y así surgió “Unidos por la sangre” y los contactos. Todos estábamos entusiasmados. Pero creo que nos equivocamos de tiempo y de enfoque.
Por supuesto que sí, sobre todo gracias a mi relación con Aured. Intentamos mover varias ideas. Siempre con el mismo resultado.
¿Quedaste desanimado por la falta de interés por parte de las productoras y por el mundo del cine en general?
La verdad es que sí, así que decidí volver a la crítica de cine.
¿Has pensado en volver a activar este u otro proyecto?
Nunca. De vez en cuando le echo una mirada a aquel primer ingenuo borrador de “Unidos por la sangre”, con sus diseños de personajes, su story board, los videos de casting que hicimos…. Son buenos recuerdos, una etapa mágica en mi vida, a pesar de los escollos, y de conocer gente maravillosa. Proyectos locos, ya no sólo dentro del fantástico hispano. Entré un poco en la rueda y montamos varias productoras con las que produjimos un corto, trabajé incluso de actor en spots publicitarios para la televisión, y, en un piloto de una serie que no llegó a ver la luz, compartí escena con Pepe Viyuela, colaboré con un gran amigo, y uno de los pilares del undeground y la contracultura valenciana de los setenta, Rafa Gassent, en un proyecto suyo sobre Blasco Ibáñez. Le hice de ayudante de dirección. También probamos fortuna, ambos, con un proyecto de serie para nuestra extinta televisión valenciana sobre la crónica negra local, tipo “La huella del crimen”…. En fin… Pero al final, me quedo con la radio y los artículos. Creo que debo ser de los pocos que ha llegado a hacer crítica de cine en un periódico tan poco sospechoso como “Superdeporte”. Jajajajaja. También estuve varios años en un magazine de otra cadena local hablando de los estrenos de la semana. Mi experiencia como actor me sirvió. Coño, y además pagaban bastante bien.
LIBROS, CARLOS AURED Y RETORNO AL FANDOM
¿Cómo se te ocurrió lo de hacer un libro sobre Carlos Aured? ¿Cómo lo enfocaste?

Miguel Ángel Plana recibiendo el premio Fantasti’CS 2014 de la mano de Jorge Juan Adsuara (Foto: Serendipia)
En realidad la idea no fue mía, si no del editor. Adsuara, conociendo mi relación con Carlos, me propuso hacer un apartado en una obra colectiva más extensa sobre diversos realizadores del fantástico patrio. Y la cosa se fue hinchando un poco. Al principio pensaba canibalizar lo que ya había hecho antes, como en el caso del libro de Piquer Simón, pero dado que sabía más cosas de las que surgieron en aquel mítico Flash-Back, procuré darle otra orientación. Siempre he pensado que, más allá de la cerrazón de ciertos sectores del fandom o de la rigurosidad racionalista de la crítica más sesuda, hay que hablar de ciertas cosas con el corazón, entre la nostalgia y la pasión, más que con el cerebro y la vista. Situarnos en el contexto y el momento y valorarlo en su justa medida con unos parámetros que no son los de ahora, retrotraernos a nuestra psique infantil, a nuestro primer visionado, a nuestro primer impacto. Con el caso de Carlos, y dado que ahora ando metido en un programa de radio que tiene que ver con esos temas, recordé mis conversaciones con él sobre los mismos y me sirvió para hablar de unas inquietudes en él que la gente desconoce. También es parte de mi vida, así que tiene una doble vertiente: la biográfica y la autobiográfica. Fue una etapa de mi vida bastante bonita, en lo personal y lo profesional, y cuando las cosas no fueron bien, Carlos me apoyó. Así que creo que también debería saldar esa deuda de gratitud.
¿Hay alguna entrevista para el libro que te hubiera gustado conseguir y no fue posible? ¿En general, te lo pusieron fácil?
Las únicas entrevistas que no he podido conseguir fueron de las personas que ya no están entre nosotros. Todo el mundo fue muy atento y amable. Encuentro que la mayoría de los profesionales cinematográficos de nuestro país son muy cercanos. Y si encima todos tienen buenos recuerdos y hablan bien de tu objeto de estudio…
¿Estás satisfecho con el resultado?
Siempre hay cosas que se pueden mejorar. Pero la verdad es que la respuesta anímica del lector ha sido tan emotiva que me doy por recompensado. El otro día me llamó el hijo mayor de Paul Naschy, Sergio Molina, para felicitarme y darme las gracias por el libro y los recuerdos que se desgranan en él. Que se trataba de un texto emotivo, hecho con el corazón. Claro que también habrá al que no le guste, jajajaja. Pero con palabras como las de Sergio y otros ya es bastante premio.
Y no quiero terminar la entrevista, por supuesto, sin dar las gracias a dos compañeros tan grandes como Carlos Benítez y Ángel Gómez, sin cuya ayuda, este libro hubiera perdido parte del esplendor que tiene. O la excelente maquetación de nuestro común amigo Josemi, de Tyrannosaurus Books, o toda esa maravillosa gente que ha aportado material gráfico.
Ahora ya comienza a haber una generosa bibliografía sobre el cine fantástico español, ¿Qué obra crees que falta todavía?
La verdad es que sí, pero quizá faltaría que se rescatasen obras aisladas o la tarea de algún francotirador olvidado.
¿Estás preparando nuevos libros sobre fantástico? ¿Puedes adelantarnos algo?
Tengo varios proyectos, pero relacionado con nuestras aficiones uno muy avanzado y en negociaciones…y hasta aquí puedo leer…
Y sí, hasta aquí esta interesante charla con Miguel Ángel Plana, una de las mejores personas con las que nos hemos topado durante estos seis años de Proyecto Naschy. Un tipo de lo más amiguetil con el que hemos compartido muchas veladas cinéfilas y cinéfagas (amén de gastronómicas) y del que somos felices de considerarnos amigos.
‘CARLOS AURED. NOSTALGIA Y PASIÓN’ DE MIGUEL ÁNGEL PLANA
Como todo festival que se precie, Fantasti’CS de Castellón tiene la sana costumbre de editar un libro coincidiendo con cada nueva edición del certamen. Tras unos años que pueden considerarse de aprendizaje, el festival se ha tomado la tarea más en serio y en estos último años, bajo el sello editorial Museo Fantástico, ha editado unos memorables tomos: El primero de ellos dedicado a Juan Piquer Simón y el pasado año una obra monumental centrada en el mago de los efectos especiales Willis O’Brien. En esta ocasión el homenajeado ha sido el director de cine Carlos Aured, un francotirador que merecía este tributo en forma de libro y más si el responsable ha tenido la fortuna de tenerlo como amigo, tal y como es el caso del autor, Miguel Ángel Plana, que mezcla la vida y obra de Aured, con sus propias vivencias, tales como los escollos que tuvieron que atravesar cuando intentaron poner en marcha algún proyecto en común. 320 aprovechadas páginas repletas de cinefilia. Terror y erotismo. Ilusión y tragedia. Nostalgia y pasión. Profusamente ilustradas con imágenes en blanco y negro y color. El autor, además ha contado con dos pequeños artículos realizados por Ángel Gómez Ribero y el que esto les escribe. Todo ello en libro necesario y totalmente recomendable que pueden adquirir en tiendas especializadas como Argot (Castellón), El Coleccionista (Zaragoza), Freaks (Barcelona), De Pelis (Madrid) y Rosebud (Valencia). También en EBay y Todocolección o directamente poniéndose en contacto con la editorial mediante el siguiente mail: edicionesmuseofantastico@gmail.com
Toda la programación del Festerror 2014
Tras un año de descanso, el festival Festerror que tiene lugar en Lloret de Mar vuelve repleto de películas y sorpresas, que se darán cita durante dos días en el Casal de l’ Obrera. Con los cortos más locos, cultura ochentera, despiporre general y homenaje a Juan Piquer Simón con la proyección de dos (¿quizás tres?) de sus títulos más sangrientos e invitados relacionados con sus películas.
Esta es la programación:
VIERNES 30 DE MAYO (Entrada 5 EUR.)
19:30 a 20:00: Información y venta de entradas.
20:00 a 20:30: Presentación del festival + Capítulo de Hunter (El Cazador, Miki Loma 2013) presentado por su director Miki Loma.
Sinopsis : Marcos despierta en mitad de un bosque. No recuerda cómo ha llegado hasta allí, ni cuando. Ni tan siquiera es capaz de recordar su nombre. Pero por desgracia, ese será el menor de sus problemas, pues se verá envuelto en una pesadilla en la que deberá huir para salvar su vida.
20:30 a 22:30: Pase de los cortometrajes finalistas que optan a los premios 2014.
22:30 a 00:00: La Grieta (Juan Piquer Simón, 1990)
Sinopsis : Un experimento genético realizado en una cueva del fondo del mar causa mutaciones en las extrañas criaturas que allí habitan. En la misma zona la desaparición de un submarino experimental obliga a los agentes del gobierno a enviar otro submarino en su busca. Su tripulación no sospecha los horrores a los que tendrá que enfrentarse.
00:00 a 00:30: Post Screening con la presencia de Salvador Sainz.
00:30 a 01:00: Episodio 0 (James J. Wilson, 2014) + Corto sorpresa de la factoría Wilson
Sinopsis : Tres freaks de 40 años, andan muy desilusionados con George Lucas.., y más al saber que J.J. Abrams va a dirigir la séptima entrega, así que ni cortos ni perezosos se ponen a escribir lo que será el capitulo cero, cambiando la historia como jamás fue contada (20 minutos)
01:00 a 01:30: Cortometraje Pata Negra (José Martos, 2011) Primer episodio de la trilogía del horror ibérico dirigido por Jose «Flecha» Martos y protagonizado por Santy-Podri, Emilio Moya e Itsuki Black. Con presentación del corto y performance
Sinopsis : Un chiflado degenerado busca un puticlub clandestino llamado El Pocirgal, una indigente se cruzará en su camino para joderle.
01:00 a…: Sesión DJ con la mejor música festivalera y BSO hasta que el cuerpo aguante.
SÁBADO 31 DE MAYO (Entrada 7 euros)
MARATON DE 13 HORAS FESTERROR 2014
16:00 a 16:30: Información y venta de entradas.
16:30 a 18:15: Temblores (Tremors, 1990 Ron Underwood)
Sinopsis : En Perfección, un pequeño pueblo al borde del desierto de Nevada, algo parece suceder debajo de la tierra. Cuando las líneas telefónicas y las carreteras quedan cortadas, los habitantes comienzan a sentir pánico, pues todo parece indicar que hay algo vivo y terrorífico bajo las arenas del desierto.
18:15 a 19:15: Documental Horror Show (1979 Richard Schickel)
La historia del cine de terror narrada por Anthony Perkins con infinidad de clips de los más grandes clásicos del terror y la ciencia ficción.
19:15 a 21:00: HI-8 (Ron Bonk, Donald Farmer, Marcus Koch, Tony Masiello, Tim Ritter, Chris Seaver, Todd Sheets, Brad Sykes, 2013)
Hi-8 es un retorno a la buena y sangrienta narración de horror, de la vieja escuela, pero con un toque mas realista. HI son las siglas de Horror Independient y la cifra 8 hacer referencia al número de directores que contribuyen con sus historias en este largometraje.
21:00 a 22:30: Slugs, muerte viscosa (Juan Piquer Simón, 1984)
Sinopsis : En una pequeña población norteamericana, mientras todos duermen, una nueva especie de babosas está creciendo y multiplicándose en los húmedos y oscuros sótanos. Están desarrollando nuevos gustos de sangre y … ¡De carne humana!
Con la presencia de uno de los protagonistas del film, el actor Emilio Linder.
22:30 a 00:00: Película Sorpresa con estrella internacional invitada.
00:00 a 00:45: Post Screening con Emilio Linder y la estrella internacional invitada.
00:45 a 01:00: Entrega de Premios Cabeza de Jíbaro a los cortos ganadores de Festerror 2014.
01:00 a 03:00: The Divide (Xavier Gens, 2011)
Sinopsis :Cuando una explosión catastrófica arrasa Nueva York, ocho personas extrañas entre sí se refugian en el sótano de un edificio. El lugar apenas tiene espacio, pero si reservas de alimentos y agua y al menos el grupo está a salvo de los horrores del exterior.
03:00 a 04:30: Bad Milo (2012, Jacob Vaughan)
Sinopsis : Duncan es un hombre que tiene un demonio dentro de sus intestinos, un mal que le causa estragos internos hasta que, durante una sesión de terapia, Duncan le da permiso para salir. Highsmith, el psicólogo de Duncan, explica que el demonio es la personificación de su ansiedad. Al permitirle salir ha abrazado a su demonio interior al que asigna el nombre de Milo.
04:30 a 06:00: Estreno sorpresa
Los horarios son aproximados, el festival se reserva el derecho de moficarlos en función del cualquier eventualidad para adecuarlo al buen fin del festival.
Tyrannosaurs edita Slugs, la novela de Shaun Hutson en la que se basó la película de Piquer Simón
Slugs es una novela que combina una historia de terror fantástica con el suspense creando un relato sumamente entretenido que nos transporta al horror de la mano del agente de sanidad Mike Brady. En la novela no faltan escenas sangrientas y cargadas de tensión que harán las delícias de los lectores. La construcción del relato es dinámica, cotidiana, sin ambages ni complicaciones lingüísticas, y se fundamenta en un lenguaje directo que hacen de Slugs una novela asequible para todo tipo de lectores.
Un clásico del escritor norteamericano Shaun Hutson (El padrino del gore) que inspiró la mítica película Slugs, muerte viscosa (1988) del director español Juan Piquer Simón .
Tyrannosaurus presenta una nueva edición de Slugs completamente revisada con un nueva traducción realizada por Javier Martos, quién ha traducido al español a autores como Stephen King.
Ya a la venta en la web de Tyrannosaurus Books http://www.tyrannosaurus.es/books/index.php/catalogo/product/115-slugs y en unos días en librerías.
Sinopsis
Una babosa hembra puede poner un millón y medio los huevos un año, un hecho que tiene consecuencias terribles para la población de Merton.
La ciudad se encuentra sumida en un caluroso verano y una nueva raza de babosas está creciendo y multiplicándose en el césped, y en los sótanos húmedos y oscuros están adquiriendo nuevos gustos. Por la sangre. Por la carne. Carne humana…Pronto empiezan a aparecer cadáveres horriblemente mutilados y la policía no tiene ni idea quién puede estar cometiendo semejantes crímenes. La pista común en todos los cadáveres es un viscoso rastro de algo que parecen babas. Solo el agente de sanidad Mike Brady será capaz de descubrir qué es lo que está pasando y desvelar la horrible realidad de la que nadie parece querer darse cuenta.
Formato: 148 x 210 mm. Portada a color (300 gr.) laminado mate con solapas. Interior papel novela (80gr.) en blanco y negro. Páginas: 248 PVP: 14,95 €
Sobre el autor
Shaun Hutson nació en Hertfordshire, Inglaterra, en 1958 y actualmente reside y escribe en Buckinghamshire. Tras ser expulsado de la escuela, desempeñó diferentes trabajos, desde acomodador de cine hasta dependiente, pasando por barman, hasta que se convirtió en escritor profesional en 1983. Desde entonces ha escrito más de 30 novelas y diferentes piezas para radio, revistas y televisión. Conocido por muchos como El Padrino del Gore o El Shakespeare del Gore, Shaun se dio a conocer como escritor de terror con títulos como Spawn, Erebus, Relics o Deathday, aunque más tarde se zambulló en el thriller urbano con Lucy’s Child, Stolen Angels, White Ghost o Purity. Fan declarado de Iron Maiden y seguidor del Liverpool, alcohólico rehabilitado, Shaun Hutson ha llegado a utilizar más de seis pseudónimos distintos con los que ha escrito toda clase de libros, desde westerns a ensayos. Slugs, una de sus primeras obras y una de las más celebradas, fue llevada al cine en 1988 por el exploiter español Juan Piquer Simón. Tres años antes, Shaun ya había escrito su directa continuación, Breeding Ground.
Estrategias comerciales en el cine de Piquer Simón
Es indiscutible que Juan Piquer Simón sabía promocionar sus obras, no en vano su carrera comenzó en la publicidad donde trabajó durante unos 18 años, primero para una multinacional anglo-holandesa, con la que por ejemplo rodó en Londres los recordados anuncios españoles de jabón Lux, y más tarde con su propia compañía, lo que le sirvió para recoger dinero con el que entrar en lo que de verdad le interesaba: el cine.
Con la publicidad aprendió lo que es promocionar bien el producto; lo que son los rodajes y además fue un aprendizaje en efectos especiales. También su vocación desde su primer film fue ofrecer un cine internacional, desgajado de la producción nacional, «disfrazando» todos sus rodajes con un reparto que tuviera nombres extranjeros (Peter Cushing, Terence Stamp, Kenneth More, Cameron Mitchell…) junto a unos actores autóctonos que, si bien no eran figuras demasiado conocidas, formaron parte de varios de sus films, para lo que era imprescindible que hablaran inglés ya que las películas se rodaban en ese idioma. Entre los actores de «su» compañía se pueden nombrar a Frank Braña (recientemente fallecido), Emilio Linder o Ian Sera. Todo esto unido a rodar en escenarios naturales hacía que sus películas colaran como americanas ante el espectador español, que en aquella época era reticente a todo lo que sonara a cine español de género, al cual, por lo general, el público autóctono miraba con cierto aire jocoso tras un par de décadas de westerns rodados en Almería y del boom del Fantaterror, films que en la época eran en general poco respetados.
Así que, además de con atractivos pósters, guías y fotocromos, Piquer Simón apoyó la promoción de sus films de diversas formas, algunas realmente novedosas (cómics, discos…). Vamos a analizar algunas. Recuerdo perfectamente ver por todas partes el cartel de la primera película dirigida por Piquer Simón, Viaje al centro de la tierra (1978) y en ningún momento pensar que se tratara de una producción española. El espectacular póster estaba decorado con monstruos y un prometedor gorila gigante (no en vano apenas un año antes había vuelto a las pantallas un renovado King Kong de la mano de John Guillermin), además de destacar a Kenneth More de protagonista, actor a quien los niños de la época identificábamos con una serie que recientemente habíamos visto en televisión dedicada al detectivesco Padre Brown. Con su siguiente film la estrategia es más audaz, ya que se trata de promocionar al que creo es el primer súper-héroe del cine español, aunque también desde una óptica «americana». Supersonic Man (1980) nos promete desde el cartel un combinado de ciencia ficción, aventuras, robots psicotrónicos y claro, un personaje volador en pijama a imagen y semejanza de los salidos de los comic books americanos. Y todo ello en un momento en el que triunfaba en todo el mundo Superman (1978, Richard Donner) y la saga galáctica Star Wars, que no sólo resucitó para el cine la televisiva Star Treck en 1979, sino que a su vez también hizo que el fenómeno saltara a la pequeña pantalla mediante series como Galáctica (1978-79). Por su parte los súper-héroes tenían su versión doméstica en nuestras pantallas con El Gran Héroe Americano (1981-83) o El increíble Hulk (1978-82).
Pero en este caso se creó algo alrededor del personaje totalmente nuevo en el cine fantástico español: el merchandising. Si bien de una forma un tanto sencilla pero no por ello escasa de interés. Por un lado tenemos un single editado por RCA con el machacón y tremendamente discotequero tema principal de la película, compuesto por Juan Luis Izaguirre. Y por otro, la edición de unos cómics sobre el personaje. Detengámonos aquí.
Editorial Valenciana publicó, dentro de una colección genérica llamada Colosos del Cómic que reunía aventuras de personajes como El hombre enmascarado, Flash Gordon o Popeye, cuatro números que reproducían la trama de la película y que dibujó el archiconocido dibujante Sanchís (¿Recuerdan a Pumby, su personaje más popular?). Números que más tarde se reunieron en un tomo único que utilizó el cartel de la película como portada. La serie continuó brevemente durante cuatro números más con una nueva saga. Una propuesta totalmente original e inédita en nuestro país al interconectar el mundo del cómic y el del cine.
Su siguiente film, Misterio en la Isla de los monstruos (1981), tuvo un más que interesante lanzamiento. Ya desde el cartel los niños de la época podíamos ponernos a soñar porque mostraba un amenazador saurio gigante rodeado de misteriosos personajes, todo ello en otra adaptación de Julio Verne. Los atrayentes nombres de Peter Cushing y Terence Stamp añadían interés a un cartel que compartido con Blanca Estrada, Ian Sera, Ana Obregón o Paul Naschy, en la que queda como única colaboración con el director. La campaña se apoyó, además de en los elementos promocionales habituales, de nuevo en Editorial Valenciana, que adaptó el film en dos cómics y también en un single con el tema principal que interpretaba el horrible grupo infantil, Regaliz, formación que por cierto dio una patada en el hígado al Fantaterror protagonizando Buenas noches, señor monstruo (1982, Antonio Mercero), película que contó con la colaboración del mismísimo Paul Naschy como licántropo.
Con Los diablos del mar (1982) reincide Piquer Simón en el universo de Julio Verne que tan caro era para el director, y lo hace mediante un estupendo cartel realizado por el genial y popular ilustrador Sanjulián. Una obra que ya desde el papel nos promete aventuras, misterio y una amenazadora ballena. Para la ocasión se distribuyó en las salas un pequeño programa de mano adhesivo que reproducía el póster y que rápidamente los niños de la época ubicaron en sus carpetas y libretas. También se editó una publicación con fotos de la película la cual, una vez más, aprovechaba el soberbio dibujo de Sanjulián en su portada.
Para el primer largometraje dirigido a un público claramente adulto, la terrorífica Mil gritos tiene la noche (1982), Piquer Simón no utilizaría directamente el cómic, propuesta que quizás hubiera sido más que interesante en un momento en el que la nueva encarnación de Creepy arrasaba de la mano de Toutain Editor, pero sí en espíritu, ya que uno de sus carteles estaba ilustrado por el gran Mike Kaluta (o por alguien claramente inspirado en él) y en los trabajos que realizó para el personaje pulp The Shadow. Y digo en uno de sus carteles, ya que para la ocasión se editaron dos propuestas totalmente diferentes, algo bastante raro para la época y que el mismo Piquer explicó que hizo por cuestiones de «marketing», aunque claramente se puede decir que de los dos diseños el que reflejaba más lo que nos ofrecía el film era el «inspirado» o ilustrado por Mike Kaluta, ya que además del misterioso asesino de negro nos mostraba parte de su arma (¡una «atractiva» y destructora motosierra!) y a la semi desnuda damisela de rigor.
De nuevo la producción en sí, las localizaciones en Boston y la gran cantidad de nombres extranjeros que figuran en su cartel, «maquillan» la película haciéndola pasar como una producción americana.
Su siguiente propuesta, Los nuevos extraterrestres (1983) tenía en la exitosa E.T. (1982, Steven Spielberg) el espejo en el que reflejarse y de nuevo iba dirigida al público infantil. Si bien el cartel de Jano no mostraba tanto esta influencia, para su edición en video fueron menos discretos y se pueden ver ciertos ojos que nos recuerdan directamente al simpático extraterrestre desarraigado de Spielberg. En todo caso se editó un Lp con la banda sonora de Liberto Pastor, un disco que contenía únicamente cuatro temas, uno de ellos cantado por el actor Ian Sera.
Si bien poco o nada hay que decir de la puramente alimenticia Guerra Sucia (1984), es más que interesante abordar la campaña que se preparó para el lanzamiento de Slugs, muerte viscosa (1988). Tenemos un atractivo cartel y un logotipo que se adaptaron para el programa de mano que se repartió en las salas, además de una propuesta mucho más interesante, impactante y también inédita por estas tierras, ya que en algunas salas se repartieron bolsas para el mareo similares a las que dan en los aviones. Este «gimmick» promocional, que ya se utilizó unos
años antes en Estados Unidos para el lanzamiento de, por ejemplo, Las torturas de la inquisición (Hexen bis aufs Blut gequält, 1970 Michael Armstrong) se adaptó aquí de forma ejemplar con unas discretas bolsas que han pasado a ser un raro objeto de colección.
A partir de La Grieta (1990), las campañas dejan de apoyarse en objetos o programas que ofrecer al público. Su eficaz cartel, ejemplar en su simpleza, nos lleva directos al fondo del mar y, claro, a films de temática similar como Abyss (The Abyss, 1989 James Cameron), que también inspiró Leviathan, el demonio del abismo (Leviathan, 1989, Pan Cosmatos) y Profundidad 6 (Deepstar Six, 1989, Sean S. Cunningham), entre otros.
Tras el fallido intento de entrar en el universo Lovecraft con La mansión de Cthulhu (1992), La Isla del diablo (1994) nos devuelve el Piquer Simón aventurero de los inicios, y no es extraño que para el cartel recurra de nuevo al eficaz Sanjulián, que realiza una obra a la altura o superior a la que realizó para Los diablos del mar. Un cartel que nos ofrece todo el misterio y las aventuras con las que Piquer Simón cerraría su filmografía, recurriendo a otros grandes clásicos en sus dos últimos films: Emilio Salgari para Manacoa, ciudad de oro (1999) (basada en El tesoro de los incas) y Edgar Allan Poe, cuyo Escarabajo de oro (1999) adaptaría pero no dirigiría. Para ambos carteles contaría también con la colaboración de un inspirado Sanjulián.
Como hemos podido ver, Piquer Simón aprovechó su formación en el mundo de la publicidad para promocionar sus films, si bien de una forma sencilla, también inédita en España, sobre todo cuando hablamos de cine fantástico.
El Festival Fantcast 2012 rinde homenaje a Piquer Simón
La VIII Muestra de Cine Fantástico y de Terror de Castellón vuelve en esta edición a sus fechas originales con una motivación muy clara: rendir un merecido homenaje al productor, guionista y director de cine valenciano Juan Piquer Simón (1935-2011).
Hace un año desapareció uno de los grandes creadores españoles de cine fantástico. Hecho prácticamente desapercibido para el público en general.
Dotado de una prodigiosa memoria y de una capacidad de asimilación de lo que aprendía viendo películas y de sus experiencias publicitarias en el extranjero, Piquer creó un estilo propio que fue mucho más reconocido fuera de nuestras fronteras que en su propia casa. En EEUU, J.P. Simon, el heterónimo con el que firmaba sus obras, es sinónimo de uno de los grandes del cine fantástico.
Para reivindicar su memoria, la organización del FANTCAST ha publicado un libro-homenaje dedicado a su vida y a sus películas. Un libro que sin duda nos descubrirá a todo un genio de su tiempo. Un hombre que vivió por y para el cine.
La programación del evento que se desarrollará por primera vez entre dos ciudades, Castellón y Valencia, tendrá lugar los próximos días 17 y 18 de febrero. Se complementará con proyecciones de cortometrajes y largometrajes de género, mesas redondas y una exposición con todos los carteles y fotocromos de las películas de Piquer.
PROGRAMACIÓN (PROVISIONAL)
VIERNES 17 DE FEBRERO
18.00 horas. Proyección de cortometrajes. Sala Cine Club MUSEO FANTÁSTICO C/ Maestro Llorens, 4. (CASTELLÓN
Entrada libre
22.00 horas. Inauguración de la exposición LOS MUNDOS DE JUAN PIQUER en el pub Terra de la calle Ramón Llull, 19 (CASTELLÓN)
SÁBADO 18 DE ENERO
18.00 horas. Cafetería Vía Florencia. Calle Valle de la Ballesta, 38 (VALENCIA)
– Proyección de LA ISLA DEL DIABLO (1994) de Juan Piquer. Con la asistencia de parte del equipo técnico y artístico de la película.
– Proyección del Making of de LA ISLA DEL DIABLO (1994) de Juan Piquer
– Presentación del libro:
JUAN PIQUER SIMÓN. MAGO DE LA SERIE B.
Juan Piquer Simón (Valencia, 1935-2011) es un cineasta insólito y comprometido con el cine de género hasta límites insospechados, impermeable a las tendencias que durante décadas han marcado el devenir del cine español, hasta el punto de rechazar todo dirigismo, toda moda coyuntural en el seno de nuestra cinematografía, desafiando incluso el sentido común para embarcarse en proyectos que rozan el delirio: superhéroes del espacio profundo, psycho killers à la tronçonneuse, alienígenas contra jóvenes rockeros, babosas carnívoras, abisales odiseas subacuáticas, imposibles adaptaciones de Lovecraft, aventuras clásicoliterarias a la sombra de Verne, Salgari o Poe…
Pocos directores españoles de su época pueden parangonarse con la admirable tenacidad de Piquer Simón y su incombustible amor por el Cine Fantástico, como lo atestiguan sus películas Viaje al centro de la Tierra (1977), Supersonic Man (1979), Misterio en la isla de los monstruos (1980), Los diablos del mar(1981), Mil gritos tiene la noche (1982), Los nuevos extraterrestres (1983), Guerra sucia (1984), Slugs, muerte viscosa (1987), La grieta (1989), La mansión de Cthulhu (1991), La isla del diablo (1995), Manoa, la ciudad de oro (1996), El escarabajo de oro (1996)…
Este libro supone un sentido homenaje a su figura y un acercamiento en profundidad a su obra, ilustrado con 630 fotografías, escrito por diecisiete especialistas y prologado por Isabel Piquer, hija del cineasta. Personalmente desde Proyecto Naschy nos enorgullece el haber podido contribuir con una entrevista que realizamos a Emilio Linder, actor que trabajó con Piquer Simón en varios de sus films.
ÍNDICE:
– Prólogo: Pasión por el cine (Isabel Piquer)
– Introducción: Un valenciano para el mundo (Jorge Juan Adsuara)
– Juan Piquer Simón. Arte y negocio de la fantasía (Javier G. Romero)
– Una épica del espectáculo: el cine de Juan Piquer Simón (Rubén Higueras Flores)
– La marca de Juan Piquer y “Supersonic Man” (Jesús Parrado)
– La trilogía verniana de Piquer Simón (José Luis Salvador Estébenez)
– El rodaje de “La grieta” (Salvador Sáinz)
– Juan Piquer Simón y el mundo del cómic (David García)
– Las bandas sonoras (Juan Ángel Saiz)
– El reencuentro con la niñez. Entrevista a Juan Piquer Simón (Miguel Ángel Plana)
– Las piezas de Piquer. Hablando de “Mil gritos tiene la noche” (Mirek Lipinski)
– Entrevista a Llorenç Soler (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Juan Mariné (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Frank Braña (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Emilio Linder (Carlos Benítez Serrano)
– Entrevista a Larry Ann Evans (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño (Jorge Juan Adsuara)
– Entrevista a Teresa Sancho y María Rubio (Jorge Juan Adsuara)
– Casualidades de la vida o “El escarabajo de oro” (Alberto González Lorente)
– El mejor zumo de naranja (Vicente J. Martín)
– Los últimos años (Sergio Blasco)
– Acerca de Juan Piquer Simón (Claudio Crespo)
– Juan Piquer el amigo (Marina Jiménez)
– Filmografía (Javier G. Romero)
– Bibliografía seleccionada (Jorge Juan Adsuara y Javier G. Romero)
– Índice onomástico
Ya a la venta en librerías especializadas, en todocolección y próximamente en http://fantcast.blogspot.com por Paypal.
Rústica, 17 x 23,5 cm, 320 páginas
ISBN: 978-84-615-6260-2
630 fotografías en b/n
PVP: 19 euros
Edita: Cine Club Museo Fantástico
http://www.fantcast.blogspot.com
e-mail: muestrafantcast@gmail.com
Por fín en nuestra biblioteca Jesús Franco y Juan Piquer Simón
Acabo de leer el libro dedicado a Jesús Franco y me alegra poder decir que me gusta. A ver, nos encanta Jesús Franco como personaje, su humor y su manera de ver la vida y el cine, también su afición al terror, además de, por supuesto, alguna de sus películas, pero lo que quiero decir es que como es bien sabida la querencia de su autor, Carlos Aguilar, por el director madrileño, nos daba que pensar que quizás viera magnificencia y buenas películas donde únicamente hay lo que hay. Pero no es así, el autor llama a las cosas por su nombre y cuando alguna película carece de calidad, lo que hablando del cine de Jesús Franco lamentablemente sucede más veces de lo que nos gustaría, pues lo dice con palabras claras.
Es un buen libro, que nos ha encantado por el ameno repaso a la vida y filmografía del autor y, «a la sazón», de su pequeña troupe (Mayans, Romay, Sambrell, Vernon…) con especial dedicación a la divina Soledad Miranda. Repasando desde sus inicios (que ya trató el mismo Franco en su incompleta autobiografía Memorias del tío Jess) hasta este mismo año, sin olvidar una completa filmografía.
Nos hubiera gustado mucho más que la edición fuera más bonita, con fotos y carteles a color, pero desde luego compensa y mucho el texto de estas casi 400 páginas que además de gran profusión de datos están ilustradas con interesantes fotográfias en blanco y negro. En todo caso estamos ante la más importante obra en castellano sobre el director, que completa la mencionada autobiografía y renueva el fabuloso DeZine de noviembre de 1991 en el que tuvo mucho peso también el mismo Aguilar, autor también del lujoso Jess Franco. El Sexo del Terror, editado en Italia -y en italiano- por Glittering Images.
JESUS FRANCO, está editado por Cátedra dentro de su colección Signo e Imagen.
Y si este libro nos parece imprescindible y necesario, también lo es Juan Piquer, Mago de la serie B, obra que será presentada el martes 12 de abril a las 18 horas en La Casa Blanca (Valencia). El acto estará moderado por el periodista Ramón Palomary y contará con la participación del crítico cinematográfico Rubén Higueras, del realizador Sergio Blasco, del director del Fantcast Jorge Juan Adsuara y del realizador Llorenç Soler.
El libro, que en breve saldrá a la venta, está coordinado por Jorge Juan Adsuara y cuenta con la colaboración de Mirek Lipinski (Latarnia /Naschy.com), Diego Morán, Jesús Parrado, Salvador Sáinz, Antonio Garcinuño, Domingo Lizcaino, Luis Silvestre, Javier G. Romero (Quatermass) , Miguel Ángel Plana, Antonio Busquets, Sergio Blasco, Olatz Azurmendi, Pedro Adell, Rubén Higueras, Juan Ángel Saiz, Ana Martí y José Luis Estébenez.
Todo ello coincidiendo con el homenaje que la XXXI Mostra de Cine de Valencia ofrece al director recientemente fallecido.
Buenas noticias para los fans del Fantaterror que esperamos continúen.
El último vuelo de Supersonic Man: Muere Juan Piquer Simón
Otro de los grandes nos abandona, eso sí, legándonos un buen lote de películas que demuestran el gran cariño que profesaba por el cine de género puro y duro, apostando por él en un momento en el que, al igual que todos los francotiradores del cine fantaterrorífico español, era denostado y él poco menos que tratado de demente. La apuesta de Piquer Simón era por una producción desacomplejada, alejada del cine autóctono y cercana a los parámetros americanos. Sin lugar a dudas una apuesta más que arriesgada, pero con la que consiguió obras más que dignas y todas centradas en el cine fantástico, de terror y aventuras.
Este director, productor y guionista, nace en Valencia en 1935 e inicia su carrera en el campo de la publicidad creando en 1959 la productora Cinedinter. En 1964 comienza su andadura cinematográfica con un corto documental sobre la Guerra Civil Española, España Violenta que sería sin duda curioso de ver, ya que fue prohibido por la «simpática» censura del régimen.
En 1972 monta la productora Almena Films que dispone de sus propios estudios y en ellos rueda su primer film, Viaje al centro de la Tierra (1976), basada en la conocida novela de Julio Verne que contó con el inglés Kenneth More de protagonista, secundado por un buen lote de actores autóctonos, entre los que destacan algunos viejos conocidos de los amantes de cine de terror español, como Jack Taylor y Lone Fleming. La película contenía unos artesanales pero eficaces efectos especiales, labor en la que también destacaba el cineasta.
El film es ampliamente promocionado y adorado por los más jóvenes. Al año siguiente colabora con el cine de terror por primera vez con Escalofrío (1978), que aunque consta como dirigida por Carlos Puerto, contiene varias escenas rodadas por Piquer Simón, que también la produce.
Piquer se anima en su siguiente film con los súper-héroes creando Supersonic Man (1979), otra rara avis que surge como respuesta al reciente y exitoso Superman (1978, Richard Donner). Con un, vista ahora, increíble encanto kitsch, las aventuras de Supersonic Man, que merecieron incluso una adaptación al cómic, animaron al director a proyectar una secuela con protagonista femenina, Fantastika. Supersonic Girl, que lamentablemente no se materializó. La película contó con un villano de lujo, Cameron Mitchell, y en todo caso los efectos de vuelo están bastante conseguidos, la banda sonora es puro delirio con un tema principal discotequero del que incluso se editó un single y la identidad secreta del Superhéroe es todo menos discreta, con ese chulo de enorme bigote tan lejos de los Clark Kent y los Peter Parker.
Tras colaborar en el guión y producir Más allá del terror (1980, Tomás Aznar), vuelve al registro de su primer film con otras dos adaptaciones de Verne: Misterio en la isla de los monstruos (1981), en esta ocasión con un reparto de lo más surtido: Terence Stamp, Peter Cushing, Blanca Estrada, ¡¡Ana Obregón!!, Paul Naschy y Frank Braña entre otros, y al año siguiente con Los diablos del mar, con Ian Sera, Patty Shepard, Frank Braña y Aldo Sambrell.
También en 1982 se embarca, sin duda influenciado por el éxito de la saga Viernes 13, (de hecho uno de sus productores, Steven Minician lo es también de esta) en un sangriento y valorado slasher, Mil gritos tiene la noche, coproducida con Estados Unidos y Puerto Rico y rodada en Boston. La película obtuvo un gran éxito en USA, convirtiéndose en un film de culto y siendo el «slasher» favorito de Eli Roth (Hostel), siendo recientemente editada lujosamente en DVD (en Estados Unidos, por supuesto). Contando con un asesino inspirado en el personaje pulp The Shadow, entre sus actores destaca un Christopher George venido a menos, que fallecería al año siguiente y protagonista de otras joyas del terror europeo como Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (Paura nella città dei morti viventi, 1980) del maestro Lucio Fulci, secundado por, entre otros, Edmund Purdom, Jack Taylor y Frank Braña.
Quizás saturado de tanta sangre, Piquer Simón decide pasarse a registros más amables y en 1983 le toca el turno a revisar E.T, El extraterrestre (E.T:The Extra-terrestrial, 1982 Steven Spielberg), realizando Los nuevos extraterrestres, film mucho menor coproducido con Francia que contó con la presencia de un extraterrestre que se llamaba… ¡Trompi! , que será seguido por otro de aventuras, Guerra sucia (1984). Pero esta étapa amable dura poco, ya que a continuación rueda sus films más recordados: Slugs, muerte viscosa (1988), un producto terrorífico con aspecto totalmente norteamericano, rodado allí y con mayoría de actores autóctonos (aunque también salen Concha Cuetos y Emilio Linder); el fallido intento de adaptar al solitario de Providence con La mansión de Cthulhu (1990), y una de las más valoradas, La Grieta (1990) especie de Alien bajo el mar que tuvo la mala suerte de coincidir en cartelera con otros films similares como Leviathan, el demonio del abismo (Leviathan, 1989 George Pan Cosmatos), Profundidad 6 (Deepstar Six, 1989 Sean S. Cunningham) y por supuesto, Abyss (The Abyss, 1989 James Cameron) pero que a diferencia de todas ellas tenía el dudoso encanto añadido de contar entre sus actores con la presencia de Pocholo Martínez-Bordiu (¡¡!!).
Tanto Slugs como La Grieta se llevan Goyas a los efectos especiales y buena distribución en el exterior, al ser ambas producciones de Francesca de Laurentiis, hija de ya saben ustedes quien. A partir de entonces su obra se va espaciando y dirigiendo de nuevo hacia la aventura con films como La isla del diablo (1994) y Manoa, la ciudad de oro (1999), última que dirigió. También realizó trabajos de guionista para otros directores, y colaboraciones en films como Brácula, Condemor 2 (1997, Álvaro Sáenz de Heredia), como coordinador artístico, además de la realización de series de televisión como la inefable Manos a la obra.
Sin conseguir rodar proyectos como la segunda parte de Barbarella (con Bridget Fonda), La Casa en el confín de la tierra (basada en la novela de William Hope Hodgson que adaptó de forma maestra Richard Corben), La Torre de los siete jorobados (¡alucinante!), El Capitán Trueno, El Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar y Pedrín (¡digno de verse!) y más obras de Verne, Juan Piquer ejerce durante los últimos años de director de la Mostra de Valencia y fallece a los 75 años de edad este 7 de enero de un cáncer, enfermedad que al final ha podido con este gran luchador.
¡¡¡Que la fuerza de las galaxias sea contigo!!!
Y como curiosidad, algunas portadas de los comics de Supersonic Man editados en 1979 por Editorial Valenciana.
DVD / Blu-ray: Agosto.
Poco, muy poco ya que en agosto ya se sabe… Pero la verdad es que hay varios títulos destacables ya que tenemos a Peter Jackson, William Castle, Juan Piquer Simón… oigan, no está tan mal la cosa.
EL CINE FANTÁSTICO DE JUAN PIQUER SIMON (Suevia)
Ya únicamente por esta novedad vale la pena reseñar estos dvds. Este pack con 3 DVD incluye tres películas de Juan Piquer Simón realizador, productor y guionista español. Tres buenas muestras de Fantaterror tardío pero interesante, como la super heroica Supersonic Man; Ciencia-Ficción con La Grieta y terror puro y duro con Slugs, Muerte Viscosa con un ataque de babosas del todo repugnantes, todo ello presentado en un atractivo estuche de lo más trash, fotografía de Piquer Simón dedicada y todo ello a un buen precio. ¡¡Mola!!
Características del DVD:
Incluye:
|
Otros datos de interés de El Cine Fantástico de Juan Piquer Simón DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de El Libro de Eli DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Porco Rosso no es un aviador corriente. De hecho, su nombre le viene por una maldición que sufrió años atrás y que transformó su cuerpo humano en el de un cerdo gigante. Desde entonces, Porco trabaja como cazarecompensas y protector de los barcos que sufren el ataque de los piratas del Adriático.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Características del DVD:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de The Road (La Carretera) DVD
|

Características del DVD:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2 – El Legado Hitchcock
Material Exclusivo:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Otros datos de interés de La Mujer del Cuadro DVD
|
Últimos comentarios