Archivo
Diciembre terrorífico con Tyrannosaurus Books
Con las fiestas navideñas casi acechando, qué mejor que hacerse con la más terrorífica lectura con la que alejar tantos y tantos buenos augurios y mejores deseos. Proyecto Naschy les recomienda para combatir la indigestión de polvorones:
TELARAÑA José Luis Cantos.
«UN DESCENSO AL INFIERNO DE LA CIUDAD-TELARAÑA DEL QUE NINGÚN LECTOR VOLVERÁ SIENDO EL MISMO»
Telaraña es el volumen #3 de la colección DIRT y la encargada de encerrar bajo llave a las bestias que la habitan en: El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas de Darío Vilas (Premio NOCTE 2014 a mejor novela de terror nacional), Girando en Simetría de Rafa Rubio, Darío Vilas, Ignacio Cid y el propio Cantos.
José Luis Cantos desciende a los infiernos de la isla de Simetría, la ciudad telaraña que nunca duerme, para mostrarnos retazos de la vida de algunos de los personajes que están atrapados allí. Con un estilo realista, directo, audaz e irreverente, que pone los pelos de punta, construye esta enorme telaraña de historias, a cual peor, que se entrelazan entre sí hasta formar uno de los mapas más tétricos y sórdidos nunca vistos: el que forma la naturaleza humana.
Sinopsis
Ruby, una prostituta que cree haber encontrado la felicidad; Héctor, un policía suspendido por sus métodos brutales; Blanca y Alberto, una pareja de enamorados que sueña con abandonar la isla o Cotard, una adolescente con un don especial, son solo algunas de las personas que, enfrentadas a sus miedos y a sus fantasmas, tratan de mantener el equilibrio sin saber que las decisiones y acciones de cada uno afectarán a la vida del resto. Esta es la historia de un puñado de personajes que luchan por subsistir en el salvaje entorno de Simetría, y cuyas existencias parecen estar unidas por el caprichoso entramado de una telaraña.
Sobre el autor
José Luis Cantos nació en Murcia, no importa demasiado cuándo ni cómo. Descubrió que escribir era como respirar, y decidió alimentar al duende, su vocación. El duende creció y engordó, y los relatos de José Luis empezaron a aparecer en diversas antologías. En 2013 empieza a volar solo. El ojo en la cerradura —una antología de microrrelatos publicada en formato digital por Ediciones del Cruciforme— es su primera publicación en solitario. A esta le siguió Relicario para insomnes, en el 2014, antología de terror fosco y fantasía oscura, editada en papel por Saco de Huesos. Fue, además, colaborador del portal extinto Cultura Hache, coordinador de la antología Hasta siempre, princesas (Libralia) y es miembro de NOCTE.
Llegó a Simetría de la mano de Darío Vilas y Rafa Rubio. Nada más pisar las calles de la isla supo que aquel era su lugar. De ahí que no dudara en embarcarse en Girando en Simetría, segunda antología de relatos ambientados en la isla.
NOCHE SILENCIOSA, NOCHE SANGRIENTA Declan Sinnot
Declan Sinnot autor estadounidense especializado en novelettes de género y novelizaciones de grandes clásicos del celuloide, entre ellas el clásico de George A. Romero, La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead,1968), también publicado por Tyrannosaurus Books, firma esta adaptación del clásico de terror Noche silenciosa, noche sangrienta (Silent Night, Bloody Night, Theodore Gershuny, 1973). Una narración directa, contundente y extremadamente violenta que transporta al papel una historia macabra y aterradora.
Sinopsis
«El hacha cercenó los dedos de su mano derecha y parte de la mano izquierda; cortó, sajó, arrancando piel y músculo, quebrando las costillas y el esternón, llegando a los órganos internos»
Nochebuena, 1950. Un cuerpo carbonizado aparece sobre la nieve del jardín de la casa Butler. Ingrid, congelada por el terror, vio a la figura ensañarse en silencio. Como si aquel desconocido vestido de negro estuviera realizando un acto mecánico y desapasionado. Veintidós años después llegará al pequeño pueblo de Wiilard un abogado con la orden, por parte del nieto de Butler, de vender la casa. Pero ahora alguien ha vuelto para vengarse y los posibles compradores están siendo asesinados, mientras Jeffrey, que irá descubriendo su pasado, se unirá a Diane Adams, la hija del Alcalde, para tratar de descubrir el misterio.
Una venta que reabrirá viejas heridas del pasado en las fuerzas vivas de la comunidad y desvelará un terrible y oscuro secreto.
El cine en zapatillas: los DVD/Blu-ray de Serendipia
Damos un repaso a algunas de las novedades que Serendipia ha disfrutado desde la comodidad de su hogar. Instalado en su sillón orejero, en zapatillas y con un refresco cerca. Novedades que forman parte de su colección particular. No voy a negarles que en ocasiones termino cabeceando, sumido en el estupor, pero eso no sucede con las películas que les presento. Estas son de lo mejorcito editado en esta parte del planeta. Es nuestra selección.
HISTORIAS PARA NO DORMIR (Pack 8 DVD) 39 Escalones)
Chicho Ibáñez Serrador, mucho antes de que mi generación lo conociera como el jefe del concurso que reunía semanalmente a toda la familia ante la tele, ‘Un, dos, tres…responda otra vez’, ya había revolucionado la televisión argentina junto a su padre adaptando historias de terror clásicas en la serie ‘Obras maestras del terror’. Después supo ver que en España se hacía una televisión muy primitiva y cuando desembarcó aquí no tuvo problema para crear y recrear un buen puñado de espacios que marcan el nacimiento de la ficción televisiva española. Series como ‘Estudio 3′, ‘Tras la puerta cerrada‘ y ‘Mañana puede ser verdad’, dieron pié a Historias para no dormir, que adaptaba obras de Poe, Bradbury o W. W. Jacobs, además de guiones propios. La fórmula tuvo un gran éxito y conoció tres temporadas: la primera (1966) que constó de 18 entregas; la segunda (1967-68) que tuvo 8 entregas y, finalmente una tercera y breve en 1982 que constó de cuatro episodios en color. Luego llegaron periódicamente rumores sobre el retorno de tan añorada serie, que nunca se produjo. Lo que sí llego fue un buen revival ‘Películas para no dormir’ que reunió a Chicho con sus alumnos y admiradores, directores como Jaume Balagueró, Álex de la Iglesia, Paco Plaza, Enrique Urbizu y Mateo Gil que, junto a él, realizaron cada uno una pequeña tv movie que fue tan maltratada por su productora, Tele 5, como reivindicada por los que se hicieron con el magnífico pack que puso Filmax a la venta. Así que a los fans de Chicho y de sus Historias para no dormir solo nos quedaba el consuelo de poder ver los episodios originales en DVD.
Con anterioridad Vellavisión ya había editado en un lujoso pack de 6 DVD 15 de los episodios de los que constaba esta serie, además de dos extras, ‘N.N. 123′ y ‘El televisor’. Con aquello los seguidores de don Narciso nos dábamos por satisfechos, ya que muchos pensábamos que estos espacios estaban más que perdidos por los archivos de TVE. Pero no satisfechos con esto, Vellavisión recuperó algunos episodios más rebuscando en los baúles, sacando a la venta un doble DVD con 6 nuevas y memorables Historias para no dormir, que más tarde reunió junto a los otros en un pack.
Ahora y con el ánimo de rematar lo iniciado, 39 Escalones ha cogido la antorcha y ha reunido todos estos episodios, más otros que quedaron pendientes, en un pack con 8 DVD. Un logro que no puede ser entendido sin conocer la magnífica labor que realiza 39 Escalones con la edición de memorables series españolas, como ya hicieran con ‘Plinio’, ‘Este señor de negro’, ‘El conde de Montecristo’ y, sobre todo, ‘El quinto jinete’, de cuya magnífica edición ya les hablamos puntualmente aquí. Un total de 28 Historias para no dormir, alguna de ellas en dos entregas, que cuentan con tres suculentos extras: ‘El último reloj’, adaptación de Poe perteneciente a la serie ‘Tras la puerta cerrada’; ‘N.N. 23′, episodio de la serie ‘Mañana puede ser verdad’; y el especial ‘El televisor’, un espacio memorable en el que Chicho acomete, paradójicamente, contra el electrodoméstico donde haría carrera y que lo poseería totalmente alejándolo definitivamente de la pantalla grande, donde con tan solo dos películas, demostró que también era, al igual que en televisión, una de las mentes más preclaras e inteligentes.
El elegante pack tiene la particularidad de estar cronológicamente ordenado y contener una magnífica guía escrita por Carlos Díaz Maroto, en la que, además de hablarnos de cada episodio, se nos indica la fecha original de emisión y, no tan solo la obra que se adapta en cada capítulo, sino también donde podremos localizarla por si deseamos leerla y compararla con la adaptación de Luis Peñafiel (seudónimo con el que Chicho firmaba sus adaptaciones, guiones y obras teatrales). Por fin se nos ofrece la serie completa, tanto, que incluso contiene un episodio ajeno que se ofreció, al parecer, por no dar tiempo al equipo español a preparar el siguiente. El segundo de la primera temporada, ‘La mano’, que pertenecía a otra memorable serie americana, ‘Rumbo a lo desconocido‘ (The Outer Limits). Pero no hay de qué quejarse, está dirigido por Byron Haskin, el hombre que dirigió la mejor y más memorable Guerra de los mundos (The War of the Worlds, 1953), contando con Robert Culp como protagonista. Además, Chicho en la presentación del primer capítulo, ya advierte que se podría producir esta eventualidad. Fue la única vez que sucedió, y es todo un acierto de 39 Escalones el haberlo incluido en el pack. Un pack impagable que además cuenta con una introducción en su libreto del escritor Ángel Gómez Rivero, en la que muchos nos vemos reflejados.
Por cierto, si ya poseen las anteriores ediciones de Vellavisión y les fastidia (que no debería) comprar este pack completo, deben saber que 39 Escalones ha puesto a la venta también por separado estos 8 nuevos episodios en un DVD doble: Historias para no dormir. Capítulos inéditos. Como ven, no hay nada como el trabajo bien hecho.
DEL TRAZO AL PÍXEL. UN RECORRIDO POR LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA (Pack 3 DVD) Cameo
Este extraordinario y exhaustivo trabajo reúne 52 ejemplos de lo que ha dado de sí la animación española desde sus inicios en los años cuarenta hasta hoy. Un triple DVD editado por Cameo que incluye un voluminoso libro de 164 páginas con amplia información sobre cada una de las piezas incluidas, además de artículos escritos para la ocasión por Carolina López, comisaria del ciclo, y Alfons Moliné y Susana Rodríguez Escudero, dos de los principales especialistas en animación de nuestro país. Todo ello reunido en un digipack con una cuidada presentación, diseñado por Estela Robles y con retoques de Iván Jiménez.
El primer disco de esta selección coordinada por Andrés Hispano realiza un significativo recorrido cronológico por la animación española a través de 19 cortos que abarcan desde 1942 a 1999. De los castizos cortos Chamartín de Civilón, animados por un joven Josep Escobar previo a su ingreso en Bruguera, donde creará personajes tan populares como Zipi y Zape y Carpanta; a otros con animación de Muntañola, Peñarroya, Francesc Tur o Cifré, entre otros nombres históricos de nuestro cómic; una colaboración cómic-cine que culmina con El cascabel de Zapirón (Josep Escobar, 1943) una de las cumbres de la animación española de los años cuarenta.
Fuera de los cartoons dirigidos al público infantil, destaca la serie Garabatos, que en forma de revista animada, va dedicada a personajes populares de la época. Con un tono más adulto, esta serie contaba con la colaboración de ilustradores de humor gráfico como Tono o Del Arco, cuyo dibujo contrastaba con el de Escobar, Urda o Peñarroya y su estilo más ‘a la americana’. De Garabatos se realizaron 14 entregas de las que se recoge un ejemplo dedicado al popular actor Valeriano León.
Pero en esta primera selección también hay lugar para experimentos stop motion como La venganza del brujo (Salvador Gijón, 1944) o el delicioso Ballet Burlón (Fermín Marimón, 1956), que nos lleva hacia la animación más adulta y experimental con la llegada de Estudios Moro y los cortometrajes de Rafael Ruiz Balerdi y Gabriel Blanco, cuyo La edad del silencio (1978) entra de lleno en la crítica social. De ahí (con un hueco en los años ochenta) al valenciano Pablo Llorens, pionero de la animación con plastilina y su magnífico Gastropotens II. Mutación Tóxica (1994); y los experimentos plásticos de Mercedes Gaspar y Mariscal. En la selección, realizada por Andrés Hispano, se encuentra también el largometraje Historias de amor y masacre (Jordi Amorós (Ja), 1979), así como una cuidada selección de 28 anuncios de televisión de los Estudios Moro. El proyecto ha supuesto un trabajo de dos años de investigación y recuperación de materiales y ha contado con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya, la Filmoteca Española y Movierecord, entre otros. Un trabajo imprescindible que complementa al ciclo itinerante Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española, producido por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y Acción Cultural Española (AC/E). .
IT FOLLOWS (DVD / Blu-ray) Cameo
USA. Duración: 100 min. Guión: David Robert Mitchell. Música: Disasterpeace. Fotografía: Michael Gioulakis. Productora: Northern Lights Films / Animal Kingdom / Two Flints. Género: Terror.
Reparto: Maika Monroe, Keir Gilchrist, Daniel Zovatto, Jake Weary, Olivia Luccardi, Lili Sepe, Linda Boston, Caitlin Burt, Heather Fairbanks, Aldante Foster, Ruby Harris.
Sinopsis: Para Jay (Maika Monroe), de 19 años, el otoño debería consistir en ir a la escuela, salir con chicos y pasar fines de semana en el lago. Sin embargo, tras un encuentro sexual, empieza a tener visiones horribles; no consigue librarse de la sensación de que alguien o algo la persigue. A medida que la amenaza crece, Jay y sus amigos deben escapar de alguna manera del terror que les sigue los pasos.
Una de las propuestas más terroríficas que ofreció el festival de Sitges 2014, sino la que más, fue It Follows (David Robert Mitchell, 2014), un film turbador y atmosférico protagonizado por adolescentes con total ausencia de adultos, con elevadas dosis de horror sobrenatural y el proverbial terror al sexo y a la enfermedad, inevitable metáfora del Sida. Una propuesta desasosegante que no recurre al gore y que se apoya en el sonido: música etérea de sintetizador y unos silencios que no son tales, en los cuales el viento otoñal juega un papel primordial para contribuir a la sensación de desazón en el espectador.
Cierta tristeza se respira en el ambiente, en la luz, en los suburbios de lo que una vez fueron ideales barrios residenciales. Y aunque en estos tiempos resulta inevitable mostrar, más que sugerir, David Robert Mitchell, escritor y director del film, se toma su tiempo en mostrarnos a los seres que horrorizan a la protagonista. Y aún después de hacerlo, resultarán ser monstruos sin máscara, cuyo efectismo se basará en que cualquier viandante puede ser uno de ellos. Y todo ello con orgullo de serie B, como la que se nos muestra desde las pantallas domésticas, donde los jóvenes ojean clásicos psichotrónicos como El planeta de las tormentas (Planeta Bur, Pavel Klushantsev, 1962) o Killers from Space (W. Lee Wilder, 1954).
De estupenda puede tacharse la labor de su joven protagonista, Maika Monroe, así como la del resto del joven reparto, que no son simple carnaza al servicio del matarife de turno, ya que el director se ocupa de retratar a cada uno para, con todos ellos, mostrarnos lo importante que es la amistad incondicional para un adolescente, una necesidad en ese mundo privado e incomprendido en el que los adultos no tienen sitio. Como si de una aventura tenebrosa de Los Cinco se tratase, serán los protagonistas los que se enfrentarán al terror, buscarán la forma de combatirlo y… ¿lo vencerán?
It Follows es uno de esos films que se quedan en la memoria. Una terrorífica e interesante propuesta que juega muy bien las cartas del suspense buscando el miedo del espectador y huyendo de burdas truculencias con un terror desconocido y cercano al que todos estamos expuestos ya que, a fin de cuentas, a todos nos sigue y tarde o temprano nos alcanzará.
Lamentablemente la edición en Blu-ray / DVD que ha editado ISAAN no nos ofrece más extras que el tráiler, pero hay que consolarse, ya que la edición americana tampoco es espléndida en contenidos extra. En todo caso debemos agradecer que It Follows esté a nuestra disposición con toda la excelencia del clásico instantáneo que sin duda es.
EL MUNDO DE KANAKO (DVD/ Blu-ray) Mediatres Estudio
Sinopsis: Showa Fujishima es un antiguo detective retirado que vive sus días ahogado en el alcohol. Cuando su hija Kanako, alumna número uno de su colegio y modelo por excelencia para todo el mundo, desaparece misteriosamente, se verá obligado a investigar lo ocurrido. Poco a poco irá descubriendo que la imagen de la perfección de su hija es sólo una fachada que esconde una aterradora verdad.

TERROR EN LA ÓPERA (DVD) Regia Films
Regia Films continúa con su larga serie dedicada al giallo editando una de sus piezas, sino capitales, al menos más conocidas. Y hay que celebrarlo y dar gracias a Regia porque Terror en la ópera no tan solo se edita por primera vez en nuestro país de forma digital y con su formato de pantalla, sino también íntegra, ya que la edición que conocemos de la película de Argento, que se estrenó directamente en video sin pasar por las pantallas españolas, es la edición que en 1988 editó Lauren proveniente de la edición americana de Orion Pictures, que dejó sus 102 minutos de duración en aproximadamente 88. Todos estos cortes pueden detectarse viendo la película de Regia en su versión en castellano, ya que las partes que no se doblaron por estar cortadas se han incluido subtituladas. Fastidio para los que gustan de ver las películas dobladas y fascinante trabajo de investigación para los que agrada ver la película en versión original, lo más recomendable. Y la versión original es la inglesa, lengua en la que fue rodada originalmente Opera.
Terror en la ópera puede ser considerada como la última gran película de Argento. El punto de inflexión y declive en la filmografía del romano. El argumento, como suele suceder en las películas del director, es lo de menos, manteniendo guiños y puntos en común con El fantasma de la opera, que el mismo Argento adaptaría y rodaría en 1998. Nos cuenta como a Betty (Cristina Marsillach), una joven cantante de ópera, le ofrecen la oportunidad de debutar como protagonista en el Macbeth de Verdi, al sufrir un accidente la cantante principal. Esta versión de Macbeth, tiene la particularidad de estar dirigida por Marco (Ian Charleson), un director de cine de terror. La obra tiene fama de maldita y, de hecho, empiezan a producirse, en torno a Betty, una serie de extrañas muertes, que vendrían a confirmar tal superstición. El asesino hará que Betty tenga que presenciar los crímenes que comete poniendo bajo sus ojos una fila de alfileres que le impedirán cerrarlos.
Mucha cámara subjetiva; mucho recrearse en las escenas construyendo toda una arquitectura del horror mediante complejos montajes múltiples; un escenario suntuoso; una Cristina Marsillach que nos enamoró ofreciendo una imagen iconográfica del cine de terror con sus ojos amenazados por los alfileres… Pero también fallos. Fallo terribles de guión por un director más preocupado por la estética que por la credibilidad de su historia.
En cuanto a su banda sonora, bien por la ópera, que tan bien casa con el terror, pero mal por el heavy, que acompaña la acción del asesino y que tan fuera de lugar estaba entonces como ahora. Muertes bellas, manos enguantadas, el ocaso del giallo y del director romano, quizás más preocupado por entonces por la producción que por la dirección.
Su reparto nos ofrece, además de una muy joven Cristina Marsillach, a la que el director definió como la actriz con la que le ha sido más difícil trabajar; Daria Nicolodi, ex esposa de Argento y madre de la divina Asia; Ian Charleson, actor escocés muy popular por su interpretación en la celebérrima Carros de fuego (Chariots of Fire, Hugh Hudson, 1981) que durante el rodaje de esta, su ultima cinta, se enteraría de la enfermedad que se lo llevaría a la tumba, con tan solo 40 años, dos años después; Urbano Barberini, protagonista en 1985 de una de las producciones de Argento, Demons, dirigida por Lamberto Bava; un fugaz Michele Soavi, interpretando a un personaje que se llama Daniele Soave… y finalmente el mismo Argento como narrador si escogen la versión italiana del filme. Un Argento que no ha dudado en escoger Opera como una de sus películas favoritas y que, gran amante de la lírica, acaba de estrenar la versión filmada de la ópera Macbeth, que él dirigió, ¿les suena?
Como ven un buen puñado de atractivos. Los suficientes como para hacerse con una copia de Terror en la ópera, nueva y cuidada propuesta de Regia Films.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 27 de noviembre *
THE DIARY OF A TEENAGE GIRL (Marielle Heller, 2015)
USA. Duración: 102 min. Guión: Marielle Heller Música: Nate Heller Fotografía: Brandon Trost Productora: Caviar Films / Cold Iron Pictures Género: Drama
Reparto: Bel Powley, Alexander Skarsgard, Kristen Wiig, Christopher Meloni, Margarita Levieva, Madeleine Waters, Abby Wait, Quinn Nagle, Austin Lyon, Miranda Bailey, Natalie Stephany Aguilar
Sinopsis: San Francisco, años 70. Minnie Goetze (Bel Powley) es una chica de 15 años que aspira a ser artista de cómics. Con una insaciable curiosidad por el mundo que le rodea, es una adolescente bastante típica, pero con un despertar sexual algo complicado, ya que decide que sea el novio de su madre quien la desvirgue.
Contundente ópera prima de la directora, guionista y actriz Marielle Heller. Una historia de iniciación repleta de frescura que recrea magníficamente los kitsch años setenta contraculturales. Minnie está influida por el cómic underground americano, así que algunos dibujos cobrarán vida mezclándose con la imagen real, decorando el estrepitoso despertar de los sentidos de la joven, sobresalientemente encarnada por la aniñada Bel Powley, una actriz británica que, no teman, había sobrepasado los veinte años cuando interpretó su personaje. Todo destaca en esta película, otro clavo en la tumba para aquellos que se quejan de que las carteleras están repletas de cintas anodinas. Lenguaje directo, historia salvaje y la inevitable lección moral que cabe esperar pero que no empaña esta historia inusual. Por cierto Monroe, el objeto de deseo e iniciador sexual de Minnie, está interpretado por el sueco Alexander Skarsgård, el próximo Tarzán cinematográfico.
LA CALLE DE LA AMARGURA (Arturo Ripstein, 2015)
México / España. Duración: 99 min. Guión: Paz Alicia Garciadiego Fotografía: Alejandro Cantú (B&W) Productora: Productora 35 / Wanda Visión / Equipment & Film Design / Cinema Maquina / Alebrije Cine y Video Género: Drama
Reparto: Patricia Reyes Spíndola, Nora Velázquez, Silvia Pasquel, Arcelia Ramírez, Alejandro Suárez, Emoé de la Parra, Greta Cervantes, Alberto Estrella, Eligio Meléndez
Sinopsis: De madrugada, dos putas de mediana edad vuelven a sus cuchitriles. No están cansadas de trabajar. Están cansadas de no hacerlo. Una tiene problemas con una hija adolescente y un marido travestido. La otra tiene que enfrentarse a la soledad. Pero esa noche van a ir a celebrar la victoria en el ring de dos luchadores enanos. En el hotel, para desvalijar a los hombres, los narcotizan. Pero están tan asustadas y confusas que cometen toda clase de errores.
Tras inaugurar el Festival de Cine de Gijón se estrena este melodrama mexicano habitado por putas viejas y luchadores enmascarados enanos (o liliputienses, como especifica uno de ellos), fotografiado en un maravilloso blanco y negro repleto de grises. Pura orfebrería visual y todo un homenaje al cine mexicano, excesivo ya desde sus inicios, en su retrato de la miseria y la canallesca, aunque manteniendo la distancia con los personajes y añadiendo gotas de ironía y humor. Un fatalismo que puede recordar al que destilaban los personajes de Los olvidados (1950), y es que no en vano, Ripstein fue amigo personal de Luis Buñuel, iniciando sus pinitos en el cine trabajando para él. Incluso el cartel parece basarse en los clásicos, muchos de ellos ilustrados por Clavé. Poética de la sordidez donde las prostitutas son llamadas ‘sexo servidoras’ con la tragedia y el fatalismo tan caro a una cultura mexicana que escoge convivir con la muerte en su fiesta de difuntos.
‘Vienes, nos echamos unos tragos y odiamos a todo y a todos’.
Ya esta aquí… Horrorvisión 2015
Ya está aquí la Séptima Edición de Horrorvision – Una edición llena de Trash, Horror y Gore..
Con estrenos españoles de películas como Blood Punch, Assholess o ABCs of the Superheroes, y proyecciones de largometrajes como Otis N’ Dwayne, Entre Sábado y Domingo, Hard Definition. Además de la presentación del documental mexicano Arena Azteca Budokan, mediometrajes y 34 cortometrajes a concurso.
Sáb. 28 de Nov: 16h – 01h
Dom. 29 de Nov: 17h – 23h
Precios:
Sábado 28 de nov.: 4€ (incluye 1 palomitas + 1 birra/refresco)
Domingo 29 de nov.: 3€ (incluye 1 palomitas + 1 birra/refresco)
Bono dos días: 5€ (incluye 1 palomitas + 1 birra/refresco cada día)
Bono Vip: 13€ ((incluye 1 palomitas + 1 birra/refresco cada día + 1 camiseta del festiva + 1 vhs sorpresa)
Para más info o comprar los bonos visita nuestra web:
http://laoscuraceremonia.wix.com/horrorvision2012
evento de facebook: https://www.facebook.com/events/1554513968104395/
En marcha el ‘Sitges Tour a Contracorriente’
A CONTRACORRIENTE FILMS continúa su colaboración con el Festival Internacional de Cinema de Catalunya-SITGES para repetir la experiencia de: SITGES TOUR A CONTRACORRIENTE. Esta iniciativa consistirá en estrenar en cines 4 de las películas que se presentaron en el pasado festival, de forma itinerante, empezando en Madrid y Barcelona, el próximo 11 de diciembre.
El Festival de Sitges es el principal certamen de género fantástico del país y uno de los más prestigiosos del mundo, toda una referencia en su especialidad. En su última edición, A CONTRACORRIENTE FILMS presentó ocho de sus últimas adquisiciones, que fueron seleccionadas para distintas secciones. De estos títulos, los 4 que se proyectarán en el SITGES TOUR A CONTRACORRIENTE son:
TURBO KID
THE SALVATION
LA PRÓXIMA VEZ APUNTARÉ AL CORAZÓN
BLOODSUCKING BASTARDS
y el preestreno exclusivo de: EL REGALO
TURBO KID (OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ)
Tras su presentación en los festivales de Sundance, SXSW, Neuchâtel, BiFan, Fantasia de Montreal y Film4 FrightFest, TURBO KID ganó 2 premios en el Festival de Sitges (Mejor Música y Mejor Película Jurado Joven) y el Premio del Público a la Mejor Película en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia.
La película está dirigida por 3 directores Anouk Whissell, François Simardy yYoann-Karl Whissell e interpretada por Munro Chambers, Laurence Leboeufy el veterano Michael Ironside.
Es el año 1997. Es el futuro. La tierra ha sido devastada por la lluvia de ácido y el agua se ha convertido en un bien escaso. The Kid, un chico que deambula por este paisaje desértico con su bicicleta BMX, tendrá que luchar contra el poderoso Zeus para rescatar a su amiga Apple, que ha sido secuestrada.
«TURBO KID es un brillante homenaje al cine fantástico teen de los 80 que referencia con brillantez títulos clave de la época como “Los Goonies”, la saga “Mad Max”, “Los bicivoladores” o “Cazador del espacio (Aventuras en la zona prohibida)”, entre otros», según Ángel Sala (director del Festival de Sitges).
Mads Mikkelsen, Eva Green, Jeffrey Dean Morgan, Eric Cantona y Jonathan Pryce son los protagonistas de este western dirigido por Kristian Levring. La película se presentó en el Festival de Cannes, Sitges y Gijón.
Estados Unidos, 1870. Al matar al hombre que asesinó a toda su familia, John despierta la furia de Delarue, el líder de una temible banda. Cuando el resto del pueblo, corrupto y cobarde, le niegue su apoyo, John se verá abocado a solucionar el asunto por su cuenta.
«THE SALVATION, un western danés (algo no tan extraño, curiosamente), demuestra el buen momento del género a nivel de revisiones y variaciones de su propia mitología. A destacar la impresionante presencia de Mads Mikkelsen(el villano de “Casino Royale” o de la serie “Hannibal”), en esta revisión crepuscular y fantasmagórica de “Solo ante el peligro”», comenta Ángel Sala.
LA PRÓXIMA VEZ APUNTARÉ AL CORAZÓN (OFICIAL ÓRBITA)
El actor francés Guillaume Canet (nominado al Premio César como Mejor Actor) es el protagonista absoluto de este thriller dirigido por Cédric Anger. La película logró más de 500.000 espectadores en su estreno en Francia.
A finales de los setenta, un asesino en serie aterroriza una región rural de Francia. Uno de los encargados de atrapar al escurridizo psicópata es Franck, un policía modélico y, también, el mismísimo autor de los crímenes.
«Un psycho-thriller apasionante basado en un caso real sucedido en una región rural de Francia con el que se recupera el mejor sabor del cine policiaco francés, con aires de Clouzot, Deray o Chabrol. Impresionante interpretación de Guillaume Canet y atmosférica dirección de Anger», según Ángel Sala.
BLOODSUCKING BASTARDS (MIDNIGHT X-TREME)
Fran Kanz (“La cabaña en el bosque”, “Mucho ruido y pocas nueces”) es el protagonista de esta comedia que mezcla elementos de “The Office” con el mundo de los vampiros.
En esta sátira del despiadado mundo laboral, un sufrido empleado descubre que su nuevo jefe es literalmente un vampiro, dispuesto a optimizar el rendimiento de la oficina convirtiendo a sus subordinados en esclavos no-muertos.
«En esta línea de recuperar el espíritu canalla y divertido del terror de otras épocas, BLOODSUCKING BASTARDS es una sátira sobre la explotación laboral de tonos vampíricos que recuerda a partes iguales a “Abierto hasta el amanecer” o Lo que hacemos en las sombras”», comenta Ángel Sala.
EL REGALO (OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ)
EL REGALO (“The Gift”) es la ópera prima en la dirección del actor Joel Edgerton y cuenta con un reparto de lujo con Jason Bateman, Rebecca Hall y el mismo Joel Edgerton.
Este thriller psicológico, producido por Blumhouse Productions (“Whiplash”, “Insidious”), se estrenó en agosto en Estados Unidos convirtiéndose en uno de los sleepers del verano con más de 43 millones de dólares de recaudación. La película se presentó en el Festival de Sitges donde Joel Edgerton ganó el Premio al Mejor Actor.
La vida de una pareja bien acomodada cambia radicalmente cuando comienzan a recibir misteriosos regalos de un antiguo compañero de clase. Ciertos secretos del pasado saldrán a la luz después de más de 20 años.
El SITGES TOUR A CONTRACORRIENTE se pone en marcha a partir del 11 de diciembre 2015.
Cameo presenta sus novedades para estas fiestas: cine para todos los gustos
Una de nuestras compañías favoritas edita para diciembre un buen puñado de novedades en DVD y Blu-ray, entre las que el fantástico también tiene un lugar destacado. Entre los títulos, Lo que hacemos en las sombras, la comedia vampírica que nos conquistó en Sitges 2014
A la venta el 2 de diciembre
The Walking Dead. Quinta temporada completa DVD+Blu ray. Ed. Limitada coleccionista – 10 discos

The Walking Dead. Temporadas 1 | 2 | 3 | 4 | 5. 21 Blu-ray o 19 DVD

Viaja con Rick y los supervivientes de Atlanta en el mundo post apocalíptico de mayor éxito de la televisión. Una epidemia está asolando el planeta, los muertos se convierten en zombies sedientos de carne fresca. Los supervivientes deberán de enfrentarse a los incansables caminantes y buscar un refugio seguro para resistir mientras la humanidad se desvanece ante sus ojos. Pero una amenaza mayor está al acecho, los vivos. La lucha por la supervivencia nunca habrá sido tan peligrosa.
Temporada 2: Webisodios, escenas eliminadas, los personajes de la segunda temporada, ficha técnica y artística, metraje extra.
Temporada 3: Webisodios, escenas eliminadas, trailers AMC, ficha técnica y artística, Michonne Vs. el Gobernador, metraje extra.
Temporada 4: Webisodios, escenas eliminadas, making of, detro de The Walking Dead, fichas, metraje extra.
Temporada 5: escenas eliminadas, making of, dentro de The Walking Dead, World Most DEADicated Fans, fichas, metraje extra.
Lo que hacemos en las sombras (What We Do in the Shadows, Taika Waititi y Jemaine Clement, 2014) DVD
The Visit (Michael Madsen) DVD
Amar, beber y cantar (Aimer, boire et chanter, Alain Resnais, 2015) DVD
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (Rodrigo H. Vila, 2015) DVD
A la venta el 16 de diciembre
Les Revenants. Segunda temporada completa (F. Gobert y F. Mermoud) DVD / Blu-ray

Les Revenants. La serie completa DVD / Blu-ray
Pack Leos Carax (Blu-ray)

CHICO CONOCE A CHICA – 1984
Carta de presentación de Leos Carax, ecléctica y potentísima, que sigue resultando igual de impactante a día de hoy que allá por principios de los ochenta, cuando se estrenó. La película se va construyendo entre diálogos con más poesía que prosa, una estética en blanco y negro que recuerda tanto al expresionismo como al mejor Godard y un homenaje constante al género tradicional de la historia romántica. Un verdadero tesoro para los amantes del cine francés de autor, el primer regalo de uno de los cineastas más importantes de la contemporaneidad.
MALA SANGRE – 1986
Hito de la historia del cine de autor, el segundo filme de l’enfant terrible francés Leos Carax sorprendió a propios y extraños con su inusitada planificación, su atmósfera a medio camino entre la ciencia-ficción, el romance y el cine negro y las brillantes actuaciones de los jóvenes Denis Lavant, Juliette Binoche y Julie Delpy (y veteranos como Michel Piccoli). Con secuencias inolvidables, que han pasado a la historia, es una fantasía
romántica situada en una realidad paralela pero no tan distinta a la nuestra, un canto al cine en su totalidad.
HOLY MOTORS – 2012
A veces, vale la pena esperar. Sobre todo, si es por una película de Leos Carax l’enfant terrible del cine francés. Desde 1999, Carax sólo había rodado algún videoclip y algún corto (uno de los fragmentos de Tokio!, vista en Sitges y con uno de los personajes de este Holy Motors). Tras este largo periodo de letargo, vuelve con una película de culto instantáneo. El señor Oscar emprende cada día un viaje en limusina. A cada parada, inventa un nuevo personaje. Juego de máscaras, homenaje al mago del fantástico Georges Franju y monumento interpretativo de Denis Lavant, Holy Motors es uno de los acontecimientos cinematográficos del año.
Mala sangre (27’) – Alex y Marc noche, el montaje, promo del pack.
Holy motors (62’) – Entrevista a Kylie Minogue, “Drive in Holy Motors”, Oculto “Holy motors”, galería de pósters de los personajes, tráiler, fichas
Chico conoce chica (Boy Meets Girl, Leos Carax, 1984) DVD
Mala Sangre (Mauvais Sang, Leos Carax, 1986) DVD
Mi familia italiana (Latin Lover, Cristina Comencini, 2015) DVD / Blu-ray
Retratos de familia (Ilo Ilo, Anthony Chen, 2015) DVD
Sin embargo, Teresa y Jiale, el problemático chico al que cuida, pronto forman un vínculo fuerte y afectuoso, que se va desarrollando, dándole al chico una sensación de pertenencia en una familia que se desintegra poco a poco. El mismo vínculo que se verá amenazado por la irrupción de elementos externos – una crisis financiera – e internos en la dinámica familiar, que los cambiarán a todos para siempre.
Disparo letal (Blunt Force Trauma, Ken Sanzel, 2015) DVD / Blu-ray
La mano en el fuego. 3 cineastas heterodoxos (Carles Prats) 2 DVD+libreto
SERGIO LEONE. CINEMA, CINEMA
Creador de un género extremadamente innovador cuya fuente de inspiración fue el mismo cine. No es extraño que Leone se haya convertido en el gran inspirador de directores como Tarantino. Este documental propone descifrar las claves de su obra, los usos que hace de ella, los distintos oficios cinematográficos, su voluntad de dirigir obras cada vez más grandes, los proyectos que no llegó a realizar y como todo esto se entrelaza con su vida cotidiana.
ÉL. BUÑUEL VISTO POR SUS COLABORADORES
En el año 2000, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, distintos personajes que habían colaborado en las películas de Buñuel, como su hijo Juan Luis, ayudante de dirección, el guionista Jean-Claude Carrière, el actor Paco Rabal o el productor Pere Portabella, lo recuerdan a través de peculiares y divertidas vivencias.
SEIJUN SUZUKI. KABUKI & YAKUZAS
El gran innovador del cine japonés de los 60. Extremadamente creativo y excéntrico, su mundo narrativo está fuertemente influenciado por el teatro kabuki. Este documental cruza el testimonio del mismo Suzuki con el de su colaborador y amigo íntimo, el director artístico Takeo Kimura. Entre los dos recuerdan como hicieron sus grandes obras maestras y como finalmente, Suzuki fue marginado de la industria cinematográfica.
Invizimals: la alianza (Daniel Sánchez Crespo) DVD
Invizimals: historia de dos dimensiones (Daniel Sánchez Crespo) DVD

Las lecturas de Serendipia: ‘2000 Maníacos’ y ‘Spider-Man, la historia jamás contada’
2000 MANÍACOS 48: GRECIA SALVAJE
Durante los últimos años he tenido que escuchar en diferentes ocasiones que 2000 Maníacos se repite, que no es original. Incluso hubo quien lo enterró en vida. Pero yo me he mantenido paciente y fiel como un gran danés (o un pekinés) a la llamada de una de mis publicaciones favoritas. Me ha importado un bledo si ha tardado en salir seis meses, un año o más. He esperado. Primero mirando ansioso en mi buzón, y más tarde comprándolo físicamente en las librerías especializadas (que no siempre hubo, malandrines, aunque ustedes piensen que siempre estuvieron ahí). Y todo para viajar a un paraíso cinéfago en el que descubrir películas que uno no sabe si son de verdad. Si existen. Pero que si no existen deberían, sin duda, existir. Pues bien, con el número 48 2000 Maníacos ha vuelto a dar una vuelta de tuerca descubriendo a muchos (entre los que me cuento, humildad ante todo) la cinematografía helena. Pero no la cinematografía ‘normal’ no, gran desconocida también por estas latitudes, sino la más bizarra y descerebrada habitada por quinquis, vaqueros, tetas, Ajita Wilson, ninjas y poca o ninguna vergüenza. Unas
películas salidas de la sucia mente de directores con apellidos como Mylonakos, Galatis o Karagiannis (¡Karagiannis!), a los que tendremos ocasión de conocer en un completo dossier que nos adentrará en el infierno griego. Si descubrir estas lacras no consigue que nos entren ganas de ver estas infectas cintas, al menos sí conseguirá hacernos pasar un buen rato y comprobar que sigue habiendo mucho descerebre por escarbar en el cine de género. Aunque el hacerlo pueda ocasionarnos secuelas irreparables.
Pero no todo va a ser cultura griega en este 2000 Maníacos, que además estrena papel mate de inmejorable calidad, también hay un extenso artículo literario perpetrado por Jesús Palacios; una entrevista a nuestro amigo Miguel Ángel Plana con ocasión de la publicación de su libro dedicado a Carlos Aured; otra larga entrevista de Domingo López a Andrew Leavold, director al que conocimos en Vic durante la penúltima Nit de Cinema Oriental y artífice de todo un documental dedicado al diminuto actor filipino Weng Weng; nostalgia onanista con Swedish Erotica… y más, mucho más en sus 100 páginas a todo color con las que podrán soportar mucho mejor la ira del ISIS
¡Imprescindible! ¡Impagable! ¡Necesario!
SPIDERMAN, LA HISTORIA JAMÁS CONTADA de Julián Clemente (Panini Books, 2015)
¿La historia jamás contada? Bueno, la verdad es que no. De hecho el mismo Julián Clemente ya la contó antes en dos ocasiones. Pero nos gusta volver a leerla. Primero porque Spiderman (así, sin guión) es mi súper-héroe favorito de todos los tiempos. Y segundo porque Julián Clemente ha escrito tres libros que aunque cuentan lo mismo, no son iguales. A ver si me explico.
En 1998 Alberto Santos publicaba Spider-man, biografía no autorizada, el primer tomo en el que Clemente repasaba la carrera del trepamuros desde su primera aparición hasta el mismo momento de la publicación del libro. Un trabajo maravilloso profusamente ilustrado que nos permitió poner un poco de orden a todos los coleccionistas, ya que tenía un fantástico listado de todos los cómics publicados en España y su contenido, guía de personajes, biografías de autores… un sueño hecho realidad para el seguidor de Spidey, vamos.
Pero cuatro años después, con la primera película haciendo aún más popular al personaje, Clemente revisa junto a Rubén Guzmán su libro y lo transforma en Spider-man, bajo la máscara. Editado en esta ocasión por Dolmen, daba un vuelco a lo explicado en el anterior tomo consiguiendo un libro más detallado y compatible en la biblioteca con el anterior. Nunca lo vi como una segunda edición ampliada, pues es un libro totalmente diferente… aunque cuente lo mismo que el anterior. Al año siguiente, ya con la segunda entrega de la patente cinematográfica en ciernes, de nuevo Dolmen publicó Spider-man, historia de una máscara, libro que actualizaba el anterior y que contó con, además de Julián Clemente, la participación de otros autores.
Todos estos libros eran unos estudios en profundidad del universo arácnido. Un trabajo descomunal que por fin ponía orden a años y años de caótica presencia arácnida en las editoriales españolas. Pudimos ver qué números se quedaron colgados de la edición de Vértice. Poner nombre a lo que realizó Bruguera y, en general, ordenar nuestra estantería. Un trabajo de fan y para fans realizado con el corazón.
Pero… como no hay dos sin tres (o cuatro, según se mire), Julián Clemente vuelve de nuevo a Spiderman realizando un monumental libro de 600 páginas en el que, de nuevo, nos narra la historia del trepamuros, pero ahora sin ilustraciones y de tal forma que, es como si leyéramos una novela. No me pregunten como lo ha hecho, pero de nuevo ha escrito un libro que, a pesar de contarnos lo mismo que los anteriores, lo hace de forma totalmente diferente. Narrando los más de cincuenta años de historia del personaje y de sus principales protagonistas y creadores. Llenando las páginas, de forma ágil y amena, de datos y declaraciones de los principales artífices en la historia del arácnido. Se echan en falta las ilustraciones que contenían los libros anteriores pero, es que esta Historia jamás contada es otra cosa. Es otro libro. Historia del cómic que se lee como una novela. Y una novela emocionante.
Julián Clemente lo ha vuelto a hacer. Nos ha regalado un magnífico trabajo realizado con ese cariño que el fan sabe apreciar y que sabe agradecer porque viene desde dentro. Una tarea fantástica y un libro imprescindible para spidermaníacos y lectores de cómics, pero también para todo aquel interesado en el arte popular del siglo XX y XXI.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 20 de noviembre *
OCHO APELLIDOS CATALANES (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)
España. Duración: 104 min. Guión: Borja Cobeaga, Diego San José Música: Roque Baños Productora: Telecinco Cinema Género: Comedia
Reparto: Dani Rovira, Clara Lago, Karra Alejalde, Carmen Machi, Berto Romero, Belén Cuesta, Rosa María Sardà.
Sinopsis: Las alarmas de Koldo (Karra Elejalde) se encienden cuando se entera de que su hija Amaia (Clara Lago), tras romper con Rafa (Dani Rovira), se ha enamorado de un catalán (Berto Romero). Decide entonces poner rumbo a Sevilla para convencer a Rafa de que lo acompañe a Cataluña para rescatar a Amaia de los brazos del joven y de su ambiente.
Borja Cobeaga y Diego San José son dos competentes guionistas. Ambos han escrito (y Cobeaga además dirigido) simpáticas películas como Pagafantas (2009) o No controles (2010). Cobeaga en solitario realizó y escribió la muy interesante Negociador (2014). Pero con lo que han dado la campanada ha sido con el gran bombazo del año pasado, Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez-Lázaro), comedia resultona que se llevó al huerto a tal número de espectadores que obligó, a marchas forzadas, a escribir una secuela al dúo de guionistas para, repitiendo la fórmula y el equipo, intentar doblar caja. Escribo todo esto sobre los guionistas, que actualmente están escribiendo Superlópez, la nueva adaptación de personajes Bruguera que dirige Javier Ruiz Caldera (Anacleto (2015)) para que se hagan cargo de la gran decepción que supuso ver Ocho apellidos catalanes, la nueva sobredosis de tópicos, en esta ocasión sin apenas gracia, con la que se pretende, y posiblemente en taquilla se logre, emular el éxito de la primera entrega. Uno, la verdad, tiene ganas de reírse. Y especialmente de los tópicos y de las banderas, del color que sean, de unos y de otros, que es un deporte muy saludable y más en estos tiempos que estamos viviendo, pero esta comedia de enredos, sainetesca y landista a ratos, no ha logrado hacer sonreír a quien esto les narra. Si estaba en el ánimo realizar una comedia de puertas y equívocos a lo Lubitsch, lo que se ha obtenido es más cercano a las matrimoniadas de José Luis Moreno y al Landismo de carrerillas en calzoncillos por los pasillos. Gags forzados y un final precipitado y sin clímax para que el producto llegue pronto a las salas y saque rendimiento, pues las entradas ya están vendidas con anticipación. Aún así es posible que agrade aunque, verdaderamente, no lo entenderíamos.
En fin, todo director ha tenido que trabajar de encargo, hay ejemplos sangrantes como el de Álex de la Iglesia rodando un biopic de Messi (2014); o Balagueró y Plaza con los primeros ‘triunfitos’, así que me niego a ser cruel con estos jóvenes guionistas, que seguro ofrecerán mejores cosas. Peor lo tiene el veterano Martínez-Lázaro, supongo ¿Lo mejor? Karra Alejalde y Rosa María Sardà, artífices de las pocas sonrisas que ofrece Ocho apellidos catalanes.
I AM YOUR FATHER (Toni Bestard y Marcos Cabotá, 2015)
España/UK/USA/Alemania Duración: 83 min. Guión: Toni Bestard, Marcos Cabotá Música: Tolo Prats Fotografía: Nicolás Pinzón y Daniel Torrelló Productora: Nova Televisió/Singular Audiovisual/Strange Friend Género: documental
Reparto: David Prowse, Lour Ferrigno, Kenny Baker, Jeremy Bulloch, Gary Kurtz, Robert Watts, Manuel M. Velasco, Marcos Cabotá, Jonathan Rigby, Marcus Hearn.
Estamos en 1982 y David Prowse, el hombre que encarna a Darth Vader, el villano más memorable de la historia del cine, protagoniza El retorno del Jedi (Richard Marquand, 1983) tercera entrega de la trilogía original y única en la que muestra su cara pero… el rostro que vemos no es el de Prowse, es el del actor Sebastian Shaw. ¿Por qué? Este documental intenta explicar que es lo que pasó para que a Prowse no se le permitiera mostrar su rostro en la única escena de la saga Star Wars en la que hubiera podido hacerlo. Pero también es mucho más, ya que si bien David Prowse será siempre el villano de Star Wars, también encarnó a otros personajes, como a la criatura del Dr. Frankenstein para Jimmy Sangster y Terence Fisher en dos producciones Hammer y un buen número de papeles que incluyen al héroe Green Cross, protagonista de una campaña televisiva de tráfico dirigida a los niños.
Pero además de narrar la vida de Prowse en este documental, el sueño de uno de sus directores, Carlos Cabotá, es el de reparar la gran injusticia que se hizo con el actor y recrear la escena del desenmascaramiento de Darth Vader con Prowse bajo la máscara ¿lo conseguirá? Vean I Am Your Father y lo averiguarán.
GRANDMA (Paul Weitz, 2015)
USA. Duración: 79 min. Guión: Paul Weitz Música: Joel P. West Fotografía: Tobias Datum Productora: Depth of Field / 1821 Pictures Género: Comedia
Reparto: Lily Tomlin, Julia Garner, Marcia Gay Harden, Judy Greer, Laverne Cox, Sam Elliott, Elizabeth Peña, Nat Wolff, Sarah Burns, John Cho, Mo Aboul-Zelof.
Sinopsis: Elle (Lily Tomlin) acaba de romper con su novia Olive (Judy Greer), cuando su nieta Sage (Julia Garner) aparece inesperadamente pidiéndole dinero con urgencia para abortar. Aún dolida por su ruptura sentimental, la abuela Elle y Sage pasarán todo el día intentando conseguir dinero visitando a antiguos amigos, lo que hará que comiencen a desvelarse secretos del pasado.
Road movie atípica, viaje iniciático, Grandma es ambas cosas y mucho más. Además de una comedia deliciosa, muy inteligente y admirablemente interpretada por dos generaciones de intérpretes que se compenetran muy bien. Lily Tomlin, actriz eminentemente televisiva cuyo trabajo en Como eliminar a su jefe (Nine to Five, Colin Higgins, 1980) es posiblemente lo más recordado de su carrera, y la joven y prometedora Julia Garner, a quienes algunos pueden recordar como una de las hermanas de Somos lo que somos (We Are What We Are, Jim Mickle, 2013). Dirigidas por el productor y director Paul Weitz, que debutó con la exitosa American Pie (1999) y que también es el responsable del guión.
Una pieza de orfebrería altamente recomendable.
LIFE (Anton Corbijn, 2015)
Canadá/USA/Aust./Alemania. Duración: 111 min. Guión: Luke Davies Fotografía: Charlotte Bruus Christensen Productora: See-Saw Films / Barry Films / First Generation Films Género: Drama biográfico.
Reparto: Dane DeHaan, Robert Pattinson, Alessandra Mastronardi, Joel Edgerton, Ben Kingsley, Kristen Hager, Kelly McCreary, Sara Waisglass.
Sinopsis: El joven fotógrafo Dennis Stock trata de fotografiar al incipiente actor James Dean con el fin de dar al encargo de la revista LIFE más peso que el de otro simple artículo en la revista. Sin embargo, cuando Jimmy no se resiste, es caótico, y se deja arrastrar por la alegría, el juego y la travesura. Y cuando Dennis no está molesto, está exasperado, tratando de enfocar al esquivo Jimmy – o incluso encuadrarlo. Dejan la energía frenética de Nueva York, y los dos se dirigen a la granja de Indiana, donde Jimmy creció, con el fin de grabar algo de las raíces de Jimmy. Dennis cree que está capturando una estrella en el momento antes de que despegue; de hecho, él está documentando los últimos momentos de intimidad y sencillez que James Dean disfrute jamás. En el proceso del viaje de Hollywood a Nueva York y a Indiana, un profundo afecto e improbable amistad va creciendo gradualmente entre los dos jóvenes.
Del holandés Anton Crobijn recientemente se estrenó en nuestras pantallas El hombre más buscado (A Most Wanted Man, 2014), una de las últimas películas protagonizadas por Philip Seymour Hoffman, pero su labor más prolongada y reconocida ha sido dentro del video-clip y los documentales musicales. Con Life aborda el encuentro de un James Dean a punto de saltar al estrellato con el fotógrafo Dennis Stock, que publicó sus fotos más memorables en la revista Life. Una magnífica película-homenaje que nos lleva al final de la fábrica de sueños, del sistema de estudios. Con Robert Pattinson como Dennis Stock, el joven actor sigue sumando interesantes trabajos a su currículum, que incluye sus dos notables trabajos con David Cronenberg, Cosmopolis (2012) y Maps to the Stars (2014). Por su parte Dane DeHaan, a quien recordamos por su memorable actuación en Chronicle (Josh Trank, 2012), realiza un fidedigno retrato del último rebelde.
NIEBLA (Haemoo, Shim Sung-bo, 2014)
Corea del Sur. Duración: 111 min. Guión: Shim Sung-bo, Bong Joon-ho Fotografía: Kyung-pyo Hong Productora: Lewis Pictures Género: Drama
Reparto: Kim Yoon-seok, Park Yoo-chun, Ye-ri Han, Seong-kun Mun, Sang-ho Kim, Hee-jun Lee, Seung-mok Yoo, In-gi Jeong, Kyung-Sook Jo
Kang (Yun-seok Kim), es el capitán del Junjin, un viejo barco pesquero al que la compañía amenaza en convertir en chatarra. Obsesionado hasta la locura por su nave, como antes que él lo estuvieran el capitán del Bounty o el del Caine, pero con un trasfondo social añadido aceptará, para hacer dinero con el que comprarlo, transportar contrabando de inmigrantes, la ‘pesca de corvinas’ clave como es conocida ese tipo de carga. Junto a la tripulación viviremos las vicisitudes del viaje en una travesía emotiva, pero sin caer en la lágrima fácil, en la que también habrá espacio para el romance, y que tendrá un punto de inflexión que dará pié a situaciones extremas. No queremos desvelar más de esta notable ópera prima del director Sung-bo Shim, tan solo recomendarla encarecidamente, ya que hay pocas cintas tan humanas y emocionantes como Niebla en nuestras carteleras.
Mad Max exploitation de la mano de Trashorama
Trashorama la vuelve a liar. Ya podéis haceros con este pack de estos dos Mad Max al estilo filipino repletos de salvajes de autopista, violencia salvaje, chavalas que disparan rayos y despelote gratuito. Estreno mundial en DVD, remasterizadas por primera vez y en 16:9. Con los doblajes originales en español de la época y versión original subtitulada ¡De lujo!
RUEDAS DE FUEGO (Cirio H. Santiago, 1985) Con Gary Watkins, Laura Banks. (Doblada/VOSE, 16:9)
GUERRERAS: AÑO 2000 (Cirio H. Santiago, 1988) Con Rebecca Holden, Chuck Wagner. (Doblada/VOSE, 16:9)
Estreno mundial en DVD de las 2 mejores exploitation de Mad Max realizadas en Filipinas. Remasterizadas a partir de 35 mm, desatan toda su furia post-apocalíptica en la pantalla con todos los ingredientes de este subgénero: salvajes de autopista motorizados, carreteras infinitas, y violencia desatada. Dos cintas trepidantes e imprescindibles dirigidas por el mítico Cirio H. Santiago, leyenda del cine filipino de serie B.
Contenidos adicionales:
Mad Maxploitation Trailers, biografía de Cirio H. Santiago, Intros VHS originales, carteles, fichas técnicas, trailers originales.
EDICIÓN NUMERADA Y LIMITADA A 100 COPIAS. NO SE VENDE EN TIENDAS. CONTIENE 2 DVD.
¡YA A LA VENTA!
Precio: 15 euros (gastos de envío incluídos).
http://trashoramadvd.bigcartel.com/
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 13 de noviembre *
DEUDA DE HONOR (The Homesman, Tommy Lee Jones, 2014)
USA Duración: 122 min. Guión: Tommy Lee Jones, Kieran Fitzgerald, Wesley Oliver Música: Marco Beltrami Fotografía: Rodrigo Prieto Productora: Roadside Attractions / Sabian Films / The Javelina Film Company / Ithaca Género: western
Reparto: Tommy Lee Jones, Hilary Swank, Grace Gummer, Miranda Otto, Sonja Richter, David Dencik, John Lithgow, Tim Blake Nelson, James Spader, Meryl Streep, William Fichtner, Jesse Plemon, Evan Jones, Hailee Steinfeld.
Sinopsis: Nebraska, 1855. Mary Bee Cuddy (Hilary Swank) lleva una solitaria vida en una lejana localidad del medio oeste cuando la Iglesia la elige para llevar de regreso al mundo civilizado a tres mujeres que han perdido la razón. Para ello, cuenta con la ayuda de Briggs (Tommy Lee Jones), un delincuente al que salva de la horca con la condición de que la acompañe en el trayecto. Juntos emprenden este largo y peligroso viaje a través del desierto, desde Nebraska hasta Iowa, un camino en el que tendrán que enfrentarse a todos los peligros de la frontera, luchar contra las inclemencias del tiempo y protegerse de asaltantes e indios.
Este reverso tenebroso de Caravana de mujeres (Westward the Women, William A. Wellman, 1951) es un retrato áspero e inhóspito de aquel oeste que no siempre fue una tierra de oportunidades y en el que parece no haber lugar para el amor. Admirablemente fotografiada, esta historia de redención interpretada por unos magníficos Hilary Swank y Tommy Lee Jones, nos trae a la memoria otras historias de personajes opuestos condenados a entenderse como, sin abandonar el western, Valor de ley (True Grit, Henry Hathaway) o Dos mulas y una mujer (Two Mules for Sister Sara, Don Siegel, 1970). Y todos estos referentes no son gratuitos, ya que estamos ante una de esas películas ‘de las de antes’, que se disfrutan, que emocionan y que, a pesar de aparentar falta de épica, está repleta del heroísmo de aquellos pioneros, perdedores y ganadores, que apostaron por encontrar su lugar en un territorio inexplorado en el que hallar una nueva oportunidad. Deuda de Honor es un gran película que debe hacer callar a todos aquellos que reniegan del cine actual añorando tiempos pasados o que, directamente acusan al cine americano de vender tan solo ilusiones digitales.
Fantasti’CS 15 Jornadas de fantasía, ciencia ficción y terror
Serendipia de nuevo estuvo en Castellón para volver a encontrarse con la fantasía, el terror, y la buena mesa en la mejor compañía, una combinación de lo más convincente en la que va siendo cita obligatoria en nuestra agenda. Un encuentro auspiciado por la librería Argot, marco de las presentaciones literarias y el Teatro del Raval, escenario de proyecciones y entrega de los galardones Fantasti’CS 2015, con los que el festival quiere premiar a diferentes personalidades por su contribución al cine y la literatura de género.
Aunque hubo algún evento días antes, fue el sábado 7 de noviembre la fecha central para este encuentro que se prologará con nuevas actividades el día 26 y 27.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Como ya va siendo habitual, las mañanas se reservaron para presentar libros y fanzines en la magnífica librería Argot, sanctasanctórum de la literatura en Castellón regentado por Juan Vicente Centelles, uno de los organizadores de los encuentros.
La joven Aurora Martell (no confundir con la actriz Sonia Martell, con la que guarda gran parecido y que también participa en Fantasti’CS ), presentó su novela Usted ya lo sabe (Crónica de los Hammer), editada por Neopàtria, una obra repleta de fantasía, magia y aventuras con la que el lector penetra en el universo de esta autora castellonense, guionista de diversos cortometrajes y participante en diferentes certámenes como ‘Castelló a Escena’ o al concurso de microcuentos de Fantasti’CS.
César Asencio presentó las novedades de la editorial Watashi, un sello especializado, sobre todo, en editar novelas basadas en series de televisión. Su catálogo también ofrece el libro Tokio para frikis, del que Asencio es autor y que es una edición ampliada de Tokio para otakus, que ya fue editado por Dolmen Editorial. El libro está pensado como guía al país asiático indicando donde encontrar esos sitios interesantes, tanto desde un punto de vista cultural como desde el punto de vista friki, más allá de los típicos emplazamientos que muestran las guías turísticas tradicionales. Entre las obras que nos presentó Asencio, también destacan las novelas relacionadas con el universo de la serie Stargate o las clásicas de El mago de Oz de L. Frank Baum, de las que Watashi ha publicado la primera de las quince que escribió el autor.
Iván Palmarola, alma mater del blog Plenilunio Terror, ha recopilado en su libro 45 Clásicos de culto, 45 reseñas a las películas más descacharrantes del cine B y Z, muchas de ellas ya publicadas en su blog, aunque ampliadas aquí. Entre los clásicos canallescos y casposos que repasa Iván, se encuentran El charro de las calaveras (Alberto Salazar, 1965), Los ojos del gato (Cat’s Eye, Lewis Teague, 1985), Perro blanco (White Dog, Samuel Fuller, 1982) o El monstruo del armario (Monster in the Closet, Bob Dahlin, 1986), cintas que para Iván guardan el irresistible encanto de los peores (d)efectos especiales y un sabor naíf que las convierte en auténticas piezas maestras del despropósito.
Miguel Ángel Plana, que ya presentó durante la anterior edición de Fantasti’CS su libro dedicado al director Carlos Aured, trajo bajo el brazo una propuesta totalmente diferente: Serie B (Phantom Collection), obra escrita a cuatro manos junto a su hijo Álex Plana, que recopila cuentos fantásticos y de terror escritos por ambos juntos o por cada uno por separado, pero firmados siempre conjuntamente. Un pasatiempo que padre e hijo han practicado durante toda su vida y que ahora comparten con todos nosotros.
Montse Rovira y Carlos Benítez responsables de esta, su web de cabecera, presentaron el primer volumen de la obra Cine fantástico y de terror español. De los orígenes a la edad de oro (1912-83), que coordinado por Rubén Higueras y editado por T&B, reúne a más de cuarenta autores quienes reseñan en sus casi 50o páginas lo más (y lo menos) destacado que ha dado el género durante los años comprendidos en este primer volumen, con una voluntad de completismo que tiene por objeto mostrar que la aportación española al cine fantástico y de terror no es homogénea como se ha sentenciado en tantas obras anteriores. Comedia fantástica, Fantaterror y el declive que propició la aparición de la ley Miró, se dan cita en sus páginas. La reformulación y renacimiento del género tendrán cabida en el segundo volumen el cual cubrirá el periodo comprendido desde 1984 hasta las ultimísimas producciones del 2015.
Como es habitual en Fantasti’CS también hay lugar para los fanzines. José María Gil, responsable de Fantastic Films Neutron presentó, tras sus dos entregas dedicadas a los simios, su quinto y voluminoso número dedicado a los ‘Bichos malos en el cine’ que cuenta con un buen número de colaboradores, entre ellos Manuel Aguilar, Miguel Ángel Plana, Cels Piñol o Carlos Díaz Maroto. En sus páginas nos encontramos con multitud de monstruos antediluvianos, murciélagos, roedores, tiburones, arañas, osos y perros asesinos, entre otras lindezas. Por su parte José Manuel Villena hizo lo propio con Kronomonstruo, un fanzine que repasa cronológicamente y de forma exhaustiva las publicaciones de género de terror y fantástico editadas en España. El número que presentó, el cuarto, es el segundo que dedica a los años sesenta.
El festival también edita sus propios libros bajo el sello Ediciones Museo Fantástico, y, si durante la edición anterior presentó el mencionado libro dedicado a Carlos Aured, en esta ocasión ha aumentado su oferta anunciando tres nuevos lanzamientos: La Guerra de las Galaxias: Scrapbook, un trabajo de artesanía realizado por The Force Group (Elena Sabidó, Robert Martex y José Gracia) a base de recortes españoles de la época y el merchandising autóctono más bizarro, que demuestra el impacto que tuvo el filme de George Lucas en nuestro país, que se reflejó en productos tan variopintos como yogurts, turrones o pastelitos, por ejemplo. En la misma línea se mueve De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador otro álbum de recortes pertenecientes a la colección de Gustavo Leonel Mendoza, gran seguidor de ambos colosos y director del documental dedicado a Ibáñez Menta, Nadie inquietó más (2005). Los recortes y fotografías recorren la etapa argentina de ambos, precisamente la más desconocida en España. Sin lugar a dudas será un libro fundamental en la bibliografía del fantástico televisivo que hay que celebrar especialmente por coincidir con la esperada edición íntegra, de la mano de 39 Escalones, de la serie Historias para no dormir. El tercero y ultimo libro que Museo Fantástico publicará durante los próximos meses será Castellón en sesión continua, un exhaustivo viaje por el pasado de las salas cinematográficas de Castellón, su nacimiento y desaparición, recogiendo documentación oficial, anécdotas y recuerdos. Una labor de cinco años de investigación con la que su joven autora, Clara Ribés, intenta averiguar como se ha permitido que en quince años todos los
cines históricos de su ciudad hayan desaparecido.
Pero sin lugar a duda, la presentación estrella del festival fue la de Penumbra, última obra del prolífico escritor Ángel Gómez Rivero, autor que lleva toda una vida dedicada al género fantástico con un buen número de novelas y ensayos en su haber. En su novela, editada por Calamar Ediciones, Ángel Gómez nos narra los sangrientos crímenes que se comenten en una ciudad del Levante español (golpeada además por la crisis económica) por un asesino en serie que se hace llamar Penumbra. El criminal tiene la particularidad de dejar en las víctimas, como seña de identidad, unas pequeñas acuarelas que copian planos pertenecientes a películas expresionistas alemanas. Además de presentar la novela, el escritor obsequió al público asistente con una amena charla.
PROYECCIONES Y GALA FANTASTI’CS 2015
Cambio de escenario para celebrar la parte más lúdica del evento con el lujoso Teatre del Raval como marco idóneo. Allí se pudo disfrutar el jueves día cinco, a modo de prólogo para este intenso fin de semana, de The Simon’s Jigsaw. Un viaje al universo de Juan Piquer Simón, un interesante documental de Luis Esquinas centrado en la figura del director valenciano, al que el festival ya dedicó uno de sus libros en 2012, Juan Piquer Simón, mago de la serie B. De hecho este libro y el festival tuvieron mucho que ver en la realización del documental, ya que varias de las entrevistas se realizaron durante la anterior edición de Fantasti’CS, aprovechando que muchos de los colaboradores de la obra mencionada se encontraban en el festival. The Simon’s Jigsaw analiza de forma ágil la vida y obra del realizador valenciano mediante entrevistas con colaboradores, actores, escritores y en general estudiosos del cine fantástico español, con especial atención a los muchos técnicos de efectos especiales que trabajaron bajo sus órdenes, como Reyes Abades, Colin Arthur, Basilio Cortijo o Marisa Pino, entre otros. Mención especial merecen las tomas realizadas durante los rodajes de algunos de los principales títulos de Piquer Simón, así como la basta colección de fotografías pertenecientes muchas a archivos privados y que se muestran aquí por primera vez. Todo ello con una maestra de ceremonias de lujo como es la querida y veterana actriz Lone Fleming.
La programación que se ofreció en el Teatre del Raval durante la gala Fantasti’CS 2015, que presentó y condujo la bella actriz Sonia Martell (no confundir con la escritora Aurora Martell, prima de la anterior) ataviada como una sexy Princesa Leia (versión esclava de Jabba the Hutt), se centró en los seis cortometrajes finalistas, así como en alguna sorpresa. El evento se abrió con un largo tráiler de la nueva entrega de Star Wars que, no por conocido dejó de sobrecoger a más de uno. También se proyectó un emotivo memorándum de las personalidades desaparecidas del mundo del cine en este año. A continuación Tato Escriche presentó Luz interior, primer capítulo de su serie Versión Original, que constará de cinco episodios autoconclusivos que mezclarán terror y fantasía con unas historias en las cuales la intervención de fuerzas extrañas cambiarán la percepción de la realidad del protagonista, ofreciendo al espectador finales inesperados a la manera que hiciera Chicho Ibáñez Serrador en sus Historias para no dormir o la serie Alfred Hitchcock presenta. Una interesante propuesta, totalmente independiente, realizada por la productora Soloficcions.
Cinema sin paradiso, documental de Nuria Ibáñez y Clara Ribés que complementa el libro Castellón en sesión continua presentado durante la mañana, no pudo ser proyectado por problemas técnicos, así que se pasó directamente a los seis cortos finalistas: 1:58 (Rodrigo Cortés), Ultravioleta (Paco Plaza), Titán (Álvaro González), Aún hay tiempo (Albert Pintó), Time after Time (Pablo Silva González y Peris Romano) y Three Wise Monkeys de Miguel Ángel Font, que se alzó con el premio Fantasti’CS 2015 al mejor corto en esta difícil final marcada por la calidad de las obras.
Como colofón a la gala se procedió a la entrega de los cuatro premios de honor, que reproducían lujosamente un dibujo realizado por Georges Méliès de una de las más icónicas imágenes de la historia del cine, la de la luna alcanzada en el ojo por un cohete espacial perteneciente a la película Le voyage dans la lune que el propio Méliès realizó en 1902.
Jorge Juan Adsuara, director de Fantasti’CS entregó el premio al mejor corto a Miguel Ángel Font, director de Three Wise Monkeys, quien lo recogió acompañado de sus dos actrices protagonistas, Daria Katkova y la pequeña, y ciertamente prometedora, Aroa Renau; Miguel Ángel Plana (escritor y crítico cinematográfico) entregó el de mejor fanzine del año a José María Gil por Fantastic Film Neutrón; Montse Rovira (la mitad bella e inteligente de Serendipia) entregó el premio a José Gracia por el 25 aniversario de The Force Group, que recogió en su nombre Tato Escriche; y finalmente de nuevo el director del certamen entregó el galardón del festival al escritor Ángel Gómez Rivero por el conjunto de su trayectoria dentro del fantástico, particularmente en el campo literario.
La entrega de premios cerró oficialmente esta edición de Fantasti’CS y también puso inmediatamente en marcha, doy fe, la próxima cita en 2016, donde de nuevo podrá disfrutarse de las más interesantes propuestas que nos deparará el fantástico.
¡ALLÍ NOS VEMOS!
(Fotos: Serendipia)
Se rueda: Expedicionarios. Explore the Darkness
Las cinco reglas de la exploración urbana:
# 1. No ser visto al entrar
# 2. No forzar un acceso
# 3. No robar
# 4. No revelar la ubicación
# 5. No ser visto al salir
¿Entrarías en un edificio abandonado marcado por un pasado de horror?
¿Te embarcarías en una aterradora aventura para salvar a un amigo?
¿Crees qué en la oscuridad y las tinieblas hay algo más?
Todo esto y mucho más plantea Expedicionarios. Explore the Darkness, una película de horror y aventuras, protagonizada por exploradores urbanos. Pero dejemos que sea su director el que cuente su proyecto, F. Carlos Campillos:
“Expedicionarios es una película de terror y aventuras ‘como las de antes’. En el terror, porqué como en aquellas películas de los años 70, primaba antes crear una atmósfera y como último recurso el susto fácil. En el cine de aventuras, porqué en aquellas maravillosas películas de los años 40 y 50, la aventura no era un simple espectáculo vacío. La aventura era la amistad, los valores, perseguir una utopía sin leyes.
También queremos romper con el cine de terror español de estos últimos años, que no es más que una fotocopia del americano. Pensamos que en España tenemos una Historia y cultura propias muy rica, única, que por sí sola es suficientemente atractiva.
Con la experiencia ganada en el mundo del documental, del cual provengo, la idea es rodar con poco equipo técnico, que nos permita filmar con agilidad, sin estar atados a las restricciones y ataduras habituales de un rodaje. Pensamos que el cine es movimiento, y además nos encantaría experimentar, intentar no hacer lo habitual.
Pero a pesar de todo lo que aquí menciono, nuestra idea no es filmar un Mockmumentary (falso documental), sino con la elegancia de directores de género, hoy considerados maestros, como Terence Fisher, o John Carpenter.
Otro de los elementos que más nos atrajo del guión fue integrar una afición muy desconocida como el Urbex, o la exploración de lugares abandonados. Tema que conozco bien, ya que estuve filmando durante 2 años una película documental en 5 países de Europa, siguiendo a los exploradores urbanos. Por desgracia, en el cine se ha tocado poco y mal, de manera muy superficial, sin llegar a las motivaciones de estos modernos exploradores. Además, estos lugares tienen una luz y sonidos únicos, que los hacen muy especiales. Captar toda esa magia es una de nuestras ideas.
En el apartado fotográfico nuestros referentes son la nómina de excepcionales directores de fotografía con los cuales contó la Hammer: Arthur Grant, Michael Reed o Jack Asher. La utilización expresionista de las sombras. Sus colores no realistas.
La música, apoyada por la atmósfera sonora, ha de transportar al espectador a otro mundo, el de la exploración urbana. La película ha de ser un viaje para el espectador, que una vez lo atrapa, no le deja respirar hasta que aparezcan los títulos de crédito finales.
Gran parte del presupuesto se ha conseguido gracias a patrocinadores e inversores privados. Llevamos dos meses de campaña, y el próximo mes de Diciembre iniciamos el crowfunding en Indiegogo para conseguir el poco dinero que nos falta para comenzar a rodar».
F. Carlos Campillos. Director de EXPEDICIONARIOS Explore the darkness
SINOPSIS:
Sebastián Mateus (Rondador Nocturno), explorador urbano de renombre, recibe la inesperada visita de Blanca, quien le pide ayuda para rescatar a su hermano, antiguo compañero de Sebastián, atrapado en un edificio al que sólo alguien como él es capaz de acceder.Tras una larga y amarga separación, Sebastián reunirá y liderará por última vez al mejor grupo de Urbex (Exploración Urbana) en Europa
http://l.facebook.com/l/-AQEMkBktAQFC2ByRTKAmtMstDnET_JZgDjGGIi3Hw_FZSQ/expedicionariosmovie.com/
Arranca la tercera edición de Casa Asia Film Week en Barcelona

Se acerca una nueva edición del Casa Asia Film Week (CAFW), el festival con el mejor cine asiático de los últimos años de la mano de Casa Asia y de Cinemes Girona. El certamen tendrá lugar del 11 al 15 de noviembre y proyectará en las salas de la c/ Girona, 175 de Barcelona un total de 52 películas procedentes de 20 países asiáticos. El objetivo principal del festival es ofrecer un retrato contemporáneo de las sociedades asiáticas del siglo XXI.
La sesión inaugural del CAFW contará con la película «The Golden Era» (Hong Kong, 2014) de la célebre realizadora Ann Hui, que recibió el premio Casa Asia Film Week por su trayectoria, en 2011. A esta proyección, le seguirán durante los cinco días consecutivos de festival más de 50 títulos, la mayoría de los cuales son de 2014 y 2015 y que suelen carecer de distribución en los circuitos comerciales.
Para la directora del CAFW, Menene Gras «El festival quiere ser un referente en nuestro país de las cinematografías asiáticas sin distinción, con una propuesta, que adopta como formato principal el drama». El objetivo –añade Gras- es brindar una información que sólo el cine nos aporta para elaborar diferentes cartografías y presentar un panorama representativo de imágenes que narran escenas de la vida cotidiana y conflictos sociales que son comunes a las sociedades asiáticas y occidentales”.
Novedades-CAFW 2015
La principal novedad de esta edición radica en su apuesta por presentar una programación caleidoscópica, 52 películas en total, que iguala la participación de países con una potente industria cinematográfica, como son Japón, China o Corea del Sur, y la de aquellos con una cinematografía más emergente. Así, más de veinte países y medio centenar de películas muestran la envergadura de este festival, cuyas dimensiones superan las de ediciones anteriores y demuestran la intención de consolidarse como festival de referencia en nuestro país.
Las 4 cinematografías con mayor presencia en el CAFW proceden de Japón (6), Irán (5), China (5) y Corea (4). Les siguen Filipinas, India, Kazajstán, Nueva Zelanda, Singapur y Camboya con tres películas. Malasia, Tailandia, y Vietnam participan con dos cintas, mientras que Indonesia, Hong Kong, Pakistán, Afganistán, Australia, Kirguistán y Bangladesh lo hacen con una. Por primera vez, participan en el CAFW países como Bangladesh, Camboya, Kirguistán y Nueva Zelanda.
Secciones, premios y entradas – CAFW 2015
El CAFW cuenta con tres secciones: la sección Oficial a concurso en la que competirán 18 películas de los años 2014 y 2015; la sección Panorama, que programará 18 cintas representativas de las mejores producciones asiáticas de 2013, 2014 y 2015, y la sección Especial que con 15 títulos recogerá una selección del cine más emergente, con géneros como la ficción, la animación, el documental, y el cine fantástico. En total son 52 producciones: 18 +18+15 más la película inaugural.
Se concederán el Premio Casa Asia Film Week a la mejor película, al mejor director y al mejor guión; el Premio Especial para la sección Panorama y el Premio del Público, galardones que serán entregados por dos jurados: Jurado de la Sección Oficial a Concurso y el Jurado Joven. Cada jurado otorgará 3 premios, además del premio especial para la sección Panorama, y el Premio del público. En esta edición, se concederán así un total de 8 premios.
El jurado de la Sección Oficial a Concurso está integrado por Javier Martín Domínguez, presidente del Club Internacional de Prensa y ex director del Festival de Cine Europeo de Sevilla; Pedro Barbadillo, presidente de la Red de Cine Arte; Carlos Benítez, escritor y responsable del Proyecto Naschy; Yu Depeng, cineasta chino, y Carlota Montseguí, escritora y crítica de cine.
Los miembros del jurado de Sección Panorama son: Santi Lapeira, presidente del Col·legi de Directors de Catalunya, Carles Benpar, director de Cine, y Judith Vives, periodista y crítica de cine. El Jurado Jove está compuesto por miembros de las Escuelas de Cine de Barcelona
La entrada general es de 5€ mientras que la entrada para estudiantes, socios y abonados de Cinemes Girona es de 3 €. Hay un abono de 10 sesiones por 20 € y el pase para todo el festival es de 45€. La compra de entradas se podrá realizar en taquilla o a través de www.cinemesgirona.cat
El CAFW apuesta por el cine asiático
Casa Asia Film Week nació en 2011 como relevo al conocido BAFF, Barcelona Asian Film Festival. La película china Buddha Mountain, dirigida por Li Yu, fue la cinta que se hizo con el premio al mejor largometraje de la Sección Oficial del CAFW 2011. En 2014, Wajma, drama afgano dirigido por Barmak Akram se llevó el Premio al mejor largometraje, que también concedió 2 menciones: el film kazajo «The Owners» y al filipino «Norte. The End of History».
El CAFW propone una travesía por todos estos países a través del mejor cine asiático y aspira a atraer no solo a aquellos entusiastas del cine asiático sino también al público en general. El CAFW es también la expresión del deseo de colaborar con la industria y las empresas distribuidoras españolas para que puedan mostrar el mejor cine asiático.
La dirección del certamen está a cargo de Menene Gras Balaguer (Casa Asia), mientras que la producción recae en Toni Espinosa (Cinemes Girona) y la coordinación en Rodrigo Escamilla (Casa Asia).
La III edición del Casa Asia Film Week cuenta con la colaboración de Turkish Airlines, Hong Kong Economic Trade Office, Japan Foundation, Hotel Capri, el Centro Cultural Coreano y las embajadas de los países que participan en el festival.
Plataformas: Click for Festivals i Withoutabox
Más información en www.casaasiafilmweek.es y www.cinemesgirona.cat
Síguelo en Twitter @CasaAsia |@Cinemes_Girona | #CAFW2015
c/ Girona, 175
Barcelona
Documentos (PDF, Word, Imágenes)

Novedades Dolmen: noviembre
Con las fiestas navideñas casi encima, Dolmen Editorial nos presenta algunas de las novedades que avanza con fecha de salida en noviembre. Como es habitual, buen cómic y ensayos cinematográficos.
Que la fuerza te acompañe. Guía Completa del Universo Star Wars
(Nueva edición ampliada y actualizada)
Autor: Señor Buebo
Ensayo. Rústica con solapas. 256 págs.18€
Hay cosas de las que todo el mundo cree saber. Como por ejemplo Star Wars. Esta saga ha formado parte de nuestra cultura en los últimos 30 años y nos ha dejado frases que ya son habituales en charlas informales como “yo soy tu padre” o expresiones como el “lado oscuro” de la Fuerza. Además, se han llegado a hacer chistes sobre los peligros que tendría Chewbacca si estuviera armado con una epilady. Pero Star Wars es mucho más que unas películas: son televisión, juguetes, comida… merchandising en general ofrecido con sabiduría a los fans de la saga que esperan siempre la última novedad o el próximo tazo que salga en una bolsa de patatas fritas.
Los Cabezones de las Galaxias
Autor: Enrique V. Vegas.
Cartoné. 21X28. Color. 56 págs. 12,90€.
«La galaxia ya no es lo que era, el malvado imperio cabezón es más malvado cada día.
Pero una banda de insensatos se ha rebelado contra su tiránico control y ha conseguido los planos del arma definitiva, la estrella divina de la muerte…»
Ahora, por primera vez a todo color, la divertida epopeya galáctica de la mano del multipremiado Enrique Vegas, uno de los bestsellers del cómic español del momento.
EL LIBRO DE SARAH: La fortaleza del tiempo
Autor: Vicente García
Novela. Rústica 14×21. 512 págs.17,90€.
¿Qué harías si te encontraras por la calle con una persona idéntica a ti? ¿Y si ella, al salir huyendo, perdiera un móvil igual al tuyo con imágenes de sitios en los que apareces pero nunca has estado? Así empieza para Sarah una aventura en la que nada es lo que parece, con el universo a punto de desaparecer, un enemigo diferente con un invencible ejército de Sombras y las devastadoras Torreformadoras, capaces de destruir de civilizaciones.
Wayne Shelton #4
Guión: Van Hamme / Dibujo: Christian Denayer
Cartoné. Color 168 págs. 34,95€
Cuarto integral de las aventuras del gentleman mercenario.
Estar a punto de cumplir los sesenta no es impedimento para Wayne Shelton, veterano de Vietnam y mercenario en la actualidad, a la hora de recorrer el mundo metiéndose en aventuras de todo tipo. De la Pampa argentina a la región más inaccesible de Irán, Shelton se cruza en su camino con décimos de lotería premiados, el director de la CIA, el jefe de los servicios secretos iraníes, un antiguo compañero de armas y hasta un barón austríaco, y en más de dos y de tres ocasiones se ve obligado a usar todos sus recursos para sobrevivir.
Un verdadero caballero de fortuna moderno.
Makinavaja, el último chorizo. 1986-1987
Cartoné. 21×28 B/N. 160págs. 24,95€
Makinavaja, el último chorizo, nace en el semanario El Jueves en 1986. Su creador, Ivà, ya era uno de los más destacados humoristas gráficos del país, como había demostrado sobradamente en, por ejemplo, sus colaboraciones en revistas como Barrabás o El Papus.
Makinavaja es un chorizo, en efecto, uno de los últimos de su estirpe, que se mueve como pez en el agua en la Barcelona del Barrio Chino de los años ochenta y noventa del siglo pasado. Este primer volumen de la publicación integral de todas las historietas de Makinavaja, el último chorizo, recoge su primer año y medio de vida, con la presencia de algunos de los personajes que le acompañarán en sus “andanzas”, como Popeye o el Pirata.
Maquinavaja no sólo es un clásico intemporal que hasta el momento no había tenido una edición acorde con su calidad, es una obra que refleja perfectamente la España de los años 80 y 90 a la perfección con su humor ácido y su crítica social y política
Los archivos secretos de Hora de Aventuras: Un recorrido por Ooo
Autora: Montse Navarro Rios.
Cartoné 17×24 Color.256 págs. 19,95€
Ooo cuenta con infinidad de misterios, jugosos secretos que no quieren ser desvelados… ¡pero ahora tienes la oportunidad de descubrirlos todos!
Si creías conocer Hora de Aventuras, con este volumen te darás cuenta de todos los misterios que te estabas perdiendo, de la cantidad de detalles que habías pasado por alto, de las numerosas controversias que permanecían ocultas y de toda la diversión que no te habían enseñado hasta la fecha. Acompáñame en este viaje sin censuras por los entresijos de la serie más matemática de la televisión.
¿A qué esperas tron? ¡Ya es Hora de Aventuras!
Hombrecitos #4
Dibujo: Seron/Guión: Hao
Cartoné.21×28 Color 176 págs 29,95 €
¡En este cuarto tomo del integral de Los Hombrecitos, el guionista Mittéï y el dibujante Seron vuelven a demostrar su gran talento tanto en las historias de largometraje como en las de cortometraje! De las primeras, ofrecemos El ojo del Cíclope, en la que Renaud habrá de resolver una misteriosa serie de robos vinculados a unas visiones alucinatorias, y El buque fantasma, cuya intriga gira en torno a un navío tripulado por unos espeluznantes piratas. Y de las segundas, destacan un simpático crossover entre los Hombrecitos y los Pitufos y una espectacular reunión con todos los personajes de la revista Spirou.
Dolmen 243
68 páginas. Color. 2,99€.
Número centrado en Gary Frank con una amplia entrevista, artículo y reseñas de su obra. Además, artículos centrados en Daredevil, el libro de Julián Clemente de Spiderman, el festival Comic Nostrum 2015, etc.
Últimos comentarios