Archivo

Archive for septiembre 2015

Presentación de la primera edición de Tebeo Valencia

30 septiembre 2015 Deja un comentario

91517_3125-11e5-81ca-0050569a455d_NoEdition_Es
El MuVIM ha acogido la presentación de la primera edición de Tebeo Valencia, que se celebrará del 4 al 6 de diciembre en el Pabellón nº 8, de Feria Valencia. En el acto han intervenido Sento Llobell, Presidente de la primera edición del certamen; Paco Roca, autor del cartel de la presente edición; Armando Nsué, Coordinador del certamen por parte de Feria Valencia y Daniel Tomás, director de contenidos.

La primera edición de Tebeo Valencia ocupará el Pabellón nº 8 del recinto ferial valenciano, que reúne todas las características para cubrir las necesidades de un evento de estas características. En total son 4.000 metros cuadrados, donde se instalarán los stands y las exposiciones que forman el contenido principal.

Autores ya confirmados

En la presentación se ha dado a conocer algunos de los nombres confirmados, entre los que destacan David Aja, ilustrador vallisoletano que desde 2005 trabaja para Marvel, el gigante del cómic americano, dibujando series como X-Men, Lobezno, Daredevil, Inmortal Iron Fist (por el que recibió un premio Eagle en Inglaterra y un Eisner en EE UU) y Ojo de Halcón, serie con la que ha llegado al estrellato: tiene 10 candidaturas y cuatro premios Eisner (los más reputados de la industria).

Presentación (1)
Otro de los nombres importantes es el de la ilustradora Paula Bonet, quien ha publicado los libros Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End, (su primera publicación de texto e ilustraciones, 2014, Lunwerg Editorial), La petita Amèlia es fa gran (La pequeña Amelia se hace mayor), (Editorial Casals, 2014) y el libro sobre el cineasta François Trouffaut 813 (Ed. La Galera, 2015).

Daniel Torres,  el veterano y reputado autor valenciano, residente en Barcelona, también se unirá a la fiesta valenciana del cómic. Torres es una figura clave de la llamada Nueva Escuela Valenciana, que en los años 80 redefinió el lenguaje del cómic modernizando un medio que pasó de producto de consumo popular a ser objeto artístico reconocido. En su haber encontramos series míticas como Opium, o los tomos dedicados a uno de sus personajes más populares, Roco Vargas.

En el mercado internacional Daniel Torres ha publicado en series como Sandman Mystery Theatre para Vertigo (número 50) o The Spirit, con guión de Alan Moore (publicada en España en Las nuevas aventuras de The Spirit). Por otra parte, varios trabajos del autor han sido traducidos y publicados en otros países, alcanzado un éxito considerable en Estados Unidos, Japón o Francia.

Presentación (3)
También visitarán el certamen la ilustradora catalana Sonia Pulido, colaboradora habitual de diversas publicaciones, que además ha visto publicado su trabajo en los libros Puede que esta vez (Sinsentido), Duelo de caracoles, con Pere Joan (Editorial Sinsentido) y diversos catálogos de exposiciones.

Por último, se dio a conocer el nombre de Ana Oncina, la joven ilustradora alicantina cuyas historietas de los personajes Croqueta y Empanadilla han supuesto un enorme éxito de ventas.

Actividades en Tebeo Valencia: llega el nuevo episodio de Star Wars

En cuanto a las actividades, Daniel Tomás ha anunciado que el Pabellón nº 8, donde tendrá lugar la gran cita con el mundo del cómic y la ilustración, albergará actividades, exposiciones, encuentros con autores, sesiones de firmas y una programación para el público infantil. En el apartado de exposiciones el salón albergará en primicia La Casa, basada en la última obra de Daniel Torres que verá la luz de la mano de la editorial Norma. La faceta como ilustrador de Sento Llobell también tendrá un espacio en el salón, con una exposición en la que él mismo ha participado y que pondrá la lupa sobre su faceta más desconocida.

Otra muestra, coordinada por MacDiego, nos dará a conocer obras de la ilustradora valenciana Paula Bonet mientras que el inminente estreno del último episodio en las salas de cine de la saga Star Wars es la excusa para adentrarnos en los cómics que ha generado este universo, que estarán agrupadas en la exposición Las guerras galácticas en papel.

Presentación (2)
Por su parte, Ojo de Halcón. El arte de David Aja es el nombre de la muestra dedicada a este autor español galardonado en cuatro ocasiones con premios Eisner, uno de ellos reconociéndolo como mejor dibujante del mundo en 2013.

En la presentación también se hizo público que Tebeo Valencia acogerá la exposición Homenaje a Valentina, una muestra de 30 originales de Guido Crepax, el autor de esta heroína del cómic italiano aparecida por primera vez hace 50 años, que también incluye una muestra de visiones sobre el personaje elaboradas por autores españoles.

Por último se dio a conocer, una peculiar iniciativa para la que se ha contado con la Associació Professional d’Il·lustradors de València (APIV), en la que se mostrarán obras de dos generaciones de ilustradores buscando un punto de encuentro entre estos dos mundos, aparentemente, tan diferentes.

Ilusión, reto y orgullo

En el acto de esta mañana, el presidente del certamen, Sento Llobell, ha destacado la “ilusión” que supone para todo el colectivo profesional un certamen como Tebeo Valencia. “Tantos años hemos ido a otras ferias como invitados que nos apetecía tener ya nuestra feria, ser ya los anfitriones”, explica Llobell que, no obstante, apunta que el certamen es un “reto” por su carácter “poliédrico”. “Este es un sector que aborda desde aspectos como manga, comic, ilustración, dibujos, series de televisión, cine… y nuestro reto es abordarlo todo de forma eficiente y atractiva para el público”, explica Sento Llobell.

Por su parte, desde la organización de Feria Valencia, su coordinador Armando Nsué, reconoció que la feria se ha gestado “tras un duro trabajo de más de dos años. No se entendía que Valencia, tan importante para la historia del cómic en España y en Europa, no tuviera una feria propia. Nosotros recogimos el reto y hoy ya es una realidad”.

Mientras, el director de contenidos Daniel Tomás, ha destacado el carácter diferenciado de Tebeo Valencia respecto a otras convocatorias, ya que “no es sólo una feria de cómic sino de ilustración, un sector que va a tener un peso propio”. Además, Tomás, recalcó el carácter de “salón valenciano al cien por cien, con todo lo que implica de plataforma para todo el sector de la Comunitat Valenciana”. Daniel Tomás, también, ha remarcado el hecho de que Tebeo Valencia dará importancia al público infantil por la función pedagógica del cómic en la difusión y promoción de la lectura.

Un cartel con espíritu pin-up

Paco Roca, autor del cartel oficial de la feria, desveló asimismo los detalles del mismo. Para el genial dibujante valenciano, este ha sido “uno de los encargos más difíciles por el propio concepto en sí y por ser un mercado muy saturado”. En este sentido, Roca, explica que ha optado por “jugar con el concepto  de ‘Te veo’ a través de un ojo, combinado con diversos iconos de la ciudad de Valencia y Feria Valencia y un personaje tan simbólico para la historia del cómic valenciano como Pumby, adaptado a un estilo más pin-up”.

Tebeo València

 

Categorías: Cómic y Manga

El ilustrador japonés de Star Wars, Tsueno Sanda, participa en el Salón del Manga de Barcelona

28 septiembre 2015 Deja un comentario
e3796ab6-0dd3-11e5-881c-0050569a455d_HR_Es

La fuerza que une a Japón con el universo de Star Wars es más intensa de lo que podamos pensar. La relación de la franquicia Star Wars con Japón viene de lejos, desde la misma concepción de la historia de los Jedi y los Sith. George Lucas era un gran admirador del cine de Akira Kurosawa, y con Una nueva esperanza rindió un

S420944_01.tif

pequeño tributo a la película La fortaleza escondida, del director nipón. Lucas adoptó una estética que remite a la indumentaria japonesa, y la filosofía de los Jedi tiene mucho que ver con el código bushido de los samuráis.

El XXI Salón del Manga de Barcelona contará con la participación de Tsuneo Sanda, reconocido ilustrador oficial de Star Wars en Japón. Ha hecho decenas de carteles, posters e ilustraciones, así como diversas portadas de los mangas de Star Wars, tanto adaptaciones oficiales de las películas como del universo expandido. Sanda dará un taller de manga, tendrá encuentros con los fans y dispondrá de un stand.

El Salón producirá la exposición Star Wars Japan, donde podremos ver ilustraciones y creaciones gráficas de Tsuneo Sanda, así como adaptaciones al manga de la saga galáctica. La muestra contará también con una sección dedicada al merchandising de la franquicia. Y en ese aspecto, Japón siempre ha querido diferenciarse un poco del resto y conseguir Tsuneo Sanda_Episode V_To_Cloud_Cityalgunas piezas exclusivas. La exposición mostrará piezas que se lanzaron exclusivamente para el mercado nipón, así como la más reciente creación de Bandai, una serie de figuras de Darth Vader, stormtroopers y otros personajes, rediseñados al más puro estilo samurái, dando cuenta de esa estrecha relación entre ambos mundos.

En el XXI Salón del Manga de Barcelona podremos disfrutar también de la presencia de distintas asociaciones de aficionados a Star Wars (Star Wars Catalunya, Rebel Legion, Star Props Events), que amenizarán los días del Salón con sus photocalls y desfiles. Además, este año dos stormtroopers de estilo samurái de la asociación Star Wars Catalunya se pasearán por el Salón del Manga de Barcelona. Las actividades entorno a Star Wars en Japón se ubicarán en el Palacio 4, dentro del recinto de Fira Barcelona Montjuïc.

Tsuneo Sanda_Darth Vader

 

Exif_JPEG_PICTURETsuneo Sanda (Osaka, Japón) empieza a realizar sus primeras ilustraciones originales en su tiempo libre, mientras trabaja en una agencia de publicidad. Posteriormente, gana el Concurso Internacional de ilustración de Ciencia Ficción y atrae el interés de los editores de OMNI, en Nueva York. A partir de 1989, sus ilustraciones aparecen en un gran número de portadas de la revista OMNI. A partir de ese momento se centra en la producción de ilustraciones de ciencia ficción y fantasía, especialmente alrededor de los personajes de Star Trek y Star Wars. Entre sus creaciones se cuentan el póster de Star Trek de Paramount Pictures, el póster especial del 30 aniversario de Star Trek, la ilustración de cubierta de la revista de Star Trek Communicator y el póster especial de la apertura de Paramount Parks: Experience.
A partir de 1996, a petición de Lucasfilm, empieza a trabajar en los pósters y contracubiertas de Star Wars. Muchas de las ilustraciones originales de Star Wars pertenecen al mismo George Lucas, y decoran un buen número de las paredes de la productora Lucasfilm. Tras 20 años trabajando en ilustraciones de Star Wars, ha desarrollado un estilo único que le ha ganado multitud de seguidores y buenas críticas en varias partes del mundo. Desde el año 2008 se dedica exclusivamente a su labor artística, y desde 2010 trabaja también como ilustrador oficial para Disney Studio a través de ACME. Su web oficial es www.sandaworld.com.

Tsuneo Sanda_Tsunami Yoda

Tsuneo Sanda_25th Anniversary Star Wars

Tsuneo Sanda_Darkside Force

Categorías: Manga Barcelona

Sitges 2015: Las mujeres realizadoras se abren paso en el fantástico

28 septiembre 2015 Deja un comentario

sitges

Sitges 2015 proyectará fascinantes propuestas de cine fantástico y de terror dirigidas por mujeres cineastas y será testigo de una cinematografía donde el papel de la mujer gana especial relevancia. Si en la edición anterior películas como Good Night Mommy, The Babadook o A girl walks home alone at night rompieron una lanza a favor de un cine fantástico dirigido por mujeres, la 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya da protagonismo, no sólo a la autoría femenina, sino también a ejemplos de cine de género con claro subrayado feminista.

La sección Noves Visions One se abre con La novia (Tramuntana, viernes 9, 15 h y Prado, 22.45 h), la excelente adaptación de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, que ha realizado Paula Ortiz, una película imaginaria y bellísima que busca a través de la imagen las raíces del mito. La misma sección se cerrará con Evolution (Tramuntana, sábado 17, 17.15 h y Prado 23.30 h), otra obra dirigida por una mujer, Harukos_Paranormal_Laboratory-review-mainLucile Hadzihalilovic, que relata una odisea de tintes lovecraftianos, suavizados por una sutil poesía de lo oscuro. En la misma sección, dos jóvenes realizadoras más presentarán sus últimos trabajos, como es el caso de Lisa Takeba con Haruko’s Paranormal Laboratory (Prado, viernes 9, 11 h y 01 h), peculiar trabajo de esta joven realizadora japon esa -que ya visitó el Festival la pasada edición con la sorprendente The Pinkie– o Blind Sun (Prado, viernes 9, 18.30 h i sábado 10, 10.45 h), ópera prima de Joyce A. Nashawati, una directora habitual hasta ahora en el circuito de cortometrajes, que firma esta aterradora historia de comportamientos extremos bajo un sol amenazador y omnipresente. Además, la sección Oficial Fantàstic Competició proyectará The Invitation (Tramuntana, sábado 10, 21.15 h, Auditori, lunes 12, 13.30 h y Retiro, viernes 16, 10.30 h), un thriller adulto y impactante firmado por la directora y guionista norteamericana Karyn Kusama, autora de films como Girlfight, Aeon Flux y Jennifer’s Body.

Además, el Festival homenajeará también a la actriz argentina Rossana Yanni, que eatenrecibirá el Premio Nosferatu en esta 48ª edición. La sección Brigadoon proyectará algunas de las películas de su carrera, como El gran amor del conde Drácula (Brigadoon, sábado 10, 17 h), de Javier Aguirre o Bésame monstruo (Brigadoon, martes 13, 21 h), de Jesús Franco. La programación de Brigadoon también resalta la importancia de la mujer en el cine de terror, con la presencia de la mítica actriz Me Me Lai -que presentará Eaten Alive! The Rise and Fall of the Italian Cannibal Film– o el estreno del documental sobre Soledad Miranda realizado por Pepe Flores y Paco Millán.

Este panorama se cerrará brillantemente con la película que clausurará Sitges 2015: Into the Forest (Auditori, sábado 17, 20.15 h y Tramuntana, 23 h), de Patricia Rozema, una de las grandes triunfadoras del reciente Festival de Toronto y una lúcida visión del apocalipsis desde ojos femeninos.

La exótica Me Me Lai

La exótica Me Me Lai

Categorías: Sitges Film Festival

VAMOS DE ESTRENO ( o no) * Viernes 25 de septiembre *

24 septiembre 2015 Deja un comentario

EL DESCONOCIDO (Dani de la torre, 2015)

España-Francia. Duración: 102 min. Guión: Alberto Marini Música: Manuel Riveiro Fotografía: Josu Inchaustegui Productora: Atresmedia Cine / La Ferme! Productions / Televisión de Galicia (TVG) / Vaca Films Género: Thriller.

Reparto: Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Goya Toledo, Fernando Cayo, Elvira Mínguez, Luis Zahera, Ricardo de Barreiro, María Mera, Antonio Mourelos.

Sinopsis: Carlos, ejecutivo de banca, comienza su rutinaria mañana llevando a sus hijos al colegio. Cuando arranca el coche, recibe una llamada anónima que le anuncia que tiene una bomba debajo de su asiento. La voz de un desconocido le comunica que tiene apenas unas horas para reunir una elevada cantidad de dinero; si no lo consigue, su coche volará por los aires.

desconocidocartelokUno sigue pensando que el principal objetivo de un thriller es hacernos pasar un buen (mal) rato durante el cual la pantalla nos tenga totalmente embuídos en la acción. Pendientes del desarrollo de la historia y de las peripecias que atraviesan los personajes. Y si nos hace saltar de la butaca en algún momento con un buen sobresalto, pues mejor que mejor. Y eso es lo que ha conseguido Dani de la Torre con El desconocido, recurriendo a la tesis de Hitchcock de que una historia siempre tendrá más suspense si el público sabe desde el primer momento que debajo de la mesa hay una bomba, aunque añadiendo, eso sí, un trasfondo social en la trama que en cierto modo subvierte nuestro punto de vista respecto a quien es la víctima y quien el verdugo. Y es que El desconocido todos son víctimas y verdugos. Y aunque saber el (previsible) móvil que desata la venganza del desconocido supone un pequeño golpe bajo para el espectador, cómplice por un momento del verdugo transformado en víctima, siempre nos quedará el consuelo de la redención del protagonista para calmar nuestra culpable complicidad .

La humedad que nos trasmite la plomiza atmósfera gallega en la que nos vemos envueltos desde casi el primer fotograma y que no nos dejará hasta el último, es casi un personaje más en esta trama, tan bien respaldada por el duelo actoral entre dos de los mejores intérpretes actuales del cine español, gallegos ambos, Luis Tosar y  Javier Gutiérrez, que añaden credibilidad con su sensibilidad a una historia que tiene sus pequeñas trampas de guión, sí, pero que quedan disculpadas por la tensión que trasmite la inquieta cámara en mano y el suspense, tan bien medido, que nos ofrece Dani de la Torre, que incluye asimismo algunos planos secuencia que añaden inmediatez al film.

Además de los dos protagonistas, el resultado no hubiera sido el mismo si no hubiera contado con la severidad y contención de Elvira Mínguez que interpreta a la jefa de los artificieros y los dos niños, en especial Paula del Río.

El guionista Alberto Marini ya nos contó en Mientras duermes (Jaume Balagueró, 2011) otra inquietante historia protagonizada también por Luis Tosar  y fue responsable, en solitario o en colaboración, de los guiones de Para entrar a vivir (Jaume Balagueró, 2006) o Romasanta, la caza de la bestia (Paco Plaza, 2009). Summer Camp, filme de terror que se presentará durante la próxima edición del Festival de Sitges, representa el debut de Marini en la dirección. Por su parte Dani de la Torre debuta con esta cinta, que augura una carrera interesante.

 

 

Fanta Elx abre el plazo de inscripción de cortometrajes para su tercera edición

23 septiembre 2015 Deja un comentario

Fanta_Elx_Cabecera_comprimido

La tercera edición del Festival de Cine Fantástico de Elche «FANTA ELX» abre el plazo de inscripción de cortometrajes hasta el próximo 11 de octubre.

Tras la buena acogida de sus anteriores ediciones, «FANTA ELX» abre el plazo de inscripción para participar en la que será su tercera edición, cuya fecha de celebración será anunciada próximamente. El festival lanza la convocatoria a todos los cineastas que quieran presentar sus cortometrajes de género fantástico, y el período de inscripción estará abierto hasta el 11 de octubre, pudiendo acceder a las bases y al procedimiento de inscripción a través de la web http://www.festivalcinefantaelx.com.

Como novedad en esta tercera edición, se establece la categoría para competir al mejor cortometraje alicantino, cuyo ganador accederá directamente al festival Navidades Sangrientas de Alicante. También se han establecido las categorías al mejor cortometraje nacional, cuyo ganador accederá al Festival Internacional Freak Terror Gore Bizarro de Valparaíso, en Chile, y al mejor cortometraje internacional, cuyo ganador accederá al Interiora Horror Fest de Roma.

«FANTA ELX» es una iniciativa impulsada por el cineasta ilicitano Fran Mateu, y este año cuenta con el apoyo del Instituto Mediterráneo de Estudios de Protocolo a través de su Laboratorio de Eventos. También se contará con la colaboración de Cafetico Films, Cinestesia, y del artista Arly Jones, entre otros. Con «FANTA ELX 2015», Elche volverá a ser un punto de encuentro para los amantes del cine fantástico, como ya sucedió en sus dos anteriores ediciones, tratando de impulsar y apoyar las creaciones de los cineastas que eligen este género para realizar sus cortometrajes.

Más información en http://www.festivalcinefantaelx.com

FANTA_ELX_2014

 

Categorías: w Otros festivales

Las series se consolidad en Sitges 2015: Toda la programación

22 septiembre 2015 Deja un comentario

sitges

El Festival refuerza Serial Sitges, una sección emergente que se amplia con más espacios y actividades nuevas

Estrenos muy deseados, series de culto y las últimas novedades televisivas del género fantástico se citan en la sección Serial Sitges. Nombres propios como Juego de tronos, Fargo, Les Revenants, The Knick o Fear the Walking Dead harán las delicias de los fans. Este año, la sección –que se creó el año pasado– crece y estrena tres nuevos espacios de exhibición, que se suman a la Sala Tramuntana.

La pasión por las series de televisión se traslada a Sitges. La 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya reforzará el papel de la emergente sección Serial Sitges, que aglutinará proyecciones de capítulos, eventos y homenajes. El interés por las series de televisión ha crecido exponencialmente en los últimos años hasta convertirse en un fenómeno de culto y el Festival no ha sido ajeno a esta tendencia. Por este motivo, el certamen incorpora a la parrilla este espacio exclusivo para descubrir las últimas novedades del género o para visionar nuevamente capítulos que han dejado huella.

les-revenants

Este año, el abanico de proyecciones y actividades en Serial Sitges es amplio y heterogéneo. La sección ha programado catorce títulos, entre los que estarán los estrenos de las temporadas 2 de Fargo, The Knick y Les revenants, que destacan en la programación Movistar +. Sitges 2015 proyectará el primer capítulo de la segunda temporada de Fargo, el esperado regreso de una de las series triunfadoras en la edición de los Emmy y los Globos de Oro del año pasado y que está inspirada en la película dirigida por los hermanos Coen (productores, a la vez, de la serie). También se podrá ver el estreno del primer capítulo de la segunda temporada de The Knick, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por un Clive Owen cirujano, así como también el esperado regreso de la aclamada Les revenants, la inquietante serie de los «resucitados» dirigida por Fabrice Gobert, con la proyección del capítulo 5 de la segunda temporada, también estreno en exclusiva.

A estos estrenos se sumarán las proyecciones de capítulos de otras series de renombre, como el primer episodio de la nueva serie ambientada en el ártico Fortitude, protagonizada por Stanley Tucci, Michael Gambon y Christopher Eccleston; el inicio de la segunda temporada del thriller de terror Penny Dreadful, serie creada por John Logan y protagonizada por Timothy Dalton y Eva Green; el primer capítulo de la segunda tanda de Helix, que combina ciencia ficción, terror y un virus devastador; y también el inicio de la segunda temporada de Leftovers, del creador de Perdidos, Damon Lindelof y protagonizada por Justin Theroux y Amy Brenneman.

Zombies

El resto de títulos que completarán la nutrida lista de series de televisión que incluye esta 48ª edición son dos capítulos de Fear The Walking Dead, de los creadores de The Walking Dead y que relata el inicio del apocalipsis de muertos vivientes en una serie de AMC. Esta proyección estará acompañada de un making of de la serie. La sección también mostrará los primeros tres episodios de Humans, el remake que AMC ha hecho de la exitosa serie sueca Real humans -y de la que también se podrá ver un episodio en Serial Sitges- que presenta un mundo donde los humanos conviven con unos robots de apariencia muy humana, pero con unas particularidades bastante  perturbadoras; la comedia de animación Rick & Morty, de la que se proyect arán los capítulos 1 y 2 de la segunda temporada; y la primera entrega de la primera temporada de la serie francesa de suspense Une Chance de Trop.

Serial Sitges contará con más espacios de proyección

Una de las novedades de este año es que Serial Sitges contará con más espacios que se sumarán a la habitual Sala Tramuntana. Es el caso del emblemático Palau de Maricel, que acogerá la proyección del último episodio de la quinta temporada de Juego de tronos, ‘Mother’s mercy‘, un capítulo que dejó a los fans con la boca abierta y muchas incógnitas por resolver. Después de la proyección, se celebrará un talk show donde se abordarán todas las conjeturas que rodean la serie más vista del momento.

The-Knick

Otro punto de encuentro para los fans de las series será en el Hotel Avenida Sofía, donde, además de proyecciones de capítulos, también tendrá lugar el Serializados Late Show, un show de humor sobre series, y un homenaje a Hannibal que incluirá la proyección del último capítulo de la segunda temporada de la truculenta serie protagonizada por Mads Mikkelsen y programada por AXN. Por otra parte, Serial Sitges también estará presente en el Espacio Movistar, ubicado en la zona de La Fragata, donde habrá varias proyecciones, tanto de series como de películas durante el primer fin de semana del Festival.

Programación de Serial Sitges

Sala Tramuntana:

SÁBADO, 10 DE OCTUBRE

19:15 h Les revenants. T2, episodio 5

Han pasado seis meses desde que los «resucitados» desaparecieran una noche, llevándose con ellos a Simón, Camille y su madre, Julie, y el misterioso Victor. Desde entonces, no ha habido noticias de ellos y los pocos testigos de lo que ocurrió guardan silencio.

20:10 h Rick & Morty T2, episodios 1 y 2

Comedia animada que narra las aventuras de un loco científico Rick Sánchez, que vuelve después de 20 años para vivir con su hija, su marido y sus hijos Morty y Summer.

LUNES, 12 DE OCTUBRE

18:45 h Fear the Walking Dead T1, episodios 5 y 6 + Making Of

Ambientada en el mismo universo que The Walking Dead, Fear The Walking Dead es una cruda serie dramática que explora el principio del apocalipsis de muertos vivientes desde el prisma de una familia desestructurada.

MARTES, 13 DE OCTUBRE

18:45 h Fargo Estrena T2, episodi 1

Desarrollada de nuevo por Noah Hawley y con los hermanos Cohen en la producción ejecutiva, la segunda temporada se presenta como una precuela de la primera entrega, trasladándonos a 1979 en Sioux (Dakota del Sur) y Luverne (Minnesota).

19:40 h The Leftovers T2, episodi 1

Segunda temporada de esta enigmática serie creada por Damon Lindelof y Tom Perrotta. Hace más de tres años, el 2% de la población mundial desaparecía inexplicablemente de la faz de la Tierra. En esta segunda temporada, la acción se desarrolla en un nuevo lugar, Miracle, Texas, donde no hubo ningún desaparecido.

VIERNES, 16 DE OCTUBRE

17:30 h ESPECIAL HUMANS

Humans T1, episodios 1, 2 i 3

Humans está ambientada en un presente alternativo en el que la última moda para cualquier familia de clase media es tener un «Synth», es decir un sirviente robótico altamente desarrollado y muy similar a sus equivalentes humanos.

SÁBADO, 17 DE OCTUBRE

19:30 h The Knick, Estrena T2 episodi 1

Segunda temporada de la serie dirigida por el cineasta Steven Soderbergh y protagonizada por Clive Owen. The Knick sigue adentrándose en los secretos de la medicina moderna en pleno siglo XIX desde el hospital Knickerbocker de Nueva York, que afronta una nueva etapa turbulenta.

20:20 h Une Chance de Trop, T1 episodio 1

Serie francesa de suspense, creada per Harlan Coben y protagonizada por Alexandra Lamy y Pascal Elbe. Une chance de trop explica la historia de Alice Lambert, quien de repente es tiroteada una mañana en su casa. Ocho días después, sale del coma y se despierta en una pesadilla: su marido, Laurent, fue asesinado y su hija, secuestrada.

Hotel Avenida Sofia:

VIERNES, 16 DE OCTUBRE

19:30 h Homenaje a Hannibal. Con brindis de copa de vino + proyección capítulo Hannibal. (Entrada Libre)

21:00 h Serializados Late Show, el show de humor sobre series, edición especial Sitges. Con Venga Monjas, Carlo Padial, Raquel Sastre y música de El Niño de la Hipoteca. Presentado por Carles Sánchez. Precio: 10€

SÁBADO, 17 DE OCTUBRE

Especial Serial Sitges. Proyección de diversos capítulos de las series:

11:00 h FORTITUDE,Ep 1 T1

12:00 h JUEGO DE TRONOS. MOTHER’S MERCY,Ep 10 T5

13:00 h HELIX,Ep 1 T2

15:00 h LEFTOVERS,Ep1 T2

16:00 h THE KNICK,Ep 1 T2

17:00 h PENNY DREADFUL,Ep1 T2

18:00 h FARGO,Ep 1 T2

19:00 h LES REVENANTS,Ep 5. T2

20:00 h REAL HUMANS,Ep 1 T1

Palau de Maricel:

SÁBADO, 10 DE OCTUBRE DE 2015

17:00 h Juego de Tronos. Proyección de Mother’s mercy y Talk Show “No sabes nada (de) Jon Nieve”. Proyección del último e impactante episodio de la quinta temporada de Juego de Tronos, «Misericordia» y posterior talk show con Alejo Cuervo (Gigamesh), Jimina Sabadú, Ángel Sala, director del Festival, y presentado por Paco Fox sobre todas las conjeturas que se ciernen sobre la serie.

Espacio FNAC:

SÁBADO, 10 DE OCTUBRE

12:00 h Presentación del libro ‘Series de Culto’ de Toni de la Torre. Con la presencia del autor.

 

Categorías: Sitges Film Festival

Increíbles novedades de Tyrannosaurus Books: Cazafantasmas, Peter Jackson y Troma

21 septiembre 2015 Deja un comentario

12047598_10153526231637696_901381139_n

En Tyrannosaurus Books están que se salen. Si hace bien poco les hablábamos de dos novedades sobre cine tan interesantes como las dedicadas a Don Coscarelli y a Lucio Fulci, la cosa no para aquí, ni mucho menos, ya que aquí tenemos tres nuevas propuestas de la editorial centradas en Troma, Cazafantasmas y Peter Jackson,  a las que se les sumarán los dos libros que va a publicar el Festival de Sitges con la colaboración de Tyrannosaurus dedicados al cineasta mexicano Carlos Enrique Taboada y al americano David Fincher. Toda una locura para nuestros pobres bolsillos pero muy buenas noticias para nuestra biblioteca particular. Háganme caso y consigan todos, merece la pena guardar para cuando haya sequía.  

Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí del Vengador Tóxico

Lloyd Kaufman y James Gunn, con prólogo de Roger Corman

412 páginas a la venta el 25 de septiembre de 2015 por 22,50€

kaufman portada 300pxEn este libro encontrarás la historia de la productora más longeva de bajo presupuesto de los EEUU, un antimanual de hacer cine, humor, sátira, crítica al sistema de producción, distribución y calificación americano, anécdotas de todo tipo, la historia de personajes que forman parte de la cultura pop del mundo entero como el Vengador Tóxico o Sargento Kabukiman, a James Gunn (sí, el director de Guardianes de la galaxia) haciendo entrevistas, escribiendo locuras de toda índole, a un editor al borde del suicidio, a una mujer fuerte, muchas tromettes, experiencias de rodaje apocalípticas, efectos especiales de medio pelo, etc… una guía de cómo hacer anticine, un manual de producción y distribución alternativo que no lo quiere ser…en definitiva, una delicia para los amantes de la serie B, la caspa, las explotations, el terror, los monstruos, los mutantes, Shakespeare, etc. un libro de historia, que ha hecho historia y es HISTORIA…¿quién da más?

¿Pero qué es Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí del Vengador tóxico? ¿Es un manual para jóvenes realizadores? NO ¿Es una aubiografía? NO ¿Es un manual sobre cómo hacer películas? NO ¿Es un libro de ficción? NO.  ES TODO ESO y MUCHO MÁS.

Sinopsis

Esta es la verdadera historia del dúo de cineastas que fundaron un estudio independiente hace 40 años en un armario de conserje…que usaban hamburguesas podridas, sirope a modo de sangre y Bromo Seltzer como vómito para crear películas de cuestionable valor artístico y moral…que lucharon contra el cuadro de calificaciones de la MPAA para llevar su escandalosa visión del mundo a la pantalla…que rechazaron a Madonna tras una audición…que desafiaron el sistema de Hollywood y abofetearon a la industria en la cara…y que construyeron un imperio del cine de serie B lleno de surfistas nazis, policías kabuki, bárbaras ninfómanas y un héroe solitario conocido como el Vengador Tóxico.

Esta es la historia de los Estudios Troma. Una historia de cine de guerrilla en su forma más barata, una historia de cómo alcanzar el Sueño Americano a base de arrancar extremidades y una historia sobre starlets en topless siendo amenazadas por obscenos títeres de goma.

Sobre el autor

Kaufman1Lloyd Kaufman (Nueva York, 1945) es director de cine, productor y guionista. En 1974 fundó, junto a Michael Herz, Troma Entertainment, la productora de cine independiente más longeva de la historia, y es responsable de numerosos clásicos del cine de bajo presupuesto como Sgt. Kabukiman NYPD, Terror Firmer, Tromeo & Juliet, Mutantes en la universidad y, la que es su película (y personaje) más conocida: El vengador tóxico. Con detractores y defensores por igual, su cine es reivindicado por cineastas de la talla de Peter Jackson, Quentin Tarantino, Álex de la Iglesia y Takashi Miike, entre otros. También es autor de varios libros sobre cómo hacer cine (y cómo venderlo) y regularmente imparte talleres y clases por todo el mundo.


Peter Jackson. Celestiales y monstruosas

Sergi Grau, Iván Suárez, Álvaro San Martín, Joan Renter

322 págs. A la venta el 25 de septiembre 2015. 18 €

12033843_10153526170467696_1050223158_nPeter Jackson. Celestiales y monstruosas es la historia de un viaje inesperado. Un recorrido por la filmografía del director neozelandés que inició su carrera en el amateurismo absoluto con Mal gusto y ha acabado en lo más alto del sistema de producción hollywoodiense, hecho que le ha costado la pérdida del apoyo de muchos fans por considerar que se ha vendido a la industria, pero ¿Quién es Peter Jackson y cuál era sus sueño como cineasta? Lo descubriréis en este volumen que analiza toda la filmografía de Jackson, desde sus inicios con las comedias gore Mal gusto, El delirante mundo de los Feebles y Braindead, pasando por el drama Criaturas celestiales; el falso documental que volvió loco a más de uno, Forgotten Silver; su primera incursión hollywoodiense con Agárrame esos fantasmas; la oda a King Kong; el drama onírico The Lovely Bones y sus dos trilogías por las que pasará a formar parte del firmamento de Hollywood y la historia del cine: El Señor de los Anillos y El Hobbit.

A través de los rigurosos textos analíticos y los detalles de cada una de las producciones, Sergi Grau, Iván Suárez, Álvaro San Martín y Joan Renter nos descubren las constantes y características del cine de Peter Jackson, sus aspiraciones y sus objetivos y en definitiva, como un director hecho a sí mismo ha llegado hasta lo más alto y a qué precio.

Un estudio que agradará tanto a aquellos fans ahora detractores como a los fans incondicionales del neozelandés.

Con prólogo de Tomás Fernández Valentí (Coordinador de Dirigido por)

Sobre los autores

SERGI GRAU (Barcelona, 1976). Colaborador en Cinearchivo y Cinemanet y creador del blog Voice Over. Ha participado en los libros The Twilight Zone y Antología del Cine Fantástico Español y coordinado el libro Richard Matheson, maestro de la paranoia.

IVÁN SUÁREZ (Gijón, 1985): Escritor y crítico cultural, ha publicado como coautor el libro Terminator: El imperio de Skynet

JOAN RENTER RANZ (Barcelona, 1975) Economista y compositor. Se ha dedicado también al mundo del cine tanto en producción como escribiendo libros. Coautor de Richard Matheson, maestro de la paranoia y The Twilight Zone.

ÁLVARO SAN MARTÍN (Madrid, 1976): Abogado. Colaborador en diversas webs como Ultramundo o Cinearchivo. Ha participado en el libro Richard Matheson, maestro de la paranoia.

¿A quién vas a llamar? De Tracy el gorila a Peter Venkman. La historia de los Cazafantasmas.

Octavio López Sanjuán

624 págs con pliego de fotografías a color y b/n. A la venta el 10 de septiembre de 2015. 28 €

Sobre el libro

12030822_10153526174322696_249581490_n¿A Quién Vas a Llamar? es un extenso recorrido a través de la historia del concepto de Cazafantasmas en el cine y la televisión a través del análisis de todas las series y películas que han cubierto las necesidades “exterminativas” sobrenaturales de la audiencia, desde el cine mudo hasta hoy día. Para ello Octavio López nos guía en un viaje espectral por el mundo de lo sobrenatural adentrándonos en los recovecos de las series de animación Los Cazafantasmas, Los auténticos Cazafantasmas, El regreso de los Cazafantasmas, la mini serie Slimer! y la serie de acción real Los Cazafantasmas de Filmation, pasando por los dos clásicos cinematográficos Los Cazafantasmas y Cazafantasmas 2 de Ivan Reitman, los investigadores de lo paranormal que resetearon la industria del entretenimiento fílmico, sin olvidar su presencia en los cómics y los videojuegos que han tenido lugar a lo largo de los años, así como las derivaciones e influencias de los Cazafantasmas en el séptimo arte.

Descubre todos los detalles a través de los detalles sobre su producción y realización, análisis y ricas guías de episodios acompañadas por una selección de fotografías, cedidas por algunos de los profesionales que participaron en estas producciones, muchas de ellas inéditas hasta la fecha.

Todo ello hilvanado a través de una espectacular y titánica labor de investigación y documentación llevada a cabo por Octavio López quién además ha entrevistado a más de veinte profesionales implicados en la realización de las series y películas, como Dan Akroyd, Ivan Reitman y Bob Burns, el productor Michael Gross, el músico Peter Bernstein, los guionistas Richard Mueller y Michael Reaves, el diseñador Bob Camp o algunos de los dobladores españoles de las series y películas.

Sobre el autor

Octavio López Sanjuán (Alicante, 1985). En 2003 junto a Rubén Ortiz y Jonathan Bellés funda la página web godzillaencastellano.com, la primera web de habla hispana dedicada al saurio nipón. Desde 2014, colabora mensualmente en la revista Scifiworld en la sección “Monsterland”, dedicada al cine de monstruos japoneses. En la misma publicación ha realizado artículos de otras películas relevantes del cine fantástico, como el dedicado a la saga “Temblores”. Además, organiza anualmente el “Godzilla Weekend”, evento alicantino dedicado al kaiju eiga.

11259598_920533051346453_7400195753071802615_n

 

 

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Javier Pueyo: autopsia a Lucio Fulci en 316 páginas

18 septiembre 2015 Deja un comentario

Fabio-Frizzi-Halloween-670x300

El director romano Lucio Fulci es uno de esos creadores cuya obra no entiende de medias tintas. Todo en él es exceso. Y por eso mismo se cuentan tanto los apasionados de su cine de terror como los que lo detestan. El particular universo de sus más célebres cintas no es apto para todo tipo de estómagos ni sensibilidades y sus radicales propuestas pueden causar tanto desagrado como deleite entre el público. Entrar en el universo Fulci es entrar en un mundo en el que el terror descarnado se mezcla con la lógica más marciana; en el que el exceso gore se cruza con los finales más absurdos; en el que reina la visceralidad y no hay lugar parar la sutileza. Una fuente de placer y de cine. Buen y mal cine, pero cine de todo género por el que vale la pena bucear. Y esa ha sido la labor en la que se ha enfrascado Javier Pueyo. Una tarea en la que ha puesto toda su pasión y cuyo resultado nos ofrece Tyrannosaurus Books con el título: Lucio Fulci. Anatomía de un cineasta.

Javier Pueyo durante su estancia en el Cryptshow (foto: Serendipia)

Javier Pueyo durante su estancia en el Cryptshow (foto: Serendipia)

Javier Pueyo trabaja en el mundo audiovisual realizando diversas tareas, y también dirige cortometrajes, habiendo realizado hasta la fecha cuatro, uno de los cuales, Diario íntimo de una actriz, nos gustó tanto que decidimos ponernos en contacto con él y entrevistarlo. Pero lo que no sabíamos es que también escribía y que tenía ya un libro a punto de caramelo. El característico secretismo que envuelve los proyectos literarios funcionó bien y durante la entrevista que le hicimos no hablamos sobre el tema, que ahora ya se ha materializado en forma del libro del que vamos a hablar con él. Un libro que viene a completar la escasa bibliografía en castellano sobre el director italiano, algo muy conveniente para intentar entrar en una filmografía tan extensa como variada, pues resulta curioso saber que Fulci cultivó mucho el campo de la comedia; o que realizó buenas y desconocidas cintas que convendría revisar aunque no se adscriban al género terrorífico.

Pero lo de la labor de Javier Pueyo en el audiovisual, especialmente su faceta como director de cine, viene a cuento porque gracias a ello nos ofrece una visión de las películas de Lucio Fulci y algunos detalles que para el espectador ‘de a pié’ podrían pasar desapercibidas. Señalando tanto las virtudes de sus películas, que repasa agrupándolas por géneros, como los patinazos y defectos, con los que, tal y como escribe el propio Javier, «sus detractores quedarán más que satisfechos«.

Portada FulciJavier Pueyo analiza la carrera de Fulci cinta a cinta y la narración va tornándose, como si de una ficción se tratara, más interesante y emocionante conforme avanza y nos adentra en las cintas más conocidas y admiradas del director. Películas que nos han cautivado y obsesionado como El más allá (1981), Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (1980), Nueva York bajo el terror de los zombies (1979) y Aquella casa al lado del cementerio (1981). Pero también sus westerns, en especial Los colts cantaron la muerte… y fue tiempo de matanza (1966) y Los cuatro del apocalipsis (1975); su drama histórico Beatrice Cenci (1969); y sus renombrados giallos con Angustia de silencio (1972) y Una historia perversa (1969) a la cabeza. Lo mejor y lo peor, lo más y lo menos conocido de Lucio Fulci, todo pasa por estas páginas comentado por la prosa coloquial de Javi Pueyo, que sitúa al lector en cada época y nos adentra en el cine de género europeo, en especial transalpino, de los años 60, 70 y 80. Una época totalmente irrepetible en la que los cines de barrio bombardeaban a la chiquillería con propuestas disparatadas, carnaza de programa doble que muchas veces resultaban ser títulos mucho más inolvidables que los ofrecidos como cabeza de cartel.

El libro de Javier Pueyo, profusamente ilustrado, también nos ofrece, a modo de apéndice, un buen puñado de entrevistas con colaboradores, guionistas, técnicos, y actores del director, que nos dan una visión complementaria y de primera mano de lo que era trabajar con Lucio Fulci, uno de los directores que mejor han sabido retratar el infierno.

Javier Pueyo Madroñero (Palma de Mallorca, 1985). Desde 2009 realiza crítica cinematográfica colaborando con diferentes medios (El buque maldito, Fancine, Amazing Monsters, Eros Comixx, Diari de Balears, IB3 Radio…). Fue uno de los autores del libro colectivo Zombie Films. Vol.1, Europa (Dolmen, 2011) y en 2013 crea junto a Eric de la Cruz el blog Dim Mak, sobre cine de artes marciales. Ha dirigido varios cortometrajes, entre ellos Rates (Primer Premio Art Jove’12, Mención especial del jurado en el Fic-Cat’13, Primer Premio en la II La Nit + curta, Mejor guión en el Suspiria Fest’13), 89% (ganador del concurso “El terror segons…” del Festival Acocollona’t ‘13)o el documental Diario íntimo deuna actriz (Mención especial del jurado en el Mèdit ‘15).

fulci-1

ENTREVISTA

¿Por qué Lucio Fulci? ¿Qué tiene este cineasta para que hayas escrito un libro enteramente dedicado a él?

De entrada porque es uno de mis directores de cine favoritos y me apetecía mucho analizar su completa filmografía. Además, aunque es probablemente uno de los realizadores de referencia dentro del cine fantástico, Fulci dirigió otras muchas películas pertenecientes a géneros diferentes (comedias, dramas, musicales…) que sin duda son menos conocidas. Pensé que podía ser interesante analizarlas todas y conocer qué razones le llevaron a dirigir cada una de ellas.

¿Qué te atrae del cine de Fulci?

Su versatilidad y su habilidad para introducir su sello personal en cada uno de sus filmes.

¿Cómo descubriste a Fulci? ¿Cuál fue la primera película que viste y cual fue tu reacción?

Un joven Lucio Fulci con Mario Bava

Un joven Lucio Fulci con Mario Bava

La primera película que vi de él recuerdo que fue Nueva York bajo el terror de los zombies, hace ya muchos años. Había leído sobre ella en diversos libros y fanzines, me fascinaba esa famosa escena de la lucha entre el zombie y el tiburón. Cuando por fin pude verla, alquilándola en video, me encantó. Escenas como la de la astilla en el ojo o la brillante banda sonora de Fabio Frizzi me atraparon enseguida e hicieron que me interesase aún más por el director. Después descubrí El más allá y Miedo en la ciudad de los muertos vivientes y acabaron por convencerme de que Fulci era un cineasta muy interesante.

¿Cuál es tu película favorita del director y por qué?

De él me gustan muchas, por supuesto. Quizá mis favoritas sean Angustia de silencio y Siete notas en negro, dos cintas muy bien trabajadas en todos sus aspectos: banda sonora, guión, interpretaciones y con el sello de Fulci bien marcado. Pero hay otras muchas que también me parecen geniales, como Luca el contrabandista, Los cuatro del Apocalipsis, La miel del Diablo, Miedo en la ciudad de los muertos vivientes, etc. Como decía, Fulci es de mis cineastas favoritos.

Marisa Mell en Una historia perversa (Una sull'altra, 1969)

Marisa Mell en Una historia perversa (Una sull’altra, 1969)

Hay quien dice que es un nefasto director. Que a veces el argumento de sus películas más populares es difícil de entender ¿Qué dirías a todo el que opina así?

Bueno, de entrada creo que cada uno tiene su opinión personal y es respetable; en ningún momento me plantearía tratar de convencer a alguien para que le guste una película o no. Sí puedo decir que aunque yo sea un admirador de su obra, soy consciente de que no todos sus títulos fueron brillantes, y así lo apunto en el libro. Fulci tiene películas que considero muy buenas, y otras que, francamente, no lo son tanto. De todas maneras, creo que Fulci era un muy buen realizador y una persona muy inteligente.

También es posible que a muchos críticos les molestase que, en algunos títulos, Fulci optara por potenciar el aspecto visual, dejando a un lado la propia historia, anteponiendo la casquería y todo el aluvión de efectos gore.

Al final del libro incluyes varias entrevistas con actores y técnicos colaboradores de Fulci ¿hubo alguien a quien quisieses entrevistar pero finalmente no fuese posible?

n21653407116_993097_3637Sí, he tenido el honor de poder entrevistar a muchos profesionales que trabajaron en películas de Fulci. Actores, cineastas y técnicos han ofrecido sus testimonios, recordando anécdotas y explicando como eran los métodos de dirección que empleaba Fulci en sus rodajes. Estoy muy contento de haber podido contactar con profesionales de la talla de Beatrice Ring (protagonista de Zombie 3), Michéle De Angelis (que ejerció de asistente de Fulci en El espejo roto o Los fantasmas de Sodoma), Biagio Proeitti (guionista de El gato negro), Nino Celeste (director de fotografía de La dolce casa degli orrori), Giovanni Lombardo Radice (actor de Miedo en la ciudad de los muertos vivientes), Ludovica Marineo (guionista de La miel del Diablo), Carlo Maria Cordio (músico que compuso la banda sonora de Aenigma, entre otras), Bernard Seray (actor en La miel del Diablo) o Roberto Sbarigia (productor que trabajó en películas como Colmillo Blanco o Los cuatro del Apocalipsis). A todos los entrevistados les estoy muy agradecido, pues todas sus declaraciones son muy interesantes.

Y sí, del mismo modo hubo otras personas que o bien declinaron la oferta o directamente no contestaron a mi solicitud de entrevista, pero son cosas que pasan, no me enfadé ni muchísimo menos, es parte del juego.

Respecto a los que sí has podido entrevistar, ¿todos se mostraron dispuestos a hablar de Fulci?

Contestaré con un caso concreto. Contacté con Claudio Fragasso, dado que él fue el encargado de completar el rodaje de Zombie 3 cuando Fulci tuvo que abandonar la filmación debido a su enfermedad. En un primer momento, antes de poder explicarle demasiado, Fragasso me dijo que estaba un poco cansado de responder entrevistas, y que en definitiva no le apetecía mucho responder a más preguntas. Pero después le expliqué que era para un libro sobre la figura de Lucio Fulci y entonces cambió de idea. Es decir, que si era para hablar de Fulci sí estaba dispuesto a participar, dado que por él sentía un enorme aprecio y respeto.

Fragasso fue muy amable, me alegro de que finalmente aceptara colaborar, y me gusta mucho una frase suya que dijo al final de la entrevista: tanto a mi mujer (la guionista Rosella Drudi) como a mí nos gusta recordarle a menudo; Fulci nos enseñó a muchos de nosotros.

The Beyond 1

¿Ha sido posible acceder a la totalidad de la filmografía del director? ¿Cómo ha sido el proceso de escritura del libro?

Prácticamente toda la obra de Fulci (como director) está disponible de un modo u otro, ya sea en España o recurriendo a ediciones de otros países. Tras conseguir los títulos, analicé película a película e iba realizando una especie de reseña de cada una de ellas, que finalmente adaptaba para crear cierta continuidad con los capítulos.

Paralelamente, fui realizando un proceso de investigación, buscando a los entrevistados que te comentaba para pedirles que participasen el libro.

Analizas toda la filmografía de Fulci ¿Descubriremos algún título poco visto o que merezca la pena ver?

En 1980 Fulci dirigió una miniserie de tv de seis episodios que en mi opinión se debería tener más en cuenta. Se titulaba Un uomo da ridere y en ella se realizaba un 2976doorrepaso de la historia del cine italiano desde el punto de vista de un actor que comienza a dar sus primeros pasos en el mundo del espectáculo; en el guion se incluyeron guiños hacia Totò, Fellini, Leone, el subgénero de espías, etc. Creo que es una obra importante pues ofrece un interesante cambio de registro tanto para Fulci como para su protagonista, el cómico Franco Franchi.

También me gustaría nombrar en este punto Le porte del silenzio, su última película, una cinta totalmente menospreciada que también creo que merece una mayor consideración, pues es un interesante ejercicio de estilo y no me parece en absoluto un filme tan horrible como se suele afirmar.

¿Cómo ha tratado Tyrannosaurus Book tu obra? ¿Te ha hecho alguna sugerencia?

Sinceramente, estoy muy contento con el trato de la editorial. Tanto José Miguel Rodríguez como Marc Gras se involucraron al máximo en el proyecto y me dieron apoyo total en todo momento. Cuando tenía dudas sobre algún texto concreto, se lo enviaba y entre todos lo encajábamos bien en el conjunto del libro. Me gustó mucho poder contar con su opinión en mis momentos de duda, me ayudaron mucho.

¿Recientemente se había publicado otro libro sobre el director? ¿No te echó un poco para atrás el saberlo? ¿Por qué piensas que es necesario otro libro sobre Fulci?

Creo que decir que mi libro es “necesario” sería un poco atrevido. Sencillamente me gustaría que le fuese de utilidad a todo aquel que pretenda conocer un poco más la obra de Fulci y que descubra nuevas anécdotas gracias a las declaraciones de los entrevistados.

Respecto a la existencia de otras publicaciones, cuando llevaba más o menos un año escribiendo el libro nos enteramos (la editorial y yo) de que Rubén Higueras iba a publicar un libro sobre Fulci. Lo cierto es que en ese momento me bloqueé y estaba dispuesto a tirar la toalla, a renunciar a continuar con la escritura del libro. Fue un primer impulso, pero después pensé que yo estaba en un error, que era posible continuar con la escritura y ofrecer otro punto de vista.

El libro de Rubén me gusta muchísimo, me parece que hizo un trabajo excelente, pero creo que eso no significa que no pueda a haber otros autores que pretendan investigar sobre la obra de Fulci.

tiburon zombi

¿Qué es lo que tiene que tener una buena película de terror? ¿Qué le pides tú?

Sinceramente, no le pido nada concreto a una película de terror. Me gusta mucho el género y descubrir constantemente nuevas propuestas; además, el terror le permite a los cineastas experimentar con nuevos formatos, diferentes estilos de narración, etc.

¿Nos dices algún título favorito del género terrorífico?

Quizá mi película favorita de terror sea El Exorcista de William Friedkin, una combinación ejemplar entre cine dramático y puro horror. Todo en ella es perfecto, la historia, los actores, los fx, la banda sonora… A mi juicio, una obra maestra.

Estamos totalmente de acuerdo con Javier, al que agradecemos encarecidamente que nos haya respondido a este interrogatorio. En cuanto a ustedes, no hace falta decirles lo interesante que es disponer de un buen libro, otro, sobre Lucio Fulci. Más bibliografía que añadir a nuestra biblioteca y otro hueco que por fin queda bien cubierto. Tan solo resta felicitar a Tyrannosaurus  Books por su firme apoyo al cine fantástico y de terror, con esta obra y otras recientes como la dedicada a Don Coscarelli, que ya tratamos en nuestro blog y otras que se presentarán puntualmente durante la próxima edición del Festival de Sitges, ocasión en la que, además, el propio Javier Pueyo podrá dedicarles su ejemplar.  

Allí estaremos.

4713_original

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 18 de septiembre *

18 septiembre 2015 Deja un comentario

EL CORREDOR DEL LABERINTO: LAS PRUEBAS (Maze Runner: The Scorch Trials, Wes Ball, 2015)  

USA. Duración: 130 min. Guión: T.S. Nowlin (Novela: James Dashner) Productora: 20th Century Fox / Gotham Group / TSG Entertainment / Temple Hill Entertainment Género: Ciencia ficción.

Reparto: Dylan O’Brien, Thomas Brodie-Sangster, Kaya Scodelario, Ki Hong Lee, Giancarlo Exposito, Aidan Gillen, Patricia Clarkson, Rosa Salazar, Nathalie Emmanuel, Jacob Lofland, Dexter Darden, Cazi Greene, Lily Taylor.

El_corredor_del_laberinto_Las_pruebas-944377647-largeSinopsis: Thomas (Dylan O’Brien) y el resto de clarianos tendrán que enfrentarse a su mayor desafío hasta el momento: buscar pistas sobre la misteriosa y poderosa organización conocida como CRUEL. Este viaje les llevará a “La Quemadura”, un apocalíptico lugar repleto de inimaginables obstáculos. Formando equipo con miembros de la resistencia, los clarianos deberán desenmascarar a las fuerzas superiores de CRUEL y averiguar qué planes tienen para todos.

Segunda entrega de El corredor del laberinto que suma nuevos enigmas a los que ya puso sobre la mesa la primera. De nuevo el atractivo y multirracial grupo de adolescentes, a los que se les suma algún otro, amén del típico elemento puesto ahí con el único fin de perecer, tendrá que enfrentarse a nuevas pruebas, conspiraciones, experimentos humanos y hasta los aparentemente imprescindibles zombis (bueno, infectados, aquí denominados ‘raros’), con el fin de encontrar respuestas a los muchos interrogantes abiertos, lo que les llevará por un itinerario en un convincente paisaje apocalíptico repleto de acción (espectacular la escena en el edificio derruído). Más de dos horas que no se hacen largas aunque le cueste arrancar y un final abierto preparado para la conclusión de la saga.

 

EL VIRUS DE LA POR (Ventura Pons, 2015)

España. Duración: 90 min. Guión: Josep Maria Miró, Ventura Pons Fotografía: Andalu Vila-San-Juan Productora: Els Films de la Rambla S.A. / Televisió de Catalunya (TV3) Género: Drama

Reparto: Roser Batalla, Rubèn de Eguia, Albert Ausellé, Santi Ricart, Diana Gómez, Xavier Pujolràs, Anna Azcona.

Sinopsis: El día que los caballitos de mar, el grupo infantil de natación de la piscina municipal, empiezan a nadar sin burbuja, se produce un hecho que saca a flote sospechas, dudas y temores. Anna, la directora del club de natación, se enfrenta a un difícil dilema y pide explicaciones a Jordi, el entrenador, después que algunos padres se hayan quejado de como el chico ha gestionado la negativa a lanzarse al agua de uno de los niños, que no quiere hacerlo porque está asustado. Jordi asegura que ha actuado con tacto y que no lo ha reñido ni asustado.

Pero el problema es otro: los padres ven con inquietud y preocupación que, para tranquilizarlo, lo haya abrazado y le haya dado un beso. El conflicto empieza cuando cada uno da su versión de ese gesto. Las versiones sobre el beso no coinciden. ¿Se trata de un gesto de afecto para calmar a un niño asustado o detrás se oculta alguna otra cosa? La sospecha alimenta el miedo y esta genera violencia.

untitledLa literatura y el cine se ha encargado de mostrarnos lo peligrosos que son los chismorreos cuando se producen en una pequeña ciudad, en un entorno reducido. Recuerden sino películas como Esos tres (These Three, 1936) de William Wyler, o su versión posterior La calumnia (The Children’s Hour, 1961), dirigida por Wyler también. Ambas nos mostraron como el comentario, la habladuría de una niña enfadada puede convertir en pesadilla la vida de dos de sus profesoras,  que serán acusadas de ser lesbianas.

Ustedes dirán que bueno, que los tiempos han cambiado que es una barbaridad. Pero la corrección política y las buenas intenciones sobreprotectoras se han encargado de vigilar que todo sea como tiene que ser. Y más desde la irrupción en todos los hogares de una herramienta que puede tornarse en diabólica puerta de acceso para cientos (o miles) de depredadores sexuales que pueden acosar y vigilar, desde la impunidad, a nuestros hijos con aviesas intenciones. Y es que además, Internet también ha conseguido que el mundo pueda ser un lugar muy pequeño en el cual cualquier información, banal o importante, quede registrada para la posteridad: desde fotos comprometidas a señales del pasado… todo queda para la posteridad. De manera que no es extraño que, desde para alquilarte una habitación a realizarte una entrevista de trabajo, se husmeé entre los rastros que de nuestra -ya no tan- vida privada, hemos dejado esparcidos por la web.

La misma literatura y el mismo cine nos han enseñado que lo que comúnmente se conoce como ‘la gente’, cuando actúa en grupo y cegada por la ignorancia y el miedo, son un elemento muy peligroso. Fritz Lang nos lo mostró de forma ejemplar en Furia (Fury, 1936). Y si se les carga con banderas uniformadoras es cuando en la unidad encuentran la razón. Se tenga o no.

Finalmente, todo queda listo para sentencia si sale por la tele. Ya que todo lo que sale por la tele es real y es verdad.  Uno de los programas más vistos de la televisión en España es uno que muestra una ‘telerealidad’ totalmente manipulada. Todos sus protagonistas son ‘actores’ y ‘modelos’ (o ambas cosas. O ninguna) que interpretan un papel. Se sabe que todo es mentira pero el programa triunfa.

Pero dejémonos ya de prolegómenos. El filme de Ventura Pons, que adapta la obra El principio de Arquímedes de Josep María Miró,  va directo a la yugular. Las muestras de cariño puede ser malinterpretadas y el miedo hacer el resto, justificando la sospecha e incluso la lapidación. Cualquier rastro informático puede ‘corroborar’ las sospechas y la opinión, cualquier opinión, puede se escrita y compartida sin necesidad de verificar que lo que se escribe sea cierto. A partir de ahí cualquier especialista en reducir la vida a 140 caracteres podrá compartir y olvidar, ya que mañana mandará la actualidad, ya sea el Pride, la Diada, el toro de la Vega o Aylan Kurdi.

Como me gustan tanto las películas que me hacen pensar como las que me hacen reír o pasar miedo, pero que, eso sí,  consigan el objetivo de interesarme y entretenerme, me ha resultado atractivo el filme de Ventura Pons, a pesar de ciertos peros en alguna actuación muy teatral y otra sobreactuada, circunstancias disculpables ante una historia valiente y bien narrada, contada desde varios puntos de vista.

Vean El virus de la por y pregúntense a sí mismos ¿Cuál fue la intención de Jordi, monitor de natación de Los Caballitos de Mar, al abrazar y dar un beso al pequeño Álex?

Y ya que Els Films de la Rambla / Alpha Pictures nos han facilitado el making off…

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

El spot de Sitges 2015 evoca ‘Seven’ con humor negro

16 septiembre 2015 Deja un comentario

sitges

El esperado spot publicitario de 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya está aquí. Un año más, la agencia China ha realizado un trabajo brillante, que evoca de manera inteligente la cultura cinematográfica. El spot tiene como hilo conductor la película Seven, la obra maestra de David Fincher, a la cual el Festival rinde homenaje en conmemoración de su vigésimo aniversario. Su título es Caja.

El spot está dirigido por Rafa Antón, director creativo ejecutivo de la agencia China y responsable de la campaña publicitaria del Festival desde el año 2002. El director creativo es Miguel Ángel Dúo y el equipo creativo está formado por Marcos García y Rodrigo Molinero. La pieza ha sido producida por Albiñana y ha tenido a Ramsés como realizador. Los actores son Ben Temperi, Marián Aguilera, Gisela Arnau, Roger Batalla y Patrick Taggart, todos ellos rostros conocidos del cine y la TV.

El spot es una de las piezas centrales de la campaña del Festival y se proyectará en televisiones, cines y a través de los canales de internet.

Categorías: Sitges Film Festival

Nace Editorial Hermenaute

16 septiembre 2015 Deja un comentario

Nos hace  ilusión anunciar nuevos proyectos culturales que tengan que ver con las temáticas que más nos atraen: el cine y la literatura de género fantástico. Nos hace especial ilusión cuando esta nueva propuesta proviene de personas que saben de lo que hablan y que sabemos que van a  poner toda la ilusión y el buen gusto  para ofrecer inmejorables contenidos. Pero nos ilusiona mucho más cuando esta propuesta viene de la mano de personas a las que consideramos nuestros amigos. Y eso es Hermenaute. Un proyecto editorial que arranca ya.

12011298_10206941130064063_5748209374226288326_nHermenaute es una editorial independiente especializada en ficción y ensayo. Nuestro catálogo apuesta por géneros populares como el horror, la ciencia ficción, el thriller y la fantasía, por obras sugerentes de la narrativa actual y por temas como el cine, la música y el pensamiento.

El proyecto editorial está fundado y dirigido por el escritor y crítico de cine Lluís Rueda, a cargo durante años de la web de cine fantástico Judexfanzine. Formulada como una editorial independiente con sede en Badalona, su línea de trabajo está comprometida con la búsqueda de obras singulares y atractivas. A través de géneros populares, Hermenaute propone autores que aportan matices nuevos al panorama literario de la Península sin olvidar la búsqueda de obras inéditas en el panorama internacional. La apuesta por temáticas frescas y reformulaciones interesantes son las líneas maestras de una hoja de ruta que engloba diferentes géneros en cuatro sellos de vocación amplia y heterodoxa.

Colección Caronte: Horror, thriller y policíaco.

Colección Icarus: Ciencia ficción, steampunk y fantasía.

Colección Janus: Ensayo cinematográfico, música y pensamiento.

Colección Atenea: Propuestas de narrativa actual.

portada_momias_embalsamados_hdHermenaute tiene previsto lanzar al mercado diez publicaciones en 2016, con la intención de incrementar su producción a largo plazo. Apuesta por obras en castellano, catalán y por la traducción de obras extranjeras inéditas en nuestro mercado.

La primera publicación que verá la luz sera una antología de horror que, bajo el título “Momias y embalsamados”, reúne a siete escritores que dan su versión particular de una materia, la de las momias, que en esta ocasión se distancia del universo egipcio y sus maldiciones faraónicas para centrarse en otro tipo de amortajados. Los autores invitados son Víctor Blanco, Daniel P. Espinosa, Jesús Gordillo, Luís Guallar, Jorge P. López, Guillermo Tato y Lluís Rueda (coordinador y prologuista de la antología). Dicha obra inaugura la colección Caronte y tiene prevista su fecha de salida al mercado a finales de septiembre de 2015.

El siguiente proyecto de la Editorial será un ensayo de cine que se publicará en noviembre y se financiará de manera excepcional mediante una campaña de crowdfunding en el mes de octubre de este 2015. El contenido versará sobre el cine de terror y el circo, y el nombre de la obra es “Carnaval de sangre”.

Bienvenidos a Editorial Hermenaute

Más información http://www.hermenaute.com duwardsir@gmail.com

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Ya disponible ‘Las flores del miedo’ en DVD

16 septiembre 2015 Deja un comentario

EL BUQUE MALDITO presenta:

LAS FLORES DEL MIEDO, una película de José María Oliveira

Opera prima de José María Oliveira, fundador en España de la norteamericana Iglesia Mormona, a Las flores del miedo le cabe la particularidad de ser junto a la posterior película de su director, Los muertos, la carne y el diablo, la iniciadora y prácticamente única representante de lo que podríamos denominar el «cine fantástico religioso europeo”. Plagada de poderosas y estremecedoras estampas, su trama se adelanta en más de veinte años a los celebrados giros de guión de títulos tan significativos como Los otrosEl sexto sentido, conformando una atípica y sugerente rareza que merece ser reivindicada dentro del ecléctico panorama del fantaterror español de los años setenta«.

José Luis Salvador Estébenez (La Abadía de Berzano).

DVD Las flores del miedoParadigma de cineasta maldito, la figura del realizador José María Oliveira (Huelva, 1934) permanece a día de hoy cubierta por un grueso velo de oscurantismo. La escasa difusión con la que contaron en el momento de su estreno sus dos únicos largometrajes, Las flores del miedo (1973) y Los muertos, la carne y el diablo (1974), unida a su nula comercialización en formato doméstico, sumieron su obra en el más absoluto de los olvidos.

En un ejercicio de recuperación y reivindicación, rescatamos la opera prima de tan desconocido cineasta, una sugestiva historia que combina la parapsicología, la religión, la ciencia y el más allá con un ambiente de intriga dentro del terreno del fantástico. En suma, un viaje hacia lo desconocido.

Editada por primera vez en DVD a nivel mundial, la presente edición de Las flores del miedo se ha realizado a partir del máster original localizado en formato U-matic y dentro de las mejores condiciones posibles, conservando su versión original en inglés y añadiendo subtítulos en castellano.

Versión íntegra (UNCUT). Edición limitada.

Sinopsis: En una aislada casa de las afueras conviven Liz (Patricia Wright), una médium con poderes psíquicos que le permiten contactar con los muertos, y su esposo Ray (Julio Peña). Cierto día, con la llegada de Tony (Fernando Hilbeck), oscuro personaje ansioso en profundizar en el miedo del ser humano, verán como sus vidas se alteran de manera inesperada hasta tomar cauces inauditos.

LAS FLORES DEL MIEDO – EBM 003

Director: José María Oliveira

Intérpretes: Patricia Wright, Julio Peña, Fernando Hilbeck

Duración: 86 minutos

Año: 1973

Nacionalidad: España

Idiomas: Inglés (Stereo)

Subtítulos: Castellano

Imagen: Color

Formato: 4:3

Región: 0

Sistema: NTSC

Lanzamiento: 14 de septiembre de 2015

PVP: 10€ (gastos de envío inclusive)

 

CONTENIDO EXTRA:

-Entrevista con el director José María Oliveira

-Entrevista con la actriz Patricia Wright

-Fotocromos originales

-Pressbook español y estadounidense

PEDIDOS:

elbuquemaldito_zine@hotmail.com

TAMBIÉN DISPONIBLE:

FREAKS

C/. Ali Bei, nº10

Barcelona

Categorías: DVD / BLU-RAY

Summer Camp, la última producción Filmax de terror, presente en los grandes festivales del género

15 septiembre 2015 Deja un comentario

SUMMER CAMP, de Alberto Marini, ha sido seleccionada para participar en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que se celebra entre los días 31 de octubre y 6 de noviembre.

La Semana de Terror de San Sebastián será el cuarto Festival al que acuda la película tras pasar con gran éxito de público y crítica por el FrightFest de Londres, por el Festival Internacional de Cine de Busan (BIFF )-Corea del Sur (1-10 octubre), y por el Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya-Sitges (9- 19 octubre).

A continuación referimos alguna de las críticas que la película recibió en el FrightFest de Londres:

TWITCHFILM (Anton Bitel): “El debut de Marini demuestra que es conocedor de las diferentes formas del terror […] Muy hábil en el ritmo y en la narrativa. Después de pasar años en la sombra del cine como productor y guionista, Marini emerge en la dirección como un tipo maduro, friki y muy divertido”.

SCREAMHORRORMAG (Jon Dickinson): “Una de las películas de terror más divertidas que he visto en los últimos años […] Estoy impresionado por el esfuerzo de Marini en su ópera prima […] Recoge elementos de REC y los deja ir en un campamento de verano donde no falta el terror. Por momentos es necesario contener la respiración […] El elenco está muy bien y hacen un trabajo fantástico moviéndose entre la comedia y el horror […] Película muy fresca que contiene uno de los momentos más originales que he visto en el cine en mucho tiempo […] Marini sabe cómo mantenerte en suspense, cómo hacerte reír y cómo cogerte por sorpresa”.

FLICKERINGMYTH (Luke Owen): “Una trama brillante que lleva a lo largo de toda la película a la perfección y concluye de forma épica […] Hemos visto muchas películas de zombis y de infecciones pero Marini le pone sal y pimienta a su Summer Camp consiguiendo un nuevo sabor […] La película tiene algunos momentos fabulosos”.

SUMMER CAMP sumerge al espectador en un auténtico festival de terror y adrenalina.

De los productores de [REC], Annabelle y Expediente Warren (The Conjuring), el proyecto está apadrinado por Jaume Balagueró, quien debuta con esta película en la producción.
Diego Boneta, Jocelin Donahue, Maiara Walsh y Andrés Velencoso protagonizan el filme.

Con SUMMER CAMP, Alberto Marini da el salto a la dirección de un largometraje. Marini se dio a conocer por ser el guionista de la exitosa Mientras Duermes (Jaume Balagueró). Recientemente se ha estrenado con éxito, Extinction (Miguel Ángel Vivas), película de la que es coguionista. También firma el guion de El Desconocido (Dani de la Torre) que se estrenará próximamente tras haber participado en la Mostra de Venecia y en el próximo Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Sinopsis:

En la búsqueda de diversión y nuevas experiencias, cuatro jóvenes se apuntan como monitores de un campamento.

La noche anterior a la llegada de los niños y sin motivo aparente, comienzan a atacarse furiosamente entre ellos. Algo les convierte temporalmente en seres enloquecidos y muy salvajes.

Empieza entonces un juego del gato y el ratón sin tregua, en el que tan pronto son cazadores como intercambian sus roles para ser cazados.

Para sobrevivir sólo tendrán una opción: encontrar el origen de la infección que les permita acabar con la terrible pesadilla.

Sitges presenta algunos Invitados y jurados para Sitges 2015 con la parrilla de programación lista

15 septiembre 2015 Deja un comentario

sitges

El célebre director Oliver Stone recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges 2015, completando la lista de reconocimientos que concederá el Festival en su 48ª edición. Terry Jones, Nicolas Winding Refn, Andrzej Zulawski, Sion Sono y Rick Baker recibirán el premio de la Màquina del Temps, en reconocimiento a sus respectivas carreras. Y, además, el certamen rendirá homenaje al actor Simon Yam y a la actriz Rossana Yanni, con los premios Maria Honorífica y Nosferatu, respectivamente.

Esta mañana, el director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Ángel Sala, ha anunciado desde la sala Berlanga de la Fundación SGAE en Madrid, que el célebre director, productor y guionista norteamericano, Oliver Stone recibirá este año el Gran Premio Honorífico del Festival. Stone, que cuenta ya con tres Oscar y cinco Globos de Oro, autor de títulos imprescindibles como Platoon, Wall Street, JFK o Born on the Fourth of July, ha sido desde sus inicios un autor polifacético y provocador, tanto desde su faceta de guionista como de realizador. Su espíritu crítico y su versatilidad con el lenguaje cinematográfico le han llevado a firmar títulos tan diversos como Natural Born Killers, Nixon o World Trade Center.

La 48ª. edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya también homenajeará a auténticos iconos del panorama cinematográfico internacional. De este modo, Sitges 2015 hará entrega del premio Màquina del Temps a la trayectoria de cuatro reconocidos cineastas: Nicolas Winding Refn, Andrzej Zulawski, Terry Jones y Sion Sono. El innovador director, productor y guionista danés Nicolas Winding Refn, autor de títulos como Valhalla Rising (presente en la edición de 2009 del Festival), Drive (proyectada en Sitges 2011) y Only God Forgives (Sitges 2013), ha conseguido crear un estilo propio, basado en relatos violentos y perturbadores envueltos por una puesta en escena hipnótica y unas bandas sonoras que se convierten en un protagonista más de la trama. El realizador polaco Andrzej Zulawski es autor de filmes de renombre como Lo importante es amar y La mujer pública y también es responsable de la extraordinaria cinta de terror psicológico Posesión. Por su parte, el prolífico cineasta y poeta japonés Sion Sono presentará este año en el Festival las ya anunciadas Tag, Love & Peace y The Virgin Psychics. La carrera de este carismático realizador incluye genialidades como el film de culto Suicide Club y otros films paradigmáticos de su delirante universo como Love Exposure, Why Do not You Play in Hell ?, Cold Fish (ganadora del Premio Casa Asia en Sitges 2010), Himizu (presente en Sitges 2011) o Bad Film (exhibida en Sitges 2013). Terry Jones es miembro del mítico grupo Monty Phyton y director de filmes memorables del sello Monty Phyton como La vida de Brian, Los caballeros de la mesa cuadrada y El sentido de la vida.

El Festival otorgará también el premio Màquina del Temps a la trayectoria del legendario artista del maquillaje de efectos especiales Rick Baker. Baker, ganador de siete Oscar al Mejor Maquillaje, es el padre de múltiples criaturas y monstruos a lo largo de muchos años de carrera y como especialista en maquillaje ha participado en filmes como King Kong (1976), Star Wars, An American Werewolf in London , Men in Black, The Ring o Hellboy, entre muchos otros, así como también el mítico videoclip Thriller, de Michael Jackson.

Este año, el certamen rendirá homenaje también a la actriz argentina Rossana Yanni, a quien hará entrega del Premio Nosferatu. Yanni protagonizó numerosas películas españolas durante la década de los sesenta y setenta y se convirtió en un icono del cine de terror bajo las órdenes de cineastas como Jesús Franco o Amando de Ossorio. Tal y como ya se ha anunciado, la sección Brigadoon proyectará algunos de los títulos de su carrera, como El gran amor del conde Drácula, de Javier Aguirre o Bésame monstruo, de Jesús Franco.

La 48ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya reconocerá la extensísima carrera cinematográfica del actor Simon Yam, al cual le otorgará el Premio Maria Honorífica. Este versátil actor de Hong Kong ha protagonizado cerca de doscientas películas, entre las que destacan thrillers magistrales y cintas de acción como Bullet in the head, de John Woo, Full Contact de Ringo Lam, o auténticos films de culto a las órdenes de Johnnie To, como PTU, Breaking News, Election (presente en Sitges 2005), Election 2 o Exiled (las dos exhibidas en Sitges 2006).

Jurados de la 48ª edición

Los jurados que valorarán las películas presentadas en las diferentes secciones del certamen de este año son:

Jurado Oficial Fantàstic

Jarod Neece: productor y responsable de programación del South by Southwest Film Festival & Conference de Austin, Texas. Ha sido jurado y conferenciante en festivales de renombre, como  Sundance o Cannes.

Kier La-Janisse: fundadora de The Miskatonic Institute of Horror Studies, así como propietaria y editora jefe de Spectacular Optical. Ha sido programadora en el Alamo Drafthouse Cinema y en el Fantastic Fest. Es autora de diversos libros y ensayos sobre el género de horror.

Carlos Areces: actor y dibujante de cómics, ha participado en programas de humor de culto como La hora chanante o Muchachada nui. En su filmografía, cuenta con films como Spanish movie, Balada triste de trompeta, Open Windows o recientemente Anacleto: Agente Secreto.

Javier Ruiz Caldera: director graduado en el ESCAC, debutó con el éxito de taquilla  Spanish Movie. Posteriormente, dirigió Promoción fantasma, ganadora en el Festival de Cine Fantástico de Bruselas, y 3 Bodas de más, nominada a siete premios Goya. En 2015 ha estrenado Anacleto, agente secreto.

Fernando Ronchese: con una dilatada trayectoria internacional en el mundo de la publicidad y del videoclip, en 2002 fundó la productora La Fiera Group Production. Con ella establece una fructífera relación con Universal, Warner y Sony. Actualmente está preparando su opera prima.

Jurado Noves Visions

Evrim Ersoy

Alexandre Philippe

Toni Espinosa

Jurado Blood Window / Panorama

Tom Davia

Romain Roll

Nicolás López

Jurado Meliès

Luis Rosales

Uri Aviv

Manuel Carballo

Jurado Focus Àsia – Anima’t

Jongsuk Thomas Nam

Pierce Conran

Me Me Lai

Jurado Òrbita

Kristina Klebe

Giorgio Gosetti

Josep Parera

Jurado Brigadoon

Mónica Murguía

Víctor García

Omar Parra

Jurado Phonetàstic

Can Evrenol

Thierry Philips

Domingo López

Jurado de la Crítica

Joan Millaret Valls

Endika Rey

Daniel Jiménez Pulido

PARRILLA DE PROGRAMACIÓN

 

Categorías: Sitges Film Festival

Cardoterror presenta cartel y anuncio promocional para su décima edición

15 septiembre 2015 Deja un comentario

10285531_10201579793848697_5201072332749358311_o

Este sábado se presentó en el Esbarjo-Verdi el anuncio promocional y el cartel de la décima edición de Cardoterror, el festival de cine de terror de Cardedeu, que celebra su primera década dedicando el festival a las Piezas Maestras. En esta edición se quiere dar cabida a una serie de películas no siempre fáciles de encajar en subgéneros o temáticas concretas dentro del terror y el fantástico.

El festival Cardoterror tendrá lugar entre los días 29 de octubre y 1 de noviembre. En breve, se publicará la programación completa y distintos actos y exposiciones que tendrán lugar las semanas previas al festival.

Cartel 2015 Ok


Categorías: Cardoterror
A %d blogueros les gusta esto: