Archivo

Archive for 21 noviembre 2017

Las lecturas de Serendipia: caminando por la ‘Plaza de Bacalá’ con ‘Cine-Bis’ y ‘Ceremonia sangrienta’

21 noviembre 2017 Deja un comentario

Serendipia no da abasto con sus lecturas, pero no puede evitar detenerse un momento y recomendarles tres de los últimos trabajos que más le han gustado. Un cómic, Plaza de Bacalá del alicantino Carmelo Manresa,  y dos fanzines, el imprescindible séptimo número de Cine-Bis y el cada día más completo Ceremonia Sangrienta, que con su cuarto número confirma su lugar dentro del fandom. Ambos tan diferentes como interesantes. Lecturas que Serendipia atesorará en su biblioteca después tras haberlas devorado, pues, si en estos tiempos es cierto que se editan muchos libros y publicaciones, también conviene ser selectivo y conservar tan solo lo mejor. Y estos tres son de lo mejor.

 

PLAZA DE LA BACALÁ

Carmelo Manresa

Desfiladero Ediciones. Rústica con solapas.

176 páginas. Blanco y negro.

Bien sabido es que solemos edulcorar el pasado recordándolo como una época deliciosa. Saturando de melaza los recuerdos (buenos) de otra época que, si pudiésemos volver hacia atrás, podríamos comprobar que no fue tan maravillosa. Sin lugar a dudas eran tiempos de descubrimientos, algunos de los cuales marcarían nuestra personalidad de manera perenne. Ahora podemos tener en casa una película en HD repleta de extras, por ejemplo, pero nunca podremos revivir la sensación de aquella vez que la vimos, repleta de cortes, con unos amigos en el cine. Podremos escuchar un disco, pero el descubrimiento, esa piel de gallina al escuchar una canción, nunca volverá a repetirse. Podremos leer un cómic, olerlo incluso, pero nunca será igual que la primera vez que lo vimos, con aquella magia en su portada, en sus dibujos vistos una y otra vez. Podremos rememorar nuestras noches de fiesta, los conciertos, los amigos…

Todo es muy subjetivo, sin embargo. Puedo asegurarles que, personalmente, por mucho Súper-8 o VHS que hubiese tenido, nunca he podido disfrutar más del cine en casa que con el DVD/Blu-ray; mi colección favorita de cómics hace tiempo que se reeditó con mejor papel y a todo color respetando, además, el formato y las portadas originales. Y bueno, el vinilo sigue estando ahí. Eso sí que no ha sido superado. En cuanto a las noches de fiesta… bueno, ni fueron todas las noches, ni todas las semanas ni todas aquellas noches terminaron bien. Recuerden, recuerden…

Lo que pasa es que éramos más jóvenes. Y nuestro tiempo ha pasado muy rápido y ha evolucionado todo tanto que algunos hablamos ya como nuestros padres cuando se mofaban de nuestra música o nuestro aspecto. Y si miramos hacia atrás vemos que muchas cosas han cambiado. Pequeños detalles, maneras de vivir que conocimos y que, sin darnos cuenta, se han marchado para siempre. Y eso es lo que hace Carmelo Manresa en Plaza de La Bacalá: rememorar pequeñas cosas, detalles que todos los de su generación podemos compartir. Entonces se hacía más vida en la calle y había ciertos perfiles, ciertas figuras, que, sorprendentemente, se repetían en otras plazas de otros barrios de otras ciudades: cines de reestreno en los cuales, ahora, nos sería imposible ver una película porque no podríamos concentrarnos en ella dada su incomodidad, su deficiente sonido, sus deficientes copias y su deficiente público, que no callaba ni debajo del agua; los tontos del barrio; kioscos (y kiosqueros) con olor a rancio; habladurías y chismorreos sobre el vecindario, aunque ahora no conozcamos, ni ganas, ni al vecino de la puerta de al lado; recreativos (y su fauna); nunchakus fabricados con palos de escoba… Un universo de retales que se van perdiendo en nuestra memoria pero que, de forma totalmente imprevista, vuelve en el momento más inesperado haciendo que nos demos cuenta de que nos hacemos, irremediablemente, mayores.

Pues bien, pequeños recuerdos, texturas de ese pasado, son las que nos trae, con un lenguaje cercano, de tú a tú, Carmelo Manresa en Plaza de La Bacalá. Y nos lo muestra con trazos claros, que a mí personalmente me traen a la memoria aquellos dibujos voluntariosos de los artistas, muchas veces anónimos y escasamente reivindicados, de los humildes tebeos de editorial Vilmar. Un dibujo ideal para lo que se nos narra. Lo que no significa, ni mucho menos, que hablemos de un dibujo anticuado, pues también recuerda planchas de, por ejemplo, Martí Riera o Daniel Torres dibujantes poderosamente underground pero a la vez con un cierto regusto retro… Y por supuesto Carlos Gimenez con el que, además, comparte ciertas maneras en su forma de narrar,  de trasladar detalles, emociones y tipos.

Pues bien, al igual que sucede precisamente con las historias de Carlos Gimenez, las que nos cuenta Carmelo Manresa en Plaza de La Bacalá tienen, en el cómic, el vehículo ideal con el que ser transmitidas y con el que hacernos sentir de nuevo la nostalgia, sí, pero también el alivio de seguir vivos para contarlo.

CINE-BIS #7 VV.AA (Quatermass Ediciones)

¡Cuánto hemos echado en falta Cine-Bis! Serendipia adquiere escasas publicaciones periódicas, pues igual de escasas son las que despiertan nuestro interés más allá de ojear y leer algún artículo. Pero eso no nos pasa con Cine-Bis. Lo leemos de cabo a rabo porque todo en él  resulta interesante, está muy bien escrito y aprendemos mucho sobre cine.

Este séptimo número, que sus fieles hemos tenido que esperar durante 14 dolorosos meses, trae en sus páginas artículos tan interesantes (alguno incluso apasionante), que ha conseguido que la espera haya merecido, con creces, la pena. Vean si no:

Carlos Aguilar firma tres de las mejores perlas de este número. Un magnífico Dossier Mabuse que en esta primera entrega analiza las cintas que sobre el personaje dirigió Fritz Lang. Pura historia del cine que se prolongará en una segunda parte con las secuelas y nuevas aventuras del genio del mal que vinieron de la mano de Harald Reinl, Werner Klinger, Paul May, Hugo Fregonese, Jesús Franco o Claude Chabrol. De Aguilar también es la suculenta entrevista a Chelo Alonso, uno de los rostros más bellos (y ya es decir) del cine de género europeo de los sesenta; y el artículo sobre Luigi Bazzoni, un realizador con tan escasa como interesante filmografía.

Fernando Usón Forniés aporta un fascinante recorrido por lo que ha dado de sí, cinematográficamente hablando, el duelo en el O.K. Corral. Nueve títulos que abarcan desde los años treinta con Frontier Marshal (Allan Dawn, 1939) a Wyatt Earp (Lawrence Kasdan, 1994), pasando por grandes clásicos como La pasión de los fuertes (My Darling Clementine, John Ford, 1946) o Duelo de titanes (Gunfight at the O.K. Corral, John Sturges, 1956). De la realidad a la ficción.

David Pizarro contribuye con una muy interesante entrevista con el director Juan Bosch, un realizador todoterreno recordado (y no lo suficiente) por sus inicios en el policíaco con películas como A sangre fría (1959) o Regresa un desconocido (1961), pero que contó con una prolífica carrera durante la cual aportó oficio y dignidad a cuanta producción le pusieron a tiro. Una vida en el cine.

Ángel García Romero nos descubre y analiza en profundidad uno de los títulos más oscuros de William Castle, Shanks (1974), un delirio «pintoresco e inclasificable» tal y como lo define Romero, que resulta ser una, «extraña mezcla de historia de horror y cuento de hadas perverso» con el mimo (horreur!) Marcel Marceau como protagonista.

Se cierra el extenso y correcto dossier en dos partes dedicado a los Marx Brothers y se  incluyen, finalmente, dos completos artículos más, uno dedicado a las Biker Movies realizado por Roberto García-Ochoa Peces,  y otro más que interesante (¿cuantas veces utilizo este adjetivo?) centrado en la histórica publicación francesa especializada en genero fantástico Midi-Minuit Fantastique.

172 Páginas de pura cinefilia magníficiamente ilustradas con imágenes de calidad y a todo color en una publicación, no me cansaré de repetirlo, imprescindible para todos los amantes del cine.

Más información y pedidos a: quatermass@hotmail.com

 

CEREMONIA SANGRIENTA #4 (octubre 2017)

Coincidiendo, como suele ser habitual, con el Festival de Sitges  salió a la venta la cuarta entrega de Ceremonia Sangrienta, un fanzine que va encontrando su lugar en el fandom con una línea clara y un diseño muy característico. Aunque se ocupa del cine fantástico y de terror de todas las épocas, tiene una querencia especial por el de última hornada, lo que le diferencia de los demás fanzines, más centrados en rarezas pretéritas. Se caracteriza por tener una cuidada selección de textos, serios y exhaustivos, además de infinidad de imágenes, reproducidas en blanco y negro.

Con un acabado y una linea muy personal, este último número incluye, además de un extenso repaso sobre lo que dio de sí la edición número 49 del Festival de Sitges, artículos sobre La autopsia de Jane Doe (André Øvredal, 2016), The Love Witch (Anna Biller, 2016), 31 (Rob Zombie, 2016), The Last Shift (Anthony DiBlasi, 2014) y The Void (Jeremy GillespieSteven Kostanski, 2016), que se estrenará en nuestras pantallas como El vacío el día 8 de diciembre, además de artículos sobre Twin Peaks, el denominado New French Extremity, una entrevista con Barbara Crampton y un especial centrado en No profanar el sueño de los muertos (Jorge Grau, 1974) que, además de un artículo sobre el rodaje y su repercusión en la época, incluye una entrevista con José Lifante.

106 páginas de amena lectura que pueden conseguir en tiendas como Freaks o escribiendo directamente a:

info@ceremoniasangrientazine.com

A %d blogueros les gusta esto: