Archivo

Archive for julio 2017

Sitges 2017: más avances de la 50 edición

Y vamos con la segunda, porque no os lo contamos todo ayer.

Repetimos encabezamiento: todos sabemos del homenaje a la Sarandon, la prensa generalista ha reducido a ello toda la relevancia de lo avanzado ayer, pero hubo (y habrá) más. El Festival entregará un premio Màquina del TempsSantiago Segura en reconocimiento a su trayectoria. En sesión especial se proyectará la comedia argentina Solo se vive una vez, de Federico Cueva (conocido realizador de escenas de acción y supervisor de especialistas), protagonizada por el mismo Segura, juntamente con Gérard Depardieu, Hugo Silva y Carlos Areces.  La película de Cueva es una incursión humorística dentro del thriller, además de una comedia de enredos con un generoso presupuesto, pensada para hacer lucir a sus estrellas protagonistas. Premio y cinta que dejan claro, pues, una vez más, la amplitud desde la que es concebido el fantástico en nuestro festival de cabecera.

Y no seremos nosotros quienes lamentemos este eclecticismo, somos conscientes de que sin él no podrían saciarse muchas de nuestras ansias cinéfagas que tantas veces se ven colmadas con los documentales y las cintas de animación que igual no serían incluidos por programadores más puristas. Panorama Documenta, sección dedicada a presentar trabajos de no-ficción que giran alrededor del género y de sus autores más relevantes,  avanza tres títulos de su programación. King Cohen: The Wild World of Filmmaker Larry Cohen, dirigido por Steve Mitchell, hace un repaso a la vida y obra del realizador Larry Cohen, conocido por sus films de serie B, cintas de terror, ciencia ficción y policíacas de los 70 y 80. Se incluyen los testimonios de Martin Scorsese, Tara Reid, Traci Lords, John Landis o Joe DanteMansfield 66/67, de P. David Ebersole y Todd Hughes, analiza los dos últimos años de vida de la actriz Jayne Mansfield, así como los rumores que rodearon su trágica muerte.

Filmin estrena su primer documental, Drácula Barcelona, de Carles Prats, que se adentra en el rodaje de El Conde Drácula (Jesús Franco, 1970 y la realización de Vampir Cuadecuc, de Pere Portabella, en un recorrido por la Barcelona de los años 60 y 70.

Por su parte, Anima’t, además de a su concurso a competición se consagrará al centenario del anime con títulos como  Lu Over the Wall, de Masaaki Yuasa, quien vuelve a la escena después de 12 años con esta historia de sirenas que ha resultado ganadora del premio al mejor largometraje del Festival de Annecy. Producida por su estudio Sciene Saru, es una creación original —no basada en ninguna obra anterior—.

También procedente del festival francés se incorpora a la sección de animación de Sitges 2017 la emotiva A Silent Voice, de Naoko Yamada, un drama sutil de gran profundidad psicológica. Además, se proyectarán Tehran Taboo, que supone el ambicioso debut en el largometraje del cineasta germano-iraní Ali Soozandeh, y el film franco-japonés Mutafukaz, dirigido por Shoujirou Nishimi y Guillaume Renard, que se basa en el cómic del mismo nombre creado por el mismo Renard.

A un festival no lo hace grande sólo la Sección Oficial, aunque esta sea la más prestigiada, al contrario el pulso de la grandeza de un festival se mide en el mimo con el que cuida de las secciones paralelas. Entre las de Sitges, una es la reina por encima de todas, Brigadoon, el espacio gratuito que casi tiene estatus de festival dentro de el Festival. Este año Brigadoon presentará el largometraje Sheborg, de Daniel Armstrong, una comedia de ciencia ficción apocalíptica cercana al universo de Turbo Kid. También se podrá ver The Terror of Hallow’s Eve, film de terror dirigido por el especialista en efectos especiales Todd Tucker.

Brigadoon reafirma, también, la apuesta por los documentales que ha mantenido a lo largo de los años. En esta edición se programará Tax Shelter Terrors: The Real Story of Canadian Cult Film, de Xavier Mendik, centrado en la historia del cine de género hecho en Canadá; In the Interstices of Reality or the Films of António de Macedo, de João Monteiro, que revisa la trayectoria del director portugués António de Macedo, del cual también se proyectará una retrospectiva. Pero para muchos la estrella será el documental español Maníacos de la serie B, de Manuel Valencia y Luis Sánchez Toledo, sobre la historia del imprescindible fanzine 2000 Maníacos.

Se rendirá homenaje a directores recientemente desaparecidos,  Tonino Valerii y Paco Pérez-Dolz, con la proyección  de Sumario sangriento de la pequeña Estefanía de Valerii, que contará con la presencia de la actriz Mónica Randall, y el documental de Jordi Marcos Paco Pérez-Dolz: un cineasta a tiro limpio.

Y se homenajeará, por supuesto, a George A. Romero, a quien todos tendremos en la memoria cuando veamos a los zombis tomar las calles de Sitges. Eso será con la tradicional Sitges Zombie Walk que tendrá lugar el primer sábado del Festival,  el 7 de octubre en esta edición.

Categorías: Sitges Film Festival

Ted V. Mikels en DVD: Mujeres demonio y come-gusanos

Vial of Delicatessens se ha aliado con el hacedor de cine trash de terror Ted V. Mikels, de quien va a sacar al mercado español varias películas inéditas, ya no solo en formato DVD, sino también en VHS. Muy pronto Corpse Grinders y Astro-zombies invadirán nuestras pantallas, pero de momento demos paso a las mujeres demonio y los come-gusanos… 

Categorías: DVD / BLU-RAY

Sitges 2017: El festival cumple 50 años abierto a lo más novedoso

Sí, a estas horas ya todo el mundo sabe que a Susan Sarandon se le entregará en Sitges el Gran premio honorífico. También se estarán comentando ya las expectativas que tal o cual de las películas anunciadas generan en el fan, pues ya se han avanzado bastantes títulos de los que se exhibirán dentro de las habituales secciones del festival. Y de ello hay que hablar, sin duda, pero hemos preferido destacar un par de apuntes que nos hablan de la salud (buena) del festival suburense. Ha pasado ya medio siglo desde que inició su singladura, cincuenta años que dan para mucho (ahí está para recordárnoslo la exposición 50è Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 1968-2017: El cinema es fantàstic de la que ya os informamos), que dan para tanto como para conocer perfectamente el perfil medio del público y no tener que arriesgar en la programación de cintas y eventos, pero Sitges no es conformista, no busca el aplauso fácil, lo que le mueve es la exploración de terrenos no trillados, la apuesta por la innovación, el afán de tomarle el pulso a esos atisbos de futuro que se insinúa en algunas prácticas del hoy. Por eso damos prioridad a informar de su colaboración con Netflix, esa plataforma que según agoreros como Nolan matará al cine, y su apertura a la Realidad Virtual que estrena sección competitiva esta edición.

Ángel Sala presentando la 50 edición de Sitges

En colaboración con Netflix, el Festival celebrará el estreno de la segunda temporada de Stranger Things con un evento especial. La serie de aires ochenteros, dirigida por los hermanos Duffer, se ha convertido en un auténtico fenómeno de fans en todo el mundo. Del mismo modo, el film coreano Okja, de Bong Joon-ho, una de las sensaciones de Cannes 2017, también se proyectará para ofrecer la posibilidad de disfrutarla en pantalla grande. Una clara toma de partido la que hace aquí Sitges, negándoles la mayor a quienes ven el streaming como la muerte del cine, y defendiendo (y demostrando) que es perfectamente compatible con la exhibición en salas. Nuevos modos de relación entre el séptimo arte y el público que traerán renovadas maneras de entender qué es cine, pero sin condenarlo a pena capital alguna.

En cuanto a la realidad virtual Samsung apuesta por Sitges como escenario de las últimas tecnologías. El resultado de esta colaboración, después de la experiencia de éxito de la edición pasada, es el estreno de una sección competitiva en contenidos inmersivos y 360º. Samsung Sitges Cocoon tendrá el privilegio de presentar dos producciones de alto nivel, además de una selección de piezas innovadoras que integrarán la competición, con un jurado del que formarán parte, entre otros, los directores Jaume Balagueró y Nacho Vigalondo y que premiará a la mejor película Samsung Sitges Cocoon. Las bases para la inscripción en el certamen están disponibles en la web del Festival.

Todas estas piezas de la sección oficial se podrán ver en el palacio de Miramar, que será temporalmente el primer cine VR de España y donde se ofrecerá una experiencia sincronizada, que contará con alrededor de 25 piezas seleccionadas entre las producciones de realidad virtual más punteras de todo el mundo.

El director francés Alexandre Aja (Alta tensiónReflejos) presentará en estreno mundial Campfire Creepers, la primera serie de terror en realidad virtual y con una visión de 360º, que gira alrededor de las leyendas urbanas explicadas alrededor del fuego en un campamento de verano. La producción está protagonizada por toda una figura del cine de género y amigo del Festival, el legendario Robert Englund.

Guy Shelmerdine, director de Catatonic, pieza impactante que se vio en Samsung Sitges Cocoon en la edición pasada, vuelve con Night, Night, una experiencia terrorífica sobre los miedos infantiles, en forma de payasos macabros, que se estrenará internacionalmente provocando pesadillas en el espectador.

Por su parte, Samsung también presentará un cortometraje de realidad virtual de producción propia que formará parte de la programación del Festival fuera de la sección competitiva.

El público asistente a la presentación escucha atentamente a Ángel Sala

Formatos cinéticos casi de ciencia ficción los de la Realidad Virtual, muy oportuno que se le dé cabida dentro de un festival de género como lo es el de Sitges. Ahora bien, igual que flirtea con el porvenir, Sitges se mira también en el espejo de la tradición, no en vano la silueta de Drácula amparará esta edición. Y cogidos de la capa del vampiro por antonomasia llegarán diez títulos (aún no revelados) dedicados a su figura que no serán ni los más socorridos ni los más espurios. Los amantes de las retrospectivas estaremos muy atentos a su próximo anuncio, igual que estaremos pendientes de la publicación vinculada a la figura de Stocker que también será anunciada en breve.

Entre lo novísimo y lo antañón hay mucho campo y a ello se dedicará el grueso del festival con sus secciones habituales. Lo mejor del panorama del género y de sus satélites acudirá a la Blanca Subur para felicitar el aniversario a su festival y habrán títulos para todos los paladares desde los más gamberros de la Midnight X-treme, que disfrutarán con la última de Sion Sono Tokyo Vampire Hotel, a los más malsanamente artísticos que se reúnen en Noves Visions y que tendrá una de sus cimas en Kuso calificada en Sundance como «la película más asquerosa del mundo» dirigida y coescrita por Steven Ellison (también conocido como Flying Lotus), David Firth y Zack Fox.

Sitges es un festival ecléctico que contempla lo fantástico desde una amplia perspectiva, en sus salas hay cabida para aquellas cintas que no serían incluidas por los más puristas, pero que comparten modos o temáticas con las más estrictamente de género. Las mejores intersecciones del fantástico se recogen en la sección Órbita que este año brillará con cintas muy esperadas como Wind River, la opera prima de Taylor Sheridan, guionista de Sicario Comanchería y mejor director en la sección Un Certain Regard en Cannes 2017. El film es un thriller potente y visceral protagonizado por Elizabeth Olsen y Jeremy Renner.

Tampoco los más estrictos con las fronteras de lo fantástico quedarán totalmente descontentos, en Panorama Fantàstic se verán los filmes más terroríficos de la última cosecha como mon mon mon Monsters!, una cinta del taiwanés Giddens Ko oscura, violenta y nihilista sobre los monstruos reales que nos rodean. También estará el filme alemán de body horror Replace, de Norbert Keil, que cuenta en su reparto con Barbara Crampton, premiada en Sitges 2016, por su carrera con la Màquina del Temps. El terror también será el protagonista en Still / Born, de Brandon Christensen, filme canadiense que explora las fuerzas sobrenaturales que poseen a un bebé. Del también canadiense Chad Archibald, director de la viscosa Bite (Sitges 2015) llega The Heretics, sobre el mundo de las sectas.

Presidiendo todas estas secciones paralelas del festival se erige la Sección Oficial, una de las más ansiadas por los cineastas de todo el mundo, donde se podrán ver algunos de las películas más esperadas de la temporada. Será en Sección Oficial donde podrá verse, tras su paso por Cannes, el último trabajo del realizador griego Yorgos Lanthimos, The Killing of a Sacred Deerun perturbador thriller psicológico con un reparto encabezado por Colin Farrell y Nicole Kidman.

La sección reina trae una selecta muestra de lo que se ha cocinado en la mejor escena festivalera (con Cannes a la cabeza), pero también tiene espacio para premiers mundiales, es el caso de El habitante, cinta mexicana dirigida por Guillermo Amoedo y producida por Nicolás López. Y también tendrá un tono muy rompedor con cintas como November, coproducción entre Estonia, Polonia y los Países Bajos, dirigida por Rainer Sarnet y habitada por hombres lobo, espíritus y plagas. El cine ruso más comercial estará representado por Salyut-7, de Klim Shipenko, una especie de Gravity en los años 80.

En Sitges habrá espacio para la comedia de terror y slasher (Tragedy Girls, de Tyler MacIntyre). Para las adaptaciones, como  Maus por parte de Gerardo Herrero que toma libremente el cómic homónimo de Art Spiegelman. Y para lucir a toda la pleyade de autores asiáticos de género: con el thriller coreano A Day, el debut de Cho Sun-ho con un protagonista que revive un día trágico una y otra vez; el último film de Takashi MiikeBlade of the Immortal, una adaptación de un manga lleno de acción y venganza, y Before We Vanish, un drama con extraterrestres del siempre inquietante Kiyoshi Kurosawa.

Roda el món i torna al Born! dice un refrán de estas tierras, y nos viene que ni pintado para concluir diciendo que, igual que se da puerta de entrada a películas procedentes de lugares más o menos remotos, también hay lugar para cultivar lo doméstico. El fantástico catalán no tiene sección particular (no demos ideas) pero sí es destacado siempre en los avances de programación con capítulo propio: Musa, el esperado retorno de Jaume Balagueró, no podía faltar en este 50º aniversario del certamen. En esta ocasión, el director leridano apuesta por el terror sobrenatural y un reparto de lujo formado por Christopher Lloyd, Franka Potente y Leonor Watling. Otro título muy esperado es La pell freda, la adaptación de Xavier Gens de la novela fantástica de éxito de Albert Sánchez Piñol. Escenarios inquietantes y extrañas criaturas, con una irreconocible Aura Garrido en el reparto. Otro de los títulos de producción catalana que se verá en el Festival es Black Hollow Cage, de Sadrac González-Perellón, film de ciencia ficción con un elenco internacional, ganador del premio del jurado en el reciente BIFAN – Bucheon International Fantastic Film Festival de Corea del Sur. Para acabar y después de saborear el éxito con el corto NADA S.A., premiado internacionalmente, Caye Casas y Albert Pintó debutan en el largometraje con Matar a Dios, una comedia negra surrealista protagonizada por Emilio Gavira, Itziar Castro y David Pareja.

Categorías: Sitges Film Festival

La piel fría (La pell freda) participará en el Festival de Sitges

La película basada en el best-seller de Albert Sánchez Piñol, LA PIEL FRÍA (LA PELL FREDA) participará en la 50ª edición del Festival de Cinema de Catalunya- Sitges 2017 (Secció Oficial Fantàstic – Sessions Especials).

La película, que llegará a nuestras pantallas el próximo 20 de octubre de la mano de Diamond Films España, es una producción de Babieka Films, Babieka Entertainment, Skin Producciones AIE con conproducción de Pontas Films y Kanzaman France, y cuenta con la participación de RTVE, TV3 y la ayuda de ICAA e ICEC.

Basada en la novela homónima de Albert Sánchez Piñol, la película ha sido dirigida por Xavier Gens, y está protagonizada por Aura Garrido, Ray Stevenson y David Oakes. Sánchez Piñol fue ganador del Premio El Ojo Crítico en la categoría «narrativa española» 2003 y finalista en el premio de Libreros de Cataluña con esta novela que se ha erigido como un fenómeno literario mundial traducido a 37 lenguas.

SINOPSIS

En una isla perdida en medio del océano, dos hombres se defienden, noche tras noche, resguardados en un faro, del asedio de unas extrañas criaturas marinas. Sometidos a la extrema tensión, sin entender las razones del ataque, tendrán que replantearse cómo enfrentarse a lo desconocido. La cautividad y la continua lucha los llevan a un viaje al centro de sus entrañas, donde se entremezcla lucidez y enajenación, rechazo y deseo, crueldad y amor, hacia lo desconocido.

ESTRENO: 20 DE OCTUBRE

‘A Single Life’: fascinación en dos minutos de animación

La fascinación de la humanidad por viajar en el tiempo viene de antiguo. De Ebenezer Scrooge a Marty McFly, la mera idea de girar el reloj de vuelta al pasado, o hacia el futuro, nos ha tentado hasta el infinito. Utilizado como un dispositivo cinematográfico, ya sea en ciencia ficción, thriller o comedia, el viaje en el tiempo tiene la capacidad única de ayudarnos a explorar la naturaleza sin fin de nuestro universo … y descubrir la verdad sobre lo que significa ser humano.

Joris & Marieke, el estudio holandés de animación, presenta su peculiar versión del viaje en el tiempo, y en dos breves minutos ofrece un cuento lúdico y conmovedor sobre cómo frenar y apreciar la vida tal y como sucede. La película, que recibió una nominación al Oscar® al Mejor Corto de Animación, sigue a su protagonista, Pía,  mientras escucha un misterioso disco de vinilo que le permite saltar a través del tiempo y el espacio a lo largo de una sola canción.

El origen de la película data de 2001, cuando los creadores Job Roggeveen, Joris Oprins y Marieke Blaauw estaban sentados en un dormitorio en la Academia de Diseño de Eidhovenm escuchando un disco de ABBA. Como el vinilo estaba rallado y saltó la aguja, se les ocurrió una extraña idea «¿Qué pasaría si se pudiera viajar en el tiempo con un disco de vinilo?»

En el caso de Pía, aprenderá mucho sobre sí misma mientras el vinilo mágico canta que «una vida única es lo que tienes y debes aprovecharla».

Con humor, diseño estilizado y detalles maravillosos (a ver si averiguan un homenaje a otra película clásica de viajes en el tiempo), «Una vida única» cautiva de principio a fin. De igual modo que, a cada salto de la aguja nos recuerda que, «una y otra vez estás tratando de detenerlo, pero el final es inevitable».

Categorías: EN CORTO

Primer teaser de ‘Perfectos desconocidos’ de Alex de la Iglesia

Ya está disponible el primer teaser de Perfectos Desconocidos, la nueva película de Alex de la Iglesia. El filme, protagonizado por Ernesto Alterio, Juana Acosta, Eduard Fernández, Dafne Fernández, Eduardo Noriega, Belén Rueda y Pepón Nieto, es una producción de Telecinco Cinema, Pokeepsie Films y Nadie es Perfecto con la participación de Mediaset España y Movistar + y será distribuido por Universal Pictures International Spain.

SINOPSIS

Una extraña inquietud parece haberse apoderado de la ciudad. El tráfico se colapsa, las urgencias de los hospitales están a rebosar, los perros aúllan intuyendo el peligro que se aproxima: es el eclipse de Luna. Su poderoso influjo afecta también a los protagonistas de esta historia, un grupo de amigos que se reúnen para cenar. Los anfitriones discuten alterados. Sus invitados están a punto de llegar y la cena no está preparada todavía. Alfonso y Eva, los dueños de la casa, profesionales bien situados, están preocupados por su hija adolescente y por lo monótona que se ha vuelto su vida. Eduardo y Blanca, una pareja recién casada; ella quiere tener un hijo, él ni se lo plantea. Antonio y Ana, un matrimonio con dos niños, a punto del divorcio. Pepe, un profesor en paro, que acude solo a la cena porque su novia está enferma… ¿o es tan sólo una excusa?

Una reunión de amigos como tantas otras, hasta que, de pronto, surge la idea. ¿Por qué no hacer algo distinto? Vamos a jugar a un juego. ¿Qué pasaría si dejásemos nuestros móviles encima de la mesa, al alcance de todos? Llamadas, SMS, Whatsapps, notificaciones de Instagram o Facebook, nuestra vida entera compartida al instante por todo el mundo.

¿Un juego inocente o una propuesta peligrosa? ¿Podrá soportar el grupo de amigos semejante grado de sinceridad, aunque sólo sea por un tiempo?

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

‘Drácula de Denise Castro’, una versión con humor y terror del clásico de Bram Stoker

 

El año 2017 es un año lleno de efemérides relacionadas con los vampiros. Se cumplen 170 años del nacimiento de Bram Stoker y es el 120 aniversario de su mítica novela Drácula. La nueva productora barcelonesa Vampi Films no quiere perderse esta oportunidad y por ello ultima la postproducción de Drácula de Denise Castro, una película independiente en la cual su directora plantea una versión propia del clásico con altas dosis de humor y terror a la vez. La productora ya ha hecho público el primer trailer, que les ofrecemos aquí, así como el póster y algunas imágenes.

El film está protagonizado por Ricard Balada, Clàudia Trujillo, Alfredo Ruiz y la propia Denise Castro que además de dirigir y actuar también es la autora del guion. El rodaje de Drácula de Denise Castro tuvo lugar entre Transilvania y Barcelona. Los exteriores y gran parte de los interiores se gravaron en el Castillo de Bran, en Rumanía, donde, según cuenta la leyenda, el mismo Bram Stoker se inspiró para crear a su famoso Conde Drácula. «Lo que hemos hecho es un mockumentary, un falso documental donde mostrar que todo vale para hacer una película low cost pero sin renunciar al terror característico del género vampírico«, explica la directora y guionista. En otras palabras, todo es una inmensa parodia contada en primera persona por los propios miembros de la película, actores, directora e incluso el cámara Alfredo Ruiz.

Alfredo Ruiz, Daniel García y Denise Castro crearon a finales del año pasado Vampi Films, una nueva productora que se dedicará a la producción de cine de género de bajo presupuesto y que debutará con esta versión sui generis de Drácula. «Hemos rodado con un formato multicámara utilizando teléfonos móviles, GoPro y cámaras profesionales para amplificar la sensación de found footage ya que lo que verán los espectadores será siempre el que mostrarán las propias cámaras del equipo«, aclara la directora. El resultado es un film que mezcla terror y comedia; cine de autor y un clásico universal y todo ello sin renunciar a la crítica de la precaria situación actual de nuestro cine.

Sinopsis

Diciembre de 2016. La directora de cine Denise Castro reúne a un equipo pequeño de actores y técnicos y viajan a Transilvania a rodar su propia versión de Drácula. Con un guion a medias y sin un plan de rodaje claro, graban lo que pueden en Rumania, en el castillo de Bran, la localización que inspiró a Bram Stoker para escribir su novela más célebre. Una vez allí todo sale mal. La actriz protagonista Clàudia Trujillo se siente engañada. Su novio y coprotagonista Ricard Balada la ha convencido para formar parte de un proyecto que no tiene ni presupuesto, ni un objetivo claro. La tensión y el mal rollo se hace evidente durante todo el rodaje. El cámara Alfredo Ruiz incluso se piensa que cobrará por el trabajo. Iluso… A todo esto, la directora Denise Castro, obsesionada por los vampiros y chupadores de sangre, continúa grabando para que su sueño se hará realidad: tener en su haber una versión propia de Drácula:  el Drácula de Denise Castro.

Ya disponible ‘El buque maldito’ Nº 27

Ya está a la venta el nuevo número del fanzine ‘El Buque Maldito’ que se presentó durante la reciente edición del festival Cryptshow de Badalona y que consta de los siguientes contenidos:

ENTREVISTAS

Jesús Yagüe: Los escondites (1969) fue su primera y última aproximación al género como director. Nos relata el periplo de una propuesta singular del fantastique estatal.

Lone Fleming: Reina del grito del Fantaterror, la actriz danesa revisa en una extensa interviú su trabajo en el cine desde el inicio de la década de los setenta hasta la actualidad.

Bernard Seray: Icono del cine quinqui gracias a su presencia en títulos fundamentales de dicho género, Ignacio F. Iquino o José Antonio de la Loma tienen la culpa, no podemos olvidar también su trabajo en cintas de Enzo G. Castellari, Lucio Fulci, Bruno Mattei o Santiago Lapeira. ¡Leyenda viva de las coproducciones y del cine más desenfrenado realizado en nuestro país!

Gary Sherman: Sub-Humanos (1972), Muertos y enterrados (1981) y Poltergeist III (1988) son una muestra de la filmografía del realizador de Chicago (EE.UU.). Su paso por la última edición del Festival de Cinema de Terror de Sabadell nos dejó una extensa conversación donde repasa su vida y obra.

ARTÍCULOS

Los escondites, fábula atípica. Un extraño universo creado a finales de los años sesenta que, de forma misteriosa, desapareció del panorama cinematográfico… Desempolvamos la cinta de Jesús Yagüe.

Muertos y enterrados: La rareza convertida en título de culto. El epígrafe lo indica: Cult movie!

Sexy Cat. Reseña de la película dirigida por Julio Pérez Tabernero en 1972 ambientada en el mundo del cómic y de estética pop.

Flor de Santidad. Rara avis de nuestra cinematografía, dirigida por el ya fallecido actor Adolfo Marsillach, que unifica fábula fantástica y conflicto civil.

Todo ello en un total 30 páginas con portada centrada en el film La noche del terror ciego 

PVP: 3,50€ + gastos de envío.

www.elbuquemaldito.com

TAMBIÉN DISPONIBLE EN BARCELONA EN:

FREAKS. C/. Ali Bei, nº10.

ARKHAM COMICS. C/. Xuclà, nº16.

CINEMASCOPE. C/. Torrent de l’olla, 101.

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 21 de julio *

SIETE DESEOS (Wish Upon, John R. Leonetti, 2017) 

USA. Duración: 90 min. Guion: Barbara Marshall Música: Toby Chu Fotografía: Michael Galbraith Productora: Broad Green Pictures / Busted Shark Productions. Distribuida por Orion Género: Terror

Reparto: Sherilyn Fenn, Joey King, Ryan Phillippe, Elisabeth Röhm, Shannon Purser,Ki Hong Lee, Sydney Park, Alice Lee, Daniela Barbosa, Michelle Alexander,Raegan Revord, Sean Jones, Natalie Prinzen-Klages, Josephine Langford,Mitchell Slaggert, Alexander Nunez

Sinopsis: Clare Shannon (Joey King), de 17 años, sobrevive como puede al infierno que es  el instituto junto a sus amigas Meredith (Sydney Park) y June (Shannon Purser). Cuando su padre (Ryan Phillippe) le regala una vieja caja de música con una inscripción que promete conceder los deseos de su dueño, ella piensa que no  tiene nada que perder. Clare pide su primer deseo y, para su sorpresa, se hace realidad. En poco tiempo lo tiene todo: dinero, popularidad y el chico de sus sueños. Todo parece perfecto hasta que las personas más cercanas a ella empiezan a morir de manera espantosa y retorcida. 

Después de la fallida Anabelle (2014), John R. Leonetti vuelve a adentrarse por los derroteros del subgénero de terror asociado a objetos malditos. Siete deseos tiene puesta su mira en el sector adolescente del público, sin embargo, se trata de una película muy correcta y suficientemente inteligente como para agradar a un público más amplio. Pésimo favor se hace, pues, a esta cinta promocionándola en relación con aquella de 2014. Siete deseos brilla más que el filme que la precede, pues no deja de ser terror mainstream, pero con una premisa atractiva y que podríamos resumir como la exposición del lado perverso de la lámpara de Aladino.

De entrada, Leonetti se aleja de las fórmulas manidas del slasher para abordar los eternos conflictos de la adolescencia, la necesidad de reconocimiento del grupo, las rivalidades entre pandillas, la popularidad y el rechazo, el valor de la amistad y los devaneos sentimentales; aunque sus personajes jueguen los roles usuales tienen la suficiente entidad psicológica como para no ser meros clichés, ni mucho menos carnaza. Está lejos de las repetitivas zombie movies e incluso de las películas de fantasmas con susto fácil. Tampoco se enfrentarán sus protagonistas a ningún psicópata, lo que está en juego es la propia ambición, el mal está en la resbaladiza ambivalencia de los deseos: un bien para nosotros puede comportar serios contratiempos para otros. Y todo ello se canaliza mediante el recurso a un objeto maldito, en esta ocasión una caja de música de la antigua china que le brinda siete deseos a quien la posea, pero advirtiéndole que lo pagará con sangre. Una advertencia que no se descubrirá hasta bien entrada la película, cuando la trama ya condena a la protagonista a no poder controlar el poder que ha despertado, cosa que la llevará al inapelable desenlace con el que se cierra (bien) el filme.

Leonetti recurre a usos narrativos que ya había ensayado en Anabelle, la tensión construida mediante planos detalle de los elementos que rodean una acción jugando con la distinta información que posee el espectador respecto al personaje que protagoniza la secuencia, pero lo que allí se dilataba hasta el punto de que cuando llegaba la resolución no se conseguí el efecto, aquí, en Siete deseos, se pauta en un tiempo mesurado que dota a la acción del tempo perfecto para sus pretensiones. Leonetti, pues, ha corregido sus excesos y  sus defectos y se nos muestra ahora como un diestro arquitecto del suspense. Es muy probable que en esta cinta haya trabajado con más libertad que en la anterior, del mismo modo que el guion de Barbara Marshall (responsable del de Viral) le ofrece mejores mimbres que tejer de los que disponía en Anabelle. Si aquella fue un decepcionante spin off de un título mayor (Expediente Warren: The Conjuring), la cinta que llega ahora a nuestras salas es un pequeño ejercicio, pero muy eficiente, que puede verse sin rubor.

Dentro del acertado reparto destaca la joven y ascendente protagonista, Joey King, que a pesar de su juventud tiene una extensa carrera a sus espaldas. Para el fan del terror resultará familiar desde bien pronto, pues con nueve años interpretó a la salvaje niña zombie, Briana, en la versión americana de [Rec], Quarantine (John Erick Dowdle, 2008); o a Christine en Expediente Warren: The Conjuring (James Wan, 2013). Aunque también la hemos podido ver recientemente en otro registro totalmente diferente en Un golpe con estilo (Going in Style, Zach Braff, 2017). Por otra parte, resulta agradable encontrarse con un rostro, todavía tan bello, como es el de Sherilyn Fenn.

Siete deseos nos ofrece una cinta de terror adolescente consumible por toda la familia, con un guion sólido, un buen reparto, y una acertada dirección. Divertirá haciéndoselo pasar mal a muchos, por ese uso preciso del suspense que ya indicábamos, pero también por las ingeniosas muertes que perlan el relato, totalmente alejadas de esa casquería a la que nos tienen acostumbrados los productos dirigidos al mismo público que esta tiene como objetivo. Sin ser brillante es más que correcta, un producto que se sale de la media que, sin ser absolutamente original, juega bien las bazas del terror sin tener que recurrir siquiera al abuso del jump scare. Digna, muy digna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ya disponible ‘Klowns Horror Fanzine’ 6 monográfico viajes en el tiempo

Ya está a la venta el KLOWNS HORROR FANZINE #6, revista temática publicada por KlownsAsesinos.com, que en ésta ocasión centra sus páginas en exclusiva a las películas sobre paradojas y viajes a través del tiempo. Un subgénero enmarcado principalmente en la ciencia ficción que desde hace muchas décadas ha alimentado con sus historias el deseo perseguido por el hombre de poder algún día viajar en el
tiempo. Para ello, tratamos más de 50 títulos representativos de manera cronológica en un total de 100 páginas, a través de críticas, artículos e interesantes análisis. Desde “El tiempo en sus manos” o “El Planeta de los Simios”, pasando por la saga “Terminator”, la trilogía de “Regreso al futuro” o “12 monos” hasta las cintas más actuales como “Looper”, “Interstellar” o “La llegada”, así como otros
tantos títulos que nos sumergen en sugerentes viajes temporales.

CONTENIDO

Artículos.
 El cine, un viaje en el tiempo. Introducción a la temática y repaso a más de 80 películas por orden cronológico.

 50s 60s Sci-fi B Movies. Primeras películas que trataron la temática a través de la serie B.

 Especial Doctor Who. Repaso a la famosa serie británica, los diferentes rostros de los doctores, sus acompañantes y los villanos.

 Planet of the Apes. Artículo donde analizamos la saga de “El Planeta de los Simios” creada por Franklin J. Schaffner en 1968.

 Back to the Future. Artículo dedicado a una de las sagas más entrañables del cine y uno de los estandarte del cine de los años 80.

Análisis.
 Terminator. Si quieres vivir, ven conmigo’. Análisis a la obra creada por James Cameron y sus principales secuelas.

 Minority Report. Mirando hacia el futuro. Amplio repaso a la innovadora cinta dirigida por Steven Spielberg e interpretada por Tom Cruise.

 Los Cronocrímenes. Atrapado en un bucle temporal. Análisis a la ópera prima de Nacho Vigalondo y su particular visión sobre la temática.

 Interstellar. El viaje interespacial como viaje en el tiempo. Interesante artículo sobre la cinta de Christopher Nolan, una de las grandes producciones sobre la ciencia ficción.

 La Llegada. Paradojas Temporales sobre el Lenguaje. Análisis entorno a una de las últimas aportaciones a la temática, una apasionante historia de la mano de Denis Villeneuve.

Críticas.
Completan este número especial más de 30 críticas sobre interesantes títulos que han aportado diferentes enfoques a los viajes a través del tiempo. “El Tiempo en sus Manos”, “La Jetée”, “Los Viajeros del Tiempo”, “Los pasajeros del Tiempo”, “El Vuelo del Navegante”, “The Navigator. Una Odisea en el Tiempo”, “12 Monos”, “Primer”, “Triangle”, “Looper”, “Al Filo del Mañana” o “Predestination”, entre otros muchos.

También incluimos el relato ganador del concurso temático “LA BÚSQUEDA” de Enrique Ferrer Pérez. (Con la colaboración de la Editorial Hermenaute).

FICHA TÉCNICA
Nuevo Formato: Din A5 15, 8x22cm
Encuadernado: Fresado rústico con lomo
Nº de páginas: 100
Color: Blanco y negro (portadas en color)
Fecha de lanzamiento: Julio de 2017
PVP: 4,50€ + gastos de envío
Pedidos: klownshorrorfanzine@gmail.com
También disponible en:
FREAKS. C/ Ali bei, nº10 (Barcelona)
ARKHAM COMICS. C/ Xucla, nº16 (Barcelona)

 

Jack Taylor recuerda: ‘Cuento lo que mi disco duro me permite’

CUENTO LO QUE MI DISCO DURO ME PERMITE

Jack Taylor. Prólogo de Eugenio Mira

Fundación Aisge. Colección Memoria de la Escena Española 90. Encuadernación en rústica. 150 páginas

Los que hemos tenido la suerte de conocer a Jack Taylor coincidimos en que se trata de una persona extremadamente educada y atenta. Un actor de estirpe y clase al que le gusta narrar, con su fantástica dicción, anécdotas y vivencias. Una dicción, por cierto, que no siempre hemos podido disfrutar en la pantalla, pues antiguamente se tenía la costumbre de doblar su voz, pero que igualmente con su imagen ha sabido trasmitir una distinción, carente de presunción, a sus personajes.

Pongo esto a colación porque Cuento lo que mi disco duro me permite, el libro de memorias de Jack Taylor que acaba de publicar Aisge, es el equivalente a escucharlo narrar, con ese delicioso acento, sus vivencias personales y los recuerdos que conserva de otros actores y directores con los que ha coincidido y trabajado en sus numerosos rodajes a través del mundo. Leyéndolo queda claro que a Jack Taylor le gusta escuchar más que hablar, aprender más que dar lecciones, sobre todo de sus colegas más veteranos. Así, en la páginas de este agradable libro nos relata sus encuentros y veladas con estrellas como Claudette Colbert, Clark Gable, Jack Benny, Marlene Dietrich, Pola Negri o Marilyn Monroe. Dioses y diosas del celuloide de otras épocas. Pero también de sus rodajes con Jesús Franco o Eugenio Mira.  Y todo lo explica desde la humildad, pues Jack Taylor es la discreción, el respeto y está exento de cualquier rastro de presunción.

Comienza su biografía remontándose a sus antepasados y su llegada a la tierra de las oportunidades. Poniendo en orden los recuerdos de infancia en su Oregón natal. Su descubrimiento del arte, del cine. Sus primeros pinitos en la escena y en televisión. Su estancia en México cuando vio que en Norteamérica no tenía muchas posibilidades de destacar como actor y su desembarco en la que sería su tierra de adopción, España. Un itinerario muy ameno, sin malas caras ni chismes, a veces sin dinero para comer o coger el metro, pero siempre cargado de optimismo y mucho trabajo. Muestra de la humildad que caracteriza a Jack Taylor es que lo que más se lee en Cuento lo que mi disco duro me permite, son palabras de agradecimiento a compañeros y amigos, y tan solo recuerda un mal momento, que también explicó en la entrevista que tuvimos ocasión de hacerle, con Amando de Ossorio. No en vano una de las máxima incontestable que podemos leer en el libro es que «Lo que necesita nuestro mundo son menos conflictos y más educación.» Y desde luego Jack da ejemplo de entrañable bonhomía, siendo una de esas pocas personas que sonríen con  la mirada y con la que es imposible estar incómodo.

Se queda francamente corto el libro, como se pasa rápidamente el tiempo cuando se está con Jack Taylor, con esa mirada azul y limpia que resulta imposible borrar de la memoria. Una delicia de libro. Una delicia de persona.

Diábolo: Novedades para julio con sabor a Anime y Manga

El extraordinario y merecido éxito de El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás…’ de Álvaro López Martín ha sido tal que en dos semanas se ha agotado, obligando a la editorial a lanzar este mes una segunda edición. Pero Diábolo sigue apostando por el Anime y el Manga en sus dos novedades enmarcadas en su colección de Cultura Popular. Por un lado un enciclopédico volumen dedicado a Sailor Moon en todas sus manifestaciones, En nombre de Luna, te castigaré. El universo mágico de Sailor Moon’; y para los más nostálgicos un repaso a los dibujos animados de BRB Internacional: ‘Gnomos, Naranjitos y Mosqueperros’.

¡Atrévete a pasar un verano de lo más ‘animado’ con Diábolo!

(Para ampliar y leer los textos, click sobre cada imagen)


Las mujeres entran en acción en el Festival Nits de Cinema Oriental de Vic

La sede de la Fundación Instituto Confucio de Barcelona acogió esta semana la presentación barcelonesa del Festival Nits de cinema oriental, con las intervenciones del Director de la Fundación, Chang Shiru; Carmen Puig, responsable de Festivales de Cine del ICEC (Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña); Anna Campoy en representación del Área de Cultura del Ayuntamiento de Vic y Quim Crusellas, Director del certamen.

El Sr. Chang Shiru ha celebrado que la 14ª edición del festival tenga como país invitado China y anunció el Premio de Honor dedicado a la actriz Qin Yi, de 95 años, concedido por el Instituto Confucio, Casa Asia y el Festival. La estrella del cine chino no podrá estar en Vic pero recibirá el galardón en su nombre el periodista, guionista y amigo de la intérprete Wang Fang. La entrega tendrá lugar en el acto inaugural el martes 18 de julio en la Bassa dels Germans, antes de la proyección del film chino Cook up a Storm.

El Director del Festival Noches, Quim Crusellas, ha enmarcado este premio en una edición en la que las mujeres valientes tienen el papel protagonista. Aparte del libro y la retrospectiva dedicadas a las Kung Fu Girls: estrellas del cine de acción en China y Hong Kong, destacó el poder de los roles femeninos que llenan el programa de este año; tanto en la sección oficial con Mountain Cry, Mrs K o Strange Tales of Love and Strangers, como en los documentales Mira y Gulabi Gang o en las sesiones infantiles de animación con Ronja, la hija del bandolero del Estudio Ghibli.

Carme Puig ha destacado la apuesta femenina del Festival, así como el trabajo que hace «de entender la realidad social de Vic y trabajar» en referencia a la colaboración del certamen con más de 30 entidades locales, en gran parte miembros de las comunidades asiáticas. También en este sentido Anna Campoy ha mencionado la gran cantidad de actividades paralelas organizadas alrededor del Festival y como esta oferta de talleres y de experiencias culturales y gastronómicas «facilita el diálogo entre culturas y el conocimiento de artes y de artistas «.

El programa del las Nits 2017 incluye 40 filmes venidos de China, Japón, Hong Kong, Filipinas, Malasia, Taiwán y la India. 16 películas forman parte de la Sección Oficial a Concurso, 15 de las cuales son estrenos estatales y una (Munna Michael) es estreno mundial. Quim Crusellas ha agradecido la confianza de la industria, que permite al certamen presentar estas novedades.

Precisamente este año el Festival y Movistar + estrenan colaboración con la programación de las #SessionsMovistarPlus, entre las que destaca el estreno de Fabricated City, el blockbuster surcoreano de 2017 dirigido por Park Kwang Hyun.

Aumenta también el número de invitados internacionales, entre los que está el equipo artístico de Strange Tales of Love and Strangers y de The Posterist: el cartelista Yuen Tai-Yung inaugurará una exposición en Vic con sus carteles favoritos y participará en el col coloquio posterior a la proyección de su filme, el sábado 22.

Cryptshow 2017: Freaks, estados alterados y odiseas sicodélicas

Ya finalizó la edición número once de este renovado Cryptshow, un festival que anuncia, con su buen rollo perpetuo, la llegada del verano, de la playa, de las cervezas heladas, el retorno de las patatas Corominas y del aroma del festival del gorila, cuyos rugidos comienza a sonar desde Sitges. Cortometrajes de todo el mundo, algunos largos, música en directo, literatura y un invitado de excepción, todo esto y mucho más desde Badalona en Cryptshow.

Fotos: Serendipia (excepto las indicadas ¡Gracias Félix!)

TERROR EN LARGO

Cryptshow Festival continúa manteniendo la tónica de reducir el número de largometrajes programados, pero los escogidos son muy especiales. El inaugural tuvo música en directo, una práctica que afortunadamente se mantiene desde la edición de 2012 con Garras Humanas (The Unknown, 1927), que en aquella ocasión contó con el acompañamiento de TenebraEh!; prosiguiendo en 2015 con La carreta fantasma (Körkarlen, Victor Sjöstrom, 1921) con Agustí Busóm y su grupo y consolidándose como actividad el pasado año con Aelita (1924), de Yakov Protazanov, de nuevo con Agustí Busóm.

¡Tetsuo Project en acción!

En esta edición se ha rizado el rizo y Busóm y su grupo han añadido banda sonora a Tetsuo, el hombre de hierro (Tetsuo, 1989), la revolucionaria cinta de Shinya Tsukamoto, lo cual no significa que sustituyeran el sonido original de la cinta, muy al contrario, Busóm y su dos compinches añadieron elementos sonoros de cosecha propia y crearon una ambientación mediante humo y elementos de música industrial que convirtieron Tetsuo Project, pues así se bautizó la proyección,  en toda una experiencia multimedia. Excesiva. Desbordante. Un viaje de pesadilla por la nueva carne, pudimos disfrutarla en una magnífica copia, digital, pero de calidad ¡Gore in the Machine!

Teniendo esta edición como leit motiv los estados alterados no podía faltar una película de Ken Russell. Y valdrían varias: desde Tommy (1975) a Lisztomania (1975) pasando por Gothic (1986) o La guarida del gusano blanco (The Lair of the White Worm, 1988), pero se antoja mucho más acertada Viaje alucinante al fondo de la mente (1980), que además tiene en su título original, Alterated States, la excusa idónea para proyectarse. Y también en copia pristina. La película quizás ha envejecido un poco mal: tras un buen punto de partida termina desembocando en una desigual segunda parte que delira entre lo más sicodélico de 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968) y la pura serie-B de  The Neanderthal Man (E. A. Dupont, 1953). Russell, amante de los románticos y de su atracción por el abismo, nos invita a un viaje que recorre el linde entre la genialidad y la locura, entre la ciencia y la creencia, entre ceñirse al método científico o experimentar en carne propia hasta más allá de lo sensato, todo en aras de aprehender lo absoluto. Es el viaje de su protagonista que perseguirá la demostración de su hipótesis, que los estados de conciencia alterados se traducen en fenómenos físicos, prestando su propia carne, ante el descrédito de algunos, los ortodoxos que no arriesgan ni vuelan solos, pero que tienen que acatar la certificación objetiva de la contrastación, porque así funciona la ciencia (no en vano la autoridad consultada en un momento del filme es el Doctor Wissenschaft, apellido alemán que se traduce como ciencia, al ciencia con mayúsculas, además). Irregular, interesante, más excesiva que profunda, Russell en estado puro, un estado alterado de conciencia que repele y atrae a partes iguales.

Al verse obligada la organización a suspender por causas ajenas la Necroantología de poesía badalonina de Marçal Font i Espi, que, con acompañamiento de saxo y ballet, iba a tener lugar en el cementerio del Sant Crist, se optó por proyectar, de forma gratuíta, una de las películas seleccionadas para esta edición que finalmente quedó excluida del programa por falta de espacio, The Trip (1967), una joya sicodélica de Roger Corman con toda la plana mayor lisérgica de la época: Peter Fonda, Bruce Dern, Dennis Hooper y Susan Strasberg. Además del imprescindible Dick Miller.

La activa colaboración del festival Nits de Cinema Oriental de Vic con el Cryptshow vino en forma de dos cintas muy diferentes. Por un lado se contó con la coreana The Priest (Geomeun SajedeulJae-hyun Jang, 2015) una dignísima película de terror  tan enrevesada en su inicio como eficaz en su puesta en escena de un exorcismo, de los mejores y más aterradores que hemos tenido ocasión de ver gracias a que prescinde de las truculencias y exageraciones, tan gratuitas como queridas en este tipo de historias desde la imprescindible El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973). Toda una curiosidad con toques de buddy movie y la presencia de un tan sugerente como representativo callejón simbolizando el paso de la sociedad moderna al oscurantismo medieval. Y un tercer acto que avanza preciso como una pieza de relojería y desemboca en una secuencia vigorosa, de pura tensión y suspense, algo en lo que los coreanos son maestros indiscutibles. The Priest se ofreció en primicia en España, al igual que Tetsudon: Fool Japan – The craziest short films from Japanotra nueva y loca recopilación de locos cortometrajes japoneses que es toda una oda al descerebre, el despiporre y la diversión. 

TERROR EN CORTO

Si como hemos comentado el número de largometrajes ha menguado, también lo ha hecho el de cortos. En 2015 fueron 60 cortometrajes a competición; 50 el pasado año y 48 en esta edición que se distribuyeron en siete bloques, dos de ellos matinales dirigidos especialmente al público infantil y juvenil bajo el auspicio de Eduvic, cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro que trabaja con la infancia, la adolescencia y la juventud en riesgo social. De entre estos cortometrajes destacamos muy especialmente Garden Party (Florian Babikian, Vincent Bayoux, Victor Caire, Théophile Dufresne, Gabriel Grapperon y Lucas Navarro, 2016) una delicia que describió muy acertadamente el jurado como «el reverso con ranas de El crepúsculo de los dioses.» También sobresalió el apocalíptico y muy atmosférico Anime; el divertido Spooked de Emma Spook y Gil Gloom; A Coat Made Dark (Jack O’Shea) con su oscura animación; Preston, que les ofrecemos tras este bloque y que es un magnífico ejercicio de animación CGI; The Procedure (Calvin Reeder), una breve e inenarrable fantasía que también les ofrecemos a continuación y que se encuentra entre nuestros favoritos; el ingenioso Hope (Adam A. Losurdo), una fantasía zombie proveniente de Noruega; el lovecraftiano Elritch Code de Ivan Radovic con Cthulhu llegando en forma de virus informático; la space opera Bruce Gallagan de Pau Perramón, un sentido y esmerado homenaje a la estética sci-fi de los setenta; más zombies en Still de Carl Timms, una ingeniosa obra pero con exceso de metraje; el marciano y eterno cortometraje de animación de Jean Lecointre Les Animaux Domestiques; o el bizarrísimo Ringo Rocket Star and his Song for Yuri Gagarin, de Rene Nuijens. Finalmente destacamos, por dejarnos totalmente descolocados, Waste (Alejo Levis y Laura Sisteró),  una cosa muy rara, parafraseando a Herzog, una metáfora, no sabemos de qué, pero una poderosa metáfora, protagonizada por varias chicas jóvenes en lencería fina dando brincos por un piso dirigidas por un lápiz. O algo así. Y por supuesto el premiado, Behindde Ángel Gómez Hernández, una propuesta puramente de terror que conquistó al jurado protagonizada por Macarena Gómez, Lone Fleming, Ruth Díaz y Javier Botet.

 

PALMARÉS CRYPTSHOW 2017

El jurado oficial de Cryptshow Festival 2017, formado por Eva Ayats, Domingo López, Ramon Mas, Dani Seguí y Mónica Van Campen ha decidido el siguiente palmarés:
–X Premio Sierra Circular: Behind de Ángel Gómez, por ser la propuesta de terror más sólida
–Premio del público: The legend of the Crabe-Phare de Gaetan Borde
Otros premios:
–Mejor Animación: Garden Party de Florian Babiikian. El reverso con ranas de El crepúsculo de los dioses. Una animación alucinante según el jurado.
–Mejor director: Felix Knoche por Hilde, por la sensibilidad del director en unificar todos los elementos para contar una historia diferente.
–Mejor guión: Einstein -Rosen de Olga Osorio, por el realismo mágico, la nostalgia y originalidad. Mención Especial: Decorado de Alberto Vázquez.
–Mejor actor: Calu Flygare por The Sunken Convent, por la increíble interpretación de un personaje malsano
–Mejor actriz: Macarena Gómez por Behind, por la intensdad y visceralidad de su interpretación
–Mejor banda sonora: Ariel Santiago por Cuerno de Hueso, por crear una atmósfera adecuada para la película.
.
–Mejores Efectos Especiales: 
Hilde, por la sutileza, evolución y la integración del maquillaje a la historia
–Mejores Efectos Visuales: Nicole’s Cage de Josef Brandl, por la ambientación surrealista
–Mejor fotografía: Juli Carné por Waste por la complejidad de la iluminación y el ambientación en un espacio reducido
–Mención Especial: Bruce Gallagan de Pau Perramón, por su recreación del cine de serie B añejo

—Mención Especial: El modelo Pickmann (Pablo Ángeles Zumón)

El jurado ha dado su veredicto…. (¡Qué alta es Mónica Van Campen, por cierto!)

OTRAS ACTIVIDADES

Criptshow literario

Al igual que el pasado año las presentaciones de libros y fanzines tuvieron lugar en l’Espai Betúlia, un marco idóneo y espacioso en el que se contó con parte de los autores de las publicaciones que hacían allí su puesta de largo. Comenzando por el libro del festival, segundo en ese formato tras los antiguos Cryptonomikones, de nuevo editado conjuntamente por el festival y la editorial Males Herbes. Estats alterats de la ment reúne en sus páginas el relato ganador del certamen, los finalistas y otros escritos por plumas invitadas con el denominador común de la locura, la senectud, las drogas, la esquizofrenia, los delirios, obsesiones y otros síndromes de la mente. También se presentó el cuarto número de La Cripta especial canibalismo, un tomo de comics editado mediante Verkami que cuenta con las firmas de Juan Rubí, Toni Benages, Samuel Delgado, Sandra Márquez o Daniel Torrado, entre otros. Roberto Bartual presentó su interesante Jack Kirby, una odisea psicodélica, editado por Editorial Marmotilla, una obra en la que su autor intentar responder a la pregunta “¿Cómo fue posible que Jack Kirby se anticipara al arte psicodélico en varios años, sin haber probado jamás —que sepamos— ninguna droga?»  La respuesta a esta cuestión nos la intenta ofrecer Bartual en esta obra editada por esta nueva editorial de pintoresco -y simpático- nombre. Hermenaute, como es habitual, también presentó sus últimas novedades, en especial la última novela de Lluis Rueda, Paradoja en Renfield Street, y la antología de relatos malrollistas Horror Dummies, en la que diversos autores escriben historias de terror protagonizadas por muñecos, autómatas, marionetas y otros mecanismos psicóticos. Terminando con los libros, Iván Allué presentó Rob Zombie, el renegado del diablo de Editorial Quarentena, que repasa la carrera de este músico/cineasta norteamericano.

Marta, una feliz lectora con su libro rubricado por el autor.

Cerrando el acto Diego López presentó el último número de El buque maldito. Tras lo cual todos los asistentes remojaron el gaznate, que falta hacía, y pudieron hacerse con ejemplares de todos los títulos presentados en el Cor de la Marinadonde, por cierto, estaban expuestas las obras que como es habitual un buen puñado de artistas han realizado con el leitmotiv del festival de este año.

En relación a la faceta literaria del evento cabe añadir que, al igual que el pasado año, durante los días de festival hubo una parada en la Plaça de l’Ajuntament donde estuvieron a la venta las novedades de Hermenaute, Marmotilla y el fanzine Klowns Horror Fanzine, mientras que las publicaciones cercanas al festival, el libro Estats alterats de la ment y La Cripta, estuvieron disponibles en la taquilla del Círcol.

Concurso de bandas sonoras a cargo de “The OST s” y Movie-Table-Quiz in Badalona

Cryptshow Festival, caracterizado por ser un certamen multidisciplinar, aborda el género fantástico y el terror desde diferentes ángulos y este año repitió la música en la variada lista de actividades con “The OST s”, que presentaron un concurso basado en un repertorio de bandas sonoras de películas de terror y ciencia ficción. Pero no fue el único juego que tuvo lugar, pues también se celebró el International Movie-Table-Quiz en el Bar Estrop. Excusas para alargar las noches completándolas con buena conversación y cerveza fría.

GALA DE CLAUSURA

Shelton recibiendo la Sierra Circular de manos de Toni Benages, director del Cryptshow

Tras Juan Giménez en 2015 y Josep María Beà en 2016, de nuevo el invitado al Cryptshow estuvo relacionado con el mundo del cómic. El premio Sierra Circular 2017 fue para el ilustrador underground Gilbert Shelton, toda una leyenda del cómic norteamericano gracias a populares personajes como The Fabulous Furry Freak Brothers, que creados en 1968, en plena época hippy, cumplen 50 años de locuras, drogas y aventuras. Así como también Fat Freddy’s Cat, serie íntimamente relacionada con la anterior al estar protagonizada por el gato de uno de los Freak Brothers, que vio la luz un año después de aquella. Y sin olvidar Wonder Wart-Hogun personaje paródico de Superman nacido en 1961 que se bautizó en España como Superserdo.

Pero Shelton en sí es también todo un personaje. Amigo de Janis Joplin, con quien coincidió en la Escuela de Arte, se libró del servicio militar alegando que tomaba drogas sicodélicas.

Nacido en Texas, Shelton realizó carátulas de discos y sicodélicos carteles de conciertos. En 1979 La Cúpula comenzó a editar los comics de Shelton en España, donde fueron muy populares, primero dentro de la revista El Víbora y más tarde en Makoki. También editó y reeditó álbumes recopilatorios. Pero la relación con España fue más íntima, tal y como relató el propio Shelton durante su estancia en Badalona. Tanto él como su compañera se instalaron en los cuarteles generales de La Cúpula en La Floresta durante un año, donde convivieron con Max, Gallardo, Martí, Nazario… y por supuesto el director de la publicación, Josep María Berenguer, al que ambos recordaban con cariño. Berenguer les acogió y publicó sus páginas, de tal modo que incluso en el número de El Víbora que se editó con motivo del golpe de estado del 23 F, Shelton colaboró al vivir por entonces en Barcelona. A mediados de los años ochenta se instaló en Francia, donde  vive todavía entre París y Borgoña.

En la ceremonia, que se celebró en el Círcol, Gilbert Shelton contó diversas anécdotas personales, así como recuerdos relacionados con su carrera en el mundo del cómic y… en el cine, pues hizo referencia a los abortados largometrajes basados en los Freak Brothers que ya desde 1978 comenzaron a ofrecerle sin que ninguno llegara a buen puerto, deteniéndose especialmente en Grass Roots, un proyecto proveniente de Inglaterra que le hacía especial ilusión con sus personajes animados mediante stop-motion. Viendo el video de prueba (que os ofrecemos y al que vale la pena darle un ojo) entendemos su entusiasmo. Pero resultó imposible reunir los cinco millones de libras necesarias para sacar el proyecto adelante. En todo caso prefiere mantener en su poder los derechos de sus personajes a que se haga una película como El gato caliente (Fritz, the Cat, Ralph Bakshi, 1972), que desvirtuó tanto al personaje de su amigo Robert Crumb, que este abomina de ella.

Se habló también del carácter reaccionario de algunos artistas clásicos como Al Capp o Chester Gould, creador de Dick Tracy, un estilo de dibujo que Shelton recordaba inspiró a Martí, el ilustrador de El Víbora y creador de obras como Taxista (1982) o Doctor Vértigo (1988). También comentó The Adventures of Jesus (1962), considerada la primera novela gráfica underground que dibujada por Frank Stark (bajo el seudónimo de Foolbert), Shelton publicó. Así como de la gran influencia que recibió la generación de artistas underground de Mad comics, una publicación que Gilbert Shelton descubrió a los 12 años y cuyo espíritu irreverente (y su concreción gráfica) le inspiró, en especial Harvey Kurtzman y, me atrevo a añadir que Basil Wolverton también. Recordó asimismo a otro de los ilustradores de Mad, Sergio Aragonés, que para él posee el récord de producción de páginas, ya que es capaz de dibujar diez al día.

Aunque su producción ha bajado considerablemente, Shelton comentó que ha realizado otras labores editoriales como traducir el Martínez el facha de Kim al francés. En cuanto a sus preferencia actuales, a pesar de que declara abiertamente que no lee mucho cómic, le agradó, pese  haberle parecido muy triste, el álbum Arrugas, de Paco Roca. Y no quiso ni oír hablar de Marvel, DC ni de los comics de superheroes.

Una presencia simpática y agradable, al igual que la de su compañera, que además resultó de gran ayuda al hablar perfectamente castellano y servir como apoyo y memoria de repuesto del maestro.

DESPEDIDA Y CIERRE

Cryptshow on the beach! (Foto: Félix Cárdenas)

Ya solo quedaba el domingo, y el Cryptshow salió del Círcol y se llevó a la playa todos los cortometrajes ganadores de este año, proyectándolos en una pantalla en el exterior  de La Doncella de la Costa, histórico local de Badalona que este año ha funcionado como lugar de esparcimiento nocturno post-Círcol. Y es que Cryptshow no es solo cortometrajes y cine, forma parte también de su esencia el reencuentro con los amigos, las conversaciones con una fría cerveza en la mano. Contactos de los que pueden nacer proyectos, aunándose así lo lúdico con lo profesional, de ahí que resulte tan importante que el Círcol sea una sala cinematográfica, sí, pero también un bar, y que estén situados en pleno corazón de Badalona.

De modo que, como siempre, desde Proyecto Naschy felicitamos a Cryptshow por una nueva y perfecta edición de este festival que tan bien nos trata. A nosotros y a todo el mundo. Sin duda uno de los más innovadores que pueden encontrarse. Abierto a todo tipo de disciplina relacionada con lo que une a la organización del festival y su público: el fantástico y el terror.

¡¡¡Nos vemos en Cryptshow 2018!!

¡¡¡Nos vemos  en el purgatorio!!!

(Foto: Félix Cárdenas)

 

 

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 14 de julio de 2017 *

CARS 3 (Brian Fee, 2017)

USA. Duración: 109 min. GuionKiel Murray, Bob Peterson, Mike Rich (Historia: Brian Fee, Ben Queen, Eyal Podell,Jonathon E. Stewart) Música: Randy Newman Fotografía: Jeremy Lasky Productora: Pixar Animation Studios Género: Comedia de animación.

Sinopsis: Sorprendido por una nueva generación de corredores ultrarrápidos, el legendario Rayo McQueen queda relegado repentinamente del deporte que tanto ama. Para retomar su carrera, va a necesitar la ayuda de una joven mecánica de carreras, Cruz Ramírez, que tiene su propio plan para ganar, además de la inspiración del fallecido Fabuloso Hudson Hornet y un par de giros inesperados. ¡Y para probar que el nº95 no está ni mucho menos acabado, el campeón tendrá que poner a prueba su valía en el gran circuito de la Copa Pistón!

Dotar de vida y sentimientos a automóviles es una idea que personalmente se me antoja absurda incluso en un campo tan abierto como es el de la animación. Me valen juguetes, animales o monstruos de peluche, pero coches… Sin embargo Pixar lo ha vuelto a conseguir con esta nueva entrega de Cars, una tercera parte que ofrece varias lecciones de vida, algunas de ellas dirigidas a los adultos. Pues si ya nos enseñó que con perseverancia y trabajo puede obtenerse o ser todo aquello que se desea, en esta ocasión se nos muestra, entre otras cosas, que no tan solo está la satisfacción de participar sino que, una buena retirada a tiempo es una victoria cuando arriba el inevitable relevo generacional (en muchos casos arrasando) ante el que hay que saber adaptarse a base de reinventarse.

En Cars 3 tenemos de nuevo como protagonista a Lightning McQueen,  que con su apellido realiza un simpático homenaje al actor Steve McQueen y su conocida afición de participar en carreras automovilísticas, pero también a otros conocidos de la primera entrega, a la que hace referencia en diversos flashbacks, sin que por ello se haga imprescindible haberla visto, pues los temas que trata Cars 3 son tan universales que hasta pueden ponerse en boca de coches, motos o incluso actores. Son verdades como puños que, bien interpretadas y narradas, llegan siempre a nuestro corazón. Y todo ello sin olvidar algo que Pixar sabe también hacer muy bien: divertir y entretener.

Eso sí, esta tercera entrega es un muy digno telón para la serie, que aunque ha pasado el relevo a una nueva generación de autos, debería ya centrarse en otros nuevos personajes si no quiere hacerse repetitiva.

EN LA VÍA LÁCTEA (On the Milky Road, Emir Kusturika, 2016)

Serbia/UK/USA. Duración: 125 min. Guion: Dunja Kusturica, Emir Kusturica Música: Stribor Kusturica Fotografía: Martin Sec Productora: BN Films / Pinball London Género: Drama

Reparto: Monica Bellucci, Emir Kusturica, Sergej Trifunovic, Miki Manojlovic, Bajram Severdzan, Maria Darkina

Sinopsis: Primavera en tiempos de guerra. Cada día, un lechero (Emir Kusturika) atraviesa el frente en burro, esquivando las balas para llevar su preciada mercancía a los soldados. Bendecido por la suerte en su misión, amado por una hermosa aldeana (Maria Darkina),  un futuro apacible parece esperarle… hasta que la llegada de una misteriosa mujer italiana da un vuelco a su vida (Mónica Bellucci). Así comienza una historia de amor prohibido y apasionado que sumergirá a ambos en una serie de aventuras fantásticas y peligrosas. El destino los ha unido, y nada ni nadie parece poder detenerlos…

Con esta película, basada en una idea originalmente explorada por el cineasta en el cortometraje que hizo para la película de episodios Words with Gods (2014)Emir Kusturika regresa a la escena cinematográfica tras 7 años desde su último largometraje para traernos un emocionante cuento de hadas moderno protagonizado por una radiante Mónica Bellucci junto al propio director.

El director vuelve a reincidir en temas que le son conocidos: el sinsentido de la guerra servo-croata (y en general de todas) que tan marcado le dejó; la naturaleza protectora, ya sea en forma de serpiente o en forma de tormenta; y la vital importancia de la música en su cine. También reincide en el disparate, el surrealismo, para narrar emociones muy reales: «He dirigido un cuento de hadas moderno y, al mismo tiempo, ha sido tan emocionante como todas las películas que he realizado. En esta película, descubrí la belleza, y descubrí mundos intensos, humanos. En la vía láctea nace de numerosas capas de mi propia vida». 

En tono de comedia loca, con elementos absurdos entremezclados junto a otros de un lirismo desbordante e incluso de acción e intriga, Kusturika demuestra que sigue gozando de muy buena salud tras su larga pausa, sin lugar a dudas.

Como protagonista absoluto de la película junto a la Bellucci, resulta toda una gozada el poder ver juntas a estas dos bestias pardas del cine europeo, que realizan una inolvidable actuación ya sea bajo las bombas o bajo la lluvia, para Kusturika, «un hombre y una mujer que se enamoran y están dispuestos a sacrificarse en la naturaleza» lo es todo, pues, como bien dice uno de sus personajes, «lo único que tiene sentido es amar a alguien

 

UN MINUTO DE GLORIA (Slava, Kristina Grozeva, Petar Valchanov,2016)

Bulgaria/Grecia. Duración: 101 min. Guion: Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Decho Taralezhkov Música: Hristo Namliev Fotografía: Krum Rodriguez  Productora: Abraxas Film / Graal S.A. / Screening Emotions / Aporia Filmworks Género: Drama satírico.

Reparto: Stefan Denolyubov, Margita Gosheva, Milko Lazarov, Kitodar Todorov,Ana Bratoeva, Nadejda Bratoeva, Nikola Dodov, Stanislav Ganchev, Mira Iskarova,Hristofor Nedkov, Dimitar Sardzhev, Ivan Savov, Tanya Shahova,Dr. Georgi Stamenov, Deyan Statulov, Decho Taralezhkov

Sinopsis: Cuando Tsanko Petrov (Stefan Denolyubov), un trabajador del ferrocarril, se encuentra un millón de levs en las vías del tren, decide devolver la totalidad del importe a la policía. El Estado le recompensa por ello con un nuevo reloj de pulsera… que pronto deja de funcionar. Mientras tanto, Julia Staikova (Margita Gosheva), jefa de relaciones públicas en el Ministerio de Transporte, pierde su viejo reloj. Así comienza la lucha desesperada de Petrov para que le devuelvan no sólo su viejo reloj, sino también su dignidad.

Segunda obra del tándem búlgaro Kristina Grozeva y Petar Valchanov, autores de La lección (Urok, 2014), una suerte de parábola moral que, bajo su superficial historia sobre bienes robados, escondía una potente reflexión sobre las relaciones de poder y la ética perniciosa de la Europa de nuestros tiempos y que supuso para sus directores el premio Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián. Esta temática la retoman con Un minuto de gloria segunda parte de una trilogía en la que sus directores quieren denunciar, en forma de crítica ácida no exenta de humor negro, las pérfidas relaciones entre las instituciones deshumanizadas y las personas devoradas por sus engranajes, con mirada irónica pero humana sobre héroes anónimos aplastados por el sistema. Soberbio tour de force final que dejará a los espectadores sin aliento, como ocurrió en el Festival de Gijón de 2016 donde consiguió los premios de Mejor Película, Premio de la Crítica y Mejor Guion.

Sus  directores han recurrido para Un minuto de gloria a parte del elenco de La lección, contando con Margita GoshevaStefan Denolyubov, que como protagonista realiza una encomiable labor. 

Rodada cámara en  mano y de forma verista, esta historia de decencia en tiempo de corruptelas, refleja la miserable sociedad en la que vivimos aliviando, muy ligeramente, el tono con leves toques de comedia negra. Muestra al espectador una situación que seguramente no desagradaría a Berlanga y Azcona por su patetismo: funcionarios imbéciles y avinagrados; políticos necios (¿hay de otros?); teléfonos que siempre comunican ofreciendo, en tiempo de espera; exasperantes tonadillas; burocracia inútil e inhumana… todo en una sociedad de ascopena que estos realizadores búlgaros han retratado con milimétrica exactitud.

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: