Archivo

Posts Tagged ‘jesus franco’

Interrogamos a Ilsa: Entrevista a Dyanne Thorne y Howard Maurer.

24 diciembre 2018 Deja un comentario

A buen seguro que la 51 edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya será recordada por el número de celebridades que acogió. Nicolas Cage, Peter Weir, Ed Harris, M. Night Shyamalan o John Carpenter fueron algunas de estas figuras de primera talla mundial que se dejaron ver por el certamen a lo largo de sus once jornadas. . Pero si bien las más mediáticas, ni que decir tiene que estas no fueron, ni mucho menos, las únicas. Junto con ellas, Sitges 2018 contó con la presencia de otras personalidades cinematográficas quizás no tan conocidas para el gran público, pero igual de queridas por los aficionados. Dentro de este grupo destacó la presencia de cuatro intérpretes emblemáticas del cine de Serie B de la década de los setenta y ochenta. Nos referimos a la antigua pornostar Traci Lords, un rostro tan característico de la blaxploitation como el de Pam Grier, nuestra Helga Liné y la no menos mítica Dyanne Thorne.

A punto de cumplir los setenta y cinco años de edad, la celebre intérprete de Ilsa visitó Sitges acompañada de su marido, el músico y ocasional actor Howard Maurer, quien también participó desempeñando roles secundarios en la franquicia de la despiadada dominatrix. A pesar de su avanzada edad, durante su estancia en tierras catalanes la antigua pin-up no pudo mostrarse más activa, presentando la proyección de dos de sus films, participando en un encuentro con el público y mostrándose en todo momento solícita con todos aquellos fans que se acercaban a ella para hacerse una foto o conseguir un autógrafo, demostrando en todo momento una simpatía, dulzura y proximidad bien alejada de la perversidad del personaje por el que es recordada.  Así nos lo volvió a evidenciar en la entrevista que le realizamos en compañía de su esposo, en la que, mano a mano con José Luis Salvador Estébenez, de la imprescindible web La Abadía de Berzano, le preguntamos por sus recuerdos de las películas de Ilsa.

Fotos: Serendipia

Según algunas fuentes, el personaje de Ilsa estaba inicialmente previsto para la actriz Phyllis Davis[1], quien rechazó el ofrecimiento. ¿Cómo entraste en la película?

Dyanne: Me sentí  agradecida. Tras hacer la entrevista para el papel me dieron el guion, me fui a casa…

Howard: Al llegar a casa me dio el guion y me dijo: “¿Qué opinas de esto? Cuando lo termines me lo dices”. Y cuando terminé de leerlo puse una goma  elástica alrededor y lo tiré con tanta fuerza contra la pared que hice un agujero. Cuando Dyanne volvió me preguntó qué me había parecido y le respondí que era horrible, pero que como alguien iba a terminar haciendo ese papel y ni a mí ni a ella nos tocaba, como actores que éramos, juzgarlo, le dije que aceptara. Y ella respondió: “Pues vale” (risas).

Ya que lo mencionas, ¿qué pensaste cuando descubriste las elevadas dosis de sexo y violencia que iba a tener la película?

D: Lo mejor es que al final de la película todo el mundo odia a Ilsa (risas). Ella muere siempre al final de cada película.

H: ¡Para volver en la siguiente! ¡Nadie puede detenerla! (risas).

D: Te contaré una historia. En Ilsa, la hiena del harén había un personaje que era un general fuerte y grande. Pues bien, cuando el actor que lo interpretaba vio la escena en que a una chica la llenan de gusanos ¡te juro que se desmayó! (risas). ¡Los gusanos fueron demasiado para él!

H: Era un tipo genial. En pantalla parecía duro, pero en persona era como un gatito.

No hay duda de que gran parte del atractivo de Ilsa reside en tu interpretación, en la que dotas al personaje de una pátina de ironía que hace que no se quede en una villana de una pieza, sino que posea una entidad propia sobre la que se construyó el resto de la saga. ¿Cómo preparaste el papel?

D: Como dijo antes Howard sobre los actores…

H: Un actor actúa. La única respuesta a tu pregunta es que Dyanne interpreta en la pantalla a una persona muy mala, pero ella es todo lo contrario en la vida real. Por eso creo que a la gente le ha seguido gustando, porque entienden que todo es actuación. No es real. De alguna manera perciben que Dyanne no es realmente así. Ella es la absoluta antítesis de todo eso.

D: Creo que un actor no puede dar vida a un personaje si no se lo cree. Ilsa no sabe que es una persona horrenda, simplemente  es… Ilsa. Eso es lo divertido. Los personajes de Howard en la saga, por ejemplo, llevan un arma, ¡pero Howard jamás tocaría una! (risas). Pero eso es lo que el personaje demanda y él no está para juzgarlo y decir “es un hombre muy malo y tiene un arma” [dicho con voz siniestra]. No, es un personaje. Si yo hago daño a alguien en pantalla no es porque yo sea mala, simplemente es porque tengo que hacerlo. Cuando la interpreto, soy Ilsa. Cuando me pongo su ropa, soy ella, pero cuando me la quito vuelvo a ser Dyanne.

H: ¿Sabes qué? ¿Recuerdas esa pequeña fábula sobre el escorpión y la tortuga? El escorpión le pide a la tortuga que cruce el río con él sobre su caparazón. La tortuga le pide que no le pique y el escorpión le responde que no lo hará. Pero por supuesto, a mitad de camino el escorpión termina picando a la tortuga. Cuando lo hace, esta le  pregunta: “¿Por qué?”. Y el escorpión responde: “Es mi naturaleza”. Esa es la historia.

Howard mira con dulzura a Dyanne durante la entrevista

Imagino que no esperabas el éxito que cosechó la película…

D: (Risas). Es un milagro.

H: Nadie, ni el director, ni el productor, ni Dyanne ni yo, pensamos que esto podría suceder. Dyanne contó una historia curiosa ayer, no recuerdo dónde, y es que todo el mundo, menos ella, el director y yo, cambiaron su nombre para los créditos de la película. Pero tras el éxito de Ilsa, la loba de las S.S. todo el mundo quiso subirse al carro.

D: El guionista, el productor… cambiaron de nombre tres veces y finalmente dijeron: “¡Yo soy el de la película!” Nosotros fuimos los únicos, junto con los directores de las diferentes películas, Jean LaFleur, Jess Franco y Don Edmonds, que en paz descanse, que no nos los cambiamos.

H: Es muy curioso. Incluso cuando estuvimos en Suiza para rodar Greta – Haus ohne Männer, donde cada uno hablaba en su propio idioma: inglés, alemán, francés, español…

D: ¡Incluso catalán!

H: … todos cambiaron su nombre y yo ni siquiera sabía cuáles eran sus nombres reales. Era una locura (risas).

Ilsa, la loba de las SS está repleta de largas y enfermizas escenas de sexo y tortura, entre las que se incluyen castraciones, descargas en los pezones y todo tipo de mutilaciones. ¿Cómo era el rodaje de estas secuencias? ¿Es cierto que te negaste a rodar algunas escenas debido a su escabrosidad?

D: Es totalmente cierto. Hubo bastantes  escenas. Una de ellas es cuando un personaje es castrado. Yo no conocía esa escena en particular, no estaba en el guion que me dieron y la filmaron de manera que yo no pudiera darme cuenta hasta el último momento, porque cuando hice mis planos ya habían rodado el resto de la escena como ellos querían y solo me hicieron aparecer ahí y decir mis líneas de diálogo.

H: ¡Es como si la hubiesen photoshopeado! (risas).

D: Y luego había escenas de violencia contra la mujer que me parecían horrendas. No solo como mujer, sino como ser humano. No quería promover eso, aunque es verdad que promovía otras muchas cosas (risas).

Al menos el personaje conserva humanidad hacia sí misma: si te fijas en la escena del banquete, todos beben alcohol menos ella. Por eso yo tengo que beber para compensar (risas).

H: ¡No es verdad! (Risas).

D: Solo era un chiste.

Aunque la serie finalizó con Ilsa, la hiena del harén, los productores barajaron la posibilidad de realizar nuevas entregas con títulos como Ilsa Meets Idi Amin o Ilsa Meets Bruce Lee in the Devil’s Triangle [2] ¿Qué nos puedes contar de estos proyectos y por qué no se llevaron a cabo?

D: Bueno, hay fotografías que la gente piensa que son de alguna de estas películas, cuando en realidad no lo son. Por ejemplo, hay una serie de fotos en las que aparezco posando que fueron tomadas para la revista Playboy. Justo antes de Ilsa, la tigresa de Siberia, de camino a Canadá, donde rodábamos, paramos en Chicago y allí me hicieron una sesión de fotos para promocionar la película. Por eso mucha gente cree que estas fotos de estilo pinup son parte de la película.

Para Ilsa Meets Bruce Lee In The Devil’s Triangle me preparé y aprendí karate. Incluso el Washington Post… Howard, diles lo que hizo…

H: El Washington Post publicó una crítica de Ilsa Meets Bruce Lee In The Devil’s Triangle. Pero no existe tal película. Nunca existió.

D: Terminé perdonando al Washington Post, ya que me enteré que la crítica la hizo alguien contratado ajeno al periódico. Pero pusieron el póster de la película  a toda página en la sección de ocio afirmando que estábamos listos para rodarla. De lo que pasó a continuación no estamos totalmente seguros. Estaba todo listo. En Canadá hubo una gran reunión y un francés protestó diciendo que no invertiría su dinero en eso, ya que la única película mía que había visto era Ilsa, la loba de las SS. Lo entendí, pero en ese momento yo estaba actuando en una obra teatral de Broadway que se representaba en el Union Plaza de Las Vegas, con Virginia Mayo de  protagonista, y aún así me dieron permiso para ausentarme e ir a Canadá a rodar. Se portaron muy bien conmigo, contrataron a una chica exclusivamente para que me sustituyera durante esa semana. Pero la película no se hizo y, como dice Howard, esa mala crítica llegó a todas partes.

H: Fue increíble. ¡Qué imaginación! Era como un cuento de hadas, pero sin que ninguna de esas hadas acudiera (risas).

D: Además, era la primera crítica negativa que recibía. De las otras siempre decían: “No es mi tipo de película, pero ella lo hace bien”, pero esta crítica decía que mi trabajo era de segunda categoría, cosa que podría haber esperado que se dijera de mis otras películas. Pero así es la vida.

H: Una vez, Dyanne recibió una llamada de un agente —esto es verídico—, que le dijo: “La película que ibas a hacer ha sido cancelada” y colgó. Y ella dijo: “¡Pero si nunca me han llegado a contratar para hacerla!” (Risas).

D: Si nos podemos reír del tema es porque nos parece asombroso que la gente se tome el tiempo en hablar con nosotros. Interpretar un personaje es lo que nos gusta. Nosotros no somos ni dioses ni ángeles para saber si…

H: Un momento. ¿No eres un ángel? (risas).

D: Anda, tápate  los oídos (risas).

Ya por último nos gustaría que nos hablaras de esa especie de secuela apócrifa que rodaste con Jesús Franco, Greta-Haus ohne Männer. ¿Fue originalmente ideada así? ¿Cómo fue la experiencia de trabajar junto al prolífico director español?

D: Nunca fue pensada como una película de Ilsa. Originariamente su título era No Man’s Land[3]. Nos dieron el guion en Canadá para que lo fuésemos leyendo de camino a Suiza, donde se rodaría. Cuando llegamos, y ya a punto de empezar, Jess Franco y el productor reescribieron gran parte del guion original. No vimos la película hasta más tarde.

H: Cuando la vimos hice lo mismo con el DVD que cuando leí el guion de la primera Ilsa… ¡Lo lancé contra la pared!

D: La hicieron como una película erótica. Se suponía que yo no iba a hacer desnudo frontal, solo de pecho. Sin embargo para hacerlo me pusieron en una bañera llena de burbujas, y esperaron tanto para rodar que, cuando lo hicieron, apenas había burbujas. Así que ahí estoy dándome un baño de burbujas sin burbujas. Además, hubo dos o tres escenas donde mi personaje perdía la cabeza y podías ver que realmente estaba loca. Y tengo que decir que yo lo hice de forma brillante, pero las escenas no se incluyeron en la película. Rodaron una película erótica, no estamos orgullosos de ella, pero nos encanta Jess Franco. Y su mujer, Lina Romay, era fantástica. Para que estuviéramos cómodas rodando juntas, nos llevó a cenar.

H: Pasamos muy buenos ratos con Jess. Por cierto, él también era músico, como yo,  tocaba la trompeta y el piano.

D: Y también cantaba.

H: A los dos nos gusta el jazz. Nos hicimos muy amigos en ese rodaje. Teníamos mucho en común.

D: Una noche nos llevó a un club y allí Jess y Howard actuaron sobre el escenario prácticamente hasta que amaneció.

H: Si, era un club de jazz. Fue genial.

José Luis Salvador & Carlos Benítez

 Traducción: Tarik Amarouch García

NOTAS
[1] Phyllis Ann Davis (1940-2013) fue una actriz estadounidense que apareció principalmente en televisión, siendo su mayor éxito la serie Vega$, producida por Aaron Spelling. Intervino en películas como Beyond the Valley of the Dolls (Russ Meyer, 1970), Sweet Sugar (Michel Levesque, 1972) y Terminal Island (Stephanie Rothman, 1972).
[2] Naturalmente, de haberse rodado se hubiera hecho con uno de los numerosos clones de Bruce Lee, pues el auténtico había fallecido en 1973 y la película que inauguró la serie, Ilsa, la loba de las SS, se estrenó en 1975.
[3] Tierra de nadie, en inglés, aunque literalmente sería “Tierra sin hombres”. El título alemán significa Greta: casa sin hombres.

Quartet Records, la casa de las bandas sonoras

10 septiembre 2018 Deja un comentario

Enterados de que un sello discográfico había editado, en ediciones limitadas, bandas sonoras tan interesantes como las de El asesino de muñecas (Alfonso Santisteban), El espanto surge de la tumba (Carmelo A. Bernaola) o las de  La noche de los brujos y El aullido del diablo, de Fernando G. Morcillo, llegamos hasta Quartet Records, un sello discográfico ubicado en Madrid especializado en editar seleccionadas bandas sonoras, tanto de cintas recientes, como de clásicos, así como mucho cine de género. Un paraíso para el degustador de bandas sonoras que, eso sí, edita en su mayor parte y salvo escasas ocasiones, en formato digital

Veamos, tan solo, sus últimas novedades, ejemplo del buen hacer de Quartet Records.

Comenzamos con este gigantesco set de 3 CDs que reúne, de forma completa y remasterizada, las partituras del gran Bruno Nicolai para tres de las Eurospy más famosas de mediados de los sesenta.   Upperseven: L’uomo da uccidere (Upperseven, hombre a matar, 1966) fue dirigida por Alberto De Martino y protagonizada por Paul Hubschmid y Karin Dor y es una ambiciosa aventura de espías que captura parte del alcance de las películas de Bond. Bruno Nicolai escribió una partitura energética, memorable y melódica, recordando otra música escrita para el género por Barry, Mancini y Schifrin. A pesar de la popularidad de la película su música no se editó hasta 1997 y en un CD japonés caro y difícil de encontrar. Un CD que omitió el hermoso título principal, interpretado por Paola Orlandi, ya que no se pudo encontrar en las cintas maestras. Quartet Records incluye esta canción por primera vez, tomándola directamente de la película.

Kiss Kiss Bang Bang (1966) dirigida por Duccio Tessari y protagonizada por Giuliano Gemma y Lorella De Luca, cuenta con una partitura con tres temas principales y una canción pegadiza que son versioneadas de diferente manera, que van desde el vals a un Trato barroco o el estilo musical de 007. Aunque en el momento del lanzamiento de la película el sello italiano Parade emitió solo un disco EP de 45 rpm, el sello japonés SLC lanzó un CD de 52 minutos en 1997. Más tarde, en el año 2000, el también japonés sello Volcano, editó un CD con 58 minutos, quedando alrededor de tres minutos inéditos que ahora se recuperan en esta edición.

Agente Speciale LK (Lucky, el intrépido, 1967), cuyo cartel sirve de carátula para el triple CD, está dirigida por el veterano colaborador de Nicolai Jess Franco y protagonizada por Ray Danton y Barbara Bold. El tono cómico «pulp» de la película inspiró a Nicolai a escribir una partitura divertida, variada y desenfrenada que abarca desde sofisticados sonidos de jazz y psicodélicos hasta una parodia de los punteos de Bond. El álbum con la banda sonora fue lanzado por primera vez por el sello alemán Lucertola en 1997, y reeditado con alguna canción extra en 1999 por Dagored en Italia. Esta es la primera vez que se edita la banda sonora al completo, cuidadosamente restaurada y masterizada por Claudio Fuiano de las cintas maestras originales. También incluye un libreto de 20 páginas profusamente ilustrado que incluye notas de Randall D. Larson.

Quartet Records también presenta el estreno mundial de un exótico score de Adolfo Waitzman: La ragazza dalla pelle di corallo (1976) protagonizada por la exótica Norma Jordan en una de sus últimas apariciones cinematográficas significativas.   La historia está ambientada en República Dominicana, donde la investigación de un empresario italiano sobre el cultivo del tabaco lleva a descubrir una red de contrabando.

El compositor argentino Adolfo Waitzman (Pensione Paura, Una vela para el diablo, Diferente) hace todo lo posible por llevar al oyente a las calles de Santo Domingo. Las piezas de percusión up-tempo y algunas pistas electrónicas se mezclan con un tema de amor contagioso que que pasó a formar parte de LPs de biblioteca, convirtiéndose así en una pieza utilizada en otras producciones sin haberse editado, hasta ahora, la banda sonora de la película. El CD de Quartet Records contiene la banda sonora completa, restaurado y masterizada por Claudio Fuiano, y también incluye libreto de 8 páginas en el que Gergely Hubai analiza la película, el compositor y el score.

Ya en un registro más actual, Quartet Records presenta la partitura compuesta por Zeltia Montes (Los Happets en el Reino del Sol, Vilamor, Frágil Equilibrio) para el documental Sad Hill Unearthed, dirigido por Guillermo de Oliveira, cinta que podremos ver en el Festival de Sitges y que trata sobre como algunos admiradores de El bueno, el malo y el feo de Sergio Leone, que visitan la ubicación de la secuencia final de la película en Burgos, quieren desenterrar y revivir el icónico cementerio Sad Hill, abandonado durante 49 años y ahora cubierto de vegetación. Las noticias se propagan rápidamente y cada fin de semana personas de toda Europa comienzan a visitar la ubicación para ayudar en su reconstrucción. Sad Hill Unearthed explora los sueños de los fans y sus motivaciones, y cómo el arte, la música y la cultura influyen en las personas para convertirse en una experiencia de búsqueda trascendental.   El director de la película, Guillermo de Olivieira, dice: «Creo que la música es el mejor vehículo para transmitir emociones. Leone lo sabía, al igual que Morricone. Como resultado, componer una banda sonora original que pudiera reflejar el impacto de su trabajo 50 años después fue un desafío increíble. Generaría dudas incluso en los compositores más seguros«. Lejos de probar un pastiche de música para spaghetti westerns o el sonido reconocible de Morricone, Zeltia Montes tomó el camino de escribir una partitura orgánica, emocionante, vigorosa y tremendamente personal, interpretada por The Budapest Symphony Orchestra.

Finalmente Quartet Records presenta la emotiva partitura compuesta por Iván Palomares para la delicada película de fantasía dirigida por Zoe Berriatúa, En las estrellas, que narra las vicisitudes de Víctor, un director de cine alcohólico, desempleado y deprimido desde que falleció su esposa que le lee a su hijo de nueve años, Ingmar, los guiones de las películas que espera filmar algún día: un maravilloso mundo de criaturas fantásticas, robots y lugares imposibles, procedentes de las imágenes de los cientos de películas que han visto juntos. Sin embargo, el mundo real parece ser un lugar cada vez más difícil para vivir. Padre e hijo necesitarán crecer … a riesgo de tener que dejar atrás sus sueños.  

La música de En las estrellas ha sido compuesta, orquestada y dirigida por el joven compositor español Iván Palomares, cuya partitura invoca fantasías, llena de bellas y delicadas melodías cercanas al estilo usado por Nicola Piovani para las películas de los hermanos Taviani. Interpretada por la Orquesta Sinfónica de RTVE bajo la batuta de Palomares, esta partitura es una de las sorpresas más refrescantes del reciente cine Europa.

MUCHO MÁS (HASTA ENLOQUECER) EN: http://www.quartetrecords.com/

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Montse Prous, joie de vivre

$_57b

Mucho se ha hablado y escrito sobre algunas de las musas del cine de Jesús Franco como Soledad Miranda o Lina Romay, pero muy poco es lo que puede encontrarse en referencia a Montserrat Prous, una actriz catalana que apareció en la vida del director madrileño inmediatamente después de la desaparición de Soledad Miranda. Junto a Jesús Franco, entre 1972 y 1974, Montse intervino en Un silencio de tumba, Les Ebranlées, Los ojos siniestros del doctor Orloff, El misterio del castillo rojo, Les Gloutonnes, Maciste contre le reine de les Amazones y, sobre todo, Diario íntimo de una ninfómana, cinta en la que la actriz fue protagonista absoluta. Después, diversos conflictos la distanciaron del director, y tras actuar para otros  y centrarse más en el teatro, Montserrat pasó a trabajar detrás de las cámaras. Cuando Javier Pueyo le propuso rodar un cortometraje en el que ella misma hablara sobre su carrera, Montse no lo dudó y el resultado fue el magnífico Diario íntimo de una actriz (2015). 

Proyecto Naschy tuvo ocasión de charlar con ella dando como resultado una muy interesante conversación.

JESÚS FRANCO  

Jesús Franco y yo nos conocimos a través de un hermano mío que llevaba ya un tiempo trabajando con él. Un día que pasaron por Madrid me llamaron, nos fuimos a comer y lo conocí. Soledad Miranda había fallecido y él estaba convencido de que a Soledad le había matado su novio a propósito. Fue en un accidente en la carretera de Estoril (Portugal). Pero inmediatamente no me fui a trabajar con él. Al cabo de quizás un par de meses ellos estaban rodando en Madeira ‘Un capitán de quince años’, una de aventuras. Total, que les faltaba material y como sabes que él iba siempre justo de dinero, que le daban para dos películas y rodaba tres o cuatro, total, que les faltó material y me llamaron a mí para que les llevase unos rollos de película a Madeira en una maleta. Yo cogí mi maleta y me fui. Y encima había un atasco de aviones, o sea, que me tiré dos días en Lisboa en un hotel con la maleta y el material virgen esperando coger el vuelo de Lisboa a Madeira.

Un-silencio-de-tumba-1Allí estaba rodando otra cosita que luego no llegó a montar porque no se terminó y ya me puso delante de la cámara: ‘Venga, vamos a hacer unos planos aquí’. Esto que hacía él. Yo de todas maneras ya había hecho cosas antes, cosas pequeñas. En una de las carrozas de ‘Placido’ de Berlanga, la niña pija de puesta de largo era yo. Y también un par de cosas para televisión alemana, dos telefilmes con personaje. Yo venía del teatro, era bailarina. Había hecho pareja con mi hermano. Como dice mi hermano, nosotros somos mercenarios del cine y del teatro. Hemos hecho cine, televisión, teatro… vivíamos de eso. Éramos de ese gremio. En mis tiempos existía ese gremio, los artistas y gente de mal vivir. Los cómicos. He hecho cosas infantiles en la tele, teatro musical, estas películas con Jesús Franco y se hacía lo que tocaba hacer. Porque además era divertido. Era nuestro trabajo, lo hacíamos y punto.

Las películas de Jesús Franco se rodaban siempre en algún sitio cálido en el que hubiese hoteles estupendos, se comiese bien y hubiese algún piano bar cerca para que él pudiese ir a tomar una copa, sentarse al piano, tocar estupendamente y divertir a su equipo. El tío Jess te explicaba historias y te enseñaba todo de la vida. Era un vividor y una persona muy culta. Pero sabía lo que se hacía y había un plan de rodaje. Lo que a lo mejor no teníamos siempre era un guión súper bien hecho, porque él improvisaba. Entonces en el hotel, después del rodaje o cuando estábamos preparando, pues hacíamos un ‘brainstorming’ entre unos cuantos y salían ideas, dos o tres folios con ideas y anotaciones que metía en un Mortadelo, que le encantaba, y con eso se iba para el rodaje. Pero también hicimos películas en las que teníamos el guión bien hecho, lo que pasa es que además hacía trocitos de otras y se iba a París o Alemania y también nos llevaba y participábamos. Luego todo lo montaba, porque era un genio del montaje. Aprendí mucho de montaje con él. Yo desde luego tuve una buena  comunicación con él. Era un hombre con mucho sentido del  humor.

Cuando conocí al tío Jess tenía mujer, una pareja que se llamaba Nicole que era francesa, una señora estupenda, guapísima, con una clase que bueno, que no os podéis imaginar al lado de Lina lo que era eso. Lo siento, pero la verdad es la verdad.

Yo antes de rodar con Jesús no me había desnudado en el cine. Después de él si, con Carlos Aured, con Pedro Ramírez… nosotros éramos actores y fingíamos, porque en ‘Un silencio de tumba’ está Elena San Marina, Alberto Dalbés, o sea, había muchos actores que trabajaban con él y no eran estrellas del porno ni nada. Nos desnudábamos y fingíamos, como hacen ahora todos. Alguna vez si era coproducción se rodaba doble versión, mostrando un poco más. De ‘Los Ojos siniestros del Dr. Orloff’ no hicimos doble versión. Creo que no, pero a lo mejor había alguna escena entre Kali Hansa y alguien más, pero yo no tenía porque interpretaba a una pobre paralítica.

Montse en el centro de la imagen con otros componentes de la troupe de Jesús Franco. Entre ellos pueden verse a Kali Hansa, Lina Romay y el propio Jesús Franco.

Montse en el centro de la imagen con otros componentes de la troupe de Jesús Franco. Entre ellos pueden verse a Kali Hansa, Lina Romay y el propio Jesús Franco.

Kali era novia en aquel momento de Alberto Dalbés, que hizo varias películas con Jesús. En ‘Un silencio de tumba’ es el protagonista. Resulta que como se iba siempre a exteriores a estos sitios cálidos y estupendos, Alberto echó alguna cana al aire y Kali, esta chica tan cubana y tan estupenda que tenía un cuerpo increíble, pues un día cuando volvió de un rodaje le había puesto la maleta en la puerta. A través de todo esto Jesús conoció a Kali y ella se quedó trabajando con él y Alberto desapareció. Le cayó muy bien e incluso Jesús tenía proyectado hacer una película con Kali y yo de agentes secretos o espías. Y es que ella y yo, la verdad, nos entendíamos muy bien con Jesús. Había mucho sentido del humor durante el rodaje y mucha comunicación. A veces rodando Jesús no decía corten en el sitio que lo tenía que decir y había gente que se quedaba cortada y no seguía. Nosotras nos comunicábamos bien, Jesús no decía corten y yo no cortaba… seguíamos. Por cierto, he intentando buscar a Kali Hansa y no la encuentro.

Los_ojos_siniestros_del_doctor_Orloff-posterEl problema de Jesús era que tenía poco dinero y no tenía al lado una persona que llevase bien los asuntos monetarios,  y entonces los tenía que llevar también él. El tiempo que estuvo Nicole lo llevó un poco mejor, pero claro, era un desastre, había que esperar para cobrar y a lo mejor cobrabas tres meses después. Pero no era porque Jesús fuese un usurero y no te quisiera pagar, era porque no tenía dinero. De ahí cosas como lo de hacerme llevar material en una maleta en vez de hacerlo por el cauce oficial. Pero por otro lado luego en cuanto a los planes de rodaje y como se rodaba todo era súper profesional. No tenía nada que envidiar a nadie.

Lina Romay era montadora porque Jesús la enseñó. Antes de él ni era actriz ni era montadora. Ella tenía una edad y le vino bien, y lo respeto mucho, pero una cosas es una cosa y otra cosa es otra cosa. Mi hermano le presentó a Jesús Franco a Lina Romay. Si alguien sabe quien era Lina somos nosotros. No voy a contar detalles pero… Lina se casó con Ramón, el fotógrafo que nosotros contratamos y la llevó a Madeira, donde estábamos rodando. Le dijimos a Ramón, si os casáis ahora pues tráete a Lina y así hacéis luna de miel. Entonces hubo algún problema de dinero con el equipo, nosotros nos fuimos y quien se quedó con Jesús en Madeira para que no se quedara solito fueron Ramón y Lina. A los pocos meses yo estaba haciendo teatro y vino Ramón a verme. Lo vi en primera fila y luego entró en el camerino y me contó lo que  había pasado.

Hasta aquel momento éramos un grupo de gente muy maja. Pero irrumpieron por allí el vampiro del autopista  con su mujer, luego Lina, y después hubo un problema con ‘Al otro lado del espejo’ (1973), donde participaba José María Forqué. Yo  había estado con Jesús durante toda la confección del guión y esa película era para mí,  pero Forqué se empeñó en que hiciera… bueno, él era muy amigo de Fernando Fernán Gómez y claro, no nos pidió dinero para hacer eso, habíamos hecho un guión como Dios manda y gustó mucho pero… ahí se impuso lo que se impuso porque en aquel momento ya se habían vendido muy bien algunas películas mías, porque a mí me dijo Jesús que se vendían muy bien mis películas en el mercado del Cine de Cannes, por ejemplo, pero estos impusieron a Emma Cohen. Jesús se enfadó, no hizo la película como quería, porque a mí me veía todos los días y me lo decía.

Una imagen de 'Los ojos siniestros del doctor Orloff'

Una imagen de ‘Los ojos siniestros del doctor Orloff’

A Emma Cohen la conocí allí y como compañera de trabajo era una persona estupenda, encantadora, y con ella no tuvimos ningún problema, pero hizo esa película, que era para mí, que teníamos mucha ilusión por hacerla porque trataba unos temas que nos gustaban. Jesús estaba enfadado y lo comentaba con otras personas del equipo y con mi hermano. Yo sé que Jesús estuvo muy desilusionado y muy enfadado con nosotros, porque el tiempo que nosotros estuvimos con él pues estuvimos muy bien, conoció a mis padres también. Encajábamos bien, teníamos un sentido del humor parecido. Sé que estaba enfadado conmigo porque él tenía proyectos. Pero claro, yo también lo estaba porque no había hecho ‘Al otro lado del espejo’.

img315En ‘Diario íntimo de una ninfómana’ (1973) era la protagonista y fue donde más comunicación tuvimos, ya que yo estaba siempre en el rodaje y nos gustaba trabajar juntos, escribir guiones con él, rodar con él y escucharle tocar el piano. Cuando Lina llegó allí él no le hizo ni caso, era la mujer del  fotógrafo, lo que pasa es que también la puso, le dijo ‘ven y ponte’ en vez de buscar un figurante, porque estas cosas las hacía y nos comentaba “Esta chica es tonta, siempre pone la misma cara” no le gustaba nada. Pero te digo, nos fuimos y se quedó solo y él necesitaba siempre tener a alguien al lado y entonces pues claro, Ramón era el fotógrafo, y aunque no había hecho cine entonces, Jesús le fue enseñando y nos enteramos de que se habían quedado ellos dos con Jesús y que empezó a hacer proyectos con ellos. Porque claro, a ellos les tuvo que enseñar desde cero, ni él ni ella eran profesionales antes de conocernos a nosotros. Era un chico de barrio muy aficionado a la fotografía y nosotros le ayudamos.  Si yo hubiese seguido allí o hubiera estado Nicole, no habría pasado eso. O no inmediatamente.

A Jesús le gustaba muchísimo el cine y habría hecho lo que fuera. Él solo quería vivir rodando. Acabó haciendo lo que acabó haciendo porque era la única manera de seguir rodando. Él solo quería rodar y punto. Y es lo que hizo.

AURED, OSSORIO, BENPAR Y… ¿POQUITO?

A mí me llamaron para hacer un papel más importante que el que hice finalmente en ‘La Endemoniada’ (1975). Yo conocí a Amando de Ossorio cuando fui a hacer el casting y fue cuando me dijo que no iba a hacer el personaje que terminó haciendo Kali Hansa. Recuerdo que Kali me llamó y hablamos y realmente daba mucho más el perfil que yo para el papel, claro, yo tenía una cara angelical, porque es así, y ella era una cubana ¡Pero cubana auténtica! Porque cuando salía con ella, hoteles y tal, te preparaba un ritual… a ella le encantaba la santería y sabía mucho.

fontanero6Cuando ‘El jovencito Drácula’ (1976) yo estaba haciendo el musical  ‘Godspell’ en Barcelona, era ya al final de la gira, llevábamos un año por España y estábamos en el Romea y recuerdo que vinieron allí, al camerino, entre función y función (hacíamos dos funciones cada día de dos horas y media… ¡Tremendo!) y vinieron allí y fue una cosa muy rápida que se hizo en uno de mis dos días de descanso. Fue rápido, allí en el Tibidabo, en una casa. Víctor Israel era un encanto, buen compañero.

A Sebastià D’Arbó lo conocía toda mi familia de toda la vida, de cuando era cámara en televisión española. Con él hice ‘Viaje al más allá’ (1980).

Recuerdo muy bien a Carlos Aured porque era muy amable y muy caballero. Yo tenía un niño pequeño y me estaba apartando de la actuación.  A mí me envió mi representante, Marta Flores1, que representaba a todo el mundo en Barcelona y me dijo que fuera, que el papel estaba muy bien, una semana de rodaje, pero sin ver el guión y sin saber nada. Tuve que salir a toda prisa, llegué a Madrid y me enteré de varias cosas, como de que salía Lina Romay. Y la El_fontanero_su_mujer_y_otras_cosas_de_meter-729770814-largeverdad, no me apetecía nada rodar con ella. Yo no quería hacer ‘El fontanero, su mujer… y otras cosas de meter’ (1981), y cuando llegué a Madrid le dije que no. Pero me lié la manta a la cabeza. Aured me lo pidió por favor y me aseguró que yo no tendría ninguna escena pornográfica. Sí, salí desnuda, evidentemente, pero que, en fin, me trató muy bien y pensé, es igual, una semana y ya está. No le dije que no porque era él, si llega a ser alguien que me cae peor, desde luego que le digo que no porque, claro, irme para allí un día por la noche y al día siguiente rodaje a las seis de la mañana… ¿Esto que es? ¿Pero que me estás contando? En realidad, entré en este tipo de cine por Jesús y luego hice tres o cuatro más y ya está.

Luego ya en el teatro, en ‘Godspell’, conocí al padre de mi hijo, Nicolás Romero, que había sido ‘Poquito’ en ‘Los Chiripitiflauticos’, fue guionista de Barrio Sésamo y ha hecho muchos espectáculos infantiles. Es una persona que ha estado de toda la vida en el teatro y que ha hecho muchas cosas. Había que seguir luchando mucho y necesitaba ganar dinero al mes y comer todos los días.

Ya en la época, las películas de Jesús Franco se vendían muy bien. Eran de Serie B, pero se vendían muy bien en el mercado del cine. Cuando me enteré después de que estas películas eran de culto en el extranjero pensé que vaya mala pata, porque si esto hubiese sucedido entonces, yo habría seguido trabajando en esto. Pero entonces lo que no podía era morirme de hambre o irme a casa de mis padres para que me mantuvieran con mi hijo, porque me separé de Nicolás y seguimos siendo muy buenos amigos, pero el matrimonio es una cosa que hay gente que sirve y gente que no sirve.

248497_10150201857699016_4618170_n

24 (23)

Foto: Serendipia

Cuando me llamó Javi Pueyo con el proyecto del corto me dejó sorprendida. No podía ni pensar. Porque encima me iba diciendo ‘Tú has hecho esta película y esta otra…’ y yo decía ‘¿Cómo sabes tanto?’ Yo no sé todo eso y lo sabe él. Y me encantó el proyecto porque a mí me gusta mucho el cine, trabajar delante y detrás de la cámara, y me encanta ver películas. Es de las cosas que más. Con Jesús íbamos mucho a ver películas. Nos íbamos a París ‘Oye, han estrenado El último tango…, venga, vamos a verla’  y nos llevaba a verla. Era un cinéfilo tremendo y nosotros también. A mí siempre me ha gustado. Yo he visto todas las películas que he podido en mi vida y sigo viendo películas. Así que una persona que con 30 años, más joven que mi hijo, me venga y me diga que quiere hacer un cortometraje conmigo, pues vale. Sobre todo para ayudarles a ellos. Que el cine no se puede morir. Que tiene muy pocos años. Es muy joven y están saliendo muchas porquerías que no tienen nada que ver con el cine. Es un trabajo estupendo y generalmente la gente que trabaja en el cine porque ama el cine, es buena gente. Gente desinteresada. Y este corto lo hacen sin cobrar un duro y gastando de su bolsillo, y esto no lo hace nadie. Solo lo hacen los artistas y la gente de mal vivir. Que somos lo peor, porque los otros, como son de más alcurnia, se dedican a robar y robar.

Parece que cuando eres actriz pasas a otro estatus y nosotros, como dice mi hermano, que me encanta, somos mercenarios del cine y del teatro. Mis padres ya trabajaron en el teatro y luego en cine. Es una profesión. Y yo soy la misma cuando trabajo delante de la cámara que cuando trabajo en producción. Lo mejor del mundo para mí es estar en un plató. Da igual donde esté el plató.

1.- Marta Flores (AKA Martha Flores), fue una actriz nacida en Madrid en 1913 que realizó una extensa carrera que cubre de 1937 a 2002, realizando en la mayoría de casos diminutos papeles. También fue directora de casting y fundó una agencia a principios de los años sesenta. Falleció en 2005

EXTRAS

A1r+t6zTTPL__SL1500_

diariointimodeunaninfomana

20521652_jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxx

m9yY9ioURunIOKj0IFt4BRgGNrj

1507-1

 

 

 

‘Vial of Delicatessens’ edita tres referencias centradas en Jesús Franco

13 septiembre 2016 Deja un comentario

Este mes de Septiembre, los fans de Jesús Franco están de enhorabuena, porque “Vial of Delicatessens” lanza  el Viernes 16 de Septiembre de 2016, dos DVDs y un CD que directa en indirectamente tienen que ver con su persona, y muy especialmente deben alegrarse por la edición definitiva del magnífico documental, ‘Llámale Jess’ de Carles Prats y Manel Mayol

SNAKEWOMAN SOUNDTRACK AND OTHER DELIRIUM MUSIC INSPIRED BY JESS FRANCO FILMS  DAVID RAMOS  (DIGIPACK)

snakewoman-frontalVial of Delicatessens” edita por primera vez a nivel mundial, la banda sonora original de la película Snakewoman dirigida por Jess Franco.

Pero el álbum que nos ocupa, no solo reúne los tracks que el compositor David Ramos realizó para la película, también incluye otras músicas con su firma, inspiradas en otras películas del tío Jess, inéditas hasta el día de hoy.

Es por eso que “Vial of Delicatessens” pone en circulación un doble CD que compila toda esta maravillosa música, sumando más de 140 minutos de delirantes sonidos, destinados a melómanos y completistas de la obra de Jess Franco.

Con “Snakewoman Soundtrack and other delirum music inspired by Jess Franco Films”, añadimos una nueva referencia musical al catálogo de nuestro subsello dedicado a la música: “Vial Music”.

REVENGE OF THE ALLIGATOR LADIES ( DVD)

rotal-frontalAl Pereira quedó tan decepcionado tras su última película qué no quiere volver a trabajar con Jess Franco, quien le insiste constantemente. Para colmo, no se libra de las Alligator Ladies, y además se ve repudiado por su propia familia. Desmoralizado, Pereira acepta la misión de intentar encontrar a una actriz alemana desaparecida y para ello emprende un viaje por diversas ciudades europeas que no hará sino empeorar las cosas: Unos turcos le persiguen para quitarle la vida. En plena crisis de identidad, el sex-symbol del detectivismo internacional se replanteará su profesión, su fe religiosa e incluso su condición sexual.

Jess Franco dejó incompleta Revenge of the Alligator Ladies, secuela de su libérrima Al Pereira vs. Alligator Ladies. Su compañero de batallas Antonio Mayans se sacó de la manga una no menos delirante trama para dar por acabada (¿o no?) la andadura del mítico personaje Al Pereira en el cine. La presente edición incluye la versión que Franco dejó parcialmente montada y la nueva locura llevada a cabo por Mayans, que la presentó en diversos festivales, entre ellos Sitges o Fantaspoa.

Con Debbie Logan, Carmen Montes, Paula Davies, Víctor Olid, Adán Latonda y María Kaltembacher.

Características del DVD Audio: DD 2.0 Castellano. Subtítulos: Inglés, Aleman. Formato: 1:78:1 – 16:9.

Material Extra:

        “Revenge of the Alligator Ladies”: El montaje de Jess Franco.

         Audiocomentario de Antonio Mayans.

         Presentación de Antonio Mayans.

         Presentación de Víctor Olid.

         Escenas alternativas.

         Cortometraje: “Aka Robert Foster” de Xavier Ciruca.

         Cortometraje: “Diario Intimo de una actriz” de Javi Pueyo.

         Cortometraje: “Reptilarium” de Joan Vall.

         Cortometraje: “Jarjacha Vs. Pistachu” de Víctor Olid.

         Cortometraje: “Susi” del colectivo Troncho-Cinema.

         Easter Eggs.

LLÁMALE JESS REDUX (DVD)

llamale-jess-redux-frontalJesús Franco, conocido también como Jess Franco, fue uno de los nombres más importantes del cine “B” a nivel mundial. Con más de 200 trabajos y un amplio y peculiar uso de los pseudónimos, su obra sigue siendo difícil de catalogar, lo que la hace más apasionante si cabe. A través de una serie de entrevistas con Franco, Llámale Jess Redux acerca al espectador al mundo sádico, esotérico y erótico del director, tan refinado como canalla. Esta nueva versión de Llámale Jess (2000), considerado el documental de referencia sobre Franco, y dirigido por Carles Prats y Manel Mayol, incorpora nuevas declaraciones inéditas del irreductible cineasta madrileño, así como rinde homenaje a su musa y compañera, Lina Romay, incorporando su presencia activa al relato.

Con 100 minutos de contenidos adicionales, la presente edición presenta AMBAS VERSIONES del documental, así como declaraciones adicionales de Jess y Lina que no entraron en el montaje final.

Esta edición en DVD está dedicada a la memoria de Joan Ferré, guionista del “Llámale Jess” original entre otros documentales dedicados al cine Europeo de género. Viene a cuento una frase que decía a menudo: ¡VIVA JESS!

Audio: DD 2.0 Castellano. Subtítulos: Inglés. Formato: 1:33:1 – 16:9 Pillarbox.

Material Extra:

– “Llámale Jess”. Primera versión de la película del año 2000.

–  Escenas eliminadas.

– Videoclip: The Redilos From Outer Space Feat. Carles Prats Jr.

Cada referencia tiene un P.V.P  9,99 € gastos de envío incluidos, y no se venderá en grandes superficies, estando disponible en exclusiva en la web del sello:

http://vialofdelicatessens.blogspot.com

 

Diario íntimo de una actriz: Javi Pueyo nos acerca a la musa oculta de Jesús Franco

8 septiembre 2015 Deja un comentario

Entre Soledad Miranda y Lina Romay estuvo Montse Prous, que protagonizó la fascinante Diario íntimo de una ninfómana, una de esas pocas cintas de Jesús Franco que pueden verse sin perder los nervios y que contienen todas las constantes de su cine. El director mallorquín Javi Pueyo quiso investigar sobre esa musa franquiana de la que tan poca documentación existe y consiguió dar con ella rodando un delicioso cortometraje, tan breve como interesante, con el que nos demuestra que todavía pueden hacerse documentales de forma amena y original sobre nuestras figuras del Fantaterror. Él mismo Javi Pueyo nos cuenta como llegó a hacer, junto a Montse Prous, el  Diario íntimo de una actriz.  

«Leyendo el libro de Carlos Aguilar dedicado a Jesús Franco me fijé que  hablaba de ‘Montse Prous, hermana de los técnicos de cámara Alberto y Juan Prous’. Así que como yo conocía a un Juan Prous catalán, operador de cámara y que vivía en Mallorca con el que había trabajado en rodajes, le llamé y le pregunté si se trataba de su hermana, y resultó que sí. Fue impresionante. Yo había visto las películas de Montse y conocía a Juan, pero no sabía que eran hermanos. Entonces me pregunté qué había sido de ella y me puse a investigar, porque me llamó la atención que desde 1991 no había vuelto a hacer nada más, así que quise averiguar que pasó. Comencé a investigar otras películas en las que había participado, programas de televisión y, ya que había tanta información publicada sobre Lina Romay y Soledad Miranda y nada sobre Montserrat Prous, pensé que como musa de Jesús Franco también merecía su papel en la historia.

24 (42)b

Montse Prous y Javi Pueyo (Foto: Serendipia)

Así que como tenía cierta amistad con su hermano Juan le pregunté si a su hermana le gustaría participar en la locura de hacer un cortometraje tras casi 25 años sin rodar. Él se lo preguntó y ella dijo que quería que yo le contara mi idea, tras lo que acepto encantada. A lo mejor si se hubiera tratado de rodar un largometraje no hubiera aceptado, pero un corto sobre su vida, contar cuatro anécdotas y pasarlo buen, eso sí que le gustó.

Se rodó en Mallorca porque yo vivo, trabajo, y tengo mis contactos allí. Lo que puede verse en pantalla es muy distinto de la primera versión que pensé. Mi primera idea era hacer como si Montse Prous, la actriz,  entrevistara a Montserrat Prous, la

Otra de esas películas que hay que ver vía importación y van...

Otra de esas películas que hay que ver vía importación y van…

persona. Vistiéndola como una gran actriz de cine y como una señora normal y corriente y hacer el juego de que una pregunte a la otra. Pero luego comencé a pensar que era mejor ir más directo. Olvidarme de juegos raros y hacer las cosas más sencillas. Aunque tenía claro que yo no quería hacer simplemente una entrevista a Montserrat. Porque como yo normalmente trabajo en ficción, quería seguir moviéndome en ese campo. Inventarme un poco esa historia de que ella tiene a alguien que va a entrevistarla y coge un diario y comienza a escribir. Y me gusta mucho el género documental, de hecho ahora mismo estoy trabajando en uno que no tiene absolutamente nada que ver ni con el cine, ni con el fantástico, sobre música, pero yo creo que contar una historia que cuenta con personajes como Sebastià D’Arbó, Jesús Franco y Carlos Aured, da pié a jugar con realidad y ficción.

Lo bueno es que Montserrat es buena persona, predispuesta a trabajar con nosotros, a ayudarnos. Siempre con respeto, siempre con libertad, buenas palabras y buenas maneras. Nunca nos dijo que no a nada. Nos ayudó muchísimo y esto yo lo valoro muchos, pues a lo mejor otro actor o actriz hubiese puesto algún impedimento, pero ella en cambio nos ayudó en todo momento.  No parecía que llevara 25 años sin rodar como actriz. Se desenvolvió igual que un actor que hubiera estado trabajando actualmente. He tenido la suerte de trabajar con otros actores, y no es que pensáramos que hubiera olvidado como actuar, pero Montserrat estaba fresca como… (una lechuga, añade divertida la propia Montserrat Prous).

diario_intimoMi primer corto fue una comedia ‘Te presento a mi familia’, y no funcionó, primero porque era mi primer corto y tenía fallos de dirección, y segundo por la falta de festivales donde presentarlo. Noté que en España por cada festival de comedia había veinte de terror. Así que otro de mis cortos ‘89%’ es una comedia de temática fantástica porque hay zombies, pero es una crítica a una situación que me preocupaba en ese momento, la subida del IVA, que me apetecía reflejar en un corto de un minuto. El que sí es de terror es ‘Ratas’. Y no significa esto que haga terror por tema comercial. Soy un consumidor de cine de terror y me gusta mucho escribir sobre este género. Me gusta Jesús Franco, especialmente esa etapa gótica con películas junto a Christopher Lee, pero no me gustaría encasillarme, aunque es un género que por supuesto me gusta mucho».

Resta agradecer a Javi su amabilidad con nosotros al atendernos. Y en cuando a ustedes, si no han visto el magnífico corto de Javi Pueyo, ya tardan. Verlo es hacer un breve, pero muy intenso, recorrido junto a Montse Prous por su vida y su carrera. Contado de tú a tú. Una delicia rodada con mucho cariño y mano firme por un director del que esperamos mucho (y no solo porque se rodeó de otro de nuestros directores de cabecera durante su visita al Cryptshow, con el que  pergeñó proyectos conjuntos) sino porque también como muestra de su gran cariño al género fantástico tendremos en breve publicado su primer libro, dedicado al director de cine más visceral, Lucio Fulci, de la mano de Tyrannosaurus Books y del que hablaremos también, junto a su autor en este, su blog de cabecera.

 

 

 

 

Ibáñez Serrador, Jesús Franco y Paul Naschy entre las próximas novedades de ’39 Escalones’

logo 39 escalones
39 Escalones, uno de nuestros sellos favoritos, anuncia apetitosas novedades para después del verano que se suman a sus últimos lanzamientos. Prometemos dar en el futuro una información más detallada.
RECIENTEMENTE EDITADOS Y YA A LA VENTA
PIXEL THEORY (VV.DD, 2013)
Película colaborativa de ciencia ficción que ofrece una experiencia interactiva al ofrecer un videojuego precuela (que puedes encontrar aquí). Matemáticos, zombies, robots y hasta el mismísimo Hitler orbitan alrededor de un programa informático que ha cambiado el curso de la historia. 
 
ELECTRIC BOOGALOO, LA LOCA HISTORIA DE CANNON FILMS (Mark Harley, 2014)
Uno de los documentales más divertidos y apasionantes de este año, imprescindible para cualquier cinéfilo y ser humano con sentido común.

LA RECONSTRUCCIÓN
Diego Peretti protagoniza esta película dirigida por Juan Taratuto que ganó el premio FIPRESCI en la SEMINCI.
PRÓXIMAMENTE EN DVD
HISTORIAS PARA NO DORMIR
La mítica serie de RTVE creada por Chicho Ibañez Serrador se presenta, por primera vez CON TODOS SUS CAPÍTULOS. Después de un primer pack, que fue seguido posteriormente por un DVD complementario, parece ser y así se anuncia, que por fin podríamos tener a nuestra disposición la legendaria serie completa.  
BUENAS NOCHES, SR. MONSTRUO (Antonio Mercero, 1982) 
Dirigida por Antonio Mercero y con la presencia del grupo musical Regaliz, supuso un gran éxito comercial a principios de los años 80 por su llamativa mezcla de película infantil y monstruos clásicos. Vean a Fernando Bilbao interpretando a la criatura del doctor Frankenstein en una película muy diferente a las que interpretó para Jesús Franco; o a Luis Escobar haciendo de conde Drácula; pero sobre todo vean a Paul Naschy como no lo habían visto nunca enfrentándose a Regaliz, posiblemente la mayor amenaza a la que ha tenido que enfrentarse nuestro hombre lobo universal. Para completistas de Paul Naschy.
LA MANO DE UN HOMBRE MUERTO (Jesús Franco, 1962)
Uno de los títulos más recordados del prolífico director Jesús Franco, autor asimismo del argumento. Rodado en 1962, fue el quinto filme del director y ya muestra su particular mundo. Previa a su primera película importante, Gritos en la noche que rodó a continuación ese mismo año, esta película sería su primera colaboración con Howard Vernon. 
Y ADEMÁS
NACIDO EN GAZA
Uno de los mejores documentales españoles de este año (Nominado al Goya y a los Premios Platino, entre otros), dirigido por Hernán Zin y que irá acompañado de otro documental estremecedor: La guerra contra las mujeres.
LA GRAN AVENTURA DE PARCHÍS
Película inédita en DVD que hará las delicias de grandes y pequeños con las divertidas andanzas del popular grupo musical.
LOS PADRINOS
Gaby, Fofó y Miliki, los Payasos de la tele, protagonizan esta entrañable aventura en la que se podrá disfrutar de algunos de los temas musicales más populares de nuestros queridos protagonistas.
 

Vial of Delicatessen lanza dos películas inéditas de Jesús Franco

logo-vial-completo

Vial of Delicatessens lanza al mercado internacional el día 13 de Abril de 2015, dos de las referencias que Jess Franco dejó inéditas. Por primera vez las películas La Cripta de las Condenadas y La Cripta de las Condenadas II salen a la venta:

LA CRIPTA DE LAS CONDENADAS

Frontal CriptaUn grupo de mujeres, quizá fantasmas, quizá demonios, se encuentran encerradas en la cripta de un cementerio, condenadas por una vieja maldición. Esta especie de súcubos, lascivos y perversos, no parecen sin embargo lamentar demasiado la maldición y pasan los años entregándose a todo tipo de placeres sexuales.

Una de las películas más buscadas de Jess Franco, inédita comercialmente hasta ahora y vista sólo en festivales como Sitges, Pantalla Fantasma o el BUTT Film Fest de Núremberg, “La Cripta de las condenadas” fue definida por un crítico alemán como “la primera película rodada en coñorama”. Sexo lésbico, terror y videoarte se dan la mano en este experimento a la altura del genio de la vanguardia que fue Franco.

Formato 1.85:1 anamórfico. Idiomas: DD 2.0 en castellano. Subtítulos: inglés, francés, italiano, alemán.

La película se hace acompañar de los siguientes Extras:

– Entrevista con Jess Franco.

– Cortometraje “Los condenados de la cripta” de JJS.

LA CRIPTA DE LAS CONDENADAS II

frontal cripta 2Cien años más tarde, las condenadas siguen en su cripta entregadas a sus juegos y placeres. Ignoran la presencia de un ángel exterminador enviado por el Señor, que quiere acabar con tanta desvergüenza aplicándoles un castigo ejemplar: destruirlas para siempre.

Jess Franco cierra su díptico sobre los súcubos lésbicos con esta inigualable película, a medio camino entre el sexploitation y el cine de vanguardia, repleta de planos que exploran la sexualidad de la mujer hasta lo más profundo. ¡Ni el doctor Beltrán llegaba tan adentro con su cámara!

Formato 1.85:1 anamórfico. Idiomas: DD 2.0 en castellano. Subtítulos: inglés, francés, italiano, alemán.

La película se hace acompañar d elos siguientes Extras:

– Escenas eliminadas.

– Lina Romay tras la cámara.

– Cortometraje “The Phallus Killer” de Naxo Fiol.

El precio de cada película es de 5, 99 € mas gastos de envío.

Además de venderlas por separado, Vial of Delicatessens pone estas películas en OFERTA EXCLUSIVA Y POR TIEMPO LIMITADO  junto con “Al Pereira Vs. Alligator Ladies”  referenciadas como “Trilogía Jess Franco” al precio de 17,99 € GASTOS DE ENVÍO INCLUÍDOS.

Una oportunidad única de completar tu colección.

Los DVDs pueden adquirirse a través del site del sello http://vialofdelicatessens.blogspot.com y unos días después, también en tiendas especializadas.

Nota: La oferta “Trilogía Jess Franco” solo está disponible a través de de la web.

Cartas de amor a una monja portuguesa

De nuevo Sergio Colmenar, nuestro colaborador de lujo, comparte un artículo en Proyecto Naschy. En este caso le toca a Jesús Franco y a su película Cartas de amor a una monja portuguesa, que el amigo Sergio analiza con el conocimiento y la idiosincrasia que le caracteriza.

4lzduop

La etapa suiza jessfranquiana con Dietrich me flipa tanto, o casi, como la de nacionalidad múltiple con H.A. Towers. En calidad, cuidado, planteamiento, color y presupuesto, de hecho, van de la mano como nunca en el cine jessfranquiano desde el genial díptico formado por Bésame monstruo (1969) y El caso de las dos bellezas (1969), e incluso un poco antes con la primera obra maestra de horror sexy a todo color de Jess Franco, Succubus (1968), si queremos atenernos a una idiosincrasia turbia y demencial que se les aproxime.

Cartas_de_amor_a_una_monja_portuguesa-500622992-largeCartas de amor a una monja portuguesa (1977), aunque ligeramente por debajo de gozadas inclasificables de Franco y Dietrich como Greta, haus ohne männer (1977)(apócrifa pero superior al resto de secuelas de la saga de la loba nazi Ilsa -encarnada por la impresionante y justamente mítica Dyanne Thorne, aquí pelirroja- a la que pertenece) o Jack the ripper (1976), es una sinvergonzonería rijosa, sórdida (monja adolescente confundida, humillada, acosada y follada por satanistas en un estricto convento en Lisboa, tal y como cuenta la novela homónima de Mariana Alcoforado) y de qualité (muy aplicada técnica y formalmente aun sin dar todo de sí) que te vuelve amoral, si no lo eras ya, desde el minuto uno.

La resolución es floja, sin embargo, pecando de la misma ambigua denuncia (un confuso pero no demasiado importante “hasta aquí llegó la gamberrada”) que la de la también soberbia El proceso de las brujas (1970), pero la ennoblece lo siguiente: su condición de híbrido jessfranquiano, precisamente empezando por la consabida peli protagonizada por Christopher Lee y Maria Rohm, y continuando con desparpajo con la algo floja de contenido y casi nada fiel 36369760al texto original Marquis de Sade: Justine (1969) y la, esta sí, absolutamente magistral, inusitada y 100% de Sade y Franco Eugenie (la del 69), contando, encima, con los logros interpretativos de William Berger como el padre Vicente, un cura abusón que se corre en el confesionario, Susan Hemingway como la monja menor y, sobre todo, una escalofriante Ana Zannatti, la súper puta madre superiora satánica, décadas más tarde desempeñando un rol importante en ‘Medico de familia’. La música de Walter Baumgartner, quedando ya lejos los tiempos de mi compositor favorito haciendo maravillas para montones de pelis de Jess Franco anteriores, Bruno Nicolai, es más que apañadita y erotiza con esas peculiares melodías medievales la sinuosidad de las imágenes, cuidadas plano a plano, a cual más malintencionado y fotografiados por el propio padre del compositor.

No me olvido de las breves pero intensas apariciones del mismísimo Satán a lo “Rosemary’s Baby” (diría que hasta mejor aún) enculando a monjas y arañando pezones, ni de las varias escenas soft, lejos de la torpeza y la desgana sexual de muchas nunsploitations o sexploitations del palo y de la época.

Sea el tuyo mi caso, ser un rendido admirador con implicado conocimiento de causa, o no, duda no hay ante el hecho de que Jess Franco fue el más moderno y visceral director de los dedicados no solo al eurohorror, sino a la libertad de géneros y manías personales.

Sergio Colmenar.

tumblr_mu9ey6rDmU1rrb5mco2_500

Publicado inicialmente en: http://historyofsexincinema.tumblr.com/post/108066878389/yosoyfulano-la-etapa-suiza-jessfranquiana-con

Los diarios íntimos de Montserrat Prous

15 diciembre 2014 Deja un comentario

 

Los diarios íntimos de Montserrat<br /><br /><br /><br />
Dos mozuelas de órdago se revuelcan al son de una música hipnótica y putera en un night club. Naturalmente, son objeto de las miradas de la clientela, pero la cámara mantiene en primer término a un viejo con mostacho que bebe whiskey, fuma colillas y sonríe como un gilipollas. A la muchacha de la peluca rubia le ha trabajao bien los bajos su comensal del amor, quien se ceba ahora con sus pezones, siguiendo las pautas marcadas por la sensual música, de ascendente éxtasis ero-jazzistico. Cuando la cámara se coloca a la altura de sus hombros, enfocándola con un cojonudo primer plano, ella nos mira directo a los ojos con cara de vértigo sexual y una contención morbosa de otro planeta. Ojos grandes y oscuros, boca perfecta, cuerpito ténue y esbelto, mirada sibilina y un magnetismo que agita hasta los tuétanos. <br /><br /><br /><br />
Pocas veces una mirada, una actriz, me había causado semejante sacudida eléctrica en la cabeza, y menos veces, quizá ninguna, transcurridos los 3 primeros minutos de desarrollo de una película. Su nombre es Montserrat Prous, y la pelí, de la que es absoluta y maravillosa protagonista, es la incalculablemente buena, fascinante y compleja Diario íntimo de una ninfómana (Jesús Franco, 1972), y lo es gracias, en gran medida, que no queremos restarle méritos a la labor de un genial Jesús Franco (tan fino como con Venus in Furs o la primera Eugenie), a Montserrat. Fue el papel de su vida, donde más y mejor ha podido esta catalana demostrar sus cualidades como actriz (tan desaprovechada), sin desmerecer de sus intervenciones en otras pelis de menor rango interpretativo y artístico, que a mí siempre me harán gracia e incluso me parecerán buenas.<br /><br /><br /><br />
Si uno ve Un silencio de tumba (Jesús Franco, 1972), su debut protagonista, y Los ojos siniestros del Dr. Orloff (Jesús Franco, 1972), mucho mejor esta última, detectará la gracia, el estilo y la picardía de Kali Hansa, pero si hay algo que destaca sobre el resto es Montserrat, y no sólo por ser la prota, y no, desde luego, tampoco hablo nublado por su belleza escultural, su cara bonita (una obra de arte característicamente mediterránea) y porte naîf, sino porque, precisamente, estos pueden encerrar intenciones poco inocentes, así como una madurez insólita de repente, aspectos que suplen con radical facilidad la falta de medios de estos dos títulos rodados a destajo.<br /><br /><br /><br />
Jesús Franco, con su habitual buen ojo para las féminas con maneras, fue el primero en reparar del talento natural, la personal sensibilidad y la belleza sin par de Montserrat. Por eso, empeñado en remediar la repentina pérdida de su hasta entonces musa Soledad Miranda, contó con Montserrat para 4 de las 7 pelis que filmó en el 72 y para la dos primeras que filmó el año siguiente, los dos Macistes (el total de 6, consecutivamente). Es atrevido afirmar que entre todas las musas del director madrileño Montserrat ha sido la más impresionante, sin embargo, para mí es fácil confirmar su superioridad dramática frente a carismas y presencias tan especiales como las de Soledad Miranda, Maria Rohm, Marie Liljedahl, Lina Romay o Janine Reynaud. Tan solo la dulzura de Maria Silva y la potencia de salida de la argentina Perla Cristal, dos de las primeras musas del tío Jess, son comparables a su talento escénico, tan sobradamente demostrado y virtuosamente empleado en Diario íntimo de una ninfómana, donde se marca un tour de force psicosexual y mortuorio de antología, aunque, sí es cierto que sin sutilezas, lleno de candidez y elegancia. <br /><br /><br /><br />
Hace unas semanas se me acercó un chaval en el festival de Sitges, y me hizo sentir alguien que hace cosas porque se confesó seguidor mío. Era majo, y me considero afortunado porque todo aquel que hoy en día se me confiesa seguidor mío me parece majo por razones ajenas al halago (aunque parezca que veladamente esté diciendo que suelo gustar a gente que mola). Me dijo que era Javier Pueyo, el director del corto-documental que acababa de filmar sobre Montserrat Prous, Diario íntimo de una actriz, y me lo dijo convencido de que sabía de qué me hablaba, puesto que hacía poco que le retwitee el cartel de éste. Lo presentó el día anterior en el Brigadoon, y ello hizo que me diera cuenta que me estoy volviendo un sibarita de mierda, relegando mi papel en el festival a las tres salas de siempre, sin arrimar el hocico a (ni preocupándome por enterarme de) las noblezas del también clásico e interesante espacio del Brigadoon. Así pues, me lo perdí, asistencia de la propia Montserrat al evento inclusive, y hubiera preferido ver a Montserrat, y aún más conocerla, antes que ver el título más esperado de los programados en el festival. <br /><br /><br /><br />
Pero Javier, tan majo él, me regaló un DVD de su corto. Le prometí una reseña en cuanto lo viera, porque me parece de puta madre que alguien, y más a su edad, le dedique tiempo, dinero y esfuerzo a hablar de una de las musas estupendas del tío Jess y una de las caras más bonitas y sugerentes del cine patrio. Como vemos, esto, más que una reseña de su corto, es la excusa para mi pequeño tributo a Montserrat, que en el corto se la ve radiante a pesar de los años, que le han sentado muy bien.<br /><br /><br /><br />
A Javier le ha salido un trabajo cortito y al grano, elegante y preciso, cuidado y con tacto, a modo, claro, de diario de una actriz, huyendo así de los rígidos estandartes del formato documental, con montaje impersonal de entrevistas. Enhorabuena a él, a Montse y gracias a Jesús Franco por descubrirla y permitir que, décadas y décadas después, unos niñatos como nosotros flipen con ella y le dediquen tiempo, dinero y esfuerzo como bien se merece. Que aprendan nuestros abuelos.

Dos mozuelas de órdago se revuelcan al son de una música hipnótica y putera en un night club. Naturalmente, son objeto de las miradas de la clientela, pero la cámara mantiene en primer término a un viejo con mostacho que bebe whisky, fuma colillas y sonríe como un gilipollas. A la muchacha de la peluca rubia le ha trabajao bien los bajos su comensal del amor, quien se ceba ahora con sus pezones, siguiendo las pautas marcadas por la sensual música, de ascendente éxtasis ero-jazzistico. Cuando la cámara se coloca a la altura de sus hombros, enfocándola con un cojonudo primer plano, ella nos mira directo a los ojos con cara de vértigo sexual y una contención morbosa de otro planeta. Ojos grandes y oscuros, boca perfecta, cuerpito ténue y esbelto, mirada sibilina y un magnetismo que agita hasta los tuétanos.

nympho006

Pocas veces una mirada, una actriz, me había causado semejante sacudida eléctrica en la cabeza, y menos veces, quizá ninguna, transcurridos los 3 primeros minutos de desarrollo de una película. Su nombre es Montserrat Prous, y la pelí, de la que es absoluta y maravillosa protagonista, es la incalculablemente buena, fascinante y compleja Diario íntimo de una ninfómana (Jesús Franco, 1972), y lo es gracias, en gran medida, que no queremos restarle méritos a la labor de un genial Jesús Franco (tan fino como con Venus in Furs o la primera Eugenie), a Montserrat. Fue el papel de su vida, donde más y mejor ha podido esta catalana demostrar sus cualidades como actriz (tan desaprovechada), sin desmerecer de sus intervenciones en otras pelis de menor rango interpretativo y artístico, que a mí siempre me harán gracia e incluso me parecerán buenas.

sinner

Si uno ve Un silencio de tumba (Jesús Franco, 1972), su debut protagonista, y la mucho mejor Los ojos siniestros del Dr. Orloff (Jesús Franco, 1972), detectará la gracia, el estilo y la picardía de Kali Hansa, pero si hay algo que destaca sobre el resto es Montserrat, y no sólo por ser la prota, y no, desde luego tampoco hablo nublado por su belleza escultural, su cara bonita (una obra de arte característicamente mediterránea) y porte naîf, sino porque, precisamente, estos pueden encerrar intenciones poco inocentes, así como una madurez insólita de repente, aspectos que suplen con radical facilidad la falta de medios de estos dos títulos rodados a destajo.

2iad9ptJesús Franco, con su habitual buen ojo para las féminas con maneras, fue el primero en reparar en el talento natural, la personal sensibilidad y la belleza sin par de Montserrat. Por eso, empeñado en remediar la repentina pérdida de su hasta entonces musa Soledad Miranda, contó con Montserrat para 4 de las 7 pelis que filmó en el 72 y para la dos primeras que filmó al año siguiente, los dos Macistes (un total de 6, consecutivamente). Es atrevido afirmar que entre todas las musas del director madrileño Montserrat ha sido la más impresionante, sin embargo, para mí es fácil confirmar su superioridad dramática frente a carismas y presencias tan especiales como las de Soledad Miranda, Maria RohmMarie Liljedahl, Lina Romay o Janine Reynaud. Tan solo la dulzura de Maria Silva y la potencia de salida de la argentina Perla Cristal, dos de las primeras musas del tío Jess, son comparables a su talento escénico, tan sobradamente demostrado y virtuosamente empleado en Diario íntimo de una ninfómana, donde se marca un tour de force psicosexual y mortuorio de antología, aunque, sí es cierto que sin sutilezas, lleno de candidez y elegancia.

diario_intimoHace unas semanas se me acercó un chaval en el festival de Sitges, y me hizo sentir alguien que hace cosas porque se confesó seguidor mío. Era majo, y me considero afortunado porque todo aquel que hoy en día se me confiesa seguidor mío me parece majo por razones ajenas al halago (aunque parezca que veladamente esté diciendo que suelo gustar a gente que mola). Me dijo que era Javier Pueyo, el director del corto-documental que acababa de filmar sobre Montserrat Prous, Diario íntimo de una actriz, y me lo dijo convencido de que sabía de qué me hablaba, puesto que hacía poco que le retwitee el cartel de éste. Lo presentó el día anterior en el Brigadoon, y ello hizo que me diera cuenta que me estoy volviendo un sibarita de mierda, relegando mi papel en el festival a las tres salas de siempre, sin arrimar el hocico a (ni preocupándome por enterarme de) las noblezas del también clásico e interesante espacio del Brigadoon. Así pues, me lo perdí, asistencia de la propia Montserrat al evento inclusive, y hubiera preferido ver a Montserrat, y aún más conocerla, antes que ver el título más esperado de los programados en el festival.

Pero Javier, tan majo él, me regaló un DVD de su corto. Le prometí una reseña en cuanto lo viera, porque me parece de puta madre que alguien, y más a su edad, le dedique tiempo, dinero y esfuerzo a hablar de una de las musas estupendas del tío Jess y una de las caras más bonitas y sugerentes del cine patrio. Como vemos, esto, más que una reseña de su corto, es la excusa para mi pequeño tributo a Montserrat, que en el corto se la ve radiante a pesar de los años, que le han sentado muy bien.

A Javier le ha salido un trabajo cortito y al grano, elegante y preciso, cuidado y con tacto, a modo, claro, de diario de una actriz, huyendo así de los rígidos estandartes del formato documental, con montaje impersonal de entrevistas. Enhorabuena a él, a Montse y gracias a Jesús Franco por descubrirla y permitir que, décadas y décadas después, unos niñatos como nosotros flipen con ella y le dediquen tiempo, dinero y esfuerzo como bien se merece. Que aprendan nuestros abuelos.

Sergio Colmenar

Publicado previamente en el blog: Yo soy fulano de tal.

Charlando con Jack Taylor

20130706_195605

Foto: David ‘Cinephone’ Cornado.

Un día de julio de 2013 tuve ocasión de realizar un sueño: reunirme con George Brown Randall, norteamericano nacido en Oregón el 21 de octubre de 1936. Pienso que con ese nombre no sabrán quien es pero, ¿Y si les digo que más tarde se dedicó a la actuación bajo el nombre de Grek Martin? Vaya, tampoco. Y no me Jack-Taylorextraña, ya que ese es el nombre artístico que tuvo durante su estancia en Méjico. Pero tras aterrizar en Madrid un caluroso día de agosto de 1961, decidió quedarse y proseguir su profesión en España con el nombre de Jack Taylor. Ahora sí, ¿verdad?, pues el entrañable Jack Taylor me contó muchas cosas durante el transcurso de la conversación que mantuvimos. Su proverbial amabilidad, de la que ya habíamos escuchado hablar, rebasaba todo lo imaginado y fue generoso a la hora de contarnos anécdotas. Vivencias que él mismo les cuenta, tal y como hizo conmigo, y que únicamente les trascribo tal y como él las narró. Espero que disfruten tanto como lo hicimos todos los presentes en esa velada en Badalona, que además de agradecer al propio Jack y a su representante, José Marzilli, hay que agradecer efusivamente a la organización del festival Cryptshow y al magnífico restaurante Can Frai, que además de ofrecernos unas delicias culinarias finas, finas, también dispone de un personal de lo más amable. Y sin dejar de lado al amigo Eduardo Gión, ya que esta entrevista fue rodada con intención de formar parte de su documental El espanto surgió de Profilmes, que por razones ajenas está, digamos, esperando reiniciarse.

Apaguen sus móviles, les dejo con Jack Taylor.

Programa original español.

Programa original español.

Estuve en  Los Angeles e hice televisión, pero en seguida me dí cuenta de que no tenía nada que hacer porque no era tan alto como Rock Hudson ni tenía el tipo de Marlon Brando. Entonces pensé, bueno, ¿Dónde me puedo ver? Estaba pensando en Italia, pero no tenía dinero, así que me fui a Méjico y me contrataron para una película que se llamaba… bueno, no recuerdo el título pero era sobre Joaquín Murrieta[1], el poeta bandido, con Carlos Thompson, me acuerdo muy bien, el hermano de Linda Christian[2].

Luego por mi tipo, supongo, que no tenía nada que ver con el tipo típicamente mejicano, hice allí dos series para la televisión norteamericana[3] y luego comencé a trabajar en español.  Hablaba muy poco cuando llegué a Méjico, y en seis meses estaba hablando más o menos. Aprendí en la calle. Iba al Mercado Central, compraba los cancioneros, y con las letras de las rancheras aprendí español (risas). Luego me llamaron para hacer otra película en español y después Federico Curiel me llamó para Nostradamus[4].  Más tarde estuve haciendo teatro, porque en Méjico no importa si tienes acento o no. Hice Anastasia y luego una comedia musical con la que vinimos a España. Y lo que había sido un gran éxito en Méjico fue un fracaso total aquí. Pero es curioso, mi compañero de camerino era un tenor de diecinueve años que se llamaba Plácido Domingo.  Era octubre de 1961.

Yo quiero mucho a España. Me siento muy feliz aquí y siempre digo que es mi segunda patria, pero cuando llegué a Madrid el 29 de agosto de 1961 con ese calor… ¡Había una sola persona en toda la Gran Vía! Pensé ¿Dónde me he metido? Era un país gris, hasta cierto punto, porque Méjico por aquel entonces era como París al lado de Madrid. Era un poco chocante pero, aquí estoy.

34482487En seguida me salió un contrato para hacer una película francesa, después una italiana y pensé “me quedo. Ya está”. Así de fácil. La vida de un cómico, ya sabes. Hay futuro en todas partes solo hay que saber aprovechar el momento.

El primer western que hice[5] fue con Leo (León Klimovsky), un ser maravilloso. Hace una semana estuve con su viuda, Erika (Szel), que trabajaba como script en todas sus películas. Leo era un hombre muy culto, muy respetuoso, un gran director. Hizo películas menores, digamos, pero Leo tenía la facilidad de que si le dabas unos metros de película te hacía un largo ¿me entiendes? y por eso trabajó tanto. Le guardo un gran cariño.

Personalmente no me gustan los western. Yo nací en el oeste pero no me gustan los western (risas), pero estaban muy de moda aquí. Se rodaba sin sonido. Yo en Méjico estaba acostumbrado a rodar con sonido y en mitad de una escena comenzó Klimovsky a dirigirme y paré, porque no sabía que hacer. Con George Martin me acuerdo que rodamos una pelea y, no recuerdo si fue culpa mía o suya, pero le pegué sin querer y en una escena casi me ahoga en un abrevadero (risas).

Efectivamente, este fotocromo original (coloreado, tal y como se hacía antes) muestra el momento abrevadero)

Efectivamente, este fotocromo original (coloreado, tal y como se hacía antes) muestra el momento abrevadero)

Paul Naschy fue el precursor aquí del movimiento este de películas de terror. No lo inventó, por supuesto, pero fue el primero. Antes había habido películas que habían hecho incursiones en este género, pero lo que a mí me tocó en esa época lo comenzó Paul.

Él estaba completamente entregado a su personaje y al género. Lo tomaba muy, muy en serio. Lo vivía. Y era un gran profesional.

Me acuerdo bien de todos mis directores. Carlos Aured también era un gran artesano. Todos estos directores cumplían muy bien su cometido y tengo la suerte de haber sido amigo de todos, de Leo, de Carlos, de todos. A todo ese cine lo que le faltaba era dinero, por supuesto, pero con lo poco que había se hizo mucho. Todas estas películas eran modestas, digamos que eran de serie-B, pero lo curioso es que de más de una película de serie-A nadie se acuerda, pero de estas sí.

Imagen de distribuidora para distribuidores con una imagen de Rina Ottolina, que porta Jack Taylor, y que, naturalmente no se utilizó en la época.

Imagen de distribuidora para exhibidores con una imagen de Rina Ottolina, que porta Jack Taylor, y que, naturalmente no se utilizó en la época.

Por ejemplo, La venganza de la momia (1973) es muy lujosa para la época. Está muy bien. Rodamos en el Castillo de Viñuelas. Hay secuencias con Helga Line que rodamos en la antigua embajada de Santo Domingo. Estuvimos en el Puente de Londres rodando, y al ver la película terminada vi un autobús cruzando el puente (risas).

Por cierto, sobre la protagonista, Rina Ottolina, el padre se llamaba René, la hermana Rona y el perro Runa, me parece (risas).

Hice un western con Amando de Ossorio, La tumba del pistolero (1964). Me acuerdo que Ossorio se enfadó mucho conmigo. Estábamos haciendo El Buque Maldito (1974) y yo me equivoqué después de una jornada muy larga, y me dijo: “me sobran actores”, porque estaba pensando en sus muñequitos. Por eso hice Serpiente de mar (1987), porque soy libra y no puedo tener enemigos. Hice una actuación de dos minutos, pero lo más curioso de esta película es que estaba Ray Milland [6] y hablaba español. Me contó que cuando tenía quince años viniendo en un barco de Alejandría se le había infectado el brazo y se lo querían cortar. Lo desembarcaron en Almería y un médico lo recogió en su casa, donde estuvo unos seis meses curándose. Así aprendió español.

En El Buque Maldito hay un momento, cuando los templarios surgen del mar, que es impresionante. Yo no sé como un director de ahora no retoma esos personajes y hace algo con ellos, porque es una buena idea.

el_buque_maldito2

De La noche de los brujos me acuerdo muy poco. Recuerdo que estuvimos cerca, en Madrid, en una selva de plantitas. Un fondo como un cuadro de Rousseau, y me acuerdo de una secuencia donde estábamos en mitad de un riachuelo.

Todos los rodajes se hacían en español y luego se doblaban. Hasta hace muy poco tuve que ser doblado, pero es que en aquella época se doblaban hasta las películas argentinas.

Yo tengo una idea muy particular sobre estas películas de género. Pienso que eran una manera de engañar la censura. Supongo que ver un monstruo corretear detrás de una chica en minifalda por un cementerio no era algo sumamente erótico, no lo sé, pero era una manera de mostrar un poquito más. Creo que algo había.

Os voy a contar una cosa. Cuando vine a España en pleno verano del 61 me fui al cine Fuencarral con una camisa de manga corta y no me dejaron entrar. Pregunté el porqué y me dijeron que “usted puede tocar algo con el brazo desnudo”. Esa era la mentalidad.

Las cosas han cambiado.

Sobre las dobles versiones que se rodaban para el extranjero con desnudos, no creas que afectaban menos a los hombres. Hay alguna película por ahí dirigida por un señor recientemente fallecido de la que hay cuatro o cinco versiones que… (risas). Después hablamos de eso. Sí, había dobles versiones, pero la doble versión por entonces era un poquito más de pierna o un poco más de seno. Con o sin sostén, digamos.

Detalle del poster de Female Vampire, film de Jesús Franco.

Detalle del poster de Female Vampire, film de Jesús Franco.

Es curioso trabajar mostrando algo de tus encantos o desnudo. Estás trabajando, estás actuando, no estás pensando ¡Dios mío!

Hice ocho películas con Jesús Franco en un periodo de diez años, pero hay películas por ahí de Jesús Franco con Jack Taylor que yo no he hecho. Son trozos y cosas así. Hay una película de la que hay cuatro o cinco versiones, tal y como te he comentado[7]. Hasta una versión porno, que yo no hice. Era un truculento (risas). Pues esa película nunca se terminó y no me la pagó. Después dijo “Jack me hizo esta película gratis”. Gratis si, porque no me pagó. Y lo digo en broma y con mucho cariño.

Estuvimos en Madeira y me dio 50 escudos para comer, y media hora después me los pidió prestados.

Cartel americano.

Cartel americano.

Durante el rodaje de El conde Drácula (1970) me parece que Christopher (Lee) y Herbert (Lom) nunca se vieron, si recuerdo bien. Yo sí trabajé con Christopher. Esta se hizo en inglés. Herbert Lom era un caballero muy correcto, muy profesional, pero tuvimos muy poco contacto, y con Christopher igual. Con Christopher Lee he rodado dos o tres veces, no me acuerdo[8]. Soledad Miranda murió poco después. Con María Rohm he trabajado mucho [9]. Era buena película porque había un productor detrás, Harry Alan Towers, que cuidaba los guiones. Porque había un guión, ya que muchas veces en las películas de Jesús no había guión. Un buen rodaje, si.

Vampir Cuadecuc (1971) de Pere Portabella, el gran amigo Pere, me gusta muchísimo. Es una gran película. Un making off pero una película en sí. Incluso se puede decir que me gusta más Vampir Cuadecuc que El conde Drácula. Sí, es una gran película. Me ha entrado un poco de emoción porque me acuerdo tanto, tanto, tanto de Soledad Miranda. En una escena ayudando a colocarla en el ataúd… yo estaba muy emocionado cuando rodamos eso.

 José Ramón Larraz es un gran amigo mío, le quiero mucho y le tengo un gran cariño. Hice tres cosas con él: Goya (1985), que fue donde le conocí, es una serie en la que hice de duque de Wellington. Y después hice dos películas, Descanse en piezas (1987) con la famosa Dorothy Malone,  y Al filo del hacha (1988). No eran muy buenas películas en realidad. No me gustaban mucho.

 

Jack Taylor durane la presentación del libro Spanish Horror junto al autor Víctor Matellano y José Ramón Larraz, José Lifante, Paul Naschy, Antonio Mayans y Saturnino García.

Jack Taylor durante la presentación del libro Spanish Horror junto al autor Víctor Matellano y José Ramón Larraz, José Lifante, Paul Naschy, Antonio Mayans y Saturnino García.

Viaje al centro de la tierra (1977, Juan Piquer Simón) era muy divertida, con Pep Munné, Kenneth More… bonita película. Me encanta también Mil gritos tiene la noche (1982, Juan Piquer Simón), tuvo mucho, mucho éxito fuera de España, sobre todo en Estados Unidos.

Yo creo que aquellas películas tienen un valor. Hay público todavía para estas películas. Yo me acuerdo hace diez años que estuve en Miami y un fan, un admirador, me dijo “quiero mostrarte algo”, y me llevó a una nave inmensa donde tenía todas las películas españolas de género. Todas las mías estaban allí y no se encontraban en España, porque en aquel entonces en España no interesaban y se burlaban mucho de, bueno, no quiero decir de quien, posiblemente de todos nosotros por haber hecho esas películas. Y después rodé con Polanski, con Milius… y pensaron, bueno, a lo mejor no es tan mal actor como habíamos creído (risas).

Viciosas al desnudo (1980, Manuel Esteba) es una película puramente alimenticia con Silvia Solar, que trabajó conmigo (o yo con ella) en La tumba del pistolero y luego en una película que hicimos en Italia, que no recuerdo como se llamaba[10].

32807219Con lo que vi durante el rodaje de Autopsia (1973, Juan Logar) tuve suficiente. Para esta película, y creo que nadie lo ha dicho, utilizaron tres cadáveres de verdad. Presenciar una autopsia no era nada para mí porque cuando estaba estudiando y necesitaba ganar dinero trabajé en una funeraria y estaba acostumbrado a ver esas cosas pero… era muy desagradable. La rodamos en la morgue del Hospital San Pablo, que ahora es el Museo Reina Sofía.

¿He hecho de todo, eh?

Voy a ser sincero. Hubo un momento en que me molestaba que se me reconociera solo  por el cine de terror, pero ahora no. En un momento pensé, bueno, si solamente me recuerdan por esto… pero no, soy muy feliz de haber hecho estas películas.

Hice también varias cosas para televisión española, con muy buenos directores  que tenían una calidad que no tenían muchas películas. Es una pena que ahora que la programación es tan pobre no saquen estas cosas ¿Por qué no pasan otra vez series como Los libros, El quinto jinete, Cuentos y leyendas…? Ahí estaban Martínez Lázaro, Páramo, Alfonso Hungría… buenísimos directores. Y se hacía como cine de verdad.

En los últimos cinco años he rechazado algún trabajo, no voy a decir cual, porque muchas cosas que he aceptado eran puramente alimenticias, voy a ser sincero, pero cuando uno puede decir que no, no es que dé una gran satisfacción, pero si puedo quiero ser más selectivo. Y ahora estoy trabajando probablemente más que nunca. Acabo de estrenar  Hijo de Caín (2013, Jesús Monllaó), una película que me gusta mucho hablada en catalán y español; creo que en septiembre sale Presentimientos (2013, Santiago Tabernero). Y claro, Wax, que está muy bien y que está en montaje ahora. Está un pelín retrasada porque había que esperar un montador, pero están en ello, y es una película que disfruté mucho haciéndola y (Víctor) Matellano ha hecho un buen trabajo. Es una película muy clásica tipo Hammer y disfruté inmensamente interpretando al Dr. Knox, que tiene unos gustos culinarios  un poco extraños. Espero que guste. Lo pasé muy bien haciéndola y hay un buen trabajo de maquillaje y dirección. Estoy deseando ver la copia final.

Y hay una cosa en la parrilla que vamos a ver si sale. Lo importante es seguir trabajando. Me han preguntado ¿has pensado en jubilarte? Y no, me quiero caer muerto delante de la cámara.

Humildad, amabilidad, profesionalidad y elegancia: JACK TAYLOR.

Jack Taylor con Serendipia tras la entrevista ¡Más contentos que unas castañuelas! (Foto: David 'Cinephone' Cornado )

Jack Taylor con Serendipia tras la entrevista ¡Más contentos que unas castañuelas! (Foto: David ‘Cinephone’ Cornado )


[1] La película es El último rebelde (1958, Miguel Contreras Torres) y Jack Taylor todavía se hacía llamar Grek Martin.

[2] Mejicana como su hermano, quería estudiar medicina pero se encontró con Errol Flynn que se la llevó a Hollywood, donde realizó una extensa carrera. Se casó con Tyrone Power y es la madre de Romina y Taryn Power.

[3] Al menos una de ellas fue en Captain David Grief , serie basada en narraciones de Jack London en la que, todavía como Grek Martin, interpretó un episodio de la segunda temporada, The Terrible Solomons (1960)

[4] Aunque Jack Taylor trabajó en Méjico con otros directores como Alfonso Corona Blake, es con Federico Curiel con el que más rodó, interviniendo en un total de 6 películas, tres de ellas pertenecientes a la serie dedicada a Nostradamus, donde tenía un personaje fijo, Igor: La maldición de Nostradamus (1960), Nostradamus y el destructor de monstruos (1962) y Nostradamus, el genio de las tinieblas (1962) y tres títulos más pertenecientes a la serie dedicada a Neutrón: Neutrón, el enmascarado negro (1960),   Los autómatas de la muerte (1962) y Neutrón contra el Dr. Caronte (1963).

[5] Fuera de la ley (1964).

[6] Y por cierto, Taryn Power, de la que hemos hablado antes.

[7] Aquí conocida en DVD como El ataque de las vampiras (Les Avaleuses, Female Vampire…) 1973.

[8] Y a nosotros también nos pilla desprevenidos. Sabíamos del film de Jesús Franco y su “altenativo” Vampir Cuadecuc, de Pere Portabella fuera de esos, Eugenie (1970) otro filme de Jesús Franco.

[9] Sin escarbar mucho en Sex Charade (1969) y en  Eugenie (1970) ambas de Jesús Franco.

[10] Posiblemente se refiera a Mercancía humana (Agente Sigma 3- Missione Godwhater, 1967, Gian Paollo Callegari).

El Fantaterror español invadirá Nueva York en Halloween

20 septiembre 2013 Deja un comentario

5746_12Bajo el título The Golden Age of Spanish Horror Cinema, se celebra en Nueva York un magnífico y completo ciclo dedicado al cine de terror español con la proyección en 35 m/m. de las películas más señeras que el género nos ofreció.  La cita tendrá lugar del 30 de octubre al 10 de noviembre, fechas mágicas que incluyen la noche de Halloween, velada en la que se ofrecerá un cocktail especial por gentileza de Freixenet.

La magnífica selección de títulos ha sido obra de Javier Pulido, autor del libro La década de oro del cine de terror español, e incluye gemas de Jesús Franco, Eugenio Martín, León Klimovsky, Jorge Grau, Amando de Ossorio, Narciso Ibáñez Serrador, Javier Aguirre, José Ramón Larraz y, por supuesto, Paul Naschy.

El mismo Javier nos ofrece algunas detalles sobre este ciclo del que es Comisario:

«La propuesta parte del Consulado General de España en Nueva York. Querían hacer un ciclo de cine de terror español en Halloween de 2013. Encontraron mi libro y se pusieron en contacto conmigo. Básicamente, lo que me pedían era que me encargara de la selección de películas, de escribir textos sobre cada una de ellas y, en general, coordinara el ciclo.
 
the_living_dead_at_the_manchester_morgue_by_slippery_jack-d5ulciiA partir de ahí, yo les pasé una propuesta inicial con los títulos que consideraba imprescindibles. Algunos de ellos se han quedado fuera por varias razones: no se encontró copia en 35mm, no había versiones en español con subtítulos en inglés, las copias estaban deterioradas o se pedían cantidades astronómicas por parte de las compañías que tienen los derechos, que no nombraremos porque no se lo merecen. Hay que tener en cuenta que hablamos de un ciclo para personas a las que el género no les es familiar, de ahí que algunas elecciones  puedan parecer muy obvias a los seguidores del cine de terror español. De la búsqueda de películas se encargaron en el Anthology Film Archives de Nueva York. Yo les gestioné todos los contactos que pude desde España, pero las cuestiones logísticas eran materia suya. Lamento algunas ausencias en la lista, pero espero que las películas que sí están incluidas sirvan al público no iniciado para conocer un género fascinante. El ciclo se ha preparado con mucho cariño y respeto».
La propuesta que hizo Javier fue la siguiente:
house_that_screamed_poster_01
Diez básicas
  1. La Residencia (Narciso Ibáñez Serrador, 1969)
  2. La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1970
  3. La Marca del Hombre Lobo (Enrique Aguiluz, 1967)
  4. No profanar el sueño de los muertos (Jordi Grau, 1974)
  5. Gritos en la Noche (Jess Franco, 1961)
  6. El Ataque de los Muertos sin Ojos (Amando de Ossorio, 1973)
  7. Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1973)
  8. Exorcismo (Juan Bosch, 1975)
  9. Drácula contra Frankenstein (Jess Franco, 1972)
  10. El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972)

Diez opcionales

  1. La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944)
  2. 410571_1020_AArrebato (Iván Zulueta, 1979)
  3. Una vela para el diablo (Eugenio Martín, 1973)
  4. El jorobado de la Morgue (Javier Aguirre, 1972)
  5. Miss muerte (Jess Franco, 1976)
  6. Quién puede matar a un niño (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)
  7. Los ojos azules de la muñeca rota (Carlos Aured, 1973)
  8. La novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972)
  9. Mil gritos tiene la noche (Juan Piquer Simón, 1982)
  10. La orgía de los muertos (José Luis Merino, 1973)/La saga de los Drácula (León Klimovsky, 1973)

Cinco rarezas

  1. Un vampiro para dos (Pedro Lazaga, 1965)
  2. La llamada (Javier Setó, 1965)
  3. La campana del infierno (Claudio Guerin Hill, 1973)
  4. El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
  5. El techo de cristal (Eloy de la Iglesia, 1970)

En vista de los títulos seleccionados, de los que ya explica Javier que algunos quedaron fuera por distintas razones, puede decirse que la búsqueda ha sido todo un éxito, con películas importantísimas y otras totalmente imprescindibles.

Como siempre ha pasado, y nos tememos que pasará, vuelve a suceder que tanto estas películas como sus artífices son más apreciadas fuera de nuestras fronteras que en su lugar de origen  y, como hemos podido averiguar recientemente, no siempre es culpa de los medios o de los ministerios de cultura de turno.

Para los afortunados que se puedan desplazar, la muestra tendrá lugar en:

Anthology Film Archives

32 Second Avenue (at 2nd St.) New York, NY 10003 USA

Y constará de los siguientes títulos:

  • León Klimovsky THE WEREWOLF VERSUS THE VAMPIRE WOMAN (La noche de Walpurgis, 1971) October 30 at 7:15 PM November 3 at 9:15 PM
  • Narciso Ibáñez Serrador THE HOUSE THAT SCREAMED (La Residencia, 1969) October 30 at 9:15 PM November 4 at 7:00 PM November 9 at 5:00 PM
  • Jorge Grau LET SLEEPING CORPSES LIE (No profanar el sueño de los muertos, 1974) October 31 at 7:15 PM November 8 at 9:15 PM
  • Javier Aguirre COUNT DRACULA’S GREAT LOVE (El gran amor del conde Drácula, 1973) October 31 at 9:15 PM November 8 at 7:15 PM
  • Jess Franco VENUS IN FURS (1969) November 1 at 7:15 PM November 5 at 7:15 PM November 9 at 9:30 PM
  • Jess Franco THE DEMONS  (Los demonios, 1973) November 1 at 9:15 PM November 9 at 7:15 PM
  • Amando de Ossorio LORELEY’S GRASP (Las garras de Lorelei, 1976) November 2 at 5:15 PM November 4 at 9:15 PM
  • Amando de Ossorio NIGHT OF THE SEAGULLS (La noche de las Gaviotas, 1975) November 2 at 7:15 PM November 5 at 9:15 PM November 10 at 7:00 PM
  • Jose Ramon Larraz VAMPYRES  (Las hijas de Drácula, 1974) November 2 at 9:15 PM November 7 at 7:15 PM November 10 at 5:00 PM
  • Paul Naschy THE CRAVING (El retorno del hombre lobo, 1981) November 3 at 5:15 PM November 10 at 9:00 PM
  • Eugenio Martín HORROR EXPRESS (Pánico en el Transiberiano, 1972) November 3 at 7:15 PM November 7 at 9:15 PM

vampyres_1974_poster_01horror_express

Simón Andreu recibirá el premio Nosferatu en el Festival de Sitges

2 septiembre 2013 Deja un comentario

ImageProxy

Brigadoom también reserva un destacado espacio al documental y al cine de terror colombiano a través de uno de sus impulsores, el realizador Jairo Pinilla

El mítico actor mallorquín Simón Andreu recibirá el Premio Nosferatu, que entrega la Sección Brigadoon de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Andreu, que tiene en su haber más de 150 películas de producciones de diversos países, recibirá un merecido reconocimiento y homenaje a su ya dilatada trayectoria. Brigadoon, que también recordará a los desaparecidos Jesús Franco y Patty Shepard, dedicará una atención especial al cine de terror de Colombia y programará documentales relevantes sobre las múltiples facetas del género.

FO2_03/07/03_1952Simón Andreu recogerá en el Festival el Premio Nosferatu que entrega la sección Brigadoon en reconocimiento a los más de cincuenta años de trayectoria. Su extensa filmografía incluye películas como Viaje a ninguna parte, dirigida por Fernando Fernán Gómez; Los placeres ocultos y El Sacerdote, ambas de Eloy de la Iglesia; El Mar, de Agustí Villaronga; La novia ensangrentada, de Vicente Aranda; La muerte camina con tacón alto, de Luciano Ercoli; El asesino está entre los trece, de Javier Aguirre; o Beyond Re-Animator, de Brian Yuzna. También ha trabajado bajo la dirección de Paul Verhoeven (Los señores del acero) y Milos Forman (Los fantasmas de Goya), y ha intervenido en estrenos comerciales como Bridget Jones: sobreviviré o Muere otro día, de la saga de James Bond.

Brigadoon 2013 prestará una atención especial a Colombia y al cine de género procedente de este país, en la línea de la actual edición del Festival de ofrecer posibilidades a las cinematografías emergentes. La colaboración de Brigadoon con el festival colombiano Zinema Zombie Fest permitirá a Sitges presentar una retrospectiva del realizador Jairo Pinilla, impulsor del cine de terror en ese país y del que se proyectarán títulos como 27 horas con la muerte, La silla satánica, Funeral siniestro o Triángulo de oro, la isla fantasma. Brigadoon también proyectará el documental Frankenstein no asusta en Colombia, del realizador Erik Zúñiga, centrado en el cine fantástico y de terror colombiano.

El documental tendrá un protagonismo significativo en la parrilla del Brigadoon, con trabajos sobre el cine de zombies como From Romero to Rome: The Rise and Fall Of The Italian Zombie Film, de Calum Waddell; o Birth of The Living Dead, de Rob Kuhns, que se sumarán a los ya anunciados de Sangue Marginal – Relatos de cinema e vídeo underground, dedicado al cine fantástico y de terror brasileño; y The Outsider – Il cinema di Antonio Margheriti.

311074_2656022523882_1017091677_n[1]

La programación de Brigadoon ya tiene preparados diversos estrenos de películas nacionales e internacionales como plato fuerte de la sección: el found footage Shopping tour, de Mikhail Brashinskiy; los films de zombies Zombio 2: Chimarrao zombies, de Petter Baiestorf, y Zombie Massacre, de Marco Ristori y Luca Boni; la apocalíptica 2013 menos 1, de Vitor Baumgratz; el giallo Sonno Profondo, de Luciano Onetti o las españolas Vampire’s Mark (La marca del vampiro), de Germán Monzó o Carnívoros, de Manolito Motosierra. La dilatada y larga sombra del desaparecido Jesús Franco también se reconocerá en Brigadoon, con el estreno de dos películas suyas inéditas y codirigidas con la  actriz y directora Fata Morgana Lascivia (2007) y Monte de Venus (2006) y el estreno mundial de Revenge of the Alligator Ladies, de Antonio Mayans y Jesús Franco, finalizada por el actor en base al material que Jesús dejó grabado para su continuación. La figura de Franco será motivo de un homenaje en Sitges 2013, con la proyección, en la sección Mondo Macabro, de la película Miss muerte y el documental La última película de Jess Franco (2013), dirigida por Pedro Temboury, y que en Sitges tendrá su premiere mundial.

Categorías: Sitges Film Festival

Ya a la venta El Buque Maldito nº 19: Especial Jesús Franco

Ya está disponible el nuevo número del fanzine El Buque Maldito,  que se presentará dentro del marco del Cryptshow Festival 2013 el sábado 6 de julio a las 12h. en la Libreria Saltamartí, situada en la calle Canónigo Baranera, número 78, de la ciudad de Badalona.

Este número  pone especial atención en homenajear al recientemente fallecido Jesús Franco con los siguientes contenidos:

Jesús Franco o la eterna paradoja, aproximación a la carrera del realizador madrileño. Y los artículos Francotiradores automarginados de Antonio Mayans  y  Jesús Franco Manara (1930-2013), de Pete Tombs,  además de dedicarle la portada y contraportada.

PERO ADEMÁS:

Entrevistas a: Agustí Villaronga sobre una de sus obras capitales: Tras el cristal (1986). Antón García Abril y la carrera del músico y compositor dentro del género fantástico y de terror español y Éric Falardeau y  su opera prima, Thanatomorphose (2012).

Artículos sobre: 

El espectro de Justine o de como el film maldito del realizador Jordi Gigó cobra vida 27 años después.

Félix de Pomés: El Johnny Weissmuller español. El actor Félix de Pomés i Soler siempre será recordado por su espectral trabajo en La torre de los siete jorobados (1944), pero su carrera fue más allá de la interpretación.

La ‘rinascita’ del cinema de horror italiano.  O la nueva generación de realizadores italianos que llevan por bandera volver a instaurar el género fantástico y de terror en su país de origen al igual que hicieron antaño sus mayores.

Y secciones habituales como: 

Disección con Tras el cristal y Monstruos del Fantaterror español (5º parte), con un recuerdo a Patty Shepard y entrevista a Loreta Tovar.

El Buque Maldito #19

Y todo ello por 3,50€ a la dirección www.elbuquemaldito.com o en Barcelona en su proveedor habitual:

FREAKS  C/. Ali bei, nº10, Barcelona

CINEMASCOPE  C/. Torrent de l’olla, nº101, Barcelona

ARKHAM COMICS  C/. Xuclà, nº16, Barcelona

 

Festival de Sitges 2013: nuevas manifestaciones del mal

Con emotivas palabras de homenaje a Richard Matheson, iniciaba Ángel Sala la presentación de la 44 edición del Festival de Sitges. Un festival que goza de buena salud, incluso en estos tiempos de vacas flacas, gracias al entusiasmo de todo el equipo, la entrega del público fan, y los cimientos que desde los tiempos de Rafales han ido poniendo todos aquellos que lo han dirigido.

DSC_0008

Mientras la asistencia a las salas comerciales registra su peor taquilla, por la crisis y la piratería, pero también por la pérdida del sentido de rito colectivo que antaño tuvo acudir al cine, la desafección no alcanza a los festivales (necesarios todos, incluso los modestos) porque ellos conservan ese carácter de gran evento social. De ese modo, los festivales suponen la posibilidad de recuperar el contacto con los espectadores y se convierten en una esperanza de futuro para el séptimo arte. Así lo expuso Ángel Sala ante una audiencia que asentía a sus palabras y que está dispuesta a aportar su granito de arena para ayudar a esa recuperación de la cultura del cine.

DSC_0003

Si el futuro pasa por los certámenes es porque indagan en lo novedoso y perpetúan lo clásico, esta es la clara tendencia que han seguido las últimas ediciones del Festival de Sitges, y la de este 2013 no podía ser menos. Con el leitmotiv de las nuevas manifestaciones del mal, la 44 edición celebra el aniversario de La semilla del diablo ya desde su cartel; un homenaje que da pie a reflexionar sobre todas las dimensiones del terror y lo fantástico. En este sentido, es de destacar que la figura dominante es la del vampiro con obras tan esperadas como Byzantium de Neil JordanOnly Lovers Left Alive de Jim Jarmusch, presentes ambas en la sección oficial. Vampiros sofisticados en la línea de los que nos presentó Tony Scott en El ansia y alejados de los superficiales protagonistas de la saga Crepúsculo.

takashi-miike-movies-leadIgualmente va a tener protagonismo un autor fetiche de Sitges: Takashi Miike, sobre el que versará la retrospectiva y el libro coordinado por Desirée de Fez; además presentará sus dos nuevas obras dentro de la sección oficial Lesson of the Evil y Shield of Straw. Para delicia de los aficionados se ha anunciado ya la presencia del japonés durante el festival. Otro de los totems que pisará la alfombra roja será el director Johnnie To, que presentará al público de Sitges dos de sus últimas películas, Drug War y la comedia negra Blind Detective.

La sección más esperada es siempre la Oficial Fantàstic en la que se presentará algunos de los títulos más esperados del año, como Only God Forgives, la nueva película de Nicoladis Winng Refn, director de films como Valhalla Rising o Drive;  A Glimpse Inside the Mind of Charles Swann III, una comedia surrealista y extraña de la mano de Roman CoppolaThe Congress, la que más expectativa ha generado en quien esto escribe, una espectacular adaptación de Stanislaw Lem dirigida por Ari Folman –responsable de Vals con Bashir–, que mezcla animación con una historia de ciencia ficción protagonizada por Robin Wright y Harvey Keitel;

Real, el retorno del director Kiyoshi Kurosawa al cine fantástico. Sitges 2013 también será el de otros retornos esperados, como el de Alejandro Jodorowsky y su biografía imaginaria, La danza de la realidad, pero también acogerá obras de audaces jóvenes realizadores como Magic, de Sebastián Silva, y autores polémicos como Shane Carrtuh, con su nueva propuesta Upstream oloro Marina de Van, con Dark Touch, película con la que su directora retoma el mejor tono del Nuevo cine francés de terror.

goltzius-and-the-pelican-company-peter-greenaway-33-1No sólo de competición se nutre el festival, en su marco hay espacio para lo más radical y experimental: la sección Noves Visions. En ella tendremos ocasión de reencontrarnos con uno de los directores más sorprendentes, que inundó la cartelera con su cine minimalista y que no ha dejado de manifestar que el cine ha muerto, pero que parece que no puede dejar de tentarse con la realización. Hablamos de Peter Greenaway del que tendremos ocasión de ver su último trabajo, Goltzius & The Pelican Company. No faltarán tampoco propuestas de nuevos realizadores con perspectivas poco acomodadas como la que representa Denis Coté enVic et flo ont vu un ours o la coreana Fatal, así como la no ficción más innovadora representada por The End of Time, de Peter Mettler. En este apartado documental, el cine será objeto de debate, a través de retratos de grandes autores, como Milius, de Joey Figueroa y Zak Nutson, una mirada a la obra del director de Conan, el bárbaro.

La llegada de los medios digitales está abriendo camino a un cine de calidad realizado con escasos medios, el que se ha dado en llamar cine Low cost. Sitges ha querido mostrarlo al mundo dentro del programa Emergents que tendrá como ejemplo la espectacular película sobre zombies The Battery, dirigida por Jeremy Gardner; la versión final de La tumba de Bruce Lee, de Canódromo Abandonado, o El lobito de Antonio Dyez. Emergents también prestará una especial importancia a nuevos mercados del cine que se están proyectando como una tendencia que abre circuitos y aporta nuevos talentos. Será en este apartado donde se tendrá ocasión de revisar el proyecto Little secret films del que ya hablamos en este blog.

Competición, innovación y también diversión a gogó. Nos traerá entretenimiento a raudales esta edición en sus secciones Panorama y Midnight X-treme. Secciones pensadas para los amantes de las emociones fuertes con títulos que ya suenan en los mercados internacionales y los medios, como Big Ass Spider, de Mike Mendez; Frankenstein’s Army, de Richard Raaphorst; Contracted, de Eric England; Kiss of the Damned, de Xan Cassavettes; Milo, de Jacob Vaughn o las esperadas Hellbenders 3D, de J.T. Petty, así como la nueva entrega de la saga slasher Hatchet.

La popular maratón La noche más zombi, que ilustra la famosa Zombie Walk sitgetana, tendrá como estrella la película Battle of the Damned, un film de robots contra zombis con Dolph Lundgren en medio de toda la masacre (no sabemos si como robot, como zombi o como ambas cosas).

lundgren_nuts

En su amplia oferta, Sitges tiene siempre presente al cine asiático y al de animación. Focus Asia apuesta este año por el cine filipino y Anima´t nos dejará obras espectaculares como 009 RE-Cyborg y el fenómeno otaku Evangelium 3.0. No se han avanzado todos los títulos (en ninguna de las secciones) aunque haya más confirmados por respeto al festival de Toronto, donde muchos de los filmes tendrán su premiere.

diego-Lopez-580

Diego López, director del Brigadoon

Habrá que esperar un poco más para saber todo lo que nos aguarda en la blanca Subur, pero lo que ya podemos ir avanzando es que el Brigadoon (auténtico festival dentro del festival) va a tener en esta edición una programación apetitosa. Ya nos estamos relamiendo por la posibilidad de ver los documentales Eurociné 33 Champs Élysées, centrado en la mítica productora francesa Eurociné; y The Outsider – Il cinema di Antonio Margheriti, un repaso a la obra cinematográfica del realizador italiano Antonio Margheriti. Un auténtico recorrido por el cine de género europeo que no es tan fácil de ver en pantalla grande (o más o menos grande), al que se sumará el homenaje al recientemente desaparecido Tío Jess con el estreno de dos películas suyas inéditas y codirigidas con la actriz y directora Fata Morgana: Lascivia (2007) y Monte de Venus (2006).

Jess Franco recibirá, también, otro homenaje en Sitges 2013, en este caso en la sección Mondo Macabro, con la proyección de las películas Miss muerteLos depredadores de la noche y el documental La última película de Jess Franco(2013), dirigido por Pedro Temboury, y que tendrá en Sitges su première mundial. La sesión será, además, presentada por diferentes expertos y conocedores de la obra de Jess Franco y contará con un post-screening.

miss muerte

Dentro del marco del Brigadoon se avanzó igualmente otra de las figuras que van a visitarnos, se trata de Simón Andreu , actor que nos hace especial ilusión, quien recibirá el Premio Nosferatu.

Y acabamos está crónica mencionando el principio, esto es la sesión inaugural que, como viene siendo en las últimas ediciones, recaerá en una producción catalana. Grand Piano, de la productora catalana Nostromo, Antena 3 y con la participación de TV3, será la encargada de inaugurar Sitges 2013. Una obra que confirma el talento de su director, Eugenio Mira, en formato de thriller formalista y preciosista desarrollado en la celebración de un concierto de piano, y que tiene como protagonistas a Elijah Wood, John Cusack, Alex Winter y Kerry Bishé. Sitges continúa apostando por el cine nacional y estatal de género y con una gran calidad para abrir el acontecimiento especializado más importante de Europa.

cartel-sitges-2013-649x330x80xX

Categorías: Sitges Film Festival

Soledad Miranda: Sesión de fotos para El diablo que vino de Akasawa

Hace unos dias preparé este texto y estas fotos con la intención de publicarlarlo precisamente hoy. Cuando lo hacía no sabía que estaba ingresado Jesús Franco con un ictus. Ahora que  nos ha dejado he preferido no retocar el texto ni adaptarlo a las circunstancias. Esté donde esté, Jess estará con sus muchas musas. Seguro que con Soledad y por supuesto Lina, pero no nos deja solos, ya que ahí están sus muchas películas, su forma de ver el cine y, por supuesto, de vivir la vida: En total libertad.

Tras asistir al estreno de la última «película» de Jess Franco, Serendipia no pudo más que añorar otras obras del director. No crean que muchas, ya que uno no es un gran fan de su filmografía,  pero es indiscutible que la colaboración con Soledad Miranda pasa a ser lo más importante que ha realizado el pícaro de complicada dentadura. Hemos querido reunir aquí parte de la sesión fotográfica promocional para El diablo que vino de Akasawa (1971), unas preciosas fotografías que, en parte fueron utilizadas para la cartelería del film, incluso en España, pero convenientemente recortadas, claro. Otro homenaje a Soledad Miranda y, por supuesto a Jesús Franco, porque sea como fuere sin él posiblemente no sería el mito que es entre los fans del cine de terror.

2972567764_803ace32e7_z

2972567772_87f1ee4b3e_z

Devil-Came-From-Akasava-26

2

3

4

5

6

7

8 (2)

8

9

10

11

2971743699_94370b81b2_z

2972567782_a75c1c1923_z

tumblr_lu9oqksFNn1r4bcn2o1_500

Finalmente las fotos promocionales fueron utilizadas para los carteles del film. Como era  la época que era, además de los cortes de rigor, en el cartel español se vistió «convenientemente» a Soledad para no espantar al público mientras que, por ejemplo en Italia, donde estaba más normalizado el tema del erotismo, esas fotos no necesitaron de retoques para utilizarse en sus carteles. No me he resistido a incluir esta fantástica portada alemana en al que Soledad muestra sus encantos. ¡Como resistirse!

El diablo que vino de Akasawa

14881420

A %d blogueros les gusta esto: