Archivo

Archive for octubre 2017

Un proyecto del que estar muy atento: ‘After the Lethargy’ de Marc Carreté

31 octubre 2017 Deja un comentario

Un año después de la presentación del concept teaser del proyecto, y tres meses después de terminar el rodaje de la película, Marc Carreté volvió al Coming Soon de Sitges para presentar el tráiler oficial de After the Lethargy, su regreso a la dirección, tras Asmodexia.

La película está rodada en inglés. Se trata de un relato de temática extraterrestre, a mitad de camino entre el slasher y la monster movie, escrito por el propio director. Encabezan el reparto Andrea Guasch (Cambio de Clase, Submergence), Joe Manjón (El internado, Framed, The Man Who Killed Don Quixote, Campfire Creepers) y Ramon Canals (Castidermia, Asmodexia, Framed). Y les secundan Mark Schardan, Sue Flack, Ben Vinnicombe, Lilliana Cabal, Julius Cottet y Lucy Tillet, entre otros.

Con  After the Lethargy Carreté dice haber recuperado el tono más creepy y gamberro de sus cortometrajes, para rendir tributo a algunas de las películas de terror que más le divertían cuando era un chaval.

SINOPSIS

Sara (Andrea Guasch) viaja al punto caliente en el que supuestamente tuvo lugar uno de los episodios de contacto con extraterrestres más extraordinarios de la historia. El guarda forestal (Joe Manjón) y un siniestro lugareño (Ramon Canals), acompañan a la chica, ayudándola a sortear los peligros que entraña la madre naturaleza. Sin embargo, y a pesar de las buenas intenciones, no tardarán en ser atacados por una criatura que habita en las profundidades del bosque, viéndose obligados a refugiarse en una antigua caserna militar abandonada.

Serendipia’s Sitges Film Festival 2017. Quinta cápsula

31 octubre 2017 Deja un comentario

LUNES 9 DE OCTUBRE                                                                   Fotos:Serendipia

Y después del chaparrón que supuso el fin de semana, y no nos referimos a inclemencias meteorológicas, pues este año, y como tregua, no ha llovido ninguno de los días de festival, sino a la gran afluencia de público, llegó la calma, mientras Serendipia enfilaba una nueva e intensa semana. Y qué mejor forma de comenzar que con un potente thriller coreano como The Villainess (2017) que ya desde su poderoso plano secuencia subjetivo inicial fue capaz, por si solo, de poner las pilas a Serendipia y al público de l’Auditori. No en vano como explica su director, para las escenas de acción «tenía en la cabeza una idea abstracta de algo rojo que pasaba delante mío a gran velocidad; una sensación muy excitante. Creo que si tuviera que irme al origen de esa idea, sería mi afición al fútbol: quería hacer una película de acción desde la perspectiva de un balón en el terreno de juego«. Dirigida por Jung Byung-Gil, The Villainess narra las vicisitudes por las que deberá pasar Sook-hee (Ok-bin Kim), para abandonar la vida como asesina para la cual ha sido entrenada desde la infancia. Un melodrama con escenas de acción de alto voltaje que uno es incapaz de explicar como han podido rodarse sin que nadie resultara herido… o muerto. Estamos seguros de que no habrá sido el caso, pero por si acaso (y por no desperdiciar la magia, ¡Qué demonios!) preferimos no saberlo. Serendipia admira cada día más el cine de acción coreano, porque rara vez defrauda y porque es capaz de dejar en evidencia cualquier película de acción occidental. Y más si, como es el caso, tiene una impecable factura visual y un impresionante sentido de la épica como tan solo el cine oriental parece saber hacer sin resultar ridículo.

El director de El habitante, Guillermo Amoedo, acompañado por dos de las protagonistas de su film, Gabriela de Garza y Vanesa Restrepo

Y sin pausa llega el turno de una de las cintas que más agradó al respetable, Brawl in Cell Block 99 (2017) un Grindhouse y potente drama carcelario protagonizado por un Vincent Vaughn al que uno está más habituado a ver en papeles más amables o directamente de comedia y que aquí afronta un registro bien diferente. Como Bradley Thomas, ex-boxeador y ex-presidiario,  deberá volver, muy a su pesar, a utilizar la violencia, algo que intuimos fue lo que le llevó a la cárcel, para salvar a su mujer  y a su futuro hijo. La acción se va cocinando a fuego lento, progresivamente, estallando en un final sin concesiones, puro grand guignol.  Dirigida por S. Craig Zahler, que sorprendió a propios y extraños con su debut, Bone Tomahawk (2015), que también pudimos ver en el festival de Sitges, la película cuenta, además, con la participación de Jennifer Carpenter y Udo Kier.

El punto decepcionante de la jornada vino con la co-producción chileno-mexicana El habitante (Guillermo Amoedo, 2017), que nos cuenta como un robo se complicará, y mucho, cuando los delincuentes descubran en el sótano de la casa a una niña cautiva atada a la cama. Como pueden suponerse, nada es lo que parece, y la niña resultará estar poseída por el maligno, lo que terminará, aún no sabemos como, dando pié a un exorcismo que llevará la película a unos derroteros de los que no habrá retorno, cayendo en el más decepcionante absurdo. Por cierto el maquillaje que lleva la poseída se encuentra más cerca del que portaba Marián Salgado en La endemoniada (1975) de Amando de Ossorio que al habitual inspirado en el que Linda Blair lució en El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973).

Para descansar un poco de tanto cine, y porque era uno de los invitados que a Serendipia más ilusión le hacía ver y escuchar, no perdimos la oportunidad de compartir la charla que ofreció el escritor David J. Skal, presentada y moderada  por Jordi Ojeda con la participación de Óscar Palmer, traductor y editor de Es Pop, sello responsable de lanzar en España los dos últimos libros de Skal, Hollywood Gótico y Algo en la sangre, un extenso ensayo biográfico sobre Bram Stoker que se ha editado con la participación del Festival de Sitges.

David J. Skal, gran especialista en cine, particularmente del ciclo de terror de la Universal y especialmente del Dracula de Bram Stoker, novela de la que ha publicado una edición anotada, ofreció una interesante charla en la que habló de Stoker y de su labor como escritor, tan estrechamente ligada al mito del vampiro, al que ha dedicado varios libros. También desveló que su nombre va a continuar unido a Stoker y su obra, ya que ha aparecido recientemente un borrador ampliado de Dracula, con el que están trabajando varios especialistas, entre ellos el propio Skal. Sin lugar a dudas una importante noticia que seguiremos de cerca.

                               Óscar Palmer y David J. Skal

Tan solo queda agradecer a esta pequeña gran editorial el esfuerzo empleado en sacar estos libros, todo un consuelo para los cinéfilos adoradores del terror más clásico, que deben de conformarse con la edición en cuentagotas de las obras de Skal, de quien recordemos, Editorial Valdemar editó en 2008 Monster Show y  el Festival de San Sebastián a mediados de los noventa El carnaval de las tinieblas, un ensayo biográfico y de la obra de Tod Browning en una edición que, tal y como nos comentó el propio Skal, superaba en calidad e información al libro original americano. La interesante charla, que Serendipia grabó, próximamente será transcrita y publicada en Proyecto Naschy. Les rogamos permanezcan atentos a sus pantallas.

Y para finalizar el día… ¿Qué tal un poco de petardeo? pues eso es lo que nos ofreció el documental Mansfield 66/67 , que dirigido por dos adorables chalados, Todd Hughes y David Eversole  repasaba los últimos días de la actriz Jayne Mansfield coincidiendo con el cincuentenario de su  fallecimiento en un bizarro accidente automovilístico. Esta actriz, exploitation de Marilyn Monroe, que hablaba cinco idiomas y que tenía un coeficiente intelectual de 165, era considerada poco más que una rubia tonta con unos enormes pechos y ya, en 1967, un juguete roto que se dejaba ver por los locales más groovys de San Francisco liando escándalos con los que llamar la atención. Pero lo que analiza con más detalle este documental es la relación que la actriz mantuvo durante ese último y trágico año de su vida con el satanista Anton LaVey, fundador de la Iglesia de Satán. Y para intentar explicar el choque de esos dos fenómenos camp, los directores han contado con la participación de las voces de John Waters, Kenneth Anger, Tippi Hedren y Mamie Van Doren entre muchos otros. ¿El resultado?: un documental delicioso, divertido y repleto de maliciosos cotilleos provenientes de la trastienda del Hollywood más canalla y del mundillo contracultural del San Francisco de los sesenta.

Una conclusión perfecta para un día perfecto.

Categorías: Sitges Film Festival

El Salón del Manga de Barcelona aumenta en días, en espacios y colaboradores

30 octubre 2017 Deja un comentario

El miércoles se pone en marcha el XXIII Salón del Manga de Barcelona, una edición que suma días, espacio y colaboradores. El certamen ha presentado sus novedades este lunes, 30 de octubre, en la Escuela de Cómic Joso con la participación del Cónsul General de Japón en Barcelona, Naohito Watanabe; la teniente de alcalde de Deltebre, Anna Giménez; el director de estudios de la Escuela de Cómic Joso, Josep Maria Polls; el colaborador y comisario de las exposiciones Oriol Estrada; la directora general de FICOMIC y directora del Salón del MangaMeritxell Puig; y el presidente de FICOMICPatrici Tixis.

Este año el Salón del Manga de Barcelona, que organiza FICOMIC, tendrá lugar del miércoles 1 al domingo 5 de noviembre, ocupando los Palacios 1, 2, 3, 4 y 5 y la plaza Univers del recinto de Fira Barcelona Montjuïc sumando 75.000 metros cuadrados, 5.000 más que en la pasada edición. Este aumento de días de celebración y de espacio es fruto del crecimiento del certamen en expositores, público y visitantes.

Patrici Tixis, presidente de FICOMIC, ha agradecido el trabajo hecho a Carles Santamaria, que dejó la dirección de los salones recientemente por motivos de salud, y a su equipo, y ha dado la bienvenida a quien toma el relevo, Meritxell Puig. Tixis considera que este Salón del Manga será un acontecimiento de los más ambiciosos por el incremento de metros cuadrados y de días. Por su parte el director de estudios de la Escuela de Cómic Joso, Josep Maria Polls remarcó el continuismo con las actividades y talleres de ediciones anteriores del Salón del Manga y del Cómic, con los talleres de manga, de anime o la incorporación reciente de las impresoras 3D. Además de los talleres para escuelas en las mañanas del jueves y viernes, Polls ha recordado que los visitantes tendrán disponibles talleres abiertos a todo el mundo los cinco días de Salón del Manga de Barcelona. También ha destacado las clases magistrales y los talleres con autores nacionales en la 5ª planta del Palacio 4. Con la colaboración de Nintendo, alumnos de la Joso trabajarán en un mural dedicado a The Legend of Zelda.

Precisamente, la saga The Legend of Zelda será la protagonista indiscutible del stand de más de 1.500 metros cuadrados de Nintendo en el XXIII Salón del Manga de Barcelona. Algo que los asistentes al evento podrán comprobar de primera mano gracias a las diferentes actividades que la compañía nipona ha preparado para estos cinco días.

Para la nueva directora general de FICOMIC y directora del Salón del Manga de BarcelonaMeritxell Puig, el certamen transmite ilusión por la gente y las actividades que se realizan, deseando que los visitantes disfruten durante los cinco días del manga, el anime, el cosplay, los videojuegos y las tradiciones japonesas. El éxito del evento se traduce en la venta anticipada, con los abonos y las entradas agotadas para el fin de semana, y el buen ritmo en las de los días laborables. El Salón del Manga ha trabajado en aumentar los metros cuadrados ocupando este año los 5 palacios, distribuyendo a los más de 200 expositores, un 9% más que el año anterior, en dos de ellos para que los visitantes no se acumulen en una sola zona. Puig también ha explicado que este año el Salón del Manga de Barcelona tendrá un extenso y variado programa de actividades, y el escenario y la carpa serán mayores que en ediciones anteriores. Además, el espacio de las áreas de descanso se ha triplicado en relación con el de 2016.

El colaborador y comisario de las exposiciones Oriol Estrada ha situado los robots como los grandes protagonistas del XXIII Salón del Manga de Barcelona, por la vinculación de estos, los mechas y los ciborgs con la historia del manga y el anime desde los tiempo del maestro Osamu Tezuka y su Astroboy. Tras él han venido Gundam, los Evangelion o Mazinger Z, de quien habrá una colección de merchandising español de los años 70. El espacio de robótica, con la colaboración de las empresas más importantes del sector en el país y comisariada por Estrada y Jordi Ojeda, contará con robots sensibles y colaborativos con un componente artístico. Algunos de estos robots harán retratos de los visitantes o continuarán las melodías que estos propongan. De las muchas actividades y exposiciones del Salón del Manga, Estrada ha destacado la celebración de los 100 años del anime con un invitado de excepción Masao Maruyama, que trabajó con el maestro Tezuka y es uno de los protagonistas de la historia de la animación japonesa. También, el recuerdo al autor desaparecido Jiro Taniguchi con una retrospectiva y a la autora del cartel del Salón, Kenneos, que también nos ha dejado recientemente. Oriol Estrada también recuerda las actividades alrededor de los 25 años de la publicación de la serie blanca del manga de Dragon Ball y los concursos de cosplay.

El certamen contará con la presencia de las mangakas Yôko Kamio (No me lo digas con flores, Planeta Cómic), y Robico (El Monstruo de al lado, Norma Editorial), así como otro nombres propios como los de los autores Yoshiaki Sukeno (Twin Star Exorcists, Norma Editorial) y Masasumi Kakizaki (Rainbow, los siete de la celda 6 bloque 2, ECC Ediciones). Por la parte de animación, además de Maruyama, y gracias a la colaboración de Selecta Visión, tendremos la oportunidad de conocer a Hiroyuki Sakurada y Masatoshi Chioka, productor y director respectivamente de Dragon Ball Super, la nueva serie protagonizada por Son Goku.

La teniente de alcalde del Ayuntamiento de Deltebre, Anna Giménez, expresó lo estimulante que han encontrado la colaboración con el Salón del Manga de Barcelona y la importancia que para el municipio tiene la presencia de unos de los productores más importantes de arroz a nivel europeo, mostrando su esencia. Deltebre llevará su paisaje, cultura y gastronomía a su stand mediante la recreación de sus espacios y las aportaciones de grandes restauradores, la  música y los bailes de la zona.

El cónsul de Japón, Naohito Watanabe, ha mostrado su satisfacción en la colaboración con el Salón del Manga de Barcelona, que define como uno de los mega evento internacionales que abre una puerta mágica al mundo encantador de la cultura japonesa en todas sus expresiones, con Barcelona y Cataluña como motor muy importante. Watanabe ha destacado también la importancia de los robots en el manga y el anime, y que el Salón del Manga se podrá ver cómo estos tendrán aún mayor importancia en nuestras vidas las próximas décadas, protagonizando una cuarta revolución industrial.

El XXIII Salón del Manga de Barcelona se celebrará del 1 al 5 de noviembre, ocupando los pabellones 1, 2, 2.1, 3.1, 4 y 5 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.

La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com.

Categorías: Manga Barcelona

Cardoterror 2017: El perfecto ritual

30 octubre 2017 Deja un comentario

¡Benditos (o malditos, por aquello de estar a tono con la temática de este año) sean estos pequeños festivales! Porque gracias a ellos nos congratulamos con el cine al detall, como se dice por aquí. Con películas servidas de una en una. Sin afluencia masificada de público y donde, como en Cardoterror, te reciben amigos con chocolate caliente y coca antes de la proyección matinal. ¡Benditos (o malditos, ya saben) por estos pequeños festivales familiares que no buscan protagonismos ni antagonismos, tan solo ofrecer unas jornadas de fiesta, cerveza y buen ambiente proyectando nuestras películas favoritas! Y ¡Benditas (o malditas) sean sus organizaciones, que con tanto ánimo y empuje, como escasas o nulas satisfacciones monetarias levantan, año tras año, estos pequeños grandes eventos, porque de ellos será el reino de los… infiernos!                                                           Fotos: Serendipia (excepto la indicada)

                                     Vitaminas imprescindibles antes del mejor cine…

De nuevo Serendipia en Cardoterror, el Festival de Cinema de Cardedeu y uno de nuestros eventos de cabecera para disfrutar, tras el alud de cine contemporáneo en Sitges, de nuestra particular cura de desintoxicación anual y en pantalla grande gracias a los clásicos que habitualmente se programan en este festival.

Y es que, si en jornadas anteriores a nuestra estancia l’Esbarjo ofreció  Häxan, la brujería a través de los tiempos (HäxanBenjamin Christensen, 1922) ¡con música en directo! , El corazón del ángel (Angel Hearth, Alan Parker, 1987), Arrástrame al infierno (Drag Me to Hell, Sam Raimi, 2009) o Deathgasm  (Jason Lei Howden, 2015), no podíamos perdernos la programación que prepararon para el sábado: La noche del demonio (Night of the Demon, Jacques Tourneur, 1957)  y La semilla del diablo (Rosemary’s Baby, Roman Polanski, 1968) ¡En 35 milímetros! 100% cine y en una magnífica copia.

La jornada aún mejoró, si ello es posible cuando, a la hora de comer, pudimos comprobar que Can Manolo y sus legendarias mandonguilles estaban donde siempre. Cual Brigadoon, o ya que estamos, cual Pleasant Valley, a pesar de estar desde hace dos años en traspaso, nos encontramos Can Manolo abierto y con delicias a punto así que, tras dar buena cuenta de ellas,  Serendipia se vistió de gala para asistir a los Premios TAC, que como es habitual se otorgan en Cardoterror.

El TAC (Terror Arreu de Catalunya) ha crecido. Además de los ya históricos Cryptshow, Cardoterror y TerrorMolins, comprende el Festival de Cinema de Terror de Sabadell, el Sant Cugat Fantàstic, el Fantosfreak (Cerdanyola del Vallès), el Fangosfest (Amposta), el B-Retina (Cornellà de Llobregat) y un último en incorporarse que en breve se anunciará. Todos ellos seleccionaron los 5 cortometrajes finalistas a los premios TAC a los mejores cortos de producción catalana de entre un total de 34 producciones catalanas que han participado en las secciones oficiales de los diferentes festivales de género fantástico y de terror miembros del TAC, cuyos cinco finalistas, que optaron a los premios a mejor corto, mejor interpretación y mejores efectos especiales fueron:

NADA S.A. de Caye Casas y Albert Pintó
LEGADO de Joan-Pol Argenter
2037 de Enric Pardo
SILENTE de Paco Ruiz
ASSHOLESS de Carlos Hortelano

Tras la proyección de todos ellos el jurado de este año, compuesto por Marc Martínez, ganador el año 2016 del Premio TAC al mejor cortometraje por Caradecaballo; James J. Wilson, director manacorí de cine de terror y José M. Rodríguez, editor, responsable de la web Dioses y Monstruos y colaborador de RNE-Ràdio4 y Scifiworld otorgaron los siguientes Premios TAC 2016:

Premio TAC a los mejores FX: MÓNICA MURGUÍA y ÁNGEL GRINDER DAHMER por ASSHOLES.

Premio TAC a la mejor interpretación: EMILIO GAVIRA por NADA S.A.

Premio TAC al mejor cortometraje: SILENTE de PACO RÚIZ.

Tras lo cual prosiguió el buen cine con la exquisita La novia del diablo (The Devil Rides Out, Terence Fisher, 1968) que fue seguida de las más contemporáneas

¡La cerveza de los campeones!

como bien escogidas La bruja (The Witch, Robert Eggers, 2015) y The Lords of Salem (Rob Zombie, 2012). Así como una descocada Fiesta pre-Castañada a cargo a cargo de los Djs Sopranos (Sala Sarau).

Cardoterror finalizaría al día siguiente con una jornada dedicada a El día de la bestia (1995) durante la cual, además de la cinta de Alex de la Iglesia, se proyectó el documental Herederos de la bestia (2015) de Diego López y David Pizarro. Todo ello contando con la presencia de David Pizarro y de Nathalie Seseña, que recibió el trofeo Audrey por el conjunto de su carrera. Y cerrando el festival de este año una de las piezas proyectadas en el reciente Festival de Sitges, Les Affamés (Robin Aubert, 2017).

Un nuevo Cardoterror y una nueva ocasión de pasar un día fenomenal en compañía de amigos disfrutando del mejor cine fantástico y de terror

¡Bendito (maldito) Festival, nos veremos el próximo año!

ÁLBUM FOTOGRÁFICO

 ¡¡Dani y David inician el ritual!!

Activando la circulación con sustancias, concretamente chocolate y coca… ¡Ay, maldita drogaína!

No la llames camiseta, llámale…¡Merchandising!

¡Las auténticas mandonguilles de Can Manolo!

TAC a los mejores FX por Assholes

Y TAC al mejor actor por NADA S.A. que recoge otro miembro del equipo.

David Pizarro y Nathalie Seseña -con su Audrey- flanqueados por Dani y David de Cardoterror (Foto: Fausto de Novoa)

Categorías: Cardoterror

Palmarés V edición Festival Nocturna Madrid

29 octubre 2017 Deja un comentario
 

SECCIÓN OFICIAL
PREMIO NOCTURNA MADRID «PAUL NASCHY» A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL FANTÁSTICO
«DHOGS»
DE ANDRÉS GOTEIRA
PREMIO NOCTURNA MADRID A LA MEJOR DIRECCIÓN 
Coralie Fargeat
POR «REVENGE»
PREMIO NOCTURNA MADRID «VINCENT PRICE»
A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA 

CARLOS BLANCO 
POR «DHOGS»
PREMIO NOCTURNA MADRID A LA
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA 

MATILDA LUTZ
POR «REVENGE»

PREMIO NOCTURNA MADRID AL MEJOR GUIÓN
CHRIS LEE Y HILL TYLER MACINTYRE 
POR «TRAGEDY GIRLS»

PREMIO NOCTURNA MADRID A LOS
MEJORES EFECTOS ESPECIALES 

«LES AFFAMÉS»

PREMIO NOCTURNA MADRID
DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA 

«BAJO LA ROSA»
DE JOSUÉ RAMOS

PREMIO NOCTURNA MADRID
AL MEJOR CORTO NACIONAL

«MARTA NO VIENE A CENAR»
DE MACARENA ASTORGA

PREMIO NOCTURNA MADRID
AL MEJOR CORTO INTERNACIONAL

«KEEP OUT OF CHILDREN’S REACH»
DE GUSTAVO SÁNCHEZ

SECCIÓN DARK VISIONS

PREMIO CANAL DARK A LA MEJOR PELÍCULA
DE LA SECCIÓN DARK VISIONS 

«THE NIGHT WATCHMEN»
DE MITCHELL ALTIERI

Categorías: Nocturna

La húngara ‘Mindenki (Sing)’ de Kristóf Deák, cortometraje ganador de la 43ª edición de Filmets Badalona Film Festival

29 octubre 2017 Deja un comentario

Más de 6.000 espectadores han asistido a las sesiones competitivas del Festival

Mindenki (Sing), Kristóf Deák

El cortometraje húngaro Mindenki, del director Kristóf Deák, ha sido película ganadora de la 43ª edición del FILMETS Badalona Film Festival, que se ha desarrollado del 20 al 29 de octubre en Badalona. Un total de 250 películas se han proyectado en las 25 sesiones en competición.

La 43ª edición del Filmets Badalona Film Festival cierra la edición de este año con un buen balance de espectadores en los tres teatros públicos de Badalona y en el resto de sedes oficiales. Más de 6.000 espectadores han asistido a las 25 sesiones del programa internacional y han disfrutado de los mejores cortometrajes internacionales, nacionales y catalanes.

A las actividades paralelas del Festival, Filmets Pro, han asistido 6.000 personas más, de las cuales 5.000 han sido alumnos de 3º de Primaria y 4º de ESO de diferentes escuelas de Badalona.

La periodista de TV3 Lídia Heredia y el periodista de Badalona Comunicació Carles Tornero han conducido La Nit de les Venus  de este año, ceremonia de clausura del Festival, que se ha podido ver en directo en Televisió de Badalona, la Xarxa de Comunicació Local y a través de Internet. Como en la pasada edición, La Nit de les Venus  ha sido producida por Blanc Produccions, productora encargada de las últimas ediciones de la Fiesta de Fin de Año de Barcelona.

La Nit de les Venus, ceremonia de clausura

Entre el público asistente a la gala destacan cuatro de los cinco miembros del Jurado Internacional, Lluís Danés, Marta Swiatek, Aurélie Chesné y Mayra Tinajero. También diferentes personalidades como Núria Llorach, vicepresidenta de la CCMA, Francesc Pena, consejero delegado de La Xarxa de Comunicació Local, e Isona Passola, presidenta de la Academia del Cine Catalán.

El corto ganador

Róbert Maly (Dir. Fotografía MINDENKI (Sing))

La película MINDENKI (SING), de Hungría, dirigida por Kristóf Deák, ha sido la película ganadora de la 43ª edición. La alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater, ha entregado el premio al director de fotografía del cortometraje, Róbert Maly. MINDENKI (SING)  es un drama sobre la infancia y la música ambientada en la Hungría de los años 90. Basada en una historia real, cuenta la historia de un coro galardonado y la chica nueva de la clase, que se enfrenta a un sistema corrupto que la obliga a tomar una decisión: luchar en contra o callarse y encajar. Además de ser la mejor película, MINDENKI (SING)  también ha sido la ganadora de la Venus de Badalona a la mejor dirección. Este cortometraje obtuvo el Oscar al mejor cortometraje de ficción la pasada edición.

Otros cortos premiados

El premio especial del jurado se ha otorgado a BALCONY, de Toby Fell Holden, una ficción de Reino Unido sobre el racismo, los prejuicios y la humillación. LLUÍS DANÉS, presidente del Jurado internacional, ha sido el encargado de entregar el premio.

CAVALLS MORTS, de Marc Riba y Anna Solanas, ha obtenido la Venus a la mejor producción catalana. El premio lo ha entregado Núria Llorach, vicepresidenta del CCMA, a los directores.

Anna Maria Basora, directora de Comunicación y Patrocinios de La Vanguardia, ha entregado la Venus a la mejor producción española a LEICA STORY, de Raúl Mancilla.

Jaume Miquel Ausina, director del Área de Negocio de Badalona de ‘CaixaBank’, ha entregado la Venus a la Mejor Producción Europea a UNE DERNIÈRE COURSE, un cortometraje francés de Sérgio do Vale.

Nai An, actriz del cortometraje de Francia CE QUI NOUS ÉLOIGNE, y Tassadit Mandi, actriz del cortometraje UNE DERNIÈRE COURSE, han obtenido la Venus de Badalona a la mejor interpretación femenina. Este año, el jurado especializado ha decidido otorgar el premio a las dos actrices de los dos cortometrajes. El premio lo ha entregado Jaume Arqué, presidente de los Amigos del Teatro Zorrilla.

Antonio Dechent, actor del cortometraje catalán Y MAÑANA NAVIDAD, ha ganado la Venus de Badalona al mejor actor. La Venus de Badalona ha sido entregada al actor por Isona Passola, presidenta de la Academia del Cine Catalán.

El cortometraje de Badalona CROISSANT, de Màrius Conrotto, ha ganado la Venus a la Mejor Producción de Badalona. El teniente de alcalde del ayuntamiento de Badalona, José Téllez, ha entregado la Venus a Màrius Conrotto, el director.

La Venus a la Mejor animación ha sido para el cortometraje francés UNE TÊTE DISPARAÎT,  de Franck Dion. El premio ha sido entregado por Laia Sabater, regidora del ayuntamiento de Badalona. HOPPTORNET (TEN METER TOWER), de Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck, ha ganado la Venus a la Mejor producción documental. La entrega del premio la ha hecho Marta Insúa, jefa de los servicios jurídicos de La Xarxa de Comunicació Local.

Entre los otros premios destacan el Premio del público, que ha sido para BREAK de Nick Moss. El cortometraje, una producción del Reino Unido, lo protagoniza John Hurt. Este premio es el mejor homenaje para John Hurt en su última película antes de morir. Ha sido entregado por Josep Viñeta Balsells, consejero delegado de Badalona Comunicació.

La Venus a la mejor música para la animación irlandesa THE LOST LETTER, de Kealan O’Rourke.

El equipo y la organización de Filmets agradecen la colaboración y participación de todos los directores, productores, actores y profesionales del cortometraje presentes en todas las sedes del festival.

PALMARÉS 2017

VEREDICTO DEL JURADO de la 43ª edición del FILMETS Badalona Film Festival

Reunido en Badalona, el Jurado Oficial Internacional de la 43ª edición de FILMETS Badalona Film Festival, integrado por Lluís Danés, Saskia Walker, Marta Swiatek, Aurélie Chesné y Mayra Tinajero ha acordado el siguiente veredicto:

– Venus de Badalona y 2.500 euros a mejor película: MINDENKI (SING) de Kristóf Deák –  Hungría
– Venus de Badalona y 1.250 euros al premio especial del jurado: BALCONY de Toby Fell Holden – Reino Unido
– Venus de Badalona y 1.000 euros – Premio del público: BREAK de Nick Moss – Reino Unido
– Venus de Badalona y 750 euros a la mejor animación: UNE TÊTE DISPARAÎT de Franck Dion – Francia
– Venus de Badalona y 750 euros a la mejor producción documental: HOPPTORNET (TEN METER TOWER) de Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck – Suecia
– Venus de Badalona y 1.000 euros a la mejor producción de Badalona: CROISSANT de Màrius Conrotto – Cataluña
– Venus de Badalona y 750 euros a la mejor producción catalana: CAVALLS MORTS de Marc Riba y Anna Solanas
– Venus de Badalona y 750 euros a la mejor producción española: LEICA STORY de Raúl Mancilla
– Venus de Badalona y 750 euros a la mejor película de la Unión Europea: UNE DERNIÈRE COURSE de Sérgio do Vale – Francia
– Venus de Badalona a la mejor dirección: MINDENKI (SING) de Kristóf Deák – Hungría
– Venus de Badalona a la mejor interpretación femenina ex aequo: Nai An (CE QUI NOUS ÉLOIGNE) – Francia, y Tassadit Mandi (UNE DERNIÈRE COURSE) – Francia
– Venus de Badalona a la mejor interpretación masculina: Antonio Dechent (Y MAÑANA NAVIDAD) – Cataluña
– Venus de Badalona a la mejor música original: THE LOST LETTER de Kealan O’Rourke – Irlanda

Categorías: w Otros festivales

Nominados a los premios del XXIII Salón del Manga de Barcelona

29 octubre 2017 Deja un comentario

Los otakus, profesionales y el público en general han escogido mediante sus votaciones en la web de FICOMIC los nominados a los premios del XXIII Salón del Manga de Barcelona al Mejor autor y Mejor manga de cada género, a Mejor anime y Mejor fanzine de o sobre manga publicados o emitidos en España de septiembre de 2016 a agosto de 2017.

Los tres nominados a Mejor Shonen Manga (manga enfocado a los chicos) por orden alfabético son: Black Butler de Yana Toboso (Norma Editorial), Jojo’s Bizarre Adventures: Phantom Blood de Hirohiko Araki (Ivrea) y My Hero Academia de Kōhei Horikoshi (Planeta Cómic). Los nominados a Mejor Shojo Manga (manga enfocado a las chicas) son: El monstruo de al lado de Robico (Norma Editorial), Pájaro que trina no vuela de Kou Yoneda (Ediciones Tomodomo) y ¿Quién es el 11º pasajero? de Moto Hagio (Ediciones Tomodomo). En cuanto al Mejor Seinen Manga(manga enfocado a adultos): Ajin (Semihumano) de Gamon Samurai y Kentaro Miura (Norma Editorial), Innocent de Shin’ichi Sakamoto (Milky Way Ediciones) y One Punch Man de One y Yusuke Murata (Ivrea). Los tres nominados a Mejor Kodomo Manga (manga enfocado a los niños) son: Doraemon de Fujiko F. Fujio (Planeta Cómic), Pokémon X-Y de Hidenori Kusaka y Satoshi Yamamoto (Norma Editorial) y Yo-Kai Watch de Noriyuki Konishi (Norma Editorial). Y los nominados a Mejor Manga de Autor Español son: Chan Prin de Xian Nu Studio (Ediciones Babylon), Infinity: Outrage de Kenny Ruiz y Victor Santos (Corvus Belli), y Tabú de Marta Coca (Ediciones Imagion).

En las categorías de anime, los tres nominados a Mejor DVD o Blu-Ray de animeson: Cowboy Bebop (Selecta Visión), Haikyu!! Los Ases del Voley (Selecta Visión) y Your Lie in April (Selecta Visión). Los nominados a Mejor serie o película de anime emitida en EspañaAtaque a los Titanes Temporada 2 (Selecta Visión), JoJo’s Bizarre Adventure (Selecta Visión/Crunchyroll), y Yuri!!! on Ice (Crunchyroll). En cuanto a Mejor película basada en un manga, los nominados son: Ataque a los TitanesDeath Note y I Am a Hero (los tres de Mediatres Estudio).

Y los candidatos a Mejor Fanzine de Manga o sobre Manga son Atari MangaDéjame dormir de Pussy Krazy y Lo que cuentan las estrellas.

Los ganadores de los premios, que no tienen dotación económica, se darán a conocer durante la celebración del XXIII Salón del Manga de Barcelona.

El XXIII Salón del Manga de Barcelona se celebrará del 1 al 5 de noviembre, ocupando los pabellones 1, 2, 2.1, 3.1, 4 y 5 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.
 
La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com

Categorías: Manga Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 27 de octubre de 2017 *

27 octubre 2017 Deja un comentario

EL TERCER ASESINATO (Sando-me no satsujin, Hirozaku Koreeda, 2017)

Japón. Duración: 124 min. Guion: Hirokazu Koreeda Fotografía: Mikiya Takimoto Productora: Distribuida por Toho/Gaga Corporation Género: Thriller

Reparto: Masaharu Fukuyama, Koji Yakusho, Suzu Hirose, Yuki Saito, Kotaro Yoshida,Shinnosuke Mitsushima, Izumi Matsuoka, Mikako Ichikawa, Isao Hashizume

Sinopsis: El conocido abogado Shigemori defiende a Misumi, acusado de robo con homicidio, que ya cumplió pena de cárcel por otro asesinato hace treinta años. Las posibilidades de que Shigemori gane el caso son escasas, ya que su cliente reconoce ser culpable, aunque esto probablemente signifique la pena de muerte. Pero a medida que desentraña el caso y escucha los testimonios del propio Misumi y de su familia, Shigemori empieza a dudar de la culpabilidad de su cliente.

Tras la brillante Nuestra hermana pequeña (Umimachi Diary, 2015) y la muy interesante Después de la tormenta (Umi yori mo mada fukakuaka, 2016), Hirokazu Koreeda vuelve a nuestras pantallas con este atípico drama judicial cuya resolución dejará en manos del espectador. Protagonizado por Masaharu Fukuyama, que en su papel de abogado defensor del presunto asesino, encarnado por el prestigioso Kôji Yakushonos representará también a nosotros, junto a él intentaremos responder a todas las preguntas sobre este caso: si realmente su cliente ha cometido este tercer crimen tras cumplir 30 años de prisión por asesinar a dos hombres o, en caso de haberlo hecho, los motivos que podrían haberle llevado a ello, pues su defendido cambia constantemente la versión de los hechos. 

Koreeda, que cuenta también con la colaboración de Suzu Hirose, joven actriz a la que el director dio la alternativa con Nuestra hermana pequeña, convertirá la investigación del abogado en una labor detectivesca, manteniendo la intriga y los interrogantes abiertos hasta el último plano y más allá, pues como hemos comentado tras exponer y darnos a conocer todos los hechos, el espectador deberá decidir qué versión del misterio se ajusta a la realidad, dejando un poso en el espectador que permanece activo tras el visionado de la película.

Pero Koreeda también hace que nos cuestionemos la validez que puede tener para la sociedad moderna la existencia de la pena capital y más allá de ello nos trae una reflexión sobre la difícil persecución por establecer la verdad de un hecho y los entresijos de la justicia legal en la que priman los intereses personales de letrados y jueces. Todo ello expuesto brillantemente con la cadencia reposada que caracteriza al cine oriental y una puesta en escena cuya sintaxis se revela con valor tanto narrativo como expresivo.

Tras su paso por la sección competitiva del Festival de Venecia, El tercer asesinato se presentó en la sección Perlas de San Sebastián, festival al que director nipón acude cada año a presentar sus trabajos de la mano de Golem;  Still Walking/Caminando, Kiseki/MilagroDe tal padre tal hijo, Después de la tormenta  o Nuestra hermana pequeña son algunos ejemplos de su filmografía vista en el festival donostiarra y estrenadas con éxito en nuestro país.

EN CUERPO Y ALMA (A teströl és a lélekröl, Ildikó Enyedi, 2017)

Hungría. Duración: 116 min. Guion: Ildikó Enyedi MúsicaAdam Balazs Fotografía: Máté Herbai Productora: Inforg-M&M Film Kft Género: Comedia dramática

Reparto: Morcsányi Géza, Alexandra Borbély, Ervin Nagy, Pál Mácsai, Júlia Nyakó,Tamás Jordán, Gusztáv Molnár, István Kolos, Annamária Fodor, Itala Békés,Vince Zrínyi Gál, Attila Fritz, Zoltán Schneider, Réka Tenki, Rozi Székely,István Dankó

Sinopsis: María comienza a trabajar como supervisora en un matadero de Budapest, pero pronto comienzan a surgir cotilleos y rumores sobre ella. Durante el almuerzo opta siempre por sentarse sola, y es consciente de sus deberes y obligaciones, con un estricto apego a las normas. Su mundo se compone de cifras y datos impresos en su memoria desde la primera infancia. Endre, su jefe, es un tipo tranquilo. Ambos empezarán a conocerse lentamente. Almas gemelas, se sorprenderán de compartir los mismos sueños. Con cautela, tratarán de convertir esos sueños en realidad.

Premios: Oso de Oro (Mejor película) Festival de Berlín . Mejor película Festival de cine de Sydney.

Una atípica y deliciosa historia de amor entre dos restos de serie, dos seres bien diferentes y, aparentemente, perdidos para el amor. Restos de naufragio. Uno de ellos, Endre (Géza Morcsányi)  hastiado de la búsqueda, con varias cicatrices en su corazón y el otro, Márià (Alexandra  Borbély), una introvertida y tímida superdotada con obsesión por el orden. Cauta, como un animal asustado. Ambos trabajan en la misma empresa, un matadero, y verán unidos sus destinos cuando averigüen que comparten (textualmente) los mismos sueños. Un hecho sobrenatural que adentra la narración dentro de los límites del fantástico, pero que servirá de excusa para que estos seres entablen una relación en una película que nos habla de soledad y de aceptar al diferente, y todo ello en un marco onírico pero a la vez  tremendamente realista, sin rechazar mostrar al espectador algunas crudas escenas realizadas en el matadero, plenas de hemoglobina, que podrían molestar a los más mojigatos. También contiene unas agradecidas dosis de humor negro y humor a secas, sano, con el que reírse de los personajes y de sus manías y, porqué no, de nosotros mismos.

En cuerpo y alma supone el triunfal retorno a la dirección de Ildikó Enyedi, Cámara de Oro en Cannes en 1989 por su opera prima My 20th Century,  tras 18 años de silencio cinematográfico, en los cuales ha seguido trabajando realizando diversas funciones relacionadas con el cine.

JERICÓ, EL INFINITO VUELO DE LOS DÍAS (Catalina Mesa, 2016)

Francia/Colombia. Duración: 78 min. Fotografía: Catalina Mesa Productora: Miravus / Saviadulce Género: Documental

Reparto: Cecilia Bohórquez, Manuela Montoya, Elvira Suárez,María Fabiola García, Luz Gonzáles, Licina Henao, Ana Luisa Molina

Sinopsis: Umbral entre documental y ficción, ‘Jericó, el infinito vuelo de los días‘ es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó, en Antiquia, Colombia. A través de un itinerario sensible y musical se tejen los encuentros y las conversaciones entre ellas, de edades y condiciones sociales diferentes. Una a una se van revelando sus historias de vida, sus espacios interiores, su sentido del humor y su sabiduría. Facetas profundas y auténticas del espíritu femenino de nuestra cultura que celebran y preservan el patrimonio inmaterial colombiano.

¿Estamos ante un documental? No del todo pues los ‘actores’ están dirigidos, aunque no sus diálogos y conversaciones, totalmente improvisadas. En todo caso no nos encontramos ante un documental tipo bustos parlantes, muy al contrario, la directora, Catalina Mesa, no deja notar su presencia y nos muestra a estas mujeres en su entorno, haciendo lo que hacen habitualmente, cocinar, coser, ir a misa, pasear, hablar… actividades que dicen mucho también sobre ellas.

Jericó ‘El infinito vuelo de los días’ es una película de mujeres. De mujeres auto-suficientes. Ancianas, alguna de ellas centenaria, que nos hablarán de su vida. Y de la vida, en abstracto. De la fe católica que profesan profundamente. De hombres, claro, hombres que pasaron por su vida dejando surcos. De felicidad y de tristezas. Pero con el nexo de ser mujeres sabias, de diferentes extractos sociales, viajeras, cultivadas, beatas, analfabetas, y todas residentes en la pintoresca población colombiana de Jericó, lugar de ensueño en el que la vida parece recuperar su ritmo contemplativo.

La música también es importante en esta película, que además de como cortinilla para cambiar de protagonista,  muestra el lugar y las costumbres y modos de vivir de estas señoras, que conservan mucha frescura y naturalidad ante la cámara, consiguiendo ignorarla en muchas ocasiones, como si no estuviera, ofreciendo momentos divertidos junto a otros tristes y de gran intimidad, en unos hogares impecables, que huelen a limpio, llenos de flores y de imágenes de santos, pero también de fotografías de los que ya no están.

Magníficamente montada, la deliciosa hora y cuarto de metraje de esta bonito crisol de vida que es Jericó se pasa en un suspiro: ¡Quién tuviera 40 años menos y un corazón vagabundo!

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Serendipia’s Sitges Film Festival 2017. Cuarta cápsula

27 octubre 2017 Deja un comentario

DOMINGO 8 DE OCTUBRE                                                  Fotos:Serendipia

Nueva jornada durante la cual Serendipia sufrió una excepcional y voluntaria citocinesis tras ver Bushwick (Cary MurnionJonathan Milott, 2017), la primera de las cinco película que vería Serendipia durante este cuarto día de festival. Todo ello en un día que amaneció recuperándose aún de las secuelas ocasionadas por la proyección de The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975) en el Auditori que tuvo lugar la madrugada anterior (¿No han visto el video que hay al final de la crónica del sábado siete? ¡Pues deberían!)

Pero prosigamos: ¿Qué sucedería si al salir del metro camino al hogar se encontrarán con que su ciudad ha sido invadida por un extraño ejército y hay explosiones e intercambio de balas por todos lados? Pues esto es lo que Bushwick nos narra de manera muy eficaz y próxima, pues la cámara es otro personaje más que sigue muy de cerca a los protagonistas, desplazándose y zafándose de las balaseras con ellos. Y todo rodado de manera muy inteligente, dinámica y a tiempo real, lo que ofrece un resultado bastante emocionante durante el cual iremos averiguando,  junto a los protagonistas, lo sucedido. Mucho más que un videojuego (y mal jugado, decían viperinamente, cómo no, en otra cola) nos hace sentir de forma bien aproximada el desconcierto que experimentaríamos si de pronto sobreviniera una rebelión que pillara por sorpresa hasta a los adictos a las redes sociales, mucha visión en primera persona y poca información global. Día muy oportuno, además, para esta proyección, pues estábamos ante una jornada en la que los asuntos políticos que atravesamos en este país nos reclamaban un poco de atención hasta en el remanso que supone el festival.

Respecto a la siguiente de la lista, Thelma (2017) de Joachim Trier, debo dejarles, y les dejo, con la parte bella de Serendipia, ya que fue durante esta película cuando tuvimos que separarnos a causa de una cita ineludible con William Friedkin, pues había un encuentro con el director, no tan solo de la merecidamente mítica El exorcista (The Exorcist, 1973), sino también de cintas tan emblemáticas como Contra el imperio de la droga (The French Connection, 1971), Carga maldita (Sorcerer, 1977), A la caza (Cruising, 1980) o Killer Joe (2011). Una velada que consistió en más de lo que esperábamos. El director, cómodo, habló largo y tendido de lo que se le preguntó y más allá. Ofreciendo toda una clase de historia del cine. Compartió sabiduría con el público e incluso respondió detalladamente a una pregunta nuestra sobre A la caza. Hubo tan buen ambiente que incluso bromeó acusándome de ser habitual en los clubs sadomasoquistas gays como el que se muestra en el film de 1980. Durante hora y media demostró su gran humanidad ante una entregada concurrencia, algo que, afortunadamente registró el festival,  dándonos la oportunidad a los asistentes de rememorarlo  y a ustedes de verlo en diferido. Con ustedes… William Friedkin:

Y mientras tanto, como les hemos dicho, la parte bella de Serendipia estaba viendo Thelma (Joachin Trier). Dejemos que nos cuente:

Me mira con buenos ojos, mi belleza es cada vez menos física y más espiritual. Bella es Eili Harboe que da cuerpo a Thelma, una joven de severa formación católica que por primera vez debe separarse de sus padres cuando empieza la universidad. Joachim Trier regresa a sus tierras nórdicas para traernos esta cinta que en parte podríamos definir como un singular cruce del Bergman de Fanny y Alexander (1982) y el Stephen King de Carrie. La película advierte en su cabecera de que contiene imágenes centelleantes que pueden provocar ataques epilépticos y no advierte en vano, así nos aproxima el director, casi experimentalmente, a las sensaciones vividas por la protagonista. Thelma llama cada día a sus padres, habla con su padre de hecho, la figura más severa, y les cuenta todo lo que experimenta, por su formación nunca ha probado el alcohol, ni el tabaco, ni casi ha frecuentado amigos, es por eso que todo lo que le ocurre en la universidad, todos los mundos que conoce, causan en ella una honda impresión, un sentimiento ambivalente que se refuerza con esa llamada diaria. Por una parte su nueva vida la llena de sensaciones atractivas, por otra, entran en conflicto con su educación, todo se complicará además cuando conozca a Anja (Kaya Wilkins) y sienta por ella una atracción más allá de la amistad. La respuesta de la joven es física, cada nuevo conflicto le provoca unos ataques nerviosos muy similares a la epilepsia y, mientras tanto, extraños fenómenos se suceden. La búsqueda de un diagnóstico la llevará a una investigación sobre sí misma que la hará descubrir cosas sobre su familia que le han sido ocultadas y, a la vez, aprenderá sobre su poder, su fuerza sobrenatural. Thriller psicológico de tempo pausado, una teme que la vertiente fantástica resulte ambigua al final, pero no, Trier sostiene su apuesta sobrenatural y nos acaba ofreciendo uno de los títulos más sólidos de esta edición. Todo un nuevo enfoque del género en esta cinta plenamente de autor ¿estará tranformándose el fantástico? De momento dejo la pregunta meramente formulada.

Todavía con la emoción de haber estado tan cerca de Friedkin, y de nuevo al completo, Serendipia se sumergió otra vez en su festín cinéfago con Sword Master 3D (2016) un espectacular wuxia (lo que de niños llamábamos películas de samurais) realizado a la antigua usanza pero con los efectos 3D  en mente, lo cual ofrece muchos momentos espectaculares a base de espadas y dagas lanzadas directamente hacia el espectador. Dirigida por Derek Yee, antigua estrella de los estudios Shaw Brothers y producida por Tsui Hark, del que sobran presentaciones, Sword Master 3D es una puesta al día del clásico de los estudios Shaw Duelo a muerte (San shao ye de jian, Chu Yuan, 1977), con marcados tintes fantásticos y elementos místicos que junto a su espectacular colorido y las magníficas coreografías la convierten en una espectacular superproducción.

Juan Mariné saludando al público de l’Auditori

El punto bajo de la jornada llegó con la muy decepcionante Gloves Off (Steve Nesbit, 2017), un drama pugilístico totalmente fuera de lugar, ya no únicamente por su temática, sino también por la factura del mismo. Con un argumento cercano a la comedia Cuestión de pelotas (Dodgeball: A True Underdog StoryRawson Marshall Thurber, 2004) aunque ni mucho menos con la gracia de aquella, la cinta fue la única de todo el certamen que hizo a Serendipia abandonar la sala. Nada parece encajar bien en esta cinta en la que los actores no consiguen trasmitir al espectador nada más que tedio. Presentada por su director, que la anunció dando las gracias por ser ya la tercera de sus películas que se presentan en Sitges, se ofreció como estreno mundial en ‘Oficial Fantastic fuera de competición’ ¿un favor personal? No queremos ser malpensados, ni mucho menos levantar falsos testimonios. No es su problema el que ni siquiera roce tangencialmente el género, es que todo es fallido en ella, sobre el papel las situaciones que nos presenta son cómicas, pero llevadas a escena desabridamente resultan sonrojantes como esos chistes que contados por según quien, pierden toda la gracia. No era su espacio ni nosotros teníamos nada que compartir con ella y nos fuimos a hacer cola, ya saben, esos mentideros que tantas ideas fraguan.

Pero el haber estado en esta sesión ofreció a Serendipia, y a todo el público presente, un momento muy emotivo, ya que, previamente al pase, se le otorgó una muy merecida María Honorífica a Juan Mariné, un hombre de cine (también fantástico gracias a su estrecha colaboración con Juan Piquer Simón) que demostró su gran sabiduría, su humildad y la envidiable memoria que a sus 97 años todavía conserva, rememorando el primer día en el cual se puso tras una cámara ¡En 1934!. Sin lugar a dudas escuchar a Mariné fue uno de los momentos mágicos de este festival.

Afortunadamente las aguas volvieron a su cauce con El secreto de Marrowbone (NarrowboneSergio G. Sánchez, 2017), una producción española con aspecto totalmente foráneo a pesar de estar rodada en Asturias y con la que Sergio G. Sánchez, escritor de Fin (2011) de Jorge Torregrosa y de El orfanato (2007) y Lo imposible (2012) de J. A. Bayona, debuta en la dirección. De atmósfera victoriana, a pesar de estar situada su acción en 1969, si bien no puede presumir de un guión imprevisible sí puede, y mucho, jactarse de haber conseguido una interesante cinta, muy bien interpretada y con una trama de misterio que recorre toda la historia, mostrando ingeniosamente lo justo, para que el espectador sepa que algún secreto se nos oculta… Pero no conviene revelar demasiado su argumento, pues este es como el de un viejo cómic de DC, que desvela su sorprendente final sorpresa en la última viñeta. Su director, al presentarla, dio la perfecta clave para disfrutar más su visionado: destacó una crítica ya recibida que la definía como un relato de Enid Blyton pero con más truculencia, y esa es la actitud, estamos ante una cinta de misterio juvenil que nos atrapa por su propia inocencia. Es, sí, esa típica película con trampa, pero no engaña a nadie y ofrece grandes dosis de evasión. Muy buena factura. Entre sus actores destaca Anya Taylor-Joy, que ya nos dejó prendados para siempre de sus ojos como Thomasin en The Witch (Robert Eggers, 2015) y más tarde en Morgan (Luke Scott, 2016). O Mia Goth, que nos dejó sin respiración en La cura de bienestar (A Cure for Wellness, 2016) y a la que veremos en el remake de Suspiria (Luca Guadagnino, 2018) junto a Chloë Grace Moretz y Dakota Johnson

Una memorable jornada para Serendipia que, flotando todavía por su encuentro con William Friedkin, tendría una cita al día siguiente con David J. Skal, uno de sus escritores cinematográficos de cabecera. 

Mariné besa el trofeo tras recibirlo del director del certamen, Ángel Sala.

 

Categorías: Sitges Film Festival

La quinta edición de Fanta Elx se celebrará el 17 y 18 de noviembre

25 octubre 2017 Deja un comentario

La quinta edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTA ELX tendrá lugar el viernes 17 y sábado 18 de noviembre de 2017 en el Centro de Congresos «Ciutat d’Elx» (Filet de Fora, 1). Este año, el festival se ha ampliado un día más respecto a sus anteriores ediciones para ofrecer mayor cantidad de contenidos culturales. Y dentro de su programación tradicional se contará con proyecciones de cortometrajes a competición, en cuya presente edición se ha vuelto a batir el récord de inscripciones, recibiendo casi 200 trabajos de 27 países diferentes. El acceso a todas sus actividades será gratuito hasta completar aforo, y no será necesaria la reserva previa de invitación.

Durante la jornada de la mañana del viernes 17 tendrá lugar la «Sección Gorgona», una nueva actividad conducida a cargo del Dr. Mario-Paul Martínez en representación de la Universidad Miguel Hernández UMH y del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria. En esta sesión se contará con la asistencia de profesionales del mundo de los efectos especiales tradicionales y del diseño digital. Y a lo largo de la tarde del viernes vendrá el turno de la «Sección Frankenstein», otra nueva actividad del festival que conducirá el escritor ilicitano Gregorio Sánchez. En este encuentro se tratará el mundo de la ciencia dentro del cine fantástico desde diferentes puntos de vista, y se contará con la asistencia de reconocidos especialistas en este ámbito.

La jornada de la mañana del sábado 18 estará reservada para el coloquio «El panorama fantástico en Alicante», que conducirá un año más el periodista Óscar González. En el coloquio se darán a conocer seis proyectos de la provincia, más allá del área cinematográfica, de la mano de sus creadores: el coleccionismo de «Star Wars», con Gaby Navarro; el proyecto cinematográfico «Colores», con Arly Jones y Sami Natsheh; el libro «Piel Metálica», con Irene Robles; la firma ilicitana de accesorios Ilustra Studios, con Jose Mojica; el libro «Metacine», con Miguel Herrero Herrero; y la asociación cultural «Star Wars Alicante», con Toni Rico.

Con la tarde del sábado llegará el turno para dos sesiones, con un descanso intermedio, de proyecciones de cortometrajes a competición. Y tras finalizar la segunda sesión se dará paso a la clausura y entrega de premios para las categorías al mejor cortometraje alicantino, cuyo ganador accederá directamente al festival «Navidades Sangrientas» de Alicante; al mejor cortometraje nacional, cuyo ganador accederá al «Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico 1000 Gritos de Buenos Aires», en Argentina; y al mejor cortometraje internacional, cuyo ganador accederá al «Festival Internacional de Cine de Terror de Valparaíso», en Chile.

La alicantina Carmina García, experta en imagen, coaching y PNL, será la encargada de presentar la quinta edición del festival. El evento es una iniciativa cultural dirigida por el cineasta ilicitano Fran Mateu, y en la presente edición se cuenta con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche junto con la colaboración de Visit Elche, el Centro de Congresos «Ciutat d’Elx», la Universidad Miguel Hernández UMH, el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, los Cines Odeón, el Centro Comercial l’Aljub, y la tienda de merchandising cinematográfico Cinema Paradiso, además de otros colaboradores que se comunicarán próximamente en su web oficial festivalcinefantaelx.com. Con la celebración de esta quinta edición, junto a otras sorpresas y proyecciones que se anunciarán en breve con más detalles de la programación, Elche volverá a ser un punto de encuentro para los amantes del género fantástico.

Categorías: w Otros festivales

Serendipia’s Sitges Film Festival 2017. Tercera cápsula

25 octubre 2017 Deja un comentario

SÁBADO 7 DE OCTUBRE                                                    Fotos: Serendipia

Serendipia suele reservarse, al menos, uno de los días de festival para ir al Retiro, al Prado (o a ambos) y poder disfrutar de las propuestas que ofrece la sección Anima’t. Una jornada en el centro de Sitges y en las entrañables salas en las cuales se inició este histórico festival. Mal día escogimos en esta ocasión, pues ese sábado tenía lugar la popular Zombie Walk, con todo lo que ello acarrea para un misántropo enoclofóbico declarado como es la parte alopécica de Serendipia. Pero no adelantemos acontecimientos.

Iniciamos la jornada en el Auditori, con la esperada última producción de Jaume Balagueró, que una vez liberado de la saga [Rec] tras la floja cuarta y última parte, ofrece con Muse un claro descenso a los infiernos, tal y como se ocupa de indicarnos el director de diversos modos, bautizando incluso a uno de sus personajes, el encarnado por Manuela Vellés, como Beatriz, ya saben la amada de Dante que le guía en La divina comedia. Tras unos magníficos títulos de crédito inspirados en los grabados de Doré y en la afición del director por los atlas de medicina (cualquier película que los incluya, en este panorama actual que los ha hecho casi desaparecer, ya gana puntos ante Serendipia) Balagueró nos introducirá en un escenario de pérdida y de culpa, como ya hiciera en su primera película, Los sin nombre (1999), cinta con la que Musa guarda varias similitudes. La húmeda neblina irlandesa envuelve este relato en el que también figurará un culto malsano con asesinatos rituales y un clímax que se desarrollará en un hospital mental abandonado, motivos fetiches en la producción del director catalán. La propuesta del director, la más compleja desde Darkness (2002), nos devuelve a un imaginativo Balagueró en un registro que no agradó a muchos por considerar que repetía fórmulas sin motivo, pero que, sin embargo, nos pareció muy rico y digno de segundos visionados para apreciar en lo que vale ese universo de musas dañinas como furias en el que se nos invita a reflexionar sobre el arte de crear y su dialéctica con la vida. Lo que está en juego es la romántica posibilidad de componer el poema que ponga en pie a la materia, la posibilidad del hombre para crear en mayúsculas. Además, la cinta cuenta con la agradecida participación de Christopher Lloyd y nuestra admirada Franka Potente.

Y tras ello Serendipia inició su particular tour de force en el Retiro compuesto de cuatro películas:

Big Fish & Begonia (Da yu hai tang, 2016) es un apabullante e imaginativo Anime chino dirigido por Xuan Liang y Chun Zhang, fundadores de B&T Productions que debutan en el largometraje con esta cinta de iniciación que por su mezcla de fantasía, amor y respeto a la naturaleza junto a multitud de elementos culturales ancestrales ofrece un rico universo muy cercano al Miyazaki de El viaje de Chihiro. Un auténtico bombardeo de genio que, repetimos, llega a apabullar e incluso saturar al espectador, haciendo necesaria una segunda revisión para poder admirar esta obra en todo su rico detalle.

Que el cine de Ana Lily Amirpour tiene un universo propio queda más que confirmado con su segundo largometraje, The Bad Batch (2016), que, estrenada recientemente en Netflix, se proyectó como sesión especial en la pantalla del Retiro. La directora, que ya había sorprendido a propios y extraños con su primer largo, A Girl Walk Alone at Midnight, presentado en la edición de 2014 del Festival de Sitges y que le supuso un merecido premio como directora novel, regresó a la Blanca Subur con esta crítica a la administración Trump en forma de distopía apocalíptica que, tal y como ella mismo comentó, suele compararse con Mad Max pero que ella realizó con el universo de Jodorowsky en mente y más concretamente El topo (1970).  La acción se sitúa en un entorno sucio y desértico, en el que todos los desheredados de la sociedad (esos deshechos humanos a los que el título alude) persiguen su sueño y en el cual los más fuertes devoran (literalmente) a los más débiles, en ese espacio se desenvolverá la anti-heroína de Amirpour (no olvidemos que la directora también escribe sus películas), un carácter fuerte a pesar de haber sido mutilada por los caníbales, que vivirá su particular odisea en busca de una Ítaca que aquí se identifica con un espacio en el que reiniciar todo desde los cimientos entregándose para ello a la misma fuerza que la ha castigado y renunciando a su zona en Confort. Sin duda una parábola sobre los males de una sociedad, la moderna, que vive de espaldas a sus propias miserias y condenada a reproducir sus males (ese discurso de Keanu Reaves, como especie de demiurgo de los supervivientes, sobre las cloacas y la mierda que depositamos en ellas esperando que desaparezca y sin preguntarnos cómo es procesada). Un plato de digestión lenta pero con poderosas escenas (magistral el momento en le que se simula una comunión ¡¡¡¡con ácidos lisérgicos !!!!) que permanecen en la memoria largo tiempo después.

                                               Ana Lily presentando su película

De vuelta a la animación con Loving Vincent (Dorota Kobiela y Hugh Welchman, 2017) un festín para los sentidos con más de 65.000 fotogramas pintados a mano (con gruesas pinceladas al óleo) por un equipo de cien pintores, todo ello para ofrecer un resultado cercano, estéticamente, a la pincelada de Van Gogh. Los fotogramas con los que la acción se narra son sacados de la obra del holandés haciendo que sus cuadros regresen a la vida de la que fueron captados. Pero más allá del goce visual, que sin duda tiene, la historia que nos cuenta Loving Vincent resulta de lo  más interesante, ya que recrea el último año del artista con una trama casi detectivesca que se inicia tras el supuesto suicidio del pintor. Y decimos supuesto porque, al parecer, la muerte le sobrevino por un disparo accidental. Una delicia que afortunadamente Karma Films distribuirá en las pantallas españolas.

Barbara Crampton, por segundo año consecutivo en Sitges, en esta ocasión presentando Replace

Y terminamos con lo peor de la jornada: Replace (Norbert Keil, 2017) que con un guión del propio director y de Richard Stanley nos habla del pánico a envejecer que sufre su protagonista (Rebecca Forsythe) quien, cual Bathory con la sangre de las doncellas, comprueba que aplicándose la piel de jóvenes sobre sus partes ajadas,  vuelve a poseer un cutis terso. No se trata de una novedad, basta ver cintas como Los ojos sin rostro (Georges Franju, 1960) o Gritos en la noche (1962) y Los depredadores de la noche (1987) de Jesús Franco, pero lo que en principio es una cinta terrorífica hasta cierto punto correcta se desboca en su parte final, dando un giro de 180 grados en su tono, para acabar convirtiéndose en una locura que en su búsqueda del final correcto, o simplemente de uno, se alarga hasta la exasperación ¿Lo mejor? una desatada Barbara Crampton como Mad Doctor recreando su película más popular con enorme jeringuilla al ristre llena de una sospechosa sustancia verde. ¿Lo peor? Pretender hacer pasar la película como una visión femenina, asunto lésbico incluido, cuando no deja de ser una mal disimulada fantasía masculina.

Mal broche para un día que amaneció tan prometedor. Y, cómo no, encima a la vuelta al campamento base aún tuvimos el dudoso placer de tropezarnos con la aglomeración que atendía a los hambrientos zombies, móviles en ristre, para cazarlos e inmortalizarlos (y de paso a sí mismos) en sus redes sociales. Eso sí, la otra parte de Serendipia me obliga a constatarlo, hay que reconocer el mérito de los disfraces y el papel puntero que juega la Zombie Walk para sacar el festival al exterior de las salas y para  hermanarlo con el pueblo que lo acoge. Aunque no sea nuestro plato favorito, el suyo es un lugar de honor en la cita anual de muchos de los asistentes y que, todo hay que decirlo, pone una nota de color al festival.

Mientras tanto William Friedkin ya andaba por Sitges…

Categorías: Sitges Film Festival

Toda la programación de TerrorMolins 2017- Festival de Cine de Terror de Molins de Rei –

24 octubre 2017 Deja un comentario

Programación del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2017

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

  • 22.00 h La Peni • Sesión inaugural • FRAMED (Marc Martínez, 2017) • 
    Proyección previa del corto fuera de concurso Downunder (Fernando González, 2017)

SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE

  • 10.00 h Sala Gòtica • Taller para niños a partir de 9 años (gratis) • TU PRIMERA ESCENA DE TERROR (a cargo de Kineina Audiovisuals) • Co-organizan: Biblioteca Pau Vila y Terrormolins • Plazas limitadas • Inscripciones en la Biblioteca
  • 19.00 h La Peni • Sección Oficial de Cortmetratjes • 
    Homenaje previo a las 50 ediciones del Festival de Sitges

    • 19.00 h • Primera parte cortos a competición
    • 22.00 h • Segunda parte cortos a competición

DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE

  • 11.00 h La Peni • Sesión Infantil de Cortometrajes
    • 11.00 h • Para niños de 6 a 9 años
    • 11.45 h • Para niños de 10 a 12 años
  • 17.00 h La Peni • Sesión Movistar Plus (gratis)
    • 17.00 h • EAT LOCAL (Jason Flemyng, 2016)
    • 19.00 h • 68 KILL (Trent Haaga, 2017)
      Proyección previa del corto fuera de concurso Versus (Demetrio Elorz, 2017)
  • 21.00 h La Peni • Sesión Nits de Cinema Oriental (gratis) • DHOOM:3 (Vijay Krishna Acharya, 2013)

LUNES 13 DE NOVIEMBRE

  • 18.00 h La Peni • Sesión doble • 
  • 19.30 h Sala Gòtica • Sesión fuera de concurso (gratis) • CANNIBALS AND CARPET FITTERS (James Bushe, 2017) • V.O. en inglés
  • 21.15 h La Peni • Sesión doble
  • 21.30 h Sala Gòtica • Sesión fuera de concurso (gratis) • THE HERETICS (Chad Archibald, 2017) • V.O. en inglés

MARTES 14 DE NOVIEMBRE

  • 18.00 h La Peni • Sesión doble • 
  • 19.00 h Sala Gòtica • CÓDIGO HANEKE • Conferencia sobre el director austríaco, presentada por Albert Galera
  • 20.00 h Sala Gòtica • Presentación del libro • MICHAEL HANEKE. LA ESTÉTICA DEL DOLOR • A cargo de Albert Galera, coordinador del libro, Lluís Rueda, editor, y diversos de los autores participantes.
  • 21.30 h Sala Gòtica • Sesión retrospectiva (gratis) • CACHÉ (Michael Haneke, 2005) • V.O.S.E.
  • 21.15 h La Peni • Sesión doble • 

MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE

  • 18.30 h La Peni • Sesión retrospectiva • FUNNY GAMES (Michael Haneke, 1997) • 
    Q&A posterior a la proyección con Arno Frisch
  • 19.30 h La Gòtica • Sesión fuera de concurso (gratis) • JACKALS (Kevin Greutert, 2016) • V.O. en inglés
  • 21.15 h La Peni • Sesión doble • 
  • 21.30 h La Gòtica • Sesión fuera de concurso (gratis) • LOS OLVIDADOS (Luciano y Nicolás Onetti, 2017) • V.O. en castellano

JUEVES 16 DE NOVIEMBRE

  • 10.00 h / 12.00 h La Peni • Sesión ESCAC • CONFERENCIA: OFICIOS DEL CINE
  • 12.00 h Federació Obrera • NETWORKING & PITCHING
  • 18.00 h La Peni • Sesión doble • 
  • 18.30 h Sala Gòtica • Charla • GAMIFICACIÓN Y CINE: JUEGOS DE MESA QUE CUENTAN HISTORIAS
    • Ponentes: Josep M. Allué, José Manuel Pedraz y Pak Gallego (Guerra de mitos)
    • Moderador: Álvaro Lerma (2 Tomatoes)
  • 20.00 h Sala Gòtica • Presentación del libro “LOVECRAFT. LA ALARGADA SOMBRA DEL TENTÁCULO”
  • 21.15 h La Peni • Sesión doble • 
  • 21.30 h Sala Gòtica • Sesión retrospectiva (gratis) • LA CINTA BLANCA (Michael Haneke, 2009) · V.O.S.E.

VIERNES 17 DE NOVIEMBRE

  • 10.00 h / 12.00 h La Peni • 9a MUESTRA DE CORTOS DE TERROR PARA INSTITUTOS
  • 18.30 h – 21.00 h Sala Gòtica • Escape Rooms • MOLINS HORROR ESCAPE • consultas las franjas horarias y las inscripciones en: info@cuentatras.es / T. 644728242
  • 19.30 h La Peni • Sesión documental • HEREDEROS DE LA BESTIA (Diego López y David Pizarro, 2016)
  • 21.30 h Sala Gòtica • Sesión fuera de concurso (gratis) • TONIGHT SHE COMES (Matt Stuertz, 2016) • V.O. en inglés
  • 22.00 h La Peni • Sesión de clausura + lectura de palmarés • A GHOST STORY (David Lowery, 2017) • 
    Proyecció previa del corto fuera de concurso Cavalls Morts (Marc Riba i Anna Solanas, 2016)

SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE

  • 10.00 h – 18.00 h Sala Gòtica • MOLINS HORROR JOCS • 12 editoriales presenten sus propuestas de juegos de mesa de temàtica de género. tenéis 8 horas para conocer y jugar con juegos como The Walking Dead: All Out War (2 Tomatoes), Not AloneBloody Nights y Apocalipse Z (Guerra de mitos) o Amanecer Zombie (Games for gamers)
  • 19.45 h La Peni • 12 HORAS DE CINE DE TERROR • 
Categorías: Terror Molins

Alemania, país invitado del FILMETS Badalona Film Festival

24 octubre 2017 Deja un comentario

FILMETS Badalona Film Festival vivió uno de los platos fuertes del festival con la sesión FOCUS FILMETS; Alemania, el país invitado de la edición de este año. La sesión contó con el apoyo del Consulado general de la República Federal de Alemania en Barcelona.

En la sesión se proyectaron un total de diez películas. Antes, sin embargo, tuvo lugar una mesa redonda con los directores y miembros de los equipo de los cortos alemanes que, desde el escenario del Teatro Zorrilla, presentaron sus películas. En estos momentos, la industria del cortometraje en Alemania es una de las más potentes de Europa.

Mesa redonda sobre el cine

En la mesa redonda participaron Anne Turek, representante de German Films, la institución dedicada al fomento y la proyección del cine alemán, Rogier Hardeman, director de ‘The Wedding Patrol’; Johanenes Louis, director de fotografía de ‘Berlin Metanoia’ Paul Phillip, director de ‘Die Besonderen Fähigkeiten des Hern Mahler’; Katharina Jacobs, productora del corto ‘United Interest’; Francy Fabriz, directora del corto ‘Etage X’; y Eva Medusa, actriz del corto ‘Etage X’.

En esta mesa redonda, los directores de las películas explicaron qué les había llevado a hacer sus películas así como el trasfondo de cada cortometraje.

El cónsul general adjunto alemán alaba la vertiente intercultural de FILMETS

En su intervención, el cónsul general adjunto de Alemania en Barcelona, Heinrich Theodor Proffe, dijo que “FILMETS es un excelente ejemplo de intercambio cultural entre ciudades de todo el mundo». «Desde el consulado alemán, damos apoyo a todas aquellas personas que trabajan por la tolerancia por encima de las fronteras y creencias, y que quieren fomentar el entendimiento y la convivencia», añadió.

La alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater, agradeció la presencia de Alemania en el festival FILMETS «un país que tiene en sus escuelas de cine una gran riqueza de talento». La alcaldesa reivindicó en su discurso “la libertad de expresión, el apoyo a nuestras instituciones y la libertad de los presos políticos» en referencia a los presidentes de la ANC, Jordi Sánchez, y de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart. Dolors Sabater dijo que “Badalona es una ciudad de acogida, plural y diversa, comprometida con la libertad y la justicia social».

El conseller delegado de Badalona Comunicació, Josep Viñeta Balsells, contó que “Alemania era una deuda que teníamos pendiente en FILMETS. Un país que nos ha dado corrientes artísticas imprescindibles como el expresionismo y autores de la talla de Lubitsch, Fritz Lang, Friedrich Murnau o Fassbinder no podía faltar en la nómina de culturas a las que hemos dedicado el FOCUS FILMETS”.

En la sesión FOCUS FILMETS: Alemania también han asistido representantes de los consulados de Polonia, Países Bajos, Hungría, Georgia, Ucrania, Ecuador y Perú.

Categorías: w Otros festivales

El festival CUTRECON sale de gira este Halloween con una sesión simultánea en Madrid, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife

24 octubre 2017 Deja un comentario

Tres ciudades, dos películas y un nexo común: ver el peor cine de terror jamás filmado de forma simultánea. Esa es la propuesta que CutreCon On Tour ofrece a los espectadores más “atrevidos” de las ciudades de Madrid, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife el próximo 31 de octubre a partir de las 19:30 horas, para celebrar la noche de Halloween más disparatada e hilarante jamás realizada.Para ello, el Cine de la Prensa de Madrid, el Cinema Maldà de Barcelona y el Teatro Paraninfo de Tenerife se convierten en las sedes de esta sesión especial de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, que sale de gira por distintas
ciudades del país para dar a conocer al público algunas de las peores y más divertidas películas de la historia del cine. En esta ocasión se proyectarán dos títulos de terror ‘Vampire Raiders Ninja Queen’ y ‘Devil Dead’ —esta última solo en Barcelona y Tenerife—, que provocarán un profundo miedo entre el público… a morir de un ataque de risa.

 

MADRID

El Cine de la Prensa —Plaza de Callao, 4– situado en el histórico Palacio de la Prensa, sede habitual de CutreCon —allí se han celebrado algunas de las sesiones más
importantes del festival—, será el encargado de albergar la proyección madrileña de Vampire Raiders Ninja Queen —20:00 horas—, también conocida en España como Guerrero ninja americano. Dirigida por Godfrey Ho, especialista en subproductos de serie Z de artes marciales, en este film mezcla con maravilloso desacierto vergonzantes ninjas y vampiros ávidos de sangre y de pegar saltos sin sentido.
En la sesión habrá varias sorpresas para el público, que tendrá una participación directa durante el visionado de la película. Asimismo, se desvelarán los primeros
detalles sobre la séptima edición de CutreCon que se celebrará el próximo mes de enero.
Las entradas, ya a la venta en reservaentradas.com, tienen un precio de 5 euros por anticipado y de 6 euros en taquilla.

 

BARCELONA

 

Los espectadores de la Ciudad Condal, a diferencia de Madrid, tendrán no una sino dos horripilantes películas para disfrutar la noche de Halloween a partir de las 20:00 horas en el Cinema Maldà —Carrer del Pi, 5—, en un programa doble en la que estarán la ya mencionada Vampire Raiders Ninja Queen y Devil Dead, nada menos que el remake indio del clásico Posesión infernal de Sam Raimi. Un despropósito que intenta calcar a la original sin ningún tipo de talento, y que roba literalmente planos de aquélla grabados directamente con una cámara de cine apuntando a una televisión de tubo. Su director, lejos de avergonzarse de su trabajo, se permite el lujo de poner su foto en los títulos de crédito para que todos podamos reconocer su inestimable labor hacia la comedia involuntaria.
Las entradas, a un precio de 8 euros que incluye las dos películas, ya están a la venta en Atrápalo.

 

SANTA CRUZ DE TENERIFE

 

La tercera sede de esta sesión simultánea de Halloween tendrá el mismo programa que Barcelona, con la proyección tanto de Vampire Raiders Ninja Queen como de Devil Dead en el Teatro Paraninfo —C/ Delgado Barreto, s/n— a partir de las 19:30 horas (horario insular).
Los espectadores tinerfeños cuentan con el aliciente de que las entradas son dobles a un precio de 5 euros, que ya pueden adquirirse en tomaticket.com.

Las películas que se proyectarán han sido proporcionadas por la distribuidora Trash-ORama, que edita mensualmente clásicos del cine de ‘exploitation’ más “demente y caradura”, en ediciones para coleccionista, repletas de contenido extra. El catálogo de películas se puede consultar en la tienda online de la distribuidora:
http://trashoramadvd.bigcartel.com/

Cinecutre.com es una veterana web de cine y humor que rinde culto a algunas de las peores películas de la historia. Sus responsables colaboran con el programa televisivo ‘Cinebasura’ de Movistar+ Xtra y todos los años organizan la CutreCon  (www.cutrecon.com), el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, que ya ha
celebrado seis exitosas ediciones, a la espera de una séptima entrega que tendrá lugar en enero de 2018.

Categorías: w Otros festivales

¡Que empiecen los gritos con el Halloween de Phenomena: Fulci, Jackson y Carpenter!

24 octubre 2017 Deja un comentario

Categorías: w Otros festivales
A %d blogueros les gusta esto: