Archivo

Archive for 29 octubre 2015

Serendipia’s Sitges Film Festival. Tercera cápsula

29 octubre 2015 Deja un comentario

sitges

En el capítulo anterior: Los brazos mecánicos del Dr. Octopus presionaban a nuestros héroes amenazando con no dejarlos respirar. Mientras tanto…

DOMINGO 11 DE OCTUBRE

DSC_0165

Un nuevo amanecer sobre Sitges y una nueva ocasión de ver un buen puñado de películas en una jornada que pretende ser más tranquila que las dos anteriores, de ahí el seleccionar menos títulos a visionar. La curiosidad nos mueve a ver Baskin, cinta turca basada en un corto de su director, Can Evrenol, proyectando en su momento en el festival, con la que este debuta en el largometraje ofreciendo una propuesta visceral, sucia y, como no podía ser de otra manera, exótica, en el panorama fantástico. Cercana en los momentos más terroríficos a las razas de noche y la iconografía Cenobita de Clive Barker, tras un inicio que muestra la influencia de Tarantino y su gusto por los extensos diálogos de una cotidianidad casi exagerada de puro hiperrealismo. En el prólogo se nos presenta a los personajes principales, unos policías que, precisamente, no serían los mejores representantes de la ley y, sin solución de continuidad, a partir de ese arranque casi costumbrista, el director nos adentrará en un sucio submundo de pesadilla repleto de sangre y horror, en el que la banda sonora tendrá capital importancia a la  hora de transmitir la desazón en el espectador. No en vano un fragmento de la música que compuso Riz Ortolani para Holocausto Caníbal es utilizada por Evrenol para resaltar uno de los momentos más viscerales y sangrientos del film. Una interesante película que nos agradaría volver a revisar, ya que la decadente riqueza de sus imágenes hizo que nos perdiéramos entre los pliegos de su guión y su trama espiral como un enlace de Moebius.

Baskiiin-600x335

Tras una pausa para saludar y entrevistar a la fantástica actriz Rosanna Yanni, figura destacada del cine de terror español y radiante premio Nosferatu 2015, prosigue nuestra cita cinéfaga con otra cinta de Sion Sono. Love & Peace demuestra fehacientemente la versatilidad del director japonés, que puede pasar de un oscuro y nihilista registro como el que nos mostró en Guilty of Romance (2011), al surrealismo espiritual de Tag (2015), y de ahí a la fábula moral que es, en toda regla, Love & Peace. Y todo ello sin despeinarse. Escrita hace veinte años, la película nos cuenta la historia de amistad entre un solitario nerd y la tortuga Pikadon en el marco de un Japón que pone en la Olimpiada de 2020 la esperanza de solucionar todos sus problemas (¿les suena?). Canciones, Kaiju Eiga (que también homenajeará el otro japonés presente en Sitges) y exceso de metraje, todo forma parte del encanto del universo particular de Sion Sono, un creador único.

Love_&_Peace-630

Y llega el momento de uno de los filmes más esperado para una de las partes de Serendipia.

«La célebre actriz Anna Fritz ha fallecido, dejando un cadáver tan joven y bello que cuando tres amigos se cuelan en la morgue para contemplar el cuerpo inerte, no podrán resistir la tentación de traspasar los límites de la moral».

Con un punto de partida tan sórdido, lo que se traduce por valiente si hablamos de una producción española, no podíamos más que mantener cierta escéptica cautela  ante esta RESEM901poster-anna-fritzcinta. Pero El cadáver de Anna Fritz no nos defraudó: resulta sorprendente, oscura e innovadora dentro del yermo panorama nacional. Si bien al principio la historia parece que no vaya a dar mucho de sí, gracias a un ingenioso giro de guión logra cautivar el interés del espectador, al que no soltará hasta su desenlace. Trasgresora, dentro de un orden, para los estándares del cine de terror (e incluso del cine a secas) español, El cadáver de Anna Fritz resulta sorprendente y fresca. Y más si hablamos de una ópera prima con la que su director, el mallorquín Héctor Hernández Vicens, parece haberse tomado la revancha tras haber sido jefe de guionistas de Los Lunnis.

Un impecable trabajo, basado en un hecho real, que demuestra que no hacen falta grandes presupuestos, ni escenarios suntuosos para filmar una buena historia. Rodada entre el Hospital Oncológico de Bellvitge y  una morgue recreada en plató, la película tiene un buen ritmo y no da tregua al espectador, al que no se le ahorran escenas escabrosas, aunque mostrándolas de forma decorosa (mucho juego da el fuera de campo). Si bien la historia podría haber dado pié a un final más oscuro, la valentía demostrada por el director al llevar adelante esta historia nos parece la suficiente como para permitirle la catarsis aristotélica de su happy end.

Los actores y el director contentos por el recibimiento del público de El cadáver de Anna Fritz (Foto: Serendipia)

Los actores y el director contentos por el recibimiento del público de El cadáver de Anna Fritz (Foto: Serendipia)

Feliz, satisfecho, Serendipia puede tomarse un rato de asueto. Si así puede llamarse a ir a la presentación de las últimas novedades que Tyrannosaurus Books, una de nuestras editoriales de cabecera, había preparado con los ojos puestos en el Festival de Sitges. Y es que Tyrannosaurus presentó DIEZ referencias. Vamos pues a repasarlas:

9788494444210-Los dos libros editados por el Festival de Sitges, Seven, los pecados de David Fincher, escrito por varias ilustres plumas coordinadas por Desirée de Fez y Taboada, edición española muy limitada del tomo editado por el festival Mórbido de México centrado en la obra del director y especialmente a su tetralogía terrorífica, se presentaron por separado del resto de las novedades de Tyrannosaurus.

-Más tarde y en la misma sesión se presentaron las siguientes referencias: cuatro libros de cine, cuatro: Peter Jackson, celestiales y monstruosas, un estudio a la vida y obra del casi denostado director australiano realizado a seis manos por Sergi Grau, Joan Renter Ranz y Álvaro San Martín; Lucio Fulci, autopsia de un cineasta, de Javier Pueyo , del que ya les hablamos en detalle aquí; ¿A quién vas a llamar? De Tracy el gorila a Peter Venkman. La historia de los Cazafantasmas, monumental obra dedicada a la saga escrita por  Octavio López Sanjuán; y Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí de El Vengador Tóxico adaptación española del libro de Lloyd Kaufman, pope de la desquiciada Troma. Un viaje por el más descacharrante cine independiente.

Javi Pueyo, autor de Lucio Fulci, autopsia de un cineasta y los tres responsables de Tyrannosaurus Books (Foto: Serendipia)

Javi Pueyo, autor de Lucio Fulci, autopsia de un cineasta y los tres responsables de Tyrannosaurus Books (Foto: Serendipia)

Y además: Un libro infantil/juvenil, un cómic y un DVD: El misterio del profesor Elphistone, un delicioso cuento de Luis Guallar ilustrado por Aina Albi; el cómic de ciencia ficción apocalíptica  Broadway. Mundo de mierda de Mike Ratera; y su cuarta referencia en DVD, Sonno Profondo del argentino Luciano Onetti que recupera la estética del giallo italiano.

– Finalmente en otra jornada, también se efectuó la presentación del primer libro que han editado conjuntamente con el festival Nits de Cinema Oriental de Vic, Wild, Wild, East. Del curry western al soja western, escrito por el especialista Domingo López con la colaboración de otros desalmados y del que tanto les hemos hablado ya en esta, su página amiga.

DSC_0104b

José Miguel Rodríguez de Tyrannosaurus Books junto a los hermanos Onetti presentando Sonno Profondo (Foto: Serendipia)

Como vemos aprovecharon muy bien el tiempo del que disponían, ya que con pocas excepciones, para todas las presentaciones contaron con la presencia de los autores.

Port_of_Call-753130808-largeY tras este intervalo literario tocaba una nueva cola en la sala Tramuntana para Port of Call, cinta del hongkonés Philip Yung que, de lo que aparentemente es una sórdida historia extraída de la crónica negra, consigue ofrecernos una película melancólica,  incluso bella. Les aseguramos que la historia de una solitario transportista que estrangula y descuartiza a una prostituta menor de edad puede ser narrada con extrema sensibilidad. Y es que un acto violento puede ser, realmente, un acto de amor, y eso lo sabía perfectamente Horace McCoy cuando publicó en 1935  ¿Acaso no se les dispara también a los caballos? (They Shoot Horses, Don´t They), que fue llevada al cine por Sidney Pollack en 1969 y estrenada en España como Danzad, danzad, malditos, película con la que Port Of Call guarda semejanzas: en ambos casos nos encontramos con una historia de perdedores destrozados por el sistema que encuentran su única salida a través del asesinato. Un asesinato cometido por conmiseración, imprecado por la propia víctima, y con tintes sacrificiales. Yung en su película, como Pollack en la suya, sabe transmitirnos la desolación de esos personajes y su historia dejándonos con un sentimiento de extrañeza y piedad.

De The Boy  y Vulcania ya les hablamos puntualmente aquí.

Pulse aquí para ver el anterior.

Pulse aquí para ver el día siguiente.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: