Archivo

Archive for 4 julio 2017

Jornada literaria en el XI Cryptshow Festival: literatura fantástica y vermut

En el marco de su jornada literaria  Cryptshow presentará  siete novedades editoriales con la presencia de sus autores y / o editores. El encuentro será en el Espacio Betúlia de Badalona, ​​tras lo cual habrá un vermut en El Cor de la Marina, en La Rambla, en un ambiente distendido. Las novedades literarias que se presentarán son:

Estats alterats de la ment. VVAA.  Ed. Males Herbes y Cryptshow Festival

La mente humana es un lugar extraño, un paisaje confuso donde es muy fácil perderse, y aún más cuando, por algún motivo, su funcionamiento se aleja de la «normalidad». Drogas, senectud, esquizofrenia, mundos virtuales, percepciones extrasensoriales, delirios, obsesiones y síndromes varias esparcen por las páginas de los diez relatos que conforman Estados alterados de la mente. Una recopilación de cuentos que transita entre la locura y la alucinación, para demostrarnos la facilidad con que podemos borrar la frontera entre lo que es real y lo que no lo es.

La Cripta: Canibalismo. VVAA (autoedición)

Presentación del cuarto número de la revista de cómics de terror La Cripta, dedicada en esta ocasión al canibalismo.

Jack Kirby. Una odisea psicodélica. Roberto Bartual. Ed. Marmotilla

¿Cómo fue posible que Jack Kirby anticipara al arte psicodélico, sin haber probado nunca (que sepamos) ninguna droga? Esta es la pregunta que da origen a este libro, donde se revela una visión única de la obra de un genio. Kirby, un artista atávico con los pies en el suelo y la cabeza más allá de las nubes. Jack, el tipo duro del Lower East Side, que sin mover de la silla frente a su tablero de dibujo fue capaz de vislumbrar los rincones más escondidos del universo y de la mente humana. Quizás su obra nos enseña que las dos cosas son una sola.

Paradoja en Renfield Street Lluís Rueda  Ed. Hermenaute

Glasgow, 2000. El joven Andy Telfer despierta en su apartamento de Renfield Street enfrentado a dos enigmas casi irresolubles. A su lado duerme una joven galesa que parece venir del pasado, al menos así lo atestiguan su traje de época y su documentación. El otro enigma hace referencia al viejo manuscrito que sostiene ante sí un misterioso agente literario llamado Edgar Grainger: el texto contiene el primer capítulo de una novela, al parecer escrita por el mismo Telfer y protagonizada por la joven que yace en su lado, Sarah Aveling.

Horror Dummies. VVAA  Ed. Hermenaute

Los dummies, muñecos que imitan humanos gracias al manejo y el arte del ventrílocuo, centran buena parte de los seis relatos de este libro de horror grotesco. Cuentos que nos llevan a varietés de pueblos ignotos, teatros ambulantes y museos del horror, circos decadentes, salones espiritistas en que objetos rituales tratan de captar la esencia humana y, incluso, sociedades tecnificadas donde la muñeca clásica hiperrealista y la robótica se fusionan para crear un esperpento aún mayor.

Rob Zombie. El renegado del diablo. Iván Allué (autoedición)

Este libro repasa de manera exhaustiva la carrera del polifacético artista norteamericano, desde que emprendiera el camino con White Zombie, en 1985. Al tiempo que biografía, es un análisis de todo el trabajo hecho por Zombie, empezando por sus discos independientes, pasando por sus álbumes en solitario, su faceta como autor de cómic y sus primeros pasos en el mundo de la publicidad, hasta llegar a su última película, «31».

El Buque Maldito (autoedición)

Y como es tradición, Diego López presentará el último número de su fanzine de cine fantástico y de terror, El Buque Maldito

La antología literaria ‘Horror Dummies’ se viste de largo en el Crypshow Festival

Un libro de horror grotesco sobre la fobia a los muñecos humanizados

La tercera publicación de la colección Caronte de la editorial Hermenaute, dedicada al terror, y que lleva por título Horror Dummies. Marionetas, ventrílocuos, mecanismos psicóticos se presentará por primera vez al público dentro del Cryptshow Festival, que se celebra en Badalona del 5 al 9 de julio. La obra es una antología dedicada a los dummies o muñecos de ventrílocuo y gira en torno a las fobias que generan los seres inanimados.

El libro se presentará el próximo sábado, 8 de julio, a las 11 de la mañana en el Espai Betúlia (c/Enric Borràs, 43-47, Badalona), con presencia de algunos de sus autores. Además, durante todo el Festival Hermenaute contará con un stand en el Cryptshow.

El libro también podrá adquirirse en tiendas a partir del 10 de julio.

Sinopsis: 

Los dummies, muñecos que imitan a humanos gracias al manejo y el arte del ventrílocuo, centran buena parte de los seis relatos de este libro de horror grotesco. Cuentos que nos llevan a varietés de pueblos ignotos, teatros ambulantes y museos del horror, circos decadentes, salones espiritistas en que objetos rituales tratan de captar la esencia humana e, incluso, sociedades tecnificadas en que la muñeca clásica hiperrealista y la robótica se fusionan para crear un esperpento aún mayor.

Horror Dummies. Marionetas, ventrílocuos, mecanismos psicóticos reúne a buena parte del equipo de escritores de Momias y embalsamados, Luis Guallar, Daniel P. Espinosa, Jesús Gordillo, Jorge P. López y Lluís Rueda (de nuevo como coordinador), y suma al proyecto a la escritora Patricia Muñiz y a la periodista y diseñadora Marta Torres, responsable de las ilustraciones y los textos complementarios.

 

Más información:
http://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=15

Nocturna entregará la distinción Maestro del Fantático a Chicho Ibáñez Serrador

El Festival Internacional de Cine Fantástico NOCTURNA MADRID entregará la distinción de Maestro del Fantástico a Narciso Ibáñez Serrador, Chicho, “quien es por derecho propio uno de los nombres más importantes de la historia del cine fantástico español”.

Completará el homenaje al director, guionista y actor, la proyección de su film ¿Quién puede matar a un niño? (1976), en colaboración con la distribuidora Mercury Films y con el canal de televisión 8Madrid TV. Producida en plena Transición, y con una luminosa fotografía de José Luis Alcaine, el equipo de programación del Festival Nocturna Madrid destaca esta película como “una obra fundamental que ilustra las extraordinarias aportaciones de Chicho Ibáñez Serrador a la evolución del cine fantástico en nuestro país”.

Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 1935), es una de las figuras más emblemáticas de nuestro país por sus trabajos para cine y televisión y por popularizar el cine fantástico. Así con la serie de culto ‘Historias para no dormir’ (1966 – 1982), que adapta a la pequeña pantalla obras maestras de la literatura de terror, descubre a millones de espectadores el hasta entonces desconocido género cinematográfico.

Sus experiencias previas en ‘Obras maestras del terror’, en la televisión argentina o, ya en España,  en  programas como ‘Estudio 3’, son una prueba de su pasión por el género, y la consagración de ‘Historias para no dormir’ en los años sesenta, supuso la confirmación definitiva de que el fantástico interesaba también al público español, con capítulos emitidos por Televisión Española que han pasado a la memoria colectiva como ‘El asfalto’, donde su propio padre moría sepultado, y que le valió el premio Ninfa de Oro del Festival de Televisión de Montecarlo en 1967.

Narciso Ibáñez Serrador, admirador del humor negro y de la literatura de Edgar Allan Poe y Ray Bradbury ; y de la fórmula de Alfred Hitchcock, no sólo era el conductor y realizador del programa, sino que escribía la mayoría de los capítulos (‘El cumpleaños’, ‘La pesadilla’, ‘El televisor’…) bajo el seudónimo de Luis Peñafiel.

‘Historias para no dormir’ fue uno de los programas más populares de los años sesenta y setenta y el antecesor de ‘Mañana puede ser verdad’, serie también basada en relatos de ciencia ficción codirigida con su propio padre Narciso Ibáñez Menta.

Tras el reconocimiento de sus éxitos y un Premios Ondas como Mejor Autor en 1969, Televisión Española encarga a Ibáñez Serrador el mítico ‘Un, dos, tres’, en emisión durante tres décadas.

Durante estos años, Chicho no abandona el género fantástico y compagina el concurso con nuevas adaptaciones de relatos de terror para Televisión Española y Radio Nacional de España ; además de rodar los largometrajes La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976), estrenados internacionalmente. Con La residencia firma una de las películas más taquilleras del incipiente género, “una película claustrofóbica y de corte clásico que relata la historia de un asesino en una residencia de señoritas y una joya tremendamente reivindicable rodada en una época donde el cine de género casi no tenía presencia en las pantallas españolas”.

Maestro de maestros

Conocedor como pocos de la industria audiovisual en España, Chicho Ibáñez Serrador fundó Prointel, la primera productora independiente de televisión en nuestro país, que conserva su legado y continúa su actividad desarrollando nuevos formatos de la mano de su hijo, Alejandro Ibáñez Nauta.

En 2005 se rodó ‘Películas para no dormir’, una compilación de producciones de terror dirigidas por directores como Alex de la Iglesia, Enrique Urbizu, Paco Plaza, Mateo Gil, Jaume Balagueró y el propio Narciso Ibáñez Serrador.

El trabajo de Narciso Ibáñez Serrador no sólo ha marcado a generaciones de directores de cine de nuestro país como de la Iglesia o Juan Antonio Bayona entre otros, sino que también fuera de nuestras fronteras ha sido reconocido con premios como el del Festival de Televisión de Montecarlo, el Festival de Buenos Aires, y con numerosos homenajes por su contribución al género.

¡Feliz cumpleaños, Chicho!

Categorías: HOMENAJES, Nocturna
A %d blogueros les gusta esto: