Archivo
Las lecturas de Serendipia: ‘Lejos de aquí’, una crónica sobre la vida, obra y época de Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano
1978. José Manzano, un chaval de la UVA de Vallecas, sumiso y fantasioso, se ofrece a la salida de unos billares del centro de Madrid. Lo recoge Eloy de la Iglesia,rara avis, vasco, homosexual, comunista y el cineasta más comercial del momento. Eloy queda fascinado con el chaval. Se lo lleva a vivir a su apartamento y lo elige como protagonista de Navajeros, exponente del nuevo cine coyuntural sobre la situación de un segmento considerable de la juventud en una apenas estrenada España constitucional.
LEJOS DE AQUÍ
Eduardo Fuembuena
Uno Editorial. Encuadernación en rústica. 814 páginas
Hemos atesorado pacientemente Lejos de aquí, el libro que Eduardo Fuembuena ha escrito sobre Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano, con intención de echarle mano cuando desconectáramos y tuviéramos tiempo de afrontar sus más de 800 páginas de apretada escritura con garantía de continuidad. Y el libro, lejos de defraudarnos, nos ha resultado excepcional por diversos motivos. Y es que Lejos de aquí, ideado como novela, funciona a varios niveles:
-Como crónica política del momento que se vivía en cada época en la cual nos sitúa el narrador. Desde los últimos coletazos de la dictadura a la Transición, primero con el gobierno de UCD y más tarde con la izquierda de tramoya que representaba el PSOE, cuyo triunfo mayoritario relegó a la izquierda real, a la que pertenecía tanto Eloy de la Iglesia como gran parte de su entorno, a un segundo plano condenándola a su desaparición.
-Como crónica de la situación que tenían que vivir los homosexuales tanto antes como después de la muerte física del dictador. Obligados a permanecer dentro de sus armarios, bien ocultos y tan solo saliendo ocasionalmente en forma de piezas exóticas o como motivo de befa en comedias desarrollistas.
-Como crítica formal y comentario cinematográfico de la filmografía del director vasco, así como de historia cronológica de sus rodajes. Exhaustivo y repleto de anécdotas, detalles y numerosos datos extraídos de hemeroteca y de entrevistas personales del autor a amigos y a los principales colaboradores de Eloy de la Iglesia.
-También funciona, por supuesto, como novela. Aunque quizás, y es nuestra opinión, es en este aspecto donde más flojea. Algo que posiblemente se corregirá cuando tome forma de guión cinematográfico, en cuya materialización está trabajando activamente Fuembuena.
Con todo esta novelización de la vida y obra en común de Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano va mucho más allá de ser una mera dramatización. No es, ni mucho menos, una novela al uso. En Lejos de aquí el autor maneja todos los elementos enumerados introduciéndolos en la acción de forma sutil sin despistar al lector, llevándole de la narración al ensayo conformando, con todo ello, una apasionante -y apasionada- visión de los años ochenta, y de la situación política resultante de un Transición maquillada en la cual la izquierda, en otras palabras, los perdedores de la contienda del 36, continuaron siendo también los derrotados en esa Transición, que colocó a los hijos de los jerifaltes del anterior régimen, de los vencedores, en los lugares que continúan ocupando aún hoy sus herederos, y al parecer a perpetuidad.
Eloy de la Iglesia no sale personalmente muy bien parado en el libro de Fuembuena. Su retrato es el de un hedonista, teórico del comunismo que goza poseyendo los cuerpos de jóvenes proletarios, preferiblemente lumpen. Cuando el director conoce a José Luis Manzano este es un chico sano, que ejerce eventualmente de chapero, pero que, al contrario de lo que comunmente tiende a creerse, no fue el responsable de poner en contacto a Eloy de la Iglesia con las drogas duras, sino que fue a la inversa. Y al contrario que el director vasco, Manzano no pudo desengancharse del tóxico. Así que en las páginas de este libro viviremos el penoso deambular de ambos en el mundo de la droga. Un vaivén de situaciones, enganches y desenganches en los que tendrá un papel muy importante en la parte final un cura, Pedro Cid, personaje que servirá al autor para detallar la desinteresada labor de un buen puñado de valerosos hombres y mujeres que dedicaron su vida a ayudar a los más necesitados en los barrios más golpeados por la heroína. Un universo de asociaciones y movimientos vecinales que tenían su epicentro en la parroquia del barrio, donde había echado raíces la Teología de la Liberación y desde donde los vecinos lucharon por sus derechos y por la dignidad del lugar donde la necesidad les había llevado. Barrios de extrarradio con ciclópeos bloques de cemento en los cuales se hacinaba la mano de obra venida de lugares como Murcia y Andalucía. Lugares idénticos, igual de mutilados por la droga como El pozo del tío Raimundo en Madrid; La Mina en Barcelona; o San Roque en Badalona (1).

José Luis Manzano y Eloy de la Iglesia en una imagen tomada durante una entrevista que les realizó Pierrot en 1982 para la revista Lib (Nº 315).
Pero en Lejos de aquí sobre todo hay cine. Y destaca la atención especial que el autor dedica a una de las cintas más denostadas del director donostiarra, su adaptación de Otra vuelta de tuerca (1985). Y se agradece que así sea, pues se trata de una película compleja, que merece ocupar un puesto más destacado en la filmografía de Eloy de la Iglesia por las múltiples lecturas que ofrece y por su magnífico acabado técnico. También son especialmente atractivos e interesantes los detalles sobre proyectos del director que por diversos motivos no llegaron a buen puerto. Como la casi mítica Galopa y corta el viento o Imán, que adaptaba una obra de Ramón J. Sénder. También conoceremos la etapa más oscura y desconocida de de la Iglesia. Una caída libre de la que fue recuperado al final de sus días, durante los cuales llego incluso a rodar de nuevo.
El lector encontrará en la obra de Eduardo Fuembuena vivencias novelizadas de los protagonistas, sí, pero en base a declaraciones de muchos de los que las vivieron junto a ellos en aquellos momentos (2), así que de las páginas de Lejos de aquí puede asegurarse que están llenas de verdad. De más verdad que muchos ensayos o críticas, ingredientes, por otro lado, presentes también en este libro.
Lo que no hallará el lector es un tratado de cine quinqui al uso, ya que resulta estúpido y casi ofensivo meter la obra de Eloy de la Iglesia en el mismo saco que la de, por ejemplo, José Antonio de la Loma. Ningún cineasta retrató la época como lo hizo el director donostiarra en sus películas.
Eduardo Fuembuena ha creado un híbrido. Un mutante que, como hemos visto, funciona en varios niveles los cuales, unidos, ofrecen un poderoso resultado. Personal,
bien narrado y del todo recomendable, por sus páginas desfilan entrañables personajes como Andrea Albani (Lali Espinet), Pierrot, José Luis Fernández ‘el Pirri’ o Josep Anton Pérez Giner. Pero sobre todo ese José Luis Manzano tan necesitado de cariño y de protección. Tan frágil que no pudo pasar página. Lejos de aquí es un retrato triste, duro, desolador, en el que se desenvuelven seres destrozados por las adicciones y por la época que les tocó vivir, durante la cual se destruyeron sistemáticamente en busca de su momento de pausa. De paz. Que finalmente encontraron.
NOTAS:
(1) Resultaría ideal para completar esta lectura darle un ojo a los dos magníficos documentales de Cecilia y José Juan Bartolomé, Después de… (1983), que retratan toda esa época a la perfección. Un mundo y un universo que tal y como nació, fue cercenado.
(2) «Han sido siete años de trabajo durante los que he recopilado más de trescientos testimonios directos, además de llevar a cabo una exhaustiva labor de investigación y consulta de las fuentes documentales y audiovisuales disponibles» Eduardo Fuembuena en la nota de prensa de Lejos de Aquí.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Eduardo Fuembuena nace en Zaragoza, en cuya Universidad (Facultad de Filosofía y Letras) se licencia en Historia del Arte. Continúa su formación en Barcelona (Máster de Escritura de Guion para cine y TV en la UAB) y en Madrid (diplomado por la ECAM, estudios de posgrado en la Universidad Carlos III de Madrid). Asimismo, publica artículos cinematográficos en portales digitales, blogs y revistas, a la par que desarrolla una labor profesional como decorador en cine, televisión y publicidad. En 2010 dirige el cortometraje de ficción Voces y en 2011 el poema audiovisual Chico y barco.
ATENCIÓN:
Este libro, autoeditado por su autor, se encuentra actualmente agotado pero Eduardo Fuembuena prepara la segunda Y ÚLTIMA edición para el próximo octubre. NO SE LO PIENSEN.
Contacto y pedidos: lejosdeaqui2017@gmail.com
‘Leatherface’ y la última producción de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, ‘Errementari’ en Sitges 2017
El próximo 5 de octubre arrancará la 50ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya con una parrilla que exhibirá lo mejor del cine de género de última generación más esperado para los fans. Un fantástico innovador y diverso se dará cita en el 50º aniversario, que ya ha anunciado premios honoríficos a Susan Sarandon y William Friedkin y buena parte de su extensa programación a la cual se suma la última producción de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, Errementari, que será estreno mundial en Sitges.
Errementari, la última producción de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, dirigida por Paul Urkijo, está inspirada en un cuento popular vasco sobre un herrero tan malvado como astuto, capaz de engañar al mismo diablo. La cinta, gótica y fantástica, está rodeada de misterio, emoción y extrañas criaturas.
Sitges 2017 contará con diversas producciones del cine de género más esperado, como Leatherface, el nuevo largometraje de Julien Maury y Alexandre Bustillo –habituales en Sitges, donde han presentado A l’interiéur, Livide y Aux yeux des vivents– sobre el mítico personaje creado por el recientemente desaparecido Tobe Hooper. También estará Annabelle Creation, el último gran éxito de la saga The Conjuring, dirigido por David F. Sandberg.
En première europea, Sitges presentará Mom and Dad, de Brian Taylor, un terrorífico thriller independiente protagonizado por Nicolas Cage y Selma Blair, y ambientado en una realidad donde los padres se comportan de manera violenta con sus propios hijos. También estreno europeo será el film quebequense de zombies Les affamés, de Robin Aubert; el francés Revenge, opera prima de Coralie Fargeat, sobre la transformación de una mujer en un contexto de caza masculina despiadada, y el británico The Ritual, de David Bruckner, una adaptación de la novela de terror de Adam Nevill, situada en un bosque escandinavo.
Noves Visions
El fantástico más vanguardista y de autor protagonizará la sección Noves Visions, que se abrirá con Most Beautiful Island, película dirigida por la realizadora Ana Asensio, que ganó el premio a mejor película en el South by Southwest de Austin. La clausura de la sección irá a cargo de la comedia How to Talk to Girls at Parties, del director de culto John Cameron Mitchell, presentada a Cannes 2017 y con Nicole Kidman y Elle Fanning en el reparto.
También se podrán ver Marjorie Prime, aclamada película de ciencia ficción dirigida por Michael Almereyda con un elenco encabezado por Jon Hamm, Geena Davis, Lois Smith y Tim Robbins, y The Crescent, del canadiense Seth A. Smith, una de las cintas de terror más esperadas del año, con una fuerza misteriosa que surge del mar.
Panorama Fantàstic
La sección Panorama Fantàstic se inaugurará con la impactante Jackals, una home invasion dirigida por Kevin Greutert y protagonizada por Stephen Dorf y Deborah Kara Unger. Creep 2, la segunda entrega de la odisea de terror indie apadrinada por Mark Duplass y dirigida por Patrick Brice –la primera parte se presentó en Sitges 2014- se podrá ver en esta sección, que sigue fiel a su línea de cine independiente. También se proyectará Housewife, la última pesadilla de Can Evrenol, que con su segunda película demuestra ser uno de los más prometedores talentos jóvenes del cine de terror.
Midnight X-treme
La sangrienta Downrange, de Ryuhei Kitamura, será uno de los platos fuertes de la medianoche del Festival, con un grupo de amigos atrapados en una carretera de montaña que se convierte en objetivo de un francotirador. Otras propuestas, como el sorprendente musical zombie Anna and the Apocalypse, dirigido por John McPhail, o el estreno mundial del slasher argentino Los olvidados, de los hermanos Onetti –responsables del giallo Francesca (Sitges 2015)- auguran sensaciones fuertes en la sección noctámbula de Sitges 2017.
En los próximos días, el Festival dará a conocer la programación completa distribuida por días y salas, así como la fecha de salida a la venta de las entradas.
Vuelve IMAGFIC, Festival de cine imaginario de Madrid
IMAGFIC, Festival de Cine Imaginario de Madrid, volverá a la capital en 2018 de la mano de sus promotores originales, Rita Sonlleva y su hijo David LLuesma, a los que se añade Luis M. Rosales como director del proyecto.
El 8 de noviembre de 1994, el periódico El País anunciaba la desaparición del IMAGFIC, que cerraba sus puertas tras un infructuoso intento de conseguir la financiación necesaria para llevarse a cabo. Desaparecía así, tras catorce ediciones, un festival muy querido por los madrileños y con gran trascendencia internacional.
La intención de los organizadores es, en su decimoquinta edición, recuperar el festival de una forma continuista, centrado en el género fantástico, tal y como nació originalmente, y con la meta fijada en su celebración en el mes de mayo de 2018. Fecha señalada ya que se cumplen 25 años de la celebración de su última edición.
Con motivo de celebración de la 15ª edición de IMAGFIC, y como presentación, el mes de septiembre FESCINAL, Cine de Verano del Parque de la Bombilla, realizara un homenaje al mismo. FESCINAL tiene una conexión muy especial con IMAGFIC, ya que gracias a este y a sus promotores originales, Rita Sonlleva y Jorge Lluesma, comenzó su andadura en 1984, creando una nueva y singular forma de ver cine en verano en la Villa de Madrid. Por este motivo FESCINAL quiere rendir este homenaje reponiendo varios de los más destacados títulos que se proyectaron durante el IMAGFIC.
Los títulos serán: Christine (John Carpenter), La máscara de la muerte roja (Roger Corman), Brazil (Terry Gillliam), Cristal oscuro (Jim Henson), El fantasma del paraíso (Brian de Palma), El secreto de la pirámide (Barry Levinson) y Encuentros en la tercera fase (Steven Spielberg).
Horarios ciclo IMAGFIC en FESCINAL: http://www.fescinal.es/
La piel fría (La pell freda) llegará a las pantallas el 20 de octubre
El próximo 20 de octubre llegará a nuestros cines LA PIEL FRÍA (LA PELL FREDA), la esperadísima adaptación cinematográfica del best-seller homónimo de Albert Sánchez Piñol.
Una gran producción internacional producida por Babieka Films, y Skin Producciones AIE, con coproducción de Pontas Films y Kanzaman France y la participación de RTVE y TV3 y con la ayuda de ICAA e ICEC.
El reparto está encabezado por Ray Stevenson (“Divergente”), David Oakes (“Los Borgia”) y una de nuestras actrices más reconocidas, Aura Garrido (“Stockholm”, “El Ministerio del tiempo”), que soportó más de ocho horas de maquillaje diarias, en uno de los ejercicios de caracterización más espectaculares de nuestro cine.
Xavier Gens dirige la adaptación de este fenómeno literario mundial, traducido a 37 lenguas, finalista en el premio de Libreros de Cataluña y que convirtió a su autor, Sánchez Piñol, en el ganador del Premio El Ojo crítico en la categoría de narrativa española en 2003.
Ambientada en unos impactantes paisajes volcánicos y con un diseño de producción a cargo del dos veces Oscarizado, Gil Parrondo, la película ha contado con un elenco de grandes técnicos y creativos responsables de títulos como ‘Juego de Tronos’, ‘El Laberinto del Fauno’, ‘The Night Manager’, ‘High School Musical’ o ‘Fast and Furious’ con unos efectos especiales que acercan la obra de Xavier Gens, tanto a los lectores de la novela como a los más jóvenes, convirtiéndola en una historia de interés intergeneracional.
SINOPSIS
En una isla perdida en mitad del océano, dos hombres se defienden, noche tras noche, del asedio de unas extrañas criaturas marinas. Sometidos a la extrema tensión, sin entender las razones del ataque, tendrán que replantearse cómo enfrentarse a lo desconocido. La cautividad y la lucha incesante por la vida los arrastran a un viaje al centro de sus entrañas, donde se entremezclan lucidez y enajenación, rechazo y deseo, crueldad y amor, hacia lo desconocido.
La exposición ‘Memòria del fantàstic’ muestra materiales originales e históricos del Festival de Sitges
La 50a edición del Festival de Sitges está cada vez más cerca. La agenda de actividades especiales conmemorativas del cincuenta aniversario no se detiene y este próximo martes, 5 de septiembre, el Reial Cercle Artístic de Barcelona inaugura la exposición Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. 1968-2017: Memòria del Fantàstic.
Diarios, programas de mano, carteles, libros, catálogos, cuadros y documentación en general conforman y conectan la memoria histórica de 50 años de Festival; una efeméride clave para recuperar un archivo esencial con el objetivo de comprender y visualizar su historia. La muestra, comisariada por Diego López, estará en el Reial Cercle Artístic del 5 al 24 de septiembre y se trasladará a Sitges durante el mes de octubre, donde se podrá visitar en el Centre Cultural Miramar entre los días 5 y 22.
El próximo martes, Àngel Sala, director del Festival, y Diego López, programador del Festival y responsable de la sección Brigadoon, presentarán la exposición. A continuación, se proyectarán los cortometrajes Waste, de Laura Sisteró y Alejo Levis; New Madrid, de Natalia Marín; The Inksect, de Pablo Calvillo; Añadir contacto, de David Oeo; Into the Mud, de Pablo Pastor, y Arcana, de Jerónimo Rocha. Todos ellos participaron en la edición pasada del Festival.
Por su parte, la exposición El cinema és fantàstic, ubicada en la Filmoteca de Catalunya desde el pasado 22 de junio, finalizará el 17 de septiembre y también se podrá ver en el Centre Cultural Miramar de Sitges entre el 5 y el 22 de octubre.
Nuevo cartel de ‘El ataúd de cristal’ para su gira por EE.UU
El thriller de Haritz Zubillaga, producido por Basque Films y Life&Pictures, se estrenó en el Festival de Sitges del año pasado y ha participado en festivales de género de todo el mundo.
La nueva imagen de El Ataúd de Cristal, The Glass Coffin en su traducción al inglés, es creación del diseñador vasco Dave Leone (Leone Artworks), colaborador habitual del Azkena Rock Festival, BBK LIVE o del Festival Caostica entre otros. El póster está pensado especialmente para la próxima gira estadounidense de la película.
El Ataúd de Cristal se ha vendido en 14 países entre ellos Japón (distribuida por Mid Ship), EEUU y Canadá (distribuida por Synergetic). El lanzamiento en DVD y BluRay en Japón será en Septiembre bajo el nombre de Limousine.
Tras su estreno en la Sección Oficial de Sitges, su paso por la Semana de Terror de Donosti y el Festival de Málaga, El Ataúd de Cristal ha sido seleccionada en los
mejores festivales internacionales de género, habiendo obtenido los galardones de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actriz (Paola Bontempi) en el Fright Nights – Horrorant Film Festival de Atenas.
Los festivales internacionales donde podrá verse el próximamente son Macabro (Ciudad de México, 26 Agosto), Fright Fest (Londres, 25/26 Agosto), L’Entrange
(Paris, 9 Septiembre), FilmQuest (Utah, 15 Septiembre), Arizona Underground Film Festival (Arizona, 16 Septiembre), Nola Horror Film Festival (Nueva Orleans, 23 Septiembre) y Hot Springs International Horror Film Festival (Arkansas, 23 Septiembre).
El Ataúd de Cristal cuenta la historia de Amanda (Paola Bontempi), una famosa actriz atrapada en una limusina a merced de una extraña voz que le obligará a
cumplir todas sus órdenes, una tras otra. Un thriller claustrofóbico, intenso, tan violento como onírico, y tan físico como psicológico. En palabras de Zubillaga “un
paseo en limusina que el espectador no olvidará jamás”.
EL DIRECTOR
Haritz Zubillaga ha sido reseñado por la prestigiosa revista americana Variety como una de las diez estrellas emergentes del cine español. Sus cortometrajes de culto
Las Horas Muertas, She´s Lost Control y The Devil On Your Back suman más de un centenar de premios. Las Horas Muertas alcanzó la nominación a Mejor Corto
Fantástico Europeo (Mèliés D’Oro 2008). Su nuevo proyecto de largometraje Thaw ha sido el único proyecto español seleccionado para participar en el Foro Europeo de Cine de Género 2017 que se desarrolla en los prestigiosos festivales Imagine (Amsterdam), Fantastic Zagreb (Zagreb) y Black Nights (Tallin).
http://elatauddecristal.com
El Festival de Sitges abre una ventana en París
París y el Institut Ramon Llull se suman a las celebraciones del 50 aniversario de Sitges con la programación en el Étrange Festival de títulos icónicos del cine catalán de género. En su 23 edición, que se celebra del 6 al 17 de septiembre, el certamen francés abraza desde films más históricos hasta la actualidad más reciente, en una muestra de la vitalidad del sector catalán.
El foco de cine fantástico catalán se iniciará en París el viernes 8 de septiembre con Angustia (Bigas Luna, 1987) y Tras el cristal (Agustí Villaronga, 1987), dos cintas inquietantes y esenciales en el cine catalán de terror. Sábado 9 de septiembre será el turno de dos películas que se pudieron ver en la pasada edición del Festival de Sitges la claustrofóbica El ataúd de cristal (Haritz Zubillaga, 2016) y el documental Herederos de la bestia (Diego López i David Pizarro, 2016) sobre la película El día de la bestia, de Álex de la Iglesia. En la continuación de esta última proyección se realizará una mesa redonda con la participación de Haritz Zubillaga, Diego López, David Pizarro, Jaume Balagueró, Xavier Gens y Àngel Sala –director del Festival de Sitges–.
El domingo 10 de septiembre se dedicará a la proyección de los cortometrajes Alicia (Jaume Balagueró, 1994), Días sin luz (Jaume Balagueró, 1995) Génesis (Nacho Cerdá, 1998), Zero (David Victori, 2016), Zone 84 (Lonan Garcia, 2016) y Amo (Àlex Gargot, 2016). La clausura del foco de cine catalán fantástico la protagonizará el estreno mundial de La pell freda, de Xavier Gens, la adaptación de la novela de Albert Sánchez Piñol, que también se podrá ver en Sitges 2017. Además de estos títulos, el certamen ha otorgado una carta blanca al director Jaume Balagueró para formular su propia selección de películas. Las cintas elegidas por el cineasta catalán son Elephant Man, de David Lynch; Le sacrifice, d’Andrei Tarkovski; La bouche de Jean-Pierre, de Lucile Hadzihalilovic; La Grande Bouffe, de Marco Ferreri y Street Trash, de James M. Muro.
El Étrange Festival, nacido en 1995, está dedicado a la producción cinematográfica que comprende filmografía sorprendente y atípica de todos los géneros: fantástico, dramático, infantil, horror, documental, etc. Y que da una importancia especial a la proyección de películas inéditas. La programación, dirigida por Frédéric Temps, Philippe Lux y Marc Troonen, se estructura en diversas secciones que contabilizan unas 180 proyecciones en diez días. El festival presenta su programación entre el 6 y 17 de septiembre en el Forum des Images, equipamiento municipal de la Ville de Paris, fundado el 1988 y dedicado al cine y al audiovisual, situado en el interior del Forum des Halles.
Caroline Munro homenajeada en Nocturna Madrid
El Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid homenajeará en su quinta edición, que se celebrará del 25 al 29 de octubre, a la actriz británica Caroline Munro, protagonista femenina del cine de terror y ciencia ficción de la Hammer Productions durante los años 70 y 80 e icónica chica Bond en La espía que me amó.
Caroline Munro recibirá el premio Nocturna de Honor, galardón que cada año reconoce la trayectoria profesional de una figura del cine de terror y fantástico. En esta edición, el festival rendirá homenaje por primera vez a una protagonista femenina de la historia del cine fantástico. Además de recoger su galardón, Caroline Munro presentará el pase especial de Maniac, la mítica película dirigida por William Lustig en 1980 y protagonizada por Joe Spinell (‘Taxi driver’, ‘Rocky’…), con quien también coincidió en Star Crash, choque de galaxias de Luigi Cozzi. Esta proyección se realizará con la colaboración de su distribuidora en España, La Aventura Audiovisual.
La programación completa de Nocturna Madrid – que se celebrará del 25 al 29 de octubre de 2017 – se irá dando a conocer en las próximas semanas y se repartirá entre las dos sedes ya confirmadas como nuevos espacios del festival: los cines Proyecciones y las salas de Cineteca Madrid, ubicadas en el Matadero.
Nocturna Madrid es una producción de La Cruzada Entertainment con el patrocinio del canal de televisión temático DARK.
El plazo de inscripción de cortometrajes y largometrajes, nacionales e internacionales, permanecerá abierto hasta el próximo 1 de septiembre.
Sitges 2017 estrenará ‘La Zona’, una serie original de Movistar
El estreno mundial del thriller policíaco creado por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo tendrá lugar en el marco del 50º aniversario de Sitges
Un año más, Movistar+ convierte el Festival de Sitges en su mejor escaparate de cine y series de género, con una programación que se anunciará próximamente. La Zona, un proyecto original de Movistar+, está protagonizada por Eduard Fernández, Álvaro Cervantes, Alba Galocha, Alexandra Jiménez, Manolo Solo y Emma Suárez, entre otros.
Tres años después del accidente del reactor nuclear que devastó una región del norte de España, el inspector Héctor Uría vuelve al servicio recuperado tras ser el único superviviente del primer grupo que acudió en socorro de la central. La aparición de un hombre brutalmente asesinado en la Zona de Exclusión le arrastrará a una investigación que pondrá en cuestión el nuevo orden establecido en el mundo surgido tras la catástrofe.
Firmada por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo –creadores de la aclamada serie Crematorio– La Zona se estrenará en el marco del 50º aniversario del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Eduard Fernández, Álvaro Cervantes, Alba Galocha, Alexandra Jiménez, Manolo Solo, Emma Suárez, Juan Echanove o Carlos Bardem dan vida a los personajes que integran las diferentes tramas de la serie.
“Podríamos decir que La Zona plantea un presente distópico en el que la acción es contemporánea y transcurre en un entorno hiperrealista, cercano a nuestra realidad’ comenta Jorge Sánchez-Cabezudo. “Nos planteamos traer el mundo de Chernóbil o Fukushima a un escenario local. Un entorno cotidiano en el que, después de un accidente, las reglas y los roles sociales se dan la vuelta. Sobre ese universo que se genera, planteamos un thriller policiaco”.
La serie, rodada en su totalidad en localizaciones exteriores de Asturias y Madrid, se estrenará en Movistar+ el próximo 27 de octubre, con una primera temporada formada por ocho capítulos de 50 minutos de duración. En Sitges se estrenará el piloto.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 25 de agosto de 2017 *
EN EL LUGAR DEL SR. STEIN (Un profil pour deux, Stéphane Robelin, 2017)
Francia/Bélgica/Alemania Duración: 99 min. Guion: Stéphane Robelin Fotografía: Priscila Guedes Productora: Ici et Là Productions / La Compagnie Cinématographique / Detailfilm / Gasmia Film / MMC Movies / Panache Productions Género: Comedia
Reparto: Pierre Richard, Yaniss Lespert, Fanny Valette, Stéphanie Crayencour,Stéphane Bissot, Macha Méril, Gustave Kervern, Pierre Kiwitt, Anna Bederke
Sinopsis: Pierre, viudo y jubilado, no sale de su casa desde hace dos años. Descubre los placeres de Internet gracias a Alex, un joven contratado por su hija para enseñarle los rudimentos de la informática. En una web de citas, una joven encantadora, Flora63, seducida por el romanticismo de Pierre, le propone una primera cita. Enamorado, Pierre revive. Sin embargo, en su perfil ha puesto una foto de Alex en lugar de la suya. Pierre debe convencer al joven para reunirse con Flora en su lugar.
Mis recuerdos sobre Pierre Richard se inician y terminan en los setenta, hace pues bastantes años. Por entonces era un niño y tuve que sufrirlo, pues nunca me hizo gracia, en películas como El gran rubio con un zapato negro (Le grand blond avec une chaussure noire, Yves Robert, 1972) o La mostaza se sube a la nariz (La moutarde me monte au nez, Claude Zidi, 1974), comedias en las cuales este cómico bastante físico quedaba en mal lugar al compararlo con contemporáneos con Gene Wilder, Marty Feldman o el propio Woody Allen de entonces, con los que físicamente guardaba ciertas similitudes. Los años han pasado y han hecho más justicia a Richard que a mí mismo. Ahora es un atractivo anciano, un actor que no ha parado de hacer películas en su país, aunque llevábamos muchos sin verlo en nuestras pantallas: cinco ocasiones en más de 20 años.
Con un humor, como es natural, menos físico (la edad manda) Richard sale muy bien parado en su interpretación de este viudo algo cascarrabias que se siente inconsolablemente solo tras el fallecimiento de su esposa y que descubre la fantasía y la ilusión del amor vía Internet, aunque sea mediante una imagen falsa en una web de citas. Y es que aunque su corazón es joven, no lo es su aspecto, así que hace una pequeña trampa al subir la imagen al perfil del portal, utiliza la de Alex, su treintañero profesor de informática, al que responderá una atractiva joven belga. Cuando la muchacha toma la decisión de irle a visitar, Alex se verá obligado a suplantar al anciano. Y a partir de ahí, esta actualización 2.0 del Cyrano de Bergerac, se desarrolla como comedia de equívocos. Un vodevil ágil que juega con la habitual trama de engaños propia del género, mientras nos hace plantearnos temas tan importantes como si todo vale en la seducción, si lo que importa es el físico o si, al contrario, el amor nace cuando dos almas afines entran en contacto. El desarrollo de la idea argumental (y su consiguiente subtexto) conducirá al cambio del vodevil por la comedia romántica en su tercer acto. Esta evolución la singulariza y la llena de encanto.
En el lugar del señor Stein tiene momentos de gran comicidad, pero nos deja un regusto agridulce al salir del cine. Después de todo, hemos asistido a un relato sobre la soledad, el dolor de la pérdida y la reclusión en uno mismo que esta conlleva. La película nos invita, sin embargo, a no sucumbir ante ello, los personajes descubren (y nosotros con ellos) que la vida es demasiado volátil como para malgastar nuestro tiempo, que es necesario siempre aferrarse a la esperanza de salir adelante y de hacerlo, además, con el mejor humor posible.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 11 de agosto de 2017 *
EMOJI: LA PELÍCULA (The Emoji Movie, Tony Leondis, 2017)
USA. Duración: 86 min. Guion: Eric Siegel, Anthony Leondis Música: Patrick Doyle Fotografía: Animation Productora: Sony Pictures Género: Comedia de animación.
Sinopsis: Los protagonistas habitarán la misteriosa tierra de Textopolis, donde todos los emojis favoritos de la gente cobran vida, mientras esperan ser seleccionados por el usuario del teléfono. Todos los personajes tienen una sola expresión facial a excepción de Gen (TJ Miller), un emoji que nació sin filtro y se llena de múltiples expresiones. Para lograr ser normal, Gen se embarcará en una aventura o “app-ventura”, junto a sus amigos Hi-5 (James Corden) y Jailbreak (Ilana Glazer). Pero pronto, una gran amenaza hará que el destino de estos personajes dependa de los tres amigos, teniendo que salvar su mundo antes que sea borrado por completo.
Hoy llega a nuestros cines Emoji, la película, y lo hace precedida por los sangrantes comentarios de la crítica estadounidense que ha llegado a soltar perlas como las que recogemos aquí:»The Emoji Movie es un gran y humeante montón de mierda (…) Muestra lo bajo que puede caer Hollywood para conseguir dinero fácil» (New York Daily News); «Emoji apesta (¡cara triste!) (…) Por favor, restaura mis ojos a la configuración de fábrica (…) Un nuevo ejercicio de marketing sin alma, dirigido principalmente a niños pequeños» (New York Post); «Carece de humor, ingenio, ideas, estilo visual, actuaciones convincentes o cualquier otra característica distintiva que la convierta en algo que no sea una completa pérdida de tiempo«(The Wrap). Así las cosas, uno acude al cine con las más bajas expectativas posibles y, ya se sabe, se cumple la paradoja de que no te parece tan mal como para haberse merecido semejantes calificativos. Es cierto que la idea, animar los emojis, habría dado para más, que la animación no es muy brillante y la trama (subtexto incluido) no es demasiado original, pero sus 86 minutos pasan rápidos y su colorido la hará atractiva para los más pequeños. Uno tiene que recibirla con la mente de un niño de seis años para apreciarla, pero eso también es válido. Y es verano, y hace mucho calor, y los peques se ponen muy pesaditos, así que tenerlos concentrados durante hora y media es muy de agradecer, después de todo los valores que transmite no les van a resultar nocivos.
Os presentamos oficialmente el spot del TerrorMolins 2017, creado por el cineasta Paco Ruiz.
Un año más, y desde el 2005, el realizador Paco Ruiz es el responsable de esta pequeña maravilla que es el spot 2017 del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei. Se enmarca en el leitmotiv de este año del Festival, que es “Haneke or the edge of horror“, y se centra concretamente en la famosa película Funny Games del realizador austriaco.
El spot está protagonizado por el actor ruso Daniel Horvath, que ha trabajado en televisión (Aída – Telecinco, La riera – TV3, Buscando el norte – Antena 3) y cine protagonizando las películas Washakie y el chico de las manos mojadas (Eric Monteagudo, Orió Peñalver, 2015), Encounter with a Mirror (Germán de Diego, 2015) y la próxima Framed de Marc Martínez.
Como transmite el spot, sin vosotros no hay diversión, sin público no hay festival, así que nos esperan a todos en el TerrorMolins 2017, que se celebrará del 10 al 19 de noviembre próximo y que abarcará el género en todas sus formas.
«Realizar los spots del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei siempre es un reto. En especial este año al homenajear al Maestro Haneke.
La pregunta que me hice, fue: ¿Qué pasaría si un asesino decide esperar en la casa de sus víctimas al ver que no están?
Este era mi punto de partida. Quería hacer la metáfora de que sin víctimas no hay diversión, y que sin espectadores, el TerrorMolins tampoco puede divertirse.
Todo desde un punto de vista sobrio, puro y realista, remitiendo al cine de Haneke. El homenaje directo al plano final remite a ese juego de hacer complice al espectador. Las víctimas son los espectadores y el asesino es el festival.
¡Te estamos esperando!»
Paco Ruiz
Paco Ruiz, nacido en Murcia en 1983, es graduado en dirección de fotografía por la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), ha ejercido de realizador, montador, escritor y director de fotografía. Es el responsable de nuestros spots desde 2005 y director del documental “30 años de Festival de Molins de Rei“. Recientemente ha estrenado su cortometraje de género Insidia, producido por ESCAC Films y protagonizado por los actores Albert Baró y Pau Poch, en el Cinesa Diagonal de Barcelona.
El festival ‘Curtas 2017’ presenta su cartel y las primeras noticias sobre su edición número 45
El Festival Internacional de Cine y Cómic de Vilagarcía de Arousa, Curtas 2017, presenta el cartel oficial de su 45 edición, que se celebrará del 23 al 29 de octubre de 2017 en la localidad costera gallega, y que además de estar dedicada a la ciencia ficción, celebrará el 40 aniversario de Star Wars.
Por tal motivo el cartel, obra del célebre ilustrador argentino JUÁN GIMÉNEZ, que volverá a estar presente en el festival este año, muestra varios elementos del cine de ciencia ficción junto a una poderosa figura femenina ataviada con una futurista armadura, al más puro estilo de la obra del autor de La Casta de los Metabarones.
Como viene siendo habitual en esta nueva etapa, el CURTAS 2017 aunará durante una semana el séptimo y el noveno arte en un evento multitudinario y multidisciplinar, que contará con grandes invitados, exposiciones, proyecciones a concurso, retrospectivas, encuentros, sesiones de firmas, presentaciones, y muchas cosas más.
Entre los primeros invitados de CURTAS 2017 se encuentran ÁNGEL SALA, director del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, que celebra este año su 50 aniversario, quien impartirá una charla y presentará una película en conmemoración de dicho evento; el reconocido ilustrador LUIS ROYO será otro de los grandes invitados, protagonizando además una de las grandes exposiciones del certamen; JUANMA BAJO ULLOA, director de películas como Airbag, Alas de mariposa o La madre muerta, también estará presente en el festival y recibirá uno de los premios honoríficos de este año.
Para conmemorar el 40 aniversario de Star Wars, otra de las exposiciones que se podrán visitar durante el festival, y que comenzará su andadura en Vilagarcía, estará dedicada al universo de la saga creada por George Lucas y contará con varias figuras a tamaño real de diferentes personajes, junto a diferentes elementos de escenografía e utilería vistos en las películas, creadas por el artesano valenciano Héctor José Vela, del estudio Awesome Props.
Como siempre, todas las actividades del festival, proyecciones, exposiciones, sesiones de firmas, encuentros, etc. serán totalmente gratuitas para el público asistente.
El festival ha cerrado diferentes acuerdos con entidades como Renfe, para facilitar la asistencia al evento de todos aquellos que lo deseen. En las próximas semanas se darán las indicaciones necesarias para poder beneficiarse de estos descuentos, así como la programación completa del festival, lista de invitados, actividades paralelas, exposiciones, etc.
Hasta el 15 de agosto estará abierta la recepción de cortometrajes y largometrajes a concurso para CURTAS 2017. Las obras se pueden enviar a través de las plataformas ClickForFestivals, Festhome, Filmfreeway y Movibeta.
CURTAS 2017, Festival Internacional de Cine y Cómic de Vilagarcía de Arousa, está organizado por la asociación cultural sin ánimo de lucro Curtas, y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa, la Diputación de Pontevedra y el Liceo Casino de Vilagarcía.
Para más información sobre CURTAS 2017, visita la página web del festival www.curtas.org/festival o los diferentes perfiles en redes sociales: @CurtasAC
CURTAS Y VILAGARCÍA DE AROUSA
Nacido como Festival de Cine Aficionado de Vilagarcía en 1973, el CURTAS se celebra ininterrumpidamente desde hace 44 años en Vilagarcía de Arousa. Es el festival cinematográfico decano de Galicia y uno de los certámenes con más tradición de la Península Ibérica. Próximo a cumplir su cuadragésimo quinto aniversario, lo que comenzó siendo un certamen de cine aficionado creado por los entusiastas socios del Casino de Vilagarcía, se ha convertido en una celebración de la llamada «cultura popular» a través del cine, el cómic, la música, etc.
La localidad costera de Vilagarcía de Arousa está situada en la comarca del Salnés, en la provincia de Pontevedra. La ciudad es hoy uno de los núcleos turísticos claves de Galicia gracias a su excepcional ubicación que dota al enclave de un clima muy favorable que permite disfrutar de la belleza de su paisaje y playas. Ofrece además una gran oferta de servicios y posibilidades de ocio, destacando su exquisita gastronomía y sus vinos. Muy bien comunicada, a tan sólo 45 km de Santiago de Compostela o Vigo, Vilagarcía es mágica, y sus gentes hospitalarias y soñadoras.
Últimos comentarios