Archivo
Diario de Serendipia en Sitges 2022: Retorno a la normalidad. Segunda cápsula
Esta segunda jornada, como ya les adelantamos en la primera cápsula, iba a ser la más larga del festival: 6 películas 6, con una selección que incluyó dos esperadas cintas españolas (Mantícora y Cerdita); una norteamericana (After Yang); una noruega (Nightmare); una eminentemente británica (Flux Gourmet) y, para terminar de redondear el día un intenso thriller coreano, Hunt. No está mal. Nada mal. Y todo en la enorme pantalla de l’Auditori (excepto Cerdita) Fotos: Serendipia
Si bien han desaparecido las mascarillas y los espacios restringidos, algunos hábitos puestos en práctica durante la pandemia se han mantenido. Tal y como suponíamos. Por un lado las sesiones son numeradas, lo que evita carrerillas para acceder a los sitios favoritos, un «lujo» solo accesible al público general, ya que prensa e industria tienen diferentes zonas reservadas que, a excepción de la Sala Tramontana, están situados detrás del todo y lejos, por consiguiente, de la pantalla y en una posición totalmente opuesta a la filosofía de Serendipia, que somos carne de primera o, mejor, segunda fila. Que se vea bien grande, que se note que estamos en el cine. Ande o no ande, pantalla grande. Así que nos tuvimos que fastidiar en algunas sesiones, donde de paso pudimos comprobar lo alto que son los jóvenes centennials, cuya almendra nos llegaba a partir, textualmente, la pantalla en dos. Lo que no ha perdurado es el hábito de dejar algo más de tiempo entre sesión y sesión: volvemos a las colas de 15 minutos y «pa dentro». ¿Es malo? ¿Es bueno?: es lo que hay y es imposible que llueva a gusto de todos.
VIERNES 7
El nombre Mantícora significa devorador de hombres. El mito de la Mantícora era de origen persa, pasó al folclore europeo a través del mundo griego que estuvo en contacto directo con el mundo persa. Pausanias, en su descripción de Grecia, recordó animales extraños que había visto en Roma y afirma que la Mantícora podría ser una referencia al tigre ya que tiene tres filas de dientes en la mandíbula y púas en la punta de su cola que usa para defenderse de cerca. Y tigre es lo que Julián, nuestro protagonista quiso, en su infancia, ser de mayor. Una voluntad de ser fiera que nada en su rutina hace sospechar, más allá de ser el encargado de crear los monstruos para los videojuegos de la productora para la que trabaja. Unos monstruos en los que Diana (otro nombre con remembranzas mitológicas, la cazadora del Olimpo) advierte dejes melancólicos en su mirada. Ella confiesa que siempre se preguntó por la intimidad de esos seres que pueblan las cintas de terror, que siempre quiso atravesar su lado desviado para descubrir qué puebla sus almas. Lo que nace entre ellos podría ser objeto de cualquier indie romance, un subgénero al que Vermut, como ya es marca de la casa, dará una (o dos) vueltas de tuerca. Y el director no les juzga, como no lo hizo antes con los protagonistas de sus filmes pasados, al madrileño le interesa derrotar al maniqueísmo, pero sin caer tampoco en el relativismo ramplón de las peores expresiones del buenismo. Lo que duele y conmueve de sus personajes es que son humanos, demasiado humanos. Y por eso nos incomoda su cine. Por eso y porque lo brutal nunca se hace explícito, sólo se configura en nuestra propia imaginación de espectadores. Ahí reside su horror.
Una película difícil de digerir pero que apetece volver a ver y cuyo impacto en público y crítica estamos deseando averiguar. Esperemos que sea recibida como merece, y no con necios e innecesario juicios de valor sobre su contenido o respecto a su director ¿Les ha intrigado, verdad? Véanla. Sin duda una de las que más nos gustó de todo el festival. Un filme con el que Vermut demuestra que no es flor de un día y que el éxito obtenido no le ha hecho esclavo de la complacencia, muy al contrario, Carlos Vermut se arriesga, con este filme, a situarse al margen de la industria. Veremos qué pasa. Por el momento Mantícora, que se presentó en Sección Oficial fuera de competición, consiguió incomodar a más de uno (encabronar, fue el término empleado por alguno).
Veremos…veremos.
Más Sección Oficial ahora a competición con tres propuestas bien diferentes. After Yang, escrita y dirigida por Kogonada, que como cuenta su artífice, está basada en «un cuento encantador y futurista sobre la pérdida («Diciendo adiós a Yang», de Alexander Weinstein)», que cautivó al director por «su domesticidad, así como las cuestiones inherentes al apego y la política del ser. También me interesaba explorar una forma de pérdida que surge retroactivamente». Kogonada propone una sociedad futurista limpia y (casi) perfecta. Multiracial, ecológica y en la que la tecnología es el centro, aunque humanizada y al servicio de esas familias ideales. Pero de nuevo la inteligencia artificial dará problemas, eso sí, de una índole diferente a la habitual en este tipo de historias. La premisa es leve y común en la ciencia-ficción literaria. Yang (Justin H. Min), una inteligencia artificial indistinguible de un ser humano se apaga inesperadamente, hecho que altera las vidas de sus dueños, el matrimonio formado por Jake (Colin Farrell) y Kyra (Jodie Turner-Smith) y su hija, la pequeña Mika (Malea Emma Tjandrawidjaja). Descubren que Yang era la verdadera alma mater de la familia, el puente que los mantenía unidos, por eso empieza un búsqueda casi desesperada para conseguir traerlo de nueva a la actividad (¿la vida?). Kogonada nos propone un viaje hacia la pregunta por el origen de qué significa ser humano, dándonos como hilo, para no perdernos en el laberinto, la memoria, verdadera albacea de nuestra entidad, aunque fuéramos, como Yang, un androide. Un viaje que brilla más cuanto más se acerca a lo sensorial y se nos muestra que el recuerdo se nos graba sobre todo cuando viene acompañado de pequeñas acciones que implican los sentidos, cocinar, mojarse bajo la lluvia, enamorarse, pasear de la mano, contemplar las estrellas, reírse por una tontería… After Yang es una película bella, lo es en su fondo y en su forma, y profundamente serena como ese Colin Farrell más contenido que nunca de cuya mano descubriremos que hay algo peor que la muerte: el olvido. Y que hay que dejarse fluir.
Y del apolíneo goce estético que es After Yang pasamos a sumergirnos en otro viaje al mundo de los sentidos de la mano de Peter Strickland, una experiencia que busca desbordarnos y lo consigue con un planteamiento que cabalga entre imágenes subyugantes y situaciones grotesco-surrealistas que llegan al humor escatológico, perfectamente engranadas en un mecanismo que se pone al servicio de la reflexión sobre el arte y su papel, sobre el valor de la transgresión, y otros temas candentes como puede ser el lugar de la mujer en un mundo todavía dominado por perspectivas masculinas. Flux Gourmet consolida a Strickland como una de las voces más excepcionales en el panorama del fantástico y del cine en general. Maridando cine y gastronomía investiga, a través de todo el proceso de lo culinario (desde la elaboración hasta el detrito), las capas de lo creativo, que basculan entre la necesidad de indagar los límites y la voluntad de conquistar el reconocimiento y complacer al público. Formando un díptico espurio con Berberian Sound Studio, la experimentación con el sonido es el eje formal en torno al que ambas orbitan, Flux Gourmet es (quizás) la más asequible de las propuestas del británico, en buena medida porque sus habituales excentricidades vienen recubiertas por una envoltura de comedia. Una comicidad que viene de la mano de Stones (Makis Papadimitriou), el cronista que documenta el progreso del trío de aspirantes a estrellas del cátering ultrasónico (una disciplina en la que se mezcla la música electrónica, la cocina en directo y la escenificación teatral) que han sido elegidos para beneficiarse del semillero de futuros valores que es la Residencia de Jan Stevens (Gwendoline Christie). Stones, que guarda no pocas similitudes con el ingeniero de Berberian, aunque esté capacitado para ser escritor ha apeado toda pretensión artística para ganarse la vida como comentarista de oficio. Personaje empático, con sus reflexiones en off en su griego natal y, sobre todo, con sus dolencias intestinales (una aerofagia que se manifiesta con sonoros meteorismos), es el hilarante puente que permite al espectador, incluso al menos avezado, conectar de pleno con el rico imaginario del director. Flux Gourmet es un exquisito bocado visual que confirmó a Serendipia que una convocatoria capaz de integrar en su programación a los monstruos de Carlos Vermut y las extravagancias de Peter Strickland ya tenía merecido con creces el título de excelente edición, nos echaran a partir de ahí lo que nos echaran.
Por eso no empañó la jornada la mediana ópera prima de la noruega Kjersti Helen Rasmussen, con la que Serendipia cierra la Sección Oficial de esa segunda jornada: el demonio del sueño que puebla nuestras pesadillas y que se materializa en Marerittet. Rasmussen declaraba en la presentación que su inspiración fue la proximidad fonética y etimológica del término empleado en diferentes lenguas para nombrar los malos sueños, citando los tres ejemplos más paradigmáticos: la voz ‘marerittet’ del noruego, la inglesa ‘nightmare’ y la francesa ‘cauchemar’, todas ellas palabras compuestas que en su primer término hacen referencia a la noche y en el segundo, que no debe ser confundido con el ‘mare’ traducible por ‘yegua’, aluden a una supuesta entidad maligna que sofocaría a las personas mientras duermen. Esta imagen literaria ha sido plasmada en las artes pictóricas con representaciones semejantes entre sí y que tendrían en la de Fuseli la más icónica. La directora trata de tejer con estos mimbres (y nos atreveríamos a decir que con la sombra de Pesadilla en Elm Street sobrevolando) un relato en el que se entremezcla el mito del diablo nocturno con la literatura sobre los llamados sueños lúcidos, aquellos en los que podemos reconocer el sueño como tal, permanecer conscientes dentro de él y cambiar su contenido, enmarcándolo en un contexto de casas encantadas y posesiones. La premisa no podía ser más interesante, pero su plasmación no está a la altura de la idea. Y es que la historia sobre un matrimonio de veinteañeros que se instalan en un destartalado piso en el que falleció una joven embarazada, un ambiente que seguramente pretendía reproducir la atmósfera de La semilla del diablo, adolece de un desarrollo mecánico que nos lleva a desinteresarnos por el destino de sus personajes, una de las peores maldiciones que pueden caer sobre sobre un filme. No le negamos a esta opera prima su derecho a ser incluida en una antología sobre el panorama más actual del fantástico y el terror, sobre todo en una edición que ha pretendido dar visibilidad al peso de las realizadoras en el género, pero que carece del empaque que todos esperamos encontrar en la Sección Oficial.
Un excelente thriller de Corea del Sur sirvió para recuperar el buen sabor de boca y poner a Serendipia en Órbita.
Hunt (헌트), una intriga política con sus infiltrados y ambientada en unos años ochenta de tensión entre ambas Coreas. La película sirvió a la perfección como desengrasante ante tanta propuesta intimista. Que no es que no nos agraden, pero Serendipia es también un ente dado a la acción y, de eso, saben mucho los coreanos. Dirige y protagoniza Lee Jung-jae, popular protagonista de la serie El juego del calamar, que se paseó junto a su coprotagonista, Jung Woo-sung, y se dejó querer por todos los asistentes al festival, entre los que levantó gran entusiasmo, sobre todo entre un grupo de fans de ascendencia coreana. La estrella no sólo demostró su savoir faire con las exigencias de la fama, sino que reveló que tras las cámaras tiene las mismas buenas dotes que frente a ellas.
Hunt, con el recuerdo de la Masacre de Gwangju en la recámara, explota bien todo el potencial de los dramáticos 80s coreanos, una década tan interesante como triste en la que la libertad de pueblo casi no existía, y la paranoia de espías comunistas de Corea del Norte se respiraba en toda la sociedad surcoreana. La trama sabe combinar memoria histórica y ficción con un guion que hace del giro su mejor arma para tensar la intriga. Y Lee Jung-jae dosifica con maestría los componentes de su fórmula magistral. En la cinta hay espacio para el drama, que no actúa como mero relleno para espaciar las secuencias de acción, sino que casa con la intriga en un maridaje en el que ambos se retroalimentan de forma necesaria. El debutante coreano muestra también su buen pulso en la dirección de actores logrando que todos ellos compongan personajes de rico y matizado arco dramático. Buen guion, buena ambientación, ritmo trepidante pero sin vértigo, pues todo encaja sin forzamientos, secuencias de acción bien ejecutadas y buen trabajo actoral, todo lo tiene Hunt. Sin duda una de esas operas primas con la que cualquier debutante sueña
De un debut de excepción a otro. Con los niveles de adrenalina convenientemente elevados, nos embarcamos en la sexta y última propuesta de esta apretada jornada: Cerdita, uno de los títulos más esperados, que se ofreció formando parte de Sección Oficial fuera de Competición. Partiendo del corto homónimo, que se alzó con el Goya al mejor corto de ficción en 2019, llegaba la puesta de largo de Carlota Pereda. Siempre que el origen de una opera prima es una brillante pieza breve anterior hay muchas expectativas, pero también dudas, ¿el largo no va a resultar ser un corto estirado? Las sospechas son legítimas, quizás no lo fue tanto que Serendipia se lo comentara a la autora tal cual antes de la proyección, ¡con lo nerviosa que debía de estar! Si este ente que les escribe careció de tacto en los momentos previos, no le faltó humildad para subsanar su error tras el pase felicitando a la autora y reconociéndole que el temor no había resultado ser más que un prejuicio infundado.
Pereda sabe convertir la materia de su trabajo en corto en el núcleo de su relato largo, sin que dé la impresión de que todo lo demás que lo arropa sea un mero postizo artificial. De hecho, Cerdita, el largo, puede ser disfrutado sin haber visionado la pieza anterior, así de tajante es su autonomía, estamos ante un universo expandido con maestría que logra ser fiel al espíritu de su germen y, a la vez, alumbrar un relato con entidad propia. Y es que la reescritura no se limita a perfilar con mayor agudeza al personaje central (que también) para ofrecer aún más oportunidades de lucimiento a su flamante protagonista, Laura Galán, sino que logra enmarcar el high concept en un rico entramado que no sólo da mayor carga psicológica a las reacciones de ésta, sino que además contextualiza el nudo temático dentro de una situación enriquecida donde aparecen personajes que no estaban en el corto y que hacen que la cinta alce su vuelo hasta el drama costumbrista, sin perder nunca de vista su condición de cinta de género. Entre los personajes creados para el largo, destacan los progenitores de Sara («cerdi» para sus antagonistas), dueños de la charcutería del pueblo, interpretados por Carmen Machi y Julián Valcárcel, son gentes llanas (y llenas), más rigida la madre, más permisivo el padre, que hacen que la cinta gane enteros cuando están en pantalla. La ampliación del dramatis personae y el mayor despliegue de subtramas hacen que Cerdita sea una obra que sabe darle nuevas lecturas a los tropos del género.

Laura Galán presentando el primer pase de ‘Cerdita’ (Foto: Serendipia)
Sangre, psycho killers, bullying, humor, chacina y costumbrismo en una Extremadura profunda que nada tiene que envidiar al Texas de los matarifes de Tobe Hooper, que irremediablemente vienen a la cabeza del aficionado al ver el filme, cosa que ratifica la directora: «En Cerdita hay referencias directas a ‘Jeepers Creepers’ y a ‘La matanza de Texas’. Es el cine que más me gusta». Respecto a la elección del escenario escogido para la película, Villanueva de la Vera, lo fue porque, tal y como confiesa, «Es donde paso las vacaciones, así que lo conozco muy bien. La película está escrita allí también», añadiendo que «Una cosa que decíamos mucho en el rodaje relacionado con esto es que, en Extremadura nadie te oye gritar«, en clara alusión a la popular frase promocional de Alien, el 8º Pasajero. ¿Folk horror? ¡No!, Spanish Gothic y AgroTerror. Y no el único representante de esta vertiente autóctona que hubo durante el festival, como ya veremos.
Y con un buen sabor de boca, a pesar de que en el pase de la Sala Tramontana no se ofreció al público la degustación de embutidos que tuvo lugar durante el pase del día siguiente en l’Auditori, Serendipia marcha a su cubil a descansar tras la que fue la jornada más intensa, en cuanto a visionado de filmes, de todo su Sitges 2022.
Definitivamente esta edición estaba demostrando que, en contradicción con lo escuchado por los corrillos del festival, no era, ni de lejos, «la peor de los últimos 20 años«.
Sitges 2022 al descubierto
El Festival se pone un año más al frente del fantástico a nivel mundial con una infinidad de proyecciones, actividades y eventos de industria
A dos días y dos noches de dar comienzo la 55ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, el certamen ofrece su habitual repaso a los datos que marcan una edición que no solo recupera las cifras prepandémicas, sino que las supera con creces. Del 6 al 16 de octubre, se podrá disfrutar de una programación que ofrece un total de 283 obras cinematográficas, de las cuales 81 son cortometrajes y 4 son series de televisión. De entre esos casi tres centenares de obras, el Festival tendrá el honor de contar con 10 premiers internacionales y 40 directoras que honrarán la importante historia del cine fantástico dirigido por mujeres. Además, más de 350 artistas invitados, nacionales e internacionales, visitarán la costa catalana, 158 de los cuales pasarán por la alfombra roja representando a 26 de los proyectos más anticipados de toda la edición. Por otro lado, en la King Kong Area, el gran centro de socialización y descanso del Festival, se podrán encontrar 13 food trucks que mantendrán a flote a los fans entre película y película, 5 exposiciones artísticas de primer nivel, 17 stands en la Fanshop Area, en la que el público podrá conseguir merchandising de sus películas favoritas. La pantalla de Sitges 2022 ya está cargada, ¡todo listo para jugar!
Seven Chances presenta su programación
De nuevo, con el objetivo de seguir descubriendo y reivindicando títulos que han pasado de puntillas por el canon del género fantástico, la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) y el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña han seleccionado siete películas que serán presentadas por miembros de la asociación.Abriremos Seven Chances con un film de Jesús Franco, Faceless (Los depredadores por la noche), protagonizada por la nuestra Premio Nosferatu de este año: Brigitte Lahaie, todo un mito del cine erótico y fantástico europeo de los 70 y 80. Antes de entregarse definitivamente a derivas cada vez más radicales, Franco dirigía a finales de los ochenta su última gran aportación a cierto tipo de cine fantástico europeo que empezaba a agonizar. Con la vista puesta en los Yeux sans visage de Georges Franju, el cineasta madrileño urdía una macabra intriga sobre un cirujano obsesionado con recomponer el rostro desfigurado de su hermana.
Recientemente restaurada por el American Film Archive, y proyectada en el llamativo ciclo de cine fantástico que el MoMA de Nueva York ha ofrecido este verano, The Velvet Vampire se puede consideras la primera película de terror dirigida por una mujer. Stephanie Rothman tuvo que rechazar un par de encargos de Roger Corman para lanzarse a una puesta personal que narra el embrujo de un joven matrimonio a manos de una vampira centenaria. Menospreciado en su día, el film resignificaba en clave femenina y subversiva los códigos del género vampírico.
El hongkonés Johnnie To no tendría que necesitar presentación en Sitges. Avanzándonos al treinta aniversario de The Heroic Trio, el primero de sus films emblemáticos, estrenado en 1993, lo recuperamos para poder disfrutar en pantalla grande de este vibrante e imaginativo delirio de acción capitaneado por tres mujeres temibles — Michelle Yeoh, Anita Mui y Maggie Cheung —, tres heroínas que descubrirán lo que las une a raíz de una trama de secuestro de bebés.
El año pasado nos dejaba Joaquín Romero Marchent, de quien hace un par de años descubrimos Manos torpes. El mayor exponente ibérico del eurowestern vuelve a Seven Chances: lo despedimos de la mano de Condenados a vivir, quizá el más crudo y sangriento de sus films, durante el cual acompañaremos a un grupo de condenados a muerte en su calvario atravesando el Pirineo aragonés, donde se rodaron los exteriores de la película. Quentin Tarantino es fan declarado de esta película, que es casi un slasher bajo la nieve.
A menudo eclipsado por otros cineastas con más prestigio internacional, Masahiro Shinoda fue uno de los grandes nombres de la nueva ola japonesa, la de Oshima, Imamura o Seijun Suzuki. A Demon Pond, que se exhibió cuidadosamente restaurada en el Festival de Cannes de 2021, nos transporta a un pueblecito entre montañas que vive atemorizado por la leyenda del dragón que vive en el fondo de un estanque. Partiendo de una obra de teatro kabuki de Kyöka Izumi, un escritor muy ligado al fantástico y a las atmósferas surrealistas, Shinoda da forma a una arrebatadora fábula de amor tráfico.
El artesano Maurizio Lucidi también comenzó su carrera haciendo spaghetti westerns, peplums y películas bélicas, pero sería el insólito giallo La vittima designata, su única incursión en el subgénero, el que se convertiría con el tiempo en una pieza de culto. Esta tensa revisión de Extraños en un tren de Hitchcock nos ubica en una Venecia decadente donde un extravagante conde, interpretado por Pierre
Clémenti, lía a un ambicioso hombre de negocios con el rostro de Romas Milian para llevar a cabo un intercambio de asesinatos. Y para acabar, toda una joya, muy poco vista, de la animación europea: Gandahar, el último largometraje de René Laloux, autor de la fundamental El planeta salvaje. Después de trabajar con artistas como Roland Topor o Moebius, Laloux se asoció con el dibujante francés Caza para llevar al cine una novela del escritos de ciencia ficción Jean-Pierre Andrevon. Este relato de aventuras fantásticas nos muestra una civilización idílica, que no ha conocido el horror de la guerra y se ve abocada a enfrentarse a una amenaza proveniente de un futuro remoto. Estas son las Seven Chances de Sitges 2022. Siete oportunidades únicas de recuperar obras singulares, a menudo arrinconadas por las circunstancias o paso del tiempo, que demuestran que en la inabarcable constelación del fantástico aún hay mucho por explorar.
Selecció Seven Chances 2022
Faceless (Los depredadores de la noche) (Jesús Franco, 1988), presentada por Carlos Losilla The Heroic Trio (Dung fong sam hap) (Johnnie To, 1993), presentada por Violeta Kovacsics La vittima designata (La víctima designada) (Maurizio Lucidi, 1971), presentada por Javier Parra The Velvet Vampire (Stephanie Rothman, 1971), presentada por Marga Almirall Demon Pond (Yashagaike) (Masahiro Shinoda, 1979), presentada por Mariona Borrull Condenados a vivir (Joaquín Romero Marchent, 1971), presentada por Alejandro G. Calvo Gandahar (René Laloux, 1988), presentada por Iván Pintor
El Festival de Sitges cuenta, un año más, con la mejor selección de cortometrajes de género fantástico
Las propuestas de duración reducida también tienen hueco en la parrilla del Festival. Los espectadores de Sitges podrán disfrutar de alrededor de sesenta cortometrajes plagados de ideas explosivas y conceptos concentrados y directos. Así, el festival reivindica no solo este formato, que a menudo sirve de punto de partida para futuros directores de exitosos largometrajes, sino a aquellos cineastas que han labrado su carrera artística principalmente en este ámbito, como Claude Luyet o SAM.
Una figura fundamental del cine de género español como Jaume Balagueró dará el pistoletazo de salida a esta edición 28 años después de que alzarse con el Premio a Mejor Cortometraje con su primer trabajo, Alicia. Carlos Vermut también presentará este año su cuarto filme trece años después de que su primer corto, Maquetas, sorprendiera al público de Sitges. Desde siempre, el festival ha impulsado y acogido a este formato, que agudiza el ingenio de sus creadores y que este año contará con la presencia tanto de jóvenes promesas de la dirección como de cineastas ya experimentados. La Sección Oficial Fantàstic a Competició ofrecerá, en este sentido, un surtido variado de manifestaciones artísticas, todas ellas portadoras de una sensibilidad especial con respecto al género fantástico. Podemos encontrar discursos sobre el mundo contemporáneo en New Babylon, de Gideon Van der Stelt, una distopía futurista sobre el individualismo; en Hantu, de Kim Kokosky Deforchaux, un acercamiento a la herida colonial todavía presente en nuestra sociedad, y en Ding-Dong Challenge, de Sang-hoon Ahn, un comentario acerca de la generación Z y el mundo virtual no tan distinto del de Creator, de André Leblanc.
También se podrá disfrutar de diferentes encarnaciones del asesino, como el perro de Good Boy, sexto corto de Eros V; la sirena de Mermaid Killer, dirigida por Israel González y Joel Codina, o el sádico juego de Reptile, de Jordan Giusti. Asimismo, contaremos con premisas bizarras (The Newt Congress, de Matthias Sahli & Immanuel Esser), propuestas experimentales desde el punto de vista formal (From Beyond, de Fredrik S. Hana), e incluso atrevidas fusiones entre géneros, como ocurre entre la distopia futurista y el western en The Ballad of Maddog Quinn, de Matt Inns, o entre la ciencia ficción y el cine de zombies en Zombie Meteor, de José Luis Farias y Alfonso Fulgencio. Además de por esta última, el panorama nacional contará con nombres ya habituales de Sitges. SAM, que en la edición del año 2020 presentó Rutina: La prohibición, nos brindará Paralelos, su noveno cortometraje. Por otro lado, Daniel Padró presentará su quinto corto, Psicario; Joseph Díaz mostrará su terrorífica The 6 Relics of Helena Mason; Iván Villamel nos brindará La nueva, e Ignacio Malagón nos introducirá en el ritual pagano de Ad Inferos, entre muchas otras.
La sección Anima’t será, de nuevo, una inapelable demostración de la buena salud de la que goza el cine de animación, incluyendo tanto a cineastas emergentes como a cortometrajistas de larga trayectoria. En el segundo grupo recaen veteranos como Claude Luyet, que presentará Lucky Man; Anna Solanas y Marc Riba, que con 18 años de carrera a sus espaldas mostrarán este año El matí del señor Xifró; Alain Fournier, que ofrecerá una adaptación un relato de H.P. Lovecraft titulada The Temple, o el húngaro Balázs Turai, cuyo corto, Amok, llega a Sitges tras triunfar en numerosos festivales europeos. Noves Visions albergará las propuestas más intrépidas del formato. La salud mental, tema recurrente en la ficción contemporánea, estará presente con Nau, segundo corto de Renata de Lélis, y Waving, en la que Rolfin Nyhus y Steven Brumwell pretenden concienciar sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Gonzague Legout aportará el toque art-house con Il y a beaucoup de lumiere ici, filmada en un cegador blanco y negro analógico, mientras que Holiday, de Laura Guerricaecheverría, nos imbuirá en su atmosfera sobrenatural.
La sección Brigadoon tampoco es ajena al pequeño formato. Entre sus más de cuarenta trabajos se encuentran ocho cortometrajes que deleitarán al público de Escorxador: Scooter, de Chelsea Lupkin; I call upon thee, de Michael Anthony Kratochvil; El semblante, de Raul Cerezo y Carlos Moriana; Nu, de Olivier Labonté LeMoyne; Paura: La notte di Evelyn, de Tommaso Ottomano; L’armadio (The Closet), de Matteo Macaluso; La ceremonia, de Isaac Berrocal Bravo, y Seaborne, de Dylan Ashton.
Por último, la sección Premios SGAE Nova Autoria, que el Festival de Sitges organiza junto a la SGAE y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, contará con la participación de trece trabajos de distintas escuelas de cine y universidades de la comunidad autónoma. Estos son los títulos: Agoraphobia, de Carla Carreras Palau; El balneari, de Max Sorribas y Eloi Román; Encantado de conocerte, de Maddi Sánchez; Frío polar, de Albert Perdices; Invisible, de Javier Vargas; Mira niño, de Sergio Avellaneda; Ningú ho podrà creure, de Héctor Medrano; No et preocupis, de Àlex Mateu; Piedra; papel; tijera, de Diego Acosta; Sucio, de Iván Sitz; Sweet Side, de Albert García Boté; Tornar a casa, de Ariadna Pastor y Wellness, de Núria Gebellí, Maricella Vilca, Diego Véliz y José Javier Castro. Así, el festival ratifica un año más su compromiso con los creadores novel, que representan el futuro más inmediato de la industria del cine.
Sitges 2022: Proyectos seleccionados Fanpitch
El Festival de Sitges han dado a conocer los nombres de los proyectos que participarán en la próxima edición del Sitges Fanpitch, anteriormente conocido como Sitges Pitchbox. El evento internacional de pitching enfocado a largometrajes y series de ciencia ficción, fantástico o terror tendrá lugar los días 10 y 13 de octubre de forma híbrida en el marco del Festival de Sitges.
Como cada año, los responsables de los proyectos seleccionados tendrán la oportunidad de realizar un pitch de venta frente a productores de empresas punteras en cine de género, como XYZ Films, Yellow Veil Pictures o Blue Underground, entre otras. En la categoría de largometrajes, los tres ganadores recibirán bolsas de viaje para acceder a mercados internacionales, incluyendo desplazamiento y manutención en el lugar de destino. Con este objetivo, el Festival de Sitges mantiene acuerdos con el NAFF-Bucheon Fantastic International Film Festival (Corea del Sur); con Frontières – Fantasia Film Festival (Canadá) y con la competición Blood Window del mercado Ventana Sur (Argentina). La comisión evaluadora del festival ha escogido los siguientes proyectos: Bloody Mary (dirigida por Joseph Díaz), Rain Catcher (dirigida por Michele Fiascaris), El futuro testamento (dirigida por Velasco Broca), Tziporen (dirigida por Boaz Armoni), Lucid (dirigida por Deanna Milligan y Ramsey Fendall), Krampusnacht (dirigida por Peter Hengl) y Zombie Meteor (dirigida por José Luis Fareas y Alfonso Fulgencio). Asimismo, aunque no forman parte de la selección final, la comisión ha querido destacar con una mención especial la valía de El convento (dirigida por Angel M. Chivite), La reina (dirigida por Jimena Monteoliva), Exorcismo Low Cost (dirigida por Nick Delgado) y El relojero de portales (dirigida por Laura Zamora). En cuanto a la categoría de series de televisión, los proyectos seleccionados podrán asistir al seminario Showrunners LAB, un seminario de introducción y asesoramiento con respecto a la figura del showrunner. Además, recibirán una mentoría individual por parte de los tres showrunners asistentes a la edición: Ruth García, Federico Durán Amorocho y Björn Hylnur Haraldsson. El ganador será dotado de 2.500 euros en metálico destinados al desarrollo de la serie. La selección es la siguiente: Nycto (creada por Ángel Barroeta), Fallo del sistema (creada por Silvia Conesa), Newfall (creada por Stefano Nurra), Superada (creada por Ainhoa Menéndez Goyoaga) y Αταξία (Ataxia) (creada por Christina Tryphonos). Asimismo, la comisión ha considerado merecedora de una mención especial a Vera Ventura y el tesoro perdido (creada por Jesica Aran). Cabe recordar que los cuatro ganadores tendrán el honor de asistir al evento formativo ‘It’s Bloody Green’, a cargo de Helene Granqvist y Valeria Richter, cuyo objetivo es formar a los responsables de los proyectos en producción cinematográfica sostenible, ecológica e inclusiva. El workshop tendrá lugar los días 11 y 12 de octubre en el marco del Festival de Sitges. También tendrán acceso a la formación la ganadora de WomanInFan y los ganadores del Sitges FanPitch de los festivales BIFAN, Blood Window – Ventana Sur y Frontières, que asistirán al festival en calidad de invitados. Son los siguientes: La hora de los brujos (dirigida por Cristian Ponce y premiada en el FanPitch Films Blood Window – Ventana Sur), un relato de terror sobrenatural sobre unos ladrones de bancos que van en ligue busca de una herramienta para escapar de la realidad; Upiro (dirigida por Óscar Martínez y premiada en el FanPitch Films Ventana Sur), que sigue las andanzas de unas novicias del siglo XVIII aterrorizadas por la presencia de un upiro en el convento; Reboot (dirigida por Sooyung Kim y premiada en el FanPitch Films BIFAN), una distopía futurista en la que un mecanismo puede rejuvenecer las células e incluso cambiar de género; y A boy-shaped void (dirigida por Lucas Amann y premiada FanPitch Films Frontières), una terrorífica historia protagonizada por un joven queer cuyo cuerpo se une al de su ligue mediante un virus parásito.LARGOMETRAJES SELECCIONADOS
BLOODY MARY (Joseph Díaz, España)
Con un cariz marcadamente feminista, Joseph Díaz nos brinda esta historia de brujería y venganza protagonizada por Mary, una mujer maltratada por sus más allegados que es poseída por el espíritu resentido de Helena, su antepasada que fue quemada en la hoguera en la Edad Media. RAIN CATCHER (Michele Fiascaris, Reino Unido) El Meliès de Plata al mejor cortometraje otorgado a Fiascaris en el Festival de Sitges 2020 por Rain Catcher avala este nuevo proyecto, que se trata de su adaptación a largo. La historia aborda las fronteras difuminadas entre la vida privada y la pública siguiendo a Miles, un solitario fotógrafo Instagrammer especializado en robados íntimos que prueba de su propia medicina cuando empieza a ser acosado por un voyeur. EL FUTURO TESTAMENTO (Velasco Broca, España) El laureado cineasta español Velasco Broca firma este thriller fantástico ambientado a principios de los años 80, justo después del 23-F. En ella, un reputado cantante se ve forzado a recurrir a la ayuda de un nigromante y alquimista del siglo XVIII para recuperar el estribillo de una de sus canciones más populares, que ha desaparecido misteriosamente. TZIPOREN (Boaz Armoni, Israel) En un mundo tomado por criaturas monstruosas y mortíferas, Ben es un adolescente que ha vivido siempre protegido por su padre, que se juró a sí mismo proteger a su hijo después de que su mujer fuera asesinada a manos de uno de estos engendros antropomórficos. De esta premisa nace Tziporen, una suerte de coming-of-age de terror concebido por el director israelí Boaz Armoni. KRAMPUSNACHT (Peter Hengl, Austria) Después de Family Dinner, película todavía en distribución, Peter Hengl se atreve con una historia de terror que recupera la figura del Krampus, una criatura demoníaca que, en el folclore de los países alpinos, castiga a los niños malos por Navidad. Los protagonistas son Valerie y Matthew, dos jóvenes hermanos que son seducidos por un atractivo y enigmático líder de secta de un pueblo austríaco que afirma ser el mismísimo demonio. LUCID (Deanna Milligan y Ramsay Fendall, Canadá) Milligan y Fendall expanden con este proyecto su laureado cortometraje Lucid, que pasó por numerosos festivales de género fantástico el pasado año 2021. La película sigue a Mia, una insegura aspirante a artista que empieza a tomar un elixir mágico para superar sus bloqueos creativos. El elixir difuminará las líneas entre los sueños y la realidad, transformando a las voces críticas de su cabeza en monstruos reales a los que se tendrá que enfrentar. ZOMBIE METEOR (José Luis Farias y Alfonso Fulgencio, España) José Luis Farias y Alfonso Fulgencio firman esta adaptación de su corto homónimo, que se estrenará este mismo año. Esta extraña fusión de ciencia ficción y película de zombies concibe un escenario en el que un meteorito que amenaza a la Tierra, pero en lugar de ser la clásica masa rocosa, está formado por una enorme aglomeración de muertos vivientes.SERIES SELECCIONADAS
NYCTO (Ángel Barroeta, Estados Unidos)
Nycto empieza con un recurso clásico del género: una premonición del Apocalipsis. Allí donde tiempo después tendrá lugar el ritual que acabará con la humanidad, Christina investiga el rapto de su hermana por parte de una red de trata de blancas. Cuando Daniel, un periodista, se ofrece a ayudarla, no se imaginará que este será la clave para resucitar al Rey del Mal, y que ella será la única capaz de detenerlo. FALLO DEL SISTEMA (Silvia Conesa, España) En la línea de las distopías especulativas que han proliferado en los últimos años, como Black Mirror o El colapso, Fallo del sistema aborda, con una mezcla entre terror y humor negro, cómo en la sociedad consumista y deshumanizadora de hoy en día, el sistema siempre le gana la batalla al ser humano. NEWFALL (Stefano Nurra, Austria) Stefano Nurra ambienta este proyecto de serie en la abandonada ciudad inglesa de Newfall, en la que Anna, una joven luchadora afectada por una distrofia muscular, descubre que el asilo local está encantado por un espíritu capaz de curar enfermedades. Sin embargo, a medida que su salud mejora, va reparando en que solo mejorará a costa de sus seres queridos. SUPERADA (Ainhoa Menéndez Goyoaga, España) Clara tiene una doble identidad: por un lado, es maestra de primaria, y por otro, es ElectricWoman, la única heroína sobre la Tierra. Pero cuando se queda embarazada, tendrá que compaginar el desarrollo del feto con un trabajo tan importante como el de salvar el planeta. Con esta interesante premisa, Ainhoa Menéndez Goyoaga pretende abordar el cine de superhéroes desde una perspectiva costumbrista. Αταξία (ATAXIA) (Christina Tryphonos, Chipre) Christina Tryphonos realiza un comentario sobre la situación política de su país con esta serie de ciencia ficción, protagonizada por tres justicieros motivados por su ansia de salvar a Chipre de su decadente deriva criminal y corrupta. Los tres representan la necesidad de su generación por cambiar el mundo.«Irati», dirigida por Paul Urkijo, llegará a las salas de cine el 18 de noviembre
Irati, el segundo largometraje de Paul Urkijo (Errementari), llegará a las salas de cine el 18 de noviembre, tras su paso en la Sección Oficial a competición del 55º Festival Internacional de cine fantástico de Cataluña. Irati, ha sido rodada en diferentes localizaciones de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Huesca, y está ambientada en la oscura etapa histórica del siglo VIII, con elementos mágicos de mitología vasca.
Con el euskera como lengua principal, el reparto está encabezado por el ganador del premio Goya Eneko Sagardoy (Handia, Patria), Edurne Azkarate (Gutuberrak), Iñigo Aranbarri (Patria, Nora), Nagore Aramburu (Loreak, Patria), Elena Uriz (Akelarre, Lo nunca visto), Iñaki Beraetxe (Ostertz, Ocho apellidos vascos), Ramón Agirre (Errementari, Handia), Kepa Errasti (Loreak, Lasa y Zabala) o Itziar Ituño (La casa de papel, Goenkale), entre otros.
Irati, cuenta con un equipo técnico de renombre formado por Nerea Torrijos al frente de vestuario, Mikel Serrano director de arte, Maite Arroitajauregui y Aranzazu Calleja al frente de la banda sonora, todos ellos ganadores de un Goya por Akelarre, David Heras y Jon Serrano, encargados de los efectos especiales, y ganadores del Goya por Handia, Gorka Gómez director de fotografía y ganador en 2017 del Spotlight Award que concede la Asociación Americana de Directores de Fotografía.
En palabras de su director Paul Urkijo: “Irati es la película de aventuras fantástico medieval que siempre he querido contar. Me fascina la Mitología Vasca e Irati es un homenaje épico a ese oscuro y fascinante mundo de leyenda. Inspirándome libremente en personajes de la novela gráfica «El ciclo de Irati» de J. L. Landa y J. Muñoz » además de otras leyendas vascas y sucesos históricos como la batalla de Roncesvalles».
Sinopsis:
Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.
‘Fall’, el vertiginoso thriller de Scott Mann, participará en el Festival de Sitges
Fall tendrá su premiere española en la 55ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya.
Dirigida por el británico Scott Mann (El gran torneo, El golpe del siglo, La última Jugada) y producida por los responsables de A 47 metros de Johannes Roberts, la película es un thriller adrenalínico que nos sitúa a más de 600 metros de altura.
Grace Caroline Currey (¡Shazam!) y Virginia Gardner (La noche de Halloween) interpretan a las dos jóvenes atrapadas en lo alto de una torre de comunicaciones abandonada. Completan el reparto los actores Jeffrey Dean Morgan (The walking dead) y Mason Gooding (Scream).
Tras su presentación en Sitges, la película llegará a los cines en octubre.
Sinopsis:
Para Becky y Hunter, la vida trata de superar tus miedos y empujar tus límites. Sin embargo, después de subir hasta la cima de una torre de comunicaciones abandonada, se encuentran atrapadas y sin forma de bajar. A 600 metros del suelo y totalmente alejadas de la civilización, las chicas pondrán a prueba sus habilidades de escaladoras expertas y lucharán desesperadamente por sobrevivir aunque lo tengan todo en contra. ¿Lo conseguirán?
«Queríamos crear la película definitiva sobre el miedo a las alturas, así que repasamos otros filmes sobre este tema y fuimos puliendo nuestro guion para llevar la historia aún más lejos” Comenta el director y co-guionista de la película Scott Mann. «Para crear una historia de este tipo, hay que ponerse en la piel del personaje, hay que ver a través de sus ojos, hacer el viaje con ellos y ascender esa montaña. Es una experiencia conjunta. Queríamos conseguir esa sensación de estar muy arriba y de sentir un miedo muy humano. Ese es el eje de la historia”.
El encargado de darle a Fall un estilo visual lo más cinematográfico posible ha sido el director de fotografía español MacGregor (Vivarium). “Ha sido increíble trabajar con él.» Comenta Mann: “Me dijo que su regla de oro para conseguir una excelente calidad técnica estaba en rodar in situ. Si das con la localización correcta, tienes en cuenta la posición del sol y demás elementos naturales, no necesitas nada más para conseguir una imagen realista.»
Tráiler y pósters de «Cerdita», la ópera prima de Carlota Pereda
Cerdita, primer largometraje de Carlota Pereda que competirá en la 70ª edición del Festival de San Sebastián en la sección Zabaltegi-Tabakalera, presenta su tráiler y póster oficiales. Tras su paso por el certamen donostiarra y su presencia en el Festival de Sitges, la película se estrenará en cines el 14 de octubre.
Sinopsis:
Para Sara el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.
Cerdita, que tuvo su première mundial en el pasado Festival de Sundance, está inspirada en el corto homónimo que obtuvo numerosos reconocimientos dentro y fuera de nuestras fronteras, como el premio Goya y el Forqué al mejor cortometraje de Ficción, o el prestigioso Slamdance Russo Brothers Fellowship (beca para un cineasta otorgado por los hermanos Russo, directores de Los Vengadores o Capitán América). Carlota Pereda, que cuenta con un destacado apoyo internacional desde el inicio de su carrera –fue seleccionada por la prestigiosa publicación Variety en su TOP 10 de Cannes–, forma parte actualmente de The Writers Lab Europe, con el proyecto The Blondes (Las Rubias), que tiene mentoras tan importantes como Susanne Bier, Jasmila Žbanić o Isabel Coixet. El programa estadounidense,The US Lab, cuenta con mentoras de la talla de Nicole Kidman y Meryl Streep.
Con guion de la propia directora y rodado en Extremadura, Cerdita es un thriller lleno de tensión, venganza, miedo, polvo y sudor protagonizado por la actriz Laura Galán (aclamada protagonista del corto Cerdita, también ha participado en títulos como Orígenes secretos y El hombre que mató a Don Quijote o la serie Cuerpo de élite). La acompañan Richard Holmes, Carmen Machi, Irene Ferreiro, Camille Aguilar, José Pastor, Fernando Delgado-Hierro, Julián Valcárcel, Chema del Barco y el joven Amets Otxoa. Y cuenta con la colaboración especial de Pilar Castro y Claudia Salas.
El filme está producido por MORENA FILMS en coproducción con BACKUP STUDIO y CERDITA AIE en asociación con La Banque Postale 15, Indéfilms y Triodos Bank, y cuenta con la participación de RTVE y Movistar+ y el apoyo del Gobierno de España, ICAA; la Junta de Extremadura, Eurimages, Creative Europe – MEDIA Programme of the European Union y la Comunidad de Madrid.
Cerdita se estrena en cines el 14 de octubre distribuida por Filmax y de las ventas internacionales se encargará CHARADES FILMS.
Sitges 2022: Más asiático, más terror, más documental
La 55ª edición del Festival de Sitges se acerca a la velocidad de los circuitos informáticos de TRON y ofrece un nuevo avance de programación. Acción y animación procedentes del continente asiático; nuevos títulos muy esperados de directores de terror que ya son de culto, y los mejores documentales de la temporada se podrán ver del 6 al 16 de octubre en el primer festival de género fantástico del mundo.
Desde Corea del Sur llegan tres títulos que son una pura fiesta del género. A Man of Reason, de Jeong Woo-seong, un thriller de estilo polar; Project Wolf Hunting, de Kim Hong-sun, con generosas dosis de adrenalina y violencia, y Alienoid, de Choi Dong-hoon, que combina ciencia ficción y artes marciales con androides. El anime japonés, como es habitual, tendrá un papel relevante en el Festival. Dozens of Norths, la propuesta visualmente fascinante de Koji Yamamura; el musical animado de Yasuhiro Yoshiura, Sing a Bit of Harmony, y Blue Thermal, de Masaki Tachibana, sobre un club de aviación universitario. Y directo de Indonesia aterrizará en el Festival el horror sobrenatural de Satan’s Slaves: Communion, secuela de Satan’s Slaves que presenta Joko Anwan, director también de la terrorífica Impetigore.
Sitges 2022 contará con las últimas películas de cineastas que ya son de culto dentro del género. El canadiense Jason Eisener (Hobo With a Shotgun) llevará el espíritu nostálgico de los 80 con Kids vs. Aliens; también se podrá disfrutar del nuevo divertimento gore de Joe Begos (Bliss), Christmas Bloody Christmas, y el mexicano Isaac Ezban (El incidente) volverá a Sitges con Mal de ojo, con terror y brujería. La cosecha del fantástico de este año es extensa y de alto nivel, y Sitges programa muchos de los títulos más esperados por los fans, como Deadstream, una sátira de terror geek dirigida por Joseph Winter y Vanessa Winter; Fall, el thriller de supervivencia a 600 metros de altura dirigido por Scott Mann; el hábil y desasosegante thriller psicológico Watcher, de Chloe Okuno; la misteriosa y llena de secretos Nos cérémonies, de Simon Rieth, y la comedia sobre la creación de vida artificial Brian and Charles, de Jim Archer.

Maika Monroe en The Watcher
Dos nuevas confirmaciones de cine español se unen a la programación del Festival. La segunda temporada de Historias para no dormir, reboot de la serie española creada por Chicho Ibáñez Serrador, verá la luz en Sitges. Los nuevos capítulos están dirigidos por Alice Waddington (La pesadilla), Jaume Balagueró (El televisor), Nacho Vigalondo (La alarma) y Salvador Calvo (El trasplante), y vuelven a contar con un reparto de lujo. En 2007, [REC] de Jaume Balagueró y Paco Plaza marcó un antes y uno después en el cine de terror. Ahora, quince años más tarde, los principales protagonistas analizan las claves de la película en el documental [REC] Terror sin pausa, dirigido por Diego López-Fernández.
En el terreno de los documentales se añaden también 1982: Greatest Geek Year Ever, de Roger Lay Jr., que hace un viaje por los hits de la cultura pop de 1982, las películas, la televisión, la música y los videojuegos, y El valle del Concavenator, de Víctor Matellano, sobre la especie de dinosaurio encontrada en Cuenca.
‘Venus’, dirigida por Jaume Balagueró y protagonizada por Ester Expósito, inaugurará Sitges 2022
El último y esperado film de Jaume Balagueró, Venus, abrirá la 55ª edición del Festival de Sitges el próximo 6 de octubre. El director catalán firma una aterradora historia escrita junto a Fernando Navarro, inspirada en H.P. Lovecraft y protagonizada por Ester Expósito. Después de pasar por el Festival de Toronto, Sitges acogerá el estreno europeo de la película. Venus es el segundo proyecto de The Fear Collection, el sello cinematográfico español especializado en el género cinematográfico de terror y suspense, creado por Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films (Banijay Iberia), la productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, en asociación con Prime Video, cuya presentación oficial tuvo lugar en la pasada edición del Festival. Venus participó en el reciente Fantastic 7 celebrado en Cannes 2022, como proyecto presentado por el Festival de Sitges. Veneciafrenia, película dirigida por Álex de la Iglesia, es el primer largometraje que parte de The Fear Collection y fue estrenado también en Sitges 2021. La terrorífica Venus está protagonizada por Ester Expósito (Cuando los ángeles duermen, Tu hijo, Élite, Rainbow), Ángela Cremonte (Las chicas del cable, Mentiras), Magüi Mira (Reflejos, Un mundo normal), Fernando Valdivieso (No matarás, Hasta el cielo) y Federico Aguado (Mar de plástico, Los renglones torcidos de Dios), entre otros. En Venus, Balagueró, quien además ha coescrito el guion junto a Fernando Navarro (Verónica, Orígenes Secretos), conjura el terror cósmico dentro de un edificio en el extrarradio de Madrid. Jaume Balagueró ha inaugurado Sitges en ediciones pasadas con Darkness, [REC 2] -junto a Paco Plaza- y [REC 4]. También ha estado presente en la Sección Oficial del Festival en numerosas ocasiones, con títulos como Los sin nombre (que obtuvo tres premios), [REC] (con Paco Plaza, con la que ganaron también tres premios), Frágiles, Mientras duermes y Musa. Además de haber participado con sus primeros cortometrajes y haber sido premiado por Alicia. La película llegará exclusivamente a las salas de cine de toda España el próximo 2 de diciembre de la mano de Sony Pictures Entertainment. Tras su paso por los cines, Venus estará disponible en Prime Video.
Más títulos presentes en la 55 edición del Sitges Film Festival 2022
Si ayer les anunciamos algunos de los filmes que competirán en las diferentes secciones del 55 Sitges Film Festival y que fueron anunciados durante una rueda de prensa, hoy sumamos unas cuantos títulos más que se ofrecieron por la tarde durante un encuentro con los fans celebrado en el Fnac. Films arriesgados, transgresores, muy esperados y en gran parte procedentes del continente asiático. Del Japón, como Shin Ultraman, de Shinji Higuchi, y de Corea del Sur, como The Fifth Thoracic Vertebra, de Syeyoung Park.
The Breach, de Rodrigo Gudiño, aportará buenas dosis de terror y gore, mientras que Polaris, de Kirsten Carthew, nos trasladará a un paraje helado con una patraña eco-feminista. Pero también habrá lugar por el humor con El anné du requin, comedia francesa con tiburones de Ludovic Boukherma y Zoran Boukherma. Y destaca también la incursión en el cine africano con Neptune Frost, film ruandés de ciencia ficción dirigido por Anisia Uzeyman y Saul Williams.
La retrospectiva End of Line, centrada en el leitmotiv de esta edición, que gira alrededor de los metaversos, ha avanzado sus dos primeros títulos: El thriller Level Five, centrado en un videojuego sobre la batalla de Okinawa, dirigido por Chris Marker al 1997, y World On A Wire, la simulación virtual del mundo real que creó Rainer Werner Fassbinder al 1973.
Aquí encontraréis un resumen de los films anunciados durante la rueda de prensa:
Nuevo avance 55 Sitges Film Festival: invitados y programación de lujo










La sección del Festival vuelve a apostar por los documentales en esta edición. Boris Karloff: The Man Behind the Monster, de Thomas Hamilton, explora la vida y el legado de una leyenda del cine. En su tiempo, sus películas fueron a menudo ridiculizadas por la crítica y atacadas por la censura, pero su popularidad e influencia han perdurado. El cineasta perdido, de Javier Pueyo y Valentine Iconaru, mira hacia el 2000, año en que se estrenó El celo, una cinta de terror interpretada por Lauren Bacall, Sadie Frost y Harvey Keitel. Su director, el mallorquín Antoni Aloy, tenía un futuro prometedor pero desapareció del panorama cinematográfico sin dejar rastro. Junto con el documental, se proyectará El celo. Orchestrator of Storms: The Fantastique World of Jean Rollin, de Dima Bailen y Kat Ellinger, explica la historia de una de las voces más singulares del cine francés de culto, profundamente incomprendido.
En Brigadoon tendrá lugar el estreno de los largometrajes Pussy Cake y Night of the Bastard. El primero, procedente de Argentina, está dirigido por Pablo Parés y sigue una banda femenina de rock que tendrá que enfrentarse a horrores más allá de la realidad. En el segundo, un film de Erik Boccio, un recluso luchará contra un culto sediento de sangre en una batalla contrarreloj por la supervivencia.
La actriz francesa Brigitte Lahaie recibirá el Premio Nosferatu de este año. En paralelo a su trabajo en el cine pornográfico, Lahaie participó en films de género de Jean Rollin, como Fascination y The Grapes of Death, y de Jess Franco, como Los depredadoras de la noche. Más tarde, también desarrolló pequeños papeles en Henry & June, de Philip Kaufman, o más recientemente en Calvario, de Fabrice du Welz.
Premios SGAE Nova Autoria
Libros oficiales


La 55ª edición del Festival de Sitges se acerca y los espectadores ya pueden adquirir los abonos y packs para la edición de este año.
Los pases disponibles para la compra son el abono Butaca VIP Retiro, válido para acceder a todas las sesiones del Retiro con asiento reservado; el abono Auditori, válido para las sesiones del Auditori, y el abono Matinée, para las sesiones del Auditori hasta las 15 horas.
También podrán adquirirse los siguientes packs: Pack Fan (10 entradas), Pack Súper Fan (20 entradas), Pack de Culto (30 entradas), Pack Carnet Jove, Pack Anima’t y Ticket Regalo, así como hacer la prerreserva del Catálogo de Sitges 2022. Toda la información referente a los abonos y packs está disponible en la web del Festival.
Hay que recordar que el número de teléfono para consultas sobre los abonos es el 93 119 58 28 y el correo electrónico taquilles.online@sitgesfilmfestival.com.
Los abonos y packs pueden adquirirse aquí.

Últimos comentarios