Inicio > VAMOS DE ESTRENO > VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 22 de marzo de 2019 *

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 22 de marzo de 2019 *

DOLOR Y GLORIA (Pedro Almodóvar, 2019)

España. Guión: Pedro Almodóvar Música: Alberto Iglesias Fotografía: José Luis Alcaine Productora: El Deseo. Distribuida por: Sony Pictures Entertainment (SPE) Género: Drama

Reparto: Antonio Banderas, Asier Etxeandia, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia,Raúl Arévalo, Julieta Serrano, Nora Navas, Neus Alborch, Rosalía, Cecilia Roth,Susi Sánchez, Eva Martín, Julián López, Paqui Horcajo

Sinopsis: «Dolor y Gloria» narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo (Antonio Banderas),  un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo y en esa necesidad encuentra también su salvación.

El último Almodóvar convencerá incluso a los más aguerridos enemigos del cine del manchego. Dolor y gloria muestra al Almodóvar más contenido narrando, con ayuda de flashbacks introducidos de manera ejemplar, un relato con muchos puntos autobiográficos excelentemente interpretado por Antonio Banderas, que en su papel de director de cine en decadencia, no duda en adoptar algunos de los tics del director. La «colaboración especial» de Penélope Cruz se extenderá hasta componer uno de los más importantes personajes del filme, y lo hará de manera magistral. Pero es que todos los actores están magníficos, así como el ritmo, los diálogos y en general todos los aspectos formales de este filme, uno de los más maduros y redondos del director y en el que demostrará que todavía está incluso abierto a la experimentación, como demuestra la lección de anatomía, un segmento animado que en manos más torpes hubiera podido hacer decaer el interés, al igual que la interpolación de la sintaxis teatral en una de las escenas cumbres del relato.

En la cinta está todo lo que define al cine del manchego imperando esos colores primarios entre los que destaca el rojo, que siempre han dominado su paleta cromática, no falta su característica decoración que flota entre el pop estiloso y el kitsch, ni los perfectos retratos costumbristas que casan como un guante con el pasado evocado por el protagonista. El pulso de Almodóvar no se mostraba tan firme y acertado desde Volver.

Drama y comedia (al igual que en la vida misma) y realidad y ficción (como nuestra memoria gusta de combinar), se darán cita en este guión original del director, que invita al espectador a poner nombre real a los personajes, algunos claramente inspirados en actores que en el pasado trabajaron con el realizador. Evocadora, reflexiva y sincera.

BEL CANTO. LA ÚLTIMA FUNCIÓN (Paul Weitz, 2018)

USA. Duración: 102 min. Guion: Anthony Weintraub, Paul Weitz (Novela: Ann Patchett) Música: David Majzlin Fotografía: Tobias Datum Productora: A-Line Pictures / Depth of Field / Priority Pictures. Distribuida por: Screen Media Films Género: Drama

Reparto: Julianne Moore, Ken Watanabe, Christopher Lambert, Sebastian Koch,Thorbjørn Harr, Olek Krupa, Elsa Zylberstein, Johnny Ortiz, Tenoch Huerta,Ryo Kase, María Mercedes Coroy, Eddie Martinez, Eliud Kauffman, Melissa Navia,Bobby Daniel Rodriguez

Sinopsis: Roxanne Coss (Julianne Moore), una famosa soprano, viaja a un país de Sudamérica que permanece bajo una dictadura militar, para dar un concierto privado en una fiesta de un rico industrial japonés (Ken Watanabe). Cuando la reunión de diplomáticos y políticos se celebra, la mansión es tomada por un grupo rebelde guerrillero que exige la liberación de sus compañeros encarcelados. Mientras permanecen secuestrados en la casa, rehenes y captores se verán obligados a encontrar la forma de entenderse.

Posiblemente esta historia funcione mucho mejor en su formato escrito original que en su traslación a la pantalla, donde su resultado es poco o nada convincente.

Y es que aunque la tesis que pretende defender Bel Canto es más que loable, la manera de retratarla se acerca en algunos momentos al ridículo. Un ridículo que va en aumento y que alcanza su máxima expresión en el tercer acto cuando surja la complicidad entre captores y cautivos. Unas escenas descabelladas y desarrolladas con tal torpeza que, lejos de conseguir que empaticemos  con ese grupo de secuestrados afectados por el síndrome de Estocolmo, conseguirá que nos invada una incómoda vergüenza ajena.

Y eso que el director Paul Weitz ha contado con la participación de actores de eficacia más que contrastada como  Julianne Moore Ken Watanabe, pero ni con esas. De hecho duele ver a la actriz tan desganada y poco convincente en su papel. Completan el reparto un acartonado Christopher LambertSebastian KochRyo Kase Tenoch Huerta.

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: