Archivo
La premiere de ‘Tigre Callejero’ inaugura el VII Sant Cugat Fantàstic
Sant Cugat Fantàstic 2021 comenzará y terminará con películas catalanas de género. La VII edición del certamen vallesà se celebrará los días 24, 25 y 26 de septiembre, justo un año después de la anterior edición. Y en su inauguración los Cinemes Sant Cugat acogerán la premiere mundial del film catalán Tigre Callejero del gerundense Iván Mulero, que adapta la novela gráfica homónima de Ertito Montana, ofreciendo todo un festival de acción y violencia con toques de comedia y homenaje al cine grindhouse los años 80. Rodada en plena pandemia, ambientada en barrios suburbiales de la ficticia Ciudad Nam, habitada por fauna poco recomendable con un concepto de la justicia poco ortodoxo.
Ente las otras películas que compiten en la sección oficial figura Ovella, una cinta realizada por la XXII promoción de l’Escac y protagonizada por Nao Albert en el papel de un hombre al que un campesino (Pep Cruz), siempre ha tratado como una pieza más del rebaño. Esta será la película de clausurará la VII edición del Sant Cugat Fantàstic.
También en la selección a competición figura la producción canadiense Anything for Jackson de Justin G. Dyck en la que una pareja de ancianos intentan que su nieto muerto vuelva a la vida reencarnado en el hijo de una mujer embarazada. La argentina El cadáver insepulto de Alejandro Cohen Arazi narra el pasado oscuro de la familia de un psiquiatra que continuamente tiene extrañas visiones de su infancia. Otra proyección muy especial será la del filme Viaje al más allá, dirigido por Sebastià D’Arbó, que este año cumple 40 años y que presentará su director personalmente, con un coloquio posterior en el que se hablará de los sucesos reales que se relatan en el filme.
Respecto a los cortometrajes La senda, de Roger Comella, será la encargada de inaugurar el festival junto a Tigre Callejero. El cortometraje cuenta la historia de una niña influencer que, buscando la fama con los videos en directo, se pierde en un misterioso bosque. Otros cortos que, como La senda, verán la luz por primera vez en el circuito de festivales son Cases d’algú de Toni Pinel y Cris Gambín y Burbujas de aire de Marina Torres, dos historias oscuras sobre la maldad humana llevada al límite.
Póster reivindicativo
El póster de este año es a la vez una reivindicación y una llamada a volver a llenar los cines en un momento de pandemia en el que la asistencia a los cines es más baja que nunca.
Según los directores del evento, Marc Carreté y Joan Ramon Armadàs, la programación está llena de novedades de género fantástico y de terror tanto nacionales como internacionales pues, a pesar del difícil momento que atraviesa el sector tanto a nivel de producción como de exhibición, la tozudez de los artistas en todo el mundo hace que cada año haya propuestas interesantes para mostrar en los festivales de género.
El 15 de septiembre se hará pública la programación completa, que podrá consultarse en la web del festival (santcugatfantastc.cat). Los abonos y entradas podrán adquirirse tanto online como en los Cinemes Sant Cugat.
Assassins i virus, protagonistes del Sang Cugat Fantàstic 2020
L’edició conjunta del Sang Cugat i el Sant Cugat Fantàstic es prepara per donar la benvinguda al curs escolar amb molta sang i ensurts. Així, del 17 al 27 de setembre els Cinemes Sant Cugat acolliran la projecció de fins a 17 pel·lícules i però també un munt de presentacions de llibres. Aquesta suma de festivals tindrà com a let motiv els assassins en sèrie i és per això que en el pòster, dissenyat pel codirector del festival Marc Carreté, la sang és la protagonista. També s’hi fa una picada d’ullet a la situació que viu el món actualment fruit d’impacte de la Covid-19 amb el lema ‘Renta’t bé les mans’.
El festival estarà dividit en dues parts: primer novel·la i cinema negre (del 17 al 24) i acabarà amb un cap de setmana d’emocions fortes amb cinema fantàstic i de terror (del 25 al 27). El Sant Cugat Fantàstic, que es va haver de moure del maig al setembre, obrirà aquesta edició especial amb una intensa i malsana sessió doble dedicada als virus que començarà amb la premiere mundial del film Ill: Final Contagium(2020). La pel·lícula, dirigida per Lucio A. Rojas, Domiziano Christopharo, Kai E. Bogatski i Lorenzo Dante Zanoni, mostra la pandèmia d’un nou virus experimental creat per un científic boig a Xile i explica, amb quatre històries, com l’agressiu patogen s’estén per tot el món a través dels diners. Per acompanyar aquesta angoixant i explícita cinta podrem veure I am Toxic, un film argentí de Daniel de la Vega i Pablo Parés amb una estètica Mad Max on els infectats són zombis perillosos en un món apocalíptic.
Seguint amb la temàtica vírica també formarà part de la secció oficial el film Infection (Flavio Pedota, 2019) una survival movie que ens planteja una peculiar visió de com el món se’n va a norris començant per Veneçuela. Segur que hi trobem paral·lelisme amb el moment actual… Els assassins tindran un paper destacat al festival i així ho veurem, per exemple a Reborn (Julian Richards, 2018)on una jove ressuscitada després de morir quan era una nena fa la vida impossible a qualsevol persona que emprenyi la seva mare. Tancarà el certamen la preestrena del thriller carcerari Lone Wolves, opera prima del realitzador català Sergi Arnau, que també tacarà de sang la pantalla amb una proposta fosca i plena de males persones.
El dia 3 de setembre, en una presentació amb aforament limitat a l’Antiga Fabrica d’Estrella Damm, es farà pública la programació completa de tots dos festivals.
En aquesta 6a edició el Sant Cugat fantàstic també estrena nova imatge a la xarxa amb un web renovat més àgil i molt bé atractiu visualment. A més també s’hi poden trobar tots els guanyadors de les edicions anteriors i una geleria històrica d’imatges.
El Sang Cugat de cinema inclourà set pel·lícules, una de les quals és preestrena al nostre país. Un dels plats forts serà la presentació de Tocats pel foc, una adaptació cinematogràfica de la novel·la homònima de Manuel de Pedrolo que ha dirigit Santi Lapeira. També s’hi podrà veure el film Dolorosa Gioia del director madrileny Gonzalo López-Gallego. Tots dos directors passaran per Sant Cugat per presentar els seus nous films. Chicuarotes, el debut a la direcció de l’actor mexicà Gael García Bernal, es una història de baixos fons i delinqüència de carrer a Ciutat de Mèxic.

A banda de proporcionar gel hidroalcohòlic a l’entrada i la sortida de cada sessió i de l’obligatorietat de dur mascareta, es desinfectarà la sala després de cada projecció. També caldrà deixar dues butaques budes a dreta i esquerra de cada nucli de convivència fet que reduirà l’aforament de la Sala 4 aproximadament en un 40%.
Les presentacions de llibres i xerrades es faran al hall superior dels cinemes mantenint la distància de seguretat tant entre conferenciants com entre públic assistent.
Todo listo para la 4ª edición del Sant Cugat Fantàstic
Cuatro días de cine, de cultura y también literatura y deporte. Esta es la receta de este año para la 4ª edición del Sant Cugat Fantàstic que se celebrará del 14 al 17 de junio en los Cines Cinesa Sant Cugat y en el entorno del Teatro-Auditori. Este jueves 17 de mayo se ha presentado en la Antigua Fábrica de Estrella Damm el line up completo de proyecciones de cine y todas las actividades complementarias que acompañarán las sesiones de cine en los Cines Cinesa Sant Cugat.
Cine de terror en largo y corto formato
El certamen acogerá un total de dieciséis películas cuatro de las cuales son inéditas en territorio catalán. Entre estas premieres destacan tres preestrenos de propuestas catalanas: el film inaugural Sant Martí, de David C. Ruíz y Albert València; el de clausura Drácula de Denise Castro y la película Escape from Marwin de Jordi Castejón. De más lejos llegarán otras propuestas incluidas en la Sección Oficial como la comedia negra protagonizada por Nicolas Cage y Selma Blair Mom and Dad, la ópera prima del director indio Maurice Haeems, Chimera, que aborda los límites de la investigación científica y Revenge un slasher de venganza y empoderamiento femenino de la directora Francesa Coralie Farget.
También forma parte de la parrilla final el documental de producción catalana dirigido por Cosima Dannoritzer, Time Thieves, que aborda como empresas y gobiernos intentan aprovecharse económicamente de cada minuto de nuestras vidas. En la Maratón de sangre también contaremos con la cinta chilena de Lucio Rojas, Trauma, posiblemente la película más bestia y controvertida que ha pasado hasta ahora por Sant Cugat Fantàstic. En la misma línea sanguinaria tendremos la brasileña Mal Nosso (Our Evil) del director Samuel Galli, la propuesta de ciencia ficción The endless de los directores estadounidenses Justin Benson y Aaron Moorhead y, en una sesión golfa, el film Mayhem, de John Lynch.
Un total de 16 cortometrajes formarán parte de la Sección Oficial del festival. El corto inaugura será Cunetas de Pau Teixidor. Nominado a los Premios Gaudí y ambientado en la Guerra Civil Española, es una historia familiar llena de violencia y sentimientos desbocados a flor de piel. También volverán a Sant Cugat directores catalanes como Ivan Mulero con el corto Orión, Lluís Quílez con 72% y Joaquim Bundó con Evil. Otras propuestas venidas de otras latitudes ibéricas son Gotas de Sergio Morcillo, The Bet de Mari Cielo Pajares y 9 pasos de Marisa Crespo.
El deporte se suma a la fiesta
Una de las grandes novedades de este año, sin embargo, pasará fuera de los cines. Y es que hemos la tradicional Zercavila Zombie ha evolucionado y se convierte en la 1ª Sant Cugat Fantàstic Zombie Adventure, una actividad deportiva organizada por departamentos de Deportes del Ayuntamiento de Sant Cugat que sumará la actividad física al programación del festival. Este 2018 Sant Cugat ha sido nombrada Ciudad Europea del Deporte y una de las muchas iniciativas enmarcadas en esta efeméride será la organización de dos actividades con el deporte y los muertos vivientes como protagonistas. El apocalipsis llegará la tarde del viernes 15 de junio y comenzará con una sesión de maquillaje a las 19h.
La actividad física no comenzará hasta las 21h y consistirá en un circuito de reconocimiento que se ubicará en el Parc Ramon Barnils y una carrera de obstáculos que se instalará en el Parc de l’Arboretum. Ambas actividades estarán infestadas de zombies y los participantes de todas las edades tendrán que sobrevivir entre obstáculos, muertos vivientes, agua, barro, espuma y una larga lista de problemas. En una rueda de prensa se anunciará próximamente la metodología, los detalles y los protagonistas de la 1ª Sant Cugat Fantàstic Zombie Adventure.
Otras actividades paralelas (y para lelos)
Esta no será la única actividad paralela a las proyecciones de cine. Un año más también sumamos la literatura al Sant Cugat Fantàstic. En colaboración con la Biblioteca Miquel Batllori de Volpelleres habrá una sesión de cuentos de terror a cargo del actor Roger Casadellà y celebraremos el bicentenario de la novela Frankenstein de Mery Shelley con una charla sobre doctores locos y sus creaciones a cargo de la diseñadora y Postgrado en Gestión de Arte Contemporáneo Georgina Armadàs y la doctoranda en Literatura y Cine, Irene Solanich. El cine de los años ochenta estará muy presente con una charlas sobre series con el profesor Jordi Ojeda y con una mesa redonda sobre el terror en la década prodigiosa con los escritores Luís Rueda y Albert Galera acompañados por el director de cine y co-director del Sant Cugat Fantàstic, Marc Carreté.
También hay que recordar que se conmemorará el aniversario de la película Mi vecino Totoro con una exposición que reunirá 30 artistas para rendir homenaje al personaje y a su creador Hayao Miyazaki. Comisariada por Jordi Pastor y Reinaldo Pereira agrupará obras originales de hasta 30 artistas y creadores prominentes del diseño y la ilustración y se inaugurará el 14 de junio a las 20h en el Teatro-Auditorio de Sant Cugat convirtiéndose en la actividad que dará el pistoletazo de salida al festival este año.
Jurat Fantàstic
Marc Martínez Jordán
Nacido en el Maresme, estudió cine en la ESCAC. Ha dirigido los cortometrajes Timothy y Caradecaballo recogiendo reconocimientos tan prestigiosos como el Premio Brigadoon Paul Naschy o Cine 365 en el Festival de Sitges. Hace dos años rodó en Sant Cugat Framed, su ópera prima que este año veremos al Sant Cugat Fantástico en exclusiva.
Àlex Maruny
Nacido en Barcelona, es uno de los actores catalanes más prolíficos de los noventa. Desde que comenzó a actuar en 2010 ha participado en diez películas de entre las que destacan Tres metros sobre el cielo, Promoción fantasma, Barcelona nit d’hivern y, más recientemente, Framed. En la televisión la hemos visto en series de éxito como Polseres vermelles, Cites, El Barco o Benvinguts a la família.
Karen Madrid
Licenciada en Comunicación Audiovisual, ejerce de periodista en Radio Sabadell desde 2007. Desde hace dos años, dirige y presenta el programa del género fantástico Quimèric que se emite en diferentes emisoras de La Xarxa. También forma parte de la organización del Festival de Cine de Terror de Sabadell desde hace dos ediciones.
Premio de la crítica
Por tercer año consecutivo el Sant Cugat Fantàstic otorgará un reconocimiento que deciden los profesionales de la información cinéfila. El Premio de la Crítica se entrega en colaboración con la Asociación Blogos de Oro y contará con las expertas opiniones de los críticos de El cinèfil, Cine de Patio, L’escriba y Cine Fantàstic. El portavoz del grupo de críticos será Javier Gutiérrez, coordinador de los Blogos de Oro.
Patrocinios y colaboraciones
Hay que subrayar que el Sant Cugat Fantàstic es posible gracias al apoyo de Estrella Damm, patrocinador principal del evento, la colaboración de instituciones públicas como el Ayuntamiento de Sant Cugat y el Teatre-Auditori y el compromiso de empresas como Cinesa y HP entre otras.
Se celebra la tercera edición de ‘Sant Cugat Fantàstic’
Sant Cugat Fantàstic va consolidando su lugar entre los festivales de cine fantástico y de terror de Catalunya. Con sede en Cinesa Sant Cugat y otros espacios de la ciudad este festival, que celebra su tercera edición, ha ofrecido una menú de lo más apetitoso, con platos cocinados a fuego lento en los más importantes festivales del género, junto a otras propuestas más cercanas que refuerzan una minuta mayoritariamente mediterránea, bien condimentada con sangre y vísceras. Estas son algunas de las delicatessens de su carta que pudimos saborear…
PRIMER PLATO: LARGOMETRAJE DE TERROR AL GUSTO
El festival inauguró sus cuatro jornadas con el largometraje Verano Rojo (Carles Jofre, 2017), un slasher mediterráneo que homenajea a los clásicos de este subgénero repleto de hemoglobina. La película fue presentada por su director y precedida por el cortometraje Hoy me ha pasado algo muy bestia de Iván Mulero.
La Aventura, una de las compañías distribuidoras que más apuesta por el fantástico en nuestro país, ha colaborado activamente en este Sant Cugat Fantàstic, ya que tres de sus próximos estrenos, proyectados durante la última edición del Festival de Sitges, formaron parte de la programación del festival:
The Love Witch (Anna Biller, 1916) es una deliciosa fábula visual que reproduce la estética vintage e incluso los diálogos y la forma de actuar de los protagonistas del cine que rellenaba las sesiones golfas Grindhouse de los setenta. Repleta de encantamientos, sortilegios, modelitos psicodélicos y mucho, mucho color, resulta perfecta en su forma de reflejarlo, ya sea en cuanto a vestuario como en su cuidado diseño de producción. Pero no piensen que la acción se desarrolla a finales de los sesenta, no, si se fijan bien, verán ciertos anacronismos que por inesperados pueden, paradójicamente, pasar desapercibidos. Como que los protagonistas utilicen con toda naturalidad teléfonos móviles o incluso que se hable de realizar pruebas de ADN bastante antes de que este procedimiento fuese habitual. Su satanismo kitsch a lo Anton LaVey y su estética convierten esta película en toda una proeza, a pesar de carecer de una de las principales virtudes de aquellos nudies de los primeros setenta que tan bien reproduce: su ajustada duración. Aún así The Love Witch es una de las cintas más recordadas de la última edición del Festival de Sitges y toda una obra de orfebrería a tenor de lo declarado por su directora, «(…) una labor de amor total. Yo realicé todo el vestuario renacentista y el armario de Elaine, además de todo el atrezo, incluida una alfombra de pentagrama hecha a mano. Hice cientos de sketches del set y del vestuario y storyboards; hice pinturas y escribí partituras; pasé años escribiendo y reescribiendo el guion y trabajé mucho tiempo con mi actriz principal para desarrollar todas las capas del personaje.»
Por su parte, Prevenge supone el debut en la dirección de la actriz y guionista Alice Lowe, que dirige e interpreta esta comedia negra en su séptimo mes real de gestación. Es bien sabido que el embarazo puede desequilibrar y cambiar el metabolismo de la futura madre, pero quizás no de forma tan extrema como le sucede a la protagonista de Prevenge, cuyo hijo no-nato dará órdenes a su madre para que vaya matando, cuanto más sangrientamente mejor, a varias víctimas que, por cierto, parecen merecerlo: ejecutivas implacables, abusadores de mujeres… un ramillete de personajes que como descubriremos están en su lista mortal por un motivo ¿Tenía Alice Lowe un embarazo complicado? a tenor de lo que explica, parece ser que sí: «El embarazo tradicionalmente es un mundo de color pastel. Pero yo experimentaba una inesperada intensidad. Una tristeza inexplicable. Transformaciones físicas milagrosas. No era nada parecido a los embarazos que había visto en pantalla. Por lo que creé una anti heroína, Ruth. Una mujer cuya furia la ha tomado por completo. Todo este mundo interior tomó la forma de un bebé no-nato dictador. El muñeco ventrílocuo que susurra en el oído de su madre diciéndole lo que tiene que hacer. Ruth como mujer embarazada era el conducto para explorar esta noción. Todo el mundo tiene que ser amable con una mujer embarazada. Pero Ruth es una vengadora, jurado y juez de los fallos de la sociedad.» En la linea de la francesa y muy sangrienta Baby Blood (Alain Robak, 1990), destacan las alucinantes escenas en blanco y negro pertenecientes a Crime Without Passion, una olvidada producción Paramount dirigida en 1934 por Ben Hecht, Charles MacArthur y Lee Garmes protagonizada por Claude Rains y la exótica Margo.
Carles Torrens, del que ya habíamos visto otras cintas tan correctas como Emergo (2011) y el exitoso cortometraje Sequence (2014), ha transformado el premio Cine365 otorgado en Sitges en Animal de compañía (Pet, 2016) un suculento psicothriller rodado con poco presupuesto y escaso tiempo (tan sólo cuatro productivos días) que nos narra la historia de Seth (Dominic Monaghan), empleado de un refugio de animales que se reencuentra por casualidad con Holly (Ksenia Solo), de quien estuvo enamorado en el instituto y que ahora es camarera. Tras intentar seducirla sin éxito, decide secuestrarla y encerrarla en una jaula para animales del refugio en el que trabaja.
Con una factura que la hace pasar como foránea, no en vano está producida entre España y Estados Unidos, Animal de compañía está protagonizada por Dominic Monaghan, rostro que les resultará familiar gracias a su participación en la trilogía de El Señor de los Anillos de Peter Jackson o en la serie Perdidos (Lost, 2004-2010) y Ksenia Solo, actriz letona que participó en El cisne negro (Black Swam, 2010) de Darren Aronofsky. En la cinta de Carles Torrens ambos actores tendrá un duelo interpretativo durante el cual intercambiarán su rol de cazador y presa, en un juego que traerá inevitablemente a nuestra mente otras cintas como El coleccionista (The Collector, William Wyler, 1965) o Chained (Jennifer Lynch, 2012), pero con una perversa vuelta de tuerca en su conclusión que la diferencia de estas.
Therapy (Nathan Ambrosioni, Francia, 2016) es otro aburrido found footage (y van…) que se esfuerza en ofrecer algo más, pero que no termina de cuajar. En él encontramos además elementos tan familiares como el asesino enmascarado con hacha, el rodaje con cámara subjetiva, los jóvenes excursionistas que se llevarán la peor parte y las pertinentes casas abandonadas en la que habrá las obligadas persecuciones y carrerillas. Todas las virtudes y defectos que caracterizan este tipo de cintas, en este caso con factura claramente amateur. Soporífera.
Por su parte y a pesar de que mezclar zombis y strippers no es ni mucho menos una receta novedosa, a qué engañarnos, sí que es una fórmula sarnósamente atractiva. Si no que se lo pregunten a Jay Lee, director de Zombie Strippers (2008), que reunía en la misma película a dos grandes monstruos, cada cual en lo suyo, como son Robert Englund y Jeena Jameson; o ya chapoteando en la más pura Serie-Z Zombies! Zombies! Zombies!: Strippers vs. Zombies (Jason Murphy, 2008). La producción canadiense Peelers (2016) dirigida por Sevé Schelenz está más cercana a esta última en cuanto a resultados. A pesar de su ágil principio y de que se toma su tiempo para entrar en materia, la verdad es que termina resultando bastante tediosa, con exceso de diálogos, efectos ajustados, sorprendentes toques escatológicos y actuaciones de derribo. Un divertimento para ver en grupo, a ser posible con las facultades mentales alteradas.
Otra cosa fue la producción vasca El ataúd de cristal, ópera prima del director bilbaíno Haritz Zubillaga. Un magnífico y claustrofóbico thriller; un auténtico tour de force interpretativo para su protagonista absoluta, Paola Bontempi; un juego de intriga tan atmosférico como emocionante; tan bien construído como obsesivo. Con una banda sonora machacona, in crescendo, tan intensa como la propia acción de la película, que el director no permite decaer. Implacable. Una venganza, un juego perverso, momentos muy incómodos para el espectador, todo esto es El ataúd de cristal, una cinta rodada de forma totalmente independiente, sin ayudas públicas ni respaldo de ninguna televisión que, en apenas 3 meses de distribución se ha vendido ya en 13 países, entre ellos Canadá, Japón y Estados Unidos, donde tiene previsto su lanzamiento en julio de este año. El ataúd de cristal cuenta la historia de Amanda (Paola Bontempi), una famosa actriz atrapada en una limusina a merced de la extraña voz que le obligará a cumplir todas sus órdenes: una tras otra. En palabras de su director “un paseo en limusina que el espectador no olvidará en su vida”.
Sant Cugat Fantàstic ofreció además otras cintas como la alemana Mara i el Senyor del Foc (Mara und der Feuerbringer, Tommy Krappweis, 2015), Found Footage 3-D (Steven DeGennaro, USA, 2016) y las españolas Maniac Tales (2017) dirigida a 10 manos por sus cinco directores y Noctem (Marcos Cabota, 2016), que como veremos se hizo con el premio del jurado a la mejor película del festival.
SEGUNDO PLATO: ANIMACIÓN Y DOCUMENTALES EN SU SALSA
La animación tuvo un papel relevante en Sant Cugat Fantàstic que, además de algunos interesantes cortos, ofreció dos largometrajes de este tipo.
Monster Hunt (China/Hong-Kong, Raman Hui, 2015), la segunda película más taquillera en China mezcla imagen real con unos efectos digitales realizados por los mismos estudios que dieron vida a Schreck y a toda su parentela inundando la pantalla con magia, luchas espectaculares, humor y canciones. Cinta producto de la colaboración con el festival Nits de Cinema Oriental de Vic cuyo director, Quim Crusellas, se encargó de presentar.
Por su parte El caso de Hana y Alice (Hana to Alice Satsujin Jiken, Shunji Iwai, 2015), es una pequeña y deliciosa comedia adolescente cuyo origen está en unos anuncios televisivos rodados para celebrar el 30 aniversario de las chocolatinas Kit Kat. Protagonizados por dos chicas, estos pequeños cortometrajes causaron sensación en Japón, y tal fue el revuelo que Iwai decidió trasladar los personajes al largometraje y darles una historia propia. Así nació Hana y Alice (2004) una de las comedias románticas japonesas más celebradas de la última década. Once años después del estreno de Hana y Alice, en 2015, Shunji Iwai decidió recuperar a los personajes para contar una nueva historia sobre ellas, aunque con un pequeño e inesperado giro de guión: esta nueva historia no sería una secuela de la primera película, si no que sería una precuela, y además, ¡se rodaría en animación rotoscópica! Por supuesto, para las voces de las dos protagonistas volvió a contar con las actrices originales Yu Aoi y Anne Suzuki.
Hana y Alice y El caso de Hana y Alice se editarán en DVD y Blu-ray por Mediatres Estudio en una edición conjunta.
Y para terminar con estos segundos platos, tanto o más importantes que los primeros, tenemos Herederos de la bestia, un magnífico documental de Diego López y David Pizarro que analiza el rodaje de El día de la bestia de Alex de la Iglesia y su repercusión en toda una generación de nuevos cineastas para los que esta cinta significó el pistoletazo de salida. Rememoraremos con los protagonistas, mediante entrevistas, la gestación y rodaje de la película. De forma muy académica, los diferentes implicados explicarán vivencias y anécdotas, intercalando documentación gráfica, escenas de rodaje y unas tomas de transición rodadas por la noche en algunas de las localizaciones más emblemáticas del filme de Alex de la Iglesia. Herederos de la bestia es sin duda el necesario homenaje a ese esperpento terrorífico, esa reivindicación de la cultura popular y el cine de género que fue El día de la bestia.
POSTRES: CORTOMETRAJES Y ACTIVIDADES PARALELAS SURTIDAS
La selección de cortometrajes estuvo compuesta, mayoritariamente, por productos de la terra, entre los que destacaron, por diferentes razones: Darrell (2016) un magnífico corto de animación dirigido por Carabantes y Marc Brione bien realizado y muy divertido, tanto que sus 5 minutos se quedaron cortos. Nominado a los premios Goya, se llevó el de mejor cortometraje de animación en la edición del Festival de Sitges del pasado año. O también Cavalls Morts (2016), otra pieza de animación realizada por los responsables del recordado Les bessones del carrer de Ponent (2011), Anna Solanas y Marc Riba. O Hofuku-Revenge (Anaís Medina y Tony Navarro, 2016), también con un importante papel para la animación, en este caso mezclada con imagen real.
Aunque la mayor parte de los 16 cortometrajes seleccionados precedían a los largos, durante la última jornada del festival se ofreció una hora larga seguida que constó de cinco cortometrajes más. También compitieron otros trabajos provenientes de Japón (el breve Wuxia Worlf of Vengeance) y Portugal (Macabre, de Jerónimo Rocha). El valenciano Fran Mateu propuso en Hidden Devil un complejo y rico universo, en lo que es casi una muestra de lo que su Mateu podría ofrecer de disponer de más medios: buenos maquillajes, un guión interesante y tres actores como son Aida Folch, Javier Botet y Javier Bódalo al servicio de una historia con muchas posibilidades que cuenta, además, con una excelente labor de animación. También pudo verse Fe, del escritor Juan de Dios Garduño y Nerón, el cual dirigido por el extremeño Rubin Stein, se hizo con el premio al mejor cortometraje en esta edición del Sant Cugat Fantàstic.
Pero como también hay que salir en algún momento de la sala oscura, el festival ofreció asimismo algunas actividades como talleres infantiles, presentación de libros, charlas (Tintín, superheroes, series animadas….) y microteatro, además de maquillaje zombie con ocasión de la Zercavila Zombie que se organiza anualmente.
CAFÉ Y LICORES: PALMARÉS, CLAUSURA Y CONCLUSIÓN
Premios del Jurado
Mejor Película: Noctem de Marcos Cabotá.
Mejor Director: Raman Hui por Monster Hunt.
Mejor Guión: Enrique García, Kike Mesa, Salva Martos, Lluís Segura para Maniac Tales.
Menciones Especial: Prevenge de Alice Lowe por el esfuerzo titánico de escribir, dirigir, interpretar y producir una historia atrevida rompiendo y subvirtiendo los tópicos de la visión de la mujer embarazada.Mejor Corto: Nerón de Rubin Stein.
Mejor Director de Cortometraje: Rubin Stein por Nerón.
Mejor Guión de Cortometraje: Jerónimo Rocha, João Miguel Real por Macabre
Menciones Especiales: Zona 84 y Darrell.
Darrell: por su originalidad y precisión narrativa, por la alta calidad de la animación y su capacidad de sorprender al espectador en un espacio tan corto de tiempo.
Zona-84: por su cuidada capacidad de trasladar un universo de cómic al cine y por su provocador y arriesgado diseño de producción.Miembros del Jurado: Geoffrey Cowper, Gloria Fernández y José Miguel Rodríguez.
Premios del Público
Mejor Película: Noctem de Marcos Cabotá.
Mejor Corto: Ringo de Adrià Pagès.Premios de la Crítica
Mejor Película: Maniac Tales por su originalidad en unir cinco relatos de terror todos ellos sorprendentes y al mismo tiempo su capacidad de crear un hilo conductor entre las historias con una puesta en escena comparable a la de grandes producciones.
Mejor Corto: Caballos Muertos de Anna Solanas y Marc Riba por su creatividad en mostrar la cara oscura de las guerras desde el punto de vista de la mirada inocente de un niño.
Miembros del Jurado:
Javier Gutiérrez (Cine de Patio + Blogos de Oro)
Oriol Hernández (Terror Weekend)
Ylenia Cañadas (El cinéfilo)
Arnau Roure (Cinezín)
Saúl Ivars (Desde el sofá)
La película Pàtria (Joan F. Charansonnet, 2016), de la que ya les hablamos largo y tendido en este artículo, sirvió para cerrar esta tercera edición del Sant Cugat Fantàstic que para su co-director, Joan Ramon Armadàs, ha sido la edición de la consolidación. «Después de tres años hemos notado un fuerte aumento de público en la sala y más participación en las actividades paralelas. Todo ello es fruto también del incremento del eco que poco a poco va adquiriendo el festival entre los amantes del género de todo el país y de los aficionados al cine en Sant Cugat y los municipios vecinos. »
¡¡¡Nos veremos pues en Sant Cugat Fantàstic 2018!!!
Todo listo para ‘Sant Cugat Fantàstic 2017’: Repasamos toda su programación
15 películas y 15 cortos de hasta 11 países diferentes forman parte de la programación del 3º Sant Cugat Fantástic, y por si fuera poco, más de la mitad de los largometrajes que forman parte de la sección oficial son preestrenos de películas que llegarán a nuestras pantallas durante el verano o el próximo otoño. Y como es habitual en esta fiesta cinéfila cada película irá acompañada de un cortometraje de la mejor cosecha nacional e internacional de cineastas de género.
Como ya se anunció hace unas semanas en una primera presentación en la Antigua Fábrica de Estrella Damm, Verano rojo, la ópera prima del director mallorquín Carlos Jofre, inaugurará el certamen en la que será su premiere la noche del jueves 15 de junio a las 22h. Este lunes 29 se ha presentado la programación completa en una rueda de prensa en el Café Auditorio y la lista de los más de 15 directores que vendrán a presentar sus últimas obras en Sant Cugat.
Entre los preestrenos que veremos destaca la cinta alemana Mara y el portador del fuego, una película fantástica para toda la familia con la mitología nórdica como trasfondo. Continuando en la línea más familiar y haciendo énfasis en la animación, se preestrenará El caso de Hana y Alice, una película de animación japonesa cuya historia gira en torno al acoso escolar. También disfrutaremos de la animación oriental con Monster Hunt, una cinta que combina imagen real y la animación digital del estudio que hizo Shrek que se ha convertido en la tercera película más taquillera de la historia de China.
En un marco más oscuro e inquietante encontramos dos producciones hechas no muy lejos de casa. Sant Cugat vivirá preestreno de Noctem, del mallorquín Marcos Cabota, un psicothriller con una desaparición y un teléfono móvil como hilo conductor y el claustrofóbico film vasco El ataúd de cristal de Haritz Zubillaga que narra las peripecias de una actriz atrapada en una limusina.
Del panorama internacional sobresalen dos títulos de directoras de género como Prevenge de la británica Alice Lowe y The Love Witch de la norteamericana Anna Biller. La primera con mucha violencia y la segunda con mucho humor y nostalgia del cine clásico de terror nos demuestran cómo, un año más, las mujeres tienen mucho que decir en el fantástico contemporáneo. Dos películas de cuyo inminente estreno en cines de la mano de La Aventura, ya les hemos hablado en Proyecto Naschy.
Y para los amantes de las emociones fuertes sábado 17 de junio habrá una noche de cine para quedarse clavado en la butaca y atragantarse con las palomitas. La ya tradicional Maratón de Sangre comenzará a medianoche con el filme de terror Found Footage 3D para que el miedo salga de la pantalla y a continuación Peelers nos hará descubrir cómo la dueña de un local de striptease debe defender el negocio de una plaga de zombies.
Según explicó el co-director del Sant Cugat Fantástico, Joan Ramon Armadàs «la programación tiene en cuenta tanto los amantes del terror más salvaje como las nuevas generaciones de cinéfilos que empiezan a consumir el género con cintas de animación y de carácter familiar. Todo ello una mezcla del mejor cine fantástico de todo el mundo que ya viene avalado por otros festivales de prestigio y novedades que se podrán ver por primera vez en nuestro país en los Cines Cinesa Sant Cugat «.
También han intervenido en la rueda de prensa la Teniente de alcalde de Presidencia, Cultura y Promoción de la Ciudad que ha aplaudido el acercamiento del festival a las nuevas generaciones de jóvenes cinéfilos ya otros agentes de la ciudad como las bibliotecas y asociaciones como Els Diables. El portavoz del Jurado de la Crítica y responsable del la Asociación Blogos de Oro, Javier Gutiérrez, destacó la vitalidad del festival y las ganas que hay desde el sector de la prensa especializada de tomar parte en una iniciativa como ésta. Por su parte Mercedes Lafaja, programadora del grupo Cinesa se congratuló de que en Sant Cugat haya iniciativas de este tipo que permiten a los exhibidores acercarse a una programación diferente a la que están acostumbrados a tener.
ACTIVIDADES PARALELAS
El certamen se alargará durante cuatro días y tendrá como centro neurálgico los Cines Cinesa Sant Cugat para las proyecciones de películas y las instalaciones del Teatro-Auditorio y su entorno como epicentro de las actividades paralelas. Entre las más de 10 actividades el certamen ha querido dar un especial énfasis a la animación con una charla y una exposición sobre Los viajes de Tintín a cargo de la Asociación de Tintineros 1001 y el periodista Toni Aira.
Sin dejar la animación, el periodista experto en series Pep Prieto y el divulgador de Manga, Oriol Estrada, nos ofrecerán una charla sobre las series de dibujos más míticas de la TV. También repetirá la Zercavila Zombie con maquillaje profesional disponible toda la tarde del sábado 17 para pequeños y grandes. Otra de las novedades será una sesión de microteatro fantástico que se celebrará en los jardines del Hotel Sant Cugat y una masterclass sobre la muerte en el arte y el cine. Y un año más dedicaremos un rato a los superhéroes con dibujantes de cómic que nos explicarán cómo ven el panorama de los multiversos cinematográficos que inundan cine y TV desde hace años. En resumen, actividades para todos los gustos que complementan una programación llena de cine para quedarse en Sant Cugat todo el fin de semana.
PATROCINIOS Y SOPORTES
Hay que subrayar que el Sant Cugat Fantàstic es posible gracias al apoyo de Estrella Damm, patrocinador principal del evento, la colaboración de instituciones públicas como el Ayuntamiento de Sant Cugat y el Teatro-Auditorio y el compromiso de empresas e instituciones como Cinesa, HP y Òmnium Cultural entre otros.
Todos los detalles en la web del festival.
Recuerden que las entradas ya están a la venta en la web de Cinesa.
El slasher mediterráneo ‘Verano rojo’ abrirá el 3r Sant Cugat Fantàstic que tendrá lugar del 15 al 18 de junio
Sant Cugat Fantàstic, Festival Internacional de Cinema Fantàstic i de Terror de Sant Cugat, comenzó a desvelar algunos detalles de lo que vienen preparando para esta tercera edición en una animada rueda de prensa que tuvo lugar en la fábrica Damm. Al igual que el año pasado el festival se alargará durante cuatro días, celebrándose del 15 al 18 de junio teniendo como centro neurálgico los Cines Cinesa Sant Cugat para las proyecciones, y las instalaciones del Teatre-Auditori y su entorno para las diferentes actividades paralelas. En esta edición el cine de animación y el fantástico compartirán protagonismo, ya que uno de los leit motivs del festival será justamente la animación en el cine. Como explica Joan Ramon Armadàs, subdirector del certamen, “No sólo tenemos muy buenos profesionales haciendo animación en nuestra casa, sino que en todo el mundo cada año encontramos films sorprendentes en esta disciplina a los cuales no se los presta tanta atención como a los de imagen real.”
Durante la rueda de prensa también se presentó el póster oficial, realizado por Mo Caró, dibujante e ilustrador de conocida adscripción con el mundo del cine, especialmente fantástico, que ha realizado recientemente imágenes promocionales para diferentes películas de género como Star Trek: Beyond o Chappie, entre otras. Para el póster que ha realizado para Sant Cugat Fantástic, se ha inspirado en el universo del director Tim Burton que, según él, es uno de los mejores ejemplos y un referente a la hora de ligar terror y animación.

J. R. Armadàs y Marc Carreté junto al artista Mo Caró, presentando el póster que ha realizado para esta tercera edición de Sant Cugat Fantàstic (Foto: Serendipia)
PRIMEROS LARGOMETRAJES CONFIRMADOS
Verano rojo, la ópera prima del director mallorquín Carles Jofre, tendrá su premiere inaugurando esta tercera edición de Sant Cugat Fantàstic la noche del jueves 15 de junio. Esta cinta independiente protagonizado por Inés Pálmer, Juanan Cruz y Aina Zuazaga es todo un homenaje al slasher. Según el codirector del festival, Marc Carreté, Verano rojo “Representa muy bien el tipo de cine que creemos que un festival como el nuestro tiene que apoyar y hacerlo llegar al público. Cine de terror, 100% independiente, un film desacomplejado y bien realizado, producido desde el oficio y la pasión, por un equipo de gente que ha picado piedra y se ha dejado el alma por levantar el proyecto y hacerlo realidad”.
Pàtria de Joan Frank Charansonnet, es una producción catalana totalmente independiente que narra la leyenda de Otger Cataló, personaje interpretado por Miquel Sitjar. Esta película épica con pinceladas fantásticas será el film inaugural de la 10ª edición del FIC-CAT tras pasar por Nice International Film Festival.
Maniac Tales (Denise Castro, Enrique García, Abdelatif Hwidar, Kike Mesa, Rodrigo Sancho) es un film coral compuesto por cinco relatos dirigidos por cinco directores con sus historias unidas por una historia troncal.
Monster Hunt (Raman Hui) Es la segunda producción china más taquillera de su historia que ofrece aventura, humor y fantasía para toda la familia combinando imagen real y animación digital.
En la producción vasca El ataúd de cristal una actriz (Paola Bontempi), sube a la limusina que tiene que llevarla a recoger un premio, pero verá su viaje truncado por una serie de circunstancias que harán de esa la peor noche de su vida. Un único personaje y un escenario claustrofóbico para una cinta dirigida por Haritz Zubillaga que despliega, con una caradura inusual, un inesperado imaginario fantástico que la hizo merecedora de buenas críticas durante su presentación en el último Festival de Sitges.
ALGUNOS CORTOMETRAJES
El cortometraje que acompañará Verano rojo en la inauguración será Hoy me ha pasado algo muy bestia. Dirigido por Iván Mulero y basado en el libro y el cómic homónimo de Daniel Estorach, está protagonizado por Octavi Pujades y Marta Blanc y narra las aventuras de un superhéroe, el Justiciero del Post-it, en la Barcelona del siglo XXI.
Sant Cugat Fantástic también contará con dos producción catalanas de animación: Darrell, de Marc Briones y Alan Carabantes una cinta realizada en animación en 3D, nominada al Goya y premiada como Mejor Cortometraje Animado en el Festival de Sitges; y Cavalls morts, un cuento de guerra realizado en stop-motion por Marc Riba y Anna Solanas que ganó en la primera edición de los Premis VOC. También Gentleman de Joaquim Bundó y Esteve Rovia; Wolves de Àlvaro Rodríguez; Fe, del escritor y guionista Juan de Dios Garduño; y el corto japonés Wolf of Vengeance de Masakatsu Higuchi, optarán al premio Òmnium al Mejor Corto.
PATROCINIOS Y APOYOS
Hace falta subrayar que el Sant Cugat Fantàstic es posible gracias al apoyo de Estrella Damm, patrocinador principal del evento, la colaboración de las instituciones públicas como el Ayuntamiento de Sant Cugat y el Teatre-Auditori y el compromiso de empresas como Cinesa y HP entre otras.
La tercera edición de Sant Cugat Fantàstic será del 15 al 18 de junio y homenajeará al cine de animación
La tercera edición del Festival Sant Cugat Fantàstic ya calienta motores y llegará un mes antes de lo habitual. El festival tendrá lugar del jueves 15 al domingo 18 de junio de 2017 en los cines Cinesa Sant Cugat con actividades en el entorno del Teatre-Auditori.
Otra de las novedades de este año es el homenaje que el festival quiere hacer al cine de animación. Según explica el co-director del certamen Joan Ramon Armadàs, uno de los motivos es «hacer patente la aportación de los dibujos animados al género fantástico en un año en que se celebra el 80 aniversario del primer film animado en color«. Armadàs también subraya que actualmente este subgénero es uno de los que más público y dinero mueves en los cines de todo el mundo. «Prueba de ello es que entre las cinco películas más taquilleras del año 2016 hay tres producciones animadas (Buscando la Dory, Zootropolis y Mascotas) y otra es la calidad y la innovación de cintas asiáticas muy recientes como Seoul Station (Corea), Your name (Japón) o Monster Hunt (China)».
Pero que nadie interprete que el homenaje al cine de animación hará más descafeinada la próxima edición del Sant Cugat Fantàstic. En este sentido, Marc Carreté, co-director del festival, garantiza que la programación no será precisamente un juego de niños. «El grueso de los films a competición seguirá estando formado por algunas de las últimas perlas del cine indie de terror a nivel internacional».
Durante lo que queda de año y principios del que viene la organización trabajará en la programación de películas, cortos y actividades del festival de la cual se podrá saber algo más pasadas las vacaciones de Navidad.
También aprovechamos para recordar que hasta que no llegue el mes de junio el cine de género sigue teniendo una programación estable en Sant Cugat gracias al Ciclo de Cine Fantástico. En este sentido, un lunes de cada mes a las 20h en los Cines Cinesa se programa un corto y una película sumando el fantástico los ciclos estables de cine que ya hay en la ciudad. Este lunes 21, sin ir más lejos, se proyectará el corto Alma que será presentado por su director Rubén Ventura y acto seguido se podrá ver el film de animación japonés El niño y la bestia, la mejor película asiática de 2015 según la revista especializada CineAsia. Asimismo, y teniendo en cuenta que en este comunicado ya se incluyen las principales novedades sobre la nueva edición del festival, se cancela la presentación del mismo que se tenía que hacer a las 19h en el Café Auditori.
APOYOS Y PATROCINIOS
El Sant Cugat Fantástico continuará un año más siendo una realidad gracias al apoyo de Estrella Damm, patrocinador principal del evento, la colaboración de instituciones públicas como el Ayuntamiento de Sant Cugat y el Teatre-Auditori y el compromiso de empresas como Cinesa y HP entre otros. También continuará la colaboración con la asociación de medios de comunicación especializados en cine Blogos de Oro para repetir los premios de la crítica del festival.
Nace un nuevo festival: Sant Cugat Fantàstic
El Festival, organizado por el cineasta Marc Carreté i el periodista JR Armadàs, llevará a la ciudad algunas de las mejores películas del género fantástico y de terror de esta temporada y cortometrajes de directores nacionales. Más de 20 films del género, dos premios para las películas a concurso y actividades paralelas como un pasacalle Zombie y la exposición de un DeLorean original, serán los platos fuertes de esta primera edición.
Sant Cugat tendrá a partir de este año un festival de cine. La primera edición del Sant Cugat Fantàstic se celebrará del 10 al 12 de julio y programará más de 20 films entre largometrajes y cortos de temática fantástica y de terror.
Avance de programación
La película inaugural será la multipremiada Time Lapse del director norteamericano Bradley King. También se ha confirmado la proyección de Lost After Dark, un film de terror que homenajea los slashers adolescentes de los ochenta, y la producción catalana L’altra frontera, una distopia de características orwellianas protagonizada por Ariadna Gil.
En cuanto a las actividades paralelas a los pases, el objetivo es que el fin de semana se respire un ambiente cinéfilo más allá de las salas. El sábado 11 habrá un pasacalle Zombie en el que colaborarán diversos profesionales que ofrecerán maquillaje gratuito para los más pequeños durante la tarde, comenzando el evento a las 21 horas.
También el domingo 12 habrá un homenaje al clásico de la Ciencia Ficción Regreso al futuro () que celebra su treinta aniversario. En el vestíbulo del Teatre-Auditori estará expuesto un DeLorean original como el de la película en el que los fans podrán hacerse fotos, además de asistir a una charla sobre los viajes en el tiempo.
Todas las sesiones tendrán lugar en los Cines Sant Cugat de Cinesa, copatrocinadores del festival. Las entradas se podrán adquirir los mismos días del festival en las instalaciones de Cinesa y tendrán un precio de 4 euros para adultos y 3 para los menores de 29 años. También habrá a la venta abonos de un día a 8 euros y para todo el festival a 20 euros.
Con Sant Cugat Fantàstic se presenta un festival con clara vocación de crecimiento y continuidad que contará con dos premios: uno que otorgará un jurado especializado y otro decidido por el propio público asistente.
Los organizadores, el director y productor Marc Carreté y el periodista y escritor Joan Ramón Armadàs, se muestran satisfechos con el nivel de las películas y de las actividades paralelas: «Estamos trabajando en una programación de films premiados internacionalmente y en muchos casos inéditos en nuestras pantallas; imprescindibles tanto para los fans del género como del buen cine. En cuanto a los cortometrajes, daremos especial dedicación a la producción nacional e invitaremos a talentos que, sin duda, harán crecer la reputación de nuestro cine en un futuro cercano».
La programación completa, los horarios y detalles de todas las actividades, se anunciarán el martes, 7 de julio, a las 12:30 h, en Cinesa Sant Cugat.
Seguiremos informando.
Últimos comentarios