Archivo

Archive for 13 julio 2017

Diábolo: Novedades para julio con sabor a Anime y Manga

El extraordinario y merecido éxito de El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás…’ de Álvaro López Martín ha sido tal que en dos semanas se ha agotado, obligando a la editorial a lanzar este mes una segunda edición. Pero Diábolo sigue apostando por el Anime y el Manga en sus dos novedades enmarcadas en su colección de Cultura Popular. Por un lado un enciclopédico volumen dedicado a Sailor Moon en todas sus manifestaciones, En nombre de Luna, te castigaré. El universo mágico de Sailor Moon’; y para los más nostálgicos un repaso a los dibujos animados de BRB Internacional: ‘Gnomos, Naranjitos y Mosqueperros’.

¡Atrévete a pasar un verano de lo más ‘animado’ con Diábolo!

(Para ampliar y leer los textos, click sobre cada imagen)


Las mujeres entran en acción en el Festival Nits de Cinema Oriental de Vic

La sede de la Fundación Instituto Confucio de Barcelona acogió esta semana la presentación barcelonesa del Festival Nits de cinema oriental, con las intervenciones del Director de la Fundación, Chang Shiru; Carmen Puig, responsable de Festivales de Cine del ICEC (Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña); Anna Campoy en representación del Área de Cultura del Ayuntamiento de Vic y Quim Crusellas, Director del certamen.

El Sr. Chang Shiru ha celebrado que la 14ª edición del festival tenga como país invitado China y anunció el Premio de Honor dedicado a la actriz Qin Yi, de 95 años, concedido por el Instituto Confucio, Casa Asia y el Festival. La estrella del cine chino no podrá estar en Vic pero recibirá el galardón en su nombre el periodista, guionista y amigo de la intérprete Wang Fang. La entrega tendrá lugar en el acto inaugural el martes 18 de julio en la Bassa dels Germans, antes de la proyección del film chino Cook up a Storm.

El Director del Festival Noches, Quim Crusellas, ha enmarcado este premio en una edición en la que las mujeres valientes tienen el papel protagonista. Aparte del libro y la retrospectiva dedicadas a las Kung Fu Girls: estrellas del cine de acción en China y Hong Kong, destacó el poder de los roles femeninos que llenan el programa de este año; tanto en la sección oficial con Mountain Cry, Mrs K o Strange Tales of Love and Strangers, como en los documentales Mira y Gulabi Gang o en las sesiones infantiles de animación con Ronja, la hija del bandolero del Estudio Ghibli.

Carme Puig ha destacado la apuesta femenina del Festival, así como el trabajo que hace «de entender la realidad social de Vic y trabajar» en referencia a la colaboración del certamen con más de 30 entidades locales, en gran parte miembros de las comunidades asiáticas. También en este sentido Anna Campoy ha mencionado la gran cantidad de actividades paralelas organizadas alrededor del Festival y como esta oferta de talleres y de experiencias culturales y gastronómicas «facilita el diálogo entre culturas y el conocimiento de artes y de artistas «.

El programa del las Nits 2017 incluye 40 filmes venidos de China, Japón, Hong Kong, Filipinas, Malasia, Taiwán y la India. 16 películas forman parte de la Sección Oficial a Concurso, 15 de las cuales son estrenos estatales y una (Munna Michael) es estreno mundial. Quim Crusellas ha agradecido la confianza de la industria, que permite al certamen presentar estas novedades.

Precisamente este año el Festival y Movistar + estrenan colaboración con la programación de las #SessionsMovistarPlus, entre las que destaca el estreno de Fabricated City, el blockbuster surcoreano de 2017 dirigido por Park Kwang Hyun.

Aumenta también el número de invitados internacionales, entre los que está el equipo artístico de Strange Tales of Love and Strangers y de The Posterist: el cartelista Yuen Tai-Yung inaugurará una exposición en Vic con sus carteles favoritos y participará en el col coloquio posterior a la proyección de su filme, el sábado 22.

Cryptshow 2017: Freaks, estados alterados y odiseas sicodélicas

Ya finalizó la edición número once de este renovado Cryptshow, un festival que anuncia, con su buen rollo perpetuo, la llegada del verano, de la playa, de las cervezas heladas, el retorno de las patatas Corominas y del aroma del festival del gorila, cuyos rugidos comienza a sonar desde Sitges. Cortometrajes de todo el mundo, algunos largos, música en directo, literatura y un invitado de excepción, todo esto y mucho más desde Badalona en Cryptshow.

Fotos: Serendipia (excepto las indicadas ¡Gracias Félix!)

TERROR EN LARGO

Cryptshow Festival continúa manteniendo la tónica de reducir el número de largometrajes programados, pero los escogidos son muy especiales. El inaugural tuvo música en directo, una práctica que afortunadamente se mantiene desde la edición de 2012 con Garras Humanas (The Unknown, 1927), que en aquella ocasión contó con el acompañamiento de TenebraEh!; prosiguiendo en 2015 con La carreta fantasma (Körkarlen, Victor Sjöstrom, 1921) con Agustí Busóm y su grupo y consolidándose como actividad el pasado año con Aelita (1924), de Yakov Protazanov, de nuevo con Agustí Busóm.

¡Tetsuo Project en acción!

En esta edición se ha rizado el rizo y Busóm y su grupo han añadido banda sonora a Tetsuo, el hombre de hierro (Tetsuo, 1989), la revolucionaria cinta de Shinya Tsukamoto, lo cual no significa que sustituyeran el sonido original de la cinta, muy al contrario, Busóm y su dos compinches añadieron elementos sonoros de cosecha propia y crearon una ambientación mediante humo y elementos de música industrial que convirtieron Tetsuo Project, pues así se bautizó la proyección,  en toda una experiencia multimedia. Excesiva. Desbordante. Un viaje de pesadilla por la nueva carne, pudimos disfrutarla en una magnífica copia, digital, pero de calidad ¡Gore in the Machine!

Teniendo esta edición como leit motiv los estados alterados no podía faltar una película de Ken Russell. Y valdrían varias: desde Tommy (1975) a Lisztomania (1975) pasando por Gothic (1986) o La guarida del gusano blanco (The Lair of the White Worm, 1988), pero se antoja mucho más acertada Viaje alucinante al fondo de la mente (1980), que además tiene en su título original, Alterated States, la excusa idónea para proyectarse. Y también en copia pristina. La película quizás ha envejecido un poco mal: tras un buen punto de partida termina desembocando en una desigual segunda parte que delira entre lo más sicodélico de 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968) y la pura serie-B de  The Neanderthal Man (E. A. Dupont, 1953). Russell, amante de los románticos y de su atracción por el abismo, nos invita a un viaje que recorre el linde entre la genialidad y la locura, entre la ciencia y la creencia, entre ceñirse al método científico o experimentar en carne propia hasta más allá de lo sensato, todo en aras de aprehender lo absoluto. Es el viaje de su protagonista que perseguirá la demostración de su hipótesis, que los estados de conciencia alterados se traducen en fenómenos físicos, prestando su propia carne, ante el descrédito de algunos, los ortodoxos que no arriesgan ni vuelan solos, pero que tienen que acatar la certificación objetiva de la contrastación, porque así funciona la ciencia (no en vano la autoridad consultada en un momento del filme es el Doctor Wissenschaft, apellido alemán que se traduce como ciencia, al ciencia con mayúsculas, además). Irregular, interesante, más excesiva que profunda, Russell en estado puro, un estado alterado de conciencia que repele y atrae a partes iguales.

Al verse obligada la organización a suspender por causas ajenas la Necroantología de poesía badalonina de Marçal Font i Espi, que, con acompañamiento de saxo y ballet, iba a tener lugar en el cementerio del Sant Crist, se optó por proyectar, de forma gratuíta, una de las películas seleccionadas para esta edición que finalmente quedó excluida del programa por falta de espacio, The Trip (1967), una joya sicodélica de Roger Corman con toda la plana mayor lisérgica de la época: Peter Fonda, Bruce Dern, Dennis Hooper y Susan Strasberg. Además del imprescindible Dick Miller.

La activa colaboración del festival Nits de Cinema Oriental de Vic con el Cryptshow vino en forma de dos cintas muy diferentes. Por un lado se contó con la coreana The Priest (Geomeun SajedeulJae-hyun Jang, 2015) una dignísima película de terror  tan enrevesada en su inicio como eficaz en su puesta en escena de un exorcismo, de los mejores y más aterradores que hemos tenido ocasión de ver gracias a que prescinde de las truculencias y exageraciones, tan gratuitas como queridas en este tipo de historias desde la imprescindible El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973). Toda una curiosidad con toques de buddy movie y la presencia de un tan sugerente como representativo callejón simbolizando el paso de la sociedad moderna al oscurantismo medieval. Y un tercer acto que avanza preciso como una pieza de relojería y desemboca en una secuencia vigorosa, de pura tensión y suspense, algo en lo que los coreanos son maestros indiscutibles. The Priest se ofreció en primicia en España, al igual que Tetsudon: Fool Japan – The craziest short films from Japanotra nueva y loca recopilación de locos cortometrajes japoneses que es toda una oda al descerebre, el despiporre y la diversión. 

TERROR EN CORTO

Si como hemos comentado el número de largometrajes ha menguado, también lo ha hecho el de cortos. En 2015 fueron 60 cortometrajes a competición; 50 el pasado año y 48 en esta edición que se distribuyeron en siete bloques, dos de ellos matinales dirigidos especialmente al público infantil y juvenil bajo el auspicio de Eduvic, cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro que trabaja con la infancia, la adolescencia y la juventud en riesgo social. De entre estos cortometrajes destacamos muy especialmente Garden Party (Florian Babikian, Vincent Bayoux, Victor Caire, Théophile Dufresne, Gabriel Grapperon y Lucas Navarro, 2016) una delicia que describió muy acertadamente el jurado como «el reverso con ranas de El crepúsculo de los dioses.» También sobresalió el apocalíptico y muy atmosférico Anime; el divertido Spooked de Emma Spook y Gil Gloom; A Coat Made Dark (Jack O’Shea) con su oscura animación; Preston, que les ofrecemos tras este bloque y que es un magnífico ejercicio de animación CGI; The Procedure (Calvin Reeder), una breve e inenarrable fantasía que también les ofrecemos a continuación y que se encuentra entre nuestros favoritos; el ingenioso Hope (Adam A. Losurdo), una fantasía zombie proveniente de Noruega; el lovecraftiano Elritch Code de Ivan Radovic con Cthulhu llegando en forma de virus informático; la space opera Bruce Gallagan de Pau Perramón, un sentido y esmerado homenaje a la estética sci-fi de los setenta; más zombies en Still de Carl Timms, una ingeniosa obra pero con exceso de metraje; el marciano y eterno cortometraje de animación de Jean Lecointre Les Animaux Domestiques; o el bizarrísimo Ringo Rocket Star and his Song for Yuri Gagarin, de Rene Nuijens. Finalmente destacamos, por dejarnos totalmente descolocados, Waste (Alejo Levis y Laura Sisteró),  una cosa muy rara, parafraseando a Herzog, una metáfora, no sabemos de qué, pero una poderosa metáfora, protagonizada por varias chicas jóvenes en lencería fina dando brincos por un piso dirigidas por un lápiz. O algo así. Y por supuesto el premiado, Behindde Ángel Gómez Hernández, una propuesta puramente de terror que conquistó al jurado protagonizada por Macarena Gómez, Lone Fleming, Ruth Díaz y Javier Botet.

 

PALMARÉS CRYPTSHOW 2017

El jurado oficial de Cryptshow Festival 2017, formado por Eva Ayats, Domingo López, Ramon Mas, Dani Seguí y Mónica Van Campen ha decidido el siguiente palmarés:
–X Premio Sierra Circular: Behind de Ángel Gómez, por ser la propuesta de terror más sólida
–Premio del público: The legend of the Crabe-Phare de Gaetan Borde
Otros premios:
–Mejor Animación: Garden Party de Florian Babiikian. El reverso con ranas de El crepúsculo de los dioses. Una animación alucinante según el jurado.
–Mejor director: Felix Knoche por Hilde, por la sensibilidad del director en unificar todos los elementos para contar una historia diferente.
–Mejor guión: Einstein -Rosen de Olga Osorio, por el realismo mágico, la nostalgia y originalidad. Mención Especial: Decorado de Alberto Vázquez.
–Mejor actor: Calu Flygare por The Sunken Convent, por la increíble interpretación de un personaje malsano
–Mejor actriz: Macarena Gómez por Behind, por la intensdad y visceralidad de su interpretación
–Mejor banda sonora: Ariel Santiago por Cuerno de Hueso, por crear una atmósfera adecuada para la película.
.
–Mejores Efectos Especiales: 
Hilde, por la sutileza, evolución y la integración del maquillaje a la historia
–Mejores Efectos Visuales: Nicole’s Cage de Josef Brandl, por la ambientación surrealista
–Mejor fotografía: Juli Carné por Waste por la complejidad de la iluminación y el ambientación en un espacio reducido
–Mención Especial: Bruce Gallagan de Pau Perramón, por su recreación del cine de serie B añejo

—Mención Especial: El modelo Pickmann (Pablo Ángeles Zumón)

El jurado ha dado su veredicto…. (¡Qué alta es Mónica Van Campen, por cierto!)

OTRAS ACTIVIDADES

Criptshow literario

Al igual que el pasado año las presentaciones de libros y fanzines tuvieron lugar en l’Espai Betúlia, un marco idóneo y espacioso en el que se contó con parte de los autores de las publicaciones que hacían allí su puesta de largo. Comenzando por el libro del festival, segundo en ese formato tras los antiguos Cryptonomikones, de nuevo editado conjuntamente por el festival y la editorial Males Herbes. Estats alterats de la ment reúne en sus páginas el relato ganador del certamen, los finalistas y otros escritos por plumas invitadas con el denominador común de la locura, la senectud, las drogas, la esquizofrenia, los delirios, obsesiones y otros síndromes de la mente. También se presentó el cuarto número de La Cripta especial canibalismo, un tomo de comics editado mediante Verkami que cuenta con las firmas de Juan Rubí, Toni Benages, Samuel Delgado, Sandra Márquez o Daniel Torrado, entre otros. Roberto Bartual presentó su interesante Jack Kirby, una odisea psicodélica, editado por Editorial Marmotilla, una obra en la que su autor intentar responder a la pregunta “¿Cómo fue posible que Jack Kirby se anticipara al arte psicodélico en varios años, sin haber probado jamás —que sepamos— ninguna droga?»  La respuesta a esta cuestión nos la intenta ofrecer Bartual en esta obra editada por esta nueva editorial de pintoresco -y simpático- nombre. Hermenaute, como es habitual, también presentó sus últimas novedades, en especial la última novela de Lluis Rueda, Paradoja en Renfield Street, y la antología de relatos malrollistas Horror Dummies, en la que diversos autores escriben historias de terror protagonizadas por muñecos, autómatas, marionetas y otros mecanismos psicóticos. Terminando con los libros, Iván Allué presentó Rob Zombie, el renegado del diablo de Editorial Quarentena, que repasa la carrera de este músico/cineasta norteamericano.

Marta, una feliz lectora con su libro rubricado por el autor.

Cerrando el acto Diego López presentó el último número de El buque maldito. Tras lo cual todos los asistentes remojaron el gaznate, que falta hacía, y pudieron hacerse con ejemplares de todos los títulos presentados en el Cor de la Marinadonde, por cierto, estaban expuestas las obras que como es habitual un buen puñado de artistas han realizado con el leitmotiv del festival de este año.

En relación a la faceta literaria del evento cabe añadir que, al igual que el pasado año, durante los días de festival hubo una parada en la Plaça de l’Ajuntament donde estuvieron a la venta las novedades de Hermenaute, Marmotilla y el fanzine Klowns Horror Fanzine, mientras que las publicaciones cercanas al festival, el libro Estats alterats de la ment y La Cripta, estuvieron disponibles en la taquilla del Círcol.

Concurso de bandas sonoras a cargo de “The OST s” y Movie-Table-Quiz in Badalona

Cryptshow Festival, caracterizado por ser un certamen multidisciplinar, aborda el género fantástico y el terror desde diferentes ángulos y este año repitió la música en la variada lista de actividades con “The OST s”, que presentaron un concurso basado en un repertorio de bandas sonoras de películas de terror y ciencia ficción. Pero no fue el único juego que tuvo lugar, pues también se celebró el International Movie-Table-Quiz en el Bar Estrop. Excusas para alargar las noches completándolas con buena conversación y cerveza fría.

GALA DE CLAUSURA

Shelton recibiendo la Sierra Circular de manos de Toni Benages, director del Cryptshow

Tras Juan Giménez en 2015 y Josep María Beà en 2016, de nuevo el invitado al Cryptshow estuvo relacionado con el mundo del cómic. El premio Sierra Circular 2017 fue para el ilustrador underground Gilbert Shelton, toda una leyenda del cómic norteamericano gracias a populares personajes como The Fabulous Furry Freak Brothers, que creados en 1968, en plena época hippy, cumplen 50 años de locuras, drogas y aventuras. Así como también Fat Freddy’s Cat, serie íntimamente relacionada con la anterior al estar protagonizada por el gato de uno de los Freak Brothers, que vio la luz un año después de aquella. Y sin olvidar Wonder Wart-Hogun personaje paródico de Superman nacido en 1961 que se bautizó en España como Superserdo.

Pero Shelton en sí es también todo un personaje. Amigo de Janis Joplin, con quien coincidió en la Escuela de Arte, se libró del servicio militar alegando que tomaba drogas sicodélicas.

Nacido en Texas, Shelton realizó carátulas de discos y sicodélicos carteles de conciertos. En 1979 La Cúpula comenzó a editar los comics de Shelton en España, donde fueron muy populares, primero dentro de la revista El Víbora y más tarde en Makoki. También editó y reeditó álbumes recopilatorios. Pero la relación con España fue más íntima, tal y como relató el propio Shelton durante su estancia en Badalona. Tanto él como su compañera se instalaron en los cuarteles generales de La Cúpula en La Floresta durante un año, donde convivieron con Max, Gallardo, Martí, Nazario… y por supuesto el director de la publicación, Josep María Berenguer, al que ambos recordaban con cariño. Berenguer les acogió y publicó sus páginas, de tal modo que incluso en el número de El Víbora que se editó con motivo del golpe de estado del 23 F, Shelton colaboró al vivir por entonces en Barcelona. A mediados de los años ochenta se instaló en Francia, donde  vive todavía entre París y Borgoña.

En la ceremonia, que se celebró en el Círcol, Gilbert Shelton contó diversas anécdotas personales, así como recuerdos relacionados con su carrera en el mundo del cómic y… en el cine, pues hizo referencia a los abortados largometrajes basados en los Freak Brothers que ya desde 1978 comenzaron a ofrecerle sin que ninguno llegara a buen puerto, deteniéndose especialmente en Grass Roots, un proyecto proveniente de Inglaterra que le hacía especial ilusión con sus personajes animados mediante stop-motion. Viendo el video de prueba (que os ofrecemos y al que vale la pena darle un ojo) entendemos su entusiasmo. Pero resultó imposible reunir los cinco millones de libras necesarias para sacar el proyecto adelante. En todo caso prefiere mantener en su poder los derechos de sus personajes a que se haga una película como El gato caliente (Fritz, the Cat, Ralph Bakshi, 1972), que desvirtuó tanto al personaje de su amigo Robert Crumb, que este abomina de ella.

Se habló también del carácter reaccionario de algunos artistas clásicos como Al Capp o Chester Gould, creador de Dick Tracy, un estilo de dibujo que Shelton recordaba inspiró a Martí, el ilustrador de El Víbora y creador de obras como Taxista (1982) o Doctor Vértigo (1988). También comentó The Adventures of Jesus (1962), considerada la primera novela gráfica underground que dibujada por Frank Stark (bajo el seudónimo de Foolbert), Shelton publicó. Así como de la gran influencia que recibió la generación de artistas underground de Mad comics, una publicación que Gilbert Shelton descubrió a los 12 años y cuyo espíritu irreverente (y su concreción gráfica) le inspiró, en especial Harvey Kurtzman y, me atrevo a añadir que Basil Wolverton también. Recordó asimismo a otro de los ilustradores de Mad, Sergio Aragonés, que para él posee el récord de producción de páginas, ya que es capaz de dibujar diez al día.

Aunque su producción ha bajado considerablemente, Shelton comentó que ha realizado otras labores editoriales como traducir el Martínez el facha de Kim al francés. En cuanto a sus preferencia actuales, a pesar de que declara abiertamente que no lee mucho cómic, le agradó, pese  haberle parecido muy triste, el álbum Arrugas, de Paco Roca. Y no quiso ni oír hablar de Marvel, DC ni de los comics de superheroes.

Una presencia simpática y agradable, al igual que la de su compañera, que además resultó de gran ayuda al hablar perfectamente castellano y servir como apoyo y memoria de repuesto del maestro.

DESPEDIDA Y CIERRE

Cryptshow on the beach! (Foto: Félix Cárdenas)

Ya solo quedaba el domingo, y el Cryptshow salió del Círcol y se llevó a la playa todos los cortometrajes ganadores de este año, proyectándolos en una pantalla en el exterior  de La Doncella de la Costa, histórico local de Badalona que este año ha funcionado como lugar de esparcimiento nocturno post-Círcol. Y es que Cryptshow no es solo cortometrajes y cine, forma parte también de su esencia el reencuentro con los amigos, las conversaciones con una fría cerveza en la mano. Contactos de los que pueden nacer proyectos, aunándose así lo lúdico con lo profesional, de ahí que resulte tan importante que el Círcol sea una sala cinematográfica, sí, pero también un bar, y que estén situados en pleno corazón de Badalona.

De modo que, como siempre, desde Proyecto Naschy felicitamos a Cryptshow por una nueva y perfecta edición de este festival que tan bien nos trata. A nosotros y a todo el mundo. Sin duda uno de los más innovadores que pueden encontrarse. Abierto a todo tipo de disciplina relacionada con lo que une a la organización del festival y su público: el fantástico y el terror.

¡¡¡Nos vemos en Cryptshow 2018!!

¡¡¡Nos vemos  en el purgatorio!!!

(Foto: Félix Cárdenas)

 

 

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 14 de julio de 2017 *

CARS 3 (Brian Fee, 2017)

USA. Duración: 109 min. GuionKiel Murray, Bob Peterson, Mike Rich (Historia: Brian Fee, Ben Queen, Eyal Podell,Jonathon E. Stewart) Música: Randy Newman Fotografía: Jeremy Lasky Productora: Pixar Animation Studios Género: Comedia de animación.

Sinopsis: Sorprendido por una nueva generación de corredores ultrarrápidos, el legendario Rayo McQueen queda relegado repentinamente del deporte que tanto ama. Para retomar su carrera, va a necesitar la ayuda de una joven mecánica de carreras, Cruz Ramírez, que tiene su propio plan para ganar, además de la inspiración del fallecido Fabuloso Hudson Hornet y un par de giros inesperados. ¡Y para probar que el nº95 no está ni mucho menos acabado, el campeón tendrá que poner a prueba su valía en el gran circuito de la Copa Pistón!

Dotar de vida y sentimientos a automóviles es una idea que personalmente se me antoja absurda incluso en un campo tan abierto como es el de la animación. Me valen juguetes, animales o monstruos de peluche, pero coches… Sin embargo Pixar lo ha vuelto a conseguir con esta nueva entrega de Cars, una tercera parte que ofrece varias lecciones de vida, algunas de ellas dirigidas a los adultos. Pues si ya nos enseñó que con perseverancia y trabajo puede obtenerse o ser todo aquello que se desea, en esta ocasión se nos muestra, entre otras cosas, que no tan solo está la satisfacción de participar sino que, una buena retirada a tiempo es una victoria cuando arriba el inevitable relevo generacional (en muchos casos arrasando) ante el que hay que saber adaptarse a base de reinventarse.

En Cars 3 tenemos de nuevo como protagonista a Lightning McQueen,  que con su apellido realiza un simpático homenaje al actor Steve McQueen y su conocida afición de participar en carreras automovilísticas, pero también a otros conocidos de la primera entrega, a la que hace referencia en diversos flashbacks, sin que por ello se haga imprescindible haberla visto, pues los temas que trata Cars 3 son tan universales que hasta pueden ponerse en boca de coches, motos o incluso actores. Son verdades como puños que, bien interpretadas y narradas, llegan siempre a nuestro corazón. Y todo ello sin olvidar algo que Pixar sabe también hacer muy bien: divertir y entretener.

Eso sí, esta tercera entrega es un muy digno telón para la serie, que aunque ha pasado el relevo a una nueva generación de autos, debería ya centrarse en otros nuevos personajes si no quiere hacerse repetitiva.

EN LA VÍA LÁCTEA (On the Milky Road, Emir Kusturika, 2016)

Serbia/UK/USA. Duración: 125 min. Guion: Dunja Kusturica, Emir Kusturica Música: Stribor Kusturica Fotografía: Martin Sec Productora: BN Films / Pinball London Género: Drama

Reparto: Monica Bellucci, Emir Kusturica, Sergej Trifunovic, Miki Manojlovic, Bajram Severdzan, Maria Darkina

Sinopsis: Primavera en tiempos de guerra. Cada día, un lechero (Emir Kusturika) atraviesa el frente en burro, esquivando las balas para llevar su preciada mercancía a los soldados. Bendecido por la suerte en su misión, amado por una hermosa aldeana (Maria Darkina),  un futuro apacible parece esperarle… hasta que la llegada de una misteriosa mujer italiana da un vuelco a su vida (Mónica Bellucci). Así comienza una historia de amor prohibido y apasionado que sumergirá a ambos en una serie de aventuras fantásticas y peligrosas. El destino los ha unido, y nada ni nadie parece poder detenerlos…

Con esta película, basada en una idea originalmente explorada por el cineasta en el cortometraje que hizo para la película de episodios Words with Gods (2014)Emir Kusturika regresa a la escena cinematográfica tras 7 años desde su último largometraje para traernos un emocionante cuento de hadas moderno protagonizado por una radiante Mónica Bellucci junto al propio director.

El director vuelve a reincidir en temas que le son conocidos: el sinsentido de la guerra servo-croata (y en general de todas) que tan marcado le dejó; la naturaleza protectora, ya sea en forma de serpiente o en forma de tormenta; y la vital importancia de la música en su cine. También reincide en el disparate, el surrealismo, para narrar emociones muy reales: «He dirigido un cuento de hadas moderno y, al mismo tiempo, ha sido tan emocionante como todas las películas que he realizado. En esta película, descubrí la belleza, y descubrí mundos intensos, humanos. En la vía láctea nace de numerosas capas de mi propia vida». 

En tono de comedia loca, con elementos absurdos entremezclados junto a otros de un lirismo desbordante e incluso de acción e intriga, Kusturika demuestra que sigue gozando de muy buena salud tras su larga pausa, sin lugar a dudas.

Como protagonista absoluto de la película junto a la Bellucci, resulta toda una gozada el poder ver juntas a estas dos bestias pardas del cine europeo, que realizan una inolvidable actuación ya sea bajo las bombas o bajo la lluvia, para Kusturika, «un hombre y una mujer que se enamoran y están dispuestos a sacrificarse en la naturaleza» lo es todo, pues, como bien dice uno de sus personajes, «lo único que tiene sentido es amar a alguien

 

UN MINUTO DE GLORIA (Slava, Kristina Grozeva, Petar Valchanov,2016)

Bulgaria/Grecia. Duración: 101 min. Guion: Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Decho Taralezhkov Música: Hristo Namliev Fotografía: Krum Rodriguez  Productora: Abraxas Film / Graal S.A. / Screening Emotions / Aporia Filmworks Género: Drama satírico.

Reparto: Stefan Denolyubov, Margita Gosheva, Milko Lazarov, Kitodar Todorov,Ana Bratoeva, Nadejda Bratoeva, Nikola Dodov, Stanislav Ganchev, Mira Iskarova,Hristofor Nedkov, Dimitar Sardzhev, Ivan Savov, Tanya Shahova,Dr. Georgi Stamenov, Deyan Statulov, Decho Taralezhkov

Sinopsis: Cuando Tsanko Petrov (Stefan Denolyubov), un trabajador del ferrocarril, se encuentra un millón de levs en las vías del tren, decide devolver la totalidad del importe a la policía. El Estado le recompensa por ello con un nuevo reloj de pulsera… que pronto deja de funcionar. Mientras tanto, Julia Staikova (Margita Gosheva), jefa de relaciones públicas en el Ministerio de Transporte, pierde su viejo reloj. Así comienza la lucha desesperada de Petrov para que le devuelvan no sólo su viejo reloj, sino también su dignidad.

Segunda obra del tándem búlgaro Kristina Grozeva y Petar Valchanov, autores de La lección (Urok, 2014), una suerte de parábola moral que, bajo su superficial historia sobre bienes robados, escondía una potente reflexión sobre las relaciones de poder y la ética perniciosa de la Europa de nuestros tiempos y que supuso para sus directores el premio Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián. Esta temática la retoman con Un minuto de gloria segunda parte de una trilogía en la que sus directores quieren denunciar, en forma de crítica ácida no exenta de humor negro, las pérfidas relaciones entre las instituciones deshumanizadas y las personas devoradas por sus engranajes, con mirada irónica pero humana sobre héroes anónimos aplastados por el sistema. Soberbio tour de force final que dejará a los espectadores sin aliento, como ocurrió en el Festival de Gijón de 2016 donde consiguió los premios de Mejor Película, Premio de la Crítica y Mejor Guion.

Sus  directores han recurrido para Un minuto de gloria a parte del elenco de La lección, contando con Margita GoshevaStefan Denolyubov, que como protagonista realiza una encomiable labor. 

Rodada cámara en  mano y de forma verista, esta historia de decencia en tiempo de corruptelas, refleja la miserable sociedad en la que vivimos aliviando, muy ligeramente, el tono con leves toques de comedia negra. Muestra al espectador una situación que seguramente no desagradaría a Berlanga y Azcona por su patetismo: funcionarios imbéciles y avinagrados; políticos necios (¿hay de otros?); teléfonos que siempre comunican ofreciendo, en tiempo de espera; exasperantes tonadillas; burocracia inútil e inhumana… todo en una sociedad de ascopena que estos realizadores búlgaros han retratado con milimétrica exactitud.

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: