Archivo

Archive for junio 2017

Las lecturas de Serendipia: Soy pez, soy pájaro, soy lombriz, una fantasía ilustrada de Tomás Bases

SOY PEZ, SOY PÁJARO, SOY LOMBRIZ

Tomás Bases. 

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. 36 páginas a todo color

Sabida es la querencia que tenemos en esta casa por Diábolo Ediciones, de cuyas novedades nos hacemos eco con puntualidad y cuyas publicaciones hemos comentado con frecuencia en esta sección. Nacida como una editorial dedicada el cómic, con los años ha ido ampliando sus focos de interés sin abandonar nunca su voluntad de recoger la cultura popular. Hoy queremos hablar de su colección dedicada a los más pequeños de la casa: Diabolín (línea infantil), en la que han dado a conocer ya cuatro títulos, en nuestras manos ha caído el tercero y a él dedicamos esta reseña.

Tomás Bases es el autor de Soy pez, soy pájaro, soy lombriz y se presenta así en su propia Web: «mi trabajo consiste en imaginar, dibujar y explicar: me gusta imaginar historias y mundos fantasiosos, diseñar una estética para cada proyecto,  crear unos personajes y finalmente ponerlo todo en pie en forma de animación, de cuento interactivo, libro impreso, una taza de café o un poster: todo vale a la hora de dejar volar la imaginación! Y eso es lo que vengo haciendo desde 1993«. Y eso es lo que ofrece en su relato para todas las edades, subtitulado «Una fantasía muy medieval», la historia que nos trae Bases emula en su forma a los cuentos tradicionales. Bases construye su relato dándole tintes de leyenda, nos narra la historia de las fantásticas peripecias del joven y ambicioso rey Leopoldo, que renunciará a si mismo con tal de obtener el poder (una corona de oro oculta en las profundidades del mar), lo obtendrá pero a un precio muy alto que le hará vivir un proceso iniciático y al final… (léanlo para saber como acaba); tanto por su contenido, pues, como por su forma, Bases usa estructuras propias del cuento oral (esas que estudió Propp) y un registro lingüístico adecuado a ello. El propio autor expone cómo tomó en cuenta el maravilloso libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, de Bruno Bettelheim (1975). Los cuentos de hadas siempre tuvieron como último objetivo (en opinión de Bettelheim) llevar al niño a descubrir su identidad y vocación, sugiriéndole, también, qué experiencias necesita para desarrollar su carácter. Podría decirse que sirven al efecto de desarrollar una conciencia crítica, por eso Bases ha querido «abordar un tema para el que vivimos posiciones ambivalentes: el icono del hombre hecho a sí mismo, ambicioso y luchador, paradigma del liberalismo y la economía de nuestros tiempos y por otro lado la visión romántica de un humanismo que sitúa a las personas y sus sentimientos en el centro de los valores» (todas las citas están recogidas en su Web). Soy pez, soy pájaro, soy lombriz es también un cuento educativo, pero lo importante es que educa desde el enaltecimiento de la imaginación y la fantasía. El mayor mérito de este relato, sin embargo, no está en su historia (aunque tenga todos los valores que hemos señalado), no, lo que destaca por encima de todo son sus ilustraciones, obra del propio Bases.

Explica el autor: «buscaba que las ilustraciones lo fuesen todo, se lo comiesen todo y lo desbordasen todo. Quería que fuese una «ilustración narrada» y no tanto un cuento ilustrado.» En este relato se invierten, pues, los términos habituales en el género de los cuentos, lo corriente es tener un texto previo al que se le iluminará con ilustraciones posteriores, aquí lo que domina es la imagen, es ella la que narra y el texto es subsidiario, Bases ha conseguido plenamente el efecto que buscaba. Unas ilustraciones que hablan por sí mismas, de gran belleza, y que traducen en sí el importante trabajo de campo que ha tenido que realizar el autor. Dicho con sus palabras: «tenía claros varios objetivos: tenía que ser un homenaje a las ilustraciones de los manuscritos medievales. De ahí sale un enorme trabajo de documentación y un cuidadísimo trabajo estilístico lo más fiel posible a las iluminaciones de la época. Muchos elementos, como los Monstruos Enjaulados o la Ciega Sabia de Doce Brazos, están reproducidos fielmente de originales medievales, aunque luego los haya adaptado a las necesidades del relato«. Soy pez, soy pájaro, soy lombriz es un auténtico placer para todos los sentidos.

Hay que destacar también el trabajo de la editorial. Diábolo ha sabido comprender la naturaleza de la obra que tiene entre manos y ha apostado por darle un acertado formato de edición: en tapa dura, con un tratamiento del color que reproduce a la perfección el trabajo del autor/ilustrador y con un papel de alto gramaje que le da aspecto de libro de arte. Mención especial merece el trabajo de maquetación de Sebastián Romiti.

Esta obra, que ha supuesto más de tres años de trabajo, se completa con material audiovisual. Bases, auténtico hombre orquesta como puede verse, completa su obra con un pequeño filme animado al que remite con un enlace en el propio libro y que puede disfrutarse online. De su corto nos dice Bases: «La versión animada de “Soy pez” busca la parte poética del proyecto. El poder visual del imaginario medieval se confabula con la fuerza de la música para soñar una estampa que se libera del guión del cuento y así volar por la fantasía visual del proyecto«. El libro lleva al audiovisual, pero también puede recorrerse el camino inverso, así que enlazamos la animación como aperitivo que les lleve a comprar este trabajo, publicado en una colección infantil, sí, pero que es disfrutable para todos los públicos. ¡¡Ya están tardando!!

Soy pez soy pájaro soy lombriz from Tomás Bases on Vimeo.

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Los rituales diabólicos llegarán al Cardoterror el último fin de semana de octubre

Ya pueden reservarse del 26 al 29 de octubre en su agenda para no perderse en el Cinema Esbarjo de Cardedeu una nueva edición del Cardoterror, que este año dedicarán al ‘Ritual diabólico’. 

Próximamente más información sobre la programación y los actos que se celebrarán durante el Cardoterror. 

Categorías: Cardoterror

TerrorMolins 2017 Networking – inscripciones abiertas

NETWORKING 2017

El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei organiza un nuevo Networking como punto de encuentro entre cineastas emergentes y la industria. Todos aquellos directores con proyecto estáis invitados a presentárnoslos. También podéis asistir como espectadores a disfrutar del pitch y los workshops.

FORMACIÓN Y PITCHING

El Networking se celebrará el JUEVES 16 DE NOVIEMBRE en la Federación Obrera de Molins de Rei y constará de 3 workshops de formación para los cineastas seleccionados y de un pitching final entre estos y empresas del sector durante el cual podrán presentar sus proyectos. El orden será el siguiente:

12h*                    Bienvenida a los participantes.

12.15h                WORKSHOP 1: Estrategias de envío a festivales y distribución. Criterios de programación de un                 festival. (1h)

                            Preparar una buena distribución a festivales y cuáles son los criterios        de selección de algunos de ellos.

A cargo de diferentes programadores.

13.20h                Descanso de 10 minutos.

13.30h                WORKSHOP 2: Como valorar tu proyecto. Elaboración del    presupuesto y el plan de financiaciamiento. (1h)

A cargo del productor Aritz Cebrian.

14.30h                Descanso para comer.

16h                     WORKSHOP 3: Como hacer un buen pitch. (1.15h)

Consejos y elementos a tener en cuenta para preparar una buena   presentación de tu proyecto cinematográfico.

17.15h                Descanso de 30 minutos.

17.45h                PITCHING DE PROYECTOS

Directores e industria se ven las caras.

Finalizado el pitching se ofrecerá un coctel para los asistentes y los participantes.

Horarios pendientes de confirmación.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Los proyectos presentados pueden estar en desarrollo, preproducción, producción o postproducción pero no pueden estar acabados. Se evaluarán con los mismos criterios de selección en base a un sistema de puntuación que, además del interés cinematográfico y autoral de la obra, tendrá muy en cuenta la adecuación de los materiales recibidos a lo que se demanda en la convocatoria. Los proyectos pueden ser tanto de largometrajes como de cortometrajes.

 

PLAZOS Y PRECIO

El plazo de presentación de proyectos se abrirá el 30 de junio y se cerrará el 20 de septiembre. Inscribir un proyecto tiene un precio de 18€. En el caso de no ser escogidos, los inscritos tendrán acceso al Networking como espectadores.

 

INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS

Para inscribir vuestro proyecto lo podéis hacer a través de este formulario:

https://goo.gl/forms/G1HHlvmrMViyEnuI3

 

INSCRIBIRSE COMO ESPECTADOR

Si queréis inscribiros como espectadores el precio es de 6€ y se ha de solicitar a través del siguiente formulario:

https://goo.gl/forms/cuzJfTij9Vv3qGS22

Confirmaremos vuestra plaza a finales de septiembre según el orden de solicitud y la disponibilidad del aforo. En ese momento os comunicaremos como realizar el pago.

 

DUDAS Y CONSULTAS

Para cualquier duda o aclaración os podéis poner en contacto con nosotros a través del correo networking@molinsfilmfestival.com.

Categorías: Terror Molins

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 30 de junio de 2017 *

COLOSSAL (Nacho Vigalondo, 2017)

USA/Canadá/España/Corea del Sur. Duración: 109 min. Guion: Nacho Vigalondo Música: Bear McCreary Fotografía: Eric Kress Productora: Voltage Pictures / Sayaka Producciones / Brightlight Pictures Género: Ciencia ficción.

RepartoAnne Hathaway, Dan Stevens, Jason Sudeikis, Austin Stowell, Tim Blake Nelson,Agam Darshi, Hannah Cheramy, Christine Lee

Sinopsis: Gloria (Anne Hathaway) decide dejar Nueva York y regresar a su ciudad natal tras haber perdido su trabajo y su novio. Pero, cuando en las noticias informan de que un monstruo gigantesco está destruyendo la ciudad de Seúl, Gloria se va dando cuenta poco a poco de que, a través de su mente, está conectada de forma extraña con estos acontecimientos. Para evitar que la destrucción vaya a más tendrá que averiguar el papel de su insignificante existencia en un evento colosal que podría cambiar el destino del mundo.

Colossal de Nacho Vigalondo, es una película que no puede dejar indiferente a nadie. Con un argumento que se diría surgido en una larga y productiva noche de copas y producción mayoritariamente canadiense esta cinta, protagonizada por una radiante Anne Hathaway  narra como su protagonista, bebedora empedernida que no sabe muy bien qué hacer con su vida, vuelve a su pequeña localidad de nacimiento y descubre que, cuando camina por cierta zona, se materializa como saurio gigante en Seúl, así que deberá controlar sus movimientos para no causar bajas y destrozos a la manera de los kaiju eiga japoneses.

Lo mejor de la función es la protagonista, que interpreta un papel que sin lugar a dudas es una proyección del propio director. Resulta muy saludable ver a una bella dama como es Anne Hathaway  interpretando un papel que, en otras circunstancias habría interpretado un hombre,  bordándolo hasta hacerlo totalmente suyo. En otro orden de cosas, uno se pregunta cómo se puede proponer a una productora (y ya puestos a la Hathaway) un guión tan descabellado y tener éxito en la propuesta. Y es que eso tan solo puede estar al alcance del locuaz director de Los Cronocrímenes, que no duda en colar algunos guiños personales, como referencias a su desastrosa relación con twitter o al anterior monarca español en una película de lo más divertida, original y refrescante que afortunadamente ha conseguido colarse en nuestras pantallas.

GRU 3. MI VILLANO FAVORITO (Despicable Me 3, Kyle Balda, Pierre Coffin, Eric Guillon, 2017)

USA. Duración: 90 min. Guion: Ken Daurio, Cinco Paul Música: Heitor Pereira Productora: Illumination Entertainment / Universal Pictures Género: Comedia de animación.

Sinopsis: Balthazar Pratt, un antiguo niño estrella obsesionado con el personaje que encarnó en los años ochenta, demuestra ser el peor enemigo al que Gru ha debido enfrentarse hasta la fecha.

No está en nuestro ánimo el decir que la fórmula en la que se sostiene esta serie esté agotada, pues esta tercera entrega tiene el suficiente humor y acción como para encantar a los niños, pero sí que muestra serios síntomas de cansancio. Y es que al villano Gru, que ya dejó de serlo, le pusieron descendencia, esposa y hasta sus secuaces, los Minions, se quejan de tanto buenismo. Por si todo esto fuera poco, ahora le ha salido un hermano ¿Qué queda por hacer? Pues por el bien de la serie un mutis por el foro, pues más vale dejar las cosas cuando se está en lo más alto que caer en picado. Y todo ello a pesar de que cuenta con un magnífico punto de arranque gracias a Batthazar Pratt, el villano de la función, que maneja referencias ochenteras dirigidas al público adulto que naturalmente a los pequeños se les escaparán y que ha sido doblado por Trey Parker (ganador de un Emmy, un Grammy y varios premios Tony, y cocreador tanto de South Park como del éxito de Broadway The Book of Mormon). Su personaje, Pratt, es un antiguo niño prodigio obsesionado con el papel que interpretaba en una serie de los 80, década en la que continúa anclado, habiéndose quedado con lo peor de esa época: hombreras, mullet y y la peor música Disco, con la que ameniza todos sus delitos. También las cucamonas de los Minions son de lo más celebrado. Pero la cinta en su segunda parte, conforme se aproxima el duelo final y la acción, se torna más frenética, cae en picado. Y no la salva ni el guiño a los hermanos Marx (Dru, el hermano de Gru vive en Freedonia, país imaginario de idéntico nombre al de Sopa de Ganso). En todo caso, repetimos, a los más pequeños les encantará y a fin de cuentas ese público infantil es al que va dirigida Gru 3- Mi villano favorito

 

UNA NOCHE CON MI EX SUEGRO (All Nighter, Gavin Wiesen, 2017)

USA. Duración: 86 min. Guion: Seth W. Owen Música: Alec Puro Fotografía: Seamus Tierney Productora: Spring Pictures / American Film Productions / Wing and a Prayer Pictures Género: Comedia

Reparto: J.K. Simmons, Emile Hirsch, Analeigh Tipton, Kristen Schaal, Hunter Parrish,Shannon Woodward, Taran Killam, Jon Daly, Bojesse Christopher,Xosha Roquemore, Tina Grimm, Tom Waite, Michael Q. Schmidt, Laura Lea

576525.jpg-c_215_290_x-f_jpg-q_x-xxyxxSinopsis: Un padre adicto al trabajo intenta visitar a su hija durante una escala en Los Ángeles, sólo para descubrir que ella ha desaparecido, viéndose obligado a formar equipo con su torpe ex novio para encontrarla, en la que será una noche transformadora.

El suegro, ese ser para el que el yerno nunca es lo suficientemente bueno para su pequeña, posee menos literatura que su versión femenina pero, en todo caso, es una figura que siempre ha ofrecido un magnífico juego en el cine. Y en Una noche con mi ex suegro también lo da, sobre todo porque está encarnado por un eficaz  J.K. Simmons, que tendrá que recurrir al ex novio de su hija para localizarla. Juntos pasarán una larga noche en blanco por los peores garitos de Los Angeles, durante la cual podrán conocerse y comprenderse, todo ello en una agradable comedia apta para todos los públicos.  

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Festival Nits 2017 – Programación completa

El certamen abre el 18 de julio con la comedia china Cook Up a Storm y dentro de su Sección Oficial incluye títulos como Munna Michael, Duckweed, Extraordinary Mission, Shock Wave, McDull Rise of the Rice Cooker y Fabricated City.

Además de China, país invitado, el Festival Nits de cinema oriental de Vic acoge producciones de Hong Kong, Japón, Filipinas, Malasia, Taiwán y la India. En su 14ª edición presenta 16 títulos en Sección Oficial, 15 de los cuales son estrenos estatales, y se convierte así en una cita obligada para los amantes del cine oriental. Como cada año, su programación de filmes a concurso consigue un equilibrio entre las superproducciones comerciales de calidad y el cine de autor.

El público nitómano vibrará desde la sesión inaugural con la comedia Cook Up a Storm (Ye Wei Min -Raymond Yip-, 2017), en la cual se enfrentan la cocina tradicional y la moderna; el hit de Bollywood de este verano Munna Michael (Sabbir Khan, 2017), sobre un musculado sintecho seguidor de Michael Jackson; la espectacular cinta de ciencia ficción Fabricated City (Park Kwang Hyun, 2017) y la emocionante Extraordinary Mission (Alan Mak, Anthony Pun, 2016), de los creadores de la saga Infernal Affairs. El thriller Shock Wave (Herman Yau, 2017), triunfador en las taquillas de China y Hong Kong, clausurará las Nits en la Bassa.

Por otro lado, la japonesa Strange Tales of Love and Strangers (Raita Kuramoto, 2017) nos habla de las pequeñas grandes historias de amor y Duckweed (Han Han, 2017), éxito del cine de autor chino de 2017, nos invita a un viaje en el tiempo cargado de realismo mágico.
Dos películas se suman también desde la Sección Oficial a la apuesta del Festival Nits por destacar el rol de la mujer en el cine oriental: Mountain Cry (Larry Yang, 2016), un delicado filme chino que condena la intolerancia colectiva, y Mrs K (Ho Yuhang, 2017), el retorno de la femme fatale Kara Wai al cine de acción. Fuera de competición podremos ver los documentales Mira (Lloyd Belcher, 2016) sobre una campeona runner nepalí y Gulabi Gang (Nishtha Jain, 2012), la historia del movimiento de los saris rosas contra la violencia de género en la India.
La anunciada Retrospectiva Kung Fu Girls!, dedicada a las protagonistas del cine de acción de China y Hong Kong, se inaugura este viernes día 30 de junio en la sala Phenomena con la proyección de Royal Warriors (Ultra Force) de David Chung (1986) en una sesión Noodle & Beer Night: KUNG FU GIRLS!

Toda la programación del Festival Nits disponible aquí.

Y todos los detalles aquí.

 

Pablo Tébar gana el Premio Minotauro 2017, que se entregará en Sitges

Nieve en Marte, una novela de ciencia ficción escrita por Pablo Tébar, es la ganadora del Premio Minotauro 2017, galardón que se entregará en el marco de la 50ª edición del Festival de Sitges. La reunión y fallo del jurado tuvo lugar el lunes, 19 de junio, en Barcelona.

Además de la ciencia ficción, Nieve en Marte combina intriga, acción sin tregua y una galería de personajes que seguirán con el lector una vez terminado el libro. La trama esconde varios giros sorprendentes e invita a reflexionar sobre el futuro que está creando el ser humano con su mala gestión del presente.

La novela ha merecido el voto unánime del jurado del Premio Minotauro, formado este año por los escritores Javier Sierra y Manel Loureiro, por el director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Ángel Sala, por el productor cinematográfico Adrián Guerra y por la directora de Ediciones Minotauro, Marcela Serras.

Pablo Tébar nació en 1976, hijo de madre actriz y padre guionista y escritor. Comenzó a trabajar como guionista en 1995 en Médico de familia y desde entonces ha trabajado en series de televisión como PeriodistasEl comisario o Tierra de lobos. Fue creador de la serie de TVE Herederos, y co-creador del thriller con aires de western Mar de plástico para Antena 3. Ha escrito y dirigido el cortometraje Onán, premio al mejor guión del Festival Internacional de Medina del Campo y La noche + corta de Canal Plus, y premio al mejor cortometraje del Festival Internacional de Benicàssim. Desde muy pequeño soñó con ser novelista. Se estrena en la literatura con Nieve en Marte.

El 3 de octubre de 2017 saldrá a la venta el libro y el martes 10 de octubre se presentará en Sitges, en rueda de prensa, con la presencia del autor y los miembros del jurado. La entrega oficial del Premio será también el día 10, antes de la proyección de una de las películas del Festival.

El Premio Internacional de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica de Ediciones Minotauro alcanza ya su decimocuarta edición. Autores como Javier Negrete, León Arsenal, Carlos Sisí, Carlos Molinero, Elio Quiroga o José Antonio Fideu figuran entre sus ganadores y se ha consolidado como un referente de la literatura de género, dotado con 6.000 euros.

Además, por cuarto año, el Premio Minotauro se ha vinculado a Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que en su 50ª edición acogerá la rueda de prensa y entrega del Premio. Esta iniciativa vincula el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción con el primer festival de cine fantástico del mundo, y busca ofrecer a todos los aficionados al género la ocasión de disfrutar y participar del evento que significa la entrega de la distinción.

Ediciones Minotauro es el sello editorial más significativo en el panorama de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror en castellano. En su catálogo se encuentran autores clásicos como J.R.R. Tolkien, Philip K. Dick o Ray Bradbury, junto a nuevos valores como Kim Stanley Robinson o John Scalzi, y autores nacionales como Laura Gallego, Sofía Rhei o Daniel Sánchez Pardos.

Marc Carreté finaliza el rodaje de su nuevo, y muy prometedor, largometraje

El rodaje de After the Lethargy, el segundo largometraje Marc Carreté finalizó el pasado 17 de junio. Se trata de una película 100% independiente y producida exclusivamente con inversión privada. El film es la segunda producción de Creatures of the Dark, sello creado Carreté en su faceta como productor tras la producción de Framed, la ópera prima del debutante Marc Martínez Jordán.

El primer teaser promocional de este nuevo film (que pueden ver abajo), se presentó en sociedad dentro del Coming Soon de la pasada edición del Festival de Sitges y actualmente supera las 600.000 visitas en la plataforma Youtube.

La película se ha rodado en inglés, pensando en ser vendida y explotada comercialmente en el mercado internacional y la protagonizan Andrea Guasch (Cambio de Clase, Submergence) y Joe Manjón (El internado, Framed, The Man Who Killed Don Quixote), acompañados por Mark Schardan, Ramon Canals, Sue Flack, Ben Vinnicombe y Liliana caudal, entre otros.

A medio camino entre  monster movie y  slasher, el argumento del film, escrito por el mismo director, narra las vicisitudes de una joven periodista aficionada a la ufología durante su visita a los vestigios de una antigua zona militar abandonada en la que supuestamente, cuarenta años atrás, tuvo lugar un episodio de contacto con alienígenas.

«Es el relato que tenía ganas de contar, y la película que tenía ganas de hacer», asegura Marc Carreté. «No han habido condicionantes, más allá de los propios del ajustado presupuesto… Pero bueno, me he sentido libre a la hora de imaginar y de explicar la historia que tenía en la cabeza «. Según Carreté esta película representa un regreso a los orígenes, a la maldad y a la oscuridad introspectiva y enfermiza de los personajes protagonistas de sus cortometrajes. A la vez afirma que «es mi particular homenaje a algunas de las películas de aventuras y de terror de los ochenta que tanto buenos ratos me hicieron pasar cuando era adolescente. Lo hemos pasado muy bien rodando y diría que esto puede haber trascendido al material que ha salido

La película se ha rodado íntegramente en Catalunya, no muy lejos de la residencia del director. Los exteriores de bosque se han hecho entre Sabadell, Terrassa, Montserrat y en el Parque Natural de Collserola entre Sant Cugat y Molins de Rei. Los interiores se han rodado en el Hospital del Tórax, en el Parc Audiovisual de Catalunya, donde Carreté ya rodó anteriormente, su segundo cortometraje, Castidermia (2012) y su debut en el largometraje, Asmodexia, estrenado en la Sección Oficial del Festival de Sitges, en 2014.

El lanzamiento del primer tráiler oficial de After the Letahrgy está previsto para principios de otoño, y la película estará lista para salir al circuito internacional a finales de este mismo año.

“Los Resucitados” verá la luz veinte años después

Veinte años después de terminar su rodaje, iniciado en 1995, “LOS RESUCITADOS” de Arturo de Bobadilla, verá la luz el próximo otoño de la mano del sello RedRum de Tema Distribuciones.

Considerada por unos como una leyenda urbana y por otros como la película “más maldita y de culto del fantástico español”, el título que Arturo de Bobadilla comenzó a filmar con Paul Naschy y Santiago Segura, durante la producción de “El día de la bestia” de Álex de la Iglesia, ha despertado siempre la curiosidad de los aficionados al fantástico.

Bobadilla consiguió en su momento reunir a grandes nombres del fantaterror, como Paul Naschy o Antonio Mayans, con algunas de las jóvenes promesas de aquel entonces, como Santiago SeguraManuel Tallafé o Zoe Berriatúa, en una barroca historia sobre un soldado de los Tercios de Flandes que es poseído por el demonio, con muertos vivientes incluidos. El propio Segura la ha definido como “demencial” en los medios, encantado con que Arturo de Bobadilla haya perseguido su sueño.

Veinte años después, “LOS RESUCITADOS” acaba de terminar su nuevo doblaje con las voces de los actores originales como Santiago SeguraAntonio Mayans o Toni Fuentes, que se han reencontrado dos décadas después. La nueva sonorización ha contado con otras ilustres colaboradoras como las actrices Lone Fleming y Sandra Alberti, dos clásicas del fantástico español que también han prestado su voz a este título. Por su parte, para poner voz al fallecido Paul Naschy se ha contado con el veterano Héctor Cantolla, actor que ha doblado a Marlon Brando o Arnold Schwarzenegger entre otros, y quien habitualmente ponía voz a Naschy en películas como “El retorno del hombre lobo” o “El carnaval de las bestias”.

“LOS RESUCITADOS” comienza con la siguiente leyenda que resume el tortuoso proceso del proyecto:

“Madrid, año 1994. Comienza el rodaje del largometraje Los Resucitados de Arturo de Bobadilla inspirado en leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, un proyecto plagado de misterios. La película se rueda en varios formatos.

Tras un proceso tortuoso, en 1997 la película se edita, pero poco tiempo después la primera copia desaparece y los materiales originales parecen inencontrables, como por arte de magia.

Décadas después, el material de rodaje, mudo, vuelve a aparecer también como por arte de magia, y a pesar del deterioro sufrido se decide volver a editar y postproducir en base al guión original, con el fin de que la película exista.

Veinte años después, que diría Alexandre Dumas. Cosas de brujas y otros misterios”.

Sin duda “LOS RESUCITADOS” es una auténtica rareza que no dejará a nadie indiferente. Estad atentos.

LOS RESUCITADOS
Director: Arturo de Bobadilla
Guión: Arturo de Bobadilla, inspirado en leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Reparto: Santiago Segura, Paul Naschy, Toni Fuentes, Antonio Mayáns,

Sinopsis: España. Mil seiscientos dos. Los caballeros de la orden de la espada de Juana de Arco han sido derrotados.  Tras generaciones de lucha encarnizada contra el heraldo del infierno, El Caminante, que ha quebrado las armaduras y los corazones de los generales de la Fe. Poseyendo al más célibe y virtuoso de todos ellos el enemigo ulterior ha conseguido lo que ni mil leviatanes y brujas jamás soñaron. La posesión demoníaca y espiritual del líder de la orden, el General Molina. Retirados y mutilados; encarcelados y medio locos, los veteranos tercios de Flandes que antaño lucharon por la cristiandad en mil cruzadas en nombre de la Fe, conseguirán reunir de nuevo el valor necesario para evitar el más atroz de los crímenes: La caída del reino de Dios en la tierra.Pero el demonio no se lo pondrá fácil… Los muertos han comenzado a levantarse.

Se publica ‘Lejos de aquí’, libro sobre Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano

1978. José Manzano, un chaval de la UVA de Vallecas, sumiso y fantasioso, se ofrece a la salida de unos billares del centro de Madrid. Lo recoge Eloy de la Iglesia, rara avis, vasco, homosexual, comunista y el cineasta más comercial del momento. Eloy queda fascinado con el chaval. Se lo lleva a vivir a su apartamento y lo elige como protagonista de Navajeros, exponente del nuevo cine coyuntural sobre la situación de un segmento considerable de la juventud en una apenas estrenada España constitucional.

Eloy modela a la medida de sus deseos a José Luis Manzano, el actor, imagen del lumpen, del quinqui y del delincuente juvenil. Para los chicos de barrio él es el Jaro, su héroe, un rebelde con causa. Manzano se convierte en un icono de esa España que De la Iglesia codifica, exponiendo sus claroscuros, en cinco películas, las más valientes y taquilleras de su tiempo. Sin embargo, Manzano resulta un chico contradictorio e infeliz que sobrevive entre las apariencias reales y ficticias, en busca de un lugar en el que poder ser lo mejor que intuye de sí mismo.

El zaragozano Eduardo Fuembuena desgrana en Lejos de aquí, (Uno Editorial) la generación perdida de los años ochenta —el lado oscuro de La Movida madrileña y sus conexiones con el cine. Lejos de aquí, como la canción de Antonio Flores contenida en la película Colegas, define a los particulares de una época.

Conocer la historia de De la Iglesia y Manzano ha supuesto ardua tarea para el autor: «Han sido siete años de trabajo durante los que he recopilado más de trescientos testimonios directos, además de llevar a cabo una exhaustiva labor de investigación y consulta de las fuentes documentales y audiovisuales disponibles». El resultado es una novela histórica, no rememorada con nostalgia sino contada en el espejo del presente, un ensayo con vocación crítica que tiende puentes entre épocas en un sistema con circunstancias cambiadas, pero con paralelismos en las condiciones: el desempleo, la delincuencia, las drogas, el rebrotar del asociacionismo y la protesta en la calle o la sensación de falta de libertad real en la ciudadanía.

A partir las vivencias de los personajes principales, De la Iglesia y Manzano, el autor hace un balance del periodo histórico relatado entre 1977 y 1992. Así, sus trayectorias avanzan de forma paralela a ese lapso cronológico, desde los albores de la transición española, al poder absoluto del PSOE, se transmutan en historia viva y se cuentan de forma explícita y sin concesiones, mostrando vivencias frecuentemente
conectadas a sus películas. A la par que se refleja la memoria íntima de algunas personas reales y se aporta su verificado punto de vista sobre diversas cuestiones de interés, siempre de rabiosa actualidad.

«En cada una de las películas, estábamos contándonos y contando. Cada una de las películas era algo más que una aventura de trabajo», afirma José Sacristán hablando de su colaboración con De la Iglesia.

Hoy en día, las cinco películas de Eloy de la Iglesia que José Luis Manzano protagonizó no dejan de verse. Como antes, proyectadas en salas de cine del centro de las urbes o sacadas de los estantes de un videoclub de barrio, siguen convocando a nuevos y viejos espectadores en cada pase televisivo o en las frecuentes reediciones en formato doméstico. Se destaca asimismo el gran movimiento mitómano surgido en internet en torno al denominado cine quinqui, interés del que también se han hecho eco los mass media y prestigiosas instituciones de la cultura oficial.

Ahora, con el libro de Eduardo Fuembuena, en colaboración con Uno Editorial, quienes lo deseen pueden acercarse a la verdad de estas vidas y superar la desinformación tras unos rostros reconocibles como son los de José Luis Manzano o José Luis Fernández Eguía, ‘el Pirri’.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Eduardo Fuembuena nace en Zaragoza, en cuya Universidad (Facultad de Filosofía y Letras) se licencia en Historia del Arte. Continúa su formación en Barcelona (Máster de Escritura de Guion para cine y TV en la UAB) y en Madrid (diplomado por la ECAM, estudios de posgrado en la Universidad Carlos III de Madrid). Asimismo, publica artículos cinematográficos en portales digitales, blogs y revistas, a la par que desarrolla una labor profesional como decorador en cine, televisión y publicidad. En 2010 dirige el cortometraje de ficción Voces y en 2011 el poema audiovisual Chico y barco.

LEJOS DE AQUÍ
Uno Editorial.
814 páginas.
I.S.B.N.: 978-84-17055-11-0
P.V.P.: 24,99 €
http://lejosdeaquiellibro.blogspot.com.es/

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

El 7 de julio ‘Pulp Fiction’ vuelve a los cines

A partir del  próximo 7 de julio tendrá lugar con 39 Escalones el reestreno en cines españoles de PULP FICTION la obra maestra de Quentin Tarantino en mas de 70 cines. La acogida ha sobrepasado todas las previsiones y es posible que aumente el número de salas de cine que acojan la película. En breve daremos a conocer un listado provisional de salas de cine.

Protagonizada por John Travolta, Uma Thurman, Bruce Willis y Samuel L. Jackson, entre otros, fue estrenada en mayo de 1994 en el Festival de Cine de Cannes, donde consiguió la Palma de Oro fue galardonada con el Globo de Oro al mejor guión original y con el Oscar@ al mejor guión original en la 67ª edición de los Premios de la Academia de Hollywood.

Para potenciar el reestreno 39 Escalones pondrá en marcha con salas de cines y varios medios de comunicación, acciones promocionales con un merchandising de coleccionista especialmente generado para la celebración del reestreno oficial de la película.

Tráiler especial reestreno en castellano:

Facebook Oficial:

facebook.com/Pulp-Fiction-2017-en-cines-204544383305792

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

La exposición ‘El cinema és fantàstic’ recorre la historia del Festival de Sitges

La Filmoteca de Catalunya y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya coproducen la exposición ‘El cinema és fantàstic’, que se podrá ver del 22 de junio al 17 de septiembre en la sede de la Filmoteca en el Raval y, a partir de la primera semana de octubre, se exhibirá en Sitges, coincidiendo con el inicio de la edición de este año del certamen.

Fotos: Serendipia

Comisariada por Diego López, responsable asimismo de la sección Brigadoon del Festival de Sitges, la exposición invita a un recorrido por la historia de los cincuenta años del festival a través de la amplia variedad de las películas proyectadas y de los invitados asistentes, así como los diferentes carteles de las 50 ediciones o los premios que se otorgan, un viaje por estos 50 años durante los cuales el certamen se ha convertido en un referente, no sólo entre los especialistas de género, sino también en el panorama internacional cinematográfico global.

La exposición se compone de unos paneles fotográficos que repasan la historia del festival desde sus inicios hasta este 2017. Quien espere ver memorabilia original o fotografías desempolvadas de los archivos, que se vaya olvidando. Como artículos originales tan solo se encontrará con todos los catálogos editados, los premios que se han ido otorgando, desde la medalla, a la María, pasando por el Brigadoon Paul Naschy, Nosferatu y la Máquina del tiempo y, poco más. Pero no por ello debe creerse que carece esta muestra de interés. El visitante encontrará el espacio dividido por sectores que repasan cronológicamente las diferentes etapas clasificándolas por los directores que estaban al frente del festival:

  • De 1968 a 1982 con Antonio Ráfales, que creó el festival tras unas cuantas visitas a Madrid, donde se entrevistó con el entonces Ministro de Información y Turismo, Fraga Iribarne, quien dio luz verde al proyecto del festival siempre que fuera de cine de género, lo que no evitó la presencia de la censura de la época. Con sede en el cine Prado que pasará a ser en 1971 en El Retiro, fueron estos los inicios de un festival con películas ofrecidas en ocasiones sin subtítulos,  o incluso como nos comentó el ilustrador Josep María Beà, con una voz en directo traduciendo los diálogos. Se vivió en este periodo toda la época Profilmes y se contó con invitados de la talla de Christopher Lee, José Mojica Marins o Terence Fisher, que llegó a ejercer de jurado, la primera vez que hubo,  en 1971.
  • De 1983 a 1993 fue el turno de Joan Lluis Goas y Javier Catafal  con los que el festival crece en secciones y premios, inaugurándose L’Auditori en 1992. Blue Velvet (Terciopelo azul, David Lynch, 1986); Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), Posesión infernal (Evil Dead, Sam Raimi, 1981)… un nuevo fantástico y otra nueva y compleja generación de directores viene para quedarse.
  • Llegó el turno de de Alex Gorina (1994-1998) y Roc Villas (1999) coincidiendo con la eclosión de una nueva generación de directores españoles como Alejandro Amenábar o Alex de la Iglesia que trajeron bajo el brazo películas como Tesis o El día de la bestiaademás de producirse por entonces el nacimiento de Fantàstic Factory, la gran apuesta de Filmax por el fantástico. También se consolida el cine oriental dentro del panorama fantástico y de terror.
  • El año 2000 marca la llegada de Ángel Sala, que ya se había fogueado comandando las secciones Brigadoon y Anima’t. Con Sala llega un director con el cual se amplía, aún más, el concepto de lo que es el cine fantástico, más allá de los monstruos deformes, las naves espaciales o los psichokillers. Películas de culto instantáneo como Rec (Balagueró y Plaza, 2007) o Battle Royale (Batoru Rowaiaru, Kinji Fukasaku, 2000), pero también Hara-Kiri: muerte de un samurai (Ichimei, Takashi Miike, 2011) o Holy Motors (Leos Carax, 2012), y mayor número de actividades enfocadas hacia el público asistente, más allá de la experiencia ante la pantalla: clases magistrales, zombie walk, exposiciones…

Diego López (comisario de la exposición), Esteve Riambau (director de la Filmoteca) y Mike Hostench (subdirector del festival) 

La instalación también cuenta con una muestra fotográfica con muchos de los invitados famosos que visitaron el festival durante estos 50 años, así como otras secciones dedicadas a todos los carteles; los diferentes galardones; y una pequeña sala en la que puede verse un desenfadado documental que celebra estos 50 años de terror… y también de diversión. Para Mike Hostench, subdirector del festival, la muestra «contiene la verdadera alma del festival«, siendo totalmente representativa de lo que ha dado de sí el Festival de Sitges durante todos estos años, además de ser un lugar en el que, como declaró Diego López, comisario de la exposición,  «cada uno rememore su experiencia en el festival.«

Conjuntamente con esta muestra, la Filmoteca ha programado una retrospectiva de cincuenta títulos que han formado parte de la historia del festival. El ciclo abrirá con The Evil Dead (Sam Raimi, 1981) e incluirá éxitos como The Exorcist (William Friedkin, 1973), remakes como The Thing (John Carpenter, 1982), pasando por musicales como Streets of Fire (Walter Hill, 1984), la violenta y polémica Hostel (Eli Roth, 2005), la intelectualidad experimental de The Pillow Book (Peter Greenaway 1996), el clásico Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), la japonesa Ringu (Hideo Nakata, 1998) y títulos nacionales como Más allá de la pasión (Jesús Garay, 1986), El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995) o REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007) entre otros.

 

Categorías: Sitges Film Festival

Se celebra la tercera edición de ‘Sant Cugat Fantàstic’

Sant Cugat Fantàstic va consolidando su lugar entre los festivales de cine fantástico y de terror de Catalunya. Con sede en Cinesa Sant Cugat y otros espacios de la ciudad este festival, que celebra su tercera edición,  ha ofrecido una menú de lo más apetitoso, con platos cocinados a fuego lento en los más importantes festivales del género, junto a otras propuestas más cercanas que refuerzan una minuta mayoritariamente mediterránea, bien condimentada con sangre y vísceras. Estas son algunas de las delicatessens de su carta que pudimos saborear…

PRIMER PLATO: LARGOMETRAJE DE TERROR AL GUSTO

El festival inauguró sus cuatro jornadas con el largometraje Verano Rojo (Carles Jofre, 2017), un slasher mediterráneo que homenajea a los clásicos de este subgénero repleto de hemoglobina. La película fue presentada por su director y precedida por el cortometraje Hoy me ha pasado algo muy bestia de Iván Mulero. 

La Aventura, una de las compañías distribuidoras que más apuesta por el fantástico en nuestro país, ha colaborado activamente en este Sant Cugat Fantàstic, ya que tres de sus próximos estrenos, proyectados durante la última edición del Festival de Sitges, formaron parte de la programación del festival:

The Love Witch (Anna Biller, 1916) es una deliciosa fábula visual que reproduce la estética vintage e incluso los diálogos y la forma de actuar de los protagonistas del cine que rellenaba las sesiones golfas Grindhouse de los setenta. Repleta de encantamientos, sortilegios, modelitos psicodélicos y mucho, mucho color, resulta perfecta en su forma de reflejarlo, ya sea en cuanto a vestuario como en su cuidado diseño de producción. Pero no piensen que la acción se desarrolla a finales de los sesenta, no, si se fijan bien, verán ciertos anacronismos que por inesperados pueden, paradójicamente, pasar desapercibidos. Como que los protagonistas utilicen con toda naturalidad teléfonos móviles o incluso que se hable de realizar pruebas de ADN bastante antes de que este procedimiento fuese habitual. Su satanismo kitsch a lo Anton LaVey y su estética convierten esta película en toda una proeza, a pesar de carecer de una de las principales virtudes de aquellos nudies de los primeros setenta que tan bien reproduce: su ajustada duración. Aún así The Love Witch es una de las cintas más recordadas de la última edición del Festival de Sitges y toda una obra de orfebrería a tenor de lo declarado por su directora, «(…) una labor de amor total. Yo realicé todo el vestuario renacentista y el armario de Elaine, además de todo el atrezo, incluida una alfombra de pentagrama hecha a mano. Hice cientos de sketches del set y del vestuario y storyboards; hice pinturas y escribí partituras; pasé años escribiendo y reescribiendo el guion y trabajé mucho tiempo con mi actriz principal para desarrollar todas las capas del personaje.» 

Por su parte, Prevenge supone el debut en la dirección de la actriz y guionista Alice Lowe, que dirige e interpreta esta comedia negra en su séptimo mes real de gestación. Es bien sabido que el embarazo puede desequilibrar y cambiar el metabolismo de la futura madre, pero quizás no de forma tan extrema como le sucede a la protagonista de Prevenge, cuyo hijo no-nato dará órdenes a su madre para que vaya matando, cuanto más sangrientamente mejor, a varias víctimas que, por cierto, parecen merecerlo: ejecutivas implacables, abusadores de mujeres… un ramillete de personajes que como descubriremos están en su lista mortal por un motivo ¿Tenía Alice Lowe un embarazo complicado? a tenor de lo que explica, parece ser que sí:  «El embarazo tradicionalmente es un mundo de color pastel. Pero yo experimentaba una inesperada intensidad. Una tristeza inexplicable. Transformaciones físicas milagrosas. No era nada parecido a los embarazos que había visto en pantalla. Por lo que creé una anti heroína, Ruth. Una mujer cuya furia la ha tomado por completo. Todo este mundo interior tomó la forma de un bebé no-nato dictador. El muñeco ventrílocuo que susurra en el oído de su madre diciéndole lo que tiene que hacer. Ruth como mujer embarazada era el conducto para explorar esta noción. Todo el mundo tiene que ser amable con una mujer embarazada. Pero Ruth es una vengadora, jurado y juez de los fallos de la sociedad.»  En la linea de la francesa y muy sangrienta Baby Blood (Alain Robak, 1990), destacan  las alucinantes escenas en blanco y negro pertenecientes a Crime Without Passion, una olvidada producción Paramount dirigida en 1934 por Ben Hecht, Charles MacArthur y Lee Garmes protagonizada por Claude Rains y la exótica Margo.

Carles Torrens, del que ya habíamos visto otras cintas tan correctas como Emergo (2011) y el exitoso cortometraje Sequence (2014), ha transformado el premio Cine365 otorgado en Sitges en Animal de compañía (Pet, 2016) un suculento psicothriller rodado con poco presupuesto y escaso tiempo (tan sólo cuatro productivos días) que nos narra la historia de Seth (Dominic Monaghan), empleado de un refugio de animales que se reencuentra por casualidad con Holly (Ksenia Solo), de quien estuvo enamorado en el instituto y que ahora es camarera. Tras intentar seducirla sin éxito, decide secuestrarla y encerrarla en una jaula para animales del refugio en el que trabaja.

Con una  factura que la hace pasar como foránea, no en vano está producida entre España y Estados Unidos, Animal de compañía está protagonizada por Dominic Monaghan, rostro que les resultará familiar gracias a su participación en la trilogía de El Señor de los Anillos de Peter Jackson o en la serie Perdidos (Lost, 2004-2010) y Ksenia Solo, actriz letona que participó en El cisne negro (Black Swam, 2010) de Darren Aronofsky. En la cinta de Carles Torrens ambos actores tendrá un duelo interpretativo durante el cual intercambiarán su rol de cazador y presa, en un juego que traerá inevitablemente a nuestra mente otras cintas como El coleccionista (The Collector, William Wyler, 1965) o Chained (Jennifer Lynch, 2012), pero con una perversa vuelta de tuerca en su conclusión que la diferencia de estas.

Therapy (Nathan Ambrosioni, Francia, 2016) es otro aburrido found footage (y van…) que se esfuerza en ofrecer algo más, pero que no termina de cuajar. En él encontramos además elementos tan familiares como el asesino enmascarado con hacha, el rodaje con cámara subjetiva, los jóvenes excursionistas que se llevarán la peor parte y las pertinentes casas abandonadas en la que habrá las obligadas persecuciones y carrerillas. Todas las virtudes y defectos que caracterizan este tipo de cintas, en este caso con factura claramente amateur. Soporífera.

Por su parte y a pesar de que mezclar zombis y strippers no es ni mucho menos una receta novedosa, a qué engañarnos, sí que es una fórmula sarnósamente atractiva. Si no que se lo pregunten a Jay Lee, director de Zombie Strippers (2008), que reunía en la misma película a dos grandes monstruos, cada cual en lo suyo, como son Robert Englund y Jeena Jameson; o ya chapoteando en la más pura Serie-Z Zombies! Zombies! Zombies!: Strippers vs. Zombies (Jason Murphy, 2008). La producción canadiense Peelers (2016) dirigida por Sevé Schelenz está más cercana a esta última en cuanto a resultados. A pesar de su ágil principio y de que se toma su tiempo para entrar en materia, la verdad es que termina resultando bastante tediosa, con exceso de diálogos, efectos ajustados, sorprendentes toques escatológicos  y actuaciones de derribo. Un divertimento para ver en grupo, a ser posible con las facultades mentales alteradas.

Otra cosa fue la producción vasca El ataúd de cristal, ópera prima del director bilbaíno Haritz Zubillaga. Un magnífico y claustrofóbico thriller; un auténtico tour de force interpretativo para su protagonista absoluta, Paola Bontempi; un juego de intriga tan atmosférico como emocionante; tan bien construído como obsesivo. Con una banda sonora machacona, in crescendo, tan intensa como la propia acción de la película, que el director no permite decaer. Implacable. Una venganza, un juego perverso, momentos muy incómodos para el espectador, todo esto es El ataúd de cristal, una cinta rodada de forma totalmente independiente, sin ayudas públicas ni respaldo de ninguna televisión que, en apenas 3 meses de distribución se ha vendido ya en 13 países, entre ellos Canadá, Japón y Estados Unidos, donde tiene previsto su lanzamiento en julio de este año. El ataúd de cristal cuenta la historia de Amanda (Paola Bontempi), una famosa actriz atrapada en una limusina a merced de la extraña voz que le obligará a cumplir todas sus órdenes: una tras otra. En palabras de su director “un paseo en limusina que el espectador no olvidará en su vida”.

Sant Cugat Fantàstic ofreció además otras cintas como la alemana Mara i el Senyor del Foc (Mara und der FeuerbringerTommy Krappweis, 2015), Found Footage 3-D (Steven DeGennaro, USA, 2016) y las españolas Maniac Tales (2017) dirigida a 10 manos por sus cinco directores y Noctem (Marcos Cabota, 2016), que como veremos se hizo con el premio del jurado a la mejor película del festival. 

SEGUNDO PLATO: ANIMACIÓN Y DOCUMENTALES EN SU SALSA

La animación tuvo un papel relevante en Sant Cugat Fantàstic que, además de algunos interesantes cortos, ofreció dos largometrajes de este tipo.

Monster Hunt (China/Hong-Kong, Raman Hui, 2015), la segunda película más taquillera en China mezcla imagen real con unos efectos digitales realizados por los mismos estudios que dieron vida a Schreck y a toda su parentela inundando la pantalla con magia, luchas espectaculares, humor y canciones. Cinta producto de la colaboración con el festival Nits de Cinema Oriental de Vic cuyo director,  Quim Crusellas, se encargó de presentar.

Por su parte El caso de Hana y Alice (Hana to Alice Satsujin Jiken, Shunji Iwai, 2015), es una pequeña y deliciosa comedia adolescente cuyo origen está en unos anuncios televisivos rodados para celebrar el 30 aniversario de las chocolatinas Kit Kat. Protagonizados por dos chicas, estos pequeños cortometrajes causaron sensación en Japón, y tal fue el revuelo que Iwai decidió trasladar los personajes al largometraje y darles una historia propia. Así nació Hana y Alice (2004) una de las comedias románticas japonesas más celebradas de la última década. Once años después del estreno de Hana y Alice, en 2015, Shunji Iwai decidió recuperar a los personajes para contar una nueva historia sobre ellas, aunque con un pequeño e inesperado giro de guión: esta nueva historia no sería una secuela de la primera película, si no que sería una precuela, y además, ¡se rodaría en animación rotoscópica! Por supuesto, para las voces de las dos protagonistas volvió a contar con las actrices originales Yu Aoi y Anne Suzuki.

Hana y Alice y El caso de Hana y Alice se editarán en DVD y Blu-ray por Mediatres Estudio en una edición conjunta.

Y para terminar con estos segundos platos, tanto o más importantes que los primeros, tenemos Herederos de la bestia, un magnífico documental de Diego López y David Pizarro que analiza el rodaje de El día de la bestia de Alex de la Iglesia y su repercusión en toda una generación de nuevos cineastas para los que esta cinta significó el pistoletazo de salida. Rememoraremos con los protagonistas, mediante entrevistas, la gestación y rodaje de la película. De forma muy académica, los diferentes implicados explicarán vivencias y anécdotas, intercalando documentación gráfica, escenas de rodaje y unas tomas de transición rodadas por la noche en algunas de las localizaciones más emblemáticas del filme de Alex de la Iglesia.  Herederos de la bestia es sin duda el necesario homenaje a ese esperpento terrorífico, esa reivindicación de la cultura popular y el cine de género que fue El día de la bestia.

POSTRES: CORTOMETRAJES  Y ACTIVIDADES PARALELAS SURTIDAS

La selección de cortometrajes estuvo compuesta, mayoritariamente, por productos de la terra, entre los que destacaron, por diferentes razones:  Darrell (2016) un magnífico corto de animación dirigido por Carabantes y Marc Brione bien realizado y muy  divertido, tanto que sus 5 minutos se quedaron cortos. Nominado a los premios Goya, se llevó el de mejor cortometraje de animación en la edición del Festival de Sitges del pasado año. O también Cavalls Morts (2016), otra pieza de animación realizada por los responsables del recordado Les bessones del carrer de Ponent (2011), Anna Solanas y Marc Riba. O Hofuku-Revenge (Anaís Medina y Tony Navarro, 2016), también con un importante papel para la animación, en este caso mezclada con imagen real.

Aunque la mayor parte de los 16 cortometrajes seleccionados precedían a los largos, durante la última jornada del festival se ofreció una hora larga seguida que constó de cinco cortometrajes más. También compitieron otros trabajos provenientes de Japón (el breve Wuxia Worlf of Vengeance) y Portugal (Macabre, de Jerónimo Rocha). El valenciano Fran Mateu propuso en Hidden Devil un complejo y rico universo, en lo que es casi una muestra de lo que su Mateu podría ofrecer de disponer de más medios: buenos maquillajes, un guión interesante y tres actores como son Aida Folch, Javier Botet y Javier Bódalo al servicio de una historia con muchas posibilidades que cuenta, además, con una excelente labor de animación. También pudo verse Fe, del escritor Juan de Dios Garduño y Nerón, el cual dirigido por el extremeño Rubin Stein, se hizo con el premio al mejor cortometraje en esta edición del Sant Cugat Fantàstic.

Pero como también hay que salir en algún momento de la sala oscura, el festival ofreció asimismo algunas actividades como talleres infantiles, presentación de libros, charlas (Tintín, superheroes, series animadas….) y microteatro, además de maquillaje zombie con ocasión de la Zercavila Zombie que se organiza anualmente.

CAFÉ Y LICORES: PALMARÉS, CLAUSURA Y CONCLUSIÓN

Premios del Jurado

Mejor Película: Noctem de Marcos Cabotá.
Mejor Director: Raman Hui por Monster Hunt.
Mejor Guión: Enrique García, Kike Mesa, Salva Martos, Lluís Segura para Maniac Tales.
Menciones Especial:  Prevenge de Alice Lowe por el esfuerzo titánico de escribir, dirigir, interpretar y producir una historia atrevida rompiendo y subvirtiendo los tópicos de la visión de la mujer embarazada.

Mejor Corto: Nerón de Rubin Stein.
Mejor Director de Cortometraje: Rubin Stein por Nerón.
Mejor Guión de Cortometraje: Jerónimo Rocha, João Miguel Real por Macabre
Menciones Especiales: Zona 84 y Darrell.
Darrell: por su originalidad y precisión narrativa, por la alta calidad de la animación y su capacidad de sorprender al espectador en un espacio tan corto de tiempo.
Zona-84: por su cuidada capacidad de trasladar un universo de cómic al cine y por su provocador y arriesgado diseño de producción.

Miembros del Jurado: Geoffrey Cowper, Gloria Fernández y José Miguel Rodríguez.

Premios del Público

Mejor Película: Noctem de Marcos Cabotá.
Mejor Corto: Ringo de Adrià Pagès.

Premios de la Crítica

Mejor Película: Maniac Tales por su originalidad en unir cinco relatos de terror todos ellos sorprendentes y al mismo tiempo su capacidad de crear un hilo conductor entre las historias con una puesta en escena comparable a la de grandes producciones.

Mejor Corto: Caballos Muertos de Anna Solanas y Marc Riba por su creatividad en mostrar la cara oscura de las guerras desde el punto de vista de la mirada inocente de un niño.

Miembros del Jurado:
Javier Gutiérrez (Cine de Patio + Blogos de Oro)
Oriol Hernández (Terror Weekend)
Ylenia Cañadas (El cinéfilo)
Arnau Roure (Cinezín)
Saúl Ivars (Desde el sofá)

La película  Pàtria (Joan F.  Charansonnet, 2016), de la que ya les hablamos largo y tendido en este artículo, sirvió para cerrar esta tercera edición del Sant Cugat Fantàstic que para su co-director, Joan Ramon Armadàs, ha sido la edición de la consolidación. «Después de tres años hemos notado un fuerte aumento de público en la sala y más participación en las actividades paralelas. Todo ello es fruto también del incremento del eco que poco a poco va adquiriendo el festival entre los amantes del género de todo el país y de los aficionados al cine en Sant Cugat y los municipios vecinos. »  

¡¡¡Nos veremos pues en Sant Cugat Fantàstic 2018!!!

Los jurados oficiales, junto al co-director del certamen, leyendo el palmarés de esta tercera edición de Sant Cugat Fantàstic (foto: Sant Cugat Fantàstic)

El Festival Nits, en colaboración con Movistar+, estrena el blockbuster FABRICATED CITY

Movistar+ apuesta por el Festival Nits (18-23 de julio), referente del cine asiático en el país, para presentar el último filme del creador de la célebre Welcome to Dongmakgol, el director de Corea del Sur Park Kwang Hyun.

Fabricated City (distribuida por Isaan Entertainment) se podrá ver en Sección Oficial a Concurso el jueves 20 de julio en La Bassa dels Hermanos de Vic, un espacio donde los pases nocturnos (a las 22:00 h con cena oriental incluida) son auténticas fiestas del cine.

Los espectadores que año tras año llenan las Nits de la Bassa podrán descubrir este filme de ciencia ficción trepidante, inteligente y estilizado, en el que la historia y los personajes nos atrapan desde el primer minuto: el protagonista, Kwon Yoo, es un joven con problemas de socialización y está enganchado a un juego de realidad virtual donde es el líder de un grupo de élite. Una acusación de asesinato hará que el mundo real y el mundo virtual empiecen a confundirse.

#SessionsMovistarPlus

La colaboración de Movistar+ con el Festival Nits se concreta bajo el título Sessions Movistar+, que incluye este estreno, el filme Love and Peace (Sion Sono, 2015) y la serie Ronja, la filla del bandoler (Goro Miyazaki – Estudi Chibli, 2014-2015).

Love and Peace, dirigida por el nuevo maestro del cine japonés Sion Sono, explica la delirante historia de un oficinista que quiere ser estrella del rock y su adorada tortuga. La proyección tendrá lugar en el CC Can Pau Raba el 15 de julio (dentro del programa de actividades previas al Festival Més Nits!) e irá precedida de una conferencia de Iván Fernández, especialista en cine asiático, con la colaboración de Paco Fox, programador de Movistar+ y uno de los influencers más destacados del sector audiovisual.

Por otro lado, con la presentación de Ronja, la filla del bandoler, se estrenan en cine los capítulos iniciales de la primera serie de animación del estudio Ghibli: Ronja es la hija del jefe de un grupo de bandoleros nacida una noche de tormenta bajo la atenta mirada de arpías y enanos grises. Pronto se verá que la niña es especial.
El filme explora temas que son habituales en la casa Ghibli como el paso de la infancia al mundo adulto o el respeto por la naturaleza, añadiendo una buena dosis de humor y aventuras.

Ronja podrá verse el viernes 21 de julio dentro de las sesiones infantiles que cada día del Festival abren la jornada cinematográfica: a las 10:00 h en el Cinema Vigatà, sede del Festival Nits de cinema oriental de Vic.

Podéis seguir #SessionsMovistarPlus para saber más.

Presentamos el jurado y toda la programación de Cryptshow 2017: Estados alterados

Se escucha «estados alterados» y se piensa en yonquis, artistas y científicos locos. Pero hoy, en una civilización de civilizaciones cada vez más compleja, las fronteras que delimitan los estados de la conciencia se difuminan y la moral que les juzga es puesta en duda. Drogas como el LSD o el éxtasis, demonizadas durante años, hoy son utilizadas por algunos psicoterapeutas. La heroína sale de las zonas deprimidas y atrapa jóvenes de todos los estratos sociales. El jarabe para la tos ha llegado a ser la segunda droga más consumida por los adolescentes de EEUU. En Yemen, la mayoría de los hombres mastican de manera ritual cat, un estimulante vegetal que provoca adición. La iglesia Nativa Americana de México utiliza el peyote con fines religiosos. El estrés se ha convertido en una pandemia, abocándose a un estado de activación constante que provoca estados de ánimo alterados que somatizan en trastornos físicos. Los millennials viven pegados a los dispositivos inteligentes, en un día a día que confunde las fronteras de la realidad, los sueños y el mundo virtual. En Internet encontramos fácilmente consejos para alcanzar un estado alterado de la conciencia sin necesidad de drogas: la privación del sueño, la respiración holotrópica, los tanques de aislamiento sensorial o, simplemente, dormir con un brazo alzado o mirar fijamente los ojos de otra persona durante más de diez minutos son algunos ejemplos. Ya se puede viajar sin moverse de casa.

Este 2017, Cryptshow le ofrece un catálogo de estados alterados. Porque ya hemos pasado de las 10 ediciones y queremos que el festival sea una experiencia más allá del cine para todos los sentidos

PROGRAMACIÓN

Miércoles 5 de julio

(Teatre el Círcol)
21h Inauguración Cryptshow Festival con «Tetsuo Project» de Agustín Bussoms. Si en las dos anteriores ediciones, Busom creó una envoltura sonora y ambiental específica para las películas mudas, en este caso, con Tetsuo: The Iron Man, que contiene también su banda sonora original, el espectáculo se concentra en potenciar los puntos fuertes del film, con su estética, su atmósfera angustiosa y sus sonidos irritantes y aparentemente inconexas, basados ​​en la estética cyberpunk e industrial. La experiencia de vivir inmerso dentro de un filme de Tsukamoto en todos sus aspectos más significativos, mientras vemos la película.

Jueves 6 de julio

(Teatre el Círcol)
10h Sesión infantil (entre 3 y 12 años) Recopilación de los cortometrajes de género fantástico para todos los públicos de la Sección Oficial a competición. La proyección será precedida por una sesión de maquillaje de efectos especiales a cargo de Your Make up Studio. Patrocinada por Eduvic con la colaboración de la Fedaia.

17h30 Altered States (Ken Russell, 1980, USA) Este largometraje, estrenado en España como Viaje alucinante al fondo de la mente y proyectado en honor a la temática de la presente edición, es una de las cintas más reivindicadas y a la vez injustamente olvidadas de los 80 que narra como un científico investiga alrededor de los estados alterados con la firme convicción de que existen estados de conciencia tan reales como la vida cotidiana. Con un desconocido William Hurt, nominado a los Globos de Oro al mejor actor revelación por este película.

19h25 Sección Oficial de cortometrajes a competición.

20h50 Sección Oficial de cortometrajes a competición.

(Cementerio del Santo Cristo)
23:00 «Necroantologia de poesía badalonesa.» Recital poético en el cementerio del Santo Cristo a cargo de Marçal Font i Espí, acompañado por el saxofonista Ferran Besalduch. Recopilación de relatos cortos, historias y poemas de terror y fantástico. Gratuito.

Viernes 7 de julio

(Teatre el Círcol)
10h Sesión juvenil (para mayores de 13 años) Recopilación de los cortometrajes de género fantástico de la Sección Oficial a competición. La proyección será precedida por una sesión de maquillajes de efectos especiales a cargo de You Make up Studio. Patrocinada por Eduvic con la colaboración de la Fedaia.

17h30 El traje de Superman (2017) de Juan Manuel Díaz Lima. Corto documental. ¿Sabías que hay detrás de la indumentaria de Supeman? Díaz Lima recupera la figura de Yvonne Blake, actual presidenta de la Academia de Cine, que en los años 70 recibió el reto de diseñar el traje del superhéroe.

18h Sección Oficial de cortometrajes a competición

19h30 Premio Honorífico Sierra Circular a Gilbert Shelton. Artista estadounidense del cómic underground que comenzó a despuntar en 1959 con las historias de Superserdo (Wonder Warthog), donde parodia la figura del superhéroe, y que se ha convertido en un clásico que aún a día de hoy se sigue reeditando de la mano de La Cúpula. Poco después creaba su tira más conocida con la que pasaría a la historia del underground yanqui, Los Fabulosos Freak Brothers (Fabulous Furry Freak Brothers), las locuras de tres hippies cargados de alucinógenos que con un humor satírico cargaban las viñetas de delirios psicodélicos. Gilbert Shelton está afincado en París y continúa en activo. Durante la undécima edición de Cryptshow Festival, el artista visitará Badalona para recibir el Premio Honorífico sierra circular.

21h The Priests (2015) de Jae-Hyun Jang. Premier en España. Largometraje. Primera película sobre posesiones demoníacas de Corea del Sur donde se ve involucrada la Iglesia Católica. Dos sacerdotes han de encontrar si una chica ha sido atacada por un espíritu malo o ha sufrido abusos por salvar su vida.

23h Concurso de Bandas Sonoras a cargo de «The OST s» (Restaurante Can Frai, C. San Pedro, 11)

Sábado 8 de julio

(Espacio Betulia) 11h Cryptshow Literiari. Presentación de los libros Estados alterados de la mente de Cryptshow Festival editado por Malas Hierbas; Jack Kirby. Una odisea psicodélica de Roberto Bartual; Rob Zombie. El renegado del diablo de Ivan Allué; las últimas novedades de la editorial Hermenaute; y el último número del fanzine El Buque Maldito, con Diego López.

(Teatre el Círcol)

17h30 Sección Oficial de cortometrajes a competición.

18h50 Sección Oficial de cortometrajes a competición.

20h30 Palmarés Cryptshow Festival

21h Justicia justiciera (2016) de Rafa Dengrà. Cortometraje fuera concurs

21h40 Tetsudon: Fool Japan – The craziest short films from Japan de Tomohiko Iwasaki, Kioyotaka Taguchi, Hideki Oka, etc. La Noche Oriental. Por sexto año consecutivo Cryptshow Festival y las Noches de Cine Oriental de Vic alían para llevar las últimas producciones asiáticas en Badalona. Desde Vic nos llega la gamberrada del Tetsudon donde mientras se visiona se pueden votar los cortos de una manera muy original. Todo ello de la mano del bloc oriental Mike y sus Chinos que prometen hacer una presentación de la película con sorpresa.

Domingo 10 de julio

(La Doncella de la Costa) 21h Gala de Clausura. Proyección del palmarés. Entrada gratuïta.

Del 5 al 31 Julio (Cor de la Marina, Rambla, 12) Exposición colectiva «Estados Alterados» Varios autores reconocidos del territorio catalán participan de esta muestra de pintura.

JURADO OFICIAL

EVA AYATS
Actriz, locutora, guionista, FX de maquillaje, cantante y actriz de doblaje. De formación autodidacta y curiosa, es, desde 2001, colaboradora habitual de Rafa Dengrà en la producción audiovisual de SoulPsychoKiller y del spot de la Sitges Zombie Walk desde 2008. Ha realizado diversos trabajos como actriz y maquilladora FX para otros directores y proyectos. Desde 2001, es también programadora y organizadora del festival internacional de cortometrajes Fantosfreak de Cerdanyola.

DOMINGO LÓPEZ
Autor o coautor de libros como «Wild Wild East», «Made in Hong Kong» o «La Marca de Frankenstein». Fue codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel, director de la revista CineAsia y actualmente se coprogramador del Festival Noches de cine oriental de Vic y editor kamikaze de clásicos de lo bizarro en el sello Trash-o-Rama.

RAMON MAS
Licenciado en Filosofía en la UB. Autor de las Novelles «Crónica de 1 Delito menor» (El Albino, 2012) y «Mientras el mundo explota» (Malas Hierbas, 2014), y de los poemarios «La muerte de la palabra» (Ed. Emboscall, 2010) y «Ostia» (Adia ediciones, 2017). Editor en Editorial Malas Hierbas y redactor del blog sobre cine y literatura fantástica Las Malas Hierbas. También ha grabado varios discos como vocalista de los grupos FP y Matagalls.

DANI SEGUÍ
Licenciado en Bellas Artes por la UB. Durante más de 10 años trabaja en el sector de los dibujos animados, especializándose como storyboardista, para la mayoría de productoras de Barcelona. Actualmente es profesor de guión y Jefe del Departamento de Animación y cómic de la Escola d’ara i Superior de Disseny Pau Gargallo de Badalona. En 2016 estrena “La creu”, el que será su primer cortometraje de ficción, como director y guionista, el cual ya ha recibido tres premios y la selección de más de 40 festivales alrededor del mundo. A punto de empezar la producción de su segundo cortometraje, actualmente combina su labor de profesor con la de guionista.

MÒNICA VAN CAMPEN
Licenciada en interpretación por el Instituto del Teatro, es una actriz nacida en el Barcelonès, conocida por su participación en películas como «Princesas» de Fernando León, «Palace» d’El Tricicle, «Alas Rotas» de Carlos Gil; así como por su personaje de Silvia en la telecomedia «Mi querido Klikowsky» d’ETB. Ha participado en numerosas series de televisión como personaje episódico, como por ejemplo «La Riera», «La que se avecina», «El Comisario» o «Platos Sucios», entre otros; y en numerosos cortometrajes como «Quiero» de Bernat Gual o «El Olivo» de Frederic Menchón. Se dio a conocer como modelo, y poco después como presentadora del programa sobre el mundo de la publicidad «SpoTV». Teatralmente ha participado en los montajes de «Sacrificios» d’Iban Valero; «Polvòdrom» de Pep Tosar; «Esperando a Godot» de Frederic Roda; y participa como rapsoda en espectáculos de poesía y música..

Aquí podéis consultar los 48 cortos que forman la Sección Oficial a Competición

Cryptshow Festival 2017 del 5 al 09 de julio en Badalona

http://www.cryptshow.com

Cortos con K 2017: Cortometrajes seleccionados y presentación ‘Klowns Horror Fanzine’ #6# Viajes en el tiempo

Ya podéis consultar los cortometrajes seleccionados en las diferentes secciones competitivas de ésta quinta edición de Cortos con K Festival. La organización apuesta por un total de 31 trabajos de gran variedad y calidad de las más de 350 obras recibidas desde todos los rincones del país. La Sección Oficial a Competición estará compuesta por los trabajos más destacados teniendo en cuenta la calidad y originalidad de la propuesta, y la Sección Especial a Concurso dará protagonismo al humor negro y al terror en formato breve con 11 interesantes cortometrajes.

BEHIND (Ángel Gómez, 2016)

DECORADO (Alberto Vázquez, 2016)

DOWNUNDER (Fernando gonzález, 2017)

EINSTEIN-ROSEN (Olga Osorio, 2016)

E-LIFE (Mario Carbajosa y Vibha Daryanani, 2016)

(Juan de Dios Garduño, 2017)

i-MEDIUM (Alfonso García, 2016)

LA MELODIA DEL MAL (Miguel Ángel Durán, 2016)

LA NOCHE DE TODOS LOS SANTOS (Gustavo Vallecas, 2016)

LÁGRIMAS SECAS (Galar Egüén, 2017)

MOM (Ferrán Brooks, 2016)

NERÓN (Rubin Stein, 2017)

NOCHE DE BRUJAS (Augusto Almoguera, 2016)

RESET (Luisje Moyano y Antonio Machado, 2016)

SHARE O NO SHARE (Juan José Hervella, 2016)

TIMELAPSE (Aleix Castro, 2016)

UNA HISTORIA DE VIOLENCIA (Vicente Ruiz De León, 2016)

VOID CHAIR (Xavier Miralles, 2016)

X-MILE (Miguel Ángel Font, 2017)

ZONA 84 (Lonan García, 2016)

Estos son los cortometrajes seleccionados para la Sección Especial a Concurso de la quinta edición de Cortos con K Festival. Las obras optarán a los siguientes premios: Premio Sección Especial a Concurso y Premio del Público.

BASURA (Juan Silva, 2016)

DO WE PLAY? (Tony Morales, 2017)

EL ABOGADO (Ignacio F. Rodó, 2016)

I SEE YOU EVERYWHERE (Rubén Méndez, 2016)

JUSTICIA JUSTICIERA III (Rafa Dengrà, 2016)

LA CAJA DE TU VIDA (David F. Vega, 2016)

MENÚ (Carlos Bigorra, 2017)

NATURAL BORN DIRECTOR’S (Javier L.Teso, 2015)

REWIND (Ruben Perez, 2016)

SERVICIO DE HABITACIONES (Saúl Gallego, 2016)

THE APP (Julián Merino, 2016)

El viernes 30 de junio dentro de la programación del CORTOS CON K FESTIVAL 2017, tendrá lugar el KLOWNS HORROR CINEMA vol.6, sesión temática que estará dedicada a las películas sobre paradojas y viajes temporales.

La sección incluirá la proyección del largometraje PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VIAJES EN EL TIEMPO (Faq About Time Travel, 2009), comedia de ciencia ficción dirigida por Gareth Carrivick en 2009 que construye una simpática historia sobre viajes en el tiempo desde un tono cercano y desenfadado. La película no se complica demasiado en tramas argumentales y no hace falta ser un experto sobre la materia para disfrutarla, y como un divertido “Manual para Dummies” permite que nos dejemos llevar por su delirante aventura sobre saltos temporales. Tres perdedores, un cínico y dos frikis, terminan la jornada laboral y van a un bar a charlar. Uno de ellos, obsesionado con los viajes a través del tiempo, se encuentra en la barra con una atractiva mujer que le dice que viene del futuro a arreglar una brecha temporal.

También proyectaremos el cortometraje 2037 (2015), una producción de EL TERRAT interpretado por Alexandra Jiménez y Berto Romero dirigido por Enric Pardo. El corto relata en tono de comedia como un viajero en el tiempo regresa de uno de sus viajes. Marc es un documentalista que trabaja en una empresa de viajes en el tiempo. Es buen trabajador pero ha cometido un desliz y ha utilizado la máquina del tiempo para su uso personal.

Durante la sesión también tendrá lugar la presentación del KLOWNS HORROR FANZINE #6, revista temática dedicada íntegramente a los viajes a través del tiempo, donde analizamos a través de diferentes críticas y artículos, más de 50 obras indispensables de éste subgénero de la ciencia ficción. Desde clásicos como “El Tiempo en sus manos” de George Pal, “La Jetée” de Chris Marker o “Los Pasajeros del Tiempo” de Nicholas Meyer, pasando por interesantes títulos como “El Vuelo del Navegante” de Randal Kleiser, “The Navigator: Una odisea en el tiempo” de Vincent Ward o“12 Monos” de Terry Gilliam, hasta las cintas más actuales como, “Los Cronocrímenes” de Nacho Vigalondo, “Looper” de Rian Johnson,“Interstellar” de Chirstopher Nolan o “La Llegada” de Denis Villeneuve. La revista cuenta también con los artículos dedicados a importantes sagas cinematográficas como “El Planeta de los Simios”, “Terminator” o “Regreso al Futuro”, y el artículo que cierra la publicación sobre la ciencia en los viajes temporales.


También queremos anunciar los tres cortometrajes seleccionados fuera de concurso que a lo largo del festival proyectaremos dentro de la SECCIÓN DE CORTOS TEMÁTICOS, que acompañarán a “2037” de Enric Pardo, “VEJADO EN EL TIEMPO” de Raúl Navarro y a los seleccionados en la Sección Oficial a Competición “EINSTEIN-ROSEN” y “RESET” como parte del leitmotiv de ésta edición.

Los seleccionados son:

A %d blogueros les gusta esto: