Archivo

Archive for 13 octubre 2015

Sitges 2015: ‘Maggie’, ‘Bound to Vengeance’ y ‘German Angst’

13 octubre 2015 Deja un comentario

sitges

MAGGIE (Henry Hobson, 2015)

maggieEsta nueva incursión en el popular, y quizás un tanto manido, universo zombie, tiene la novedad de que el peso de la historia recae en Maggie, una adolescente infectada, y su lento proceso de transformación a devorador de vivos, momento en el que los familiares deben llevar al infectado a cuarentena, que no es otra cosa que a practicarles la eutanasia. Y ahí está la baza de Maggie: ya que el filme profundiza en la angustia que sufre tanto la protagonista como su familia ante un hecho irremediable, mostrando la vida pretendidamente normal que quieren llevar, pero que continuamente les recuerda el avance del mal, así como el rechazo ante los infectados y la tortura del padre que debe escoger qué será lo mejor para su hija, que también vive una historia de amor sin esperanza.

La pérdida de personalidad, la muerte anunciada, la eutanasia, nos lleva a una lectura de la historia en la que los zombies tan solo son una excusa para preguntas más profundas sobre la propia existencia y la pérdida de la identidad. Una desoladora historia en un paisaje apocalíptico, gris en el que no hay lugar para la esperanza.

El filme se desarrolla con un ritmo pausado. A veces demasiado, brillando la actuación de un contenido y creíble Arnold Schwarzenegger y la de la protagonista Abigail Breslin, que a pesar de su juventud tiene una abultada carrera a sus espaldas, con un anterior encontronazo con los muertos vivientes en Zombieland (Ruben Fleischer, 2009).

Es de agradecer que ante tanto fantástico mainstream, orbital o con lectura a lo Noves Visions, la doble sesión Midnight Extreme que se nos ofreció ayer, nos proporcionara dos productos de lo más apetecibles pero que, lamentablemente pasarán desapercibidos al ser ofrecidos en un horario prohibitivo:

BOUND TO VENGEANCE  (José Manuel Cravioto)

BTV_posterart-691x1024-691x1024-600x889Un rape&revenge en toda regla coproducido entre Estados Unidos y México que va directo al hueso desde el minuto cero, ofreciendo otra vuelta de tuerca a este cruel subgénero pero sin deleitarse, como tiende a suceder en otros títulos,  en los imaginativos modos de venganza, narrando de una forma elegante los antecedentes de la historia y dejando que descubramos, junto a la protagonista, a los culpables de su prolongado cautiverio. Manteniendo la intriga en todo momento y ofreciendo al espectador giros, volteretas e incluso algún salto mortal con un punto de perversión disfrutable si se disculpan las situaciones ilógicas y previsibles. Un buena actuación de su protagonista, la rusa Tina Ivlev, que como pueden imaginarse se pasa gran parte del metraje sufriendo, tanto en el papel de víctima como en el de verdugo. Por su parte, José Manuel Cravioto, su director, debuta en la pantalla grande con esta cinta.

GERMAN ANGST (Jörg Buttgereit, Michal Kosakowski y Andreas Marschall)

poster-1Cinta de episodios que reúne a tres talentos extremos del cine alemán, Jörg Buttgereit, Michal Kosakowski y Andreas Marschall, que nos ofrecen tres historias repletas de sangre, sexo y transgresión. De Büttgereit hay poco que podamos añadir más. De hecho ya le entrevistamos y pueden leer todas sus impresiones sobre su obra, incluido lo que pudo declarar en aquel momento sobre su German Angst, en este enlace. Los otros dos directores tienen cintas realmente interesantes en su filmografía, como Tears of Kali y Zero Killed, aunque ciertamente son más desconocidos para el aficionado español.

En todo caso el resultado obtenido con la mezcla de estos tres talentos es de lo más interesante. Paradójicamente Final Girl, el episodio de Büttgereit, es el más flojo de los tres, a pesar de su bienvenido feísmo formal, la buena utilización del sonido ambiental y las sugerencias de su argumento, que demuestran que el berlinés no ha perdido ni un ápice de su capacidad de perturbar.

Make a Wish, el segmento de Kosakowsky utiliza, en principio, una premisa sobrenatural para su historia sobre xenofobia, ofreciendo un resultado cercano a lo que sería un episodio ultra violento de Twiligh Zone.

Finalmente el tercer y último corto, que dirige Andreas Marshall, es el más introducido en la cultura germánica, pues nos lleva al mito de la Mandrágora, ampliamente reflejado en la literatura y cinematografía alemana como Alraune, una raíz vegetal a la que se le atribuyen propiedades mágicas, amén de afrodisíacas. Y no solo incide en el pasado fantástico alemán por ello, también con alguna referencia a Mabuse, uno de sus personajes clave. Guiño este que no deja de ser anecdótico para un desasogante relato de sexo extremo y clubs privados con momentos delirantes apoyados con un gore artesanal pero muy efectivo. En total, tres relatos en una cinta muy, muy interesante que conviene ver en buenas condiciones y, a ser posible, a mejor hora.

Esperemos que otros festivales la sepan valorar como es debido.

http://www.youtube.com/watch?v=aAYsMulhkcw

A %d blogueros les gusta esto: