Archivo

Archive for octubre 2015

Serendipia’s Sitges Film Festival. Cuarta cápsula

30 octubre 2015 Deja un comentario

sitges

En el capítulo anterior: El buitre sobrevolaba burlón sobre los cuerpos de nuestros protagonistas celebrando su victoria. Pero…

LUNES 12 DE OCTUBRE

DSC_0161

Se trataba de comenzar la semana con energía, así que qué mejor que empezar con la polémica (es absurdo, pero el sexo siempre lo es) Love de Gaspar Noé, cinta que nos cuenta gráficamente la historia de amor entre Murphy (Karl Glusman), un estudiante de cine, y  Electra (Aomi Muyock), una pintora, relación que termina en traición y tragedia, cuando Omi (Klara Kristin) tercera ficha del tablero, queda embarazada de Murphy.  En un momento como el actual en el que casi todas las películas comerciales prescinden de enseñar los cuerpos desnudos de sus actores, incluso en las escenas sexuales, Love demuestra ser más sincera con el espectador, mostrando la pasión que produce el enamoramiento, su culmen y, finalmente, su fin. Amor, traición, desamor y bajada a los infiernos sin recurrir al fundido en negro en las escenas más tórridas, dando la oportunidad al espectador de penetrar en la alcoba con los protagonistas y ser partícipe de los actos sexuales, recibiendo incluso una prolongada eyaculación en 3D. Con todo el cariño de Noé.

love_gasparNoe

La cinta, como no podía ser de otra manera, vuelve a poner al día el eterno conflicto de qué es pornografía y qué no lo es. Donde están los límites y hasta donde se puede llegar. Otros directores antes de Noé ya habían flirteado con el cine pornográfico, caso de los hermanos Baños en la época muda  o Jaime Chavarri en los noventa; o habían incluido imágenes explícitas dentro de cine -más o menos- comercial, como en el caso de Los idiotas (Idioterne, Lars von Trier, 1998) o Fóllame (Baise-moi, Virginie Despertes y Coralie, 2000). Pero aún así siempre sorprende, y llama al escándalo, cualquier iniciativa en este sentido.

En la película del argentino también hay humor, poco, ya que estamos ante un drama, pero sardónico. Con gags a costa del propio director y del público, al que, señalando con el índice en impecable 3D, se permite insultar llamándolo hijo de puta. Y claro, no olvidemos la abundante descarga seminal que regala al espectador. Una escena no por esperada menos impactante. Y ya se sabe, estas cosas como que nos hacen mucha gracia, con toda la sala celebrando el chaparrón. Hay que decir, eso sí, que el 3D de Noé no es demasiado admirable ya que, quitando los dos momentos mencionados (más el viaje de ayahuasca que los protagonistas se regalan), poco partido se le saca.

Y no crean, contra todo pronóstico la película de Noé no resulta pedante (la escasa tesis intelectual que esconde es bastante simple e incluso es puesta en boca de los personajes por si nos hubiéramos perdido), y los espectadores, superada la sorpresa inicial (el director empieza fuerte) nos acostumbramos pronto a las escenas sexuales (casi todas rodadas en larguísimo plano fijo), incluidos los momentos estelares en 3D. Y es que el escándalo está en el que mira, pues las imágenes, tal y como las muestra Noé, no ofenden. Y más si están arropadas con una banda sonora heterogénea que incluye fragmentos pertenecientes a Pink Floyd, Erik Satie o Bach, entre otros. Tan heterogénea como los carteles cinematográficos que decoran la habitación de Murphy (Saló, Freaks, Daughter of Horror, Holocausto Caníbal, Taxi Driver, una imagen de la actriz Laura Gemser…).

75

¿El resultado?: bastante más que un porno sin opción a pasar las escenas aburridas con fast forward. Ganas de epatar al espectador todavía le quedan a Gaspar Noé, pero el respetable ya está bastante curtido, y lejos de ello se convierte en cómplice, ya que en los foros donde el filme es proyectado, el espectador sabe bien lo que va a ver (motivo que daría pie a un extenso debate sobre qué es la provocación en el arte, cuál es su sentido en pleno S XXI donde todo puede ser rápidamente fagocitado y domesticado por un sistema globalizado e hípercomunicado, debate que excedería el espacio de este artículo, pero que no queríamos dejar de enunciar)

Eso no quita que l’Auditori tuviera una erección generalizada delatada por el silencio con el que el público seguía la cinta, un silencio tan solo roto por un cretino que se reía con todos los diálogos. Aunque, ¿quién sabe? quizás el risueño fuera el propio Noé, que quiso estar presente en la sala durante la proyección de su cinta.

Una de las muchas cosas buenas que tiene el cine, y por extensión el  festival de Sitges, es la variedad. Así que al espectador cinéfago, como es el caso de Serendipia, no  le resulta difícil disfrutar a continuación con una cinta totalmente diferente a la que acaba de meterse entre cornea y cogote. Sí, amigos, la magia del cine. Y así disfrutamos casi sin pausa con  Miss Hokusai, deliciosa película de animación del japonés Keiichi Hara que adapta el manga de culto de Hinako Sugiura sobre el artista Hokusai, pero poniendo la atención en la hija del pintor, O-Ei, que parece demostrarnos en toda época los creadores, los artistas y los músicos,  han representado al sector más bohemio y trasgresor de la sociedad. El más rebelde. Por ello la banda sonora está compuesta de música rock, que contrasta pero a la vez marida también a la perfección con la historia que se está contando, perteneciente al Japón decimonónico en plena Revolución Meiji. Con fondos muy elaborados y un dibujo que consigue recrear las obras de Hokusai en particular y de las pinturas japonesas clásicas en general (incluidos los grabados ukiyo-e de Utamaro). En cuanto a la animación, destaca la simulación de elegantes ‘movimientos de cámara’ que contrastan con la rigidez facial característica del anime japonés.

tumblr_nl8wxq8oQG1sz7axzo3_1280

Una magnífica película de animación para adultos que Selecta Visión pondrá a nuestra disposición en el mercado español.

Y de nuevo al Tramuntana para ver la última vuelta de tuerca (disculpen el chascarrillo) al mito de Frankenstein, con dirección de Bernard Rose, realizador inglés que ya nos ofreció prestigiosas cintas como La casa de papel (Paperhouse, 1988) o Candyman (1992). Nos ocasionaba cierto temor, para que engañarnos, pues la simpática creación de Mary Shelley es una de las debilidades de Serendipia. Pero aún así apostamos por esta puesta a punto del personaje para la que Rose ha recurrido al original literario, demostrando que el mito del moderno Prometeo está más en boga que nunca. El director, que acudió al festival por primera vez, no basa su criatura en frankenstein-postercadáveres remendados y opta por la creación mediante tecnología 3D (la criatura se imprime literalmente). Y Rose partirá de la tecnología actual no tan solo para la creación de Adam (nombre que recibe la criatura en el filme), sino también para el pasaje en el cual la criatura localiza a su creador, ya que lo hará mediante un GPS. Más aún que la creación de un ser, a Bernard Rose lo que le atrae de la novela  es  la creación de una conciencia, enfatizando la tragedia del diferente, que rechazado por la sociedad pero poseyendo ya su propia conciencia, determina terminar con su existencia y organizar su propio funeral, respetando así el original literario.  Un final que satisface al director, pues siente aversión por los finales felices. Y es que, tal y como aseguró «Me gustan las películas de terror porque puedo matar a todos los personajes al final».

DSC_0126b

Bernard Rose presentando su criatura (Foto: Serendipia)

Al actor escogido por el director para encarnar la creación del gélido Dr. Frankenstein (Danny Huston ), el australiano Xavier Samuel, poseedor de un físico agraciado y escultural, tal y como quería Rose, no se le pidió que recitara para acceder a su papel, no hacía falta, la prueba consistió en que representara, de la forma más fiel posible, la escena en la que, abandonado en el bosque, sobrevive alimentándose de insectos. El actor lo interpretó tan fielmente que devoró realmente cuanto insecto encontró. Y todo porque  su actuación debía simular a la de un actor de cine mudo. De hecho Bernard Rose comentó que hasta en la planificación se inspiró en el arte silente, concretamente en la del filme La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d’Arc, 1928) de Dreyer. Secundando al protagonista tenemos varios rostros ilustres, como el de  Carrie-Anne Moss (protagonista de la saga Matrix), el del ya nombrado Danny Huston y el de Tony Todd, actor que encarnó a Candyman también para Rose.

Narrada desde el punto de vista de Adam, y no exenta de algunas pinceladas de humor socarrón y mucho gore, esta ingeniosa y sangrienta adaptación recorre los momentos cumbre de la novela (y de sus adaptaciones cinematográficas anteriores), pero ofreciendo ingeniosos giros, como el de caracterizar al ciego que enseñará a hablar y ofrecerá sentimientos positivos  a la criatura como un bluesman homeless de color. O el giro que se ofrece en el encuentro del monstruo con la niña. Su descubrimiento de la inocencia y la belleza. Todo marcará la personalidad de Adam, que  al igual que en la novela, rechazado por la sociedad y consciente de que no puede inspirar amor, decidirá inspirar miedo.

No es, pues, una readaptación despreciable del mitema ya que consigue aproximarlo a los grandes interrogantes y temores de nuestro propio presente sin dejar de lado sus rasgos más icónicos. Si hubiera que encontrarle algún pero, este sería el carácter que se le imprime a la esposa del creador, si bien es encomiable que le dé un mayor protagonismo y la ponga en pie de igualdad con los personajes masculinos, su actitud maternal con Adam chirría con el espíritu del tratamiento de Mary W. Shelley. La romántica proyectó todo su drama personal en su obra, así la criatura es máscara de ella misma y Víctor lo es de su propio padre, un padre que nunca le dio el menor afecto ni el menor reconocimiento. La soledad del monstruo shelleyniano es aún mayor que la de esta criatura puesta al día. Pero en cualquier caso es un pecado menor que no empaña sus aciertos. Eso sí, si no lo digo reviento, para la dimensión femenina de Serendipia, ninguna adaptación ha logrado penetrar el sentido último de la obra y su filiación romántica como la española Remando al Viento, una pieza a reivindicar siempre.

cine para Otoño - Remando al viento - Frankenstein - El troblogdita - El fancine

Como ven una velada de lo más variada y ajustada que completamos con Maggie, Bound to Vengeance y German Angst, que ya comentamos en la entrada de rigor.

Ver aquí artículo anterior

Ver aquí siguiente artículo

Categorías: Sitges Film Festival

Serendipia’s Sitges Film Festival. Tercera cápsula

29 octubre 2015 Deja un comentario

sitges

En el capítulo anterior: Los brazos mecánicos del Dr. Octopus presionaban a nuestros héroes amenazando con no dejarlos respirar. Mientras tanto…

DOMINGO 11 DE OCTUBRE

DSC_0165

Un nuevo amanecer sobre Sitges y una nueva ocasión de ver un buen puñado de películas en una jornada que pretende ser más tranquila que las dos anteriores, de ahí el seleccionar menos títulos a visionar. La curiosidad nos mueve a ver Baskin, cinta turca basada en un corto de su director, Can Evrenol, proyectando en su momento en el festival, con la que este debuta en el largometraje ofreciendo una propuesta visceral, sucia y, como no podía ser de otra manera, exótica, en el panorama fantástico. Cercana en los momentos más terroríficos a las razas de noche y la iconografía Cenobita de Clive Barker, tras un inicio que muestra la influencia de Tarantino y su gusto por los extensos diálogos de una cotidianidad casi exagerada de puro hiperrealismo. En el prólogo se nos presenta a los personajes principales, unos policías que, precisamente, no serían los mejores representantes de la ley y, sin solución de continuidad, a partir de ese arranque casi costumbrista, el director nos adentrará en un sucio submundo de pesadilla repleto de sangre y horror, en el que la banda sonora tendrá capital importancia a la  hora de transmitir la desazón en el espectador. No en vano un fragmento de la música que compuso Riz Ortolani para Holocausto Caníbal es utilizada por Evrenol para resaltar uno de los momentos más viscerales y sangrientos del film. Una interesante película que nos agradaría volver a revisar, ya que la decadente riqueza de sus imágenes hizo que nos perdiéramos entre los pliegos de su guión y su trama espiral como un enlace de Moebius.

Baskiiin-600x335

Tras una pausa para saludar y entrevistar a la fantástica actriz Rosanna Yanni, figura destacada del cine de terror español y radiante premio Nosferatu 2015, prosigue nuestra cita cinéfaga con otra cinta de Sion Sono. Love & Peace demuestra fehacientemente la versatilidad del director japonés, que puede pasar de un oscuro y nihilista registro como el que nos mostró en Guilty of Romance (2011), al surrealismo espiritual de Tag (2015), y de ahí a la fábula moral que es, en toda regla, Love & Peace. Y todo ello sin despeinarse. Escrita hace veinte años, la película nos cuenta la historia de amistad entre un solitario nerd y la tortuga Pikadon en el marco de un Japón que pone en la Olimpiada de 2020 la esperanza de solucionar todos sus problemas (¿les suena?). Canciones, Kaiju Eiga (que también homenajeará el otro japonés presente en Sitges) y exceso de metraje, todo forma parte del encanto del universo particular de Sion Sono, un creador único.

Love_&_Peace-630

Y llega el momento de uno de los filmes más esperado para una de las partes de Serendipia.

«La célebre actriz Anna Fritz ha fallecido, dejando un cadáver tan joven y bello que cuando tres amigos se cuelan en la morgue para contemplar el cuerpo inerte, no podrán resistir la tentación de traspasar los límites de la moral».

Con un punto de partida tan sórdido, lo que se traduce por valiente si hablamos de una producción española, no podíamos más que mantener cierta escéptica cautela  ante esta RESEM901poster-anna-fritzcinta. Pero El cadáver de Anna Fritz no nos defraudó: resulta sorprendente, oscura e innovadora dentro del yermo panorama nacional. Si bien al principio la historia parece que no vaya a dar mucho de sí, gracias a un ingenioso giro de guión logra cautivar el interés del espectador, al que no soltará hasta su desenlace. Trasgresora, dentro de un orden, para los estándares del cine de terror (e incluso del cine a secas) español, El cadáver de Anna Fritz resulta sorprendente y fresca. Y más si hablamos de una ópera prima con la que su director, el mallorquín Héctor Hernández Vicens, parece haberse tomado la revancha tras haber sido jefe de guionistas de Los Lunnis.

Un impecable trabajo, basado en un hecho real, que demuestra que no hacen falta grandes presupuestos, ni escenarios suntuosos para filmar una buena historia. Rodada entre el Hospital Oncológico de Bellvitge y  una morgue recreada en plató, la película tiene un buen ritmo y no da tregua al espectador, al que no se le ahorran escenas escabrosas, aunque mostrándolas de forma decorosa (mucho juego da el fuera de campo). Si bien la historia podría haber dado pié a un final más oscuro, la valentía demostrada por el director al llevar adelante esta historia nos parece la suficiente como para permitirle la catarsis aristotélica de su happy end.

Los actores y el director contentos por el recibimiento del público de El cadáver de Anna Fritz (Foto: Serendipia)

Los actores y el director contentos por el recibimiento del público de El cadáver de Anna Fritz (Foto: Serendipia)

Feliz, satisfecho, Serendipia puede tomarse un rato de asueto. Si así puede llamarse a ir a la presentación de las últimas novedades que Tyrannosaurus Books, una de nuestras editoriales de cabecera, había preparado con los ojos puestos en el Festival de Sitges. Y es que Tyrannosaurus presentó DIEZ referencias. Vamos pues a repasarlas:

9788494444210-Los dos libros editados por el Festival de Sitges, Seven, los pecados de David Fincher, escrito por varias ilustres plumas coordinadas por Desirée de Fez y Taboada, edición española muy limitada del tomo editado por el festival Mórbido de México centrado en la obra del director y especialmente a su tetralogía terrorífica, se presentaron por separado del resto de las novedades de Tyrannosaurus.

-Más tarde y en la misma sesión se presentaron las siguientes referencias: cuatro libros de cine, cuatro: Peter Jackson, celestiales y monstruosas, un estudio a la vida y obra del casi denostado director australiano realizado a seis manos por Sergi Grau, Joan Renter Ranz y Álvaro San Martín; Lucio Fulci, autopsia de un cineasta, de Javier Pueyo , del que ya les hablamos en detalle aquí; ¿A quién vas a llamar? De Tracy el gorila a Peter Venkman. La historia de los Cazafantasmas, monumental obra dedicada a la saga escrita por  Octavio López Sanjuán; y Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí de El Vengador Tóxico adaptación española del libro de Lloyd Kaufman, pope de la desquiciada Troma. Un viaje por el más descacharrante cine independiente.

Javi Pueyo, autor de Lucio Fulci, autopsia de un cineasta y los tres responsables de Tyrannosaurus Books (Foto: Serendipia)

Javi Pueyo, autor de Lucio Fulci, autopsia de un cineasta y los tres responsables de Tyrannosaurus Books (Foto: Serendipia)

Y además: Un libro infantil/juvenil, un cómic y un DVD: El misterio del profesor Elphistone, un delicioso cuento de Luis Guallar ilustrado por Aina Albi; el cómic de ciencia ficción apocalíptica  Broadway. Mundo de mierda de Mike Ratera; y su cuarta referencia en DVD, Sonno Profondo del argentino Luciano Onetti que recupera la estética del giallo italiano.

– Finalmente en otra jornada, también se efectuó la presentación del primer libro que han editado conjuntamente con el festival Nits de Cinema Oriental de Vic, Wild, Wild, East. Del curry western al soja western, escrito por el especialista Domingo López con la colaboración de otros desalmados y del que tanto les hemos hablado ya en esta, su página amiga.

DSC_0104b

José Miguel Rodríguez de Tyrannosaurus Books junto a los hermanos Onetti presentando Sonno Profondo (Foto: Serendipia)

Como vemos aprovecharon muy bien el tiempo del que disponían, ya que con pocas excepciones, para todas las presentaciones contaron con la presencia de los autores.

Port_of_Call-753130808-largeY tras este intervalo literario tocaba una nueva cola en la sala Tramuntana para Port of Call, cinta del hongkonés Philip Yung que, de lo que aparentemente es una sórdida historia extraída de la crónica negra, consigue ofrecernos una película melancólica,  incluso bella. Les aseguramos que la historia de una solitario transportista que estrangula y descuartiza a una prostituta menor de edad puede ser narrada con extrema sensibilidad. Y es que un acto violento puede ser, realmente, un acto de amor, y eso lo sabía perfectamente Horace McCoy cuando publicó en 1935  ¿Acaso no se les dispara también a los caballos? (They Shoot Horses, Don´t They), que fue llevada al cine por Sidney Pollack en 1969 y estrenada en España como Danzad, danzad, malditos, película con la que Port Of Call guarda semejanzas: en ambos casos nos encontramos con una historia de perdedores destrozados por el sistema que encuentran su única salida a través del asesinato. Un asesinato cometido por conmiseración, imprecado por la propia víctima, y con tintes sacrificiales. Yung en su película, como Pollack en la suya, sabe transmitirnos la desolación de esos personajes y su historia dejándonos con un sentimiento de extrañeza y piedad.

De The Boy  y Vulcania ya les hablamos puntualmente aquí.

Pulse aquí para ver el anterior.

Pulse aquí para ver el día siguiente.

Categorías: Sitges Film Festival

Serendipia’s Sitges Film Festival. Segunda cápsula

27 octubre 2015 Deja un comentario
sitges
En el capítulo anterior: El brazo del hombre de arena había tomado forma de martillo pilón y amenazaba con aplastar a nuestros héroes.

SÁBADO 10 DE OCTUBRE

De buena mañana nos esperaba en el Prado el bueno de Takeshi Kitano con su última barrabasada: Ryuzo and His Seven Henchmen, cinta con tintes crepusculares en la que una familia de yakuzas ya ancianos se une de nuevo para bajar los humos de los jóvenes gangters del barrio. Humor, ironía e incluso cierta nostalgia hacia la ética y la tradición old school de los viejos mafiosos. Tatuajes rituales y el chándal como seña de identidad universal del inframundo en lo que no deja de ser una pataleta generacional de un Kitano que, como puede verse en el papel que realiza en su película, ya está bastante mayor. Aunque eso no signifique que haya perdido su mala leche. Ni muchísimo menos. Con una modélica interpretación de Tatsuya Fuji, protagonista de la cinta de culto El imperio de los sentidos (Ai no Korrida, Nagisa Ôshima, 1976), que a sus 74 años se mantiene en envidiable forma física.

Me Me Lai en el esplendor de su carrera.

Me Me Lai en el esplendor de su carrera.

Así, de inmejorable manera, iniciamos nuestra segunda jornada en el festival. Y a partir de ahí todo fue a más. Tras una breve visita (programación obliga) al Brigadoom para saludar a Me Me Lai, protagonista de algunas de las mejores cintas de ese subgénero tan en boga en los ochenta como fue el cine de caníbales, en el que dejo honda huella protagonizando dos cintas de Umberto Lenzi: El país del sexo salvaje (Il paese del sesso selvaggio, 1972) y Comidos vivos (Mangiati vivi!, 1980) y una para Ruggero Deodato, Mundo caníbal, mundo salvaje (Ultimo mondo cannibale, 1977). Tras ese inciso, cambio de cine para ver la nueva propuesta de Ely Roth, director que parece haber tomado querencia al festival (o el festival por él) y que en esta ocasión estuvo más accesible y amable

Keanu, si te sirve de consuelo, yo también las hubiera dejado entrar...

Keanu, si te sirve de consuelo, yo también las hubiera dejado entrar…

con el público. Knock Knock, de nuevo con su inseparable Nicolás López en producción y guión, es un remake de Death Game (Peter Traynor, 1977), película protagonizada por Colleen Camp y Sondra Locke, productoras asimismo de la cinta de Roth, que nos cuenta el suplicio por el que atravesará su protagonista (Keanu Reeves), un modélico padre de familia, cuando abra la puerta a dos sexis jovencitas en un tormentoso día en el que, además, su familia está ausente. Pasará lo que se pueden suponer y mucho más, ya que estas dos apetecibles teenagers están interpretadas por la exuberante Ana de Armas y por Lorenza Izzo, esposa del director. Entretenida, cargada de mala baba (mainstream, no se asusten, que el director de Hostel no se ha vuelto profundo) y con un Keanu Reeves desatado, el filme, que distribuirá en España Inopia Films, resultó algo más convincente que otras propuestas anteriores del director. Por cierto, conviene indicar que Death Game también tuvo una inconfesa ‘spanish version’ en 1980, Viciosas al desnudo, que dirigió Manuel Esteva y en el que trío protagonista estaba, muy bien interpretado, por Jack Taylor, Adriana Vega y Eva Lyberten.

face

Tras una nueva carrerilla, nueva película, The Face of an Angel, en la que su director, Michael Winterbottom, recurre a la ficción para contar una realidad. O, de otro modo, cuenta, mediante una realidad ficcionada, un crimen, el de la joven Meredith Kercher , que conmocionó a Europa. Y lo hace precisamente denunciando la explotación que la peor prensa, la más sarnosa, interesada tan solo en el poder mediático de sus objetivos, hizo del caso. Para ello utiliza nombres ficticios pero no la localización, Siena, lugar real donde se produjo el crimen y que nos muestra repleto de belleza, pero también de sombras, contando con Daniel BrühlKate Beckinsale y una sorprendentemente convincente Cara Delevingne como protagonistas. Winterbottom, riza el rizo al utilizar el recurso al cine dentro del cine para relatar su ficción, Daniel Brühl es una especie de sosias del director y la trama que protagoniza no habla sólo del suceso real sino además (y casi sobre todo) de la película deseada: aquella que no sucumbe a las exigencias de las productoras (tan pirañas como la prensa denunciada) y que trata de hablar del crimen sólo en segundo plano haciendo hincapié en la belleza de la inocencia de la joven víctima; una inocencia que la haría equiparable a la Beatriz de Dante (el filme dentro del filme habría de asemejarse a la Divina Comedia del Florentino). Y es que   The face of an Angel también es un filme sobre el fin de la juventud, de la felicidad, del amor, que elige para ello hablar de la muerte temprana como perpetuación de una juventud idealizada que nos servirá de guía hacia la madurez. Porque, como dice uno de los personajes del filme, para conocer la vida y desarrollarnos en ella hay que mirar a la muerte a la cara. Un buen título que distribuirá próximamente en nuestras pantallas La Aventura Audiovisual.

Tras desalojar la sala para volver a hacer cola y entrar en la misma sala, llegó The Invitation, una de las sorpresas del festival. Una reunión de viejos amigos en una casa como único escenario son los ingredientes con los que su directora narra una intriga tan bien construida que se permite jugar con el espectador. Sabemos que algo sxsw2015theinvitationextraño flota en el ambiente, pero al igual que los comensales, no sabemos explicar el qué ni el porqué. Desde su inicio seremos cómplices de uno de los invitados, Will (Logan Marshall-Green), ex pareja de la organizadora del evento, Eden (Tammy Blanchard), así que compartiremos su punto de vista cuando, ya desde su llegada, perciba el extraño ambiente que se respira en esa reunión en la que la normalidad está teñida de irrealidad. Y al igual que él, dudaremos de nuestra percepción ¿serán todo imaginaciones nuestras?

El que su directora Karin Kusama tuviera en su currículum cintas como Aeon Flux (2005) y Jennifer’s Body (2009), echó para atrás a más de uno que se perdió así la demostración de que no hacen falta grandes medios ni recurrir al elemento sobrenatural cuando se tiene una buena historia, se dosifica meticulosamente la información y se sabe manejar los mecanismos del suspense. Una auténtica cinta de terror moderno plausible y cotidiano con religiones New Age a modo de sectas destructoras y unos actores naturales de entre los que destaca el siempre enigmático John Carroll Lynch.

DSC_0070b

Sion Sono recién llegado a Sitges presentando el primer pase de Tag (Foto: Serendipia)

Buen postre a tan impecable plato fue disfrutar (fiambrera en mano porque no había tiempo para volver a cenar en casa) de Tag,  una de la tres películas de Sion Sono que se proyectaron durante el festival de las cinco que ha dirigido durante este año. Tag es una hipnótica cinta cuya trama se hace difícil de explicar sin destripar, así que al tanto que viene SPOILER: Como repite varias veces uno de los personajes de la cinta: «La vida es surrealista«, está en nuestra mano cambiar lo «escrito», basta con sorprender a la norma con nuestros actos. El poético Sono lo sabe y nos lo cuenta mediante bellas pero también impactantes escenas cuya ilación se nos escapa en un principio, pronto, sin embargo, descubrimos que la historia sigue un patrón: mientras la protagonista cambia su apariencia, el resto de personajes vuelven en roles idénticos para llevarla cada vez a una misma conclusión. Descubrimos poco a poco que estamos dentro de un vídeojuego (se nos hizo inevitable pensar en ExistenZ del canadiense Cronemberg), y que liberarse de su predeterminación (de un universo construido, además, a partir de las fantasías masculinas que toman a la mujer como un objeto) va a ser el objetivo de la protagonista a la que acompañaremos hasta su encuentro con el creador (sí, también de Matrix nos llegan ecos) FIN DEL SPOILER. Sono pasa del delirio a la delicadeza y del exceso a la belleza. No hay término medio, o te gusta o lo desprecias. Etiqueta compartida con el otro genio japonés protagonista de esta edición del festival y del que hablaremos en su momento. El pintoresco Sion Sono acudió en persona al festival para recoger uno de los cinco trofeos Máquina del Tiempo que se repartieron durante esta edición.

Pasada la medianoche llegó Tales of Halloween que es, como la inmensa mayoría de los filmes de episodios, una cinta irregular. Con la tétrica, y cada vez más extendida festividad estadounidense como motivo temático, once directores jóvenes han pergeñado diez historias que abarcan momentos humorísticos y (más o menos) terroríficos, condimentando el metraje con la aparición de varios ilustres personajes de la vieja guardia como Adrienne Barbeau, Joe Dante, John Landis, Stuart Gordon, Barbara Crampton, Lisa Marie, Caroline Williams y Mick Garris, además de la participación de nuestra admirada Pollyanna McIntosh en Ding, Dong episodio dirigido por Lucky McKee y uno de los más interesantes junto a The Ranson of Rusty Rex, de Ryan Schifrin, que es el último trabajo interpretado por  Ben Wolf. Efectos especiales old school, stop motion y toda la iconografía spooky  característica de la noche de Halloween, motivo también de la más memorable Helions (de la que hablaremos en su momento). No está mal para un segundo día. Y más si a todo esto debemos sumar Contracted Phase 2, Cooties que  (ya fueron comentadas aquí), y Le Tout Noveau Testament, otra de las grandes cintas presentadas durante el Festival, de la que procuraremos hablar.

Toda una jornada deliciosamente agotadora.

Pulse aquí para ver el día anterior.

Pulse aquí para ver el día siguiente.

Categorías: Sitges Film Festival

NOVEDADES REGIA FILMS: Octubre

27 octubre 2015 Deja un comentario

logo-regia-films

Prosigue la andadura de Regia Films en aras de editar con excelente calidad dentro de su exclusiva colección ‘Cinema Giallo’, que ya cuenta con 26 entregas, los mejores títulos de ese subgénero netamente transalpino. De entre sus última novedades  destaca especialmente Terror en la ópera, película dirigida por Dario Argento que junto a su protagonista, Cristina Marsillach, perpetuó una de las imágenes iconográficas rodadas por el director romano: los asustados ojos de la joven abiertos, sin poder cerrarse y obligada así a ver todos los horrores por tener los párpados amenazados con una fila de alfileres bajo ellos. La poesía de la crueldad disponible por primera vez en España desde su temprana edición en VHS.

Además, Regia presenta dos interesantes títulos inéditos dentro del sello Video Hits.

TERROR EN LA ÓPERA (Opera, Dario Argento, 1987) DVD

flyer_terror_operaItalia, 1987, 103 Min. COLOR  VERSIÓN UNCUT

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano, Inglés – Subtítulos en Castellano

(Doble subtitulado castellano, específico para audio italiano y audio inglés)

Betty (Cristina Marsillach) es una joven soprano que encuentra la oportunidad de debutar en una gran ópera como el Macbeth de Verdi tras el desafortunado accidente de la cantante principal, la gran Mara Czekova. Pese a la leyenda negra de que se trata de una ópera maldita, y pese a estar dirigida por Marco (Ian Charleson), un director de cine famoso por sus sádicas películas de terror, Betty aceptará el papel de Lady Macbeth… para convertirse en el blanco de un misterioso y brutal psicópata nada más pisar el escenario.

Dirigida por Dario Argento, Terror en la ópera ofrece al espectador un tardío giallo visualmente impactante y con un virtuoso manejo de la cámara que hará las delicias de todos los amantes del género y en especial del inconfundible estilo del genial director romano.

LA MUJER DEL LAGO (La Donna del Lago, Luigi Bazzoni, 1965)

flyer_mujer_lago

Italia, 1965, 82 Min. B/N

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Bernard (Peter Baldwin) es un escritor sumido en una crisis creativa que acude a su habitual refugio, un hotel familiar a orillas de un lago, para hospedarse varias semanas y reencontrarse… además de reencontrar a Tilde (Virna Lisi), una atractiva camarera del hotel con la que tuvo un idilio en su última estancia. Pero la desolación se apoderará de Bernard tras descubrir la fatal noticia de la muerte de Tilde unos meses atrás. Según cuenta todo el pueblo, Tilde se suicidó envenenándose con yodo, pero gracias al fotógrafo Francesco (Pier Giovanni Anchisi), Bernard descubrirá una serie de pistas que le harán sospechar que Tilde en realidad fue asesinada…

La mujer del lago fue la ópera prima de Luigi Bazzoni, apoyado en la dirección por Franco Rossellini y con una fantástica fotografía en blanco y negro de Leonida Barboni capaz de crear una intrigante atmósfera que nos sumerge en un onírico, turbador, misterioso y temprano giallo.

AFLICCIÓN (Affliction, Paul Schrader, 1997)

flyer_afliccionUSA, 1997 – 109 min. COLOR

Formato Pantalla: 1,66:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Inglés – Subtítulos en Castellano

Wade Whitehouse (Nick Nolte) es el sheriff de una pequeña localidad de New Hampshire que a lo largo de su vida ha sido menospreciado por muchas personas, incluidas su ex mujer y su hija. A su vez soporta en su interior la traumática relación que mantiene con su padre Glen (James Coburn), un hombre rudo de agrio carácter. La ocasión de cambiar las cosas y ganarse el respeto de las personas que le rodean llega cuando se produce la muerte aparentemente accidental de un empresario en una partida de caza. Wade, convencido de que se trata de un asesinato, tratará de resolver el caso…

Escrita y dirigida por Paul Schrader, basada en la novela de Russell Banks, ganadora del Oscar al Mejor actor de reparto en 1998 (James Coburn) y nominada al Mejor actor (Nick Nolte), Aflicción sumerge al espectador en el extraño y errático camino hacia la redención del sheriff Wade Whitehouse con un reparto de auténtico lujo en el que también participaron Willem Dafoe y Sissy Spacek.

PROFESORES DE HOY (Teachers, Arthur Hiller, 1987)

flyer_profesores_de_hoyUSA, 1984 – 102 min. COLOR

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Inglés – Subtítulos en Castellano

Alex Jurel (Nick Nolte) es el desinflado profesor del Instituto John F. Kennedy, donde los gamberros como Eddie Pilikian (Ralph Macchio, Karate Kid) campan a sus anchas. Tras haber luchado en sus comienzos como profesor contra el penoso sistema educativo, Alex finalmente dio su brazo a torcer para convertirse en un mediocre docente como el resto de sus colegas de trabajo. Pero las cosas cambiarán en el instituto cuando el director Rubell (Judd Hirsch) recibe una demanda por haber graduado a un alumno que no sabe ni leer ni escribir…

Protagonizada por Nick Nolte y acompañado en el reparto por JoBeth Williams, Judd Hirsch, Ralph Macchio, Morgan Freeman, Lee Grant y Robert Mulligan entre otros, Profesores de hoy cumple su cliché de irreverente comedia ochentera para además poner patas arriba el sistema educativo público norteamericano, realizando una apreciable crítica social aplicable más de 30 años después de su estreno.

 

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

Lo nuevo de Sergio Morcillo: ‘You’re Gonna Die Tonight’

27 octubre 2015 Deja un comentario
El incansable Sergio Morcillo vuelve a ponerse tras la cámara para rodar un nuevo cortometraje, You´re Gonna Die Tonight, que cuenta con Mónica Aragón entres sus protagonistas.

El nuevo corto de Sergio Morcillo, cuyo rodaje se iniciará en Madrid el próximo mes de noviembre, está escrito por Álvaro Fuentes y apadrinado por el director Miguel Ángel Vivas, director de la impactante Secuestrados y de la reciente Extinction y producido por Terror Club, responsable de uno de los anteriores cortos del director, Tus gritos me dan risa y por Fonofox, productores de Vampyres.
FOTO 2 COLOREntre sus protagonistas contará con Mónica Aragón, actriz perteneciente a una de las sagas más conocidas del mundo del espectáculo (todos tenemos en la memoria a los hermanos Aragón, o lo que es lo mismo, Gaby, Fofó y Miliki y su descendencia). Mónica Aragón comenzó en la interpretación desde muy pequeña  y hemos podido verla en diversas series de TV (Médico de familia, Cuéntame cómo pasó…) aunque nunca aparca su faceta de presentadora. En You´re Gonna Die Tonight, interpreta un registro absolutamente nuevo en su carrera, convirtiéndose en una auténtica final girl dispuesta a sobrevivir a cualquier precio en una historia cargada de tensión y erotismo propio de los mejores giallos de los 70.

En el reparto la acompañan actores como Antonio Zancada, Rafa Casette, Francisco Reyes, Enrique Corrales, Estefania Martínez e Ismael de las Heras, co-autor de este proyecto.

Sinopsis:

Una mujer disfruta del placer de un baño caliente mientras goza de su propio cuerpo. La llamada de un desconocido interrumpe su tranquilidad. La peor noche de su vida acaba de empezar con tan solo unas pocas palabras: “Vas a morir esta noche”.

youre-gonna-die-tonight-teaser-poster-A3

Categorías: EN CORTO

Serendipia’s Sitges Film Festival 2015. Primera cápsula

26 octubre 2015 Deja un comentario

sitges

Sí, no se sorprendan por el título de nuestra serie de artículos. Lo que vamos a contar es nuestro festival de Sitges, ya que con tanta película programada, de las que pudimos ver unas cuarenta cintas, la selección de, por ejemplo usted, podría ser totalmente diferente, y así podríamos narrar dos festivales totalmente diferentes siendo, como es, el mismo.

Pero no solo hablaremos de películas, ya que nuestra estancia en el festival ha tenido un poco de todo: felices reencuentros, amenas charlas, carreras de una a otra sala, y puestas de largo de varias publicaciones. Pero sobre todo cine, mejor y peor cine, pero cine seleccionado por el equipo del festival de entre lo más granado proveniente de todos los continentes.

Nueve días dan para mucho. Para que en tan solo un día parezca que uno lleve en Sitges un mes, y para sorprenderse de lo rápido que pasan los días. Y es que vivir el festival es entrar en una burbuja temporal en la que los problemas cotidianos quedan en suspenso, en lo que lo más importante es coger un buen asiento y penetrar en una nueva fantasía.

Quizá por ello nos gusta tanto vivir el festival de Sitges. A pesar de que  después tengamos que atravesar después un periodo de adaptación a la realidad, una vuelta a los problemas que dejamos aparcados y a recuperarnos físicamente de todo el cansancio que, de sala en sala, no notamos en su momento. Eso sí, nos hemos traído también un buen constipado… Pero todos esos ‘efectos secundarios’ se llevan mucho mejor gracias a ese puñado de buenos momentos vividos e imposibles de resumir, pero que vamos a compartir con ustedes en estas crónicas de nuestro 48 Festival de Sitges.

VIERNES 9 DE OCTUBRE

martyrs-600x856Instalados desde el día antes  y con la nevera bien provista, Serendipia inicia su itinerario por el festival desde el entrañable Prado. Abriéndolo y tomando asiento en su butaca favorita para ver un filme del que no nos esperábamos nada bueno. Y es que la versión americana de Martyrs (Kevin y Michael Goetz, 2015), traiciona el original francés tanto en el fondo como en la forma. Como no podía ser de otra forma añade acción e intriga  a la propuesta de Pascal Laugier, pero a cambio de pervertir el sentido de la cinta, su profundidad, convirtiéndola en una medianía. Elimina la violencia más cruda y necesaria, anulando la relación de ciego amor y sumisión de la protagonista Anna (Morjana Alaoui) hacia su amiga Lucie (Mylène Jampanoï). Se ha prescindido de escenas como aquellas en la que Anna era rapada y vejada, sin ningún tipo de sentimiento, imágenes que resultaban tan o más violentas e impactantes que el propio desollamiento, dando como resultado una película que revaloriza aún más la original. Resulta innecesaria, ridícula. Muerte anunciada.

segundo-origen-posterMientras, en l’Auditori, se proyectaba en sesión exclusiva para escuelas la catalana Segon Origen (Carles Porta, 2015), una descafeinada adaptación de la obra de Manuel de Pedrolo Mecanoscrit del segon origen que ya fue adaptada como serie televisiva en los años ochenta por Ricard Reguant. Rodada de forma casi mecánica y apresuradamente, como si hubiera que cumplir con los momentos relevantes de la novela, esta adaptación libre, contra las que no tenemos inconveniente si respetan el sentido de la novela, añade subtramas a su antojo que, además, no aportan nada al relato. Y no es eso lo peor, lo peor es que se traiciona el espíritu de la obra para no provocar la ira de lo políticamente correcto: en la novela Alba es apenas una adolescente y Dídac un niño cuando tienen su primer contacto sexual. Y Alba es totalmente consciente de que habrá de tener hijos con su propio hijo si quiere construir una nueva humanidad, pensamiento que es recogido literalmente en el texto. No podemos saber como habría sido la película de haber sido realizada por Bigas Luna, pero a buen seguro que no habría desperdiciado estos elementos transgresores.

Segon Origen es una película fallida en la que ni siguiera el gran Sergi López resulta creíble en uno de los caracteres que mejor se le dan, el de villano de la función. Tampoco nos parece bien la elección de la actriz inglesa Rachel Hurd-Wood como protagonista, ya que su dicción despoja de credibilidad al personaje.

Una buena oportunidad desaprovechada de realizar una buena cinta de ciencia-ficción autóctona basada en la obra de un escritor que parece no tener suerte con las adaptaciones de sus novelas, basta recordar (o mejor no), Garum (Fantástica contradicción) de Tomás Muñoz o Emmanuelle y Carol del prolífico Ignacio F. Iquino.

Con The Witch se inicia realmente el 48 Festival de Sitges (foto Serendipia)

Con The Witch se inicia realmente el 48 Festival de Sitges (foto Serendipia)

Tras Martyrs primera carrerilla hacia l’Auditori para ver el film que inauguraba, de verdad, el festival. The Witch, cinta con las que su director Robert Eggers debutaba en el cine y con la que obtuvo el premio a la mejor dirección en el Festival de Sundance. Basada también en un guión suyo, está ambientada en Nueva Inglaterra (lugar de origen de Eggers) en el siglo XVII. Nos narra como una familia que vive sola en el bosque es pasto de lo que en principio parecen ser supersticiones: un bebé desaparece, una cabra comienza a dar sangre en lugar de leche… todo situado en un ambiente inquietante, el bosque como lugar donde habita el mal,  acompañado de una sobrecogedora banda sonora y una bella fotografía plagada de fundidos en negro y tableaux vivants que llevan directamente al tratamiento de las sombras y luces de Rembrandt y a la imaginería de Gustavo Doré. La película tiene más de una lectura, como retrato de la superstición e ignorancia que explica todo mal como producto del diablo; o como parábola de una nación, la americana, que está naciendo; pero también  puede leerse como un acto de liberación de la feminidad de la protagonista. Una de esas cintas que dejan poso, que apetece volver a revisar.

La protagonista de The Witch, Anya Taylor-Joy (Foto: Alejandro García)

La protagonista de The Witch, Anya Taylor-Joy (Foto: Alejandro García)

Absolutely Anything, dirigida por el -para siempre- Monty Python Terry Jones, fue una de las varias comedias que pudimos disfrutar durante el festival. Absolutely-Anything_poster_goldposter_com_11Protagonizada por Simon Pegg, en cierto modo moderno heredero del mejor humor inglés, y la magnífica Kate Beckinsale, nos cuenta como la tierra será juzgada por la Comunidad Intergaláctica de Seres Superiores, unos divertidos alienígenas cuyas voces están dobladas por las de los componentes de Monty Python, con una prueba consistente en escoger a un terrícola al azar y darle el poder de hacer realidad todo cuanto se le ocurra. Si hace el bien, invitarán a la tierra a sumarse al consejo. Si  no, fulminarán el planeta. Naturalmente este terrícola será Simon Pegg y lo que en principio parece resultar fácil no lo será tanto. Y es que como dijo el tío Ben: ‘Todo gran poder conlleva una gran responsabilidad‘, lo que dará ocasión de ver al personaje interpretado por Pegg tanto en modo filantrópico como miserable dejando por medio un buen número de gags. Resumiendo, una magnífica comedia fantástica y otra ocasión de recordar porqué amamos tanto a Monty Python.

Con Mr. Right llegó otra vez el turno de la comedia. Dirigida por el sevillano Paco

Paco Cabezas presentando su película (Foto: Serendipia)

Paco Cabezas presentando su película (Foto: Serendipia)

Cabezas de nuevo con presupuesto americano tras desembarcar en el mercado yankee con Tokarev (2014), la cinta es una atípica comedia sentimental que nos cuenta la historia de amor entre un asesino a sueldo (Sam Rockwell) y una excéntrica muchacha (Anna Kendrick) que viven su romance a ritmo de disparos, humor acción y baile. Repleta de diálogos veloces y situaciones descabelladas que suponen una auténtica deconstrucción del género y que inevitablemente nos hacen pensar en el universo tarantiniano. Situaciones que pueden tener algo de surreal, hasta de fabuloso, pero en las que lo fantástico brilla por su ausencia. Mr. Right representa otro paso adelante del simpático director sevillano hacia el afianzamiento de su carrera, aunque tenga que ser allende los mares. Por cierto un director que, cuando escribo esto, se encuentra rodando algunos episodios de la nueva temporada de la exitosa serie Penny Dreadful que como recordamos también tiene dos episodios dirigidos por J. A. Bayona.

Buen sabor de boca con el que abordar Sorgenfri (What We Become), cinta danesa con la que debuta en la dirección de largometrajes Bo Mikkelsen, autor también del guión de esta historia de epidemias que obligan a instaurar la ley marcial en la, hasta entonces, idílica ciudad de los protagonistas. La intriga  se construye, y muy bien, por medio del clima que desata esa estricta ley marcial similar, a veces, a una ocupación militar con paseos incluidos a algunos ciudadanos. Pero todo se viene abajo cuando vamos viendo los familiares síntomas que produce la epidemia: sí, lo han adivinado, los infectados se transforman en hambrientos zombis caníbales. Y toda la trama construida hasta ese momento se transforma en otra rutinaria historia de muertos vivientes con un final abierto que no vaticina nada bueno. Y es que sin lugar a dudas el zombi es el monstruo del siglo XXI, pero ya empieza a cansar y hubiéramos preferido que en lugar de acudir a ellos la causa y consecuencia de la epidemia apocalíptica hubiese quedado por determinar manteniendo el suspense hasta el final.

what-we-become-02

Teníamos ganas de ver Summer Camp, el nuevo filme presentado por Filmax. Principalmente porque desde Proyecto Naschy nos declaramos fans de la labor que viene realizando esta productora por el fantástico en España (y que parece que no se valora lo suficiente). Y segundo porque es el debut en la dirección de Alberto Marini, guionista de películas como Mientras duermes (2011) de Jaume Balagueró, cinta cuyo argumento nos encantó por su reflejo de la cara oculta de la cotidianidad y de la muy interesante El desconocido (Dani de la Torre, 2015), entre otras.

Definida por su propio director como  «una peli de terror gamberro«, Summer Camp es exactamente eso. Y quizás por ello ni él ni su compañera de guión, Danielle Schleif,  se han estrujado mucho el cerebro en su escritura, poniendo más el acento en los efectos sangrientos y en las persecuciones. Mezclando comedia, terror y diversos fluidos a golpe de efecto con mucho de Posesión infernal (incluido un plano que homenajea su cartel). El resultado no deja de ser tan entretenido como manido. Caer en el tópico, pese a contar con un elemento atractivo (los efectos de la infección aparecen y desaparecen en un twister imprevisible), no es lo peor de la cinta con la que debuta Marini; lo peor es que no parece encontrar el correcto tono narrativo. Esto es, la película viene lastrada por un primer acto insulso en el que se dan detalles que no tendrán la menor relevancia en el resto de la trama, y en el que no llegamos a saber si estamos viendo una parodia o un filme que se toma en serio a sí mismo pero cae repetidamente en el humor involuntario. Según parece, en el montaje previo que fue exhibido en Estados Unidos el elemento cómico era patente, pero no funcionó con los espectadores americanos, motivo que llevó a sus creadores a remontar el primer acto reduciendo su comicidad. A todas luces un gran error porque lo único que se logra con el montaje proyectado es que dé la impresión de que la película no arranca ni se define, para cuando encuentra su camino humorístico ya es demasiado tarde para conferirle ese tono de cine gamberro que se prometía en la presentación.

imagen-16

No, no. La imagen de arriba y esta no pertenecen a la misma película (Captura de Summer Camp)

Rodada en inglés con reparto internacional y repleta de efectismos y sustos de esos que se ven venir, lo mejor de la película es que el personaje interpretado por Andrés Velencoso muere al poco de  comenzar la acción … y no vuelve.

Para terminar un intenso día, nada mejor que una cita con el peor cine de la mano de Cine Basura. Y es que como va siendo habitual y, por nuestra parte, esperado, se emitió un nuevo espacio del programa presentado por Paco Fox  y en las mejores condiciones, en la nueva sala Tramuntana habilitada como cine.

Paco Fox y Carlos Palencia, pope de la Cutrecon, nos trajeron basura de primera, ya que vinieron con Encuentro con la maldad bajo el brazo. Una bazofia italiana también conocida como La casa 4 y Witchcraft  producida por la Filmirage de Joe d’Amato  y que a pesar de estar rodada en Estados Unidos, puede notarse el regusto de la salsa carbonara repitiéndose en todos los fotogramas. Protagonizada (lo de interpretada le va grande) por una Linda Blair en horas bajísimas y David Hasselhoff en la que posiblemente sea la peor/mejor interpretación de su carrera, la cinta esta dirigida por Martin Newlin (o lo que es lo mismo, Fabrizio Laurenti).

Fox y Palencia: ¡Al ataqueerllll! (Foto: Serendipia)

Fox, Palencia y la fiambrera de galletas: ¡Al ataqueerllll! (Foto: Serendipia)

Esta gema del humor involuntario fue despedazada sin piedad por Fox y Palencia, que contaron también con la colaboración del director Paco Cabezas, que se dejó caer como invitado. Lamentablemente el proyeccionista no estaba muy al tanto del funcionamiento de Cine Basura, así que el volumen de la película estaba más alto que el del micrófono de los presentadores, por lo que no se les escuchó durante buena parte del metraje. Algo que suponemos será subsanado en futuras ediciones, ya que la sala ha ganado en cuanto a comodidad y calidad. Pero de la sala Tramuntana ya hablaremos en las conclusiones de esta edición del Festival de Sitges.

Y poco más queda de esta primera, y potente, jornada en el festival de Sitges. Tan solo sumar a las películas reseñadas tres título más: Blodsucking Bastards, We Are Still Here y Turbo Kid, de las cuales ya les hablamos en su día aquí.

Continúa el itinerario aquí

Categorías: Sitges Film Festival

Todo listo para el XXI Salón del Manga de Barcelona

23 octubre 2015 Deja un comentario

e3796ab6-0dd3-11e5-881c-0050569a455d_HR_Es

La última rueda de prensa previa al XXI Salón del Manga de Barcelona tuvo lugar el jueves, 22 de octubre, en la Sala de Actos de la Escola de Còmic Joso, y ha contado con la participación del jefe de estudios de la Escola de Còmic Joso, Josep Maria Polls; el presidente de FICOMIC y del Gremio de Editores de Cataluña, Patrici Tixis; el Cónsul General del Japón en Barcelona, Hiroyuki Makiuchi; la jefa de producto de consolas domésticas en Nintendo Ibérica S.A., Yolanda Cabo; el coordinador de exposiciones del Salón del Manga de Barcelona, Oriol Estrada; y la directora del Salón del Manga de BarcelonaPilar Gutiérrez.

El XXI Salón del Manga de Barcelona se celebrará entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre en Fira Barcelona Montjuïc. El certamen ocupará el Palacio 1, las dos plantas del Palacio 2, el Palacio 4 y la Plaza Univers, donde estará situado el escenario. Por cuarto año consecutivo, el Salón aumenta su espacio expositivo, consiguiendo un nuevo récord en su historia: un total de 60.000 metros cuadrados (10.000 más que el año anterior). Además, también aumenta el número de actividades y expositores en esta edición, con el único objetivo de que el visitante pueda disfrutar plenamente del certamen.

La Plaza Univers acogerá el escenario, donde tendrán lugar los concursos de Cosplay, el Anime Song Contest, exhibiciones de bailes asiáticos y actuaciones musicales. También habrá diversos espacios de photocall para que los cosplayer se puedan fotografiar. El Palacio 1 estará dedicado a la gastronomía japonesa, con los stands de restauración y el taller de cocina japonesa, y un megaespacio de videojuegos de Nintendo con motivo del 30 aniversario de Super Mario Bros. Por otro lado, la planta baja del Palacio 2 albergará a los expositores, el taller de manga, la zona infantil y exposiciones. La planta superior del Palacio 2 acogerá el espacio El Espíritu de Japón. El Palacio 4 acogerá la sala de proyecciones, exposiciones, talleres de juegos japoneses, espacios para cosplayers y otras actividades.

Entre los invitados destaca la presencia de la mangaka Io Sakisaka, autora conocida por los mangas Strobe Edge y Aoha Ride; Inio Asano, autor de Solanin; Tetsuya Tashiro, autor de Akame ga kill!. También estarán Florent Maudoux y Sourya, responsables de la trilogía Rojo. Hay que destacar la presencia de las autoras de manga español Aurora García y Diana Fernández, más conocidas como Studio Kôsen. El Salón del Manga también contará con la participación de Norihiro Hayashida y Tadayoshi Yamamuro, responsables de la película de animación Dragon Ball Z La resurrección de “F”, y Yôsuke Asama, productor de Caballeros del Zodíaco: La leyenda del santuario. Para hablarnos del 70 aniversario del bombardeo de Hiroshima vendrá  Tadayoshi Yamamuro, superviviente de aquel suceso. El apartado musical estará cubierto por la banda de J-Pop Tancobuchin; el conjunto de musical tradicional Wa League; el grupo de pop japonés Loverin Tamburin, y la idol española Yami Tabby. En el apartado de cocina tendremos a Mayumi Nishimura, una referencia mundial de la cocina macrobiótica, que fue  durante 10 años la jefa de cocina de Madonna.

El jefe de estudios de la Escola de Còmic Joso, Josep Maria Polls, ha puesto relevancia en la relación que mantiene la escuela con el Salón del Manga y ha dado paso a Patrici Tixis, presidente de FICOMIC y del Gremio de Editores de Cataluña, quien ha empezado destacando la “extraordinaria salud” del Salón.

Estamos muy contentos porque crecemos en espacios y actividades, creceremos en número de asistentes y esperamos también que haya una gran satisfacción por parte de los expositores, instituciones y colaboradores”, ha dicho Tixis. Además, ha remarcado la importancia que tiene el manga como inspiración para otras industrias culturales y la visión y aproximación a la cultura japonesa más allá del género que ofrece el certamen, otorgándoles año tras año más protagonismo.

Seguidamente, Pilar Gutiérrez, directora del Salón del Manga de Barcelona, ha detallado la distribución del espacio e información práctica, añadiendo que las entradas del sábado están ya agotadas y que se prevé el mismo resultado para el domingo antes del inicio del Salón. “Escuchamos todo lo que nos aportan los asistentes, es su espacio de encuentro y viven la gran fiesta del Manga”, ha apuntado.

Oriol Estrada, coordinador de exposiciones del Salón del Manga de Barcelona, ha hecho un recorrido por el contenido del Salón, destacando la importancia que adquiere el cosplay este año, mencionando los invitados que asistirán y repasando las distintas exposiciones de esta edición con la arquitectura y la ilustración como ejes principales. En este punto no ha olvidado mencionar 1985-2015: Treinta años de Mario, la exposición de Nintendo en la que se podrán ver de cerca bocetos originales de Super Mario Bros. “Como podéis comprobar, se trata de un programa muy interesante, confeccionado con mucha ilusión y que esperamos que tenga mucho éxito”, ha añadido Tixis.

Como representante de Nintendo, Yolanda Cabo, jefa de producto de consolas domésticas en Nintendo Ibérica S.A, ha apuntado que la compañía ha preparado un gran conjunto de actividades para rendir el homenaje “que realmente se merece” a este personaje que lleva el mayor número de ventas de videojuegos y es también un símbolo de la cultura nipona. “Esperamos que todos los fans se vistan de rojo, se pongan la visera y pasen por el salón para disfrutar de todas las áreas dedicadas a Mario”, ha explicado.

Por último, el Cónsul General del Japón en Barcelona, Hiroyuki Makiuchi, ha expresado que el Salón del Manga de Barcelona se ha convertido un “símbolo de amistad entre Barcelona, Cataluña, España y Japón”. En este sentido ha valorado que se haya conseguido llegar a la vigésimo primera edición, “un logro que propicia que cada año participen más instituciones japonesas”, como es el caso del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, que contará con representación en el Salón del Manga de este 2015 y la presencia de la directora de la Tokyo Sushi Academy, Sachiko Goto.

El XXI Salón del Manga de Barcelona cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona, de la Fundación Japón, del Consulado General de Japón en Barcelona, de la Agencia Catalana de la Joventut y de la agencia de viajes Viajando por Japón. También colaboran Casa Asia y Cine Asia. Los medios oficiales del certamen son El Periódico, Máxima FM, ComerJapones.com y www.misiontokyo.com.

Categorías: Manga Barcelona

Novedades Dolmen para octubre: buen cómic, cine y novela

23 octubre 2015 Deja un comentario

logo-dolmen-editorial

Dolmen, que siempre tiene un especial cuidado por editar libros de cine, tiene reservadas dos referencias más que interesantes entre las novedades de octubre, además de buen cómic y literatura, tal y como la editorial ya nos tiene acostumbrados. No te pierdas las novedades de Dolmen para octubre

novedades-octubre-2015-dolmen-editorial-600x242

CINE

007 JAMES BOND. De espía a Icono De Doc Pastor. Ensayo.

007-portada-previa-2Ian Fleming ha pasado por siempre a la historia por ser el padre de James Bond, sin duda alguna el agente secreto más conocido del mundo.

Sus aventuras le han hecho recorrer todos los rincones del planeta y son devoradas por miles de aficionados que ansían más. Esto llega a su máxima expresión en la conocida saga de películas que protagonizó Sean Connery y otros grandes actores a su marcha.

Parte de su éxito, o la clave del mismo, es el haber sabido evolucionar con el paso del tiempo adaptándose al mismo y no quedándose anclado en un pasado que nunca volverá. Siempre igual, pero siempre distinto. 007. James Bond. Espía. Mujeriego. Bebedor. Icono.

PSYCHOBASE 333 Asesinos de cine. De Rubén Pajarón, Emilio Martínez y Ana Marta Muñoz.

portada-psychobaseEdición ampliada y actualizada.

«Psychobase» reúne y disecciona exhaustivamente a los asesinos en serie más interesantes que han pasado por la gran pantalla, un total de 333 personajes abyectos y carismáticos del cine de Terror, de Freddy Krueger a Bowling Bag Killer, pasando por Kolobos, May o Norman Bates, todos en igualdad de condiciones, frente a frente. En su interior encontrarás una biografía detallada de cada uno de ellos: motivaciones, descripción, historia, armas favoritas, modus operandi, número de víctimas, películas en las que aparece, formas de matar y de morir (y volver a morir…).

CÓMIC

BALEARS ABANS I ARA. Vol. 5 De Quim Bou

portada5Cómic. Color.Catalán. Cartoné. 56 págs. 9.95euros.

Las épocas de los vándalos y los bizantinos (455-902/903) son el periodo menos conocido de toda la historia de las Islas Baleares a causa de la falta de fuentes escritas y de la pobreza de los hallazgos arqueológicos, hasta el punto que los historiadores hablaban de los siglos oscuros para referirse a este largo periodo. En este volumen se ofrece por primera vez una síntesis divulgativa del período hasta hace poco más enigmático de la historia de las Islas Baleares.

BENITO SANSON #2 Los Doce Trabajos de Benito Sansón y Tío Plácido. Por  Peyo

Cartoné. 144 págs. Color. 29,95€

Fuera-Borda-Benito-Sanson¡Benito Sansón, el niño más fuerte del mundo -menos cuando está resfriado- vuelve con dos de sus más emocionantes aventuras! En Los doce trabajos de Benito Sansón, el chiquillo de la boina deberá defender de numerosos peligros a su amigo Arístides y a un grupo de antiguos compañeros de este para impedir que les arrebaten un preciado documento, y en Tío Plácido, acompañará al personaje del título, de profesión guardaespaldas, en una peliaguda misión. Al talento de Peyo se le une aquí el de otros “pesos pesados” del cómic: Yvan Delporte y Gos (Quena y el Sacramús) en los guiones, y en el dibujo François Walthéry, el creador de Natacha, cuya labor en Benito Sansón le sirvió de oportuno trampolín para el posterior lanzamiento de su famosísima azafata.

DULCES SUEÑOS. De Enrique V. Vegas

Cartoné. 15×21 B/N. 104 págs. 15 euros

Portada_dulces-sueñosLa pequeña Lili pronto descubrirá que el mundo de los sueños es tan auténtico como este al que llamamos realidad. Y aunque ese mundo esconde una enorme y terrorífica amenaza, también encierra guardianes e importantes aliados. Lili pronto descubrirá que solo en los momentos más más difíciles uno descubre su verdadero potencial.

Enrique Vegas vuelve a usar su reconocible estilo al servicio de una historia totalmente alejada del universo paródico. Después del mundo samurái (Kobe), la fantasía juvenil (Leinad) y el realismo bélico (Diarios de Guerra), ahora nos ofrece en Dulces Sueños una historia de aventuras en un universo onírico, repleto de niñas pequeñas, espadas enormes y acción trepidante ¿te lo vas a perder?

Dolmen-242DOLMEN 242

68 páginas. Color. 2,99 euros.

Espectacular nuevo número de Dolmen en el que, además de las secciones habituales podréis leer un extenso artículo sobre los Thunderbolts, otro no menos amplio sobre el Escuadrón Suicida (repasando las trayectorias de ambos grupos), un repaso a las XX Jornadas del Comic de Avilés, un análisis de los que fue el Universo Marvel 2099 y un artículo sobre el dibujante figura del momento, Iván Reis.

NARRATIVA

LOS OJOS DE ENDER Y EL PORTAL DEL FIN. De Toni T. Morro

portada-Minecraft-novelaNovela. Rústica 14×21. 96 páginas.  9.95euros.

Alex es un granjero sencillo que vive en Villabloque, un pueblo situado en un valle que, por no tener, no ha tenido ni la visita de zombis u otras criaturas en años. Junto a él vive su mejor amigo, Spike, un Creeper algo alocado pero que no tiene aversión por los humanos. Un día, Alex descubre un Ojo de Ender, el cual cuentan las leyendas sirve para activar un portal que podría desencadenar el fin del mundo. Aventura, acción y misterio son las claves de esta novela que hará ver tus partidas en Minecraft de una manera totalmente distinta.

Toni T. Morro (Palma de Mallorca, 1987) Licenciado en Comunicación Audiovisual y con una vida profesional siempre vinculada a narrar historias. Tras pasar por una redacción de informativos y varios medios escritos, estuvo coqueteando durante un buen tiempo con la prensa de videojuegos y la radio.Jugador de Minecraft desde su fase alpha (cuando costaba 10 € o así y solo había una versión), aún se dedica a construir cosas a base de explosivos TNT.

EL CÓDICE DE LAS BRUJAS. De Victor Conde

Codice-Brujas-PortadaNovela. 15×21 Rústica 320 págs. 17.95 euros.

Corren los años 80, y Vincenzo Strada, un joven universitario, está obsesionado con el poder semiológico de los rituales antiguos. Strada huye al “Cinturón de la Biblia”, la zona de los Estado Unidos conocida por sus arraigadas creencias religiosas, donde espera hallar pistas de una posible supervivencia de los rituales paganos. Un día oye una conversación radiada entre dos personas. Una anciana maestra discute con el rabino de una comunidad sobre la naturaleza del Mal. La maestra acaba su discurso afirmando que ha conocido gente que, reunida en abstractos aquelarres, invoca fuerzas que llevan sin ser nombradas en la Tierra desde tiempos inmemoriales, desde épocas para las cuales incluso el Cristianismo es una religión joven. Strada se obsesiona con esta mujer y emprende un viaje cuyo último propósito es encontrarla, y hacer que lo guíe hasta esas comunidades sumergidas en el mundo de los ritos ancestrales.

… Y UN IMPORTANTE ANTICIPO EDITORIAL PARA NOVIEMBRE:

EL LIBRO DE SARAH. LA FORTALEZA DEL TIEMPO. De Vicente García.

Dolmen Editorial tiene la satisfacción de anunciar la publicación de la novela fantástica más reveladora del año: El Libro de Sarah: La Fortaleza del Tiempo, una trepidante aventura que te sumergirá en universos de los que no querrás salir jamás. Estamos ante la primera novela de fantasía del escritor Vicente García, autor de la exitosa saga Apocalipsis Island. Dirigida a un amplio espectro de público, El Libro de Sarah prevé convertirse en el primero de la saga que los seguidores del género fantástico estaban esperando.

¿Qué harías si te encontraras por la calle con una persona idéntica a ti? ¿Y si ella, tras verte y salir huyendo, perdiera un móvil igual al tuyo con imágenes de sitios en los que apareces pero nunca has estado?

Así empieza para Sarah, una adolescente del Londres actual, una peligrosa aventura que la conducirá hasta la Fortaleza, un lugar mágico donde será adiestra-da para viajar por un universo nuevo y compartir aventuras con personajes míticos como el Capitán Nemo, Aramis, Lancelot, Tom Sawyer, Sherlock Holmes, Merlín o Atreyu. Junto a ellos deberá luchar contra un enemigo implacable al frente de un invencible ejército de Sombras y de las devastadoras Torreformadoras, colosales máquinas capaces de destruir civilizaciones enteras.

Prox-4

SOBRE EL AUTOR:

Vicente García (Palma de Mallorca, 1971) lleva dedicado al mundo editorial desde 1993 cuando publicó el primer número de la revista Dolmen. Diplomado como técnico de Empresas y Actividades Turísticas, no tardó en darse cuenta de que la industria del turismo no era lo que más le atraía, y decidió centrarse en el mundo editorial. Fundador de Dolmen Editorial y colaborador de numerosos medios de comunicación en el pasado, ha trabajado de freelance para diversas editoriales nacionales e internacionales. Dentro del mundo de la viñeta ha escrito cientos de artículos y guiones para cómics, como Conspiradores (2005), mientras que en narrativa destacan especialmente sus cinco libros para la exitosa saga Apocalipsis Island (2010-2015) y la novela La herencia de Hosting (2014).

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Novedades Cameo: noviembre

22 octubre 2015 Deja un comentario

Cameo nos presenta las novedades en venta para noviembre, previo a los siempre espectacularas lanzamientos navideños

A LA VENTA EL 4 DE NOVIEMBRE

EL PADRE (The Cut, Fatih Akin, 2014 / Noruega, Países Bajos ) DVD

UNA PELÍCULA ÉPICA DE GRAN INTENSIDAD Y BELLEZA. DE LAS QUE YA NO SE HACEN”.

MARTIN SCORSESE

Con Tahar Rahim, Simon Abkarian, Makram Khoury
dba539ea-ce25-4323-b7de-c883a81fae4bSinopsis: Mardin, Turquía, año 1915. La policía arresta a todos los hombres armenios de la ciudad. Entre ellos está el joven herrero Nazaret Manoogian, al que separan de su familia. Años después de haber sobrevivido a los horrores del genocidio, se entera por casualidad de que sus dos hijas siguen vivas. Se obsesiona con la idea de encontrarlas y empieza a seguirles la pista. Su búsqueda le llevará desde el desierto de Mesopotamia, pasando por La Habana, hasta las desiertas praderas de Dakota del Norte. Durante su odisea conoce a gente muy diferente, a personas de buen corazón, auténticos ángeles, y a otras que son el diablo en persona.
Sonido: V.O. Armenio, inglés, árabe y turco 5.1 / Castellano 5.1. Subt: Castellano.
Extras: Tráiler, Ficha artística y técnica
Formato: (pantalla):Panorámica 16/9 (imagen):2.35:1
Duración:138

BLIND (Eskil Vogt) DVD

4445bcb2-c9fe-47fd-b383-62fdf90013b8Con Ellen Dorrit Petersen, Henrik Rafaelsen, Vera Vitali
Sinopsis:Después de perder la vista, Ingrid casi nunca sale de su piso. Todavía recuerda cómo es el mundo donde vivía, pero las imágenes que antes eran muy claras empiezan a ser sutituidas por visiones cada vez más borrosas. Ingrid sospecha que su marido Morten no siempre va a trabajar cuando se despide de ella. ¿No se quedará en el piso para observarla a escondidas? Y cuando dice que escribe correos electrónicos para la oficina, ¿no estará en realidad chateando con su amante?
Sonido: V.O. Noruego 5.1. Subt: Castellano
Extras: Tráiler, ficha artística y técnica
Formato:  (pantalla) Panorámica 16/9 (imagen):1.85:1

LOS CABALLOS DE DIOS (Les chevaux de Dieu, Nabil Ayouch, Marruecos/Francia/Bélgica, 2012) DVD

El director te explica las razones del embrión del yihadismo. Y le entiendes. Y te provoca mucho miedo«

Carlos Boyero

Con Abdehakim Rachid, Abdelilah Rachid, Hamza Souidek, Ahmed El Idrissi Amrani

Guión:Jamal Belmahi

Montaje:Damien Keyeux
Género: Drama
Sinopsis: NADIE NACE MÁRTIR. INSPIRADA EN LOS ATAQUES TERRORISTAS DE CASABLANCA EN 2003.
a08cf19f-15b9-4203-a650-d4f0ac64fd06Yashin y Hamid son dos hermanos de 10 y 13 años que viven en los barrios más marginales de Casablanca. Hamid es el jefe del barrio y protector de su familia. Cuando es enviado a la cárcel, Yashin se dedica hacer numerosos
trabajos para olvidarse de la violencia, la miseria y las drogas. Pasados unos años Hamid regresa a su casa convertido en fundamentalista islámico y convence a Yashin para que se una a sus nuevos “hermanos”. Ambos empiezan una larga preparación física y mental, esperando el día en que sean elegidos mártires.

Audios: VO Árabe marroquí 2.0. Subt: Castellano

Imagen: 1.85:1 – 16/9.

Duración: 113 minutos.

Extras: Tráiler, fichas.

PACK RICARDO DARÍN 2015 DVD

Contiene: LA SEÑAL de Ricardo Darín (95 min) – XXY de Lucía Puenzo (87 min) – CARANCHO de Pablo Trapero (107 min) – UNA PISTOLA EN CADA MANO de Cesc Gay (91 min) – TESIS SOBRE UN HOMICIDIO de Hernán Goldfrid (103 min)
4b956b9b-470f-40a7-80b5-b97f79b1937fSinopsis: Proclamado por crítica y público como el mejor actor argentino de todos los tiempos, no ha parado desde que debutara en el teatro a los 10 años junto a sus padres. Actor de éxito en televisión, teatro y cine, en 2007 debutó detrás de las cámaras con LA SEÑAL, un thriller de cine negro ambientado en el Buenos Aires de los años 50 que también protagonizó junto a Diego Peretti. Ese mismo año se puso en la piel de un angustiado padre en XXY. En 2010 protagonizó CARANCHO, una enérgica mezcla de tragedia sentimental, intriga criminal y drama social. En 2012 con la comedia UNA PISTOLA EN CADA MANO, nos explicó de qué hablan los hombres cuando las mujeres no están delante. En 2013 repite equipo con los productores de “El secreto de sus ojos” en TESIS SOBRE UN HOMICIDIO, un inquietante thriller sobre lo legal y lo legítimo.
Sonido: LA SEÑAL – XXY – CARANCHO – TESIS SOBRE UN HOMICIDIO: V.O. Español 5.1 UNA PISTOLA EN CADA MANO: V.O. Castellano 5.1, catalán 2.0 TESIS SOBRE UN HOMICIDIO: Audiodescripción en castellano para personas con discapacidad visual
Extras:
LA SEÑAL: Tráiler y teaser, making of, fichas, filmografías destacadas.
XXY: Tráiler, making of, fotos de rodaje, fichas, filmografías destacadas.
CARANCHO: Tráiler, fichas, filmografías destacadas.
UNA PISTOLA EN CADA MANO: Tráiler, fichas.
TESIS SOBRE UN HOMICIDIO: Tráiler, making of, fichas.
Formato (pantalla): Panorámica 16/9
Duración: 483

LOBA (Catherine Béchard) DVD

0d553f9c-7352-4eb4-8834-2f6be13a0579Género: Documental
Sinopsis: ¿Parir en casa? Cada vez es más difícil. En el mundo se realizan 20 millones de cesáreas al año, más del doble del 15% recomendado por la OMS. LOBA es el viaje documental que descubre cómo se vive el parto hoy en día. A partir de los testimonios de sus pacientes y de sus amigas comadronas, Catherine Béchard –osteópata de profesión–, nos invita a recorrer España, Francia, México y Cuba en un viaje para descubrir de una manera íntima cómo y por qué se ha ido evolucionando hacia un parto cada vez más medicalizado, con la profesión de comadrona amenazada.
Sonido:V.O. Francés estéreo, castellano estéreo Subtítulos:Castellano
Extras:tráiler, escenas eliminadas, entrevista inédita, ficha técnica y libreto de 16 páginas
Formato: (pantalla)Panorámica 16/9 (imagen):1.85:1
Duración:85 (extras):21′
A LA VENTA EL 18 DE NOVIEMBRE

SNACKS, BOCADOS DE UNA REVOLUCIÓN (Verónica Escuer y Cristina Jolonch) DVD

a5cc6c45-9a41-473a-bc23-c1964ce57dfaDocumental que cuenta con la presencia, entre otros, de Ferrán Adrià, Joan Roca, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui y Carme Ruscalleda.
Sinopsis:Un grupo de cocineros españoles fue capaz de contagiar al mundo su pasión por crear con libertad. ¿Qué representó para ellos la Nouvelle Cuisine? ¿Qué buscaba la Nueva Cocina Vasca? ¿Cómo y por qué El Bulli rompió las viejas reglas del juego y creó un nuevo lenguaje en la cocina que hoy se habla en todo el mundo? Son algunas de las claves de una película en la que se habla de creatividad, talento, oficio, rivalidad, amistad, negocio, ilusión, plagios, complicidad, futuro… Los protagonistas de la última revolución gastronómica, sus colegas de otros países y expertos que la han vivido desde la primera línea, cuentan por qué el movimiento que surgió en España, logró mover los cimientos de la gastronomía mundial.
Sonido:V.O. Castellano 5.1
Subtítulos: Castellano e Inglés
Extras:Tráiler, conversaciones con Ferran Adrià, ficha artística y técnica, libreto y faja de cartón
Formato: (pantalla)Panorámica 16/9 (imagen):1.85:1
Duración:98 (extras):30

PHOENIX (Christian Petzold) DVD

452454f9-c84a-4424-be05-9b2061ce26e2Drama. Con Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Nina Kunzendorf
Sinopsis:Junio de 1945. Nelly, una superviviente de Auschwitz, regresa a su Berlín natal gravemente herida, con la cara desfigurada acompañada por Lene, de la Agencia Judía y amiga suya antes de la guerra. Poco tiempo después de pasar por una traumática operación de reconstrucción facial y a pesar de las advertencias de su amiga, Nelly se empeña en buscar a su marido Johnny. Toda la familia de Nelly ha muerto en el Holocausto y Johnny está convencido de que su mujer tampoco sobrevivió. Nelly consigue encontrale, pero Johnny no la reconoce. Sólo ve a una mujer que le recuerda a su esposa. Nelly quiere descubrir a toda costa si Johnny la amó realmente y si la traicionó, por lo que acepta hacerse pasar por sí misma.
Sonido:V.O. Alemán e inglés 5.1, castellano 5.1 Subtítulos: Castellano
Extras:Tráiler, ficha artística y técnica
Formato: (pantalla) Panorámica 16/9 (imagen):2.35:1
Duración:98

EL CUMPLEAÑOS DE ARIANE (Au fil d’Ariane, Robert Guediguian) DVD

Comedia. Con Ariane Ascaride, Jacques Boudet, Jean-Pierre Darroussin
Sinopsis:Hoy es el cumpleaños de Ariane y está más sola que nunca en su bonita casa. Las velas de la tarta ya están encendidas, pero todos los invitados han cancelado su asistencia, no vendrá nadie. Ariane sube a su bonito coche y deja su bonita urbanización para perderse en la ciudad.
Sonido:V.O. Francés 5.1 / Castellano 5.1 Subtítulos:Castellano
Extras:Tráiler, ficha artística y técnica
Formato: (pantalla) Panorámica 16/9 (imagen):1.85:1
Duración:86
PACK OCULT (ORANGE, PINK Y GREEN) DVD
2388ade8-5cd2-48a1-b30f-2ab050011a22Ocult es una colección compuesta por 3 packs diferentes: PINK, ORANGE y GREEN. Cada uno de ellos contiene aleatoriamente 3 TÍTULOS DIFERENTES ENTRE SÍ de la selección que mostramos.
Ocult es una colección para gente a la que le gusta sorprender y ser sorprendida. Es ideal para ti, o para el regalo de mamá, el de tu hermano, el del tío aquél que vive en Murcia, para papá, para tu amigo invisible, la vecina del quinto, para la prima de la novia de tu hermano… Házte con ella y descubre tus películas.
OCULT ORANGE: Puede contener 3 de las siguientes películas: La dama de hierro, La vida en rosa, Una mujer en África, Mi vida sin mí, Chéri, Out of season, Nueve vidas, Aritmética emocional, On the road, Carancho, Un lugar donde quedarse, 15 años y un día.
OCULT PINK: Puede contener 3 de las siguientes películas: Los abrazos rotos, Un pasado en sombras, Reality, Triage, Tamara Drewe, Lipstick, El amigo de mi hermana, Sin tregua, Obra 67, The deep blue sea, Una pistola en cada mano, La vida de los otro.
OCULT GREEN: Puede contener 3 de las siguientes películas: Juan de los muertos, Un cubo de sangre, Esto no es una pelicula, Frank, Caballero y asesino, Eraserhead, Moonrise kingdom, Animal Kingdom, Fando y Lis, Nowhere boy, El perfecto anfitrión, Tiro en la cabeza

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

Cinco cortos compiten por el premio TAC 2015

21 octubre 2015 Deja un comentario

El TAC presenta los 5 finalistas a los mejores cortos de producción catalana de género de terror. Los ganadores se darán a conocer el 31 de octubre al Cardoterror (Cardedeu)

La Federació d’Entidatss Cinèfiles Terror Arreu de Catalunya presenta los cinco cortometrajes finalistas a los Premios TAC a los mejores cortos de producción catalana. De cerca de un treintena de producciones catalanas en pequeño formato que se presentaron en las ediciones de 2014 de los diferentes festivales de género de terror de TAC, cinco han quedado finalistas y optan, por tanto, a los Premios TAC al Mejor Cortometraje, Mejor Interpretación y Mejores FX.

Los cinco finalistas son:

TUCK ME IN de Ignacio F. Rodó.
CANIS de Anna Solanas y Marc Riba
LINE UP de Alex Julián
BLINK de Diego la Torre
MR. DENTONN de Iván Villamel

Estos finalistas se han dado a conocer Auditorio del Festival de Cine Fantástico de Cataluña-Sitges durante la Maratón Zombie del viernes 16 de octubre. Las cinco producciones catalanas se proyectarán en el festival de Cardedeu, Cardoterror, que se celebra del 29 de octubre al 1 de noviembre en el Teatro Recreo. Será el día 31 de octubre a las 16h. Más tarde, por la noche, previa a la proyección de la película Truco o Trato (2007) se dará a conocer el nombre de los ganadores. El jurado responsable de escogerlos está formado por profesionales del cine y el género de terror: Diego López, responsable de la sección Brigadoon del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges; Àlex del Olmo, director del Prostgrado en Postproducción Audiovisual del TecnoCampus Mataró-Maresme; y David Muñoz,  director de cine y ganador del Premio TAC 2014 por Fist of Jesus.

Categorías: EN CORTO

Novedades Tyrannosaurus Books: cómic, narrativa y ensayo cinematográfico.

21 octubre 2015 Deja un comentario

12047598_10153526231637696_901381139_n

SEVEN. LOS PECADOS DE DAVID FINCHER

Seven.Los_pecados_de_David_FincherSeven, marcó un antes y un después en el thriller norteamericano. El clásico de David Fincher se alejaba de manera radical de las películas de policías y de psicópatas que lo precedían y proponía una colección de ideas renovadas que causaron sensación y serían imitadas hasta la saciedad por otros cineastas. Entre otras muchas cosas, Seven trazaba el nuevo territorio híbrido del psycho thriller rompiendo la narración y con una nueva puesta visual rotundamente visceral, convertía al espectador en peón de un adictivo y a la vez terrorífico juego de manipulación y abría un amplio arco reflexivo poco común en el thriller del momento. Con motivo del veinte aniversario de la película, de sus dos décadas como referente esencial para el cine norteamericano, los autores ahondan en los orígenes, los pliegues y la inabarcable influencia de uno de los filmes más importantes del moderno cine de género.

Libro oficial del 48 Festival de Sitges y prologado por Ángel Sala, su director,  ha sido coordinado por la crítica cinematográfica Desirée de Fez (autora también en el libro), junto a las plumas de referencia Ángel Sala, John Tones, Quim Casas, Fausto Fernández, Daniel Ausente, Noel Ceballos y Jorge Gorostiza.

Un libro indispensable para los amantes del cine de Fincher, de Seven, del thriller y por qué no, del fantástico moderno. 218 págs. 18 €

EL MARTILLO DE LUCIFER de Larry Niven y Jerry Pournelle

«La mejor novela sobre el fin del mundo aparecida desde hace muchos años… una novela única… tremendamente apasionante«

Cleveland Plain Dealer

«Tome unos cuantos terremotos, urbanizaciones inundadas, enjambres de sabandijas, aviones derribados y cualquier cosa ardiendo, envuélvalas, y a pesar de todo, no logrará superar el suspense de una sola página de El martillo de LuciferChicago Daily News

11893873_909125435820548_7204194616234424378_oUn descomunal cometa ha impactado contra la Tierra, provocando terremotos con una intensidad mil veces superior a la de la escala de Richter y olas de cientos de metros de altura. Las ciudades se han convertido en océanos, y estos en vapor. Ha sido el comienzo de una nueva Edad de Hielo y el fin de la civilización. Pero para los aterrorizados hombres y mujeres que han logrado salvarse, ha sido también el comienzo de una nueva lucha por la supervivencia… una lucha más peligrosa y desafiante que cualquier otra a la que se hayan enfrentado nunca.

LOS AUTORES

Larry Niven ha ganado en numerosas ocasiones los premios Hugo y Nebula y es el autor de la serie Mundo Anillo y otras obras maestras de la ciencia ficción. Vive en Chatsworth, California.

Jerry Pournelle es ensayista, periodista y escritor de ciencia ficción licenciado en psicología, estadística, ingeniería y ciencias políticas. Juntos, Niven y Pournelle, son los autores de muchos bestsellers del New York Times, incluyendo Inferno, La paja en el ojo de Dios, Ruido de pasos y El martillo de Lucifer, que en el momento de su publicación llegó a vender cerca de 1.000.000 de ejemplares.

LECTURAS DE CEMENTERIO de Dkillerpanda

Lecturas de cementerioDKILLERPANDA vuelve al ataque con este cómic repleto de homenajes al cine de terror clásico y moderno y a la literatura gótica.

Lecturas de cementerio es una obra compuesta de historias cortas a las que nos introducen unos jovenzuelos en un cementerio la noche de Halloween mediante la lectura de un misterioso, y probablemente maldito, cómic que les regala un viejo misterioso. A través de un ritual involuntario aparecerán en nuestro camino toda una serie de personajes provenientes de la literatura gótica dieciochesca y del cine de terror clásico y moderno como el hombre invisible, el Dr. Caligari, el hombre lobo, Frankenstein y su novia, el fantasma de la ópera, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el monstruo de la laguna negra o el mismísimo Drácula/Nosferatu.

Un libro compuesto por relatos tremendamente poéticos, góticos y grotescos con una pátina de humor negro que os descoyuntará la mandíbula y las articulaciones.

LOS AUTORES

Dkillerpanda (Juan Rubí y Carles Jiménez). Estudio de diseño e ilustración, con base en Barcelona. Han trabajado en el ámbito del diseño, cómic-book, libros de ilustración, merchandising (toys, mugs, pósteres, cubos de Rubik…). Entre sus libros se encuentra títulos tan estupendos como Cuentos de Edgar Allan Poe, o Le Monde secret des automates. Han recibido diversos premios entre ellos ha sido el premio Unicornio a los mejores dibujantes de cómic 2011 en la Semana de Cine Fantástico y Ciencia Ficción de la Costa del Sol.

Más información y pedidos: http://tyrannosaurus.es/index.php

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

El Festival de Sitges incrementa el número de entradas vendidas y suma más espectadores‏

21 octubre 2015 Deja un comentario

sitges

Los ingresos por ventas aumentan un 23,1% respecto al 2014

La 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha incrementado sustancialmente las cifras correspondientes a la venta de entradas y el número de espectadores respecto al año pasado. Según los datos recogidos hasta la finalización del Festival, en la edición de este año se han vendido un total de 77.955 entradas -correspondientes a 63.405 entradas de sesiones y 14.550 entradas de abonos-, un 20,8% más respecto a la pasada edición (64.509).

Paralelamente, Sitges 2015 ha supuesto a la vez un incremento del 23,1% respecto al año pasado en el capítulo de ingresos por ventas. Estos datos suponen un récord en los registros del Festival y muestran la consolidación y el crecimiento de un certamen que, además de contar con un público muy fiel, gana adeptos y notoriedad en todo el país y el mundo.

El director de la Fundación organizadora del Festival, Xavier Duran, ha hecho una valoración muy positiva de esta 48ª edición: «Es un año en el que se han batido récords de asistencia y de venta de entradas. Ya desde el inicio, la preventa de abonos y packs marcó un buen ritmo, hasta llegar finalmente a un incremento del 95% de packs y abonos vendidos respecto al 2014. Se trata de una señal indudable de la fidelidad del público del Festival, que ha mostrado su entusiasmo y ha hecho colas larguísimas durante todos los días. La asistencia a todas las salas ha sido masiva y, por ello, valoramos muy positivamente la toma de decisión respecto la apertura de una cuarta sala, la Tramuntana, que se mantendrá de cara a próximas ediciones. También se han abierto nuevas vías de colaboración en el ámbito industrial, académico y de patr ocinios, con diversas iniciativas que han dado muy buen fruto y en las que insistiremos de cara al futuro».

Por su parte, el director del Festival, Ángel Sala, se ha mostrado muy satisfecho con los resultados -económicos y de programación- obtenidos en esta 48ª edición: «La interactividad de la programación con el público y los invitados, su implicación y el nivel de consenso respecto a la calidad de los títulos presentados en las diferentes secciones son grandes titulares en una edición que ha marcado una clara tendencia del género hacia el terror de autor y la heterodoxia del fantástico en su capacidad para combinarse, incluso fagocitar otros géneros como es el caso del western».

 

 

Categorías: Sitges Film Festival

Carnaval de sangre: la primera obra sobre cine de terror y circo

21 octubre 2015 Deja un comentario

logo

Editorial Hermenaute lanza una campaña crowdfunding a través de Verkami para financiar el ensayo cinematográfico Carnaval de sangre. Cine de Terror y Circo. La obra es un ambicioso trabajo que explora una parcela inédita dentro del campo de los ensayos cinematográficos: el cine de terror y suspense ambientado en el portada_carnavaluniverso del circo y las ferias ambulantes. A través de un extenso número de películas, algunas absolutamente desconocidas para el gran público, que abarcan desde el año 1912 al 2015, este proyecto se propone investigar una idea sugestiva, la del cine ‘circense’, casi un género independiente anexo al horror.
En el proyecto participan siete prestigiosos especialistas provenientes del mundo de la crítica cinematográfica, la comunicación y otros ámbitos culturales. La obra está coordinada por Lluís Rueda y colaboran otros críticos cinematográficos como Alexander Zárate, Carlos Díaz Maroto, Jose Miguel Rodríguez, Xavi Sanchez Pons, Toni Bascoy y Javier Trigales.
La campaña de micromecenazgo ofrece a los que deseen convertirse en mecenas la posibilidad de reservar uno o más ejemplares que recogerán su nombre como colaborador en el proyecto y diversas recompensas (un libro de ficción de la editorial, chapas, camisetas, bolsas e incluso la posibilidad de charlar con sus autores). Todo el dinero recaudado se destinará a hacer posible el proyecto editorial y a cubrir sus costes.
«Ayúdanos a hacer posible esta obra, un siglo de películas con extrañas criaturas agazapadas tras los carromatos merece la mejor de las publicaciones. Comparte y ayuda a hacer realidad este libro tan singular y sugestivo. El espectáculo está punto de comenzar… No te lo puedes perder. ¡Participa!»
Acceso al proyecto Verkami: http://vkm.is/carnavaldesangre
Editorial Hermenaute Carnaval de sangre: Cine de Terror y Circo, será la segunda publicación de Editorial Hermenaute, un proyecto editorial que empezó a funcionar en octubre de 2015 con la publicación de la antología de terror, Momias y embalsamados.

http://www.hermenaute.com/

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Yôsuke Asama asistirá al Salón del Manga de Barcelona‏

21 octubre 2015 Deja un comentario

e3796ab6-0dd3-11e5-881c-0050569a455d_HR_Es

EL PRODUCTOR DE ‘CABALLEROS DEL ZODÍACO: LA LEYENDA DEL SANTUARIO’ ESTARÁ EN EL SALÓN DEL MANGA DE BARCELONA

Yôsuke Asama (1)

La programación del XXI Salón del Manga de Barcelona suma un nuevo invitado. El productor de Saint Seiya. Caballeros del Zodíaco: La leyenda del santuario, Yôsuke Asama, uno de los productores referentes de Toei Animation, visitará Fira Barcelona Montjuïc, donde tendrá lugar la gran fiesta del manga del 29 de octubre al 1 de noviembre.

Yôsuke Asama_Caballeros del Zodíaco La leyenda del santuarioYôsuke Asama (Japón, 1963) comenzó a trabajar en Toei Animation como productor en series de televisión como Ashita no Nadja, Binbo Shimai Monogatari y Kaidan Restaurant. Poco después, participó en grandes marcas del estudio de animación japonés como son One Piece (contribuyendo en el planning de distintos episodios y en especiales y películas) y Caballeros del Zodíaco: La leyenda del santuario. Se trata de la sexta película basada en la serie de manga y anime creada por Masami Kurumada en 1986. Yôsuke Asama visitará el Salón del Manga de Barcelona para presentar Caballeros del Zodíaco: La leyenda del santuario, así como para participar en sesiones de firmas y encuentros con los fans. Yôsuke Asama está invitado en colaboración con  Selecta Visión.

El XXI Salón del Manga de Barcelona se celebrará del 29 de octubre al 1 de noviembre en Fira Barcelona Montjuïc.

 

Categorías: Manga Barcelona

Programación Cardoterror X: Piezas maestras

21 octubre 2015 Deja un comentario

cropped-CAPÇALERA_WEB
Cardoterror celebra su décimo aniversario con una edición dedicada a las PIEZAS MAESTRAS, una serie de films de terror que, por un motivo u otro, son difíciles de encajar dentro de una temática concreta. Entre las proyecciones  se encuentran joyas como La parada de los monstruosLas tres caras del miedo, La tienda de los horrores (el musical), Phantasma 2,  En la boca del miedo La cabaña en el bosque.
El cine de terror más actual también tendrá cabida en Cardoterror con la proyección de la divertida Lo que hacemos en las sombras,  el preestreno de Don’t Speak y el pase de Turbo Kid, un estreno conseguido gracias a la colaboración con el Festival de Sitges y que solo se habrá pasado previamente en el mismo, en el que acaba de recibir el Premio a la Mejor Música y, para el Jurado Joven, el Premio a la Mejor Película.
La décima edición de Cardoterror será muy especial, con una serie de actos que complementan las proyecciones en los que se incluyen pases de cortos, entrega de los premios TAC (Terror Arreu de Catalunya), presentación de libros, un mercado del merchandising, una muestra de aparadores y una fiesta de Castañada la noche de Halloween a cargo de los djs Soprano.
Cardoterror tendrá lugar entre los días 29 de octubre i 1 de noviembre en Cardedeu.

PROGRAMACIÓN CARDOTERROR X

Los actos se celebran en el Esbarjo de Cardedeu, excepto aquellos en los que se indica otra ubicación.
Jueves 22 de Octubre (previa):
22.00 h En el Tarambana Espai Cultural i Gastronòmic: Presentación de la décima edición de CardoterrorX: Especial Piezas Maestras.
22.15 h En el Tarambana: Tast de Curts: Pase de cortometrajes cedidos por Cryptshow Festival.
Jueves 29 de Octubre:
21.00 h Presentación de  Cardoterror X: Especial Piezas Maestras.
21.30 h  Proyección de un episodio de la serie The Twilight Zone.
22.00 h  Proyección de la película La parada de los monstruos (Año: 1932. Duración: 64’). Pase en 35 mm.
23.30 h Cierre de puertas.
Viernes 30 de Octubre:
19.00 h En la librería Badallibres: Presentación de libro Peter Jackson. Celestiales y monstruosas.
20.00 h. Proyección del documental La sonrisa del lobo (Año: 2014. Duración: 47’). Acceso libre.
21.30 h. Proyección de la película Lo que hacemos en las sombras (Ano: 2014. Duración: 86’).
23.30 h. Proyección de la película Phantasma II (Año: 2086. Duración: 97’).
01.15 h Cierre de puertas.
Sábado 31 de Octubre:
09.30 h Obertura de puertas, con chocolate y coca para los asistentes.
10.00 h Proyección de la película Las tres caras del miedo (Año: 1963. Duración: 96’).
12.00 h Proyección de la película En la boca del miedo (Año: 1994. Duración: 97’).
14.00 h Sesión extraordinaria: Proyección de la película El carnaval de las almas (Año: 1962. Duración: 78′). Acceso libre.
16.00 h Proyección de los 5 cortometrajes finalistas a los premios TAC (Terror Arreu de Catalunya) a los mejores cortos de producción catalana.  Acceso libre.
18.00 h Mesa redonda sobre los 10 años de Cardoterror. Acceso libre.
19.00 h Proyección de la película La tienda de los horrores (Año: 1986. Duración94′).
21.00 h Entrega de los 6ª Premios TAC (Terror Arreu de Catalunya) a los mejores cortos de producción catalana.  Acceso libre.
21.30 h Proyección de la película Truco o trato (Año: 2007. Duración: 78’).
23.00 h Proyección de la película La cabaña en el bosque (Año: 2012. Duración: 105’).
23.30 h En la Sala Sarau: Castañada  Halloween a cargo de los Djs Sopranos.
Domingo 1 de Noviembre:
12.00 Preestreno: Proyección de la película Don’t Speak (Año: 2014. Duración: 82′).
17.00 h Sesión familiar: Proyección de la película Una pandilla alucinante (Año: 1987. Duración: 85’).
19.00 h Sesión Especial Sitges: Proyección de la película Turbo Kid (Año: 2015. Duración: 85’).
22.00 h Clausura.
(*)La  programación  puede estar sujeta a cambios. Estad atentos a la página web, facebook i twitter del  festival.
Cartel-cardoterror-2015

 

Categorías: Cardoterror
A %d blogueros les gusta esto: