Archivo
Serendipia’s Sitges Film Festival. Segunda cápsula
En el capítulo anterior: El brazo del hombre de arena había tomado forma de martillo pilón y amenazaba con aplastar a nuestros héroes.
SÁBADO 10 DE OCTUBRE
De buena mañana nos esperaba en el Prado el bueno de Takeshi Kitano con su última barrabasada: Ryuzo and His Seven Henchmen, cinta con tintes crepusculares en la que una familia de yakuzas ya ancianos se une de nuevo para bajar los humos de los jóvenes gangters del barrio. Humor, ironía e incluso cierta nostalgia hacia la ética y la tradición old school de los viejos mafiosos. Tatuajes rituales y el chándal como seña de identidad universal del inframundo en lo que no deja de ser una pataleta generacional de un Kitano que, como puede verse en el papel que realiza en su película, ya está bastante mayor. Aunque eso no signifique que haya perdido su mala leche. Ni muchísimo menos. Con una modélica interpretación de Tatsuya Fuji, protagonista de la cinta de culto El imperio de los sentidos (Ai no Korrida, Nagisa Ôshima, 1976), que a sus 74 años se mantiene en envidiable forma física.
Así, de inmejorable manera, iniciamos nuestra segunda jornada en el festival. Y a partir de ahí todo fue a más. Tras una breve visita (programación obliga) al Brigadoom para saludar a Me Me Lai, protagonista de algunas de las mejores cintas de ese subgénero tan en boga en los ochenta como fue el cine de caníbales, en el que dejo honda huella protagonizando dos cintas de Umberto Lenzi: El país del sexo salvaje (Il paese del sesso selvaggio, 1972) y Comidos vivos (Mangiati vivi!, 1980) y una para Ruggero Deodato, Mundo caníbal, mundo salvaje (Ultimo mondo cannibale, 1977). Tras ese inciso, cambio de cine para ver la nueva propuesta de Ely Roth, director que parece haber tomado querencia al festival (o el festival por él) y que en esta ocasión estuvo más accesible y amable
con el público. Knock Knock, de nuevo con su inseparable Nicolás López en producción y guión, es un remake de Death Game (Peter Traynor, 1977), película protagonizada por Colleen Camp y Sondra Locke, productoras asimismo de la cinta de Roth, que nos cuenta el suplicio por el que atravesará su protagonista (Keanu Reeves), un modélico padre de familia, cuando abra la puerta a dos sexis jovencitas en un tormentoso día en el que, además, su familia está ausente. Pasará lo que se pueden suponer y mucho más, ya que estas dos apetecibles teenagers están interpretadas por la exuberante Ana de Armas y por Lorenza Izzo, esposa del director. Entretenida, cargada de mala baba (mainstream, no se asusten, que el director de Hostel no se ha vuelto profundo) y con un Keanu Reeves desatado, el filme, que distribuirá en España Inopia Films, resultó algo más convincente que otras propuestas anteriores del director. Por cierto, conviene indicar que Death Game también tuvo una inconfesa ‘spanish version’ en 1980, Viciosas al desnudo, que dirigió Manuel Esteva y en el que trío protagonista estaba, muy bien interpretado, por Jack Taylor, Adriana Vega y Eva Lyberten.
Tras una nueva carrerilla, nueva película, The Face of an Angel, en la que su director, Michael Winterbottom, recurre a la ficción para contar una realidad. O, de otro modo, cuenta, mediante una realidad ficcionada, un crimen, el de la joven Meredith Kercher , que conmocionó a Europa. Y lo hace precisamente denunciando la explotación que la peor prensa, la más sarnosa, interesada tan solo en el poder mediático de sus objetivos, hizo del caso. Para ello utiliza nombres ficticios pero no la localización, Siena, lugar real donde se produjo el crimen y que nos muestra repleto de belleza, pero también de sombras, contando con Daniel Brühl, Kate Beckinsale y una sorprendentemente convincente Cara Delevingne como protagonistas. Winterbottom, riza el rizo al utilizar el recurso al cine dentro del cine para relatar su ficción, Daniel Brühl es una especie de sosias del director y la trama que protagoniza no habla sólo del suceso real sino además (y casi sobre todo) de la película deseada: aquella que no sucumbe a las exigencias de las productoras (tan pirañas como la prensa denunciada) y que trata de hablar del crimen sólo en segundo plano haciendo hincapié en la belleza de la inocencia de la joven víctima; una inocencia que la haría equiparable a la Beatriz de Dante (el filme dentro del filme habría de asemejarse a la Divina Comedia del Florentino). Y es que The face of an Angel también es un filme sobre el fin de la juventud, de la felicidad, del amor, que elige para ello hablar de la muerte temprana como perpetuación de una juventud idealizada que nos servirá de guía hacia la madurez. Porque, como dice uno de los personajes del filme, para conocer la vida y desarrollarnos en ella hay que mirar a la muerte a la cara. Un buen título que distribuirá próximamente en nuestras pantallas La Aventura Audiovisual.
Tras desalojar la sala para volver a hacer cola y entrar en la misma sala, llegó The Invitation, una de las sorpresas del festival. Una reunión de viejos amigos en una casa como único escenario son los ingredientes con los que su directora narra una intriga tan bien construida que se permite jugar con el espectador. Sabemos que algo extraño flota en el ambiente, pero al igual que los comensales, no sabemos explicar el qué ni el porqué. Desde su inicio seremos cómplices de uno de los invitados, Will (Logan Marshall-Green), ex pareja de la organizadora del evento, Eden (Tammy Blanchard), así que compartiremos su punto de vista cuando, ya desde su llegada, perciba el extraño ambiente que se respira en esa reunión en la que la normalidad está teñida de irrealidad. Y al igual que él, dudaremos de nuestra percepción ¿serán todo imaginaciones nuestras?
El que su directora Karin Kusama tuviera en su currículum cintas como Aeon Flux (2005) y Jennifer’s Body (2009), echó para atrás a más de uno que se perdió así la demostración de que no hacen falta grandes medios ni recurrir al elemento sobrenatural cuando se tiene una buena historia, se dosifica meticulosamente la información y se sabe manejar los mecanismos del suspense. Una auténtica cinta de terror moderno plausible y cotidiano con religiones New Age a modo de sectas destructoras y unos actores naturales de entre los que destaca el siempre enigmático John Carroll Lynch.
Buen postre a tan impecable plato fue disfrutar (fiambrera en mano porque no había tiempo para volver a cenar en casa) de Tag, una de la tres películas de Sion Sono que se proyectaron durante el festival de las cinco que ha dirigido durante este año. Tag es una hipnótica cinta cuya trama se hace difícil de explicar sin destripar, así que al tanto que viene SPOILER: Como repite varias veces uno de los personajes de la cinta: «La vida es surrealista«, está en nuestra mano cambiar lo «escrito», basta con sorprender a la norma con nuestros actos. El poético Sono lo sabe y nos lo cuenta mediante bellas pero también impactantes escenas cuya ilación se nos escapa en un principio, pronto, sin embargo, descubrimos que la historia sigue un patrón: mientras la protagonista cambia su apariencia, el resto de personajes vuelven en roles idénticos para llevarla cada vez a una misma conclusión. Descubrimos poco a poco que estamos dentro de un vídeojuego (se nos hizo inevitable pensar en ExistenZ del canadiense Cronemberg), y que liberarse de su predeterminación (de un universo construido, además, a partir de las fantasías masculinas que toman a la mujer como un objeto) va a ser el objetivo de la protagonista a la que acompañaremos hasta su encuentro con el creador (sí, también de Matrix nos llegan ecos) FIN DEL SPOILER. Sono pasa del delirio a la delicadeza y del exceso a la belleza. No hay término medio, o te gusta o lo desprecias. Etiqueta compartida con el otro genio japonés protagonista de esta edición del festival y del que hablaremos en su momento. El pintoresco Sion Sono acudió en persona al festival para recoger uno de los cinco trofeos Máquina del Tiempo que se repartieron durante esta edición.
Pasada la medianoche llegó Tales of Halloween que es, como la inmensa mayoría de los filmes de episodios, una cinta irregular. Con la tétrica, y cada vez más extendida festividad estadounidense como motivo temático, once directores jóvenes han pergeñado diez historias que abarcan momentos humorísticos y (más o menos) terroríficos, condimentando el metraje con la aparición de varios ilustres personajes de la vieja guardia como Adrienne Barbeau, Joe Dante, John Landis, Stuart Gordon, Barbara Crampton, Lisa Marie, Caroline Williams y Mick Garris, además de la participación de nuestra admirada Pollyanna McIntosh en Ding, Dong episodio dirigido por Lucky McKee y uno de los más interesantes junto a The Ranson of Rusty Rex, de Ryan Schifrin, que es el último trabajo interpretado por Ben Wolf. Efectos especiales old school, stop motion y toda la iconografía spooky característica de la noche de Halloween, motivo también de la más memorable Helions (de la que hablaremos en su momento). No está mal para un segundo día. Y más si a todo esto debemos sumar Contracted Phase 2, Cooties que (ya fueron comentadas aquí), y Le Tout Noveau Testament, otra de las grandes cintas presentadas durante el Festival, de la que procuraremos hablar.
Toda una jornada deliciosamente agotadora.
Pulse aquí para ver el día anterior.
Pulse aquí para ver el día siguiente.
NOVEDADES REGIA FILMS: Octubre
Prosigue la andadura de Regia Films en aras de editar con excelente calidad dentro de su exclusiva colección ‘Cinema Giallo’, que ya cuenta con 26 entregas, los mejores títulos de ese subgénero netamente transalpino. De entre sus última novedades destaca especialmente Terror en la ópera, película dirigida por Dario Argento que junto a su protagonista, Cristina Marsillach, perpetuó una de las imágenes iconográficas rodadas por el director romano: los asustados ojos de la joven abiertos, sin poder cerrarse y obligada así a ver todos los horrores por tener los párpados amenazados con una fila de alfileres bajo ellos. La poesía de la crueldad disponible por primera vez en España desde su temprana edición en VHS.
Además, Regia presenta dos interesantes títulos inéditos dentro del sello Video Hits.
TERROR EN LA ÓPERA (Opera, Dario Argento, 1987) DVD
Italia, 1987, 103 Min. COLOR VERSIÓN UNCUT
Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen
Audio: Castellano, Italiano, Inglés – Subtítulos en Castellano
(Doble subtitulado castellano, específico para audio italiano y audio inglés)
Betty (Cristina Marsillach) es una joven soprano que encuentra la oportunidad de debutar en una gran ópera como el Macbeth de Verdi tras el desafortunado accidente de la cantante principal, la gran Mara Czekova. Pese a la leyenda negra de que se trata de una ópera maldita, y pese a estar dirigida por Marco (Ian Charleson), un director de cine famoso por sus sádicas películas de terror, Betty aceptará el papel de Lady Macbeth… para convertirse en el blanco de un misterioso y brutal psicópata nada más pisar el escenario.
Dirigida por Dario Argento, Terror en la ópera ofrece al espectador un tardío giallo visualmente impactante y con un virtuoso manejo de la cámara que hará las delicias de todos los amantes del género y en especial del inconfundible estilo del genial director romano.
LA MUJER DEL LAGO (La Donna del Lago, Luigi Bazzoni, 1965)
Italia, 1965, 82 Min. B/N
Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen
Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano
Bernard (Peter Baldwin) es un escritor sumido en una crisis creativa que acude a su habitual refugio, un hotel familiar a orillas de un lago, para hospedarse varias semanas y reencontrarse… además de reencontrar a Tilde (Virna Lisi), una atractiva camarera del hotel con la que tuvo un idilio en su última estancia. Pero la desolación se apoderará de Bernard tras descubrir la fatal noticia de la muerte de Tilde unos meses atrás. Según cuenta todo el pueblo, Tilde se suicidó envenenándose con yodo, pero gracias al fotógrafo Francesco (Pier Giovanni Anchisi), Bernard descubrirá una serie de pistas que le harán sospechar que Tilde en realidad fue asesinada…
La mujer del lago fue la ópera prima de Luigi Bazzoni, apoyado en la dirección por Franco Rossellini y con una fantástica fotografía en blanco y negro de Leonida Barboni capaz de crear una intrigante atmósfera que nos sumerge en un onírico, turbador, misterioso y temprano giallo.
AFLICCIÓN (Affliction, Paul Schrader, 1997)
Formato Pantalla: 1,66:1 (16/9) Anamorphic Widescreen
Audio: Castellano, Inglés – Subtítulos en Castellano
Wade Whitehouse (Nick Nolte) es el sheriff de una pequeña localidad de New Hampshire que a lo largo de su vida ha sido menospreciado por muchas personas, incluidas su ex mujer y su hija. A su vez soporta en su interior la traumática relación que mantiene con su padre Glen (James Coburn), un hombre rudo de agrio carácter. La ocasión de cambiar las cosas y ganarse el respeto de las personas que le rodean llega cuando se produce la muerte aparentemente accidental de un empresario en una partida de caza. Wade, convencido de que se trata de un asesinato, tratará de resolver el caso…
Escrita y dirigida por Paul Schrader, basada en la novela de Russell Banks, ganadora del Oscar al Mejor actor de reparto en 1998 (James Coburn) y nominada al Mejor actor (Nick Nolte), Aflicción sumerge al espectador en el extraño y errático camino hacia la redención del sheriff Wade Whitehouse con un reparto de auténtico lujo en el que también participaron Willem Dafoe y Sissy Spacek.
PROFESORES DE HOY (Teachers, Arthur Hiller, 1987)
Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen
Audio: Castellano, Inglés – Subtítulos en Castellano
Alex Jurel (Nick Nolte) es el desinflado profesor del Instituto John F. Kennedy, donde los gamberros como Eddie Pilikian (Ralph Macchio, Karate Kid) campan a sus anchas. Tras haber luchado en sus comienzos como profesor contra el penoso sistema educativo, Alex finalmente dio su brazo a torcer para convertirse en un mediocre docente como el resto de sus colegas de trabajo. Pero las cosas cambiarán en el instituto cuando el director Rubell (Judd Hirsch) recibe una demanda por haber graduado a un alumno que no sabe ni leer ni escribir…
Protagonizada por Nick Nolte y acompañado en el reparto por JoBeth Williams, Judd Hirsch, Ralph Macchio, Morgan Freeman, Lee Grant y Robert Mulligan entre otros, Profesores de hoy cumple su cliché de irreverente comedia ochentera para además poner patas arriba el sistema educativo público norteamericano, realizando una apreciable crítica social aplicable más de 30 años después de su estreno.
Lo nuevo de Sergio Morcillo: ‘You’re Gonna Die Tonight’
El nuevo corto de Sergio Morcillo, cuyo rodaje se iniciará en Madrid el próximo mes de noviembre, está escrito por Álvaro Fuentes y apadrinado por el director Miguel Ángel Vivas, director de la impactante Secuestrados y de la reciente Extinction y producido por Terror Club, responsable de uno de los anteriores cortos del director, Tus gritos me dan risa y por Fonofox, productores de Vampyres.

En el reparto la acompañan actores como Antonio Zancada, Rafa Casette, Francisco Reyes, Enrique Corrales, Estefania Martínez e Ismael de las Heras, co-autor de este proyecto.
Sinopsis:
Una mujer disfruta del placer de un baño caliente mientras goza de su propio cuerpo. La llamada de un desconocido interrumpe su tranquilidad. La peor noche de su vida acaba de empezar con tan solo unas pocas palabras: “Vas a morir esta noche”.
Últimos comentarios