Archivo

Archive for the ‘LA BIBLIOTECA DE BABEL’ Category

Novedades Astiberri · julio de 2023





Inercia, Antonio Hitos

Cuatricromía. Íntegra128 páginas.17 x 23 cm19 eurosA la venta el 6 de julio

Antonio Hitos plantea el relato visual de un estado de ánimo, donde jardines mutantes, cucarachas parlantes y ojos voladores empujarán a los personajes a entender por qué la desidia los ha paralizado por completo. Inercia, ganadora del VII Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic, que contó con una primera edición hace tiempo agotada, se recupera ahora como la entrega inicial de una terna de obras que completan Materia (Astiberri, 2016) y, recientemente publicada, Ruido (Astiberri, 2023).


Los increíbles antiadolescentes, Jeff Lemire, Tyler Crook

Color. Cartoné128 páginas.17 x 26 cm.19 eurosTraducción: Santiago GarcíaA la venta el 13 de julio

Después de una sesión de firmas en una convención de cómics, la dibujante de Los increíbles antiadolescentes, Jane Ito, recibe la visita de uno de los personajes que ha creado… pero, ¿de verdad lo ha creado ella? ¿Fueron los Antiadolescentes un equipo real de superhéroes adolescentes marginados que combatieron a supervillanos bajo el liderazgo del misterioso Dr. Miles Moniker? Y en ese caso, ¿quién borró sus recuerdos y por qué? Cuando el mundo de Jane se pone patas arriba y descubre la verdadera naturaleza de su identidad, encuentra un plan siniestro que la lleva a reunir a un equipo que sospechaba que era puramente ficticio.


MÁS INFORMACIÓN: ASTIBERRI






 

Las lecturas de Serendipia: ‘¡Para ti, que eras joven!’

¡PARA TI, QUE ERAS JOVEN!

Albert Monteys y Manel Fontdevila

¡Caramba!/Astiberri, 2023. 200 páginas. Blanco y negro/Color. Cartoné. 22 x 29,7 cm

En 1997 dos jóvenes ilustradores de la revista El Jueves recibieron el encargo de realizar en comandita una serie semanal de dos páginas en las que hablasen de «cosas de jóvenes», nacía así Para ti, que eres joven (PTQEJ) una de las más prolíficas y populares secciones en una revista repleta de prolíficas y populares secciones. Cada semana Albert Monteys y Manel Fontdevila se repartían la labor convirtiéndose en un eficaz tándem humorístico que igual dedicaba la sección a la conciencia de clase, como a los animales asquerosos, la pareja, las adicciones, o las  guarradas básicas. También aprovechaban para hablar de lo que mejor conocían, su profesión. Un batiburrillo, al parecer, interminable y con un buen nivel de humor y costumbrismo que la convirtió en una de las favoritas de la revista y, en parte, en un antecedente de los Ranciofacts de Pedro Vera, cuyas historias también recopila ¡Caramba!/Astiberri.

Cuando se inició Para ti, que eres joven, Monteys contaba con 26 años y Fontdevila 32, y cuando abandonaron la serie en 2014, por razones que veremos a continuación, 43 y 49 años respectivamente, así que jóvenes, jóvenes ya no eran. Pero la serie, que nunca se centró exclusivamente en tópicos de la adolescencia, había evolucionado, por lo cual el espectro de lectores que se podía entender como  «jóvenes» era más que amplio. En todo caso, en 2014 Monteys era director de El Jueves y Fontdevila, además de PTQEJ realizaba, también con éxito, La parejita, otra magnífica y popular serie. Ambas se cerraron en junio de 2014, cuando Fontdevila anunció su marcha de la revista después de que la editorial RBA no permitiera publicar una portada de su autoría en la que se hacía referencia a la abdicación del rey Juan Carlos I. La editorial, en un primer momento, negó haber recibido presiones de Zarzuela y adujo que el retraso en la salida de la revista (que llegó a los kioskos un día más tarde de lo habitual) y el cambio de portada se habían debido a problemas técnicos. Sin embargo, otras fuentes aseguraron que se habían llegado a imprimir 60 000 ejemplares en el momento en que se dio la orden de sustituir la portada. A Fontdevila le acompañaron en su marcha otros dibujantes de la revista, como Albert Monteys, Paco Alcázar y Bernardo Vergara, que junto a otros lanzaron, en formato digital y con cadencia mensual, la revista Orgullo y satisfacción, pero los lectores parecían no estar todavía preparados para ese formato virtual, así que tras cerrar, pasaron a formar parte de la revista Mongolia y a realizar exitosos proyectos, por separado, para editoriales como Glénat y Astiberri.

Las historietas publicadas en El Jueves de Para ti, que eres joven, fueron recopiladas en diferentes tomos, como habitualmente se hacía con otras series, pero hubo un buen número de las mismas, las finales, que nunca se recopilaron, por lo cual para localizarlas había que hacerse con la publicación semanal o, de forma virtual, buscarlas en la hemeroteca de El Jueves. Afortunadamente  ¡Caramba!, mediante Astiberri, ha recopilado una amplia selección de las mismas en un monumental tomo: ¡Para ti, que eras joven! , 200 páginas del mejor humor y que, al ser la última tongada de historietas, apenas han sufrido el posible desfase producido por el paso del tiempo y los avances tecnológicos. 200 páginas dedicadas a temas como la fe, la muerte, los graciosos, la fiesta o el fin del mundo, y que finaliza con tres significativas entradas bajo el epígrafe ¡Todo está hecho! y una última, con la que se cierra el tomo, llamada Making of . Sin duda toda una declaración de intenciones.

Con todas las viejas páginas de Fontdevila y Monteys siguen conservando su frescura, y a estas, además, los autores han añadido nuevas para la ocasión, mostrando la génesis de la serie, el método de trabajo, las anédotas e historia ¡Para ti, que eras joven! , es un vistazo al día a día de todos nosotros, con el cual podemos reírnos de nuestra propia torpeza, forma de ser y reaccionar a situaciones que muchos hemos vivido. En resumen, un tomo repleto de mucho humor, pues no hay nada más sano que reírse de uno mismo, y en el que sus autores demuestran que el buen cómic no tiene fecha de caducidad.

 

Albert Monteys

Foto © Yago Partal

Albert Monteys (Web-Twitter)

Lleva haciendo tebeos de humor desde que tiene uso de razón. Después de publicar los cómics Mondo Lirondo con La Peñya y Calavera lunar en solitario, aterriza en la revista El Jueves, donde dibuja semanalmente hasta 2014. Es autor de las series Tato y ¡Para ti, que eres joven!, esta última junto con Manel Fontdevila. Actualmente intenta llevar adelante más proyectos de los que serían aconsejables, entre otros, la serie digital ¡Universo! en Panel Syndicate, cuyo primer volumen, recopilado en papel por Astiberri (2018), ha obtenido el premio a la mejor obra de autor español en el Salón del Cómic de Barcelona 2019, además de una nominación a los premios Eisner en 2017 en la categoría de mejor cómic digital, y cuyo segundo volumen está previsto para 2021. Sus obras más recientes son Solid State (Gigamesh, 2019), con Matt Fraction y Jonathan Coulton, y la adaptación de Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut con guion de Ryan North.

Manel Fontdevila

Foto © Alba Diethelm

Manel Fontdevila (Web-Twitter)
Manel Fontdevila nace en Manresa, en 1965. Empezó su carrera en el mundo del cómic a los 15 años en el periódico local Regió 7, para el que realizaba un chiste diario. Estudió Bellas Artes en Barcelona y, paralelamente, colaboró en las revistas El Víbora, Makoki, Cairo, Tótem y Viñetas. Ha colaborado, entre otros autores, con Pep Brocal, Alfons López y Albert Monteys. Entra en 1995 en la revista El Jueves con la serie La parejita (premio al mejor guión en el Salón del Cómic de Barcelona), publicación que llegó a dirigir entre 2000 y 2004, y que abandona en 2014 a raiz de un episodio de censura. El mismo año y junto con otros compañeros afectados por la situación, dirige y edita el mensual digital de humor Orgullo y Satisfacción. Entre sus obras merecen destacarse también Para ti, que eres joven, que realiza en colaboración con Monteys, Mantecatos (premio a la mejor obra del año en el Salón del Cómic de Barcelona de 2004), Superputa (Glénat, 2007), el cuaderno de bocetos Reunión (¡Caramba!, 2011), además de la serie de tres tomos recopilados por Astiberri sobre su trabajo gráfico en Público: ¡La crisis está siendo un éxito! (2011), ¡Esto es importantísimo! (2012 ) y Profundamente anticlerical (2012). Sus últimos trabajos publicados son No os indignéis tanto (Astiberri, 2013), Tengo hambrecon guión de Santiago García (¡Caramba!, 2014), y En el lado bueno de la valla (Roca, 2014). Colabora habitualmente con eldiario.es en la sección de humor gráfico.

MÁS INFORMACIÓ-ASTIBERRI EDICIONES

 

Novedades Diábolo ediciones: 15 mayo-15 junio 2023

Se atisba el verano en el horizonte. Ya estamos otra vez… Pero antes de la playa y el calor; de los chiringuitos y la canción del verano, todavía hay tiempo para los espectros, la ciencia-ficción, Los Picapiedra, Los Supersónicos, Maguila el gorila, y Tim Burton. Y de entre todo ello, lo mejor: finalizan Weird Science y Tales from the Crypt, pero no teman, pues la mejor y más fiel adaptación de los cómics E.C.  proseguirá su andadura con nuevas series, Weird Science-Fantasy y Haunt of Fear. En Yabba-Dabba-Doo! su autor, el especialista Adrián Encinas, repasa absolutamente todas las series de dibujos animados realizadas por Hanna-Barbera  que nos hicieron compañía a la hora de merendar. Un exhaustivo trabajo sobre los creadores de Don Gato y la Hormiga Atómica, entre muchísimos otros realizado, repetimos, por todo un conocedor en la materia. Tim Burton vuelve a Diábolo y lo hace con un nuevo libro dedicado a su universo, Tim Burton. De Bitelchús a Miércoles, en el cual su autor, Juan Luis Sánchez, analiza los mundos de un realizador que, pese a quien pese, pues muchos son los que lo han abandonado y denostado, es historia del cine. Y de la mejor. Y finalmente dos reediciones: El Castillo Ambulante. Un corazón es una pesada carga de Álvaro López Martín y el didáctico ¿De dónde vengo?  

MÁS INFORMACIÓN: 

Y EN DIÁBOLO EDICIONES 

Novedades Astiberri · junio de 2023





Snow Angels 2, Jeff Lemire y Jock

Color. Cartoné160 páginas17 x 26 cm20 eurosISBN: 978-84-19670-03-8A la venta el 1 de junio

Snow Angels, serie ganadora del premio Eisner a Mejor cómic digital creada por la infatigable mente de Jeff Lemire y el dibujante Jock, llega a su sorprendente conclusión. Romper las reglas significa despertar al hombre de nieve, la muerte personificada. El padre de Milli y Mae Mae lo hizo, ahora está muerto y las dos hermanas están obligadas a continuar su huida solas.


La Ciudad Sin Nombre 1: El agujero en el cielo, Faith Erin Hicks

Color. Rústica con solapas240 páginas15 x 21,6 cm23 eurosISBN: 978-84-18909-99-3A la venta el 8 de junio

Kaidu, hijo de un general, deja su pueblo para llegar al palacio y formarse como guerrero. Pero Kaidu descubre rápidamente que la ciudad y su historia le interesan mucho más que saber manejar la espada. Cuando conoce a Rata, una joven lugareña huérfana y escurridiza, siente una curiosidad que lo llevará hacia derroteros insospechados. El agujero en el cielo es el primer tomo de una trilogía que ha vendido más de 150.000 ejemplares en EE.UU. y Faith Erin Hicks, su creadora, se llevó un premio Eisner a mejor cómic para niños (9-12 años) por el tomo final de la trilogía.


La cantina de medianoche 6: Tokyo Stories, Yaro Abe

Blanco y negroRústica con solapas296 páginas14,8 x 21 cm.20 eurosISBN: 978-84-18909-89-4

A la venta el 15 de junio

Con su trazo depurado y un estilo muy personal, Yaro Abe, que cita a Yoshiharu Tsuge entre sus principales influencias, desgrana divertidos y conmovedores retratos de tokiotas variopintos en una tasca que alegra tanto el estómago como el corazón. La cantina de medianoche es todo un éxito en Japón donde se han producido dos películas basadas en el manga, que también tiene serie televisiva en Netflix con el título Midnight Diner: Tokyo stories. El manga ha vendido casi 7 millones de ejemplares en Japón.


Fuego de bengala, David Sánchez

Color. Cartoné96 páginas19 x 26 cm19 eurosISBN: 978-84-19670-08-3

A la venta el 15 de junio

Un hombre con casco está obsesionado con llegar al último nivel, como si de un videojuego se tratase. Tendrá que atravesar túneles, conductos y tubos y fijarse en símbolos tallados en la roca para encontrar el camino. Con Fuego de bengala, David Sánchez vuelve con especial brillo y fulgor, en una obra que se vale de serpientes antropomórficas y patos mutantes para hacernos reflexionar sobre el bucle infinito que es la vida y la realidad.


Cazarranas, Jeff Lemire

Color. Rústica con solapas

112 páginas17 x 26 cm22 euros

ISBN: 978-84-18909-98-6

A la venta el 29 de junio

Un hotel embrujado al borde de la realidad, un puente sin fin que cruza un océano infinito y un hombre y un niño que buscan una salida. Este es el escenario de la nueva obra como autor completo de Jeff Lemire, una ficción que plantea una reflexión sobre la pérdida, el cambio, el arrepentimiento y la terrible verdad de la condición humana: lo efímero de la vida.


MÁS INFORMACIÓN: ASTIBERRI





Novedades Diábolo finales de abril-mediados de mayo

 

El verano a la vuelta de la esquina y Diábolo prepara muchas novedades y  para todos los gustos. Mucho cómic (con ‘Cuqui siempre sale’, un libro interactivo de Mauro Entrialgo; el tercer y último tomo de ‘Melvin Monster’; y un ensayo exhaustivo sobre el clásico Terry y los piratas de Milton Caniff), Anime (‘¡Dame tu fuerza, Pegaso! El infinito cosmos de Los Caballeros del Zodíaco’), novela (‘El comepecados y otros relatos malditos‘) cultura popular y coleccionismo (con la reedición del segundo volumen de la ‘Nancyclopedia‘) y televisión de culto (con las dos sitcoms más bizarras: The Munsters y La familia Addams). Todo esto y mucho más en Diábolo Ediciones. 

MÁS INFORMACIÓN:

DIÁBOLO EDITORIAL

Migoya vuelve con ‘Putas os quiero’

La cultura hater no se inventó con las redes: se inventó con ‘Todas Putas’, el primer caso de linchamiento moderno de la historia de la democracia española y el primer ejemplo de lo que devendría la cultura de la cancelación. Ahora, coincidiendo con su 20º Aniversario, Hernán Migoya publica desde el autoexilio la tercera entrega de la saga: ‘Putas os quiero’.

En 2003, Todas putas causó un revuelo descomunal al contener relatos cómicos con cuestiones muy serias. PSOE y CIU presentaron en el Parlamento Europeo una moción de censura para que el libro fuera prohibido (sin conseguirlo, afortunadamente). Todas Putas y su secuela Putas es Poco, fueron obras tachadas erróneamente de hacer apología de la violación y de la pederastia.

Ahora, Dolmen Editorial reedita ambas obras y lanza además un tercer volumen con nuevos cuentos sátiros y satíricos: Putas os quiero. Nuevos cuentos de Hernán Migoya donde se repasan con humor la eterna guerra de los sexos y el panorama actual de relaciones moralmente aceptadas que, entre nuevos avances (una sexualidad mucho más diversa y tolerante) y viejos retrocesos (un concepto gubernamental puritano y casi victoriano del sexo), deja el asunto casi igual que estaba: no sabiéndose cómo lidiar con el antagonismo que parece marcar la relación entre géneros.

En esta nueva entrega, seguramente la mejor de todas, con un lenguaje ácido y directo “marca de la casa”, Migoya desentraña tabúes y prejuicios con una nueva andanada de relatos que van de la sátira a la fantasía e incluso el terror: un violador que pretende convencernos de que un “no” no es “no”; un presentador de telebasura que cree que adoptando un bebé negro quedará redimido de todos sus atropellos y vilezas diarias en los platós; un panoli español que acaba seducido y violado por su suegra latina; un niño que se venga de su profesora «pidiéndosela» para su cumple; un hetero que termina enamorado de una transexual porque la encuentra mucho más femenina que la «nueva mujer»…

¿Somos una sociedad libre o no? Para Hernán Migoya (que posa como modelo en las tres portadas, dejando claro que el autor sabe reírse también de sí mismo), solo la ficción nos hará libres. Únicamente la ficción nos permite explorar todos los tabúes y represiones que se están imponiendo en este nuevo modelo que el progresismo ha tomado a pies juntillas del conservadurismo puritano estadounidense. En la ficción (todavía) se puede debatir, mientras la realidad impone un mundo que ya no lo permite.

Frente a la estulticia y el fanatismo, siempre nos queda la opción de leer: leamos ahora Putas os quiero, luego opinemos…Antes de que lo prohíban.

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Novedades Astiberri · mayo de 2023



Cuando veo cables me acuerdo de ti, Arnau Sanz

Color. Cartoné120 páginas.17 x 24 cm18 eurosA la venta el 4 de mayo

En un mundo donde los robots funcionan de forma autónoma y trabajan como ayudantes de segunda clase, Sandra es una androide que, antes de quedar obsoleta, desarrolla la necesidad de ser algo más allá de la función para la cual ha sido diseñada. Y lo va a intentar con todas sus fuerzas. Arnau Sanz plantea, después de Un fantasma  una sociedad de humanos y robots, en la que habla de la obsolescencia de unos y otros, de la creatividad, la educación, la discriminación…


¡Para ti, que eras joven!, Albert Monteys, Manel Fontdevila

Color. Cartoné.200 páginas.22 x 29,7 cm.32 eurosA la venta el 11 de mayo

Hace 25 años, Albert Monteys y Manel Fontdevila llegaron a la revista El Jueves con muchas ganas de trabajar pero sobre todo con mucha juventud. Fruto de aquellas dos circunstancias nació ¡Para ti, que eres joven!, la que terminaría convirtiéndose en la serie más leída y más favorita de la revista, un glosario de usos y costumbres de la juventud que dio paso a todo un catálogo de usos y costumbres de la sociedad.


Avni 5. El único e inimitable, Romain Pujol, Vincent Caut

Color. Rústica con solapas.64 páginas.21,5 x 17 cm.11 eurosA la venta el 11 de mayo

En este nuevo tomo Avni casi se come la ciudad… ¡literalmente! La inventiva de Romain Pujol y Vincent Caut no tiene límites. Avni sigue viviendo aventuras cotidianas rocambolescas, y con cada historia que protagoniza aflora esta chispa que lo hace único. No son sólo sus poderes, que le permiten estirarse o volar, es también su personalidad, generosa y atenta a la vez que juguetona y gamberra. Disponible en castellano, euskera y catalán.


Black Hammer 6: El renacer. Parte II, Jeff Lemire, Malachi Ward, Matthew Sheean

Color. Cartoné112 páginas.17 x 26 cm.17 eurosA la venta el 18 de mayo

Veinte años después de la desaparición de los seis superhéroes más afamados de la historia de Spiral City, Lucy, la poderosa superheroína heredera de Martillo Negro, se ve obligada a unir sus fuerzas con el brutal justiciero conocido como Revientacráneos para poner fin a una pesadilla multidimensional que está provocando el caos en la ciudad.


El enigma Pertierra, Javier Olivares, Fernando Marías

Color. Cartoné

152 páginas.22 x 27 cm.30 euros

A la venta el 25 de mayo

El escritor Fernando Marías contactó a Javier Olivares en 2009 para poner en imágenes la vida de Joaquín Pertierra, un misterioso ilustrador español nacido en 1919 y fallecido en 1981 que en los años de la guerra civil se vio envuelto en un brumoso episodio que le perseguiría a lo largo de su existencia. La colaboración entre ambos formó parte de El silencio se mueve. Trece años después se edita El enigma Pertierra, donde se recupera aquel cómic más una nueva historieta, “Pertierra en París”, y el material esencial del blog homónimo en el que Javier Olivares ha ido vertiendo múltiple documentación gráfica y un variado anecdotario sobre la vida y la obra de Joaquín Pertierra



ASTIBERRI



Las lecturas de Serendipia: ‘La industria de los sueños 3: ¡Secuela maestra!’

LA INDUSTRIA DE LOS SUEÑOS 3: ¡SECUELA MAESTRA!

Paco Alcázar

¡Caramba! Tapa dura. 15 x 15 cm, 160 páginas a todo color

Los que seguimos a Paco Alcázar desde sus inicios como terrorista gráfico, con aquellas tiras en blanco y negro dibujadas esquemáticamente pero cargadas de estilo que publicó en diversos fanzines, sabemos que es, gráficamente, un camaleón. Pero lo que no ha cambiado es su manera ácida de ver el mundo. Nadie dice las cosas como Paco Alcázar. Nadie está a salvo de la hiel de Paco Alcázar. Y todo, todo lo que hace, lo hace desde el conocimiento absoluto del tema que toca. Y se nota. Se nota que, en el caso que nos ocupa, a Paco Alcázar le gusta mucho el cine, y por ello, le da al mismo y a su entorno unas dolorosas patadas donde más les duele: en el ego, definiendo a directores por los platos que piden en restaurantes, o por la repetitiva fórmula que ha adquirido la industria con su política de estrujar a fondo los productos que manufactura. También tiene mucho que decir con respecto al infantilismo del espectador e incluso sobre sí mismo, tal y como reflexiona en el prólogo.

Con ¡Secuela maestra! ¡Caramba! suma a los dos tomos previamente editados una nueva recopilación de las mejores viñetas realizadas para Cinemanía por el autor, un trabajo que hay que atesorar junto al imprescindible Las 100 primeras películas de Nicolas Cage,  y que demuestran el gran amor hacia el cine que, en el fondo, profesa Paco Alcázar. Algo que recientemente se ha visto también reflejado en una serie de ilustraciones que ha realizado inspiradas en los grandes éxitos del cine español de todos los tiempos.

Sin duda Paco Alcázar es la muestra de que el cómic todavía puede ser, si no transgresor, al menos sí una ventana abierta para expresar, con pocas palabras y mucho talento, lo que pensamos sobre nuestro querido -y herido de muerte- séptimo arte, convertido, más que nunca, en una industria de sueños…y repetitivas pesadillas.

VISITA LA WEB DE ASTIBERRI 

Balance final 41 Comic Barcelona

En su primera edición en calma, llegada la normalidad, tras los complicados años de la pandemia, un duro golpe a la presencialidad en los eventos culturales, el público del Comic Barcelona ha respondido con entusiasmo. 110.000 visitantes han pasado por el recinto de Fira de Barcelona Montjuïc a lo largo de los tres días que ha durado el evento, un fin de semana intenso dedicado al medio y sus diferentes vertientes.

El Palacio 5, donde se ha aglutinado el grueso de las actividades culturales, ha estado muy concurrido gracias al tráfico de afluencia de las exposiciones dedicadas a Daniel Torres, Álex de la Iglesia, Zipi y Zape -los gemelos más famosos del tebeo-, David López, Genie Espinosa y las Magas del Humor (con su gran selección de autoras dedicadas al humor gráfico). Destacar igualmente la muestra homenaje dedicada al fallecido Carlos Pacheco, protagonista de un sentido homenaje que también congregó a sus compañeros de profesión y admiradores en una de las concurridas salas de conferencias durante el fin de semana. Esta iniciativa se ha visto complementada con una subasta de los originales y prints de la propia exposición colectiva. Sin haberse cerrado todavía la subasta en el momento de redactar esta nota, la convocatoria suma ya más de 2.000 euros de recaudación que se destinarán a adELA (Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica).

Reseñable, a su vez, el notable aumento de asistencia a las diferentes mesas redondas, clases magistrales, entrevistas y encuentros con artistas. A destacar igualmente la expectación generada por el encuentro entre Zerocalcare, de gran popularidad en el ámbito cultural italiano, y el músico y creador multidisciplinar Fermin Muguruza, con un entregado público. La sesión que brindó Álex de la Iglesia junto a Joan Tretze para hablar de la relación del director de cine con el mundo del cómic y los juegos de rol colgó el cartel de aforo completo.

Precisamente los juegos de rol han ganado una interesante partida en este Comic Barcelona, a través de autores polifacéticos como Álex de la Iglesia o David López, que han dado a conocer las conexiones con el mundo del cómic. Así, la sección Comic Fantasy se consolida con la presencia de asociaciones y clubs que han podido introducir al público sus divertidas propuestas.

Una de las mejores noticias de esta edición es que el público familiar se ha vuelto mucho más visible que en la anterior. Prueba de ello es la zona Comic Kids que ha estado muy concurrida todo el fin de semana, con talleres de cómic para los más pequeños a rebosar, así como el resto de propuestas del espacio, destacando una sesión de cuentacómics que llegó a contar con la inesperada presencia del autor Álvaro Ortiz. Además, Comic Barcelona ha seguido apostando este año por los más jóvenes, ofreciendo un nutrido programa de charlas y actividades para escuelas e institutos, que fueron todo un éxito y que llenaron el salón de una muy necesaria energía juvenil.

La sección Comic Vision ha contado con profesionales de primer orden que han compartido su experiencia en cruce entre las viñetas y el mundo audiovisual, con nombres como el del citado Álex de la Iglesia, el guionista y showrunner Rick Remender, el premiado animador Raúl García o el popular Zerocalcare, que ha visto sus cómics convertidos en una serie de animación para Netflix, así como los cineastas Iván Mulero o Fermin Muguruza

Una de las novedades de la edición de este año ha sido el Comic Stage, un espacio distinto que ha acogido podcasts, programas de radio en directo como Territorio 9 de RNE y charlas de Primavera Pro, pero también conciertos, concursos y desfiles de cosplay.

Ficomic quiere destacar también la notable presencia de la autoría femenina en la edición de este año, tanto a nivel nacional como internacional. Las exposiciones de Magas del Humor, Genie Espinosa, así como el Gran Premio del Comic Barcelona a Trini Tinturé, demuestran que las mujeres están consiguiendo equilibrar la balanza del género en el mundo del cómic.

Ficomic quiere agradecer el trabajo de todos los artistas que han pasado este año por el Comic Barcelona, con su participación en las mesas redondas, talleres y sesiones de firmas. Comic Barcelona quiere seguir apoyando la creación más allá del propio evento anunciando que muy pronto podremos ofrecer todos los detalles de una beca para nuevos talentos en colaboración con Lyon BD Organisation, que ofrecerá la posibilidad de hacer una residencia de tres meses en el “Graphic College” en Lyon.

Agradecer, a su vez, el apoyo de las instituciones y expositores, así como a las empresas colaboradoras.

Categorías: Cómic Barcelona

Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 4

TALES FROM THE CRYPT VOL. 4

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color

Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace retornando a la hedionda cripta en la que esperan The Crypt-Keeper, The Old Witch y The Vault-Keeper dispuestos a poner los pelos de punta al lector con las terroríficas historias incluidas en este nuevo tomo de Tales from the Cryptel cuarto, que reúne los números que van del 35 al 40.

Continúa la trayectoria ascendente de la más emblemática publicación de E.C. comics. Y lo hace prosiguiendo la dinámica adquirida en números anteriores: las portadas de los seis números que componen el tomo son obra de Jack Davis, así como la primera historieta de cada número. La última de cada cuaderno está reservada para el gran Graham (Ghastly) Ingels, sin duda para que el lector se quede, textualmente, con el corazón en un puño. Finalmente Al Feldstein firma todos los guiones incluidos en el tomo, en los que colaboraba, en muchas ocasiones Bill Gaines, aportando la idea central. También, entre otras cosas, el tomo contiene un entrañable prólogo de Russ Cochran y seremos testigos de la creación del primer club de fans de sus publicaciones: The National E.C. Fan-Addict Club.

Haciendo historia número tras número.


GRAHAM INGELS (1915-1991)

Ghastly: Horrible. Así comenzó a firmar sus historietas de terror Graham Ingels, sin duda las más terroríficas y hediondas de los cómics E.C. Y claro, las que más gustaban. Nacido en Cincinnati, Ingels comienza a trabajar a los 14 años, tras fallecer su padre, el artista comercial Don Ingels. Dos años después estudia en la Hawthorne School of Art de Nueva York, mientras trabaja realizando sus primeros trabajos como ilustrador. Contrae matrimonio a los 20 años y tiene dos hijos. Durante la II Guerra Mundial ingresa en la Marina, pero no es enviado al frente, por lo que puede compaginar su instrucción con su nuevo empleo en Fiction House Publications, editorial para quien realiza tanto trabajos en sus revistas pulp, como en su división de cómics, apareciendo sus ilustraciones en Planet Stories, Jungle Stories, North-West Romances y Wing. Posteriormente, Ingels se convierte en director de arte de Better Publications, asignando los primeros encargos de cómics a George Evans, con quien entablará una amistad que se prolongará durante toda su vida, y a un joven Frank Frazetta, que reconoce a Ingels como el primero en el negocio que valoró su talento. Ingels dibuja cómics sobre crímenes para Magazine Enterprises (Manhunt, Killers) y westerns para una variedad de compañías, incluidas Magazine Enterprises (Guns), Youthful Magazines (Gunsmoke), Hillman Periodicals (Western Fighters) y DS Publishing Co. (Outlaws), entre otros. En 1948, Al Feldstein contrata a Ingels, que pasa a trabajar en los cómics que por entonces publicaba el sello, Gunfighter, Saddle Justice, Saddle Romances, War Against Crime, Modern Love y A Moon, a Girl… a Romance. Cuando los cómics románticos y del oeste se cancelan pasando a ser ser sustituidos por las cabeceras de terror, Tales From the Crypt, The Vault of Horror y The Haunt of Fear, se hace evidente, tanto para Gaines como para Feldstein, que Ingels es ideal para ellos. Su estilo se adapta a la perfección para los horrores góticos, las casuchas abandonadas, las criaturas grotescas y los retorcidos cadáveres retornados de sus tumbas. Nadie como él refleja el miedo y la desesperación. Graham Ingals, prolífico sin que su trabajo se resienta,  colabora en las tres publicaciones, siendo el artista principal de The Haunt of Fear, cuya historia principal presenta su vieja bruja. También es responsable de todas las portadas comprendidas entre los números 11 y el 28 de la publicación. Cuando cierran las colecciones de terror por el contraataque moralista que da paso a la  New Direction, Ingals  prosigue trabajando para esos nuevos títulos hasta el cierre definitivo, tras lo cual, comienza a escasearle el trabajo, pues el cómic de terror era lo que le había encumbrado y, sencillamente, ya no se hacía. Ingels deja de dibujar en 1959 y ocupa un puesto docente en la escuela por correspondencia de Artistas Famosos en Westport, Connecticut. Pero en 1962, con serios problemas de alcohol, deja todo y abandona a su familia, desapareciendo. Tendrían que pasar diez años para saber lo que había sido de él: se había fugado con una alumna de las clases de pintura a Florida, donde continuaba dando clases. Una nueva generación de fans y seguidores, que lo daban por muerto, quieren saber del gran maestro del cómic de terror, pero él rechaza toda entrevista, llegando a pedir a William Gaines que haga saber que si alguien le molesta, tomará medidas legales. El artista, que vive sus últimos años atormentado por la culpa de haber dejado atrás a sus hijos, de los cuales uno no le perdona nunca, ya rehabilitado, concedió, a regañadientes, una entrevista tras mucho insistir sus editores, pero nunca llega a celebrarse, pues un cáncer de estómago empeorado por el consumo prolongado de alcohol se lo lleva en 1991.


Repaso pormenorizado de los contenidos de Tales from the Crypt Vol. 4: (Portadas: Jack Davis. Guiones: Al Feldstein)



TALES FROM THE CRYPT 35Abril-Mayo 1953. 

El cuaderno se abre con un delicioso anuncio, a toda página, anunciando la salida del cuarto número de Mad, ilustrado por John Severin, y a continuación nos espera  El Guardián de la Cripta para presentar ¡Bajo el terror de la luna de plata! (By the fright of the Silvery Moon!) la historieta a la que hace referencia Jack Davis en su portada y que, al ser la primera, él mismo ilustra. Un relato algo previsible, pero impecable. Más sorprendente resultará ¡Un bocado a medianoche! (Midnight Mess!), detallado relato de vampiros realizado por Joe Orlando que contiene una mítica historieta, en especial para los aficionados al mejor cine de terror, pues fue adaptada a imagen real por la compañía británica Amicus en el film antológico Vault of Horror (Roy Ward Baker, 1973). Curiosamente, tanto  Vault of Horror, como su compañera de viaje Tales from the Crypt (Freddie Francis, 1972), sufrieron de censura, por lo que circulan dos versiones de ambos films, una expurgada de sangre y la otra con toda la gloriosa substancia roja en su lugar. Así, el final de Midnight Mess!, en la versión ligera de sangre termina con un plano fijo, mientras que en la versión original sin mutilar, vemos unos instantes de la agonía del protagonista… También se «justificará» su sacrificio, pues si en el cómic el protagonista es un ciudadano modélico, en el film será un sádico asesino, así que su final será algo así como merecido producto de justicia poética. Pero continuemos con el cómic y con la siguiente historieta, ¡Matrimonio hecho pedazos! (Busted Marriage!), en la que habrá sortilegios y venganzas de ultratumba por gentileza de Jack Kamen. Y cerrando Ghastly, siempre cómodo entre los no muertos y que en ¡La tumba de la momia! (This Wraps it Up!), ya pueden suponer quien se presentará sin anunciar.

El mítico final de Midnight Mess! comparado con su adaptación cinematográfica

TALES FROM THE CRYPT 36Junio-Julio 1953.

Tras una ficha-presentación del dibujante George Evans, Jack Davis monta al lector en un Taxi carmesí (Fare Tonight, Followed by Increasing Clottyness…), el mismo que puede verse en la portada. Un vehículo muy especial, como veremos… La curiosidad mató al… (Curiosity Killed…) está ilustrado por el recién llegado George Evans, magnífico dibujante que se estrena con una intrigante y muy retorcida historia. Turno de Kamen con Qué verde era mi calle (How Green was my Alley) en la que el juego a dos barajas de un casanova terminará… por los suelos. Y la vieja bruja traerá una nueva adaptación de una historia de Ray Bradbury, El manipulador (The Handler) en la que Graham (Ghastly) Ingels introduce al lector en la morgue, donde tan bien se desenvuelve y en la que el sádico y juguetón embalsamador se llevará una buena sorpresa… la última.

TALES FROM THE CRYPT 37Agosto-Septiembre 1953.

Tras mostrar al lector el hedor de la tierra de tumba removida y el putrefacto cadáver que de ella surge, Jack Davis, abre también el cuaderno, pero con una historieta que no guarda conexión con la portada ¡Bien muerto! (Dead Right!), es un relato de experimentos y teorías arriesgadas que, para no defraudar al lector, terminará mal, muy mal. Como también acabará mal el protagonista de ¡Felices gritos! (Pleasant Screams!), una contínua pesadilla que comenzará una y otra vez terminando siempre igual, de forma letal. A continuación, tras una muestra de la poesía y algunos proverbios macabros enviados por los lectores, llega el momento de ponerse ¡Al rojo vivo! (Strop! You’re Killing me!), con arte de Bill Elder, un viejo conocido en una de las cortadas, ¡disculpen!, contadas y sin duda memorables colaboraciones en la cripta. Y para terminar, la vieja bruja, que sacará de su caldero ¡Perros callejeros! (The Rover Boys!), con Graham Ingels encargándose del dibujo, pero no esperen encontrase con «el Torete», «el Corneta» o «el Fitipaldi», no, aquí tendremos perretes de verdad y no solo eso, averiguaremos porque algunos de ellos poseen una mirada casi humana.

TALES FROM THE CRYPT 38Octubre-Noviembre 1953.

Una de las portadas más míticas de Jack Davis, que esta vez estará, como veremos, realmente conectada con la historieta que abre este número, ¡Bien cerrado! (Tight Grip!) en la que un plan maestro para matar a la esposa y conseguir su herencia terminará hecha trizas con uno de los finales más memorables de E.C. ¡A flor de piel! (…Only Skin Deep!) representa la llegada del gran Reed Crandall a Tales from the Crypt. Un Reed Crandall que, si bien  llegaría al culmen (y la decadencia) de su arte en las publicaciones Warren, demuestra su detallada y reconocible técnica en esta simpática historieta de amor ¿ciego? A El Rincón del Guardián de la Cripta, la hoja dedicada al correo del lector llegará una carta desde Nueva Jersey solicitando organizar un club de fans de E.C., pero será la propia editorial la que tomará el testigo y organizará el suyo propio, en un «último esfuerzo para sacaros la pasta!«. La última carcajada (The Last Laugh) de nuevo con Bill Elder en los lápices, cuenta la historia de un bromista que va al médico equivocado con un resultado…¡para mondarse de risa! Y para terminar,  Graham Ingels invita al lector a tomar un Bocado Funerario (Mournin’ Mess), una historieta que demuestra que Tales from the Crypt puede servir de inspiración hasta a un personaje de historieta. Concretamente, la mencionada ¡Un bocado a medianoche! (Midnight Mess!), que hemos visto estaba en el número 35. Siempre innovando.

TALES FROM THE CRYPT 39Diciembre 1953-Enero 1954.

Otra portada antológica, seguida por una memorable ilustración de Bill Elder para promocionar Mad, y ya estamos de nuevo en la cripta del terror, donde nos recibe su anfitrión, El guardián de la cripta con su Palidez fúnebre (Undertaking Palor), en la que los tres angelitos de la portada demostrarán que son todo menos inofensivos. Entrando en La Cámara de los Horrores, su guardían nos llevará a ¡La tumba anhelante! (The Craving Grave!) con un Joe Orlando no muy inspirado y protagonizada por un sarcófago en buscar de contenido y cuya paciencia, tendrá recompensa. La página de correo del lector queda aplazada para otro número, pues hay un importante anuncio: el nacimiento del Club E.C. de fans-adictos, del que hablaremos abajo más detalladamente, pues  Jack Kamen espera con un nuevo cuento de hadas, ¡La bella durmiente! (Grim Fairy Tale!), pero con el inconfundible sabor a corrupción cadavérica que expele el Guardián de la Cripta. Un «cuento para cebollinos» más cómico que terrorífico y que sirve para adentrarnos en La sombra de la muerte (Shadow of Death), con el cual la vieja bruja y Graham Ingels cierran el número, que está protagonizada por un encantador anciano pero… ¡con muy mala sombra!

TALES FROM THE CRYPT 40. Febrero-Marzo 1954.

Y llegamos al último número de este tomo, con una estupenda portada de-ya-saben-quien protagonizada por un buscador de ostras que se lleva una desagradable sorpresa. Pero no será Jack Davis el que ilustre esta historieta, él se encargará de dar, literalmente, Alimento para el pensamiento (Food for Thought) en una historia que se desarrolla en un lugar tan bizarro y abierto a lo extraño como es la carpa de un circo, donde se producirá una venganza con un final que rizará el rizo del horror. En Perlas ensangrentadas (Pearly to Dead) George Evans nos llevará a bucear entre amor, celos, muerte y… venganza de ultratumba. Tras un anuncio a toda página que anuncia la llegada de Two-Fisted Tales, cómic bélico al estilo E.C., llega la tercera de las historias, Goleta de tierra firme (Prairie Schooner) ilustrada por… ¡Bernie Krigstein!, uno de los más innovadores e influyentes ilustradores de E.C. (y eso es decir mucho), que en su corta carrera en el cómic (se retiró en los sesenta para dedicarse a la ilustración), dejó obras antológicas, muchas de ellas en E.C., especialmente cuando la editorial se vio obligada a cerrar sus colecciones y abrir unas nuevas en lo que se conoce como “New Direction”, que se inició a raíz de la caza de brujas que padeció el medio a mediados de la década de los cincuenta, con historietas que se caracterizaron por un suavizamiento de los contenidos, lo cual no quitó que Krigstein realizara la extraordinaria Master Race. Goleta de tierra firme es una triste historia de locura y amor fraternal, magnífica, pero diferente al tipo de historias que acostumbran a formar parte de la linea de terror E.C., como sí es el caso de ¡Poco hecho! (Half-Baked!) el plato que nos reservan Ghastly y la vieja bruja para cerrar el cuaderno y este cuarto tomo de Tales from the Crypt, el penúltimo antes de que finalice la colección. En el relato, un cocinero de lo más sádico, terminará como las langostas que tanto le gusta torturar.

Todo ello en un tomo brillante, de un nivel artístico y de guiones que se supera, número tras número, historia tras historia, viñeta tras viñeta, y que deja al lector con más ganas de E.C.



CLUB DE FANS ADICTOS A E.C.



Como ya hemos señalado, en el número 39 de Tales from the Crypt, con fecha en  portada diciembre 1953-enero 1954, se publicaba en la hoja del correo del lector las bases para apuntarse al National E.C. Fans-Addict Club. Y  nacía con intención de ser activo, pasarlo bien y (realmente) sin ánimo de lucro, como se detallaba, «Ser miembro del Club de Fans Adictos a E.C. te costará dos octavos de dólar…¡25 centavos! Estos 25 centavos equivalen al coste exacto para nosotros (¡menos una pequeña fracción de un centavo!) de un sobre, un sello y los cuatro objetos arriba mencionados…¡el certificado, el carné, el parche y el pin!», además de «un boletín (…) que contenga artículos sobre la organización nacional y las delegaciones; adelantos sobre nuevos títulos, futuras historias y numeros especiales, etc.; artículos e historias enviadas por los lectores; y un correo de intercambio de números atrasados«, todo exclusivo para los miembros del club, algo que se conseguía, repetimos, por el módico precio de 25 centavos.

Este es el sobre en el que recibía el kit el fan-adicto.

Kit que comprendía este diploma original, dibujado por Jack Davis. Luego hubo otros, e incluso en los años 70 se reedito este mismo, pero esta imagen es la del original de 1953. Nótese que está firmado, como presidente, por Melvin, que era un chiste recurrente de Mad: En los primeros números se hacían continuas referencias al nombre de Melvin Cowznofski, quien acabaría saliendo en el número 24 con el rostro del niño de aspecto bobo y dientes delanteros prominentes y que luego cambiaría de nombre a Alfred E. Neuman, mascota de la revista que ya es un icono popular.

Dibujo original que realizó Jack Davis para el diploma

Parche de tela

Carnet personal

Y la insignia de aguja. En la imagen de arriba pueden verse todos los artículos juntos para hacerse una idea de los tamaños de los mismos.

Finalmente, incluimos algunos boletines, con uno muy curioso e importante, el tercero, en el que ya se anuncian los problemas que pronto empeorarían y que, como puede verse en el quinto boletín, traería  cambios importantes para la editorial… pero, no nos adelantemos. Por lo pronto hay un emergente club de fans que debe ponerse en marcha y tras el que hay puesta mucha ilusión.


Novedades Diábolo Ediciones: 15 de marzo-15 abril 2023

Con la llegada de la primavera también llegan muchas novedades de Diábolo Ediciones. Y como siempre, estas novedades traen mucho cómic (Gasolina Alley de Frank King, Cthulhu 27), cine de animación (Dragones y Mazmorras, Abuelito, dime tú, Los magos del balón) y productos tan inclasificables como fascinantes, como un tomo dedicado al nazismo pop (Nazis, cine y ocultismo) y a la literatura pulp  (Terror Tales y los pulps bizarros). Todo esto y mucho más en Diábolo Ediciones. 

https://issuu.com/diaboloediciones/docs/novedades_diabolo_2023_abril


MÁS INFORMACIÓN EN DIÁBOLO EDICIONES


Novedades Astiberri · Abril de 2023

 



Ruido, Antonio Hitos

Bitono. Flexibook160 páginas17 x 21,5 cm22 eurosA la venta el 6 de abril

En Ruido se dan cita chicles antropomórficos, monstruos en la basura, ratas con inquietudes metafísicas y marcianos exterminadores a bordo de un monopatín rabioso que no para nunca de correr y que, huyendo de todo, acabará enfrentado al propio vacío y su naturaleza inexplicable. Ruido es también para Antonio Hitos, después de Inercia (Salamandra, 2014) y Materia (Astiberri, 2016), un punto de inflexión formal y la respuesta a una búsqueda personal de los elementos esenciales del lenguaje de los cómics.


La araña del olvido, Enrique Bonet

Blanco y negroRústica con solapas

176 páginas. 19 x 27 cm. 22 euros

A la venta el 6 de abril

El asesinato de Federico García Lorca, ocurrido en los primeros días de la guerra civil española, y la búsqueda de la fosa donde pueda estar enterrado continúan planteando hoy día numerosas incógnitas sin resolver, y siguen atrayendo la atención de investigadores, especialistas y admiradores de su obra. En 1955, un escritor norteamericano llegó a Granada para intentar esclarecer este crimen de resonancia internacional que el régimen de Franco había intentado ocultar. La araña del olvido está basada en la peripecia real de este hombre, Agustín Penón.


La industria de los sueños 3: ¡Secuela maestra!, Paco Alcázar

Color. Cartoné160 páginas15 x 15 cm.19 eurosA la venta el 6 de abril

Si algo sabe hacer el cine es exprimir sus franquicias hasta la última gota, y en el cómic no podemos quedarnos atrás. Tras los dos primeros volúmenes de La industria de los sueños, Paco Alcázar regresa con ¡Secuela maestra!, una nueva colección de sus mejores chistes para la revista Cinemanía. A lo largo de 150 viñetas podrás asistir a una crónica despiadada a costa de la industria del cine y sus principales protagonistas.


A toda pastilla, Josephine Mark

Color. Rústica con solapas184 páginas17 x 23 cm.22 eurosA la venta el 13 de abril

Es un día cualquiera en el bosque. En la consulta de la enfermera Audacia, un topo con bandeja de metal y jeringuilla, cada paciente espera su turno cuando irrumpe en el claro un cazador de gatillo fácil. Este solo es el principio de un viaje inesperado, una carrera imprevista. El lobo solitario tiene que cargar con el conejito frágil e ingenuo y a quien aún le quedan cinco meses de tratamiento. La obra de Josephine Mark, ganadora del premio Max und Moritz al mejor cómic infantil en el festival de Erlangen 2022, tiene múltiples matices: es realista y frenética, y también sensible y divertida.

(Recomendado a partir de 10 años y disponible en castellanoeuskera y catalán)

El pasadizo, Jeff Lemire y Andrea Sorrentino

Color. Cartoné96 páginas17 x 26 cm.15 eurosA la venta el 20 de abril

Cuando envían a un geólogo a un faro remoto a investigar fenómenos extraños, encuentra un pozo aparentemente sin fondo entre las rocas. Pero ¿qué acecha dentro y cómo escapará de su atracción? Los autores de Gideon Falls, serie ganadora de un premio Eisner, y de Primordial inician con El pasadizo un nuevo universo de cuentos de terror mitológico.


Vulnerable, Geneviève Castrée

Blanco y negroCartoné80 páginas.19,6 x 28 cm.18 euros

A la venta el 27 de abril

Goglu es una niña soñadora con una joven madre trabajadora, un padrastro indiferente y un padre que vive a ocho mil kilómetros de distancia. En esos años de infancia y adolescencia desatendidas y semisalvajes, el arte, el punk rock y el anhelo de una verdadera independencia guían a Goglu hacia la edad adulta. La capacidad de Geneviève Castrée para manejar un complejo material íntimo con profundidad y franqueza hacen de Vulnerable el conmovedor relato autobiográfico de una persona −y una artista− que se hace a sí misma.


MÁS INFORMACIÓN: ASTIBERRI


Novedades Astiberri · Marzo de 2023

17 febrero 2023 Deja un comentario



Novedades Marzo de 2023



Uxío y amigos, Martín Romero

Color. Cartoné64 páginas.26 x 26 cm14 eurosISBN: 978-84-18909-72-6A la venta el 2 de marzo

Uxío y amigos es una nueva lectura perfecta para primeros lectores en castellanoeuskeracatalán o gallego, que incluye mensajes tan importantes como el valor de la socialización y la inclusión o el cuidado del medio ambiente. En esta nueva entrega, se descubren nuevas historias sencillas, coloridas, poéticas y muchas veces surrealistas. Algunas son cortas como un aforismo, otras largas como una tarde con amigos. Y Romero no se olvida de crear nuevas páginas lúdicas, al incluir esta vez dos juegos de tablero en las guardas.


Little Monsters 1, Jeff Lemire y Dustin Nguyen

Color. Cartoné152 páginas.17 x 26 cm.18 eurosISBN: 978-84-19670-01-4A la venta el 9 de marzo

Jeff Lemire y Dustin Nguyen, el equipo creativo premiado con el Eisner por las series Descender y Ascender, comienzan una serie valiente y atrevida que el propio Lemire ha definido como “El señor de las moscas con niños vampiro”. La estética característica de Nguyen se transforma en tramas en blanco y negro con un color muy selectivo para transformar la inocencia de la infancia a un horror sin igual.


Cenizas (Edición ampliada), Álvaro Ortiz

Color. Cartoné.216 páginas.15,3 x 22 cm.26 eurosISBN: 978-84-18909-95-5

A la venta el 9 de marzo

Celebramos los 10 años de Cenizas, el genial cómic de Álvaro Ortiz, con una edición ampliada que incluye 32 páginas de extras y cubierta nueva. Tres amigos que no se ven desde hace años, discutiendo dentro de un coche, con un montón de kilómetros por delante hasta una misteriosa cruz marcada en un mapa: ésa es la premisa de este road trip emocional y gamberro.


¡García! 4, Santiago García, Luis Bustos

Color. Rústica con solapas.192 páginas.16 x 21 cm.15 eurosISBN: 978-84-18909-79-5

A la venta el 16 de marzo

Después de vivir las más emocionantes aventuras en Madrid y Barcelona, García y Antonia se ven obligados a salir al extranjero para continuar sus peripecias, ya que, como todo el mundo sabe, fuera de esas dos ciudades solo existe la España vacía. En ¡García! 4 la pareja protagonista viaja a Estados Unidos y descubre lo que significa ser español como una unidad de destino en lo universal. Al otro lado del Atlántico, en plena búsqueda del perverso villano Nefastus, se verán involucrados en una trama de espionaje internacional y descubrirán más secretos oscuros del pasado del agente.


¡Por Tutatis!, Lewis Trondheim

Color. Rústica con solapas

48 páginas.22 x 28,7 cm.15 euros

ISBN: 978-84-18909-90-0

A la venta el 23 de marzo

Cuando Lapinot se despierta en medio del bosque, no puede creer lo que ven sus ojos… un hombre grande, con trenzas, vestido a rayas azules y blancas y con un casco, le llama: “¡Asterix!”. Lapinot, incrédulo, ignora a este curioso personaje y continúa su camino. Pero un desafortunado encuentro con una patrulla romana y el empeño de Panorámix −que obviamente le hace beber la poción mágica− terminan convenciéndole: parece que, efectivamente, ha sido teletransportado al pueblo de los irreductibles galos. Un divertido y alocado viaje a la Galia de Astérix.


Kitaro 9, Shigeru Mizuki

Blanco y negro. Rústica con solapas

248 páginas. 17 x 24 cm. 18 euros

Colección Sillón Orejero

ISBN: 978-84-18909-92-4

A la venta el 30 de marzo

Kitaro parece un chico cualquiera. Pero como se puede ver por su único ojo, sus sandalias geta con propulsión a chorro y el hecho de que puede cambiar de forma como un camaleón, queda claro que es cualquier cosa menos un chico normal. En realidad, Kitaro es un yokai de 350 años, un monstruo espiritual japonés. Con todo el humor de una historia de la familia Addams, Kitaro es una serie desenfadada apta para jóvenes de 7 a 77 años y en la que los malos siempre reciben su merecido.



https://www.astiberri.com/



Categorías: Cómic y Manga

Las lecturas de Serendipia: ‘Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50. ’Haunted Horror’

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50 VOL. 10:

HAUNTED HORROR

Prólogo de Jerry Only

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 154 páginas a todo color


Los cómics de terror incluídos en esta biblioteca eran, en muchos casos, imitaciones y exploitations realizados a rebufo del éxito obtenido por los publicados por EC. Pero con solo echarles un vistazo puede verse que son radicalmente diferentes a aquellos, y esa diferencia explica porqué los de EC son reivindicados y en ningún momento se ven desfasados con respecto a otros y porqué triunfaron y tuvieron mucho más éxito que los de otras editoriales. Y la respuesta es que, como ya nos encargamos de comentar en los diversos artículos que venimos haciendo sobre la  reedición que Diábolo está realizando, los guiones de los cómics de EC poseían trasfondo social y muchas veces denunciaban situaciones que, de otra forma, era difícil abordar. Tambien venían cargados con un humor soterrado que se ganó la complicidad de los lectores, un humor tan negro que creó escuela, y unos lectores con los que la editorial mantenía la comunicación constante mediante sus páginas de correo. Finalmente,  los ilustradores eran brillantes, muy personales y con un estilo reconocible que los diferenciaba.

Entonces, ¿cual es el atractivo de las historietas que se nos ofrecen en esta Biblioteca de cómics de terror de los años 50? pues una inocencia naif en sus guiones y sus imágenes, pobladas de monstruos que, vistos hoy, más que de pesadilla parecen surgidos directamente de los miedos infantiles. Todo lo cual no quita que haya entre las diferentes historietas varias que sobresalen por poseer guiones audaces o mostrar un desatado sadismo. Los jornaleros, que abre el tomo, mezcla ambas cosas, una perversa propuesta «terrenal» con unas criaturas tan horribles como adorables. Pero también hay venganzas de ultratumba en El ojo implacable y El horror del ahorcado; maldiciones en Humo de fatalidad; pesadillas casi surrealistas en Muerte por muerte; un hotel  encantado en el que se celebra una Convención de cadáveres; una tierna historia de amor que termina en cuernos post mortem En línea con el corazón; la sorprendente propuesta de Los ojos en su mano; o la que más se acerca al espíritu EC, El veneno de un hombre.

Respecto a los ilustradores, destaca el prolífico Ross Andru, que posteriormente ganaría popularidad dibujando cómics bélicos para DC, además de personajes como Wonder Woman y The Flash. Pero Andru es conocido especialmente por su trabajo en Amazing Spider-man para Marvel y por ser el ilustrador del primer y recordado crossover entre las editoriales Marvel y DC, en el que se encontraron Superman y Spider-man. El tomo también incluye una muestra del arte de Warren Kremer, que el lector podrá disfrutar en toda su plenitud gracias a que su historieta, ¡Amnesia! está reproducida a partir de un original en glorioso blanco y negro, o Jack Cole, el prematuramente desaparecido creador de Plastic Man y George Tuska, dibujante y entintador todoterreno que estuvo trabajando durante diez años en la serie Marvel  Iron Man, entre muchos otros trabajos. Destaca también el atípico guion y el atractivo dibujo de Lo que acecha en el mar, con grandes viñetas y arte atribuido a Samuel M. Iger, antiguo socio de Will Eisner que fundó su propio estudio en 1940.

Una estupenda selección de cómics de terror realizada por Clizia Gussoni, Steve Banes y Craig Yoe con el sabor añejo de los años cincuenta en un tomo que cuenta, además, con introducción de Jerry Onli, fundador del grupo The Misfits y gran aficionado a este tipo de literatura.

Novedades Astiberri · Febrero de 2023


Novedades de febrero de 2023


Doncella 1: Principiante, Florence Dupré La Tour

Color. Rústica con solapas184 páginas. 17 x 24 cm22 eurosISBN: 978-84-18909-67-2A la venta el 2 de febrero

Doncella es un díptico autobiográfico cuyo primer tomo aborda con un humor ácido el paso de la infancia a la pubertad y el descubrimiento del sexo, tabúes absolutos en una familia regida por el conservadurismo y el patriarcado. La publicación del segundo y último volumen, que se centra en la adolescencia de la autora, está prevista para el segundo semestre de 2023.


Black Hammer. Visiones 2. VV.AA.

Color. Cartoné120 páginas. 17 x 26 cm16 eurosISBN: 978-84-18909-70-2A la venta el 9 de febrero

En esta segunda y última entrega de Visiones, David Rubín, Scott Snyder, Kelly Thompson, Leonardo Romero, Cullen Bunn, Malachi Ward, Cecil Castellucci y Melissa Duffy dan una nueva dimensión a los más grandes héroes y villanos de culto de Spiral City.


La balada del norte 4, Alfonso Zapico

Blanco y negro. Cartoné240 páginas. 18,4 x 26 cm22 eurosISBN: 978-84-18909-50-4A la venta el 16 de febrero

El cuarto y último tomo de La balada del norte es el final de una revolución efímera. Con Largo Caballero en prisión, Indalecio Prieto en Francia y muchos otros rebeldes muertos o escondidos, los protagonistas de esta historia vagan por las montañas de Asturias en un invierno frío de derrota. Estas páginas amueblan el vestíbulo de una casa en ruinas, el hogar roto y vaciado de la guerra civil española de 1936.


María la Jabalina, Miguel Ángel Giner Bou y Cristina Durán

Color. Cartoné176 páginas. 19 x 26 cm25 eurosISBN: 978-84-18909-65-8A la venta el 23 de febrero

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, ganadores del Premio Nacional del Cómic por El día 3, reavivan una de las muchas historias silenciadas de mujeres que lucharon por la paz y la libertad y, además, se hacen eco del deseo más profundo de la madre de la Jabalina: que una injusticia tan grande nunca caiga en el olvido. Disponible en castellano y en valencià.


Temporada de brujas, Sara Soler y Aaron Durán

Color. Rústica con solapas120 páginas. 17 x 26 cm18 eurosISBN: 978-84-19670-02-1A la venta el 23 de febrero

Althalia es una bruja de sangre, la más joven de una larga línea de brujas de una antigua cultura indígena mexicana, pero también es una ciudadana estadounidense que apenas conoce el idioma de sus antepasados. Althalia está desubicada, y siente que ninguno de los dos grupos la acepta plenamente. Temporada de brujas es la nueva obra como dibujante de Sara Soler, autora de Us, para el mercado estadounidense.


Más información en Astiberri Editorial


A %d blogueros les gusta esto: