Archivo
Fantastic Films Neutrón: ¡¡Fandom-manía!!
Fandom-Manía, proyecto englobado dentro del fanzine Fantastic Films Neutrón ya lleva cuatro gruesas entregas en las que ha reseñado detalladamente todas las publicaciones sobre cine fantástico que se han publicado en España. O al menos ese es el objetivo perseguido.
Para llevar a cabo esta titánica labor su editor, Txema Gil, se ha rodeado de un amplísimo elenco de colaboradores, muchos de ellos estrechamente relacionados o responsables de las publicaciones que se comentan y el resultado, sin ser perfecto, va camino de conseguir su objetivo.
En todos los números se repescarán publicaciones que quedaron fuera de los
anteriores por haberse conocido posteriormente su existencia o haber encontrado datos sobre las mismas. Profusamente ilustrados, raro es el no descubrir entre tanto dato y publicación, alguna revista que no se conocía o curiosidad. Desde Terror Fantastic a Fangoria; o desde el propio Neutrón a Amazing Monsters, todo lo relacionado con el fantástico y el terror editado en formato papel tiene cabida en estas guías, aunque los límites, en algunos casos, no estén del todo claros.
El BCN Film Fest volverá a otorgar premio del público a la mejor película catalana
Las películas catalanas que se presenten en el BCN FILM FEST tendrán derecho a estrenarse comercialmente en los Cines Verdi
Todas las películas catalanas presentadas en la 4ª edición del Festival Internacional de Cinema de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST) optarán al Premio del Público a la Mejor Película Catalana, independientemente de la sección en que participen. Los espectadores podrán votar las producciones catalanas mediante una urna dispuesta a la salida de la sala de proyección. Por votación del público, la película ganadora de la edición de 2019 fue La vida sense la Sara Amat, dirigida por Laura Jou y basada en la novela homónima escrita por Pep Puig y ganadora del Premio Sant Jordi de 2015.
Además de la posibilidad de ganar el premio, cualquier película catalana que se presente en el BCN FILM FEST tendrá derecho a estrenarse en los Cines Verdi de Barcelona, siguiendo las condiciones establecidas por la dirección de la sala (por ejemplo, preaviso de la fecha de estreno con un mínimo de ocho semanas por parte del productor o plena aceptación de las condiciones comerciales de los Cines Verdi).
La película que finalmente gane el Premio del Público a la Mejor Película Catalana tendrá el derecho a estrenarse en los Cines Verdi y permanecer en el cine al menos dos semanas con todas las sesiones que su duración permita en una sala.
Trailer de ‘Un lugar tranquilo 2’ Estreno: 20 marzo
Novedades Diábolo: enero 2020
Buena lectura con la que iniciar este nuevo año de la mano de Diábolo Ediciones
Novedades Astiberri: enero 2020
Nuevo año y las mejores propuestas en forma de cómic de Astiberri
EL CINEASTA
Julien Frey y Nadar
Blanco y negro. Cartoné
184 páginas. 17 x 24 cm
19 euros
ISBN: 978-84-17575-62-5
A la venta el 16 de enero
Julien Frey investiga la vida y la obra de Édouard Luntz, un director de cine francés cuya obra desapareció misteriosamente. Sus películas fueron premiadas y seleccionadas en festivales como Cannes, Berlín o Venecia, pero su enemistad con Darryl F. Zanuck, el último magnate de Hollywood, borró todo rastro de su obra.
PERDIDOS POR EL MÁS ALLÁ
Ramón Boldú
Color (un pantone). Cartoné
112 páginas. 15,5 x 21,5 cm
18 euros
ISBN: 978-84-17575-65-6
A la venta el 23 de enero
Ramón Boldú insiste en hacer reír al personal con el peculiar relato de su vida. Se va hasta 2003 para contar en Perdidos por el más allá el inicio de una nueva relación en serio, la tercera después de sus dos primeros divorcios.
RUMBLE 5. COSAS REMOTAS
John Arcudi, David Rubín
Color. Cartoné
160 páginas. 17 x 26 cm
18 euros
ISBN: 978-84-17575-74-8
A la venta el 23 de enero
¡Comienza la búsqueda del corazón inmortal de Rathraq! Rathraq y sus amigos se embarcan, nunca mejor dicho, en un viaje para recuperar el corazón inmortal de este antiguo dios guerrero. Sin embargo, lo que se encuentran va más allá. De hecho, ¡encuentran MUCHO más!
BLACK HAMMER 4. LA EDAD SOMBRÍA. PARTE 2
Jeff Lemire, Dean Ormston
Color. Cartoné
192 páginas. 17 x 26 cm
18 euros
ISBN: 978-84-17575-55-7
A la venta el 30 de enero
¡La revelación que cambiará el mundo de Black Hammer para siempre! Tras descubrir cómo habían quedado atrapados en la granja, los seis exsuperhéroes de Spiral City han encontrado respuesta al misterio que les azoraba desde hacía una década, pero… ¿es suficiente para recuperar su paz?
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 3 de enero de 2020 *
FORTUNA (Germinal Roaux, 2018)
Suiza. Duración: 106 min. Guion: Germinal Roaux Fotografía: Colin Lévêque Productora: Vega Film Production / Need Productions / Proximus / Radio Télévision Suisse (RTS) Género: Drama
Reparto: Kidist Siyum, Bruno Ganz, Stéphane Bissot
Sinopsis: Fortuna, una niña etíope de 14 años, es recibida con otros refugiados por una comunidad de monjes católicos en un monasterio de los Alpes suizos. Allí conoce a Kabir, un joven africano de la que se enamora. Es invierno y a medida que la nieve cubre los picos, el monasterio se convierte en su refugio, pero también en escenario de acontecimientos que socavan la vida pacífica de los monjes.
Fortuna es una película sobre problemática de la emigración, si, pero también sobre el peso que la fe y la religión puede tener en todos nosotros y, sobre todo, en los más necesitados, los auténticos desheredados de la tierra que no poseen nada más allá de su fe como única tabla de salvamento. Se cuestiona Fortuna el papel de la iglesia para con todos estos necesitados cuando un grupo de emigrantes van a parar a un convento de los alpes suizos, en el cual el recogimiento y el silencio buscado de los monjes se verá enfrentado a su deber de consuelo con los más necesitados. Deberán abandonar su papel de ascetas y enfrentarse a los problemas terrenales, entre ellos los de Fortuna, nombre de la niña etíope protagonista, y su pérdida de la infancia.
Blanco y negro y formato de pantalla 1:37 para una historia gélida pero llena de calor. Cercana, aunque el espectador sea testigo de los hechos desde la distancia, pero sobre todo muy intimista y también contradictoria en su pesimismo, al tener a una protagonista que, llamándose Fortuna, represente la derrota de la sociedad occidental.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Miércoles 1 de enero de 2020 *
EL OFICIAL Y EL ESPÍA (J’accuse, Roman Polanski, 2019)
Francia/Italia. Duración: 126 min. Guion: Roman Polanski (Novela: Robert Harris) Música: Alexandre Desplat Fotografía: Pawel Edelman Productora: Gaumont / Légende Films / Canal+ / Eliseo Cinema / France 2 (FR 2) / France 3 (FR 3) / RAI Cinema Género: Drama
Reparto: Jean Dujardin, Louis Garrel, Emmanuelle Seigner, Grégory Gadebois, Hervé Pierre, Wladimir Yordanoff, Didier Sandre, Melvil Poupaud, Eric Ruf, Mathieu Amalric, Laurent Stocker, Vincent Pérez,
Sinopsis: 5 de enero de 1895. El capitán Alfred Dreyfus, un joven oficial judío, es degradado por espiar para Alemania y condenado a cadena perpetua en la isla del Diablo, en la Guayana Francesa. Entre los testigos que hacen posible esta humillación se encuentra el coronel Georges Picquart, encargado de liderar la unidad de contrainteligencia que descubrió al espía. Pero cuando Picquart se entera de que se siguen pasando secretos militares a los alemanes, se adentrará en un peligroso laberinto de mentiras y corrupción, poniendo en peligro su honor y su vida.
El caso Dreyfus tuvo como origen una sentencia judicial de neto corte antisemita, sobre un trasfondo de espionaje en el que la víctima fue el capitán Alfred Dreyfus (1859-1935), de origen judío-alsaciano, y que durante doce años, de 1894 a 1906, conmocionó a la sociedad francesa de la época, marcando un hito en la historia del antisemitismo.
La revelación del escándalo en Yo acuso (J’accuse), un artículo de Émile Zola de 1898, provocó una sucesión de crisis políticas y sociales inéditas en Francia que, en el momento de su apogeo en 1899, revelaron las fracturas pronunciadas que subyacían en la Tercera República Francesa.
La historia, que todavía hoy resulta escandalosa, tuvo diversas adaptaciones cinematográficas siendo quizás la más popular I accuse (1957) que dirigió y protagonizó José Ferrer. Pero nunca, hasta ahora, había sido adaptada para el cine francés.
Román Polanski, uno de los directores más relevantes de nuestros tiempos, dirige y escribe esta película basada en la novela de Robert Harris An officer and a spy, centrada en el Coronel Georges Picquart, un militar antisemita que formó parte del jurado que condenó a Dreyfus pero que, al ser nombrado jefe del departamento de Información detectará irregularidades que, en su búsqueda de la verdad, descubrirán una trama fraguada en altos estamentos militares para culpabilizar a un inocente.
Protagonista absoluto, Jean Dujardin en su papel de Picquart consigue crear un interpretación solida y sombría, demostrando que además de ser magnífico actor para la comedia, posee recursos para todo registro. Aparte de Dujardin el filme cuenta con la presencia de Louis Garrel y Emmanuelle Seigner, además de un modélico plantel de actores y el propio director, que participa delante de la cámara apareciendo como figurante.
Enrevesada en algunos momentos, la trama llevará al espectador a un momento histórico convulso y que todavía llegaría a serlo más protagonizado por potencias antagonistas y un creciente antisemitismo que llevaría a Europa, pocos años después, a la I Guerra Mundial, que no fue otra cosa que un preludio de la segunda.
Galardonada con el LEÓN DE PLATA (Gran Premio del Jurado) en la última edición del Festival de Venecia, la Federación internacional de críticos (FIPRESCI), le otorgó asimismo el premio a la mejor película de la sección oficial, además de conseguir 4 nominaciones en las principales categorías de los Premios de Cine Europeo, convirtiéndose en una de las favoritas de la presente edición.
LA MALDICIÓN (The Grudge, Nicolas Pesce, 2020)
USA. Guion: Nicolas Pesce (Remake: Takashi Shimizu. Historia: Jeff Buhler, Nicolas Pesce) Música: The Newton Brothers Fotografía: Zack Galler Productora: Ghost House Pictures / Good Universe / Columbia Pictures / Sony Pictures Entertainment (SPE) / Stage 6 Films. Distribuida por: Sony Pictures Entertainment (SPE). Productor: Sam Raimi Género: Terror
Reparto: Demian Bichir, John Cho, Andrea Riseborough, Lin Shaye, Betty Gilpin, William Sadler, Jacki Weaver, Frankie Faison, Stefanie Sherk, Tara Westwood, Joel Garland, Nancy Sorel, Stephanie Sy, David Brown, Zoe Fish, Bradley Sawatzky.
Sinopsis: Una casa encantada por un espíritu vengativo maldice a todos aquellos que entran en el lugar, llevándolos a tener una muerte violenta.
En 2002 y todavía con el eco del gran éxito mundial de El círculo (The Ring, Hideo Nakata, 1998), película que puso a Japón en el circuito mundial del cine de terror, Takashi Shimizu dirige La maldición (The Grudge), cuyo éxito prodiga una rápida secuela al año siguiente. El propio Shimizu se encargará de dirigir dos adaptaciones para el mercado norteamericano -y por ende, occidental- de la que, en parte, esta es una continuación.
Dirigida por el responsable de la magnífica The Eyes of my Mother (2016) y la interesante Piercing (2018), esta película promete más de lo que ofrece al presentarnos dos atípicos protagonistas: por un lado una policía viuda y madre de un niño de corta edad. Una mujer no especialmente atractiva fisicamente (Andrea Riseborough, a la que ustedes recordarán perfectamente por Mandy) y que, sorpresa, no será interés romántico de su compañero, un veterano policía soltero de fuertes convicciones católicas cuya madre, con la que vivía, ha fallecido recientemente (Demián Bichir). Lamentablemente todas estas características bien poco aportarán a la trama, que de ser una intriga sobre casas encantadas pasará, casi exclusivamente, a dedicarse a ofrecer sustos con los que crispar los nervios del espectador menos exigente al que, por otro lado, posiblemente va dirigido el filme.
Últimos comentarios