Archivo

Archive for 16 noviembre 2017

‘CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid’, regresa con el peor «cine espacial».

16 noviembre 2017 Deja un comentario
CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, regresa del 24 al 28 de enero de 2018 con la que será su séptima edición, dedicada a las peores películas del espacio y a seres extraterrestres de pacotilla. Para la ocasión, dos son las nuevas sedes que se incorporan a los ya tradicionales Palacio de la Prensa y Casa del Reloj de Matadero Madrid: el emblemático Cine Doré – Filmoteca Española (Calle de Santa Isabel, 3) y los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera (C/Alberto Aguilera, 4).
A lo largo de las cinco jornadas con las que contará el festival se proyectarán más de 20 filmes —aún por confirmar— en sesiones tanto gratuitas como de pago, todas con el sello CutreCon: interacción con el público, comentarios jocosos durante la proyección, sorpresas y, como siempre, muchas carcajadas.
El festival, como ya viene siendo habitual, contará con invitados internacionales relacionados con el “cine cutre” que serán desvelados a lo largo de las próximas semanas, así como con actividades paralelas y exposiciones que completan la experiencia de los espectadores en CutreCon.

LA CUTRECON SE VA AL ESPACIO

Si hay un género en el que proliferan como setas las películas cutres, ese es sin duda el de la ciencia-ficción y, más concretamente, el que transcurre en el espacio exterior: naves intergalácticas, seres de otros mundos, elaborados efectos especiales y puro entretenimiento. Precisamente, lo peor de este género será la temática de la CutreCon en 2018, en concreto, las películas ambientadas en el espacio.
Es curioso ver cómo algunas de las peores cintas de la historia del cine son de ciencia-ficción y, en  particular, aquellas cuyo escenario es el espacio profundo dice Carlos Palencia, director de CutreCon. Y es que este tipo de películas requieren una puesta en escena muchísimo más elaborada para que funcionen en una pantalla. Sin embargo, nos complace ver cómo multutud de cineastas a lo largo de la historia han intentado rodar sus propias versiones de ‘Star Wars’ o ‘Alien’ sin apenas medios, consiguiendo exactamente lo contrario de lo que se proponían y brindándonos algunas de las mayores joyas del cine cutre”.
Se da la circunstancia de que esta CutreCon VII: From Outer Space, como la han bautizado sus responsables, llegará apenas un mes después del estreno de ‘Star Wars: Los últimos jedis’, una feliz coincidencia que, según Palencia, siempre viene bien para hacer comparaciones: “la saga de ‘La guerra de las galaxias’ es quizá la más vilmente copiada, imitada y homenajeada de la historia del cine. Hay una cantidad ingente de películas malas que se dedican a aprovechar el filón de estos filmes, y los espectadores de CutreCon van a poder descubrir las más increíbles versiones que sus ojos hayan visto”.
También habrá una buena ración de extraterrestres desfilando por las pantallas de CutreCon: criaturas que en algunos casos fueron diseñadas con el propósito de aterrar a los espectadores y acabaron produciendo ataques de risa, y seres concebidos para ocupar las estanterías de millones de niños que bien podrían estar en el museo de los horrores. Tampoco faltarán las cartulinas con estrellas dibujadas simulando el espacio, las naves de cartón-piedra e incluso, bolas de árbol de navidad que pretenden pasar por inmensos planetas.

NUEVAS SEDES

La organización se complace en anunciar dos nuevas sedes, que se suman al Palacio de la Prensa (Plaza del Callao, 4) y a la Casa del Reloj de Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 10): el emblemático Cine Doré – Filmoteca Española (C/ Santa Isabel, 3), que acogerá la maratón gratuita del viernes 26 de enero; y los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera (C/ Alberto Aguilera, 4).

El Cine Doré – Filmoteca Española, que acogerá la maratón gratuita del viernes 26 de enero, es el epicentro de la cinefilia española: por allí pueden verse clásicos
atemporales del cine, películas inaccesibles en salas comerciales, cine de autor de todos los rincones del mundo y ciclos dedicados a reconocidos cineastas (por allí han pasado Pedro Almodóvar, Abel Ferrera o David Lynch entre otros).

“Cuando pensamos en la Filmoteca Española, inevitablemente la asociamos a cine de calidad afirma el director de CutreCon, Carlos Palencia. Va a ser toda una experiencia ver en la pantalla del Cine Doré algunas de las peores películas de la historia. No podríamos contar con mejor escenario para nuestro festival, es todo un honor, y desde aquí quiero darles las gracias a los responsables de la Filmoteca Española por cedernos sus instalaciones”.

Por su parte, los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera, una de las salas con más solera y tradición de la capital, serán el nuevo hogar de la maratón de la última jornada de CutreCon VII, que este año estará dedicada a las peores versiones filmadas de ‘E.T. El extraterrestre’, y que consecuentemente ha sido bautizada con el nombre de Etetón.

“Necesitábamos una sala más grande ante la creciente expectación que genera la maratón de la última jornada” explica Palencia. “Los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera son perfectos por su aforo, su situación y la comodidad de sus salas”.

TEASER PÓSTER

El póster es obra del artista gráfico Carlos Casas Carpintero, quien ha homenajeado los carteles de los filmes de extraterrestres de serie B de los años 70 que podían verse en los videoclubes de aquella época, y a la vez nos muestra la comicidad de los escasos recursos y efectos especiales con los que cuentan las películas que se podrán ver en CutreCon VII.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Por primera vez en sus ya siete entregas, la organización del festival ha decidido poner a la venta un número muy reducido de abonos VIP que incluyen todas las sesiones de CutreCon (con asientos preferentes en las sesiones gratuitas), merchandising oficial del festival, cena con los invitados y la concesión de estatus de mecenas de CutreCon por 50 euros, que ya están disponibles a través de Entradium. Asimismo, las entradas para la maratón de la última jornada, la Etetón, que incluye cuatro películas aún por confirmar, están a la venta por 14 euros también a través de Entradium.

Todas la información y novedades del festival entará detallada y actualizada en la web oficial de CutreCon.
La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com con el patrocinio de WTF?! Smart Sticker, la editorial Applehead Team,
junto con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid, así como con la colaboración de Filmoteca Española, el cine Palacio de la Prensa, Cines Verdi, la asociación Pop Culture España, la distribuidora Trash-O-Rama, la productora de comedia Conejornio Producciones, las tiendas Freakland y Trampantojo, la red Cortoespaña y la web Nanarland.com

 

Categorías: w Otros festivales

Estas Navidades Gizmo quiere volver a verte… ‘Gremlins’ retorna a los cines

16 noviembre 2017 Deja un comentario

39 Escalones se ha propuesto que la magia retorne a los cines. Si ayer mismo anunciábamos el retorno a los cines de Terminator 2, ahora comunica que el próximo 29 de diciembre le llegará el turno a la obra maestra de Joe Dante. Sin lugar a dudas una oportunidad única de ver estas películas en todo su explendor y en el medio para el cual fueron creadas.

STEVEN SPIELBERG PRESENTA

GREMLINS

REESTRENO EN CINES de ESPAÑA  –  A PARTIR DEL 29 de DICIEMBRE

Dirigida por JOE DANTE

Guion de CHRIS COLUMBUS

ESTADOS UNIDOS. 1984. 106 min.

NO RECOMENDADA MENORES DE 12 AÑOS

A partir del 29 de diciembre de 2017,  y durante tiempo limitado, vuelve a la gran pantalla una de las películas más icónicas de los años 80: GREMLINS. Con Steven Spielberg en la producción ejecutiva, la dirección de Joe Dante y el guion de Chris Columbus la película se convirtió en uno de los grande éxitos de taquilla de la década.

Estrenada en el verano de 1984 este año, por fin, se podrá ver en pantallas de cine en la época en la que transcurre la historia: Navidad. Una fecha perfecta para volver a vivir, o descubrir, uno de los grandes éxitos de los 80 en pantalla grande.

Sinopsis: Es navidad y Billy recibe un regalo de su padre: una simpática y extraña criatura, un mogwai. Para que todo marche bien solo tendrá que cumplir tres reglas muy sencillas: no darle de comer pasada la medianoche, evitar que tenga contacto con el agua y no exponerlo a la luz del sol.

Todo transcurre plácidamente hasta que las reglas se rompen… 

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

THE SCREEN: una iniciativa para impulsar la producción audiovisual y el talento emergente español

16 noviembre 2017 Deja un comentario

descarga

Nace THE SCREEN: una iniciativa para impulsar la producción audiovisual y el talento emergente español

En el marco de THE SCREEN, se presenta LA INCUBADORA que abre la convocatoria para el desarrollo de proyectos de largometraje

LA INCUBADORA seleccionará cinco proyectos de largometraje que recibirán 10.000 euros en concepto de ayuda al desarrollo

También se presentan los programas OpenECAM, un nuevo espacio de COWORKING y una BOLSA DE EMPLEO

the-screen-presen-d2

Gemma Vidal (program manager de LA INCUBADORA y Gonzalo Salazar-Simpson (director de la ECAM) Fotos: Rigel Pomares

ECAM, Escuela de  Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, ha presentado su nuevo proyecto, THE SCREEN, destinado al impulso de la producción de largometrajes, al apoyo del talento emergente y a dinamizar el tejido audiovisual.

Gonzalo Salazar – Simpson, director de la ECAM y Gemma Vidal, program manager de La Incubadora han dado a conocer los detalles del nuevo sello de la escuela. THE SCREEN nace para impulsar la creación de nuevos proyectos de largometraje y con la intención de ser un puente entre la ECAM y la industria audiovisual europea. A través del programa La Incubadora abre una convocatoria a la participación de proyectos de largometraje para toda España.

“Como fundación sin ánimo de lucro, la ECAM tiene en sus principios fundacionales el deber y la voluntad de impulsar la industria audiovisual española. Con ese objetivo hemos creado THE SCREEN, el nexo de la ECAM con el sector audiovisual europeo. Para nosotros es fundamental establecer alianzas entre instituciones, empresas, organismos internacionales y los profesionales del sector. THE SCREEN da respuesta a dos objetivos fundamentales que nos planteamos hace años: acelerar la producción de largometrajes españoles y acortar la inserción laboral de los profesionales audiovisuales desde la finalización de sus estudios hasta convertirse en jefa/e de equipo” explica Gonzalo Salazar-Simpson, director de la ECAM. 

THE SCREEN acogerá un conjunto de proyectos pioneros en España, algunos dirigidos a la Comunidad ECAM (alumnado, Alumni y profesores) y otros abiertos a profesionales de todo el sector, como es el caso de LA INCUBADORAun programa de desarrollo de proyectos cinematográficos dirigido a productores, directores y guionistas emergentes residentes en España a través de mentorías, asesoramiento grupal e individual, workshops y financiación de cinco proyectos seleccionados por su calidad y potencial internacional. Cada uno de los proyectos seleccionados recibirá 10.000 € en concepto de ayuda al desarrollo.

“El objetivo de La Incubadora es generar un espacio de trabajo para cinco equipos de productores, guionistas y directores emergentes donde desarrollar sus proyectos de largometraje de la mano de expertos y asesores a la vez que reciben una ayuda económica para que se concentren en los proyectos. A mí en particular me interesa que esos cinco proyectos tengan perfiles distintos, que la directora que va a hacer su segunda película se encuentre con un director novel, que los proyectos respondan a géneros diversos… creo que en la mesa de trabajo va a ser fructífero e interesante buscar perfiles que puedan complementarse de algún modo, tanto en los proyectos como a nivel humano” destaca Gemma Vidal, program manager de La Incubadora.

La convocatoria de La Incubadora está abierta a largometrajes de cualquier procedencia y género y contará con la participación como asesores de profesionales de la industria audiovisual como: 

MARISA FERNÁNDEZ ARMENTEROS, productora asociada en la división de cine de Mediapro 

KOLDO ZUAZUA, productor en Kowalski Films.  

VALENTINA VISO, guionista de María (y los demás). 

ALBERTO RODRÍGUEZ, director de La Peste, La Isla Mínima. 

MAR COLL, directora Tres días con la familiaTodos queremos lo mejor para ella), 

SUSANA HERRERAS, responsable de desarrollo de series de Movistar+. 

DIEGO SAN JOSÉ, guionista de Fe de Etarras, Ocho Apellidos Vascos 

ENRIQUE URBIZU, director de No habrá paz para los malvados, Gigantes 

Además contará con la participación de representantes de fondos y programas internacionales como MEDIAEURIMAGESIBERMEDIA; festivales como el International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA) y compañías de ventas internacionales como Visit Films Rise and Shine World Sales. 

Próximamente están previstas nuevas incorporaciones de profesionales, festivales, foros y los principales operadores de contenido de pago, entre otros. 

Además, THE SCREEN continúa con la línea que ha mantenido la escuela en la colaboración con más de 200 proyectos audiovisuales en los que participan Alumni a través del programaOpenECAM. 

Otra novedad que acoge THE SCREEN, es la creación de un espacio de coworking de 300 m² con capacidad para 90 personas y dos salas de reuniones para el libre uso por parte del alumnado, Alumni e incubados.  

Por último, con el objetivo de facilitar la inserción laboral de los graduados de las distintas titulaciones de la ECAM, tanto en Diplomaturas como Postgrado, se pone a disposición de empresas y Alumni una Bolsa de Empleo que permita conectar a los profesionales cualificados con las empresas del sector. 

ECAM anunciará, a partir de 2018, nuevas iniciativas  destinadas a la internacionalización del sector.

Más información y materiales de prensa en www.thescreen.es 

the-screen-presen-d

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Serendipia’s Sitges Film Festival 2017. Décima cápsula

16 noviembre 2017 Deja un comentario

SÁBADO 14 DE OCTUBRE                                                                       Fotos: Serendipia

Y Serendipia arriba a su última jornada del festival con acusado cansancio y cuatro títulos con los que cerrar esta edición número 50. Vamos a ello:

Tras su debut en la dirección hace tres años con Let Us Pray, el irlandés Brian O’Malley fue el encargado de clausurar la 50ª edición del Festival de Sitges con The Lodgersun cuento de horror gótico situado en la Irlanda rural de principios del siglo XX que narra la historia de los gemelos Rachel y Edward. Ambos huérfanos viven solos  en la decrépita casa familiar la cual arrastra una maldición que se remonta a sus ancestros y que se cumplirá cuando ellos alcancen su mayoría de edad. Linajes malditos, perpetuados por la sangre y el incesto, condenados a desaparecer protagonizan esta cinta ambientada en una sociedad, la victoriana, también en proceso de desaparición (con ese punto final que marcó el estallido de la Gran Guerra, puerta de entrada hacia el siglo XX). Un relato con trasfondo lovecraftiano, en el cual entidades ocultas en lo profundo devorarán a esa estirpe decadente. Destaca su estética delicuescente, con su frío cromatismo, perfectamente acorde con lo que su director quiere transmitir. Si bien no es rabiosamente original, sí que resulta una producción correcta y convincente. El festival contó con la presencia de, además de parte de los productores, el director y su protagonista, la madrileña Charlotte Vega, actriz afincada en Sitges.

Tras una pieza de misterio de época, nuestro siguiente puerto nos hacía desembarcar de nuevo en nuestro siglo y a uno de sus problemas de más rabiosa y lamentable actualidad: el acoso y abuso escolar. Viajamos de lo imaginario a lo asfixiantemente real con el anime A Silent Voice (Naoko Yamada), adaptación del manga de Yoshitoki Oima. Usa un dibujo bastante estándar de los anime para chicas (shôjo) cuya dulzura contrasta con la dureza de su temática. La historia nos muestra los dos lados del acoso, el punto de vista del maltratador y el de quien sufre las vejaciones. Por ambos estadios transita su protagonista,  Ishida, quien aprende una valiosa lección que le llevará a buscar a Nishimiya (la niña sorda a la que él acosó) después de unos años, para intentar redimir su pasado. Un relato de madurez que nos acerca a una cultura la japonesa que tiene su particular forma de vivir el bullyng (en japonés ijime) por el arraigo del sentimiento de culpabilidad y por su poca facilidad para expresar sus emociones. No es en absoluto un filme pesimista, antes al contrario, además de mostrar los traumas que provoca este tipo de comportamientos, también se podrán ver otros elementos como la superación, la amistad y algún que otro atisbo de romanticismo. Como nota curiosa, la películase inicia con My Generation, himno generacional de The Who , cosa que promete toda una garantía de calidad y buen gusto.

Nuestra sesión de tarde fue un curioso programa doble compuesto por dos películas  en las antípodas la una de la otra. Si despegábamos con una de las pocas piezas de género puro que consumió Serendipia en esta edición, What Happened to Monday, la tarde noche se cerraba (y se clausuraba nuestro personal Sitges 2017) recalando en el surrealista imaginario de Raoul Ruiz con La telenovela Errante, cinta que fascinó a la mitad de Serendipia (a la otra psé) tanto que ni siquiera se enteró de la nutrida deserción del público del Prado.

What Happened to Monday es una distopía futurista que pone su foco sobre la superpoblación y el consecuente colapso de la sostenibilidad que conlleva. El punto distópico lo introduce la solución de proclamar la política del hijo único (no tan lejano de lo que ocurre en países que padecen el problema como es el caso del gigante chino). Y por único se entiende que sólo se podrá tener una criatura y una sola vez por familia. El principal problema serán los gemelos, muy abundantes en esa sociedad futura por los mismos desarrollos genéticos con los que se ha buscado generar alimentos, sólo podrá vivir uno,  los hermanos del primogénito serán cryonizados (en teoría) a la espera de una mejor solución. Si una pareja de gemelos es problemática que no ocurrirá con siete, esta es la premisa de la que parte Tommy Wirkola en su segunda película americana. Un director ya conocido en Sitges desde que en 2009 aterrizara con sus nazis zombies y que entra con esta pieza en un cine más serio, pero sin perder su lado de desenfreno y comicidad.  Nos trae, pues, la historia de siete chicas idénticassalvadas por su abuelo de ser procesadas y llevadas a congelar. Él, interpretado por un excelente Willem Dafoe, llama a las siete niñas como los días de la semana y les enseña a salir solo el día que corresponda con su nombre. Todas ellas deberán vivir la vida de Karen Settman y  no podrán vivir una vida fuera de la ya establecida por su abuelo, todo ello para lograr sobrevivir. Evidentemente, la estratagema falla el día que una de ellas no regresa, a partir de aquí el componente distópico se relaja y entramos en un entretenido relato de acción. Lo que más resalta en esta producción de Netflix es su prodigio técnico para mostrar a los siete personajes interactuando juntos. Y tan importante como los aspectos técnicos resulta ser el trabajo de su(s) protagonista(s), Noomi Rapace. La actriz supera con nota la dificultad de interpretar a siete personajes a la vez idénticos y muy diferentes entre sí, todo un juego de matices, y a la vez se confirma como la heroína de acción que demostró ser en Prometheus (2012, Ridley Scott). Un último apunte sobre esta cinta es señalar la grandiosa villana que es siempre, más allá de la calidad de los guiones,  Glenn Close.

Y esto se acaba, señores. Y lo hace con esa cinta perteneciente a la sección Seven Chances que es, La telenovela errante (2017) la primera película del chileno Raoul Rúiz tras su exilio que se rodó durante seis días de noviembre de 1990 permaneciendo inédita hasta  hoy. Un trabajo visionario para el momento que se vivía en Chile, de cuya sociedad explora su superficie, aparentemente banal, utilizando para ello el lenguaje de la telenovela,  muy representativa para su director para el que, «La realidad chilena no existe, más bien es un conjunto de teleseries. (…) Los problemas políticos y económicos están disueltos en una jalea ficcional dividida en capítulos vespertinos«. Película que estaba desaparecida y que, en «un acto de amor de ultratumba» su viuda, Valeria Sarmiento, logró recomponer dejando sus cinco horas de material en poco más de setenta escasos minutos de duración repletos de humor y un sentido del absurdo realmente adelantado en el tiempo. La telenovela errante se estrenó el pasado agosto en el Festival de Locarno.

Han sido 42 películas en 10 días. 42 Historias bien diferentes en un tour de force cinéfago del que, en nuestra última píldora, extraeremos todas las conclusiones.

 

 

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: