Archivo

Archive for the ‘MUNDO FANDOM’ Category

‘Grandes Éxitos’, una serie sobre la música de autochoque y gasolinera en Movistar Plus+

29 noviembre 2022 Deja un comentario

 

Hay canciones con sabor a rumba, a verano, casetes y gasolineras y que hacen llenar pistas de verbenas y bodas. ‘Grandes Éxitos’ es un viaje por esos temas que atraviesan océanos de tiempo a base de estribillos y ritmos bailables, canciones que nos lo hacen pasar bien y también hacer el ridículo en cualquier fiesta y bodorrio: ‘Dame veneno’, ‘Yo quiero bailar’, ‘Ni más ni menos’, ‘Cuando zarpa el amor’, ‘Canta y sé feliz’ o ‘La Mandanga’ son algunos de los temas que con ‘Grandes Éxitos’ recordaremos en esta fiesta que está a punto de comenzar. Azúcar Moreno, Karina, Los Chunguitos, Camela, Manolo García, Sonia y Selena, Chimo Bayo, Omar Montes o Los Manolos, entre otros, participan en este programa de tres episodios en los que sonarán esas canciones que hoy reivindican artistas como C.Tangana o Rosalía.

¿Quién no ha bailado La Macarena de Los del Río? ¿Quién no se ha dejado la voz con Amigos para siempre de Los Manolos? ¿Quién no ha estado en unos coches de choque con Lágrimas de amor de Camela sonando de fondo? Pues ‘Grandes Éxitos’ es un homenaje a todos esos temas que hemos bailado y cantado en bodas, verbenas y fiestas, es un divertido viaje por todas esas canciones que, de alguna manera y para bien o mal, forman parte de nuestra vida.Viajaremos en coche y por carretera por las canciones que marcan la cultura musical en España, visitaremos ferias y verbenas y repostaremos en gasolineras para llenar el depósito y alimentar con gasolina musical el radiocasete del coche, ese gran aliado de la identidad y el imaginario de la cultura popular nacional. En los tres episodios recordaremos la música que más se ha escuchado a lo largo de la historia de nuestro país, pero que no siempre ha sido la más elogiada por la crítica: hablamos de la rumba o de la canción del verano, que se escuchaba e casetes y se adquiría en gasolineras y bares. Y que hoy, tantos años después, reivindican artistas actuales como C.Tangana Rosalía.


GRANDES ÉXITOS VOL. 1: AMIGO CONDUCTORLa primera entrega explica qué es la música de gasolinera, qué es el éxito popular y por qué triunfan tan rotundamente la rumba y la tecnorumba sin ser apoyadas por las radios. De Los Chichos, Los Chunguitos y El Fary a Peret, El Pescaílla o Rumba Tres, pasando, por supuesto, por Camela, Rosalía, C. Tangana u Omar Montes. ¡Ah! Y hablaremos mucho de casetes. Y de casetes de chistes.GRANDES ÉXITOS VOL. 2: ESTABA DE PARRANDAEl segundo episodio nos sacará a las pistas de baile con música de feria y verbena, coches de choque, versiones de las orquestas en las fiestas de los pueblos… Los clásicos que bailaban los mayores y que han heredado los jóvenes: desde Manolo Escobar y Juanito Valderrama hasta ‘Macarena’, ‘All my loving’, ‘Eva María’ o ‘El tractor amarillo’, sin olvidarnos de los más recientes hits de las verbenas: ‘Despacito’, ‘Quédate’, ‘Despechá’...GRANDES ÉXITOS VOL. 2: BUSCANDO EL SOL EN LA PLAYALos largos viajes hasta la costa, repostando en las gasolineras, tenían varios destinos. Hace años, la playa con la familia y en el coche de nuestros padres (o llevando a nuestros hijos). Años después, las discotecas de la ruta del bakalao (a ser posible ya sin los padres). Y hoy en día, el mar sigue siendo sinónimo de canciones del verano, fiesta, música… sin importar ya si eres madre, padre, o ninguna de las dos cosas. Desde Los Diablos y Fórmula V hasta David Civera y el fenómeno Operación Triunfo. Y por supuesto, King África, Sonia y Selena, Georgie Dann y Chimo Bayo. Hu-ha.CANCIONES, ALUDIDOS Y ENTREVISTADOSPor eso, hablamos de Los Chichos, Los Amaya, Bambino, El Pescaílla, Juanito Valderrama, Las Grecas, El Fary, Chiquetete, Manzanita, Manolo Escobar, Peret, Gato Pérez, María Jiménez, Georgie Dann, Raffaella Carrá, Los Calis, Chayanne, Ricky Martin, Don Omar, Rosalía, C Tangana, Arévalo, Eugenio… Y con el testimonio de los grandes del género como Antonio Carmona, Azúcar Moreno, Camela, Chimo Bayo, David Civera, Don Patricio, Fernando Esteso, Fórmula Abierta, King África, Javi Cantero, Junco, Ladilla Rusa, Las Ketchup, Los Chunguitos, Los del Río, Los Manolos, Karina, Manolo García, María Jesús, su acordeón, Melody, Niño de Elche, Omar Montes, Paco Clavel, Paco Pastor (Fórmula V), Raúl, Rebeca, Rumba Tres, Sonia y Selena, Varry Brava… y muchas entrevistas más a artistas, periodistas musicales y expertos en carreteras y verbenas.

El muerto vivo’ (Peret), ‘Dile que la quiero‘ (David Civera), ‘Achilipú’ (Dolores Vargas), ‘Ay, qué dolor’ (Los Chunguitos), ‘Gasolina’ (Daddy Yankee), ‘Solo se vive una vez’ (Azúcar Moreno), ‘Te quiero más’ (Fórmula Abierta), ‘Tú me dejaste de querer’ (C. Tangana), ‘Volando voy’ (Camarón), ‘Se acabó’ (María Jiménez), ‘Yo quiero bailar’ (Sonia y Selena)… Son solo algunos de los temas que sonarán en una playlist imbatible. Tampoco pueden faltar las versiones en las que artistas actuales revisan, actualizan, homenajean y redecoran algunas de esas canciones míticas: La Pegatina se atreverá con Los Chichos, Rumba Tres y Los Amaya. Recycled J. cambiará sus sonidos urbanos por la rumba canalla de Estopa. Travis Birds y Rosario La Tremendita revisarán a Camarón, a Las Grecas y de nuevo a Los Chunguitos. Además de todas estas versiones, ‘Grandes Éxitos’ cuenta con una sintonía propia original compuesta por La cantina sonora e interpretada por Litus y Saida Carmona‘Grandes Éxitos’ es una producción original Movistar Plus+ y está dirigido por Elena Pascual y José María Clemente (‘Pop, una historia de música y televisión’, ‘Canciones que cambiaron el mundo’, ‘El poder de la música’, ‘Una historia, una canción’, ‘Melódico’).

Estreno el lunes 12 de diciembre a las 22:30h en #0 por Movistar Plus+ (dial 7). Los tres programas también estarán disponibles en el servicio bajo demanda. 

Se celebra el primer ‘Pre-Halloween Market’ en la Nau Bostik de Barcelona

25 octubre 2022 Deja un comentario

El sábado 22 de octubre varios indeseables juntaron fuerzas de manera totalmente altruista para organizar en la Nau Bostik el primer Pre-Halloween Market, un mercadillo de temática Halloween en el que hubo más de 20 stands, concurso de disfraces, música en directo, servicio de bar y Escape Rooms y que visto el éxito de asistencia y el buen ambiente conseguido, estamos seguros de que será el primero de un largo número de eventos anuales. Allí nos juntamos muchos desarrapados recién llegados del festival de Sitges, punkabillys, psychobillys y otras aves nocturnas con un objetivo  común: ¡¡¡Divertirse entre calaveras y calabazas para celebrar la llegada de una nueva noche de Halloween!!! 

1ª Edición de la Raval Zombie Walk

24 octubre 2022 Deja un comentario
Nuestro amigo Joan Castelló está que se sale. No sólo está dando alegrías a todos los aficionados al buen cine fantástico y de terror, también quiere llevar ese jolgorio a las calles levantando a todo zombi de su tumba. Y lo hace en el barrio donde se encuentra su cuartel general: el 79. Pero mejor que nos lo cuente él mismo: 
«Hola a vivos, muertos y muertos vivientes,
Estáis convocados a la primera edición de la Raval Zombie Walk (RZW). La primera Zombie Walk masiva en el centro de Barcelona que se celebrará este sábado 29 de octubre durante todo el día en la céntrica plaça Castella. Patrocinada por La Charito Films y Maximus, y organizada por El Setanta-Nou, Eix Raval y l’Ajuntament de Barcelona (Districte de Ciutat Vella).
A continuación, desvelamos un resumen de las actividades que realizaremos durante todo el día.
-De 11:00 a 18:00 h. maquillaremos de forma ininterrumpida y completamente gratuita. Venid lo antes posible y coged número (1 número por persona). Así intentaremos evitar que hagáis colas innecesarias y que podáis disfrutar de la fiesta sin preocupaciones.
-11:00 h a 13:00 h. realizaremos la celebración infantil en la zona del escenario. No os perdáis este fiestón con temática terrorífica y apto para todas las edades, sobre todo para los más pequeños.
-17:00 a 20:30 h. se activará el escenario principal con DJ Mons metiendo caña y con muchas, muchas sorpresas. También empezará la animación por plaça Castella y alrededores a cargo de nuestro equipo de actores de La Porta de Fusta Teatre.
-20:30 a 20:45 h. celebraremos las finales del concurso de cosplay en el escenario presentadas por nuestro muerto viviente favorito Tana Mortalbán.
-20:45 a 21:00 h. se entregarán los premios y se realizará la ceremonia de inicio de la RZW.
-21:00 a 22:00 h. RZW por calle Tallers y Pelayo, acompañada por una comparsa de l’Escola de Músics del Raval.
-22:00 a 23:00 h. concierto estelar (y fin de fiesta) de Daniel Rottenbrain y Los Monster Rockers.
¡Y muy atentos! Salid de vuestros ataúdes con las mejores galas. Justo antes de la RZW, se celebrarán las finales (20:45 h) para designar a la Reina y al Rey Zombi del Raval de nuestro particular concurso de cosplay. Con 150 € de premio para cada uno de los dos ganadores y con infinidad de regalos para toda su corte ¡Y sólo deberéis haceros una foto en nuestro photocall para apuntaros! Más detalles en breve por nuestras redes sociales.
¡No os perdáis el evento zombi más fiestero de este Halloween! Síguenos en http://www.ravalzombiewalk.com y en instagram y facebook @zombiewalkbcn.
Y ante cualquier duda por favor poneros en contacto conmigo.
Muchísimas gracias de antemano por ayudarnos en la difusión de esta gran fiesta zombi.
¡Nos vemos el sábado que viene en la Raval Zombie Walk!
Un abrazo,
Joan Castelló Sánchez»

Cryptshow se llenará de literatura durante su primer fin de semana

Cryptshow Festival dedicará buena parte de los primeros días a la literatura y para ello ha programado una tarde literaria y un recital poético, más allá de la inauguración musical con la proyección de The Phantom of the Opera.

Para ir abriendo boca de la temática del festival, Xavi Sánchez Pons cerrará la gira de presentación de su libro El almanaque del vídeo en el Cryptshow, donde arrancó ahora hace un año. El especialista en cultura popular nos ha preparado una masterclass sobre las cintas que consumimos en VHS durante la época dorada del videoclub. Un recorrido romántico desde las primeras Betamax hasta la decadencia del sistema analógico, desde los éxitos de Hollywood hasta la serie B. Será el jueves 30 de junio a las 18h30 en el Hash Marihuana & Hemp Museum (C. Ample, 35 Barcelona)Sábado literarioPara el 2 de julio hemos preparado una jornada dedicada a la Letra, que ya sabéis que con sangre entra. Dos citas imprescindibles de nuestro festival programadas la misma tarde para que podáis disfrutar de una sesión doble muy especial.Letras al aire libreLa primera de las citas literarias es nuestro tradicional vermut literario, que este año cambia de horario y tendrá lugar por la tarde: a las seis y media. Cobijados del calor a la sombra del badiu del Solimar, disfrutaremos del siguiente programa de presentaciones y conversaremos con sus autores:🗞️ El Buque Maldito #36, con Diego López, su editor, que como es habitual, presentará el último número del fanzine de género de referencia en nuestro país. El #36 conmemora los cincuenta años de la película de Jordi Grau, premio honorífico del Cryptshow, Ceremonia Sangrienta.💬​ El Cercleo de Loplop, con Toni Benages i Gallard, dibujante, y Ricard Planas, editor de Males Herbes. ¡El cómic del momento en nuestro país explicado por el responsable del lápiz, que, como ya sabéis, es nuestro director!📕​ La bestia interior, con Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, coordinadores, y Marta Torres y Lluís Rueda, editores. Conocemos de la mano de sus responsables el libro oficial del SITGES Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña. Una invitación a explorar las diferentes caras del tratamiento cinematográfico de la bestia que habita en el ser humano: hombres lobo, señores Hyde y mujeres gato en un volumen coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro.La presentación será el sábado 2 de julio a las 18h30 en el Badiu del Hostal Solimar de Badalona. C/ de la Caridad, 29.Poetica CoemeteriumY cuando la noche empiece a caer, a las 22h en el Cementerio del Sant Crist de Badalona… Vuelve una de las citas más especiales del festival, el recital poético en el cementerio modernista y neogótico del Sant Crist de Badalona. Este año, la poetisa Núria Torres, acompañada del guitarrista Adrià Pagès, nos ofrecerá un estremecedor recital sobre los amores de ultratumba en un marco incomparable. Y oscuro. Muy oscuro. Negro mortuorio.

Cryptshow Festival1, 2, 8, 9 y 10 de julio

Categorías: Cryptshow, MUNDO FANDOM

¡¡¡GallardoRama!!!: con el cine en las venas

Nacido en Barcelona y cartero de profesión, Juan Carlos Gallardo es, ante todo, un apasionado del cine fantástico. Siempre está viendo, hablando, rodando y escribiendo sobre cine. Su presencia es familiar en diversos festivales, como Sitges y otros más pequeños como el B-Retina o TerrorMolins, donde recientemente fue invitado a presentar una muestra de sus cortometrajes. Pero Juan Carlos también realiza un artesanal fanzine, Gallardorama, en el que vierte sus aficiones. Él mismo nos lo cuenta todo.

Mi pasión por el cine viene desde pequeño cuando acudía a las sesiones matinales de fin de semana en el colegio. Allí vi a Mortadelo y Filemón en ‘El Armario del Tiempo’, ‘Las Aventuras de Zipi y Zape’, ‘Las Aventuras de Enrique y Ana’ o el ‘King Kong’ de 1933. Los cines de mi infancia fueron el ‘Avenida’ y el ‘Pisa’, de Cornellà de Llobregat, donde vivía en aquella época.

El cine que más me gusta es el de ciencia ficción, un género con el que especialmente me identifico. La ciencia ficción, la fantasía, me logra transportar a esos mundos imaginarios donde los sueños son posibles. Ese tipo de películas tienen una conexión asombrosa de crear, imaginar y de identificación con tu lado más infantil. Me marcaron mucho de niño ‘La Guerra de las Galaxias’, ‘Superman’, ‘Flash Gordon’, ‘Starfighter la aventura comienza’, ‘El Vuelo del Navegante’, ‘La Furia del Coloso’ y ‘El Dragón del Lago de Fuego’. Son películas que calan muy hondo en el alma y capaces de tocar tus propios sentimientos.

A los 18 años mi padre me regaló mi primera cámara, una Sony, y decidí hacer mis propias películas. Empecé a hacer cortos por mi pasión por el cine fantástico y porque es una forma liberadora de contar historias, pues narrar y filmar van unidas de la mano.

Mis cortos se han podido ver en festivales como FangoFest, Bai de Fest, Horrorvision o Pantalla Fantasma. Entre otros he rodado ‘Jinete del Espacio’, ‘Danza Mortal Vol 2.’, ‘Demasiada asustada para gritar’, ‘Temblad Temblad Malditos’, ‘Sangre Para Drácula’, ‘La Posesión Diabólica’, ‘Pieles’ (Premio del público en Cotxeres de Sants), y ‘Horrormania’, que recibió el premio del público en el festival FantosFreak y fue nominado al mejor corto extranjero en el World Short Festival (Portland).

Comencé a hacer largometrajes a partir del 2010, entre ellos ‘El Viaje de Cloverpot’, ‘Body Art Body Apart’, ‘Memories Pages from project Art 1ªparte’ (Película documental) o ‘90 años sin dormir’. Estoy satisfecho de todas mis películas y a todas las quiero de verdad, tanto mis pelis de temática experimental como las de género fantástico y de terror hechas con amigos con efectos especiales. Las amo con locura. Para mi todas son importantes y ninguna desmerece de la otra.

Me encanta ir a festivales porque me gusta que mis cortos se vean. Es importante para darse a conocer y también es divertido participar de esa fiesta colectiva. Que los vean tus amigos y gente conocida. Es maravilloso, super bonito. En el Horrorvision tuve el honor de que mi corto ‘Hulk vs. Extreme’ lo viera Claudio Fragasso. Cuando se proyectó ‘Pieles’ en Cotxeres de Sants fue una pasada, flipante. En Madrid, donde se celebra el festival Pantalla Fantasma, ‘90 años sin dormir’ se proyectó en el Centro de Bellas Artes, un momento maravilloso. En el festival de Terror de Molins de Rey ofrecieron una retrospectiva sobre mi obra a la que acudió Xavi Pons, mi productor Ferran Herranz y Rafa Dengrá, otro momento mítico.

En el Festival de Sitges Naxo Fiol me presentó a Ferran Herranz, que representa a Vial of Delicatessens, y me dijeron si quería que mis cortos se editaran en dvd. No me los pensé y les dije que si. La selección de cortos del primer dvd que sacaron, ‘Amazing Gallardo’, la hizo Ferran y va a salir un segundo volumen. El largometraje ‘90 años sin dormir’ se vendió muy bien en tiendas oficiales.

Estoy haciendo un guion que se llama ‘Mi Corazón se ha roto eternamente’, que es una versión libre de ‘El Demonio de las Armas’, y he terminado un guion que se llama ‘Galaxia 31’ que es el origen de mi próxima película.

Me gustan los fanzines. Pienso que son necesarios y tienen el regusto nostálgico y el atractivo del papel, con su efecto cautivador. Los fanzines son una obra de arte. Soy seguidor de ‘El Buque Maldito’, ‘Amazing Monsters’, ‘Suburbio’ y ‘Horrorvision’. Me gustan todos. Son guapísimos.

Decidí hacer mi primer fanzine, ‘GallardoRama’ para recuperar el tono nostálgico de escribir a mano, poner fotos de mis cortos, escribir sobre cine fantástico…el fanzine para mi es arte retro. Hice dos números, pero solo salió el primero, que puse en tiendas especializadas en cine y comic de forma gratuita. Me encantaría hacer más, es un trabajo muy chulo.

 

 

Klowns Horror Fanzine #9 – ¡Ya a la Venta!

Ya está a la venta el número 9 del KLOWNS HORROR FANZINE, revista temática publicada por KlownsAsesinos.com, que en esta ocasión cuenta con un formato especial y diferente al habitual. Un Programa Doble que abarca dos subgéneros cinematográficos, que aunque a veces muy unidos entre sí, cuentan con las suficientes características para ser tratados por separado. Por un lado, la Cara A, dedicada al cine de brujas, aquelarres, a la inquisición o a los cazadores de brujas, y por otro lado, la Cara B, en la que nos metemos de lleno en el mundo de las sectas, los cultos satánicos, el fanatismo religioso o las organizaciones secretas.

Cada tema tratado cuenta con su portada, contraportada, sumario, introducción y artículos por separado en un total de 152 páginas, y como un disco de vinilo, solo hay que darle la vuelta al fanzine.

En la CARA A, encontraréis un repaso al cine de brujas desde el temprano documental Häxan. La brujería a través de los tiempos (1922) o la obra de Carl Theodor DreyerDies Irae (1943). También cohabitan títulos que ofrecen diferentes enfoques sobre la temática debido a la localización o a la época en que fueron producidas, como la serie B de los años 60, el cine italiano, las películas mexicanas, el cine patrio, las sexploitation o witchpolitation, y sin olvidar referentes como Rosemary’s Baby (1968) o Suspiria (1977). Hay espacio para ese cine más familiar, y para las películas más actuales sobre brujería como The Lords of SalemThe WitchSuspiria de Guadagnino o The Wretched, y como siempre, cerramos esta parte del fanzine con una aproximación a la realidad sobre las brujas y la magia negra. También hacemos un pequeño homenaje a la actriz y guionista Daria Nicolodi (1950-2020) fallecida recientemente, con un repaso a su carrera que encontraréis después del artículo dedicado a la trilogía de Dario Argento, y una portada principal dedicada a la musa italiana.

En la CARA B, encontraréis las primeras aproximaciones al subgénero de las sectas como, La Séptima Víctima (1943) o las dedicadas al culto al diablo de directores influyentes como Jacques Tourner, J. Lee Thompson o Terence Fisher. Analizamos el siempre interesante cine de los años 70, con The Wicker Man o Race With the Devil a la cabeza, así como el cine Giallo sobre sectas, acompañado de la entrevista a Sergio Martino. La década de los 80 con la nostálgica Los Chicos del Maíz, o La Secta de Michele Soavi, o propuestas más fantásticas como El Señor de las Ilusiones de Clive Barker también están presentes. Dedicamos un amplio espacio al cine de género de Pedro Olea, culminado con una extensa entrevista, y un repaso al cine de Jaume Balagueró, a la ópera prima de Paco Plaza, o a la más actual, Regresión de Amenábar, así como los títulos más recientes entorno a la temática de directores como Pascal Laugier, Kevin Smith, Can Evrenol, Panos Cosmatos, Sean Durkin, Gareth Evans, o Ari Aster. Cerramos esta parte con los artículos dedicados a Jim Jones y su Templo del Pueblo, y a Charles Manson y La Familia.

FICHA TÉCNICA
Formato: Din A5 15,5×21,5cm
Encuadernado: Fresado rústico con lomo
Nº de páginas: 152
Color: Blanco y negro, páginas centrales en color (portadas a color)
Fecha de lanzamiento: Diciembre de 2020
PVP: 6€ + gastos de envío

Pedidos: klownshorrorfanzine@gmail.com

También disponible en:
FREAKS. C/ Ali bei, nº10 (Barcelona)
ARKHAM COMICS. C/ Xucla, nº16 (Barcelona)
SETANTA-NOU. Carrer dels Tallers, 79 (Barcelona)
LA MANSIÓN DEL TERROR. Calle Alondra, 44, Local 4 (Madrid)

*Marca páginas edición Especial Programa Doble de regalo.

El Buque Maldito #34 ¡Ya disponible!

Ya a la venta el nuevo número del fanzine El Buque Maldito

Como es habitual, esta primera entrega del año centra su contenido en la crónica de la última edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, acompañando las diferentes reseñas con las entrevistas a los realizadores Fabrizio Laurenti (Life as a B-Movie: Piero Vivarelli, Encuentro con la maldad/Witchcraft)Ovidio Assonitis (Chi sei?/Beyond the Door, Tentáculos, Madhouse), Luciano de Azevedo (Cabrito), Cristian Ponce (Historia de lo oculto, La frecuencia Kirlian), Ivan Cardoso (O Segredo da MúmiaAs Sete Vampiras, Um Lobisomem na Amazônia) y al cartelista italiano Renato Casaro.

Además, el fanzine también ofrece el artículo Pesadillas en la Europa del Este.

PVP: 4€ + gastos de envío. 35 páginas.

 

Pedidos, información y números atrasados:

elbuquemalditofanzine@gmail.com / http://elbuquemaldito.blogspot.com/

También disponible en: 

Freaks (Ali Bei, nº10, Barcelona

Arkham Comics (Xuclà, nº16, Barcelona)

El Setanta Nou (Tallers, 79, Barcelona)

Ya puedes reservar tu ‘Monster World’#14: Especial Amicus Films

118615093_10158746646802328_971472080575328965_oTras varios avatares, pandemias mundiales con estado de alarma y confinamiento incluidos, volvemos a la carga con un nuevo número de Monster World en esta ocasión dedicado a la “otra” casa de los horrores inglesa, la Amicus Films, gracias a un extenso artículo obra de nuestro colaborador José Luis Salvador Estébenez. Queda añadir una pequeña aclaración pues, aunque ya dedicamos un número anterior, el 6 concretamente, en este nuevo número actualizamos y comentamos cada uno de los títulos de la productora incluyendo una exhaustiva antología a cargo de nuestros fieles colaboradores. Igualmente tendremos un momento para el recuerdo de Julián Ugarte, uno de los grandes olvidados de nuestro cine y entrevistaremos al maestro ilustrador William Stout y al director y técnico de FX “Stop Motion” Brett Piper, ambos nos deleitarán con sus aventuras en el mundo del cine y la serie B. Inauguramos también sección de la mano de Tony Aliaga que nos traerá en cada entrega de “Ellas son fantásticas” a las mujeres más relevantes, y otras no tanto pero por ello no menos importantes, de nuestro género y no podía faltar a su cita indispensable Jesús Bernal y su “Retro TV” hoy tocando la animación española de los años 60 con “Molécula” de Cruz Delgado.

SUMARIO:

Amicus Films, la otra casa de los horrores
Extenso artículo escrito por José Luis Salvador Estébenez dedicado a la trayectoria de la productora inglesa Amicus Films capitaneada por Milton Subotsky y Max Rosenberg.

Antología Amicus Films
Títulos comentados:
– “Doctor Terror” por Diego Morán
– “La maldición de la calavera” por Javier G. Romero
– “Dr. Who y los Daleks” por Miguel Angel Plana Fernández
– “El Psicópata” por David Pizarro Gil
– “The terronauts” por Tonio L Alarcón
– “The deadly bees” por José Papparelli
– “They came from beyond space” por Ángel Gómez Rivero
– “Torture garden” por Javier G. Romero
– “the mind of Mr. Soames” por David Pizarro Gil
– “La mansión de los crímenes” por Javier G. Romero
– “El monstruo” por Juan Andrés Pedrero Santos
– “Condenados de ultratumba” por Diego Morán
– “What became of Jack and Jill?” por Álex Mendíbil
– “Refugio macabro” por Diego Morán
– “From beyond the grave” por Álex Mendíbil
– “The vault of horror” por David Pizarro Gil
– “Ando now the screaming stars!” por José Papparelli
– “Mad house” por Ángel Gómez Rivero
– “La bestia debe morir” por Miguel Angel Plana Fernández
– “La tierra olvidada por el tiempo” por Tonio L Alarcón
– “En el corazón de la tierra” por Tonio L Alarcón
– “Viaje al mundo perdido” por Juan Andrés Pedrero Santos
– “El club de los monstruos” por Ángel Gómez Rivero

Julián Ugarte, el caballero olvidado del fantástico español.
Por David García.
Retrato de uno de los actores españoles más injustamente olvidados de nuestro cine de género.

Dinosaurios, alienígenas y cangrejos gigantes. Animar stop motion aún es posible. Entrevista a Brett Piper
Por Adrián Encinas.
Entrevista al director de cine, guionista y técnico de efectos especiales Brett Piper en cuyas películas sus monstruos tienen una vida muy animada gracias a la maravillosa técnica de la animación fotograma a fotograma, el Stop Motion.

William Stout. Cómics, dinosaurios y otras criaturas.
Por David Garcia y Carlos Durbán Colubi
Extensa entrevista en exclusiva a uno de los más prolíficos ilustradores y diseñadores de producción del mundo del cine.

Ellas son fantásticas:
Estrenamos nueva sección donde recordaremos a las actrices más recordadas, y otras injustamente olvidadas, del panorama fantástico nacional de la mano del especialista Tony Aliaga.

Retro TV: Las aventuras de molécula.
Jesús Bernal, una vez más puntual a su cita, desempolva sus viejos VHS´S para traernos una pieza de los archivos de RTVE de los años sesenta. En esta ocasión una pieza de animación poco conocida del maestro Cruz Delgado, “Las aventuras de Molécula”.

Mr. Monster
La tira cómica de nuestra calavera alada preferida del inframundo. Por Julio Gracia Sariñena .

Harryhausen 100 aniversario.
Recordamos al maestro de la fantasía y el Stop Motion, en el 100 aniversario de su nacimiento, con una cuidada galería fotográfica.

Queda entonces inaugurado este número 14 con más páginas que nunca.
Pasen y acomódense… el horror va a comenzar.

Para más información y pedidos escribir a:
fanzinemonsterworld@hotmail.com

Características de la edición:

152 páginas.
Formato DIN A5 (15 x 21 cm.)
Portadas e interior de las portadas a color / papel 120 gr. Estucado brillo.
Interior en blanco y negro / papel 80 gr.

118604757_10224523058163942_8874201614545516728_o

El Buque Maldito #33 ¡Ya disponible!

Ya está a la venta el nuevo número del fanzine ‘El Buque Maldito‘, como siempre cargado de interesantes contenidos, y no porque Proyecto Naschy haya colaborado con un extenso artículo, que pasamos a detallar:

Entrevistas

Britt Nichols. La actriz portuguesa Carmen Yazalde, conocida mundialmente por su trabajo en los films de Jesús Franco bajo el pseudónimo de Britt Nichols, rememora aquella corta etapa ubicada al inicio de la década de los setenta a las órdenes del realizador madrileño.

Javier Elorrieta. Hijo del mítico director José María Elorrieta, la carrera de Javier se inicia al lado de su padre, hasta despegar de forma independiente en 1978 con La larga noche de los bastones. Caminamos por su filmografía y nos detenemos en su clásico, La noche de la ira (1986).

Josep Maria Forn. Tras debutar en el largometraje con la película Yo maté (1955), el director barcelonés se adentra en el fantástico, por primera y última vez, en 1964 con la insólita La barca sin pescador. Cinta que cuenta en su reparto con un elegante Julián Ugarte en funciones de Diablo.

George Martin. De nombre Francisco Martínez Celeiro, en la actualidad reside en Miami tras una vida entregada a la interpretación en multitud de spaghetti western. Vertiente que combinó con la realización, dirigiendo en 1971 la inclasificable cinta de terror Escalofrío diabólico.

Carlo Maria Cordio. Las notables composiciones de Absurd (1981) y Aenigma (1987) le pertenecen. Pero no trabajó únicamente para D’Amato y Fulci, Umberto Lenzi, Bruno Mattei o Lamberto Bava también tuvieron la suerte de poder contar con sus arreglos musicales en sus films.

Artículos

José María Elorrieta: del fantástico al terror. El Diablo en vacaciones (1963), Una bruja sin escoba (1967) o Los amantes del Diablo (1971) son algunas de las aportaciones de Elorrieta padre al terror patrio. Analizamos su rastro en el género a partir de la década de los sesenta y hasta su fallecimiento en 1974.

La mejor adaptación de Soy leyenda de Richard Matheson es española.

El estudiante Mario Gómez Martín dirigía en 1967 en una práctica para la Escuela Oficial de Cinematografía una adaptación muy particular de Soy leyenda, rodada en la comunidad de Madrid.

La barca sin pescador o Satán en dos actos. Análisis de la cinta La barca sin pescador (1964) de Josep Maria Forn, rara avis del fantastique estatal.

PVP: 4€ + gastos de envío

Disponibles los últimos ejemplares de los números 30 y 32.

ATENCIÓN, nueva dirección de email para pedidos e información: elbuquemalditofanzine@gmail.com La cuenta de Hotmail se dará de baja el 30 de junio de 2020.

También disponible en Barcelona en:

Freaks C/. Ali Bei, nº10

Arkham Comics C/. Xuclà, nº16

El Setanta-Nou C/. Tallers, 79

El festival ‘B-Retina’ organiza ‘Las noches en B’

Este año el Festival de Cine de Serie B de Cornellà B-Retina colabora en la Fiesta Mayor de su ciudad, del 12 al 14 de junio.

Por motivos que todo el mundo conoce, el Corpus 2020 será diferente. Su programación contará con actividades virtuales y presenciales.

Por esta razón, el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat nos ha abierto las puertas para poder participar de la mejor manera que sabemos: ¡con películas! Y no sólo para que podáis disfrutar de buen cine de serie B, sino también para que podáis conocer más a fondo quién hay detrás de las obras del séptimo arte.
Tomad nota:

 

Viernes 12 de junio Chronicón Z, de Álvaro García
Sábado 13 de junio Apóstata, de Hugo Cobo
Domingo 14 de junio Perímetro Cero, de Paco Santana y Jorge Álvarez

Tendréis 24 horas para poder ver la película en nuestro canal de Youtube. Y a las 23 h de cada uno de los días, en nuestro perfil de Instagram, podréis interactuar con el director de cada una de ellas para conocer anécdotas del rodaje, cómo surgió la idea, como se han organizado y todos los secretos que guardan cada uno de los films.

Categorías: B-Retina, EN CORTO, MUNDO FANDOM

Ya disponible ‘El Buque Maldito’ #32

Ya está a la venta el nuevo número del fanzine El Buque Maldito, que centra la mayor parte de su contenido en la crónica de la edición número cincuenta y dos del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

El reportaje sobre el festival viene acompañado de las entrevistas a los realizadores Michele Soavi (La befana vien di notte, AquariusEl engendro del Diablo), Juan Diego Escobar (Luz), Rudy Riverón Sánchez (¿Eres tú, papá?), Pupi Avati (La casa dalle finestre che ridonoZeder, Il signor Diavolo), Orçun Behram (The Antenna) y David Gregory (Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson).

En paralelo al certamen, la publicación contiene además una extensa y exclusiva entrevista con el realizador italiano Enzo G. Castellari realizada con motivo de su presencia en Isla Calavera 2018 – Festival de Cine Fantástico de Canarias, donde recibió el Premio de Honor.

Finalmente, se incluyen los artículos Demonios bajo túnicas de frailes, centrado en el film portugués O construtor de anjos (Luís Noronha da Costa, 1978), y Juan José Plans, la voz del miedo, repaso-fantástico a la figura del escritor y guionista Juan José Plans.

PVP: 4€ + gastos de envío. 43 páginas.

A la venta los últimos ejemplares de los números 30 y 31.

Pedidos e información: 

elbuquemaldito_zine@hotmail.com

También disponible en: 

Freaks C/. Ali Bei, nº10 Barcelona

Arkham Comics C/. Xuclà, nº16 Barcelona

El Setenta-Nou C/. Tallers, 79 Barcelona

Fantastic Films Neutrón: ¡¡Fandom-manía!!

Fandom-Manía, proyecto englobado dentro del fanzine Fantastic Films Neutrón ya lleva cuatro gruesas entregas en las que ha reseñado detalladamente todas las publicaciones sobre cine fantástico que se han publicado en España. O al menos ese es el objetivo perseguido.

Para llevar a cabo esta titánica labor su editor, Txema Gil, se ha rodeado de un amplísimo elenco de colaboradores, muchos de ellos estrechamente relacionados o responsables de las publicaciones que se comentan y el resultado, sin ser perfecto, va camino de conseguir su objetivo.

En todos los números se repescarán publicaciones que quedaron fuera de los anteriores por haberse conocido posteriormente su existencia o haber encontrado datos sobre las mismas. Profusamente ilustrados, raro es el no descubrir entre tanto dato y publicación, alguna revista que no se conocía o curiosidad. Desde Terror Fantastic a Fangoria; o desde el propio Neutrón a Amazing Monsters, todo lo relacionado con el fantástico y el terror editado en formato papel tiene cabida en estas guías, aunque los límites, en algunos casos, no estén del todo claros.

 

Klowns Horror Fanzine #8 Mad Doctors ¡Ya a la venta!

28 diciembre 2019 Deja un comentario

Ya está a la venta el número 8 del KLOWNS HORROR FANZINE, revista temática publicada por KlownsAsesinos.com, que de manera exhaustiva hace un repaso a la historia del cine fantástico de terror y ciencia ficción a través de la figura del Mad Doctor. Personaje demente que a lo largo de sus más de 100 años de vida ha ido evolucionando como consecuencia de las etapas sufridas por la sociedad, como las guerras, las enfermedades, la revolución industrial o la era tecnológica, y que siempre ha mostrado una obsesión desmedida por crear vida, por lograr la inmortalidad o por tener el control del ser humano para tratar de acercarse a Dios.

Un monográfico que arranca directamente desde las obras literarias de autores clásicos como Mary Shelley, H.G.Wells, Robert Louis Stevenson o H.P. Lovecraft, y que continúa con las representaciones más influyentes de cada una de las décadas hasta nuestros días. Una recopilación en la que desgranamos de manera cronológica más de 60 películas y adaptaciones cinematográficas a través de críticas, artículos y análisis de los títulos y personajes más populares en torno a los Mad Doctors. Además, contamos con las entrevistas a Brian Yuzna y Eric Red sobre sus respectivas películas, y como siempre, cerramos el fanzine con un artículo que trata el tema fuera de la ficción.

CONTENIDO

Artículos

  • Mad Doctors ¿Dioses o Monstruos? Introducción a la temática y un repaso de los títulos más representativos de cada década.

 

  • El Mito de Dr. Jekyll y Mr. Hyde: Una Breve Historia. Ensayo sobre la obra de Robert Louis Stevenson y sus adaptaciones cinematográficas.

 

  • El Mito de Frankenstein visto por James Whale y Terence Fisher. Análisis sobre las adaptaciones más importantes de la obra de Mary Shelley bajo el prisma de James Whale y Terence Fisher.

 

  • Mala Praxis. Boris Karloff y Bela Lugosi. Interesante repaso a los mad doctors interpretados por Karloff y Lugosi durante las décadas 30, 40 y 50.

 

  • Las Adaptaciones de la Isla del Dr. Moreau. Artículo que explora la novela de H.G.Wells y sus 3 adaptaciones cinematográficas.

 

  • Mad Doctors tras la II Guerra Mundial y el III Reich. Artículo que repasa las películas de serie B de los años 50 y 60, y el cambio en éstas producciones tras el holocausto nazi.

 

  • Médicos Locos. Obsesión por la Belleza. Las perversas reconstrucciones a manos de doctores como Génessier, Orloff, Flamand o Ledgard a estudio.

 

  • David Cronenberg. La revolución del Terror. Artículo especial dedicado a los experimentos médicos en cinco importantes obras del director canadiense.

 

  • La Adaptación de Herbert West: Reanimador. Repasamos el personaje creado por H.P. Lovecraft que Jeffrey Combs interpretó en la saga Re-animator.

 

  • Prometeos del siglo XXI. Análisis y reflexión sobre las últimas adaptaciones del mito en torno a los avances genéticos y tecnológicos.

 

  • The Human Centipede Trilogy. Locura, escatología y autoparodia. Repaso a la incómoda saga creada por Tom Six y al personaje del Dr. Josef Heiter.

  • La Oscuridad de la Mente Humana. Artículo que repasa los crueles experimentos de doctores reales como Josef Mengele, Walter Jackson Freeman y Oshiro Ishii.

 

Entrevistas

  • Brian Yuzna. Un Fanático del Terror. Hablamos con el legendario director filipino sobre sus comienzos y su participación como director, productor y guionista en la saga Re-animator.

 

  • Entrevista a Eric Red. Charlamos en profundidad con el realizador estadounidense sobre Cuerpo Maldito, una libre adaptación de la novela Choice Cuts de Thomas Narcejac y Pierre Boileau.

 

Críticas

Completan este número especial las críticas de interesantes títulos que han aportado diferentes perspectivas sobre el personaje del Mad Doctor. Desde El Gabinete del Dr. Caligari, El Hombre Invisible, El Abominable Dr. Phibes, The Rocky Horror Picture Show, Los Niños del Brasil, Frankenhooker, Beyond the Black Rainbow, La Cura del Bienestar, Overlord, entre otros.

 

FICHA TÉCNICA

Formato: Din A5 15,5×21,5cm

Encuadernado: Fresado rústico con lomo

Nº de páginas: 110

Color: Blanco y negro (portadas en color)

Fecha de lanzamiento: Diciembre de 2019

PVP: 4,50€ + gastos de envío

*Camiseta de Regalo para Pedidos On-line (Promoción hasta agotar existencias)

Pedidos: klownshorrorfanzine@gmail.com

También disponible en:

FREAKS. C/ Ali bei, nº10 (Barcelona)

ARKHAM COMICS. C/ Xucla, nº16 (Barcelona)

 

Cita ineludible con el mejor ‘Cine-Bis’

Los hijos le están dando muchas satisfacciones a Javier G. Romero. En mayo de este mismo año durante la XXV edición del festival FANT de Bilbao, del que fue creador, recibió un merecido reconocimiento en forma de Fant de Honor. Su hijo mayor, la publicación especializada en cine fantástico y terror Quatermass, ha cumplido el cuarto de siglo (¡25 años ya!), y su hermano pequeño, Cine-Bis, puede presumir de nueve magníficos números en su haber, el último de los cuales acaba de salir a la venta con un extenso artículo sobre la labor que Javier ha desarrollado por amor al cine. Porque que se desengañen los que piensen que se puede hacer dinero publicando fanzines, escribiendo sobre cine u organizando modestos festivales. No, todo esto se hace por amor, y cuando se hace así, se nota en los resultados. Javier repasa en el artículo toda su actividad: fanzines, proyecciones, programas de radio, un festival que le fue arrebatado justo cuando comenzaba a caminar solo, artículos robados por sobrinos de golpistas… Pequeños y grandes momentos. Unos dulces y otros agrios, pero que reflejan  todo el cariño, trabajo y dedicación puesta en ello: ahí están los números antológicos de Quatermass, bibliografía obligada para todo estudioso del cine fantástico que se precie; el festival Fant de Bilbao, creciendo de manera exponencial año tras año; y Cine-Bis, la mejor publicación estatal sobre cine.

Todo ello en un número, el noveno, muy especial para Serendipia, pues Operación Dragón (Enter the Dragon, Robert Clouse, 1973) es una de nuestras películas de cabecera, así que con esa magnífica portada ya nos tenía más que ganados. Pero más allá del inolvidable póster de Bob Peak, el artículo que se ha marcado el propio Javier sobre el film es mucho más que una reseña, en él repasa la vida y obra del Pequeño Dragón, aportando datos poco o nada conocidos sobre el rodaje de su obra maestra.

Otro artículo que personalmente nos ha llegado bien hondo ha sido el dedicado al cine sobrenatural de los años cuarenta. Y ha sido así porque es un tema que nos ha interesado íntimamente desde hace unos años. Ese fantastique amable que muchos no incluyen casi como cine fantástico y que comprende un buen puñado de joyas provenientes de todas las cinematografías. Nos interesaba tanto el tema que nos planteamos escribir largo y tendido sobre él, recopilando toda información y cinta. Y no fue fácil, pues es un temática que, como pudimos comprobar, apenas interesaba a nadie, motivo este de que aparcáramos el proyecto. Un tema que les aseguramos da para mucho y que Juan Carlos Vizcaíno ha desarrollado en su articulo, centrándose en una época muy concreta: los años cuarenta en Estados Unidos, o lo que es lo mismo, durante la II Guerra Mundial.

Este número también cuenta con dos entrevistas. Dos grandes entrevistas, pues es difícil no disfrutar con la elocuencia y simpatía del recientemente desaparecido José Luis Merino, ni con la profesionalidad y humildad del gran Herbert Lom. Dos aportaciones de David Pizarro y Carlos Aguilar, respectivamente.

De entre los artículos destaca una extensa aproximación a la carrera de John Hough realizada por Tonio L. Alarcón; la segunda entrega dedicada al golpe perfecto y que se centra en las aportaciones norteamericanas al tema, gentileza del siempre eficaz José Luis Salvador Estébenez; un acercamiento pormenorizado al revalorizado Spaghetti Western analizando la saga -oficial y bastarda- de Sartana, escrito por José Manuel Romero Moreno y, finalmente, la primera entrega de cine y toros, una faena realizada «mano a mano» entre Ángel Comas y Javier G. Romero, que introduce al lector en la extensa filmografía que ha ofrecido esta entente. Y no únicamente en España. Esta primera entrega se centra en el cine silente, analizando y descubriendo apasionantes piezas, algunas desaparecidas irremediablemente y otras poco conocidas. Toda una delicia para el estudioso sin prejuicios que guste de la arqueología cinematográfica.

Y todo ello con el magnífico diseño que caracteriza esta publicación (¡Oh, negro sobre blanco!) y la fantástica y abultada selección de imágenes (¡590!), por las que ya valdría la pena adquirir Cine-Bis. Tan solo debemos señalar una nota negativa, y es que a pesar de su extensión (228 páginas a todo color), su lectura es tan apasionante que se devora en un suspiro

¡Muchas felicidades a Javier por 25 años de pasión cinéfila y trabajo bien hecho! Si se atreve con 25 más, nosotros seguiremos otros 25 encantados.

El Buque Maldito #31 ¡Ya disponible!

Ya está disponible el nuevo número de El Buque Maldito con dos portadas a escoger y los siguientes contenidos, entre ellos una entrevista con Silvia Aguilar gentileza de sus seguros servidores, Proyecto Naschy : 

ENTREVISTAS

Marta May: Su trayectoria en el cine de género la conduce a trabajar a las órdenes de José María ElorrietaIgnacio F. IquinoUmberto Lenzi o Miguel Iglesias Bonns; e incluso con Narciso Ibáñez Serrador en el mundo del teatro.

Silvia Aguilar: Activa desde los años setenta, siempre será recordada por los fans del Fantaterror gracias a sus interpretaciones al lado de Paul Naschy. Sin olvidar su papel protagónico en Aquella casa en las afueras (1980) de Eugenio Martín.

Ciro Ippolito: Diseccionamos con el maestro del cine exploitation italiano su mítica Alien 2 Sulla Terra (1980).

Pedro Olea: Su nombre está adherido a los grandes de la cinematografía estatal. Conversamos con el director bilbaíno sobre su obra dentro del cine fantástico.

José Lifante: Nuestro particular “Príncipe de las Tinieblas” es toda una institución en el campo de la interpretación: seis décadas en activo lo avalan. Repasamos con el actor catalán su camino por el cine de terror.

ARTÍCULOS

Alien 2 Sulla Terra: Terror bajo tierra. Análisis científico de la cult movie de Ciro Ippolito.

El bosque de Olea, una búsqueda sobre los orígenes del miedoProfundizamos en sus títulos arraigados al género.

John Carpenter, una estrella del rock en Sitges. Reseña de su actuación en la pasada edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

PVP: 4€ + gastos de envío. 30 páginas. Dos portadas distintas: Presagio / Lobishome.

También disponible los últimos ejemplares de los números 30, 29, 28, 27, 26 y 23.

El sábado 29 de junio a las 11:30h, y dentro del marco del Cryptshow Festival 2019, presentación de éste nuevo número del fanzine en el Espai Betúlia, situado en la calle Enric Borràs, número 43-47 (Badalona).

 

TAMBIÉN DISPONIBLE

FREAKS

C/. Ali Bei, nº10

Barcelona

ARKHAM COMICS

C/. Xuclà, nº16

Barcelona

CINEMASCOPE

C/. Torrent de l’olla, 101

Barcelona

A %d blogueros les gusta esto: