Sitges 2017: más avances de la 50 edición
Y vamos con la segunda, porque no os lo contamos todo ayer.
Repetimos encabezamiento: todos sabemos del homenaje a la Sarandon, la prensa generalista ha reducido a ello toda la relevancia de lo avanzado ayer, pero hubo (y habrá) más. El Festival entregará un premio Màquina del Temps a Santiago Segura en reconocimiento a su trayectoria. En sesión especial se proyectará la comedia argentina Solo se vive una vez, de Federico Cueva (conocido realizador de escenas de acción y supervisor de especialistas), protagonizada por el mismo Segura, juntamente con Gérard Depardieu, Hugo Silva y Carlos Areces. La película de Cueva es una incursión humorística dentro del thriller, además de una comedia de enredos con un generoso presupuesto, pensada para hacer lucir a sus estrellas protagonistas. Premio y cinta que dejan claro, pues, una vez más, la amplitud desde la que es concebido el fantástico en nuestro festival de cabecera.
Y no seremos nosotros quienes lamentemos este eclecticismo, somos conscientes de que sin él no podrían saciarse muchas de nuestras ansias cinéfagas que tantas veces se ven colmadas con los documentales y las cintas de animación que igual no serían incluidos por programadores más puristas. Panorama Documenta, sección dedicada a presentar trabajos de no-ficción que giran alrededor del género y de sus autores más relevantes, avanza tres títulos de su programación. King Cohen: The Wild World of Filmmaker Larry Cohen, dirigido por Steve Mitchell, hace un repaso a la vida y obra del realizador Larry Cohen, conocido por sus films de serie B, cintas de terror, ciencia ficción y policíacas de los 70 y 80. Se incluyen los testimonios de Martin Scorsese, Tara Reid, Traci Lords, John Landis o Joe Dante. Mansfield 66/67, de P. David Ebersole y Todd Hughes, analiza los dos últimos años de vida de la actriz Jayne Mansfield, así como los rumores que rodearon su trágica muerte.
Filmin estrena su primer documental, Drácula Barcelona, de Carles Prats, que se adentra en el rodaje de El Conde Drácula (Jesús Franco, 1970 y la realización de Vampir Cuadecuc, de Pere Portabella, en un recorrido por la Barcelona de los años 60 y 70.
Por su parte, Anima’t, además de a su concurso a competición se consagrará al centenario del anime con títulos como Lu Over the Wall, de Masaaki Yuasa, quien vuelve a la escena después de 12 años con esta historia de sirenas que ha resultado ganadora del premio al mejor largometraje del Festival de Annecy. Producida por su estudio Sciene Saru, es una creación original —no basada en ninguna obra anterior—.
También procedente del festival francés se incorpora a la sección de animación de Sitges 2017 la emotiva A Silent Voice, de Naoko Yamada, un drama sutil de gran profundidad psicológica. Además, se proyectarán Tehran Taboo, que supone el ambicioso debut en el largometraje del cineasta germano-iraní Ali Soozandeh, y el film franco-japonés Mutafukaz, dirigido por Shoujirou Nishimi y Guillaume Renard, que se basa en el cómic del mismo nombre creado por el mismo Renard.
A un festival no lo hace grande sólo la Sección Oficial, aunque esta sea la más prestigiada, al contrario el pulso de la grandeza de un festival se mide en el mimo con el que cuida de las secciones paralelas. Entre las de Sitges, una es la reina por encima de todas, Brigadoon, el espacio gratuito que casi tiene estatus de festival dentro de el Festival. Este año Brigadoon presentará el largometraje Sheborg, de Daniel Armstrong, una comedia de ciencia ficción apocalíptica cercana al universo de Turbo Kid. También se podrá ver The Terror of Hallow’s Eve, film de terror dirigido por el especialista en efectos especiales Todd Tucker.
Brigadoon reafirma, también, la apuesta por los documentales que ha mantenido a lo largo de los años. En esta edición se programará Tax Shelter Terrors: The Real Story of Canadian Cult Film, de Xavier Mendik, centrado en la historia del cine de género hecho en Canadá; In the Interstices of Reality or the Films of António de Macedo, de João Monteiro, que revisa la trayectoria del director portugués António de Macedo, del cual también se proyectará una retrospectiva. Pero para muchos la estrella será el documental español Maníacos de la serie B, de Manuel Valencia y Luis Sánchez Toledo, sobre la historia del imprescindible fanzine 2000 Maníacos.
Se rendirá homenaje a directores recientemente desaparecidos, Tonino Valerii y Paco Pérez-Dolz, con la proyección de Sumario sangriento de la pequeña Estefanía de Valerii, que contará con la presencia de la actriz Mónica Randall, y el documental de Jordi Marcos Paco Pérez-Dolz: un cineasta a tiro limpio.
Y se homenajeará, por supuesto, a George A. Romero, a quien todos tendremos en la memoria cuando veamos a los zombis tomar las calles de Sitges. Eso será con la tradicional Sitges Zombie Walk que tendrá lugar el primer sábado del Festival, el 7 de octubre en esta edición.
Últimos comentarios