Archivo
El Festival de Sitges abre una ventana en París
París y el Institut Ramon Llull se suman a las celebraciones del 50 aniversario de Sitges con la programación en el Étrange Festival de títulos icónicos del cine catalán de género. En su 23 edición, que se celebra del 6 al 17 de septiembre, el certamen francés abraza desde films más históricos hasta la actualidad más reciente, en una muestra de la vitalidad del sector catalán.
El foco de cine fantástico catalán se iniciará en París el viernes 8 de septiembre con Angustia (Bigas Luna, 1987) y Tras el cristal (Agustí Villaronga, 1987), dos cintas inquietantes y esenciales en el cine catalán de terror. Sábado 9 de septiembre será el turno de dos películas que se pudieron ver en la pasada edición del Festival de Sitges la claustrofóbica El ataúd de cristal (Haritz Zubillaga, 2016) y el documental Herederos de la bestia (Diego López i David Pizarro, 2016) sobre la película El día de la bestia, de Álex de la Iglesia. En la continuación de esta última proyección se realizará una mesa redonda con la participación de Haritz Zubillaga, Diego López, David Pizarro, Jaume Balagueró, Xavier Gens y Àngel Sala –director del Festival de Sitges–.
El domingo 10 de septiembre se dedicará a la proyección de los cortometrajes Alicia (Jaume Balagueró, 1994), Días sin luz (Jaume Balagueró, 1995) Génesis (Nacho Cerdá, 1998), Zero (David Victori, 2016), Zone 84 (Lonan Garcia, 2016) y Amo (Àlex Gargot, 2016). La clausura del foco de cine catalán fantástico la protagonizará el estreno mundial de La pell freda, de Xavier Gens, la adaptación de la novela de Albert Sánchez Piñol, que también se podrá ver en Sitges 2017. Además de estos títulos, el certamen ha otorgado una carta blanca al director Jaume Balagueró para formular su propia selección de películas. Las cintas elegidas por el cineasta catalán son Elephant Man, de David Lynch; Le sacrifice, d’Andrei Tarkovski; La bouche de Jean-Pierre, de Lucile Hadzihalilovic; La Grande Bouffe, de Marco Ferreri y Street Trash, de James M. Muro.
El Étrange Festival, nacido en 1995, está dedicado a la producción cinematográfica que comprende filmografía sorprendente y atípica de todos los géneros: fantástico, dramático, infantil, horror, documental, etc. Y que da una importancia especial a la proyección de películas inéditas. La programación, dirigida por Frédéric Temps, Philippe Lux y Marc Troonen, se estructura en diversas secciones que contabilizan unas 180 proyecciones en diez días. El festival presenta su programación entre el 6 y 17 de septiembre en el Forum des Images, equipamiento municipal de la Ville de Paris, fundado el 1988 y dedicado al cine y al audiovisual, situado en el interior del Forum des Halles.
‘Musa’ el noveno largometraje de Jaume Balagueró se estrenará el 1 de diciembre.
Protagonizada por Elliot Cowan, Franka Potente, Ana Ularu, Manuela Vellés y Leonor Watling con Joanne Whalley y Christopher Lloyd. Musa es un thriller sobrenatural de suspense y el noveno largometraje de Jaume Balagueró, y cuenta con un guion del propio Balagueró y Fernando Navarro a partir de la novela La dama número 13, de José Carlos Somoza.
Musa se rodó durante 9 semanas en diversas localizaciones de Irlanda, Bélgica y España. Es una coproducción de Castelao Pictures (España), Fantastic Films (Irlanda), Frakas Productions (Bélgica), The Jokers Films (Francia) y MUSE Film AIE.

Sinopsis
SAMUEL, profesor de literatura, no pisa la universidad desde la trágica e inesperada muerte de su novia. Desde entonces, sufre una recurrente pesadilla en la que una mujer es brutalmente asesinada a través de un extraño ritual.
Cuando la misma mujer que aparece todas las noches en sus sueños es hallada muerta en idénticas circunstancias, Samuel se cuela en la escena del crimen para investigar. Allí se encuentra con RACHEL, una joven a la que no conoce de nada, pero que asegura haber soñado también con el asesinato.
Juntos, harán todo lo posible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer, sumergiéndose en un oscuro mundo para intentar averiguar la verdad.
MUSA
ESTRENO EN CINES 1 DE DICIEMBRE
Una charla con Claudia Silva, la niña endemoniada de [Rec]
Claudia es el futuro. Joven, bella y preparada, su imagen ya tiene un lugar destacado en el cine de terror español como Jennifer, uno de sus zombies más salvajes y memorables. Su imagen es iconográfica. Ella es el futuro y viene dando bocados. En esta entrevista nos cuenta sus experiencias en [Rec] pero también sus planes y esperanzas en el difícil y competitivo mundo del cine.
¿Cómo inicias tu carrera en el cine?
De pequeña era una niña graciosa, alegre y con mucho morro. Varias personas le dijeron a mi madre que yo podría valer para hacer anuncios, ya que era una niña muy social y me encantaba estar delante de la cámara. Entonces mi madre decidió apuntarme a una agencia y empecé hacer algunos catálogos de ropa y luego varios anuncios. No hay antecedentes familiares. Aunque mi madre había hecho algún anuncio mucho antes de que yo naciera.
¿Cómo deciden tus padres presentarte al casting de [Rec]?
Mi madre no decidió exactamente presentarme al casting, sino que primero me preguntó a mí si me apetecía hacerlo. Yo entusiasmadísima le dije que por supuesto. Entonces los de la agencia en la que estaba, nos enviaron el guión que me tenía que aprender para el casting. El problema es que me lo enviaron un día antes de presentarme a la prueba y no me lo había aprendido bien del todo. Pero igualmente decidí presentarme.
En tu prueba de casting, que puede verse entre los extras del DVD, resultas totalmente salvaje y convincente ¿Qué te dijeron que tenías que hacer?
En la prueba de casting di muchísimo de mí. No me sabía muy bien el guión, pero aún así pude hacer un buen casting. Me hicieron pasar el texto y después me dijeron que gritara y me pusiera todo lo salvaje que pudiera ponerme. Me resulto bastante fácil, ya que gritar siempre se me ha dado muy bien. No me la hicieron directamente los directores, sino una directora de casting. Durante el casting, mi madre estaba en la sala de espera y oyó que yo estaba gritando una barbaridad, y se alerto un poco porque no sabia de que iba la película.
¿Te resultaba divertido actuar?
Me resultaba y me resulta muy divertido actuar. Es una manera de poder ser un personaje totalmente diferente a ti. También el hecho de que durante todo el rodaje te expliquen y te enseñen como se hacen las cosas, por ejemplo en el rodaje de [Rec], los efectos especiales, aún hace que te guste más lo que estás haciendo. Y sin duda más divertido. Me resultó tan divertido actuar en la película [Rec], que el rodaje se me pasó volando.
¿Recuerdas qué te decían los directores para motivarte y animarte a morder y atacar?
Sinceramente no me acuerdo de lo que me decían exactamente para motivarme, pero yo me ponía mucho en el personaje y me creía que era un zombi de verdad. No me explicaban mucho las escenas, me daban algunas direcciones y yo entendía rápidamente lo que querían de mí.
¿Eran muy diferentes en su forma de dirigir Paco Plaza y Jaume Balagueró?
Recordar si eran muy diferentes en la forma de dirigir cada uno, no lo recuerdo mucho, ya que era bastante pequeña. Lo que sí recuerdo era que entre ellos se ponían muy de acuerdo y que cada uno ponía una idea en cada escena.
A tu corta edad ¿Eras consciente de que era una película de terror?
Sí que era consciente, sobretodo porque me lo explicaban todo súper detalladamente.
¿Recuerdas como vivía aquella niña la experiencia de rodar [Rec]?
Recuerdo que yo estaba muy emocionada por el hecho de rodar mi primera película. Iba cada día a rodar con muchísimas ganas y no se me hizo en ningún momento pesado. Iba muy feliz a rodar, y no quería que acabara nunca.
¿Te asustaban los maquillajes?
No me asustaban los maquillajes, al revés, me parecían muy emocionantes. Me enseñaban como lo hacían todo paso a paso, así que no tuve miedo en ningún momento. Al final del rodaje me llevé una prótesis de una herida que llevaba uno de los policías en la película, y la sigo teniendo hoy en día.
¿Recuerdas si te resultaba molesto el maquillaje?
La verdad es que el maquillaje era bastante molesto ya que llevaba muchas prótesis. Cuando era hora de comer teníamos que comer con todo el maquillaje puesto y no era muy cómodo que digamos. En maquillarme, tardaban una hora más o menos, yo siempre me acababa durmiendo mientras me maquillaban.
¿Alguna anécdota del rodaje?
Recuerdo que una vez teníamos que grabar una escena en la que yo tenía que vomitar sangre encima de mi madre. Para que la actriz que hacía de mi madre no se manchara el vestuario cada vez que hacíamos la escena, decidieron que lo probara con mi madre real. Me dijeron que aprovechará, porque sería la primera y la última vez que podría vomitar a mi madre encima. Fue muy divertido.
¿Cómo recuerdas la experiencia del estreno en el Festival de Sitges?
El festival de Sitges fue una maravilla. Recuerdo que subimos todos los actores encima del escenario antes de que se pusiera la película y me preguntaron si quería decir algunas palabras a los espectadores, así que aproveche y me puse delante del micrófono. Les dije que esperaba que les gustase mucho la película y todos aplaudieron. A mi eso me flipó mucho ya que tenía 8 años y nunca había estado en ningún otro festival de cine. Ahí fue donde me pidieron mi primer autógrafo. Me trataron súper bien.
Después de todo lo que te hicieron pasar durante ese rodaje ¿Aún te hablas con tus padres?
(Risas) La verdad es que le estoy muy agradecida a mi madre por haberme apoyado tanto en mi carrera como actriz. Ese rodaje fue una experiencia brutal para mí y me ha ayudado mucho en mi currículum. Lo único que puedo hacer es darle las gracias a mi madre por apoyarme tanto.
¿Y qué piensas de aquella película cuando la has visto?
La verdad es que me gustó mucho. No me reconocía apenas. Tengo que aceptar que me dio bastante miedo, pero a partir de ese momento las películas de terror se convirtieron en mi género favorito. Mi madre no me prohibió verla, ya que era un trabajo que yo había realizado.
¿Ahora, años después, que piensas de aquella experiencia?
Creo que fue la mejor experiencia que he podido tener, y que he tenido muchísima suerte de poder participar en una película que ha tenido tanto éxito. [Rec] también me ha ayudado mucho a tener un buen currículum
¿Te reconocen por la calle o en clase por haber participado en Rec? De ser así ¿Qué te parece que así sea?
Por la calle nunca me han reconocido, solo en el festival de Sitges. Y en el cole siempre lo acaban sabiendo, porque ha salido el tema o algo, pero no porque me reconozcan. Cuando saben que he hecho [Rec] se quedan flipando y me hacen un montón de preguntas de cómo fue rodarla. Y a mí me parece muy bien ya que me gusta explicar toda la experiencia que tuve rodando.
¿Cómo llevas que tu imagen se haya convertido en uno de los iconos del cine de terror español moderno?
La verdad es que me parece muy guay, y mucha gente flipa cuando se enteran de que soy la niña de [Rec]. Me gusta ser reconocida por haber participado en [Rec], ya que es una gran película que me encanta.
Continuaste actuando en cortometrajes, series televisivas y algún largometraje hasta 2011, momento en el que se ha detenido tu actividad como actriz ¿Piensas retomar tu carrera?
En 2011 acabé de grabar mi última película, y se detuvo mi actividad ya que me fui a vivir a Los Ángeles, y ahí estuve dos años formándome como actriz. Ahora estoy retomando mi carrera. Estoy estudiando primero de bachillerato de Artes Escénicas y después de bachillerato tengo pensado seguir formándome. Tengo una nueva representante y estoy empezando a ir a castings. Tengo muy claro desde hace ya un tiempo, que quiero dedicarme al mundo del cine y la televisión como actriz.
Por cierto ¿Qué tipo de películas son tus favoritas?
Me encanta el cine de terror, es mi género favorito. Pero también soy mucho de comedias románticas y dramas. En general me gustan todos los géneros, menos los fantásticos, como por ejemplo, ‘Star Wars’ o ‘Harry Potter’.
DE COMO LA ADORABLE CLAUDIA SE TRANSFORMA EN JENNIFER
(Fotos: gentileza de Claudia Silva)
Primera imagen del rodaje de ‘Muse’ la nueva película de Jaume Balagueró
La nueva película de Balagueró, está protagonizada por Elliot Cowan, Franka Potente, Ana Ularu, Manuela Vellés y Leonor Watling con Joanne Whalley y Christopher Lloyd
Jaume Balagueró (Mientras Duermes, [REC]) dirige su noveno largometraje, MUSE, con un guion del propio Balagueró y Fernando Navarro a partir de la novela La dama número 13 de José Carlos Somoza.
Este thriller sobrenatural, producción de Castelao (España), Fantastic Films (Irlanda), Frakas Prods. (Bélgica), The Jokers Films (Francia) y MUSE Film AIE, será distribuido por Filmax en nuestro país. Protagonizada por Elliot Cowan, Franka Potente, Ana Ularu, Manuela Vellés y Leonor Watling, la película se rueda durante 9 semanas en Irlanda, Bélgica y España.
Sinopsis:
Samuel, profesor de literatura, no pisa la universidad desde la trágica e inesperada muerte de su novia. Desde entonces, sufre una recurrente pesadilla en la que una mujer es brutalmente asesinada a través de un extraño ritual.
Cuando la misma mujer que aparece todas las noches en sus sueños es hallada muerta en idénticas circunstancias, Samuel se cuela en la escena del crimen para investigar. Allí se encuentra con Rachel, una joven a la que no conoce de nada, pero que asegura haber soñado también con el asesinato.
Juntos, harán todo lo posible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer, sumergiéndose en un oscuro mundo gobernado por las musas que han inspirado a los poetas de todos los tiempos.
Summer Camp: un cierto desconcierto
A pesar de que la habíamos visto en su pase durante el Festival de Sitges, quisimos revisarla para ver si nos convencía en esta ocasión. A veces, el gran número de películas que se digieren en un certamen, pueden conseguir que los posibles valores de una cinta puedan pasarnos desapercibidos. Así que le dimos otra oportunidad … pero mantenemos aquella primera crítica.
SUMMER CAMP (Alberto Marini, 2015)
España. Duración: 85 min. Guión: Alberto Marini, Danielle Schleif Música: Arnau Bataller Fotografía: Pablo Rosso Productora: Filmax / The Safran Company / Rebelión Terrestre Género: Terror
Reparto: Diego Boneta, Maiara Walsh, Jocelin Donahue, Andrés Velencoso, Mark Schardan, Rick Zingale, Xavier Capdet
Sinopsis: En búsqueda de diversión y nuevas experiencias, cuatro jóvenes estadounidenses se apuntan como monitores en un campamento de verano en Europa. Están preparados para todo: insectos, noches en vela, niños gamberros… pero no para que ese sea su último verano. Al llegar al campamento, una extraña infección que causa furia extrema sumerge al grupo en una espiral de terror y locura. Comienza entonces una carrera a contrarreloj para encontrar la fuente del contagio y poder salvar sus vidas. ¡Bienvenidos a Summer Camp!
Con este argumento que hemos resumido, se nos abría el apetito de acercarnos a Summer Camp. Teníamos ganas de ver este nuevo filme presentado por Filmax, principalmente, porque nos declaramos fans de la labor que viene realizando esta productora por el fantástico en España (y que parece que no se valora lo suficiente). Pero también, en segundo lugar, porque es el debut en la dirección (de un largo, ya que previamente había dirigido dos cortos) de Alberto Marini, conocido sobre todo por ser guionista de algunas de las más interesantes películas que ha dado el género que nos ocupa en su renacimiento de las últimas décadas, como son Mientras duermes (2011) de Jaume Balagueró, cinta cuyo argumento nos encantó por su reflejo de la cara oculta de la cotidianidad y de la muy interesante El desconocido (Dani de la Torre, 2015), entre otras.
Definida por su propio director como “una peli de terror gamberro“, Summer Camp pretende ser exactamente eso, entretenimiento puro y duro. Es quizás por ello que, ni Marini ni su compañera de guión, Danielle Schleif, se han estrujado mucho el cerebro en su escritura, poniendo más el acento en los efectos sangrientos y en las persecuciones que en la trabazón de la historia. Summer Camp mezcla comedia, terror y diversos fluidos a golpe de efecto con mucho de Posesión infernal (incluido un plano que homenajea su cartel). El resultado no deja de ser entretenido, cierto, pero sobre todo lo que es, es manido. Caer en lo tópico, pese a contar con un elemento atractivo (los efectos de la infección aparecen y desaparecen a lo largo de la acción en un twister imprevisible), no es lo peor de la cinta con la que debuta Marini; lo peor es que no parece encontrar el correcto tono narrativo. Esto es, la película viene lastrada por un primer acto insulso en el que se dan detalles que no tendrán la menor relevancia en el resto de la trama, y en el que no llegamos a saber si estamos viendo una parodia o un filme que se toma en serio a sí mismo pero cae repetidamente en el humor involuntario. Según parece, en el montaje previo que fue exhibido en Estados Unidos, el elemento cómico era patente, pero no funcionó con los espectadores americanos, motivo que llevó a sus creadores a remontar el primer acto reduciendo su comicidad. A todas luces un gran error, porque lo único que se logra con el montaje proyectado en Sitges es que dé la impresión de que la película no arranca ni se define, para cuando encuentra su camino humorístico ya es demasiado tarde para conferirle ese tono de cine gamberro que se prometía en la promoción de la obra.
Rodada en inglés con reparto internacional y repleta de efectismos y sustos de esos que se ven venir, lo mejor de la película es que el personaje interpretado por Andrés Velencoso muere al poco de comenzar la acción… y no vuelve.
El cine Texas ofrecerá un maratón [REC]
El sábado 24 de octubre a partir de las 22 horas el Cine Texas proyectará las cuatro entregas de la saga [Rec] contando con la asistencia del director Jaume Balagueró y alguno de los actores. Cuatro películas a un precio de 12 euros que serán presentadas por el escritor y periodista Víctor Riverola.
Habrá maquillaje zombi por gentileza de la empresa Cazcarra, una cerveza Moritz con la entrada y cenas económicas en el Texas, así como sorteos de camisetas.
HORARIOS DE LOS PASES
22:00 H.–“REC” (2007)- 76 min.
00:00 H.-“REC2” (2009)- 81 min.
01:45 H.– “REC3: Génesis” (2012)- 81 min.
3:15 H.–“REC4:Apocalipsis”(2014)- 95 min.
Más información: www.cinemestexas.cat
Todo listo para la tercera edición del festival ‘Cortos con K’
Ya está casi todo listo para arrancar la 3era edición de CORTOS CON K 2015. Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico organizador por KlownsAsesinos.com, que un año más, regresa con el objetivo de promocionar, difundir y premiar el cine breve de género producido en nuestro país. En esta edición, se ha recibido la nada despreciable suma de 315 cortometrajes llegados de todos los rincones del país, que han vuelto ha demostrar el buen trabajo que realizan, a veces con bajísimos presupuestos, los cortometrajistas que se aventuran a dar forma a una idea, a una historia, a un relato, y plasmarla en pantalla. Géneros como el terror, el cine fantástico, la ciencia ficción, el gore o la comedia más gamberra, que sirven para construir pequeñas historias pero de grandes resultados, que han hecho de la fase de selección, un trabajo complicado pero tremendamente divertido.
Este año, el jurado está compuesto por MAR CARRETÉ, productor, guionista y director de varios cortos, que el año pasado dio el salto al largometraje con la cinta de posesiones y exorcismos Asmodexia. DAVID JORDÁN, fundador y director de programación del Cardoterror, festival de cine de terror de Cardedeu, que este año celebrará su décima edición. Y JUAN RUBÍ, ilustrador y creador de la peculiar firma DkillerPanda, y el encargado de los simpáticos y siniestros payasos del cartel de esta edición. Ellos decidirán los diferentes premios y menciones del certamen.
El festival se compone de varias secciones. MUESTRA FUERA DE CONCURSO, donde se proyectarán algunos de los trabajos que se han quedado a las puertas de la final, pero que por diferentes motivos nos parecen interesantes de proyectar. RETROSPECTIVA EN CORTO, sección que rinde un nostálgico homenaje a los primeros trabajos de directores ya consagrados en el mundo del cine, obras que les sirvieron para experimentar, aprender y abrirse paso en la industria cinematográfica. La flamante sección que Cortos con K inaugura este año, WEBSERIES, que abrirá un espacio de promoción y difusión a esas series o miniseries de género creadas para internet, que poco a poco se van haciendo un hueco en la programación de diferentes festivales. Y como no, la sección competitiva FINALISTAS A COMPETICIÓN, que recoge los 20 cortometrajes que por diferentes aspectos han llamado más la atención de la organización, teniendo en cuenta la creatividad, calidad y el conjunto total de los trabajos. Estos trabajos también optarán al Premio del Público, que decidirán las votaciones del público asistente.
Este año se rinde un pequeño homenaje a dos realizadores catalanes que a través de sus dispares estilos, han aportado su particular visión al género fantástico y de terror. Por un lado, JAUME BALAGUERÓ, a quien se le entregará uno de los Premios Honoríficos del festival, y con el que recordaremos sus primeros trabajos Alicia y Días sin luz. Por otro lado, podremos ver El Ataque del pene mutante del espacio exterior, que servirá para homenajear al director barcelonés DANI MORENO, y a su particular universo. Ambos estarán presentes el sábado 27 de junio.
Tras la entrega de premios del festival, habrá una charla con los cortometrajistas presentes, los miembros del jurado y los invitados de ésta edición, donde también podrá participar el público asistente.
Aquí os dejamos la programación y diferentes noticias relacionadas con el festival:
PROGRAMACIÓN
http://www.klownsasesinos.com/programacion-cortos-con-k-2015/
FINALISTAS A COMPETICIÓN
http://www.klownsasesinos.com/los-20-finalistas-de-cortos-con-k-2015/
MUESTRA FUERA DE CONCURSO
http://www.klownsasesinos.com/muestra-fuera-de-concurso-cortos-con-k-2015/
WEBSERIES
http://www.klownsasesinos.com/webseries-cortos-con-k-2015/
PREMIOS HONORÍFICOS
http://www.klownsasesinos.com/jaume-balaguero-y-dani-moreno-premiados-en-el-festival/
EVENTO EN FACEBOOK
https://www.facebook.com/events/862516750497841/
El festival se celebra los días 26 y 27 de junio en la S.C. L’Espiga de Les Corts. C/Joan Gamper, 30. Les Corts.
Festival subvencionado por el Ayuntamiento de Barcelona – Distrito de Les Corts y el apoyo de la S.C L’Espiga de les Corts.
El Buque Maldito y Phenomena presentan: Los sin nombre. Con la presencia de Jaume Balagueró.
Cerrando prácticamente la década de los noventa, momento que el fantástico en nuestro país empezaba a ver la luz otra vez, Balagueró, apoyado en la novela de Ramsey Campbell The Nameless, teñía de oscuridad y terror una historia protagonizada por la actriz Emma Vilarasau. Un film que trabajaba alrededor del dolor y donde el mal y lo macabro se apoderaban de un relato escalofriante y perverso a partir de la desaparición de una niña. Abriendo el film de Balagueró un nuevo marco dentro del género y, a su vez, abanderando a una nueva generación de realizadores catalanes.
A partir de dicho título la carrera del director se disparaba dentro del cine de terror: Darkness (2002), Frágiles (2005), Para entrar a vivir (2006)… hasta llegar a codirigir junto al director valenciano Paco Plaza uno de los títulos más importantes del cine de terror de los últimos años a nivel mundial y que daba pie a la primera saga numérica dentro del fantástico estatal: [REC] (2007). A la que seguirían tres entregas más.
El próximo sábado 7 de marzo, tras la proyección de Los sin nombre, tendremos oportunidad de conversar junto a Jaume Balagueró acerca de su filmografía y la situación del fantástico.
Entradas anticipadas ya disponibles:
http://phenomena.admit-one.eu/?p=details&eventCode=17269
Y en las taquillas del cine:
Phenomena
C/. Sant Antoni Maria Claret, nº168.
Barcelona
<M> L5 (Sant Pau) / L2 (Sagrada Familia) / L4 (Alfons X/Joanic)
Sitges 2014: una inauguración de estreno, Rec 4
¿Qué sería de nosotros si no existiera lo cíclico? No voy a (ni puedo) entrar en una disquisición sobre el tiempo, sólo a apuntar que, si nos percibiéramos constantemente en una fuga lineal e irrevocable del mismo hacia ese final del cual todos sabemos su qué aunque no sepamos su cómo, enloqueceríamos. Quizás sea por ello que hemos inventado sucedáneos de repetición: esos eventos que celebramos siempre en fechas idénticas de años distintos. Jalonamos con ellos nuestro camino y rellenamos con fiesta lo que bien podría ser un vacío. Fiesta es el Festival de Sitges. El certamen no es sólo una muestra de filmes más o menos relevantes, supone también, y a lo mejor sobre todo, el esperado retorno de unos días que parecen estar fuera del transcurso ordinario, unos días de locura y excesos que nos hacen sentir que nos hemos fugado del tiempo. Sitges nos hace un poco eternos.
Sitges es un anhelo y esta edición no podía haber tenido una inauguración más esperada: [Rec] 4, Apocalipsis, la cinta con la que Jaume Balagueró pone fin a la saga de terror española más celebrada de todos los tiempos. Después del interludios fallero de [Rec]3 firmada en solitario por Paco Plaza, Balagueró prometía, para su propia entrega individual, que volvería a la senda oscura inaugural. Recapitulemos un poco.
[Rec] (2007) supuso todo un hito para el género, nos enfrentaba a un terror moderno rodado modernamente, un bien aprovechado bajo presupuesto que se apuntó en la línea del hiperrealismo, del falso documental de unos hechos narrados en presente y rodados con cámaras digitales y teléfonos móviles. Su éxito se vio afirmado con el remake americano, Quarantine (2008), aunque no pasara de ser un producto desleído de segunda fila. Al mismo tiempo su final abierto había creado muchas expectativas, así que la secuela se volvió inevitable. [Rec] 2 llegaba a los cines el octubre de 2009 y la polémica quedó servida, para algunos fue decepcionante, el terror había disminuido en aras de una mayor acción, otros salimos satisfechos porque el tándem de jóvenes realizadores nos seguía pareciendo vigoroso y capaz de continuarse sin repetirse. Fue en mayo del 2010 cuando Fílmax acababa con todos los rumores sobre si habría o no continuidad: el cinco de ese mes anunciaban lo que ahora ya es historia, iba a haber no una sino dos continuaciones, la primera a modo de precuela de la mano de Paco Plaza y la última como conclusión dirigida por Balagueró. [Rec] 3 (2012) no acabó con la división del público, al contrario, para algunos era todo un soplo de aire fresco que la convertía en prácticamente mejor que la primera entrega, otros no comulgaron con el abandono de los tonos oscuros y perversos que se habían conservado en la segunda (en esta casa hicimos una crítica bastante dura, pero puedo confesarles que en el seno de esta entidad que les escribe se dio la misma división que en la platea). Así que a [Rec] 4 la esperan unas expectativas muy crecidas, todos están esperando ver si renace o no el espíritu que la hacía especial. No sabemos cómo van a reaccionar público y crítica, pero (vista dos veces) ya podemos afirmar que esas expectativas le van a ir en contra. Veamos por qué.
Última pieza del puzzle, [Rec] 4 sigue estando más centrada en la acción, al igual que la segunda parte de la que es continuación directa. Desecha teorías y orígenes (de la tercera entrega no queda más que algún guiño en el argumento), ofrece respuestas a algunas de las claves de la saga y un final un tanto abierto a pesar de que Balagueró ha jurado y perjurado que con esta cuarta entrega finaliza la saga.
La acción abandona el emblemático edificio del ensanche barcelonés y se desplaza a un barco completamente aislado en medio del mar, a fin de que la situación sea todavía más claustrofóbica si cabe y, a priori parece la intención, se agudice la impresión de terror. En ese barco nos encontramos con la heroína, Ángela Vidal (Manuela Velasco) única superviviente de lo acontecido en la finca, los dos soldados que la rescataron, Guzmán (Paco Manzanedo) y Lucas (Críspulo Cabezas) y la también única superviviente de la boda (María Alfonsa Rosso) en la que se produjo el otro brote (el guiño del que hablábamos). Su situación es de aislamiento, en principio como supuesta cuarentena, vigilados por un equipo médico; pronto descubriremos que es más bien un confinamiento, de ellos y de la tripulación del barco, casi un secuestro. ¿La finalidad? Confeccionar el antídoto contra el virus de la infección, más bien parásito a través del que el Maligno se sirve para extender su reino del mal, todo un experimento en el que estarían implicados los servicios secretos. Un fallo en la vigilancia hace que se reproduzca la infección en el barco. El equipo médico, y su escolta, hacen las veces de villanos, de antagonistas, aunque tal vez no lo sean tanto como revelarán los giros de guión.
[Rec] 4 no nos ofrece un ejercicio de terror puro, no hay ninguna potencia, sobrenatural o no, que lo cree, nos conduce más bien hacia el pánico que se desata en los protagonistas de los survivals el cual provocará en el público intriga y tensión. Los espectadores se sienten más interesados en ir siguiendo los intrincados hilos de la trama (aunque esta sea siempre un MacGuffin) que en buscar un posible sentido más profundo que se oculte tras ella. Insistimos, la última cinta de Balagueró es una intriga de acción (thriller si lo prefieren) con algunos apuntes gore para satisfacer a la platea (ese motor de lancha que tritura infectados y que viene a ocupar el lugar de la canónica sierra mecánica). El cineasta renuncia en esta entrega totalmente al found footage, todo está narrado en cámara objetiva perfectamente anclada, a lo que no renuncia es a los planos cortos y el montaje acelerado que se ha venido a convertir en estándar al menos ( si no antes) desde los 28 días después (2002) de Danny Boyle. Para los que amamos la narrativa clásica (hace poco nos relamíamos de nuevo con La noche del cazador) esta planificación y montaje representan un hándicap, aunque reconocemos que es un buen recurso para desatar la adrenalina, lamentamos que no se le dé fisicidad plástica a las escenas. Todo se vuelve oscuro y confuso, e incluso los excelentes efectos de maquillaje quedan deslucidos. Claustrofóbica resulta, pero también opaca. No se ocupa de mostrar sino que busca impactar, y lo consigue, pero quizás el segmento del público que se ha de ver complacido por esa narrativa le pediría más carnaza.
Aunque sea una obra propia, casi parece que Balagueró la haya emprendido como un encargo, tal vez porque más que una necesidad de contar le mueve el compromiso con la productora y los fans. No es una cinta mediocre, pero se queda en correcta porque le falta alma. Tiene sin duda méritos, por su ritmo mantiene el interés durante su metraje con suficientes momentos climáticos para que no haya declives. Los actores están convincentes en sus interpretaciones y los personajes no están mal trazados (aunque el «mad» doctor sea un poco esquemático). Entre los que se incorporan en esta entrega hay que destacar a Nic (Ismael Fritschi) el radiotelegrafista de la tripulación, experto en informática y hacker ocasional (entra en el sistema cerrado de cámaras para poder ver a su admirada Ángela Vidal), sus conocimientos acabarán siendo fundamentales en un momento del filme.
Nic va cobrando importancia conforme avanza la película hasta llegar a compartir protagonismo con la actriz principal. Se trata de un friqui (dicho cariñosamente, claro) en el que se podrá ver reconocido el segmento del público al que se dirige el filme especialmente. Ismael Fritschi presta su encarnadura para construir un personaje que resulta un trasunto del fan: él acaba siendo pieza clave para el desenlace, del mismo modo que son los aficionados (auténticos feligreses en algunos casos) los verdaderos impulsores de la continuidad de la saga.
¿Y ese final abierto significa que habrá más? Balagueró declaraba expresamente: «no seguirá«, sino que «es un modo de que el espectador se vaya a casa con la cabeza llena de cosas e imagine posibles evoluciones de la historia«. Al respecto, recordó que «el género se caracteriza porque nunca tiene finales muy contundentes, y en eso hemos querido ser fieles«. Así que hasta aquí llegó lo que se daba. La pelota está en el tejado de los aficionados para determinar si fue complaciente o no (e incluso, si se quiere, de continuarlo mediante fan movies ¿por qué no?). De lo que no va a quedar duda es de la relevancia que supone esta saga para la historia del fantaterror patrio en la que quedará inscrita por derecho propio.
Exposición Saga [REC] en Sitges
El festival de Sitges y [REC] siempre han ido de la mano. Jaume Balagueró y Paco Plaza fueron público habitual del festival y allí presentan ahora sus películas. Gran parte del impacto causado por el film inaugural se debe a su pase durante la edición de 2007, donde causó sensación. Allí también se proyectó [REC]2 (2009), segunda entrega de una saga ya totalmente respaldada por Filmax. En octubre de 2010 se anunció que lo que comenzó como un experimento en libertad pergeñado por sus dos directores, finalizaría con dos entregas más dirigidas ya de forma individual: [REC]3: Génesis (Paco Plaza, 2012) y [REC]4: Apocalipsis (Jaume Balagueró, 2014) y aunque la tercera entrega no pudo presentarse en Sitges, sí se cerró el ciclo con la última, que inauguró esta última edición. Pero al tratarse de una ocasión especial, se ha querido cerrar esta saga autóctona con todo un brillante fin de fiesta que se extiende a la publicación de un lujoso libro y una exposición que ha permanecido abierta al público durante todo el certamen en la Casa Bacardí, y que les mostramos aquí para los que no pudieron disfrutarla.
![Esta cabeza de soldado infectado se puede ver en [REC]4, concretamente es apuñalada en la sien.](https://proyectonaschy.files.wordpress.com/2014/10/112.jpg?w=595&h=892)
Esta cabeza de soldado infectado se puede ver en [REC]4, concretamente es apuñalada en la sien. También está realizada por David Ambit.
![Como presumo de que mi mujer se hizo el traje en el mismo lugar que Leticia Dolera para [REC]3. Aquí el traje impoluto...](https://proyectonaschy.files.wordpress.com/2014/10/13.jpg?w=595&h=396)
Como presumo de que mi mujer se hizo el traje en el mismo lugar que Leticia Dolera para [REC]3. Aquí el traje impoluto…

Este maquillaje parece realizado para el actor oriental que sale en la última entrega pero… es un efecto que no se puede ver en la película…
(Fotos: Serendipia)
La saga [REC] finaliza con una gran exposición en Sitges
Casa Bacardí Sitges acogerá, del 3 al 12 de octubre, la exposición “[REC], una saga indomable”. Una oportunidad única e irrepetible de ver los orígenes y la evolución de la saga de terror más famosa del país.
La muestra, creada por BACARDÍ y FILMAX, incluirá una completa selección de todo tipo de materiales (la mayoría inéditos o nunca vistos fuera de la gran pantalla), que van desde carteles hasta una cuidada selección de fotografías, atrezzo, vestuario, efectos especiales o story-boards.
UNA EXPOSICIÓN ÚNICA
[REC]: Una saga indomable es un exhaustivo repaso visual, auditivo y táctil a una de las sagas de terror más famosas de la historia del género a través de docenas de fotografías, carteles inéditos, story-boards, dibujos, bocetos, vestuario, atrezzo y un buen número de objetos que nunca se han visto fuera de la gran pantalla, como la camiseta de Manuela Velasco en [REC] o el vestido de novia que llevaba Leticia Dolera en [REC] 3, entre otros.
Dividida en cuatro grandes zonas, cada una de las áreas de esta exposición persigue que el visitante se sumerja en la saga [REC], producida por Filmax, y que se prepare
para el estreno de la última entrega. Otra primícia será la proyeccuón de una pieza audiovisual realizada por el mismo Jaume Balagueró que repasa la cuatrilogía [REC] y que seguro hará la boca agua a los fans.
Al termino de la visita, los visitantes podrán degustar una serie de cócteles inspirados en las entregas de [REC] elaborados por los alumnos del Centro Internacional de Formación CETT con BACARDÍ Superior, BACARDÍ 8 años y BACARDÍ Heritage. Unas copas que no dejarán a nadie indiferente.
Casa Bacardí será el único lugar de España donde -durante unos días- se podrán probar estos cócteles.
Del 3 al 12 de octubre en Casa Bacardí Sitges
(Excepto el día 9 de octubre que la exposición permanecerá cerrada).
Abierta de las 17 h. a las 22 h.
Entrada gratuita. Los menores de 18 años deberán ir acompañados de un adulto.
Casa Bacardí Sitges
Mercat Vell de Sitges
Plaza del Ayuntamiento, 11
08870 Sitges
Barcelona
Casa BACARDÍ es un centro de visitas permanente localizado en Sitges, ciudad de nacimiento de Facundo Bacardí Massó. Abrió sus puertas en julio de 2010 con el objetivo de convertirse en un centro de visitas internacional, equivalente europeo del museo situado en Puerto Rico. El centro de visitas está instalado en el histórico Mercat Vell, edificio modernista construido en 1890 por el arquitecto Gaietà Buigas y situado en el casco antiguo de Sitges, junto al Ayuntamiento.
Programación festival Nocturna 2014
Ya está todo listo para una nueva edición del festival Nocturna y aquí pueden ver todos los títulos que se van a proyectar en las correspondientes secciones. Entre las personalidades que acudirán al festival se encuentran Jaume Balagueró, Dario Argento y Tobe Hooper. Un grupo de invitados para quitar el ‘sentío’. Proyecciones de clásicos como Rojo oscuro, La matanza de Texas y Una vela para el diablo, de Eugenio Martín. Presentación de proyectos largamente esperados como Wax, de Víctor Matellano o La mujer que hablaba con los muertos, de César del Álamo. Y un montón de actividades paralelas no incluidas en este humilde post. Para más detalles les recomendamos consultar la web del festival.
Desde Proyecto Naschy queremos felicitar al equipo de Nocturna y desearles todos los éxitos. También a los que acudan como público, ya que es fundamental el apoyo de estos festivales para su subsistencia. Serendipia no podrá acudir a este evento por estar todavía con la economía bajo cero pero… no bajen la guardia… maybe the next year…
PROGRAMACIÓN NOCTURNA 2014
Chimères (Francia, Olivier Beguin 2013)
Silent Retreat (Canadá, Tricia Lee 2013)
The Second Coming 3D (China, Herman Yau 2014)
Wolf Creek 2 (Australia, Greg McLean 2013)
Extraterrestrial (Canadá, Colin Minihan 2014)
The Sacrament (EEUU, Ti West 2013)
La Cueva (España, Alfredo Montero 2014)
Circus of the Dead (EEUU, Billy Pon 2014)
CORTOMETRAJES
A Journey Far Away / Een Verre Reis (Países Bajos, Kurt Platvoet 2014) 16 min.
Nothing Stays (España, Daniel Eceolaza 2014) 3 min
Subterráneo (España, Miguel A. Carmona 2013) 14 min.
5 Ways 2 Die / 5 Tropoi na Pethaneis (Chipre, Daina Papadaki 2013) 15 min.
Fisio (España, Vicente Seba 2013) 10 min.
24 horas con Lucía (España, Marcos Cabotá 2013) 15 min.
Blink (España, Diego Latorre 2013) 18 min.
Mienin (España, David Cordero 2013) 13 min.
De Noche y Pronto (España, Arantxa Echevarría 2013) 20 min.
Sinnside (España, Miguel Angel Font 2013) 13 min.
Metamorphose (España, Sergio Morcillo 2014) 0 min.
Therion (España, Pepe Botias, Mario García 2012) 15 min.
Prohibido Arrojar Cadáveres a la Basura (España, Clara Bilbao 2014) 18 min.
Lothar (Suiza, Luca Zuberbuehler 2013) 13 min.
Mr. Dentonn (España, Iván Villamel 2014) 9 min.
On/Off (Francia, Thierry Lorenzi 2013) 12 min.
Runaway (Francia, Romain Chauliac, Ludovic Fregé, Yoann Gouraud y Quentin Medda 2013) 5 min.
Dédalo (Portugal, Jerónimo Rocha 2013) 11 min.
Entity (Francia, Andrew Desmond 2014) 7 min.
La Ropavejera (España, Nacho Ruipérez 2014) 29 min.
La Cañada de los Ingleses (España, Victor Matellano 2014)
Sequence (España, Carles Torrens 2013) 20 min.
Kaly Live Dub – Allaxis (Francia, Wasaru 2013) 4 min
Found (EEUU, Scott Schirmer 2012)
The Station (Austria, Marvin Kren 2013)
Wolves (Francia, David Hayter 2014)
Jaume Balagueró inaugura un ciclo mensual de clases magistrales en cines Filmax Granvia
El próximo lunes, 27 de enero a las 20 horas comenzará en los Cines Filmax Granvia un ciclo de clases magistrales recogidas bajo el nombre BUTACA RESERVADA.
Una vez al mes, un director de nuestro país compartirá con el público una de las películas de su filmografía. La presentará y al término charlará con los asistentes sobre ella y sobre otros temas y preguntas que se planteen en la sala.
El ciclo comenzará con JAUME BALAGUERÓ y con su debut en la dirección al frente de un largometraje: LOS SIN NOMBRE (1999), protagonizado por Emma Vilarasau, Karra Elejalde y Tristán Ulloa. Los Sin Nombre está basada en la novela homónima de Ramsey Campell y narra la historia de una madre, que cinco años después de la muerte traumática de su hija recibe una llamada de alguien que afirma ser su hija. Con la ayuda de un policía iniciarán la búsqueda que les conducirá a algo inimaginable.
Los Sin Nombre recibió innumerables premios. Entre otros, el Méliès de Plata a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Sitges. La crítica también se deshizo en elogios al debut cinematográfico de un joven Balagueró.
La entrada es abierta al público en general, el precio de la entrada es de 4’50€y ya están disponibles en las taquillas de los Cines Filmax Granvia (Centro Comercial Gran Via2- L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona). A partir del lunes se podrán adquirir también a través de www.ticketmaster.es
En febrero el invitado será CESC GAY con el gran éxito, UNA PISTOLA EN CADA MANO. La fecha prevista para la visita de Cesc Gay.
En marzo, PAU FREIXAS ofrecerá a los asistentes la película HEROIS.
Y así, cada mes iremos contando con el apoyo de grandes nombres que harán del visionado de una gran película, una gran experiencia.
En la web www.cinesfilmax.com/ButacaReservada iremos publicando el calendario prevista para los próximos meses y todas las novedades sobre este ciclo.
Butaca Reservada es un evento organizado por Cines Filmax Granvia y Celluloid, Cine en el cuerpo en colaboración con la Facultad de Comunicación Blanquerna-Universidad Ramon Llull y El Periódico de Catalunya.
¡Reserva tu butaca!
Estuvimos en el Cardoterror y lo pasamos de miedo
Nuestra primera visita al Festival Cardoterror resultó ser del todo deliciosa. Decidimos reservar parte del diminuto presupuesto que había quedado tras el Festival de Sitges, después de ver la programación que se ofrecía y que ya les detallamos en este enlace: un completo y perfecto combinado de películas de toda época con la figura del mad doctor como denominador común. Lamentablemente este año nos ha sido imposible acudir a Molins, pero las fechas son demasiado seguidas y uno llega hasta donde puede.
Nos habían hablado de lo bien que se lo pasaba uno en Cardedeu y… se quedaron cortos. El festival, que cubrió desde el jueves 25 al domingo 28 de octubre, ofreció una amplia muestra de películas entre las que se incluyeron La novia de Frankenstein ( 1935 James Whale), El gabinete del Dr. Caligari (1920, Robert Wiene), El hombre invisible (1933, James Whale), Re-Animator (1985, Stuart Gordon) o The Human Centipede. First Sequence (2009, Tom Six). Pero también hubo lugar para una amplia muestra de cortos, exposición de dibujos y pintura y presentación de libros, en esta ocasión la estupenda y completa obra dedicada a la producción fantástica de los estudios Universal Monstruos eléctricos, de Lluis Rueda y Pau Roig, que ya deberían tener en su selecta biblioteca.

Magnífico ambiente tanto fuera como en la repleta sala donde se proyectaba en ese momento Darkman (1990, Sam Raimi)
El festival además contó con la presencia de un invitado de excepción, Jaume Balagueró, que ofreció una charla distendida, contestó a las preguntas que se le hicieron y recibió el premio del festival, el trofeo Audrey en reconocimiento a su trayectoria, todo ello antes del pase de su ópera prima, Els sense nom (1999).
La organización fue sencillamente perfecta y la sala de lujo, a pesar de ciertos problemas con el proyector totalmente ajenos a ellos, que pudieron solventar ante la comprensión del público. También fue genial la presencia de amiguetes con los que compartimos conversación, cervezas y unas albóndigas en el Bar Manolo que han quedado marcadas a fuego en nuestra memoria y cuya degustación sin duda pasará a formar parte obligada de futuras ediciones del festival. Les dejamos con un completo documental que la televisión local ha dedicado al Cardoterror, un festival que pasa a ser otra cita obligada en nuestra agenda y, si quieren saber lo que es bueno, en la de ustedes.

Parte de la organización de Cardoterror, los autores de Monstruos Eléctricos y Jaume Balagueró durante el festival.
(Fotos: Serendipia)
Cardoterror 2012: Los mad doctors aterrizan en Cardedeu
Ya esta ultimada la programación de la séptima edición del Festival Cardoterror, una cita posterior al Festival de Sitges en la que podemos revisar nuestras grandes favoritas de todos los tiempos, además de ver algunas rarezas y acudir a las actividades que nos tienen preparadas sus organizadores. Una de estas es otorgar su trofeo Audrey, que reproduce la planta vampiro de La tienda de los horrores, una sugerencia de Paul Naschy con el que premian anualmente a un invitado especial. Precisamente Naschy lo obtuvo en su primera edición en 2007, siendo seguido posteriormente por DDT Fx; el entrañable director Miguel Iglesias Bonns; el dibujante de cómics Joan Boix, Jorge Grau, director de la imprescindible No profanar el sueño de los muertos y Claudio Simonetti (Goblin). En esta ocasión el premio será para Jaume Balagueró.
Durante las distintas ediciones, cuya programación se hace de forma temática, se ha podido disfrutar de diversos clásicos del cine fantástico. Por ejemplo, en la edición del año pasado, dedicada a los monstruos gigantes, se pudieron ver a lo largo de 5 días películas del calibre de King Kong (1933, Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack), proyectada en 35mm, La Niebla (The Mist, 2007 Frank Darabont), The Host (Gwoemul, 2009 Joon-ho Bong) El monstruo de los tiempos remotos (The Beast from 20,000 Fathoms, 1953 Eugène Lourié), Gamera 2: El ataque de Legión (Gamera 2: Region Shurai, 1996 Shûseke Kaneko) y como colofón Suspiria (1977, Dario Argento) también en 35 mm., que si bien se alejó de la temática del festival, se proyectó como homenaje al galardonado con el premio Audrey de ese año, el músico de Goblin Claudio Simonetti.
La edición de 2012 estará dedicada a los Mad Doctors, así que durante los cuatro días del Festival podremos ver la programación que se detalla a continuación con ese nexo en común en L’Esbarjo (C/ Lluis Llibre s/n). Echen un vistazo a lo que nos han preparado los amigos del Cardot y marquen en sus agendas esta cita con el mejor cine fantástico en el Festival Cardoterror de Cardedeu.
Jueves 18 de Octubre
22.00 h Presentación, en Bar Tarambana, de la séptima edición del Cardoterror
22.15 h Pase de cortos cedidos por el Cryptshow Festival
Jueves 25 de Octubre
21.00 h Presentación del Cardoterror 2012
21.30 h Proyección del corto The Mad Doctor (1933, Disney)
21:40 h La novia de Frankenstein (The Bride of Frankenstein, 1935 James Whale)
Viernes 26 de Octubre
19.30 h. Proyección del Cortometraje Búnquer Z y el documental L’últim refugi.
NIT MAKE VS REMAKE
21.00 h. La mosca (The Fly, 1958 Kurt Neumann)
22.45 h. La mosca (The Fly, 1986 David Cronenberg)
Sábado 27 de Octubre
10.00 h El gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinet des Dr. Caligari, 1920 Robert Wiene)
11.20 h El hombre invisible (The Invisible man, 1933 James Whale)
12.30 h Presentación del libro Monstruos Eléctricos de Luis Rueda y Pau Roig en El Pla de la Calma.
16.00 h Darkman (1990, Sam Raimi)
18.00 h Coloquio y entrega del trofeo Audrey a Jaume Balagueró en reconocimiento a su trayectorio. El acto contará con la colaboración de Diego López, editor del fanzine El Buque Maldito.
19.00 h Els sense nom (1999, Jaume Balagueró)
21.00 h Re-Animator (1985, Stuart Gordon)
22.45 h The Human Centipede (First Sequence) (2009, Tom Six)
Domingo 28 de Octubre
17.00 h Frankenstein y el monstruo del infierno (Frankenstein and the Monster from Hell, 1973 Terence Fisher)
18.45 h Proyección del documental 30 anys de Festival de Molins de Rei
19.30 h Proyección de los cinco cortos finalistas y entrega del Tercer Premi TAC (Terror Arreu de Catalunya) al mejor corto de producción catalana.
También, durante los dias del festival se podrá acudir a la exposición Experiment Diabòlic, dedicada a los mad doctors que se inaugurará el dia 19 de septiembre en el Tarambana Café Cultural. La exposición contara con obras de Toni Benages i Gallard, Marta Anaïs Hermosilla, Juan Rubí, Sam Delgado, Rubén Pellejero, Joan Ignasi Alonso, José Miguel Alvárez y David Jordán.
Últimos comentarios